You are on page 1of 39
HISTORIA DE LA O1VILIZACION DE ARAUCANIA POR TOMAS GUEVARA (Premiada por la Facultad de Humanidades, 29 de mayo de 1898) soe PROLOGO Estas pAjinas encierran propiamente la historia de las pro- vincias de Arauco, Malleco, Cautin i una parte de las de Bio- bio i Valdivia; es decir, de todo el territorio que hasta hace poco tiempo se conocia con la denominacion particular de Araucanta. Es, por tanto, una verdadera historia rejional. Esta es sin duda la seccion del pais a que se hallan vincula- dos sucesos de indisputable valor histérico: puede afirmarse que durante tres sigios la historia de Chile se ha desarrollado en este escenario. Nace de esta circunstancia el marcado interes que despierta su pasado i la jis ifivacion de hacer uc estudio independicnte de la historia je: En ésta no seria posible, ademas, dar cabida a multitud de eral. datos de cardcter mas especial, ni a }os hechos el colurido locay que toman en el propio medio jengrAfico en que se realizaron, Tal es lo que eor-tituy: la importancia de los estudios re- jionales. En éste hemos intercalado, por otra parte, en su titulo la pa- labra civilisacion para significar, que en su contenido, fuera de los sucesos politicos, se incluyen los diferentes elementos de cultura que comprende el sentido de aquel término, como las costumbres, el estado intelectual, la organizacion juridica i ecle- sidstica, el comercio, la poblacion, las artes, las industrias, emi- graciones, cruces de razas ¢ influencia del medio fisico. En la composicion de las obras histéricas ha predominado el sentido tradicional de los autores, de considerar solamente la vida politica 0 esterna de los pueblc esto es, las guerras, las revoluciones, alianzas, biograffas de personajes distinguidos, jenealojfas i listas de funcionarios pablicos. De restrinjir asf la actividad social a una sola de sus mani- festaciones, resultan 1 ibros que son una ilacion prolongada de batallas iguales, i cuyo interes principal reposa a veces en la forma literaria de los retratos, paralelos i arengas. Antes que palabras se exijen hoi ideas. A lo mas, lo que se ha hecho ha sido, sin reducir la esfera politica, afiadir, como materia secundaria i desligada, algunos capitulos que dejan en la mente una impresion incompleta de la marcha o decadencia de los usos, leyes, saber, agricultura i comercio, Esta manera antigua de concebir la historia ha esperimen- tado una modificacion de trascendencia, en el sentido de con- siderar el cuerpo social como un organismo, en que tanto la parte esternao politica como la interna o de civi ajentes comunes de progreso (1). No quiere decir esto que la parte pol vacion, sean ica se reduzca a una. incurrir en minima porcion para ampliar la otra; porque sei (1) La ensenanza de la historia por Rafael Altamira. Madrid, 1895. HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANIA 617 un defecto opuesto de insuficiencia i esclusivismo, como 1a doc- trina antigua de Jos historiadores (1). Las personas i los hechos, ya esternos o internos, éstos este- riorizados i comprensibles, son indispensables: las primeras para personificar las ideas i sentimientos de an pueblo i los segundos para conocer la influencia que ejercieron en una época dada. Cabe aqui hasta el estudio erudito de los documentos pabli- cos i privados. Los dos aspectos deben ser, pues, proporcionados i estar bien dispuestos, de manera que se completen i se equilibren (2). Esta unidad permite evidentemente establecer leyes de cri- terio ma s determinadas para apreciar con mayor certidumbre fas grandes lecciones de la historia, si se ie considera como formula de ensefianza para el parvenir, Este es el método que nos hemos propnesto seguir en el curso de estas pajinas. Pero conviene hacer not ry que este nuevo concepto de la historia no se relaciona con la cuestion de los sistemas filoséfi- co o de jeneralizacion, documental o crudito, El primero tiene el grave inconveniente de prescindir de los sucesos para entregarse a consideraciones filosdficas, que no suministran nociones bien definidas de la vida real de los pue- blos, La tendencia de los libros histéricos estd hoi en referir mas que en disestar. El segundo es tambien defectuoso ¢ incompleto cuando se usa con gsclusion de fas otras fuentes de conocimiento. Donde esta hecha fa historia del documento, hai. que recurrir a otros materiales constructivos. Asi entre nosotros la obra completisima en este jénero de don Diego Barros Arana ila »Coleccion de documentos inédi- tos« de don J. Toribio Medina, han agotado la documentacion de los archivos, (1) Tipos de esta clase de libros son la Historia de la civitizacion, de F. de Helwald, ila Mistorta de Alemania de Karl Lamprecht, (2) Tal es el contenido de las conocilas