You are on page 1of 151
ss Miniter de Bacaibe RESOLUCION, 4 9 6 8 5 CORRIENTES, 11 DIC 2095 VISTO: El expediente N° 330-22-10-3968/2015 caratulado: DIRECCION DE NIVEL SUPERIOR ~ E/ANTEPROYECTO DE RESOLUCION Y DISENO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION- CAPITAL - , y CONSIDERANDO: Que en las presentes actuaciones la Direccién de Nivel Superior, eleva Anteproyecto de Resolucién por el cual se apruebe el Disefio Curricular para la Formacién Docente Inicial, correspondiente a la Carrera de Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién. Que a fojas 02/04 se incorpora Anteproyecto de Resolucién con su respectivo Anexo en el que se contempla los Institutos de Formacién Docente de la Provincia de Corrientes oferentes de la Carrera de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién, Que resultan de aplicacién al caso de autos la Ley Nacional de Educacién N° 26.206, Ley de Educacién Superior N° 24.521, Resoluciones del Consejo Federal de Educacién N° 24/07, 188/11, 140/11 Resolucién N° 1588/2012 y la Ley de Ministerios N° 6233 art. 10° inc. b) Puntos 1, 2, 3, 4 y ccs. Que a fojas 65 interviene la Subsecretaria de Gestién Educativa, Que la Asesoria Juridica de este ministerio emitié Dictamen N° 5.994 del 14 de diciembre de 2015, aconsejando dictar el correspondiente acto administrativo. Por ello, EL MINISTRO DE EDUCACION RESUELVE: Sigue Hoja 2ii!... -Hoja2- (expediente N°330-22-10-3968/2015) Ml. ARTICULO 1°: APROBAR el Disefio Curricular y el Plan de Estudios Jurisdiccional para la Formacién Docente Inicial de la Carrera de “Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién”. ARTICULO 2°: IMPLEMENTAR el documento precedente en los Intitutos Superiores de Formacién Docente de la Provincia de Corrientes, oferentes de esta carrera de formacién docente inicial, a partir del Ciclo lectivo 2016. que se mencionan a continuacién. Institucién Localidad CUE N° ] Instituto Superior “Santa Lucia” Santa Lucia 180176600, Instituto Superior de Formacién Paso de los Libres 180141500 | Docente “Prof. Agustin Gémez” Instituto Superior de Formacién Alvear 180176400 Docente “Alvear” _ Instituto Superior “San José” Capital 180114400 ARTICULO 3°: LA presente resolucién es refrendada por el Secretario General de este ministerio. ARTICULO 4°: REGISTRAR, comunicar y librar copias a quien corresponda. AN BREARO RUW oz crPturio General SaNISTERNG DE OveRcK Sigue Hoja 3///.. esac et ES COPIA on 11 010 2015 -Hoja 3- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Me. | Autoridades Gobernador Dr, Ricardo Colombi Ministro de Educacion Dr. Orlando Maccié Subsecretaria de Gestién Educativa Dra. Gabriela Albornoz Directora de Nivel Superior Mgter. Susana Nugara Sigue Hoja 4/// 8 S COPIA 4968 _— 41016 2018 “Hoja 4- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mars L indice Equipo Técnico Jurisdiccional Responsables de la Reformulacién del Disefio Curricular para el Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién. Diseiio Curricular Jurisdiccional... Denominacién de la carrera. Titulo a Otorgar.... Duracién de la carrera... Carga horaria de la carrera expresada en horas cétedra..... Condiciones de Ingreso .. Marco de la Politica Educativa Nacional y Provincial para la Formacin Docente, La Formacién Docente Inicial . Fundamentacién de la propuesta curricular. Finalidades formativas de la carrera. Perfil del egresado... Organizacién Curriculat Campo de la Formacién General... ‘Campo de la Formacién Especifica... Campo de la Formacién en la Practica Profesional. -Carga horaria por Campo de Formacién en el Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién. -Definicién de los formatos curriculares que integran la propuesta Sigue Hoja 5//. Misr de Efccn . ‘So or 0 ft 1 DIC 2015 -Hoja 5- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) M... ‘Campo de la Formacién General Campo de la Formacién Especifica. -Estructura Curricular por afto y por Campo de Formacién -Desarrollo de Unidades Curriculares por campos de Conocimiento Pedagogia .. Psicologia Educacional. Filosofia, Lectura y Escritura Académica... Didéctica General Tecnologias de la Informacién y de la Comunicacién Historia Argentina y Latinoamericana .. Sociologia de la Educacién. Lengua Extranjera. Etica y Ciudadani: Educacién Sexual Integral.. Administracién General .. Matematica Orientada Introduccién a la Economia Sujeto de la Educacién Secundaria ... Estadistica .... Geografia Economica para la Administracién. istema de Informacién Contable Microeconomia ... Administracién Comercial y Marketing... \ Sigue Hoja 6///... 4 Mier de Eben oma rm -Hoja 6- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Woo ‘Campo de la Formaci6n en la Practica Profesional .. Bibliografia consultada para la elaboracién el Disefio Curricular Didactica Especifica... Derecho Privadb... Macroeconomia Didactica Especifica Il. Derecho Piblico Administracién de Recursos Humanos....... Contabilidad de Gestion y Costos . Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién en la Ensefianza.. Administracién Financiera ..... Disefio y Gestion de Emprendimientos Tributos.. Administracién y Gestién de la Producci6n ......0. Administracién Pablica . Autoridad, Vinculos y Convivencia .. Practica Docente I. Practica Docente II. Préctica Docente III. Residencia Pedagégica... Sigue Hoja 7//.. (Posner, are Eee ES COPIA -Hoja 7- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ml... | Equipo Técnico Jurisdiecional Responsables de la Reformulacién del Disefio Curricular del Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién Coordinacién General Prof Maria Graciela Fernéndez Prof.Lic.Patricia E.Ojeda Campo de la Formacién General Campo de la Formacién en las Prictieas Profesionales Prof. Martha del Rosario Marifio Rey Campo de la Formacién Espeeifica Prof. Lic. Patricia E. Ojeda Colaboracién en el CFE Prof Raiil Omar Benitez Solicitud de Validez Nacional de Titulos Prof. Sofia Martinez Asesoria Legal de la Direccién de Nivel Superior Alicia Liliana Fernéndez Sigue Hoja 81/ Mince de baci os Coit 14 DIC 215 -Hoja 8- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man. Disefio Grafico Gabriela Viviana Cardozo Disefio Curricular Jurisdiecional = 7 Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién Denominacién de la carrera iencias de la Administracién Profesorado de Educacién Secundaria en Titulo a Otorgar Profesor/a de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién Unidades curriculares que componen la estructura curricular del Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién Total de unidades curriculares: 39 | | ‘Campos de Conocimiento Horas didseticas | Horas reloj Porcentajes - | Formacién General gashoras | 629 horas 23% Formacién Especifica 2080 horas 1387 horas 52% \ ear | _ ~ ) Sigue Hoja 9// ES COPIA gi Eee 11 OIG 205 -Hoja 9- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ma. | Formacién en la Practica 992 horas 661 horas ] 25% Profesional Totales 4016 horas 2677 horas Horas cétedras: 4016 horas Horas reloj: 2677 horas Carga horaria de la carrera expresada en horas cétedra Carga horaria por eampo formativo Carga horaria _ por aiio académico FG. RE | RP. EDI P. | fueracampo 1 1° 1088 | 480 448 160 . 2 1088 | 128 736 224 i e 976 | 224 528 224 ; " 864 | 112 368 384 . EDI fuera afio - - - | Totalearrera | 4016 | 944 2080 | 992 : Sigue Hoja 10/// ES COPIA Nie de cain ‘ro oa -Hoja 10- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mose T | Porcentaje | 100% | 23% 52% | 25% - | Cantidad de UC por campo y por afio; segiin su régimen de cursada T | Cantidad UC por Cantidad de UC por |_| Cantidad UC por aio y por Sreectrime ae aio campo cursada t Total rG.| RE | RP. | EDIE | | Anuales | Cuatrim. P. | fuerade | | campo _ r 10 s [4]. : 7 3 2 10 2,744 : 4 6 3° 10 3 | 6] 1 : 4 6 a 9 } 2 6 1 - 8 EDI fuera aa - | - - - - : de afio | jo Total 39) | | 3 16 23 \\ Sigue Hoja 11///. 2 ES COPIA 430 (rd rer fh 1 DIG 2015 -Hoja 11- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ma. Condiciones de Ingre Para el ingreso a las carreras de formacion docente inicial en la Provincia de Corrientes se requieren las siguientes condiciones: + Poseer titulo de nivel secundario o su equivalente. + Ser mayores de 25 aiios sin titulo secundario, articulo 7° de la Ley de Educacién Superior. + Examen psicofisico en relacién con las condiciones de salud para el ejercicio de la docencia. + Concurrencia a cursos iniciales 0 propedéuticos, talleres iniciales, cursos de apoyo © sistemas tutoriales sin cardcter selectivo y que no comprometan el ingreso directo a las carreras de formacién docente, en concordancia con la Resolucién 72/08, anexo I, La duracién de la misma no excederd de un afio y podra ser cursado y aprobado durante el primer afio de carrera, 0 también podré aprobar una instancia de evaluacién en la que el estudiante acredite los conocimientos, habilidades y/o competencias requeridas para el acceso. ica Educativa Nacional y Provincial para la Formacién Docente El Disefio Curricular del Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién de la Provincia de Corrientes se enmarca en los acuerdos logrados por el Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia y el Consejo Federal de Educacién, acerca de las politicas y los planes de formacién docente inicial; los lineamientos para la organizacién y administracién del sistema y los parémetros de calidad que orientan los disefios curriculares' En este sentido se reformula el presente Ley de Education Nacional N* 26.208 Art.74 W Sigue Hoja 12/i/... ‘Geni de Conar, Mes. ES Caria -Hoja 12- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) documento, mediante un proceso de trabajo colaborativo y participativo, atendiendo a las normas vigentes que regulan la Formacién Docente Inicial en el Pais y en la Provincia: Ley de Educacién Nacional N° 26.206. Resolucién del Consejo Federal de Educacién N ° 24/07 y su Anexo I*Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formacién Docente Inicial” Resolucién del Consejo Federal de Educacién N°30/07 y Anexos I “Hacia una Institucionalidad del Sistema de Formacién Docente en Argentina”, Anexo II “Lineamientos Nacionales para la Formacién Docente Continua y el Desarrollo Profesional”, Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 134/11 que establece en su Articulo 5° “La evaluacién del disefio y desarrollo curricular de la Formacién Docente Inicial, las condiciones institucionales, y la evaluacién integral de los estudiantes.” Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 140/11 y su Anexo “Lineamientos Federales para el Planeamiento y Organizacién Institucional del Sistema Formador”, Resolucién del Consejo Federal de Educacién N? 188/12 “Plan Nacional de Educacién Obligatoria y Formacién Docente” Resolucién del Ministerio de Educacién de la Nacién N° 1588/12 y su Anexo II “Componentes basicos exigidos para la presentacién de los Disefios Curriculares en las Solicitudes de Validez Nacional” Resolucién Ministerial N° 1455/14. Corrientes. Resolucién Ministerial N°1977/14 “Reglamento del Campo de la Préctica Profesional Profesorados de Educacién Secundaria y Profesorados que forman para los distintos Niveles y modalidades del Sistema Educativo de Corrientes”. Sigue Hoja 13//. ‘Mier de ‘oom @ ES COPIA 41 DIC 2015 -Hoja 14- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ma. instancias de formacién inicial y de desarrollo profesional docente,ha utilizado como insumos para la reformulacién de este documento curricular, los informes de las experiencias y contenidos desarrollados en los Proyectos Jurisdiccionales de Desarrollo Profesional y las Recomendaciones recibidas del Instituto Nacional de Formacién Docente,especificamente en lo relativo a la presentacién de las unidades curriculares de todos los Campos ajustindose al Anexo Il de la Resolucién N° 1588/12 del CFE. la Formacién Docente en la Provincia,se considera prioritaria la politica territorial encarada en dicho sentido: a través de estrategias de formacién pedagogica y didéctica que posibiliten al futuro docente, la construccién de herramientas conceptuales, pricticas y metodolégicas para ensefiar, y promover aprendizajes situados y significativos en los sujetos que habitan en contextos socioeconémicos més desfavorecidos -referidos a su accesibilidad-, ademas de los contextos urbanos y suburbanos, La finalidad es propiciar el desarrollo de las capacidades sustantivas durante la etapa de formacién docente inicial, considerando la atencién a la diversidad y la inclusién educativa’, Por lo cual, este Documento Curricular es resultante de procesos de indagacién, anilisis, integracin y elaboracién de propuestas,que han ido conformando un entramado curricular significativo, ya que por su naturaleza participativa, es valioso desde el punto de vista de la mejora de la oferta que se propone, en relacién con la factibilidad de su desarrollo.Asimismo, respetando los acuerdos federales y la idiosincrasia jurisdiccional plasmada en la politica educativa de la Provincia, durante el proceso de reformulacién del Disefio Curricular, se ha trabajado en consonancia con los equipos técnicos del resto del pais mediante 1a coordinacién del Instituto Nacional de Formacién Docente, con el fin de preservar la cohesién y coherencia del *bey de Educaciénwigcional N° 26.206 Art. 114 Sigue Hoja 15/i Mini can ES COPIA 41 DIC 2015 -Hoja 15- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man. sistema formador con los demas Niveles del Sistema Educativo Nacional, con el propésito de garantizar la validez nacional de las titulaciones que se otorgan’. Fundamentacién de la Propuesta Curricular La presente propuesta curricular deviene de la experiencia acumulada en la jurisdiccién, tal como se describié precedentemente, en el marco de las acciones de acompafiamiento al desarrollo curricular de los Profesorados en los Institutos Superiores de Formacién Docente, como también de los aportes y construcciones colectivas surgidas a través de los proyectos jurisdiccionales de Desarrollo Profesional. En dichas instancias, han participado profesores, estudiantes y equipos directivos de las carreras de formacién docente. Lo cual implica que en la reformulacién de los disefios curriculares, se dé continuidad a gran parte del iniciado en 2013, con los ajustes que se han estimado necesarios conforme a las propuestas, demandas y recomendaciones téonicas emergidas durante el proceso de reformulacién del documento. Se enuncian algunas conceptualizaciones que se consideran fundantes desde un marco pedagégico para la funcidn social, asignada al futuro docente, vinculadas con la trfada pedagégica y didictica y las instituciones donde se ejercita el rol. En tal sentido, la educacién es entendida desde el punto de vista de la educacién formal y sistemética como un proceso dinémico, dialéctico e intencional, de responsabilidad colectiva, mediante el cual los sujetos en formacién, desarrollan y construyen capacidades para favorecer la formacién de su personalidad critica, {Ley de Educactén Nacional N° 26.206 Art 15: “El Sistema Educativo Nacional tendré una estructura ificada en todo el pais que asegure su ordenamiento y cohesién, la organizacién y articulacién de niveles y modalidades de la educacién y la vatidez nacional de los titulos y certificados que se Sigue Hoja 16/// sa tn ES COPIA -Hoja 16- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Meee auténoma y participativa en la sociedad en la que viven, acorde con los fines ideales del ser nacional. Asi, la educacién es una prictica social, una accién humana.°Como accién humana, el proceso educativo es siempre un fenémeno comunicativo que se establece entre el educador y el educando; es en definitiva, la comunicacién, el mecanismo educativo por excelencia, ya que todo sistema educativo se asienta en fenémenos comunicativos. Educar implica siempre transformar, innovar, cambiar al hombre de manera positiva, desarrollando un proceso permanente de formacién personal, social y cultural orientado por un sistema axiolégico y moral que propicie la capacidad critica y de adaptacién innovadora en el hombre.’ Al mencionar a la institueién escolar se seitala que, la institucién educativa representa un espacio complejo y heterogéneo, que surge como un “recorte de lo social”, diferencidndose de otras instituciones por la especificidad de su funcién producir, reproducir y transformar la cultura para ponerla a disposicién de la ciudadania,* La escuela tiene la funcién de socializar, mediante la ensefianza de conocimientos legitimados piiblicamente; lo que implica que la escuela recrea continuamente conocimientos producidos en otros contextos sociales, y para que los produzcan otros sujetos sociales distintos del docente. En el mismo sentido dicha legitimacién piiblica implica que la enseRanza en las escuelas esté destinada a todos, sin “CULLEN, Carlos 2005. Criticas de las razones de educar. Paidés. Buenos Aires. 7colom, Antoni; Cubero,Nuftez, 2005. Teoria de la Educacién.SintesisEducactén.Madri. 'TEIMAN, Jorge 2007. ¢Qué debatimas en la didéctica? UNSAM. Jorge Baudino Ediciones. Buenos Capitulo 2. Sigue Hoja 17//.. nite de baci "me Coe 21 DIC 2015 -Hoja 19- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man. racionalmente justificable y digno de que el estudiante lo conozca, Io crea o lo entienda” (Fenstermacher, 1989)'? La buena ensefianza es aquella con intencionalidades definidas y explicitas que promueve la interaccién entre los alumnos y los docentes y entre los propios alumnos, y que transcurre en un espacio, tiempo y en un contexto socioeconémico determinado. Es aquella en la que un docente, apelando a ideas 0 a recursos nuevos 0 existentes, encuentra un sentido, un para qué de ese hacer; lo lleva a la prictica, recupera de modo reflexivo lo que ocurrié y puede pensar en mejorar futuras aeciones.”"* Se trata de encontrar para cada contenido la mejor manera de ensefianza, entrelazando de esta manera la buena ensefianza y la ensefianza comprensiva, empleando una teoria de la ensefianza con capacidad de critica de fundamentos y conclusiones. El aprendizaje es considerado como un proceso personal en el cual inciden factores de indole subjetivo (propios del sujeto que aprende), sociales e histéricos; el cual implica una intensa actividad por parte del que aprende, ya que es quien construye, modifica y coordina sus esquemas de conocimiento, siendo el artifice de su propio aprendizaje. En este sentido, es necesario precisar que en dicho proceso constructivo intervienen otros sujetos que tienen el rol de interlocutores, que median entre los saberes que ya posee el sujeto en situacién de aprendizaje y el nuevo conocimiento que “se offece” para ser aprendido; de ahi el cardcter social y dialdgico del proceso de aprendizaje escolar, en consonancia con una concepcién de ensefianza intencional ditigida a mediar y favorecer el mismo. nijovich, R;Mora, S"Estrategias de Ensefianza.Otra mirada al quehacer en el aula”Nueva Carrera nte.Aigue. 2010, iovich, R;Wiora,5/@p.cit, Sigue Hoja 20/// ‘Minisode Eccl stad ES COPIA "11 DIC 2015 -Hoja 20- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mare Se concibe el conocimiento como el objeto del proceso educativo, en tanto se lo delimita como recorte y seleccién cultural, validado en el curriculum escolar. La concepcién que sustenta su definicién lo considera en sus complejas relaciones con la sociedad, como también en relacién intima con la concepcién que se tenga de la ensefianza y del aprendizaje sistematico escolar. De ahi que su seleccién se sustente en fundamentos pedagégicos, politicos, epistemolégicos y profesionales (afines con el futuro desempefio del sujeto en formacién). Finalidades Formativas de la Carrera La formacién docente inicial tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de ensefiar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formacién integral de las personas, el desarrollo nacional y la construccién de una sociedad més justa y promoverd la construccién de una identidad docente basada en la autonomia profesional, el vinculo con las culturas y las sociedades contemporaneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos’*. Lo que implica favorecer el desarrollo de capacidades en los futuros docentes para: © Contextualizar las intervenciones de ensefianza con el objeto de encontrar diferentes y mejores formas de posibilitar los aprendizajes de los alumnos, apoyando procesos democriticos al interior de las instituciones educativas y de las aulas a partir de ideales de justicia y de logro de mejores y més dignas condiciones de vida para sus alumnos. © Construir el rol profesional a través del logro de autonomia y responsabilidad para la genuina toma personal de decisiones en la ensefianza, ejerciendo de Educacign Nalyonal N* 26.206 Art. 71 Sigue Hoja 21/... (ene de ore, £&. escopia 496 fH 1 DIC 2015 -Hoja 18- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) M. 1. Que la clase misma sea una experiencia de aprendizaje de las posibles construcciones metodolégicas que los docentes hacen de las disciplinas. 2. Que el Nivel para el que se forma se haga presente en dicha construccién metodolégica, 3. Que la clage en el instituto pueda vivirse como un ambito de experimentacién, de pruebas, de experiencias diferentes, Ello implica que el profesor de profesorado debe poseer conocimiento y /o alguna experiencia en el Nivel para el cual est formando. Se destaca el lugar de la enseiianza como modo principal para concretar el derecho a la educaci6n. Esto implica pensar que se ensefian contenidos a través de formas particulares de ¢nsefiar. La ensefianza es concebida como proceso dialdgico, intencional, donde intervienen basicamente tres elementos constitutivos, un sujeto que tiene un concimiento a ensefiar, un sujeto que carace de dicho conocimiento, y un saber, conocimiento objeto de transmisién. La ensefianza es siempre una forma de intervencién destinada a mediar en la relacién entre un estudiante y un contenido a aprender, y por lo tanto una actividad marcada tanto por los rasgos del conocimiento a ensefiar como por las caracteristicas de sus destinatarios””* La definicién de ensefianza, remite a distinguir las buenas practicas de enseflanza. “,..La buena ensefianza tiene tanto fuerza moral como epistemoldgica. En el sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes pueden justificarse basindose en principios morales y son capaces de provocar acciones de principio por parte de los estudiantes. En sentido epistemolégico es preguntar si lo que se ensefia es CAMILLONI, AYER y otros (2008) El saber diddctico. Paidés. Buenos Aires. Capitulo 6 Sigue Hoja 19///... Mairi de Elacsciba soutien ES COPIA 41 DIG 205 -Hoja 17- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ml. restricciones, ni exclusiones; de todo sin restricciones ni exclusiones y, para todos, en un clima democrdtico y pluralista,” La escuela es entendida como institucién que prodiga ensefianzas, saberes reconocidos historicamente como vilidos; es decir, los saberes que se seleccionan para ser transmitidos a las generaciones mas j6venes. En el nivel de ensefianza superior, el logro de los aprendizajes hace que el estudiante tenga la posibilidad de desarrollar las competencias dentro de la sociedad, que le exige la profesién de un graduado de Educacién Superior, Este logro depende de la responsabilidad del mismo, en este ciclo de su vida y es aqui donde se pone de manifiesto; como menciona Alicia Camilloni (1995) la paradoja de alumno como sujeto joven y maduro a la vez, que debe demostrar los productos de su aprendizaje como individuo adulto. Es menester entonces, poner en relevancia la consideracién del sujeto adulto en el lugar que asume y se le otorga en la formacién docente inicial; lo que requiere el desarrollo de la capacidad de autonomia, a través de procesos internos de elaboracién, para actuar con firmeza, responsabilidad y conviccién, con seguridad del propio acto social de formar””. Para favorecer el aprendizaje del futuro docente, a través de experiencias formativas que favorezcan el desarrollo de las competencias que debe reunir el mismo, el profesor del instituto formador debe basar sus propias précticas pedagégicas en tres pilares fundamentales!' CULLEN, Carlos. Op. cit. {°SOUTO, Marta “Complefidad y Formacién Docente” 2009, en YUNNI, J.A. Comp. “La formacién cente.Complejidad y ausencias”. Encuentro Editor. Argentina. solucién del Copsejo Federal de Educacién N° 24/07. Cap IV.5.76 Sigue Hoja 18//.. meee ES COPIA -Hoja 13- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) MW La Formacién Docente Inicial La formacién docente inicial es el proceso en el cual el futuro docente debe aprender su rol, su tarea, su funcién, su saber acerca de lo que debe ensefiar, en definitiva, debe aprender a enseiiar, lo que conlleva aprender ademés, acerca de los sujetos a quignes destinara su acto de ensefianza, para lograr que dichos sujetos aprendan. Es un proceso complejo y temporal que implica un trayecto de formacién, en el cual intervienen desde una ldgicacompleja, en su_multiplicidad, concepciones,supuestos,tradiciones, creencias, saberes que se comparten y ponen en juego en la dialéctica de los sujetos que interacttian en dicha etapa inicial de la formacién docente, en contextos hist6ricos- sociales- culturales-politicos dados. Disefiar la propuesta curricular de formacién docente inicial, en el marco de la complejidad es un desafio que se actualiza permanentemente en los desarrollos curriculares y en los procesos de evaluacién y de consulta, los cuales, han sido tomados en consideracién en este documento. La estructura, organizacién y dindmica curricular de la formacién docente inicial deben ser periédicamente revisadas con el fin de mejorarla, adecuarla a los desafios sociales y educativos y a los nuevos desarrollos culturales, cientificos y tecnolégicos’. En este sentido, dentro del marco de reformulacién del Disefio Curricular, considerando la idea de Formacién Docente Continua, entendida como un proceso permanente, que acompafia todo el desarrollo de la vida profesional; y en virtud de que el disefio y su puesta en marcha requieren en paralelo, estimar las necesidades de asistencia técnica y de capacitacién para su eficaz desarrollo’; la jurisdicci6n,propendiendo a generar un circuito de retroalimentacién entre las PResolucion N° 24/07 1.3 tesolucién CFE N° 24/07 1.18 Sigue Hoja 14//... @ Ve copia 4908. 1 DIC 2015 ona E a” -Hoja 21- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) MM. autoridad pedagdgica como profesional reconocido y legitimado por el ejercicio de su rol comprometido y responsable. © Construir un sélido marco tedrico - procedimental para la enseftanza de la ‘Administracién y los procesos organizacionales, estableciendo conexiones con el marco econémico, normativo y las exigencias propias de la sociedad de la informacién, © Comprender las diferentes funciones administrativas y los procesos involucrados: la toma de decisiones, la formacién de objetivos, la planeacién y formulacién de estrategias, la estructuracién de la organizacién y el control consecuente, © Disefiar implementar procedimientos sistémicos de gestién de informacién y control que permitan evaluar la gestién organizacional, en sus diversos aspectos. © Generar situaciones de aprendizaje en contextos diversos para el Nivel para las que se forma, en el marco institucional en el que se desempefie. © Comprender y utilizar las actuales tendencias del management y dominio de las TIC aplicables a su andlisis. ‘© Dominar los conocimientos a ensefiar y actualizar su propio marco de referencia teérico. * Realizar adecuaciones, produccién y evaluacién de los contenidos curricular © Ampliar su propio horizonte cultural més allé de los contenidos culturales imprescindibles para ensefiar. * Conocer e identificar las caracteristicas y necesidades de aprendizaje de los alumnos de educacién secundaria, como base de su actuacién docente. * Concebir y desarrollar dispositivos pedagégicos atendiendo la diversidad, confiando en las posibilidades de aprender de sus alumnos. Involucrar activamente a los alumnos en sus aprendizajes con el objeto de omover el desarrollo de sujetos criticos. Sigue Hoja 22/!/ sete ES COPIA -Hoja 22- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man. ‘© Acompafiar los procesos de aprendizaje de sus alumnos identificando los factores que lo potencian, para promoverlos; como los obstéculos que dificultan dichos procesos, para intensificar su intervencién pedagégica con el objeto que sus alumnos aprendan, © Conducir los procesos de construccién grupal, facilitando el aprendizaje individual. © Reconocer y seleccionar adecuadamente las TICS para ser utilizadas en Ia ensefianza, * Participar en el intercambio y comunicacién con Jas familias para retroalimentar su tarea. © Trabajar en equipo con otros docentes, elaborando proyectos compartidos, patticipando y proponiendo actividades propias de la institucién educativa, que promuevan la mejora en la calidad educativa, Perfil del egresado a - El egresado del Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién podra ejercer el rol docente en todas las instituciones educativas de Nivel Secundario del Sistema Educativo Nacional, en el ambito estatal y privado, en todo el territorio de la Republica Argentina. Organizacién Curricular 1. Definicién y caracterizacién de los campos de formacién y sus relaciones La Formacién Docente Inicial se organiza en tres Campos: el Campo de la Formacién Especifica, el Campo de la Formacién General y el Campo de la Foftyacién en la Préctica Profesional,los que se plantean en estrecha articulacién,en el kehtido de fi los aportes de saberes propios del Campo de la Formacién Sigue Hoja 23//. —e 2. ESCOPA = 496.8 11 DIC 2015 -Hoja 23- Fl (expediente N° 330-22-10-3968/2015) MI... Espeeifica serdin enriquecidos con aquellos provenientes del Campo de la Formacién General; de la misma manera que se pretende su articulacién con el Campo de la Formacién en la Prictica, promoviendo el establecimiento de un vinculo con el conocimiento y la cultura, que busque problematizar més que normalizar, por lo que resulta imperioso propender a la mayor articulacién posible entre campos ¢ instancias formativas desde el propio disefio del curriculo. El Diseiio Curricular de la Provincia de Corrientes para el Profesorado de Educacion Secundaria en Ciencias de la Administracién se organiza en consonancia con los criterios que establece la Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 24/07: © Duracién total: 2677 horas reloj - 4016 horas edtedra, a lo largo de 4 afios de estudio. © Organizacién del Plan de estudio en tres Campos de Conocimiento: Formacién General, Formacién Especifica, Formacién en la Practica Profesional. © Presencia de los tres Campos de Formacién en todos los afios de estudio, desde una l6gica curricular de integracién progresiva y articulada a lo largo de los mismos. © Peso relative de los campos en el Diseiio Curricular Jurisdiccional del Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién : Formacién General:23 % Formacién Especifica: 52% Formacién en la Practica Profesional: 25 % ‘Aumento progresivo de la Practica Docente a lo largo de los cuatro afios y la Residencia Pedagégica en el 4° afio. Campo de la Formacién General formacién general esté dirigida a desarrollar una sélida formacién humanistica y a\ominio de }6a\marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el andlisis y Sigue Hoja 24//.. oe ES COPIA -Hoja 24- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man comprensién de a cultura, el tiempo y contexto hist6rico, la educacién, la ensefianza, el aprendizaje, y a la formacién del juicio profesional para la actuacién en contextos socio- culturales diferentes'® en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo. * Las Unidades Curriculares de este campo de formacién asumen una organizacién disciplinar. © Presencia de las siguientes unidades curriculares: Pedagogia, Psicologia Educacional, Didéctica General, Lectura y Escritura Académica,Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién, Historia Argentina y Latinoamericana, Historia y Politica de la Educacién Argentina, Filosofia, Lengua extranjera, Sociologia de la Educacién,fitica y Ciudadania,Educacién Sexual Integral. Las unidades curriculares de la Formacién General deben organizarse en su disefio y desarrollo, en forma articulada, en torno al Campo de la Practica Profesional, quien vertebra la formacién docente inicial, considerando las Finalidades Formativas de la carrera, Campo de la Formacién Especifica La formaci6n especifica esta dirigida al estudio de las disciplinas especificas para la ensefianza en Ia especialidad en que se forma, la didactica y las tecnologias educativas particulares, asi como de las caracteristicas y necesidades de los alumnos a nivel individual y colectivo, en los niveles del sistema educativo, especialidad y/o modalidad educativa para la que se forma’”, ‘6 Resolucién del Consejo Federal de Educacién N* 24/07 Cap. IV- 2- 30.1. wRdsplucion det Consejo Federal de Educacién N*24/07 Cap IV- 2: 30.2 Sigue Hoja 25//... se ES COPIA 11 DIC 2015 -Hoja25- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man Las unidades curriculares que integran el campo de la formacién especifica contemplan contenidos relativos a: © Formacién en el estudio de los contenidos de ensefianza considerando la organizaci6n epistemolégica que cortesponde al disefio curricular de la edueacién secundaria © Formacién en las didacticas especificas centradas en los marcos conceptuales y las propuestas didacticas particulares de una disciplina o érea disciplinar y las tecnologias de enseiianza particulares. Formacién en los sujetos de Ja educacién. Las unidades curriculares de la Formacién Especifica deben organizarse en su disefio y desarrollo, en forma articulada con el campo de la Formacién General y el Campo de la Practica Profesional, contemplando en forma explicita y manifiesta el nivel para los cuales se esté formando en los contenidos de ensefianza, la construccién didactica y dispositivos de evaluacién (instrumentos, procesos, ctiterios); considerando las Finalidades Formativas de la carrera. Campo de la Formacién en la Practica Profesional La formacién en la Practica Profesional esté orientada al aprendizaje de las capacidades para la actuacién docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participacién e incorporacién progtesiva en distintos contextos socio- educativos" Las unidades curriculares que integran el campo de la formacién en la prictica profesional integran conocimientos de los ottos dos campos de formacién, con Enfasis en contenidos de 1a formacién especifica en la prictica. solucién del Consejo Federal de Educacién N° 24/07 Cap. IV: 2- 30.3, Sigue Hoja 26/i/ Miniter de Eucaion rome ES COPIA 11 OIC 2015 -Hoja 26- o (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Es importante reconocer que la formacién en las pricticas del futuro docente, abarca el aprendizaje modelizador que se desarrolla en el Instituto en la ensefianza de las unidades curriculares, ademas del trabajo que se realiza en las escuelas /instituciones asociadas; con el objeto de favorecer situaciones de ensefianza que brinden posibilidades de experimentar modelos de ensefianza activos y diversificados en los Institutos, reconociendo que los futuros docentes tenderdn a ensefiar de la forma en que se les ha ensefiando - en tanto la tarea del futuro docente es “ensefiar”-. Se organizan desde el comienzo de Ja formacién inicial, incrementéndose progresivamente hasta culminar en 4° afio, en la Residencia Pedagégica. Se constituyen en el eje integrador, que vertebra el proceso de formacién docente inicial.En dicho sentido integrador, se debe prever: Promocién de la integracién de redes institucionales entre los Institutos Superiores de Formacién Docente y entre éstos y las escuelas/instituciones asociadas a través de Proyectos compartidos que involucren el tramo de la formacién en el cual los futuros docentes desarrollan sus primeras experiencias docentes. © Construccién y fortalecimiento del rol de Docente Orientador, quien es el nexo entre el grupo clase de la escuela/institucién asociada y los practicantes! residentes del Instituto Superior. Articulacién con otras organizaciones sociales y educativas de la comunidad. Desarrollo de proyectos de trabajo consensuados y articulados entre los Institutos Superiores de Formacién Docente, las Escuelas/Instituciones asociadas y las organizaciones sociales © Desarrollo de practicas y residencia en el nivel para el que se forma, en diferentes Ambitos escolares/institucionales y contextos socio- educativos. Sigue Hoja 27H. erie ES COPIA -Hoja 27- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) 11 DIC 2015 Mi. 2,Carga horaria por Campo de Formacién en el Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién ‘Total de unidades curriculares: 39 ‘Campos De Conocimiento Horas Didéeticas Horas Reloj Porcentajes Formacién General 944 Horas 629 Horas 3% Formacién Especifica | 2080 Horas 1387 Horas 52% Formacién en la Practica Profesional 992 Horas 661 Horas 25% Totales 4016 Horas. 2677 Horas 100% 3 Definicién de los formatos curriculares que integran la propuesta Unidades Curriculares: Se entiende por unidades curriculares a aquellas instancias curriculares que adoptando distintas modalidades o formatos pedagégicos, forman parte constitutiva del plan, organizan la ensefianza y los distintos contenidos de la formacién y deben ser acreditadas por los estudiantes. La ensefianza no sdlo debe pensarse como un determinado modo de transmisién del conocimiento, sino también como un determinado modo de intervencién en los modos de pensamiento, en las formas de indagacidn, en los habitos que la construyen para definir la vinculacién con un objeto de conocimiento”. * Resdtycién del Consejp Federal de Educacién N*24/07. Cap V.6 Sigue Hoja 281... a ES COPIA 4300 -Hoja 28- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) M.. Conforme a cémo se organice la unidad curricular, deberdn pensarse las formas de ensefianza y de evaluacién, segin las caracteristicas de cada formato curricular. Este disefio curricular prevé la organizacién de Jas unidades curriculares en diferentes formatos: materia, taller,seminario; los cuales a continuacién se des: Materia: La unidad curricular se organiza como materia cuando se define Ja enseffanza de marcos disciplinares 0 multidisciplinares con sus correspondientes derivaciones metodolégicas para la intervencién educativa.Tienen el objeto de brindar conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos de caricter provisional, evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el cardcter del conocimiento cientifico y su evolucién en el tiempo. Seminario: La unidad curricular se organiza como seminario cuando se prevé el estudio de problemas relevantes para la formacién profesional, mediante la reflexién critica y reflexivay el manejo de literatura especifica. Se sistematiza el estudio en forma parcial o final a través de producciones escritas que sirven como instancias evaluativas durante el desarrollo del cursado.Dichas producciones pueden adoptar diferentes formatos, a eleccién del profesor. Posteriormente se podré requerir una defensa oral del trabajo resultante del estudio realizado, donde se exponga el mismo ademas del proceso llevado a cabo,actividad afin con los procesos metacognitivos, propios del ejercicio del pensamiento critico. Taller: La unidad curricular se organiza como taller cuando se espera una produccién 0 instrumentacién en el marco de Ja accién profesional. Es una instancia donde se prdniyeve la resolucién practica de situaciones de alto valor formativo. Sigue Hoja 29//. Miers de Bice ‘ceca Onin 11 DIC 2015 -Hoja 29- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ml... El taller apunta al desarrollo de capacidades para el andlisis de casos y alternativas de aceién, Ia toma de decisiones y la produccién de soluciones e innovaciones para encararlos, a través de la elaboracién de proyectos concretos, de disefio de trabajo operativo, que implique la capacidad de ponerlos en préctica. El desarrollo de las capacidades que involucra desempeitos pricticos envuelve una diversidad y complementariedad de atributos, ya que las situaciones pricticas no se reducen a un mero hacer, sino que se constituyen como un hacer creativo y reflexivo en el que tanto se ponen en juego los marcos conceptuales disponibles, como se inicia la biisqueda de otros nuevos que resulten necesarios para orientar, resolver 0 interpretar los desafios de la produccién. Entre las capacidades que resultan relevantes de trabajar en la unidad curricular propuesta como taller se incluyen competencias lingiifsticas, para la bisqueda y organizacién de la informacién, para la identificacin diagnéstica, para la interaccién social y la coordinacién de grupos, para el manejo de recursos de comunicacién y expresion, para el desarrollo de proyectos educativos, para proyectos de integracién escolar, ete, El taller es una instancia propicia para ejercitar el trabajo en equipos, lo que se constituye en una de las necesidades de formacién de los docentes.Durante su desarrollo se estimula la capacidad de intercambio, la bisqueda de soluciones originales y la autonomia del grupo.Su evaluacién al igual que el seminario también es procesual, y la instancia final es compatible con la evaluacién del producto requetido durante el desarrollo del taller, con su correlativa defensa oral. Précticas Docentes”: Las unidades curriculares del Campo de Formacién en la Practica Profesional asumen este formato, el cual implica la participacién progresiva de trabajos_en el 07, Cap V, ‘tem 84. Sigue Hoja 30//. on horn ES COPIA A 1 DIC 2015 -Hoja 30- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) M.. dmbito de la préctica docente en el instituto formador, en las instituciones asociadas y en el aula. Las unidades curriculares con este formato representan la posibilidad conereta de asumir el rol profesional, de experimentar con proyectos de ensefianza y de integrarse a un grupo de trabajo escolar. Incluye tanto encuentros previos de disefio y anilisis de situaciones, como encuentros posteriores de andlisis de pricticas y resoluciones de conflictos en los que participan los profesores, el grupo de estudiantes y los docentes orientadores Estructura Curricular por afio y por Campo de Formacién Unidades Curriculares que componen la estructura curricular, organizadas en afios. ‘Afio Unidad curricul: Regi Formato | Hors nidad curricular Regimen | Formato | pissetcas | 1 | Pedagogia ‘Anval Materia | _3horas alee [_Cuatrimestrat | Materia | horas 3_| Filosofia _ ‘Anual Materia_| 3 horas 4 | Lectura y Bscritura Académica toe Taller | 3 horas 3__[Didéetica General ‘Anwal Materia_| 4 horas 6 | Administracion General Anual___| Materia | 5 horas 7 _| Matematica Orientada eae peste Eee 0 Cuatrimestal | Materia | 4horas | ‘ Sujeto de la Edueacién Secundaria Cuatrimestral | Materia | 4 horas Fries ove Mion y Teneo | Pricticas 4 se Pen insditions Educativas | __ AM! | Docentes |__| W Sigue Hoja 31//.. Mitra de cain poommae ES COPIA 11 DIC 2015 -Hoja 31- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ms 2 Aso Teonologias de la Informacién y la T cust, — fit ieee Cuatrimestral | Taller | 4 horas 12 | Historia Argentina y Latinoamericana | Cuatrimestral | Materia | 4 horas 8 | ptadistica Cuatrimestral | Materia | 4 horas 14 | Geografia Econémica para la Materia | 4 horas Niece Cuatrimestal | _| 15 | Sistema de Informacién Contable Anal Materia | 6 horas 16 | Mictoeconomia Cuatrimestral | Materia | 4 horas 17 | Administracién Comercial y Marketing | Anual Materia | S horas 18 | Didéctica Especifica I “Anuall Materia | 4horas 19 | Derecho Privado Cuatrimestral | Materia | 4 horas Practica Docente II: Programacién de la 20 | Ensesianza/ Curriculum y Organizaciones | Anual pacticas | 7 horas Escolares ore 3 Afto 21 | Soviologta de la Edueacién Cuatrimestral | Materia | 4 horas 22 | Historie y Politica eee Cuatrimestral | Materia | 4 horas rgentina 33 _| Lengua Extranjera ‘Anual Materia _| 3 horas a\| Didaefity Especifica I Anual Materia | 4 horas Sigue Hoja 321 i ES COPIA -Hoja 32- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) 41 DIC 2015 Ms 25 | Macroeconomia ‘Cuatrimestral Materia 4 horas 26 | Derecho Piblico ‘Cuatrimestral Materia 3 horas 27 | Administracién de Recursos Humanos Anual Materia S horas 28 | Contabilidad de Gestion y de Costos Cuatrimestral | Materia | Shoras | Tecnologias de la Informacién y Ia T crates 29 Comunicacién en la Ensefianza. Cuatrimestral Taller 3 horas | Practica Docente III: Coordinacién de Practicas 30 | grupos de aprendizaje/ Evaluacién de los Anual DX Thoras ; Jocentes Aprendizajes 4° Afio, 31_| Etica y Ciudadania Cuatrimestral | Materia _| 4 horas 32. | Educacién Sexual Integral Cuatrimestral Taller 3 horas 33. | Administracién Financiera Cuatrimestral | Materia | 4 horas 34 | Diseito y Gestién de Emprendimientos | Cuatrimestral_| Materia _| 5 horas 35 | Tributos Cuatrimestral | Materia | 5 horas 36 | Administracin y Gestién de la Cuatrimestral | Materia | 4 horas Produccién_ | 37 ‘Administracién Publica Cuatrimestral ‘Seminario | 3 horas | | /Taller - Seminario | 3 horas 38 | autoridad,Vineulos y Convivencia Cuatrimestral | 7 Taller Residencia Pedagégica: Sistematizacion | 4 1 Précticss | 19 horas de experfendas Docentes Sigue Hoja 33// Mitra de cain on de ore, Uh. ES COPIA -Hoja 33- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Denominacién, formato y carga horaria de las Unidades Curriculares 4 T Al ‘Carypo de a formacidn general Campo dela ‘Campo de a frmacion en la prictca ofesional i Formacién specifica a ° s Pedagogia-Materia 3 horas ctedra ‘Administracin General-Materi- Shocasctedra | Prietica Docente I: Métodos y ‘Teanicas de Recolecién Instituciones Filosofia - Materia 3 horas citedra ‘Matemétiea Orientada- Materia 5 horas citedra ee ee Lectura y Eseritura Académica- Taller hors | cltedea Didéctica General- Matera-4 hors eftedra 1 | psicotogia | Introduccion a a Economia ~ Materia u Edueacion | horas cteéra al Matai ‘horas catedra Sistema de Informacion Contable Matria-6 horas | Prictica Docente TI: Programacién de citedra la Eneefinza! Curriculum y (Organizaciones Escolres-Précticas ‘Administraciin Comercial y Marketing Materia. 5 | Docentes- 7 horas itera hora etedra 2 ° Didetiea Eapesifica [Matera 4 horas étedra Historlapggentina y ‘Teenologias deta Estadisticn Materia-4 | Mieroeconomia Materia: 4 LatinoaeRcana-Matria-4 pqs | Informacion y| horas ctedra horas tera LI Comunieaci6n- Taller 4 horas Sigue Hoja 34/... cool =S COPIA -Hoja 34- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) 41 DIC 2015 Meee catia Crary ‘Geagratia Eeonbwaiea ] Derecho Privado Maria | para la Administraciin | hora etedra Materia-4 horas eétedra ‘Materia horas ctedra iddetiea Espeifica Materia 4 horas cétedra | prictica Docente I Coordinacion ‘Administraciin de Recursos Humanos Matera Shores de grupos de ‘Aprendizaje Byaluacion de los 3 Aprendizajes ° —Pritices Doceates-7 horas cited Historia y Potten dela Educaeién | Sociologia dela Macroeconomia Materia | Teenologas de Argentina, Materia horas cétedra | Edueacion Materia ¢ horas | 4 horas cteda cited tabilidad de Gestion 1 Contos. Materia 5 horas cue | Derecho Péblico Matrie 3 has eee Residencia | | Redes: Sintematizais nae xpriencas i eon, Docent 12 | hore tera iar = | | ens cadena Mac ts “Tribus. Materia | AntoridadVinulos y sin Stor ice ras tera Convven Seminari(Taller-3 horas Administracin Pébliea | citedra | Seminario Tale- 3 horas cited Administacion y Gestion de_| 1a Producelin Materia 4 Admisisteacion [\ on W Sigue Hoja 35/1! C Micro de acacin -Hoja 35- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) 11 DIC 2015 eee Financera Materia- 4 | horas ctedra horas etedra Diseto y Gestion de Emprendimnlentos Materi- 5 horas cited 5-Desarrollo de Unidades Curriculares por campos de Conocimiento Campo de la Formacién General Las Unidades curriculares que conforman este campo de conocimiento estén orientadas a desarrollar una s6lida formacién humanistica y al dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el andlisis y comprensién de la cultura, el tiempo y contexto histérico, la educacién, la ensefianza, el aprendizaje, y a Ja formacién del juicio profesional para la actuacién en contextos socio-culturales diferentes. Se adopta para este campo la organizacién de las unidades curriculares con base en enfoques disciplinarios, dado que otorgan marcos interpretativos fuertes y de pensamiento sistematico: “e/ enfoque disciplinar que se propone, intenta recuperar Ia légica de pensamiento y de estructuracién de contenidos propios de los campos disciplinares a la vez que pretende, desde dicho modo de estructuracién de los contenidos, fortalecer las vinculaciones entre las disciplinas, la vida cotidiana, las practicas sociales y desde esos contextos las prdcticas docentes, para favorecer mejores y mas comprensivas formas de apropiacién de los saberes. Gy Estas unidades curriculares organizadas disciplinarmente posibilitan la inclusién progresiva de otras formas del conocimiento organizados en dreas o regiones amplias Sigue Hoja 36/. el ES COPIA -Hoja 36- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) 1:1 DIC 2015 Mae que trasciendan las especificidades disciplinares, tales como problemas y tépicos con diversos principios de articulacién, conformando nuevas regiones del conocimiento de modo de abordarlas interdisciplinariamente. Se recomienda que la evaluacién de las unidades curriculares que conforman el Campo de la Formacién General sea procesual, continua y sumativa,considerindola una instancia més de aprendizaje, fomentando actitudes de autoevaluacién reflexiva para poder transitar un proceso de permanente revisién y actualizacién de las situaciones Aulicas a fin de mejorar la calidad educativa. ‘Asimismo debe organizarse el disefio y desarrollo de Jas unidades curriculares del campo de la formacién general,en forma articulada con el Campo de la Prictica Profesional en todos los afios de cursado de la carrera, segin corresponda.Resguardando la coherencia y vinculacién con el Campo de la Formacién Espeeifica en aspectos relacionados con la cuestién pedagégico- didactica y las particulatidades propias de los Niveles y/o modalidades para los que se forma. Las Unidades Curriculares que integran el Campo de la Formacién General son: Pedagogia Psicologia Educacional Didactica General Lectura y Escritura Académica Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién Historia Argentina y Latinoamericana Historia y Politica de la Educacién Argentina Filosofia . Lengua Extranjera 10, Sociologia de la Educacién 11. Etica y Ciudadania 12, Edyeagién Sexual Integral Yen aAvayenr Sigue Hoja 37/I . ES COPIA res Cie -Hoja 37- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Pedagogia Formato: Materia Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el disefio curricular: 1° afio | | Asignacién horaria: 3 (tres) horas didécticas Finalidades formativas de la unidad curricular La Pedagogia como unidad curricular del Campo de la Formacién General, es el espacio de formacién que se constituye en los fundamentos de la practica docente que es comtin a todos los educadores, sin distincién de niveles educativos y disciplinas en que se desempefian. La Educacién constituye el objeto de estudio de la Pedagogia y s6lo puede ser mirada, explicada e interpretada a la luz de los complejos contextos sociales, histéricos y culturales donde se manifiesta.Desde este enfoque, supone abordar la educaciéncon una perspectiva situada, contextual, como proceso histéricamente condicionado y comoprictica social, compleja y dinémica, y la Pedagogia como construccién tedrica constitutiva de la misma prictica edueativa. Entender la educacién escolar de hoy supone adoptar un enfoque de reconstruccién histérica de los conceptos y procesos asociados a la escolarizacién, que permita prender.cémo la escuela, sus métodos, los alumnos, los maestros, las relaciones el cofochiento legaron a ser lo que son. Se trata de conocer, analizar y Sigue Hoja 38//. (Pence de Corset, 2. ES COPIA 496 i -Hoja 38- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man reflexionar las continuidades y discontinuidades a fin de entender qué es lo que ha cambiado en la edueacién escolar y c6mo esté funcionando en el presente Esta unidad curricular ofrece un marco referencial que permite comprender las concepciones educativas provenientes de distintas corrientes pedagdgicas coexistentes en los discursos y précticas educativas, aportando elementos de andlisis que posibiliten el reconocimiento de las continuidades y rupturas en la configuracién del pensamiento pedagogico, para comprender la educacién en el contexto actual. Ejes de contenido © Aproximacién a la Pedagogia como ciencia, su constitucién histérica y configuracién como campo disciplinar.La Educacién como objeto de estudio, la especificidad y dimensiones del fenémeno educativo. Las relaciones entre Pedagogia y las Ciencias de la Educacién. ‘© Conformacién del Pensamiento Pedagégico; debates, desarrollo, y evolucién. Los dispositivos fundantes, las utopias pedagdgicas, simultaneidad, gradualidad y universalidad, la alianza escuela-familia, a pedagogizacién de la infancia. ‘* Crisis y nuevos sentidos a los dispositivos de la pedagogia modema. Corrientes pedagdgicas contempordneas. Aportes. «Fl discurso pedagégico actual. Caracteristicas actuales de Ia escuela. Problematicas educativas en el debate pedagégico actual. La educacién en la sociedad del conocimiento.Los pilares de la educacién del futuro, Las condiciones de educabilidad en los sujetos que aprenden en la actualidad. Actores y agentes educativos. Los escenarios de la educacién: formal, no formal ¢ jaformal. Sigue Hoja 39/. XS meen ES COPIA 11 DIC 2015 “Hoja 39- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mose Psicologia Educacional ‘Denominacién: Psicologia Educacional Formato: Materia Régimen de cursado: Cuatrimestral Ubicacién en el diseio curricular: 1° afio Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didécticas Finalidades formativas de la unidad curricular La Psicologia Educacional como disciplina del Campo de la Formacién General pretende oftecer matcos te6ricos para comprender las relaciones entre Psicologia y Educacién, y sus efectos sobre las pricticas de escolarizacién, dilucidando los tiesgos reduccionistas y aplicacionistas de dichas relaciones. ‘Asimismo comprende el desarrollo de teorias que describen y explican el proceso de aprendizaje y la construccién del conocimiento en el contexto escolar, abordando rasgos especificos del aprendizaje en coordenadas particulares de los espacios escolares tales como la organizacién graduada y simultinea de la ensefianza, las regulaciones de los tiempos institucionales, que promueven determinados tipos de procesos de desarrollo y de aprendizaje. La experiencia escolar es una experiencia social particular que propone 0 impone a los sujetos, cierto trabajo cognitivo intenso y especifico. Esta experiencia de aprendizaje, puede ser fécilmente simplificada y escindida, lo cual debe ser objeto de profundo andlisis, ya que es uno de los factores del complejo problema del fracaso escolar, si no se evitan los riesgos reduccionistas escisignistas de estos procesos. El futuro docente debe comprender dicha obleyhétlva para propiciar situaciones de aprendizaje cercanas a las formas Sigue Hoja 40//. Ge ‘Minierio de Ecaion re de ote L J A AAR é E@ PAS " Eo Ul “ 41 DIC 2015 -Hoja 40- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) ean esponténeas propias del aprendizaje extraescolar, més motivantes para el sujeto que aprende. En otto eje se propone marcos de anélisis para comprender los alcances y limites de las perspectivas psicolégicas acerca de las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y ensefianza. Ponderar con cierto cuidado dichos alcances y limitaciones, propiciaria en los futuros docentes, comprender 1a importancia del disefio de estrategias de ensefianza precisas, motivantes, que muestren a los alumnos la relevancia del conocimiento en juego y que valoren y conozcan los saberes y estrategias que supone su dominio. Esta unidad curricular pretende el abordaje de algunos problemas propios de las pricticas educativas a través de una perspectiva psicoeducativa tales como: el problema de la motivacién, el fracaso escolar, relaciones docente-alumno en el dispositivo escolar. En este sentido, se debera trabajar con los futuros docentes acerca de los criterios que pueden definirse a 1a hora de abordar tanto problemas particulares como a las perspectivas teéricas a las que se puede recurrir, con el objeto de evitar abordajes reduecionistas a favor de una ( perspectiva de la presentacién de problemas) u otra perspectiva ( perspectiva tedrica). Respecto de los criterios a seguir para la seleceién de las perspectivas tedricas, son dos: 1- la pertinencia y relevancia de los desarrollos teéricos para el tipo de problemas que desea abordarse; y 2- la vigencia y presencia de las perspectivas en la discusién psicoeducativa actual, tanto en nuestro pais, como en Ja regién, y en los Ambitos més amplios. Cabe aclarar que los aportes tedricos que se proponen en Psicologia Educacional, son distintos a los que se plantean en la unidad curricular del Campo de la Formacién Especifica Sujetos de la Educacién. Desde luego que, las relaciones entre Psicologia Educacién, hacen factibles las posibles intersecciones con otras unidades jculares como la Didéctica General y Sujeto de la Educacién. Pero el perfil iplinar Je Ye Psicologia Educacional obliga a mantener los contenidos dentro de Sigue Hoja 41/1 ie de bccn ‘Soni Seo, Ml. ES COPIA 1410 og -Hoja 41- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) los pardmetros centrales de una disciplina como tradicién de investigacién: su objeto/a, sus unidades de andlisis, sus problemas teéricos y metodolégicos, los principales debates que estructuran la produccién contemporénea del campo. Ejes de contenido Psicologia y Educacién, Algunos problemas en la historia de Jas relaciones: aplicacionismo y reduccionismo. Sus efectos sobre la toma de decisiones psicoeducativas. Tensiones entre homogeneidad y atencién a la diversidad en la ensefianza escolar moderna. Aprendizaje y aprendizaje escolar. El aprendizaje como proceso complejo y diverso. Las particularidades del aprendizaje y la construccién del conocimiento en la escuela, El impacto cognitivo de la escolarizacién conforme a los enfoques socioculturales y cognitivos. Algunos criterios de progreso en el aprendizaje escolar Anélisis de los dispositivos tipo “andamiaje”. Desarrollo, aprendizaje y desarrollo. Problemas y perspectivas tedricas. Las miradas centradas en el sujeto, la interaccién y el desarrollo: perspectiva psicogenética. Balance de los usos educativos de la teoria psicogenética en la ‘Argentina, Aportes de la teorfa cognitiva del aprendizaje de Ausubel a las diversas formulaciones de! cambio cognitive. Implicancias en la ensefianza de las ciencias. Alcances y limites de las perspectivas psicoldgicas sobre las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y ensefianza. Algunos problemas de las précticas educativas desde una perspectiva psicoeducativa. El problema de la motivacién y el desarrollo de estrategias de aprendizaje autorregulado. Las interacciones en el aula y los procesos de aprendizaje y ensefianze fodalidades de interaccién: docente-alumno, entre pares. Los mecanismos d\ influefciy educativa. Sigue Hoja 42///.. 2. ES COPIA ‘ona eGo 11 DIC 2015 -Hoja 42- wn (expediente N° 330-22-10-3968/2015) © Relaciones de asimetria y autoridad entre docente-alumno en el dispositivo escolar. Influencia sobre la motivacién y las posibilidades de apropiacién e identificacién. ‘© Concepciones sobre fracaso escolar masivo: de la hipétesis del “déficit” a la ‘comprensi6n entre sujeto y escuela. La educabilidad como capacidad de los individuos y la “educabilidad” como propiedad de las situaciones educativas. De la evaluacién de la capacidad a la construccién de la posibilidad. Filosofia Denominacién: Filosofia Formato: Materia Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el disefto curricular: 1° ato Asignacién horaria: 3(tres) horas didécticas Finalidades formativas de la unidad curricular La Filosofia como unidad curricular del Campo de la Formacién General parte de la consideracién de que la filosofia y el filosofar constituyen una relacién indisoluble si se pretende aportar desde este campo a la formacién de docentes reflexivos, criticos y capaces de argumentaciones l6gicamente consistentes. La filosofia, en tanto pensamiento critico, aborda un conjunto de problemas que aviesan nuestra existencia; el filosofar es una actividad capaz de desarrollat edimientds ue permiten poner en cuestién lo obvio, sacar a la luz las Sigue Hoja 43///... 2 ES COPIA “Hoja 43- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) ‘41 DIG 2015 Men. contradicciones y paradojas que subyacen en las concepciones naturalizadas y dominantes de nuestra contemporaneidad.En este sentido, la actividad de indagacién y cuestionamiento, el filosofar, se presenta como el eje articulador de esta propuesta, Se reivindica la modalidad hist6rico-problemética de la ensefianza filosdfica, que subraya la importancia de la pregunta en el contexto de su enunciacién y desarrolla la capacidad argumentativa a partir del cuestionamiento, mas que del acopio de informacién erudita. Las respuestas que han construido los filésofos serin el disparador que permita articular posturas, reconstruir concepeiones del mundo, comprender y discutir los fundamentos de los debates que hoy comprometen el destino de la sociedad. Asi, la realidad seré el texto en el que se inscriban nuestras preguntas, desde las cuales se desarrollarén los procedimientos propios de la argumentacién filoséfica para que la propuesta mantenga el rigor intelectual que le es propio. Por ultimo, promover a la filosofia como un tipo de relacién con los saberes y la produccién de verdad y ejercitarse en la argumentacién filoséfica y el pensamiento critico como forma de elucidacién del sentido de las pricticas sociales e institucionales, permitiré a los futuros docentes el desarrollo de un pensamiento riguroso, Idgico y eritico capaz de posicionamientos diferentes respecto de los saberes heredados en su formacién y la cuestién de la transmisién de esa herencia a las generaciones futuras. Ejes de contenidos ® La filosofia como campo del saber y modo de pensamiento reflexivo y eritico, sus origenes y sus comienzos y devenir histérico y la relacién que establece con la ciencia, la ideologia y el sentido comin. El problema del conocimiento en la modernidad en Ja perspectiva de iristas ¥ rAeionalistas y el intento de sintesis del idealismo trascendental y Sigue Hoja 44//. \ &. ES COPIA -Hoja 44- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man. su vinculacién con los actuales debates acerca del conocimiento cientifico desde una postura no cientificista que recupera los aportes de la historia y la sociologia de la ciencia. + El problema antropolgico- 2 ; p A steeds ES ¢ 11 DIC 2015 -Hoja 99- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) M.. En aras de que los futuros docentes en Ciencias de la Administracién, reconozcan la legislacién vinculada al Derecho Piblico, es importante el conocimiento que regule los vinculos que se establecen entre individuos y las entidades de cardcter privado con los érganos relacionados al poder puiblico, siempre que estos actiien amparados por sus potestades publicas legitimas, en base a lo que la ley establezca. En este sentido este espacio se propone que los futuros docentes sean capaces de comprender ¢ interpretar en su hacer como profesionales la Constitucién Argentina de 1.994 y de la Constitueién Provincial de 2.008 en sus partes dogmética y orgénica,que puedan adquirir una formacién administrativa, fundada en el conocimiento y respeto por principios constitucionales, derechos, las garantias y los deberes, establecidos de acuerdo con la forma federal de estado y la forma republicana de gobierno. Se prevé el uso altemativo de: andlisis de casos, situaciones problematicas, coloquios, ponencias, informes de investigacién, guias de autoevaluacién, portfolios, disefio de protocolos e informes de investigacién. Ejes de Contenidos El Derecho como Sistema, Enfoques. El Derecho Piblico .Derecho constitucional. Constitucién Argentina. Derechos Politicos .El Estado Argentino sus presupuestos demograficos y territoriales: El Régimen Juridico. Los recursos Econémicos. Legislativo. Poder Ejecutivo. Poder Judicial: Estructura, Competencia. Regidn.Confratos administrativos, Sigue Hoja 100//. \ Miter de Eacaibn ‘Gove de omnes, -Hoja 100- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mu. La violencia del procedimiento administrativo en la préctica. La responsabilidad del Estado en la préctica. Cuestiones de responsabilidad del Estado y del funcionario piblico y corrupcién, El uso privativo de los bienes del Dominio Piblico Derecho real de superficie. Régimen legal y experiencias en el sistema argentino. Administracién de Recursos Humanos Denominacién: Administracién de Recursos Humanos Formato: Materia Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el disefo curricular: 3° aito Asignacién horaria: 5(cinco) horas didécticas Finalidades formativas de la unidad curricular La Administracién de Recursos Humanos comprende la preparacién adecuada, el mantenimiento y desarrollo de las personas en las organizaciones. Abarca contenidos vinculados con la planeacién, organizacién, desarrollo y coordinacién, asi como también el control de técnicas capaces de promover el desempefio eficiente del personal El principal objetivo de Ia Administraci6n de RRHH es mejorar las contribueiones \ductivas del personal a la organizacién, de forma que sean responsables desde el de vistafsthatégico, ético y social. Sigue Hoja 101/... 4 ole ES COPIA -Hoja 101- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ma Uno de los mayores desafios que affontan los administradores consiste en conciliar los objetivos organizacionales con los del personal, lo que requiere poner en juego un tipo de liderazgo que movilice a las personas a lograr los objetivos que se propone la organizacién, haciéndolos suyos. La ensefianza de este campo del conocimiento pone al hombre como centro de los esfuuerzos productivos, un sujeto ético y responsable por su participacién en las actividades de la organizacién, pero al mismo tiempo, sujeto de derechos y deberes, en una relacién dependiente en materia de compensaciones y dentro de un marco regulatorio que le reconoce atributos irrenunciables. Las estrategias de ensefianza deberin abordar la cuestién de los intereses y motivaciones personales, no siempre coincidentes con los objetivos organizacionales, que constituyen fuente de conflicto, aspectos de la higiene laboral y aspectos motivacionales, asi como la responsabilidad social de las organizaciones y de los admit stradores, ademas de contenidos transversales vinculados a la cultura del trabajo y el trabajo infantil,propiciando instancias de didlogo y debate tendientes a reflexionar sobre la necesidad de desarrollar en las organizaciones las condiciones 6ptimas para el desarrollo del personal y el alcance de objetivos individuales en materia de RRHH para una mayor efectividad en el logro de objetivos organizacionales. Se favorecera el anilisis critico acerca de la responsabilidad social de las organizaciones y la ética de los administradores en respuesta a las demandas de los wjadores, en relacién a las condiciones laborales y remuneraciones reclamadas a thave\ de los frenhios. Sigue Hoja 102//.. =r ES COPIA 11 OIC 2015 -Hoja 102- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mose Las estrategias pedagégicas se orientaran a favorecer un clima de trabajo interactivo, en tomo al andlisis de casos y situaciones probleméticas que inviten al didlogo argumentativo y debate, Se establecerdn relaciones significativas con el entomo, recuperando el valor pedagégico del conflicto como posibilidad formativa, en tanto requiere respuestas creativas y éticas, en una sociedad que reclama soluciones mas justas y equitativas. En este sentido se priorizard que los futuros docentes logren: = Laapropiacién de conocimientos vinculados con la gestién de los RRHH cn la dinamica organizacional, en contextos situados. = Elanilisis y la utilizacién de procedimientos especificos utilizados en las fases de reclutamiento, seleccién e incorporacién de personal. Ejes de contenidos La funcién de RRHH. Las necesidades de los trabajadores y de las empresas. Funciones del Departamento de Recursos Humanos (DRH). La selecei6n del personal y la desvinculacién laboral. El proceso de incorporacién. Las fuentes de reclutamiento, El proceso de seleccién. La incorporacién. La desvinculacién laboral. Las modalidades contractuales. La evaluacién del desempefto, El sistema de compensaciones. Factores mfivacionales. Higiene y seguridad, Relaciones gremiales y Relaciones Piiblicas. La n&gociacién folettiva. Sigue Hoja 103//.. "ce ri ES COPIA 11 DIG 2005 -Hoja 103- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mars EI marco normativo regulador de las RRHH. El trabajo infantil. Denominacién: Contabilidad de Gestién y Costos Formato: Materia | Régimen de cursado: Cuatrimestral Ubicacién en el diseho curricular: 3° aito Asignacién horaria: 3(cinco) horas didécticas Finalidades formativas de la unidad curricular La presente unidad curricular focaliza la Contabilidad como disciplina dedicada a la informacién con fines internos, Constituye uno de los instrumentos més utilizados como sistema informativo para la direccién, ya que permite conocer el resultado de la empresa y de cada una de sus dreas, contribuyendo decisivamente al proceso de toma de decisiones, atendiendo a sus tres propésitos basicos: Valuacién de inventarios, Planeacién — Control y Toma de Decisiones. La evolucién de la Contabilidad de Gestién ha estado muy vinculada al desarrollo de las organizaciones y tiene que responder a las necesidades de la misma a partir de los, requerimientos del entorno, Sin embargo el desarrollo de los Sistemas de ‘ontabilidad de Gestion en las iltimas décadas no ha dado respuesta a la magnitud jos cambjfs \ycurridos en el entoro empresarial, volviéndose obsoletos los Sigue Hoja 104//... -Hoja 104- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) M... lamados “Sistemas Tradicionales” que fueron elaborados en otras condiciones y con otros fines, En la empresa contempordnea, el objetivo principal de 1a Contabilidad de Gestion consiste en permitir la adopcién de decisiones racionales que hagan posible la competitividad, para lo que deberd tenerse en cuenta: El contexto externo mediante el planteamiento estratégico La mejora continua de los procesos productivos internos, cualitativa y cuantitativamente considerados © El control y la gestién estratégica de los costos en todas las funciones y segmentos de la organizacién” (Osorio, Oscar, 1999) En la ensefianza de esta unidad curricular debe interiorizarse que actualmente los factores criticos de éxito, no estén relacionados dnicamente con la minimizacién de Jos costos, sino también con la satisfaccién del cliente, la calidad de los productos, la flexibilidad de los procesos, el mercado, entre otros aspectos; Jo que implica que en los nuevos sistemas de Contabilidad de Gestién se retinan factores cualitativos y cuantitativos. Por razones pedagégicas y de planteamiento académico se estudiard primero la Contabilidad de Costos, poniendo de relieve los elementos constitutivos de los costos, de los resultados y de los inventarios y, asi, facilitar cierta toma de decisiones. Ante la competitividad global, las nuevas tecnologias de produ informacién y los nuevos desarrollos de su estructura organizativa que propician la participacién, el contenido de la Contabilidad de Costos debe adaptarse, ampliarse y completarse para poder atender las nuevas necesidades del proceso decisorio empresarial, desde una mirada estratégica. ion © nfoque de contabilidad de gestién que permita elaborar y comunicar ortuna y relevante para facilitar las decisiones operativas, técticas y Sigue Hoja 105///... 11 DIC ons -Hoja 105- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man. estratégicas de la empresa, sirviendo de base para la planificacién y el control de las actuaciones gerenciales. jes de contenidos Evolucién hist6rica de la informacién para la gestion: de la contabilidad interna a la contabilidad de gestién. Los fundamentos de la Contabilidad de Gestién. Relacién entre el ambito interno y extemo de la empresa, Calculo y analisis de costos.Un método contable para la gestién: el andlisis coste - volumen de operaciones - beneficios. Calculo del coste de oportunidad. Direct Costing, Ventajas y desventajas. Proceso contable. ‘Nuevos planteamientos de contabilidad de gestién: el modelo ABC. Normalizacién en contabilidad de gestion. Tecnologias de la Informacié . y de la Comunicacién en la Ensefianza Denominacién: Tecnologias de la Informacién y de la Comunicacién en la ensefianza | Formato: Taller Régimen de cursado: Cuatrimestral Ubicacién en el disefio curricular: 3° afio Asignacién horaria: 3 (tres) horas didécticas Sigue Hoja 106/1/. Nie de Buca ‘nt ne 2 EG ad “Hoja 106- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mh Finalidades formativas de la unidad curricular La Tecnologia Educativa debe promover la constitucién de grupos de trabajo, difusin y experimentacién de cara a la innovacién en la formacién del profesorado. No debe pensarse a la Tecnologia Educativa como algo referente tinicamente a los aparatos ténicos y nuevas tecnologias sino més bien como un potencial transformador de 1a sensibilidad, la socialidad y la subjetividad, como algo entramado con la cultura y que permite transformar desde adentro las practicas, las, representaciones y los saberes. Abordar el uso de los medios de comunicacién y la Tecnologia Educativa en los procesos de enseflanza y de aprendizaje en los distintos niveles del SE debe favorecer la generacién de propuestas de trabajo colaborativo en red, entre la formacién docente y el trabajo en el aula, ‘Aprender con el movimiento de las tecnologias implica generar en el educando el espacio necesario para que contribuya con nuevas informaciones y recursos, participando como coautor del proceso educativo resaltando Ia importancia de la interactividad como dimensién comunicacional favorable al aprendizaje, permitiendo al alumno la capacitacién sobre criterios de seleccién y uso de los materiales multimedia, con posibilidades de avanzar sobre la produccién y atendiendo a las potencialidades de! material para el trabajo en aulas en red. Intemet se ha constituido en uno de los cimientos primordiales del proceso de alfabetizacién y esté cambiando su configuracién a un ritmo vertiginoso. contexto, ,edmo asistir al futuro docente en este camino de alfabetizacién digital”, gqué usos con criterio pedagégico se le puede dar a estas nuevas tecnologias de la iformacién y de la comunicacidn?, ,qué herramientas se le ofrecen y se pueden usar Sigue Hoje 107// 3 §Fob 11 DIG 2015 ica Smee Ee COPIA mow Loy -Hoja 107- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mars En la construccién de conocimiento, una parte muy importante es la organizacién de la informacién. Los mapas conceptuales en este sentido son modelos de representacién grifica del conocimiento. C-map como herramienta digital para la organizacién de la informacién permite construir mapas conceptuales con enlaces hipervinculos a otros recursos, tales como imagenes, grificos, fotos, textos, paginas ‘web e incluso otros mapas conceptuales. En Intemet existe sobreabundancia de informacién que proviene de fuentes muy variadas. De ahi la necesidad de desarrollar en el futuro docente las habilidades necesarias para que realice biisquedas adecuadas, reflexivas y criticas conforme a los, objetivos pedagégicos que se trace. A menudo al tener que realizar investigaciones, el alumno se encuentra con muchas dificultades, una de ellas es el tiempo que puede evar la biisqueda y la navegacién sin rambo que suele conducir a confusiones. En este sentido las webquests son herramientas ttiles para guiar procesos de investigacién. Otras herramientas didécticas de gran importancia para el desarrollo de contenidos de las diversas Areas del conocimiento con la apoyatura que pueden brindar las nuevas TIC son la televisién educativa, el video educativo con la posibilidad que proveen de organizar y disefiar programas de TV y videos escolares. Uno de los mayores desafios para la formacién del profesorado actual es rediseftar su curriculum formative incorporando a las TIC de modo transversal, a fin de inscribirlas dentro de una perspectiva sustantiva y critica de la tecnologia y usarlas de modo articulado y pertinente en téminos socioculturales. Por ello es necesario configurar y otorgar otro sentido al curriculo en su concepeién y operatoria con uso de las TIC, es decir, para que se inscriba en el momento historico social que se vive en la cultura digital in este sentido, se propone el uso de simuladores que facilitan la ensefianza haciendo el alumno #@flexione e indague sobre sus acciones, ademas de motivar un izaje ermiten que el alumno encare las opciones y consecuencias de Sigue Hoja 108///... 4968 Ministero de Ecacén Ee Cot eer aw Wwe / 17 OIC ang -Hoja 108- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) MW. sus propias decisiones y pueda comprender su aporte en los resultados del “sistema” en que participé. Existen incontables experiencias a nivel educativo que demuestran los beneficios de la utilizacién de juegos de simulacién donde los participantes asumen roles extraidos del “mundo real”, EI uso de los mismos nos replantean los nuevos marcos en los que vivimos e interactuamos los usuarios actuales del sistema educativo, y por ende de toda la sociedad de la informacion. Ejes de contenidos * Aproximacién a la Tecnologia en General y a la Tecnologia Educativa en particular. Tecnologia, Ciencia, Técnica, Artesania y Cultura. Tecnologia de yen la educacién, * Integracin curricular de las Tecnologias de la Informacién y de la Comunicacién. Ambitos. Evaluacién y utilizacién de softwares educativos aplicables a las distintas 4reas del conocimiento en los niveles del SE.E- leaming. * Aportes a Ia ensefianza, posibilidades y limitaciones. Ensefiar con contenidos educativos digitales. Ensefiar con entomos de publicacién. Ensefiar con redes sociales. Ensefiar con materiales multimedia, Ensefiar con proyectos. Ensefiar con trabajos colaborativos. Ensefiar para la gestién de informacién. Herramientas TIC: Webquest. Weblogs. Portfolios. Edmodo. Quizbox Prezi. Sigue Hoja 1091... iia de Eee “Peni de omer, -Hoja 109- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) MM. * Los simuladores: Herramientas para el aprendizaje de contenidos de Administracién en alumnos de educacién superior: Ej. gestién estratégica, gestién de marketing. Administracién Financiera Denominacién: Administracién Financiera Formato: Materia Régimen de cursado: Cuatrimestral Ubicacién en el disefto curricular: 4° aio Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didacticas Finalidades formativas de la unidad curricular Dentro de las ciencias de 1a administracién, se desarrollan contenidos relacionados con las diversas dreas de la gestion. Entre ellas, la destinada al area financiera adquiere un gran protagonismo en la administracién de empresas, ya que es el punto donde convergen las demas dreas (produccién, venta y recursos humanos), en busca de los recursos que permitan desarrollar las actividades que le han sido confiadas en la estructura de las organizaciones a las que pertenecen. Esta materia pretende abordar los aspectos inherentes a esa drea, desde los conceptos de administracién financiera, fuentes de financiamiento y colocacién de fondos que agrupan las inversiones de capitales, con el fin de asegurar significativamente el desenvolvimiento eficiente y procurar el logro de inversiones que permiten a las ganizaciones acrecentar sus rendimientos, Sigue Hoja 110/// Mitr de ‘rn Cones, Ewcactn -Hoja 110- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ma. Con respecto a las valoraciones cuantitativas de las operaciones financieras, es necesario contar con una base de conocimientos matematicos especializados a fin de posibilitar el aprendizaje de cAlculos financieros relativos a las operaciones mas frecuentes. Se pondra énfasis en el valor instrumental de la Matematica, puesto que es por todos conocido el hecho de que a través de los modelos matemdticos se ve ampliamente favorecida la comprensién de los fenémenos cientificos, tecnolégicos y del mundo que nos rodea, como asi también que el lenguaje matemético facilita la comunicacién de un mensaje claro y preciso, exento de las ambigtledades del lenguaje comin. Se abordardn las decisiones de financiacién e inversién, asi como la planificacién de tales decisiones, sus ventajas y desventajas, se propondra el anilisis de casos que vinculen la gestién financiera y la eficacia de las organizaciones,resolviendo situaciones problemiticas relacionadas con decisiones de financiamiento ¢ inversién, conjugando riesgo y rentabilidad. Ejes de Contenidos La Administracién Financiera: su naturaleza. Situacién financiera y situacién econémica. Enfoque empirico y tedrico de la administracién financiera, Evolucién. Objetivos de la administracién financiera. Decisiones basicas de la administracién financiera. Areas de interés. Herramientas de la administracién financiera. Metodologia de andlisis en el area de finanzas. El valor del dinero a través del tiempo. Valor futuro y valor presente, VAN y TIR. Amortizacién de préstamos. Tasas. El Riesgo en finanzas, El Costo de Capital El capital de trabajo y capital inmovilizado. Noms financieras bisicas. Condicionantes de la estructura financiera, Relaciones eutre deudas a corto plazo, deudas a largo plazo y patrimonio neto. ministraciér capital de trabajo. Concepto. Financiacién de activos de trabajo. mue Hoja 11 1//. ‘Mitr de Bcc ‘on de mtr “Hoja 111- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ml... Administracién de las disponibilidades. Generalidades. Variaciones transitorias de caja. Las inversiones transitorias y su evaluacién, Administracién de las cuentas por cobrar: politica de créditos y cobranzas. Capital neto aplicado a financiar las ventas. Administracién de bienes de cambio. Lote éptimo. Stock de seguridad. Decisiones de financiamiento de corto plazo. Fuentes de corto plazo. Crédito: comercial y de entidades financieras. El costo de los préstamos bancarios. Formas especiales de financiamiento: Factoring. Leasing. Autofinanciamiento. Politica de distribucién de utilidades y retencién de utilidades para financiamiento. Ventajas y desventajas. La Planificaci6n Financiera, Presupuesto Financiero. Presupuesto de Inversiones, nr Gestién de Emprendimientos Denominacién: Diseho y Gestion de Emprendimientos Formato: Materia Régimen de cursado: Cuatrimestral | | | | Ubicacién en el disefo curricular: 4° afto acién horaria: 5(cinco) horas didécticas As Finalidades formativas de la unidad curricular El presente espacio curricular pretende lograr que el alumno ponga en prictica los jocimientos/Wiquiridos a fin de capacitarlo en el Ambito de la gestion Sigue Hoja 112//.. Ministerio de Baca Soman Orne £8 vw . . 11 OIC 2015 -Hoja 112- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mas organizacional, aportando opciones metodolégicas que sirvan como marco para la participacién activa del desarrollo econémico y social de la comunidad. Se pretende involucrar a los alumnos en el andlisis, toma de decisiones ¢ implementacién de tareas de gestién, atendiendo a criterios de eficiencia y eficacia, Mevadas a cabo en ambitos de produccién colaborativa que pretenden replicar situaciones reales del émbito productivo. Se establece una serie de contenidos y procedimientos que estén secuenciados entre si de manera que permite al alumno una integracién de los contenidos adquiridos durante los afios de estudios cursados con anterioridad, aplicéndolos al estudio, forma de organizacién, la gestién, puesta en marcha y apreciacién de la viabilidad de un proyecto dedicado a la gestién de una microempresa, Tal integracién favorece el planteo de un abanico de miiltiples opciones y combinaciones de gestién organizacional, que permitira la transferencia de contenidos, procedimientos y actitudes incentivando 1a creatividad © innovacién por parte del estudiante del profesorado.Se propone desde este espacio: estimular Ia indagacién sistemitica de fuentes de informacién primaria y secundaria que favorezcan 1a aplicacién de principios y procedimientos propios de la gestién organizacional, desde un enfoque situado que contemple ventajas y restricciones del contexto;orientar y monitorear el disefio de proyectos de emprendimientos productivos, en Ambitos colaborativos de trabajo, que permitan articular los procedimientos de planeacién, gestién y control en a organizacién; favorecer el desarrollo de competencias comunicacionales que ibiliten una séljda argumentacién y defensa del Plan de Negocios. Se promovera Sigue Hoja 113///... ‘Miri de Ecco rm a -Hoja 113- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) M.. el uso de organizadores grificos, matrices de datos, y grificos estadisticos para el procesamiento y anélisis de informacién. Ejes de Contenidos Los Emprendimientos y Microemprendimientos. La figura del emprendedor: Caracteristicas. La organizacién de los emprendimientos: organizacién interna: Departamentalizacién. Organizacién Juridica Elementos de Planeacién, Gestion y Control: Etapas en la creacién de una organizacién: La Planificacién: Disefio del proyecto. La Idea Inicial. El proceso generador de la idea. Técnicas para la generacién de la idea: Relacién de atributo, Sinéctica, Brainstorming, Identificacién de necesidades/problemas. Técnicas para la .O.D.A, evaluacién de la idea: Anélisis EI Plan de Negocios. Componentes. Estudios para la implementacién y evaluacién de la viabilidad del proyecto, La Comercializacién. Los estudios de mercado. La mezcla comercial: El Producto, el Precio, la Promocién, La Distribucién, El estudio econdmico ~ financiero: Los Costos. Anélisis de los Recursos Disponibles. Puesta en marcha y liquidacién enominacién: Tributos Formato: Materia “uatrimestral | | Régimen de cursado: I -acién en el diseto curricular: 4° afto Sigue Hoja 114// mace £3 COPIA tw & -Hoja 114- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man. Asignacién horaria: 5(cinco) horas didécticas Finalidades formativas de la unidad curricular El Estado y los otros entes piblicos son los protagonistas de la actividad financiera, gue tiene como objeto la realizacién de gastos piblicos encaminados a satisfacer el bien comin. Para realizar estos objetivos el Estado necesita unos ingresos que se obtienen mayoritariamente a través de los tributos. Estos instrumentos de Politica Fiscal en su dinamica generan el sistema tributario, entendido este como el conjunto de medidas encaminadas a la obtencién de ingresos tributarios para financiar el gasto puiblico y/o desplazar recursos de usos privados al sector piblico. En este rumbo correspondera analizar en inicio, el mandato constitucional que otorga al Estado la potestad tributaria para imponer los mismos y las limitaciones formales y materiales a esa facultad, asi como el reparto de esa competencia a nivel federal, auténome y local, entre las diferentes jurisdicciones territoriales. Concluyendo con un anélisis del sistema tributario argentino y de los diferentes impuestos vigentes, Este andlisis de los tributos, no puede agotarse en sus caracteristicas y elementos esenciales, es menester también abordar aspectos importantes para la Autoridad Tributaria, como es la determinacién, percepcién y fiscalizacién de los mismos y otros aspectos relevantes como el ilicito tributario y las sanciones que originan el incumplimiento de los deberes tributarios,reconociendo a la politica fiscal como herramienta necesaria para el sostenimiento de la actividad financiera del Estado y la satisfaccién de necesidades colectivas. Se promoverd en los futuros docentes: la busqueda, seleccién y andlisis de fuentes de formacién secundaria impresa y digital y el disefio y utilizacién de instrumentos de p Sigue Hoja 115//... £968 11: DIC 2015 ee oe ee COPIA “Hoja 115- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) MW. recoleccién de datos, declaraciones juradas de IVA e Ingresos Brutos, Confeceién de documentos; libros y liquidaciones de impuestos. jes de Contenidos La potestad tributaria, caracteristicas. Limitaciones. Distribucién de la potestad tributaria. Potestad tributaria de Nacién, Provincias y Municipios. Régimen de Coparticipacién. Sistema Tributario Argentino. Estructura. Régimen de imposicién. Tributos. Clasificacién. Efectos. Presi6n tributaria, Tributos nacionales: Imposicién a la renta, al patrimonio al valor agregado, a los bienes personales, a las transacciones financicras, Régimen Simplificado (Monotributo). Tributos Provineiales y Municipales. Impuesto al trdfico patrimonial, a los ingresos brutos, Impuesto de sellos. Tasas y contribuciones de mejoras. Autoridad Tributaria, Atribuciones y Funciones, Procedimiento Tributario, Deberes formales. Inftacciones y delitos tributarios. Denominacién: Administracién y Gestion de la Produccién _ | Sigue Hoja 116/// Nicer Eaton Cort omen “Hoja 116- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mae Formato: Materia Régimen de cursado: Cuatrimestral Ubicacién en el disefio curricular: 4° aito horaria: 4 horas didéi Finalidades formativas de la unidad curricular Toda empresa esta inmersa en un determinado entomo (tecnolégico, sociocultural, politico, econémico, ecolégico, demogrifico) que evoluciona y esté sometido a un cambio continuo y permanente, el que a su vez. le propicia condiciones tanto en sus relaciones con los proveedores, competencia, clientes, personal, etc., como en sus resultados (ventas, gastos, beneficios, cuota de mercado, ete.). El éxito empresarial, por lo tanto exige una continua adaptacién de la empresa a su entomo tratando de lograr Ja méxima eficiencia en su funcionamiento interno. Uno de los factores internos a tener en cuenta por las empresas en su afén por ser mas productiva, es la planificacién, organizacién y control de la produccién, en otras palabras el Sistema de Gestién de la Produccién, el cual debe estar dirigido hacia el logro de los objetivos de la organizacién (obtener beneficios, satisfacer al cliente tanto en plazos como en calidad, obtener produccién al més bajo costo y con el menor consumo material posible), la gestidn de la produccién se ha convertido en un arma fundamental para la mejora de la competitividad en las que se hayan inmersas LNnayoria dea empresas. Sigue Hoja 117i. tari de Ebucacion ‘gwen mene 11 DIC 2015 -Hoja 117- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mass Las industrias de los paises desarrollados en su afin de conseguir ventajas competitivas sobre la competencia han explorado todas las posibilidades que estén a su alcance. Estando ya muy explotadas las posibilidades en dreas como la de produccién y el marketing, actualmente el interés de la empresa se centra en mejorar la gestién logistica para as{ poder ofrecer mejor servicio, que el cliente lo pueda apreciar y que lo distinga del resto. Esto ha conllevado a una vertiginosa carrera en el desarrollo de nuevos conceptos en la forma de dirigir la cadena de suministro. La Administracién de la produccién o 1a administracién de operaciones es la administracién de los recursos productivos de la organizacién. Esta area se encarga de la planificacién, organizacién, direccién, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios. La administracién de la produccién trata con los recursos direetos de produccién de la empresa, las cuales pueden considerarse como las cinco P de la Direccién de Operaciones: Personas, Plantas, Procesos y Sistema de Planificacién y Control. El conocimiento e interpretacién de las técnicas de determinacién de costos de produccién y el andlisis del comportamiento de los competidores permitirén comprender la importancia de una adecuada planificacién, evaluacion de gestion y toma de decisiones fundadas, ello desde una propuesta didéctica que priorice el ajyender haciendo, a partir de datos empiricos concretos obter sistdqudtica dea realidad. jos de la exploracién Sigue Hoja 118. sees eae ES COPIA ‘Gone mae e 2015 -Hoja 118- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) M.. Desde este espacio, se busca favorecer el desarrollo de instancias de trabajo que involucren la exploracién sistemédtica del entorno, recoger datos empiricos, sistematizar la informacién y elaborar estudios sobre la gestién de produccién, realizando simulaciones y estudios de mercado que posibiliten poner en practica procedimientos de planificacién, ejecucién y control de planes, proyectos ¢ investigaciones vinculados a la produccién de productos y servicios, En la sociedad de la informacién surge como prioridad el desarrollo de la mente que aprende, estimular un cambio de disposiciones y capacidades para la reestructuracién y recreacién critica de esquemas mentales que permitan interpretar las demandas del contexto, cada vez més incierto y global, priorizando las posibilidades de adaptacién e inventiva. Las principales estrategias diddcticas serén 1a explicacién dialogada, ejemplificaciones, demostracion, orientacién metodoldgica en tomo a la sistematizacién de la informacién y revisién bibliografica, previéndose el uso de organizadores graficos. Se favoreceré el aprendizaje auténomo a través de la accién tutorial y el trabajo dirigido, el uso de medios multimediales, libros y revistas cientificas, recursos tudiovisuales, guias de lectura de material impreso, ejercicios de aplicacién, entre s. Sigue Hoja 119/1/ ORs ES COPIA 4968 | Moser fs actin OP ries cores 17: DIC 2015 “Hoja 119- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mm. Ejes de Contenidos Evolucién histérica de los sistemas de produccién, Enfoques de produecién y de comercializacién, Esquemas de costos. La funcién de produceién, Configuracién del sistema de produccién de bienes y servicios. Estados de costos. Estrategias de produccién. Pronésticos y presupuestos de ventas, Plan de produccién Programa de compras de materias primas y envases. Costo de produecién de productos terminados. Costo de ventas de productos terminados. Estado de resultados proyectado, El proceso productive. La tecnologia. Desarrollo de productos. El ciclo productivo. EI packaging. Productividad y eficiencia. Almacenes. Funcionamiento. Tipos de almacenes. Control de inventarios. El costo de los wentarios. Stock de seguridad. Determinacién de lote 6ptimo. Punto de pedido. Decisiones de localizacién. Decisiones de capacidad, dimensién, expansidn. Integracién vertical. Impactos y condicionantes. Tacticas de produccién, Administracién Pablic 7 - aa al Denominacién: Administracién Piiblica Formato: Seminario/Taller Régimen de cursado: Cuatrimestral Ubicacién en el disefio curricular: 4° af Sigue Hoja 120// sage pate Be ena -Hoja 120- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Finalidades formativas de la unidad curricular La Administracién Publica pone en contacto directo a la ciudadania con el poder politico, buscando satisfacer los intereses piblicos de forma inmediata a través del conjunto de organizaciones piblicas que realizan la funcién administrativa y de gestién del Estado y de otros entes piblicos con personalidad juridica, ya sean de Ambito federal, regional o local EI primer abordaje del espacio curricular es tratar de caracterizar a la actividad financiera del Estado como herramienta de Politica Financiera y Politica Fiscal, en este enfoque no puede estar ausente el andlisis de la evolucién de la politica financiera a través del tiempo y de sus fines teniendo presente la caracterizacién politica del Estado. El segundo eje vertebrador siguiente es el abordaje de los gastos piiblicos, sus caracteristicas esenciales y aspectos relativos al reparto y efectos de los mismos en la economia del Estado y la gestion de los recursos piblicos, como medios necesarios para hacer frente a las miiltiples necesidades del Estado. Incluyendo en su andlisis la teoria del crédito piblico como recursos relevante de la inversién piblica. Por tltimo se analiza el Sistema Presupuestario, sus principios orientadores, el circuito presupuestario y los organismos de control necesarios para la posterior evaluacién de los Programas de Politicas Publicas, reconociendo a la politica financiera como herramienta necesaria para el mantenimiento de las instituciones blicas. Sigue Hoja 121/I/... Minister de Bacco ‘Gouna eo -Hoja 121- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ma Ejes de Contenidos Administracién Publica. Concepto. Elementos. Regulacién, control y gestion del Estado. La actividad Financiera del Estado. Relaciones del Federal, provincial y municipal. Administracién provincial. Regulacién normativa. Competencia, Finanzas Piblicas. Actividad Financiera del Estado. Recursos Pablicos y Gastos Pablicos. Dominio Publico, Elementos. Uso del dominio Pablico. Proteccién Juridica, Sistema Presupuestario.Presupuesto Nacional y Provincial. Equilibrio Fiscal. Organismos de control de la Administracién Pablica. joridad, Vinculos y Convivencia Denominacién: Autoridad, Vinculos y Convivencia. Formato: Seminario/Taller Régimen de cursado: Cuatrimestral Asignacién horaria: 3(ires) horas didécticas Finalidades formativas de la unidad curricular La convivencia escolar exige una revisién permanente de la apuesta de Ia escuela como modelo generador de espacios de participacién, de diflogo, de reflexién y de construccién democritica. Se necesitan herramientas conceptuales y metodolégicas para poder promover en el aig climas constructivos de trabajo sin hacer un uso coercitivo, impositivo q auloridad, ni recurrir a la amenaza del castigo o de las sanciones. Sigue Hoja 122//. ‘Mier de Eficacia be ‘Gono de Gtr ~Hoja 122- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mars estrecha relacién, la nocién de autoridad ha pasado a tener una importancia inusitada.Los expertos se esmeran en describir sus meandros y los ciudadanos lamentan su escasez. Cualquier desmin la coloca en el centro de Ja discusién mediética. Sin embargo, ubicuidad y proliferacién no siempre redundan en claridad, y el uso generalizado del término a menudo dificulta su comprensién, La presencia de esta unidad curricular en la Formacién docente tiene como objetivo Ja aproximacién a a complejidad que la cuestién de la autoridad suscita, y lo hace a través de distintas estrategias, para matizar los extremos y comprender mas y mejor las ambigiedades. La escuela se presenta como Ia caja de resonancia de las situaciones que se viven fuera de ella y los futuros docentes deberdn dar respuestas en circunstancias particulares. Este espacio se propone trabajar con la comunicacién como uno de los factores claves para la resolucién de conflicts y la prevencién de violencia en la institucién escolar. Integrando distintas estrategias de abordaje de los contenidos y en diversos soportes, el Seminario/Taller se propone focalizar, a través de aportes tedricos y del andlisis de casos, los aspectos mas complejos y acuciantes del fenémeno contemporéneo de la autoridad, de su construccién en contextos complejos, identificando los modelos didécticos pedagégicos que permitan abordar situaciones conflictivas suscitadas en la escuela, con estrategias facilitadoras de la previsién de situaciones de violencia, generando estrategias de trabajo que permitan aprender y ensefiar a convivir en aulas, sin violencia, En articulacién con Residencia Pedagégica, se deberdn organizar acciones de indole pedagégico didécticas de andlisis de situaciones, utilizando categorias conceptuales de autores especificos, con el fin de realizar producciones que reflejen integracién conceptual, enmarcadas en la Investigacién-accién, con el objeto de propiciar Ilo, el abordaje de contenidos seleccionados especificamente para Sigue Hoja 123//... “5 en 4968 Minister de Ecc ae COPIA 11 DIC ans -Hoja 123- (expediente N° 330-22-10-3968/201 5) Mh favorecer instancias de teflexién, estudio y andlisis criticos de una realidad que demanda su atencidn. Es necesario, entonces, formar a Jos futuros docentes, en la construccién oritica de saberes teéricos y précticos que les permitan introducirse en la problematica de la construccién de la autoridad docente y su relacién con lo vincular, con el objeto de que cimienten progresivamente dispositivos que les permitan acceder a la Practica Docente con sélidos fundamentos teéricos, Ejes de contenidos * Acerea de la autoridad. Doble polisemia del témino “autoridad”. Distintas concepciones. Los estilos de ejercicio de la autoridad. Sobre la relacién entre estilos de autoridad y vinculo. Los condicionamientos reales y concretos del docente real en su cotidianidad. Paradigmas y estilos de ejercicio de la autoridad. ‘I clima de las instituciones educativas y las condiciones que favorecen la violencia, * Violencia Escolar: de lo mediético a lo cotidiano. La emergencia de situaciones conflictivas. Situaciones conflictivas arquetipicas que pueden Presentarse en el grupo dulico, Franjas de inclusién- exclusién: situacién paradigmética. La cuestién vincular. Ambitos vinculares. La propuesta inicial y el proceso de construccién del vinculo, Construccién del vinculo con alumnos que presentan perfiles conflictivos. * Recursos del docente. Lineas orientadoras en la formacién de valores. Educar en la tolerancia. Soportes, recursos y dispositivos. Soportes cognitivos © gnoseolégicos. Soportes psico- sociales. Soportes didacticos y recursos ‘chicos. Resursos técnicos curriculares generales. Sigue Hoja 1241/... 11 DIC m5 “Hoja 124- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mose Campo de la Formacién en la Préctica Pr Las unidades curriculares de este campo de formacién estin orientadas al aprendizaje de las capacidades para la actuacién docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participacién ¢ incorporacién progresiva en distintos contextos socio-educativos. Es necesario construir colectivamente una concepeién de la prictica que la conciba 38 como*: * Un componente curricular del proceso formativo que se constitutye como eje articulador de la formacién y en el que intervienen el Instituto Formador, las, instituciones/ escuelas asociadas y otras instituciones. © Un trayecto de aprendizaje que integra con coherencia a lo largo de la carrera y en el que intervienen los saberes tedricos y los saberes practicos. © Una experiencia que posibilita modificar el habitus del oficio de la docencia a partir del andlisis de las propias précticas. © Una experiencia centrada en la ensefianza, * Unespacio de aprendizaje, experimentacién, reflexidn e innovacién. * La construccién y desarrollo de capacidades “para” y “en” las practicas docentes. Las unidades curriculares que integran el Campo de la Formacién en la Practica Profesional son: Campo de la Formacién en la Practica Profesional Practica 1 + Método y Técnicas de recoleccién X Material del Semipasjo con Docentes del “Campo de la Formacién en ta Practica Profesional en la iacién de doceftes\ a cargo de Jorge Steiman y Equipo de Didéctica General de la UNSAM. En ntes.2011. Sigue Hoja 125//... Nias de Eacn ro COBIA ~ =] -Hoja 125- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mas Instituciones Educativas ] Programacién de la ensefianza | Curriculum | Organizaciones Escolares . Coordinacién de grupos de | | a Aprendizaje Practica II lec + Evaluacién de los Aprendizajes | [Residencia ( Pedagégica _ Finalidades formativas de las unidades curriculares que integran el Campo de Ia Formacién en la Préctica Profesional Las Précticas y Residencias pedagogicas requieren de un proyecto de trabajo interinstitucional que involucre tanto a las escuelas y organismos sociales como al Instituto Superior. Se trata de una propuesta que intenta, desde un disefio consensuado, organizar las précticas y residencia con coherencia a lo largo de toda la carrera, estableciendo la secuencia, gradualidad y tipo de tarea que define la inscripcién de los estudiantes en las escuelas de la red, del grado de responsabilidad de cada uno de los actores involucrados, de las formas de seguimiento y evaluacién de los mismo y del proyecto en si y de las concepeiones tedricas que fundamentan sustancialmente la propuesta desde la que se ha pensado la Practica y Residencia. Las redes entre Institutos Superiores y Escuelas/ instituciones asociadas implican -en primer lugar- la participacién activa de los docentes de las dichas escuelas, en un yyecto compartido, que involucra al tramo de la formacién en el cual los futuros tes desarro}Jan sus primeras experiencias docentes, donde se privilegien el Sigue Hoja 126///.. ee oma & COPIA 11 OIC 2015 -Hoja 126- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man. desarrollo de trabajos y experiencias pedagdgicas conjuntas en ambitos escolares diversificados. El ejereicio del rol requiere asimismo, que tanto los docentes orientadores de las escuelas como los docentes del Instituto que intervienen en las “Précticas y Residencia” conformen un equipo de trabajo mancomunado en el acompafiamiento pedagégico de los estudiantes. Para fortalecer la institucionalizacién de estos vinculos, deben participar de las instancias de articulacién ademés, los directivos de las escuelas y del Instituto Superior, responsables institucionales por la gestion del desarrollo del curriculo. El docente orientador es parte de un equipo de trabajo, de un equipo docente junto con el 0 los profesores del Instituto Superior, entre cuyas funciones mas importantes esté la de favorecer el aprendizaje del rol, acompafiar las reflexiones, brindar ctiterios de seleccién, organizacién y secuenciacién de contenidos y propuestas didécticas, disefiar junto con los alumnos del Instituto nuevas experiencias, sistematizar criterios para analizar la propia practica. Para ello deberd concertarse los grados de participacién de los docentes involucrados en el Equipo de la Priictica. Para Hegar a conformar este equipo, se deberdn resolver desafios tales como, la tradicién del lugar del conocimiento en el ISFD y en la escuela, construyendo una concepeién integrada en el cual “el lugar de la préctica” y el “lugar de la teoria” se presenten como retroalimentables y permeables a la experiencia; como también reconstruir el rol del docente orientador como co- formador. Se requiere desde este campo recuperar la enseiianza como centralidad del quehacer y sentido de ser del docente, eludiendo la visién de que esta recuperacién representa un retomo a un tecnicismo superado, o una visién instrumental de la doceneia, Recuperar la centralidad de 1a enseffanza es comprenderla como prictica eliberada dirigida a que los alumnos aprendan efectivamente y en forma cotidiana, envel marco de gfaddes finalidades humanas, sociales y politicas. Sigue Hoja 127//.. se = ES COPIA -Hoja 127- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) MM Asimismo recuperar la convicci6n de que los estudiantes pueden aprender a ensefiar. Esta cuestién fundamental, es de gran importancia para los profesores del Campo de la Practica Profesional. El camino para lograrlo es a través de la investigacién, reflexion y anilisis de dicha practica. Por ello se hace necesario introducirlo gradualmente,en los conceptos fundamentales de la prictica investigativa, en los distintos paradigmas que sustentan esta préctica y en los procedimientos de la investigacién educativa. Este espacio se transforma asi, en un medio que promueve el pensamiento critico y reflexivo de la propia historia escolar y de lo que seré su futura practica docente, El recorrido se realizard en forma progresiva y en complejidad creciente, como modo de posibilitar a los estudiantes que puedan indagar, formular problemas, hipétesis, recabar informacién sobre las tareas concernientes a la practica profesional docente en el mismo campo que serd escenario de su futura practica laboral; y que analicen y triangulen los datos recabados por medio de diferentes instrumentos. Se crearin condiciones de aprendizaje que permitan al futuro docente, ponerse en situacién de investigador reflexivo, critico y participante de su propia prictica docente, A través de las experiencias previstas en las unidades curriculares del Campo de la Formacién de la Practica Profesional, se propone que los estudiantes puedan resignificar esquemas te6ricos implicitos, saberes y valores internalizados durante su historia escolar y revisar discursos y précticas escolares propias y ajenas, como punto de partida para desarrollar competencias profesioneles que le permitan observar la multiplicidad de dimensiones y la complejidad en que se Ileva a cabo la prictica profesional docente. En este marco las Practicas y Residencia Profesional, deben tomarse como ejes estructurantes del proceso formativo, garantizando Ia articulacién con las eqnisunidades cyyriculares, mediante un proyecto de trabajo compartido entre los Rrofysores del jfistituto formador de los distintos campos de formacién (Campo de Sigue Hoja 128/i. a mt ent ES COPIA -Hoja 128- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man. Formacién General, Campo de la Formacién Especffica, Campo de la Practica Profesional), y los docentes orientadores de la Escuelas asociadas. Para ello el equipo de conduccién del instituto formador debe propiciar los espacios y tiempos institucionales para asegurar los procesos de articulacién tanto institucional (vertical y horizontal) como interinstitucional. Respecto de la organizacién horaria, es clave para la concrecién de la propuesta curricular, por lo tanto es un tema central en la organizacién institucional.En dichas instancias se deberén construir acuerdos mediante consensos entre los actores involucrados, para lo cual deberd considerarse lo previsto en el Reglamento del Campo de la Practica Profesional de los Profesorados de Educacién Secundaria y Profesorados de distintos Niveles del Sistema Educativo (Resolucién N°1977/14). Las problemiticas a abordar en los encuentros de articulacién deben contemplar basicamente los contenidos ejes de cada unidad curricular del Campo de Ia Practica Profesional, ademés de cuestiones relacionadas con la implementacién especifica de acciones que promuevan la continuidad’ (que refiere a la articulacién vertical), la secuencia”’ ( que refiere al orden en que se decide la ensefianza y el aprendizaje de los contenidos enseftados) y, la integracién’® (que refiere a la articulacién horizontal). Asimismo el abordaje de: criterios (de enseffanza, de evaluacién, de seguimiento y monitoreo), alcance de los contenidos (por un lado considerando la seleccién de la informacién y la identificacién de ideas basicas que se considera necesario abarcar; y por otro, los propésitos educativos que se pretenden), entre otras cuestiones. * Diaz Barriga, A. Ensayos sobre Ia problemética curricular. Ed. Trillas México (1984) ® Diaz Barriga, OpeCit. Sigue Hoja 129///.. vec ES COPIA -Hoja 129- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Man. En cuanto al rol de coordinacién de las acciones a llevarse a caboa través de las unidades del campo de la Préctica Profesional debe asumir el mismo, el profesor de las Précticas y Residencias segin corresponda La evaluacién serd en proceso considerando en todos los casos el trabajo en talleres y en terreno, a través de los dispositivos e instrumentos que el profesor de préctica del ISFD junto al equipo de Practica estimen pertinentes, evaluando siempre la relaci6n teoria- practica. Se recomienda considerar como criterios de evaluacién, los enunciados en este documento curricular como “Finalidades formativas de la carrera”, extraidas de las capacidades a desarrollar en la formacién docente inicial en la Resolucién N° 24/07. Se tomaran en consideracién las pautas establecidas en el Reglamento del Campo de la Practica Profesional de los Profesorados de Educacién Secundaria y Profesorados de distintos Niveles del Sistema Educativo (Resolucién N°1977/14) para organizar y evaluar las distintas unidades curriculares de este campo de formacién, Préctica Docente I Denominacién: Métodos y Técnicas de Recoleccién/Instituciones | Educativas Formato: Précticas Docentes Régimen de cursado: Anual | Ubicacién en el disefto curricular: 1° aio | ignacién horaria: 5(cinco) horas didécticas Sigue Hoja 130//. ) 2015 -Hoja 130- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Moo 3 (tres) horas didacticas anuales destinadas al desarrollo de talleres en el instituto formador y 2 (dos) horas didacticas anuales destinadas a las actividades en terreno) Finalidades formativas de la unidad curricular Los talleres que corresponden al primer afio del Campo de la Préctica Profesional de la prictica se proponen iniciar a los futuros docentes en el reconocimiento del futuro campo de desempefio profesional, brindandoles elementos basicos para abordar el contexto escolar a partir de una actitud de investigacién y de reconocimiento institucional. Los contenidos del primer taller deben ser desarrollados en forma simulténea con los contenidos del segundo taller. De manera tal que los instrumentos de recolecci6n y andlisis de la informacién sean solo herramientas para indagar y favorecer a través de dicho dispositivo, el conocimiento acabado de las instituciones educativas del Nivel para el cual se forma y no contenidos a ser trabajados en forma aislada como metodologia de investigacién, lo cual distorsionaria el sentido de la finalidad formativa de esta unidad curricular. El abordaje de este taller implica el inicio de intervencién en el futuro campo de desempefio escolar, favoreciendo la implicacién del futuro docente en un proceso espiralado y ascendente, partiendo del contexto institucional, hacia otras actividades escolares propias del docente en el marco institucional. Ejes de contenidos Taller: Método y Técnicas de recoleccién y andlisis de la informacion Sigue Hoja 131//. w et ES COPIA -Hoja 131- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) M.. * Desarrollo contextualizado de las metodologias de recoleccién de la informacién a través de distintos instrumentos en el marco de la investigacién cualitativa, * Anilisis de la informacién recolectada a través de la metodologia cualitativa, de modo que permita trabajar la informacién empirica desde una mirada critica y reflexiva, articulando la empiria con el encuadre conceptual proveniente de las diferentes areas del conocimiento que se dictan simulténeamente, de modo tal que permita al futuro docente un proceso de teorizacién y reflexién de la accién. Taller: Instituciones Educativas * Conocimiento de las formas de organizacién de las instituciones educativas de Nivel Secundario en diferentes contextos. * Andlisis de las pricticas docentes en el marco institucional donde los estudiantes puedan vivenciar el proceso desde el propio anilisis, considerando: © el problema central del andlisis: qué se analiza. © Ios requisitos necesarios: escenario colectivo, conocimiento teérico y herramientas/instrumentos de la investigacién —_cualitativa (observacién, registro, diario del profesor, etc). ©. y obsticulos para el andlisis: tendencias del habitus, factores externos jué se analiza, cémo se analiza, para Sigue Hoja 132//.. a) © a) Nii de acon E es IA be -Hoja 132- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Programacién de la enseRanza / Curriculum y Organizaciones escolares Formato: Précticas Docentes Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el disefto curricular: 2° afio Asignacién horaria: 7(siete) horas didécticas | 4 (cuatro) horas didécticas anuales destinadas al desarrollo de talleres en elinstituto formador. 3 (tres) horas diddcticas anuales destinadas a las actividades en terreno Practica Docente II posibilita el siguiente nivel de abordaje del contexto escolar, continuando Ia espiral ascendente en el abordaje de la realidad de la prictica educativa y escolar, permitiendo una mirada amplia innovadora en los futuros docentes, iniciando su entrada en actividades propias de la profesién. En esta unidad curricular se trabajaran contenidos prictico-tedricos que impliquen el aprendizaje respecto de la gestién de la clase, desde su disefio y planificacién, su desarrollo y evaluacién.Para ello se debera construir un dispositivo de anilisis diddetico de las précticas de ensefianza que ser objeto de estudio, y desarrollo. Asimismo se pretende que el estudiante realice disefios de planificaciones Jprogramaciones de ensefianza conforme a los andlisis didacticos que se efecttien olectivamentg en Ios talleres semanales en el instituto formador. Sigue Hoja 133/// ‘Mier de cain orn de ote -Hoja 133- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mowe Bjes de contenidos Taller: Programacién de la Ensefianza Desarrollo de experiencias y resoluciones précticas de programacién de la enseflanza y organizacién de las actividades del aula, en las escuelas asociadas y/o en el ambito del Instituto a través de microexperiencias. Estudio de casos particulares, micro ensefianza o simulaciones de clases/ jornadas. Observacién participante en las aulas y colaboracién en actividades docentes en el aula, Disefio de Programacién de la ensefianza y Gestién de la clase: © respecto a la regulacién de los tiempos y ritmos de aprendizaje adecuados a las estrategias, los propésitos y los eventos de la clase. © Direccién y desarrollo de la clase a través de preguntas didécticas orientadas a diferentes propésitos y/o momentos del proceso de aprendizaje. © Intervencién en situaciones cambiantes de la clase Anélisis de las practicas de ensefianza desde una pespectiva didactica en el marco del saldn de clase, donde los estudiantes puedan vivenciar el proceso desde el propio anilisis considerando: © Problema sustantivo y categorias didacticas © Segmentos, intencionalidad, desafios cognitivos, formatos didacticos © Decisiones, representaciones, racionalidad Taller: Curriculum y Organizacién Escolar Puesta en prictica de diferentes dispositivos que permitan abordar el andlisis del ‘culum, en sus diferentes niveles de concrecién y la prictica docente y escolar, Sigue Hoja 134//. 4968 ence eacet ES COPIA 41 DIC 2015 -Hoja 134 (expediente N° 330-22-10-3968/2015) M.. como asi también el andlisis de los procesos y documentacién que organizan dichas précticas. Acciones que permitan instancias de reflexién en los futuros docentes, respecto de la importancia de la documentacién en la prictica docente, como reguladora de la misma. ‘Denominacién: Coordinacion de grupos de aprendizaje/ Evaluacién de los aprendizajes Formato: Précticas Docentes Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el diseho curricular: 3° afio Asignacién horaria: 7(siete) horas didécticas, 3 (tres) horas didécticas anuales destinadas al desarrollo de talleres en el instituto formador. 4 (cuatro) horas diddicticas anuales destinadas a las actividades en terreno En este nivel el futuro docente ya va estructurando ciertas representaciones de la tarea docente, organizadas en los niveles anteriores. Esto pos acompafiado de los docentes del Instituto y de las escuelas asociadas, contintie en su proceso de puesta en practica del rol de manera secuencial y sistemética. Sigue Hoja 135/1 Miniter de Beacon ‘rns Coit Mos (11 DIC 2015 -Hoja 135- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) En dicho sentido se retomard secuencialmente, en mayor grado de especificidad y profundizacién el andlisis de las précticas de la ensefianza como punto de partida para elaborar propuestas didacticas. Ejes de contenidos Taller: Coordinacién de Grupos de Aprendizaje Anilisis y disefio de estrategias de ensefianza, modalidades e instrumentos de seguimiento y evaluacién de los aprendizajes. Reflexién acerca de la significatividad de la dimensién de lo grupal en la clase y su importancia en el desarrollo de las acciones. Coordinacién de grupos de aprendizaje por parte del futuro docente, y su posterior proceso de reflexién acerca de la accién. Anélisis de las pricticas de ensefianza desde el trabajo colectivo: instancias de trabajo en espacios de aprendizaje colaborativo considerando la perspectiva de anilisis didactico de las mismas. Taller: Evaluacién de Aprendizaje Programacién y desarrollo de clases especificas por parte del futuro docente en las aulas de las escuelas/salas, con guia activa del profesor de practica y el “docente orientador”. Anilisis y disefio de estrategias y modalidades de trabajo grupal en el aula, Planificaci6n de practicas de enseftanza donde se prevea la evaluacién de aprendizajes.Disefio de estrategias de evaluacién: instrumento, herramientas, ‘modalidad, criterios, secuenciacién y propuesta de andlisis posterior a la evaluacién en forma conjunta con los destinatarios. Previsién de los marcos didactico - pedagdgico y normativo vigente en la provincia, Sigue Hoja 136///. ‘Nie de accion Gor mine -Hoja 136- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mu Residencia Pedagogica Denominacién: Sistematizacién de experiencias Formato: Pricticas Docentes Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el disefio curricular: 4° ato Asignacién horaria: 12(doce) horas didacticas, 3(tres) horas didécticas anuales destinadas al desarrollo de talleres en el Instituto formador. 9 (nueve) horas didécticas anuales destinadas alas actividades en terreno Prictica integral en el aula, rotando por cursos pertenecientes a todos los ciclos del nivel secundario.Sistematizacién de experiencias. Trabajo colaborativo con el equipo de la Préctica del ISFD, integrado por los profesores de los demas espacios de 4to ailo y los docentes orientadores. Esta unidad curricular de sistematizacién, pretende constitur el espacio de integracién, en el iltimo tramo de cursado de la carrera de formacién docente inicial. Se retomaran los contenidos trabajados durante el periodo anterior en Jos distintos Campos de la Formacién, particularmente de las unidades del Campo de la Practica Profesional, con el objeto de organizar la tarea inherente a las residencias pedagégicas. Respecto del campo de la Formacién Especifica, se trabajaré en equipo por campo disciplinar, tal lo previsto en el enunciado correspondiente en el presente documento, Sigue Hoja 137///.. Miniter de Eicaién ~~ ES COPIA 11 DIC 2015 -Hoja 137- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) MI, Asimismo respecto a la organizacién de los talleres se recomienda considerar lo enunciado en el apartado: “Definieién de los formatos curriculares que integran la propuesta” de este Disefio Curricular. Ejes de contenidos Taller: ‘istematizacion de experiencias © Desarrollo de tareas inherentes a las Residencias Pedagégicas: Organizacién con la participacién activa del estudiante y demas integrantes del equipo de Prictica * Disefio, desarrollo y evaluacién de las propuestas de trabajo en la instancia de Residencia Pedagégica posterior a las pricticas pedagégicas en los distintos aftos del Nivel Secundario. © Anilisis de las précticas de enseftanza desde la perspectiva didactica. © Espacios de intercambio, presentacién y debate de experiencias referidos a la produccién de conocimiento sistematizado, de su inclusidn en el sistema y de regulaciones practicas. Campo de la Formacién General + Allliaud, Andrea (1993) Los maestros y su historia: un estudio socio-hist6rico sobre los origenes del magisterio argentino, Buenos Aires. CEAL. + Allliaud, Andrea; Antelo, Estanislao (2009) Los gajes del oficio. Ensefianza Pedaggfa y Formacién. Buenos Aires, Aiquegrupo editor, * Anijovich, Rebeca (2014) Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseflar yreprenderen la diversidad. Argentina. Paidés. Sigue Hoja 138//... Miiserio de Placa ‘mac one Maw ES COPIA -Hoja 138- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ansaldi, Waldo, Coordinador.(2004) Calidoscopio latinoamericano. Imagenes hist6ricas para un debate vigente, Ariel, Buenos Aires. Antelo, Estanislao (2005) Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En Educar: ese acto politico, Frigerio G. y Diker, G. (Comp.) Edit. Del Estante, Buenos Aires. Apple, M. W (1989) Maestros y textos. Una economia politica de las relaciones de clase y de sexo en educacién. Barcelona, Paidés. Asprelli, Ma. Cristina (2010) La Didéctica en la Formacién Docente. Argentina, Homo Sapiens Badiou, Alain (2005) Filosofia del presente. Libros del Zorzal. Buenos Aires. Boggino, N. (2006), “Cémo abordar problemas de escolarizacién desde el pensamiento de la complejidad”. En Boggino, N. (Comp.). Aprendizaje y nuevas perspectivas didacticas en el aula. Rosario: Homo Sapiens. Borsani, M.J. (2008) Adecuaciones curriculares, Novedades Educativas. Buenos Aires. Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. México. Braslavsky, Cecilia (1993) “Transformaciones en curso en el Sistema Educativo Argentino (1984-1993)”. Buenos Aires. FLACSO. Braslavsky, Cecilia (1993) “Los usos de la historia en la educacidn argentina (1916-1930)" Documento de Trabajo n° 144. Buenos Aires. FLACSO-PBA. Sigue Hoja 139/// Mitr re Rca ‘rnin ea Mo Git 2018 -Hoja 139- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Braslavsky, Cecilia, Cosse, Gustavo (1996) “Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres Idgicas y ocho tensiones” Documentos del Preal. Braslavsky, Cecilia y Krawczyk, Nora (1988) “La escuela piblica”. Buenos Aires. Cuadernos FLACSO-Mifio y Davila. Camilloni, Alicia y otros (2008) El saber didactico, Paidés. Buenos Aires. Carpio, Adolfo P. (2002) Principios de filosofia. Una introduccién a su problematica, Buenos Aires: Glauco. Caruso, Marcelo y Dussel, Inés (2001) De Sarmiento a Los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educacién contempornea, Buenos Aires, Kapelusz. Contreras Domingo, J. (1991). Ensefianza, Curriculum Y Profesorado. Madrid: Akal. Cullen, Carlos, (2004) Perfiles ético-politicos de la educacién. Buenos Aires: Paidés. Cullen, Carlos (1997) Critica de las razones de educar. Temas de filosofia de la educacién. Buenos Aires: Paidés. De Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Mifio y Davila. Davini, M.C, (1998) Conflictos en la evolucién de la didéctica. La demarcacién de la didactica general y las diddcticas especiales en Corrientes Didacticas Contempordneas. Paidés. Buenos Aires. Diaz Barriga, A. (1998). tica y Curriculum. México: Paidés. Cap. 4. Sigue Hoja 140///... ‘Gn de oie, t Mica te Blacacon Ee COPIA w -Hoja 140- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mh. * Esposito, Roberto(2006) Bios. Biopolitica y filosofia. Amorrortu Editores. Buenos Aires. + Feldman, Daniel (2004) Ayudar a ensefiar. Argentina. Aiquegrupo editor. + Filmus, Daniel (comp) (1999) Los noventa. Politica, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. Buenos Aires. EUDEBA- FLACSO. + Follari, Roberto A. (2008) La educacién en la encrucijada, Valores, espacio publico y Curriculo en debate. Rosario, Homo Sapiens. * Foucault, Michel (1980) Microfisica del poder. La Piqueta. Madrid + Frigerio, G y Diker, G. (comps.) (2005) Educar: ese acto politico. Edit. Del Estante. Buenos Aires. + Gentili, Pablo (1999) Cédigos para la ciudadania. La formacién ética como practica de la libertad. Compilador, Buenos Aires: Santillana. + Gimeno Sacristén, J. y PerezGomez, A. (1992) Comprender y transformar la ensefianza. Morata. Madrid, + Litwin,E. (1997) Las configuraciones didacticas. Una nueva agenda para la ensefianza superior. Paidés. Buenos Aires. + Marcelo, Carlos (editor) y otros (2001) La funcién docente. Madrid Sintesiseducacion. + Narodowsky, M (comp.) (2002) Nuevas tendencias en politicas educativas. Buenos Aires. Granica. + Pérez Lindo, Augusto (2010) ;Para qué educamos hoy? Filosofia de la Educaciéy un mundo nuevo. Argentina. Editorial Biblos. Sigue Hoja 141//.. ae FS COPIA -Hoja 141- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mos + Puiggrés, Adriana (1994) Imperialismo, educacién y neoliberalismo en América Latina. México, Paidés. + Roman Perez, M. y Diez Lopez, E. (2000) Aprendizaje y curriculum. Disefios curriculares aplicados. Novedades educativas, + Seoane, José (2003) Movimientos sociales y conflicto en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, + Steiman, Jorge (2008) Mas Didéctica (en la Educacién Superior).Buenos Aires. UNSAM Edita, * Tedesco, Juan Carlos (1973) "El positivismo pedagégico en Argentina” en Revista de Ciencias de la Educacién n° 9. Bs. As * Tedesco, Juan Carlos, Braslavsky, Cecilia y Carciofi, Ricardo (1985) Fl proyecto educativo autoritario (1976-1982). Buenos Aires, GEL. + Tenti, Fanfani, Emilio (comp) (2006) El oficio de docente. Vocacién, trabajo y profesin en el siglo XXI. Buenos Aires, IIPE-UNESCO-Siglo veintiuno editores. + Yunni, José Alberto Comp. (2009) La Formacién Docente. Complejidad y ausencias. Argentina. Encuentro Grupo editor. + Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea. Campo de la Formacién Especifica © Aceval Oscar Ricardo, (2012). Gestién y Administracién Financiera en Organismgs Piiblicos. Editorial Mave Corrientes 0) Sigue Hoja 142//... -Hoja 142- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Ml. © Albano, S. (1998) La investigacién en ciencias de la Administracin. UNR © Alvarez, Hector (2003) “Principios de Administracién” Eudecor.Cérdoba. © Badeni, Gregorio, (2.011), “Manual de Derecho Constitucional”, Ed. La Ley, Bs. As. © Balbin, Carlos F., (2.011), “Tratado de Derecho Administrativo”, Ts. VV, Editorial La Ley, Buenos Aires. © Barcos, $.J. y otros (2007) “Aprendiendo el proceso administrative y algo més”, Editorial Dei Genitrix. © Barcos, Santiago José (2010) “Pensamiento Administrativo”. Ed. Haber. © Barcos, Santiago José (2009) “Tres cuestiones esenciales para el aprendizaje de la Administracién” Edit. Haber, © Batista, Maria Alejandra et al. (2007), Tecnologias de la informacion y la comunicacién en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integracién pedagégica, Buenos Aires, Ministerio de Educacién. Disponible cn: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf. © Barreiro,Telma (2009) “Los del Fondo”Conflictos,vinculos ¢ inclusion en el aula” Ediciones Novedades Educativas, © Barreiro,Telma (2007) “Conflictos en el aula” Ediciones Novedades Educativas. © Besil, Antonio C. (2003). Economia, Manual Introductorio. 4° edicién. Editorial de la UNNE. Resistencia, Chaco, Republica Argentina. © Bidart Campos German J., (2.004),La Constitucién que dura 1853-2003, 1994-2004”, Ed. Ediar, Bs. As. © Bidart Campos German J., (2.005),"Lecciones Elementales de la Politica”, Ed. Ediar, Bs. As. © Bidart Campos German J., (2.010),”Manual de la Constitucién Reformada” Ed. EDIAR. S.A, Bs. As. Sigue Hoja 143///.. Miri de Bacon reat ses ES COPIA 41 OsC 2015 -Hoja 143- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mh * Bielsa, Rafael; Lavagna Roberto; Rossati Horacio Daniel; (2.005) “Estado y Globalizacién. El Caso Argentino”, Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, * Blanchard, Olivier y Perez Enrri, Daniel.(2004) Macroeconomia. Teoria y politica econémica con aplicaciones a América Latina. Ed. Pearson Prentice Hall * Block Stanley B. y Hirt Geoffrey A. (2008) Fundamentos de administracién finaneiera Edit. Me Graw Hill * Block Stanley y Hirt Geoffrey (2008). Principios de Administracion Financiera. Edit. Mc Graw Hill. * Bonatti Patricia (2008). “Cap. 4: “La decision”, en Vicente Miguel A. y Ayala Juan Carlos. “Principios fundamentales para la administracién de organizaciones”. Ed, Pearson, Buenos Aires. * Borda, Guillermo (2012) Manual de Derecho Civil, La Ley 16° Edicién. * Boudnick, Frank 8. (1990) “"Matemdticas aplicadas para administracién, economia y ciencias sociales”. Ed. Me. Graw- Hill. Tercera Edicién. Braun, Miguel. (2010) Macroeconomia Argentina. Alfaomega grupo editor. Bruno Eugenio Andrea, (2.002), “Aspectos Legales del Default de la Deuda. Los Antecedentes Judiciales contra Pafses Deudores y el Riesgo de la Demanda contra la Repiiblica Argentina” * Bunge, Mario (1973) La investigacién cientifica. Su estructura y filosofia. Ariel. . Burgos, Benjamin, (2005), “Curso de Derecho Constitucional”, Ed Universitaria, Salta. * Camilloni, Alicia. Sobre la programacién de la Ensefianza de las Ciencias Sociales en Aisemberg, B; Alderoqui, S. (Comp.) 1998. Didéctica de las Ciencias Sociales II. Paidés. Buenos Aires. Sigue Hoja 144/// 4 ier de cain en de Coa ES COPIA “4 OTe 2s -Hoja 144- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Casagne, Juan Carlos, (2.011) "Derecho Administrativo",Tomo I y II, Ed Lexis Nexis, Buenos Aires. Centurién, J. C.; Gutiérrez de Vallejos, M.; Esquivel, R. A. (2009). Manual Basico de Economfa. Edit. Amerindia. Corrientes, Argentina, Chiavenato, Idalberto (1995) “Introduccién a la Teoria General de la Administracién” Edit. Me Graw Hill Latinoam. S.A. Cianciardo Juan (2.006), “La Interpretacién en la era del Neoconstitucionalismo”, Ed. Abaco de Depalma, Buenos Aires. Cédigo Civil Argentino y Leyes Complementarias. Edicién 2012. Cédigo de Comercio Argentino y Leyes Complementarias. Edicién 2012. De Giusti, E.; Mollo Brisco, G. y Maroscia, C. (2008). “La Dificil Tarea de Fijar Objetivos Organizacionales”. Articulo de la Cétedra. Briones, Guillermo. (1982) Métodos y técnicas de investigacién para Ciencias Sociales. Ed. Trillas. México. Diaz Mata y Aguilera Gémez. (1991) Matemticas Financieras. Mac Graw - Hill. Escribano Ruiz Gabriel Gestién financiera, (2002) Edit. Paraninfo Etcheverry, Rail A., “Manual de Derecho Comercial”, Editorial Astrea, Buenos Aires. F. Mochén, Francisco. Economia. Teoria y Politica, Editorial Mc Graw Hill. 3 ed. Castején. R. Curso de economia para no economistas. Editorial UNED. 1° ed. G. Cortifias, G. Introduccién al estudio de la Economia. Editorial Seteco. I* Ed. Fayt, Carlos S. (2.008), “Sufragio, Representacién y Telepolit Ley, Bs. Aye "Ed. La Sigue Hoja 145//.. re Cre Mh -Hoja 145- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Franza Jorge A., (2.010), “Manual de Derecho de los Recursos Naturales y Proteccién del Medio Ambiente, Una Visin Holistica y Transversal del Derecho como Instrumento del Desarrollo Sustentable”, Ed. Juridicas, Bs. As. Gentile, Enzo R. "Notas de Algebra f. Ed. Eudeba Bs. As. 1984. Ghersi, Carlos A. Diccionario de té&minos juridicos. Editorial La ley 2° Edicion Gianneschi, M. (1989) Matemdtica Financiera. Fasciculos I y Il. Facultad de Cs. Econémicas (UNN.E,), Gilli_J, (2007). “Disefio organizativo, Estructura y Procesos”. Editorial Granica, Buenos Aires. Gitman,L “Principios de administracién financiera” (2007) Edit. Pearson Addison Wesley Gomez Valente, R.; Elicalde M.F.; Santangelo, M.A.(2010) “La aceién de decidir”, Articulo de la cétedra. Gordillo, Agustin A., (2.009), Tratado de Derecho Administrativo", Ed. Fundacién de Derecho Administrativo, 9° ed., Buenos Aires. Gustafson, David R. (1980)"Algebra Intermedia”. Ed. Thomson International ‘México. 1997. Hall, Richard “Estructura y proceso”. Editorial Prentice Hall Internacional, Madrid. Haussler, Emest; Paul, Richard (1997) "Matematica para Administracién, Economia, Ciencias Sociales y de la Vida”. Hernandez, Antonio Marfa, Barrera Buteler Guillermo, (2.011), “Derecho Publico Py6vincial”, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires. Sigue Hoja 146/// Mie de rot Cit M.. 14 DIC 2015 ES COM -Hoja 146- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Hutchinson Tomés, (2,010), “Tratado Jurisprudencial y Doctrinario de Derecho Administrativo”, T I/VII Ed, La Ley, Buenos Aires. Jiménez Sanchez y Jiménez Blasco. (1993) Mateméaticas Financieras y ‘Comerciales. Serie Schaum. Mac Graw Hill. Kastika, Eduardo (1994). Desorganizacién Creativa Organizacién Innovadora, Macchi, Buenos Aires. Koontz ~ Weihrich (2004) Administracién. McGraw-Hill, México Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Principios de Marketing, 12" Edicién. Ed Pearson. Lamb, C., Hair, J., y Me Daniel C. (2009). Marketing. 8" Edicion. Ed Thomson. Larocea,Héctor; Fainstein, Héctor; Narvaez , Jorge Luis; Franco, Jorge A Nuiiez, Graciela y Barcos, Santiago José: (1997) {QUE ES ADMINISTRACION? Grupo Editor Macchi, Buenos Aires. Padua, J. Métodos y técnicas de investigaci6n en cs sociales. (1993).México FCE Lorenzetti R (2.008) “Teoria del Derecho Ambiental”, Ed. La Ley, Bs. As. Mankiw, Gregory. Macroeconomia. (2.008) Edit. Antoni Bosch Mankiw, Gregory. Principios de Economia. (2009)Edit. Cengage Learning Mankiw, N. Gregory (2008). Principios de Economia. 4° edicién. Praninfo. Madrid, Espafia. Midén Mario A. R., (2.008), “La Nueva Constitucién de Corrientes”. Ed. Mave Mario A. Viera Editor, Corrientes. Mintzberg, H (1994). “Disefio de Organizaciones Eficientes”. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Mochén, Francisco; Beker, Victor A. (2003). Economia Principios y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Buenos Aires, Sigue Hoja 147//.. EN eri de ‘om 4968 ehcac PPB L a ES COPIA 17 DIC 2015 -Hoja 147- (expediente N° 330-22-10-3968/2015) Mare ‘* Morales Lencinas, Carlos W., (2.005), “Otros Temas Procesales de la ley 4106 Proceso Contencioso Administrativo”, Ed. Moglia, Corrientes. * Moreira Manuel, (2.009), “El Derecho de los Pueblos Originarios. Reflexion y Hermenéutica”, Ed. Santiago Alvarez, Bs. As. © Moreira Manuel, (2.009), “La Cultura Juridica Guarani”, Ed. CED.E.AN., Posadas, * Palacio de Caeiro, Silvia B., (2.011), “Constitucién Nacional en la Doctrina de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién”, Ed. La Ley, Bs. As © Paolini Norma., (2010) “Naturaleza Epistemoldgica de la Administracién”. Material didéctico Administracién I, cdtedra “A”, * Paolini, Norma. (2010) “COOPERATIVAS”. Material _didéctico ‘Administracién 1, cétedra “A”, * Paolini, Norma, (2010) “ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR’. Material didéctico Administracién I, céitedra “A”. © Paolini, Norma; Odriozola Julieta, Ronconi, Julieta. (2010) “Empresas”, “Organismos del Estado”, “Organizaciones de Servicio”. Material didactico sobre descripeién de organizaciones en particular. Administracién I, cdtedra “A, © Parkin, Michael y Loria Eduardo. (2010) Macroeconomia para América Latina. Ed. Pearson Prentice Hall * Pigretti Eduardo, Bellorio Clabot Dino, Cavalli Luis (2.010), “Derecho Ambiental de Aguas”, Ed. La Jouane, Bs. As. © Quiroga Lavié, Humberto, Benedetti, Miguel Angel, Cenicadelaya, Maria de las Nieves, (2001), “Derecho Constitucional Argentino”, Ed. Rubinal Culzoni. ¢ Repetto, Celina. "Manual de Andlisis Matematico". Ed. Macchi. Bs.As.1980. Robbins, S.P.: “Administracién, Teoria y Practica”. Ed. Prentice Hall. Sigue Hoja 148//...

You might also like