Historias de ls civilicacion de Seignobos, Crozal i Ducondray i la titulada Historia de nuestro sighs de L, von Leixner MORIAS CIMNTIFICAS 1 LITERARIAS Por este motivo pretendemos completar la investigacion do- on escrita de los cronistas, los datos folkléricos, en cuanto se refieren princi- palmente a la supervivencia de costumbres, i el lenguaje de los vocabularios araucanos. La prehistoria sobre todo tiene que ir basada en el exAmen de las cosas, cumental con los restos materiales, con la tradi Gnico procedimiento de investigacion que puede manifestar Jas ocupaciones, viviendas, alimentacion j cardcter del hombre de aquelias edades remotas (1). Entran, ademas, en cl plan de este libro materias que es pre- ciso esplicar. Una parte que se dedica ala jeograffa fisica i descriptiva de la rejion, tiene por objeto orientar al lector en el resto de la obra, en fa influencia del medio natural i aptitud agricola del suelo, Al estudio de !a raza araucana se le ha dado toda la amplitud posible. A ello ha contribuido el interes que reviste su antigua tenacidad en la guerra, su valor etnogrdfico i su fama populari- zada por el poer Aparte de estas consideraciones, no es px do el cardcter de un puel sin ‘ible estudiar a fon- ,su manera de sentir i de pensar aber cOmo eran sus habitaciones, cémo distribuian su tiem- po, qué practicas relijiosa blaban o piiblicas tenian, qué idioma ha~ Se ha trazado, pu un cuadro mas o ménos completo de la sociolojfa araucana, desde los primitivos tiempos hasta el pre- sente. Para seguir esta evolucion de Jas costumbres, hemos uti- lizado las fuentes de investigacion apuntadas i nuestra propia i directa observacion. Ena esposicion de los hechos, nos detenemos en los domi- nantes o en aquellos que no han sido lo bastante desarroflados por los historiadores, como los constantes choques entre sf de las tribus araucan lo episédico forma wn restimen. En los tiempos contempordneos sobre todo, hemos preferido referirnos al sujeto colectivo de la historia, a una clase, institu- (1) Manual de Argueolojia oriental de Babelon; Argueolyjia Maspero; Seven Great Monarchies by George Rawtinson. HISTORIA DE ba Crvit ACION DE ARAUCANIA 619 cion 0 cuerpo de empleados, antes que al sujeto individual, el fancionario, el militar o industrial determinados, Las relactones iocales o particulares, cuando no se escriben con fines cientifi- cos, incurren a menudo en fos estremos de halagar o zaherir concretamente a ciertas personas o familias, En suma, hemos deseado arreglar un libro en que los era tos encuentren muchas particularidades orijinales; que sea para Ja jeneralidad de los lectores dtil structivo, de faci! consulta icon la realidad objctiva de fas ifustraciones a fa vista, i que despierte el gusto por los estudios etnograficos, arqueoldjicos { del folklore araucano, tan desconocidos en esta seccion del pais. CAPETULO I Jeograiia fisics Orijen de los nombres Arauco i fronte gratia.—Cordillera de los Andes. los And ‘a—Estension del territorin.—Oro- La de Pemehue i otras que parten de —Alturas i pasos.—Distancias alos boquetes de la cordillera. —Voleanes.—Termas de los Andes.—Contrafuertes que descienden al valie central—La cordiflera de Nahuelvita.—Contrafuertes que salen de sus flancos.—Pasos. —Ce- ros aislados"i acteres jenerales—Hoyas det Biobio, del Imperial i det Toltea.—-Los rios de la costa.—Los lagos i }a- ganas.—Hidrografia maritima,—El valle central —Los Manos de la A cania.—El valle de Lonquim: nivel Serranias de 2 agol a Traiguen j de Nielol entrales, —Hidrografia: ea rate y.—Altura de algunos lugares sobre ef del mar.—Distancias.—Formacion jeo{dj voleanico.—De orfjen tereiaric cion cnater Terrenos de orije: De esquita cristalizada, granito i forma- . El carbon fésil.—El clima de tres zonas de la fronte- ra.—Los bosques.——La flora.—La fauna Rages se amaba ja comarca préxima a la orilla izquierda del rio Carampangue en que Pedro de Valdivia fundé en 1553 un fuerte, que debia tenerie espedito el camino de la costa en- tre Concepcion i la Imperial 1 sumisos a los indios de las inme- diaciones. Esta palabra se compone de rag, greda, i ca, agua, que sig- nifican agua de greda 0 gredosa (1). (1) AxvrEs Feunis, Calepina chileno hispano; letra R. 620 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS La g tiene el sonido de g castellana mui suav un tanto a Ja ise asemeja ‘on por la cual los espanoles, desde ¢] mismo Valdivia, alteraron el nombre en Rauco i Rouco primero i des- pues en Arauco (1). Siguiendo una regla de las terminaciones de los nombres na- cionales antiguos, aplicada Antes en otras tribus del norte, de- bieron denominar primitivamente vaucanos a tos habitantes de estos lugares. Pero tambien los conquistadores conocian !a palabra ancca, del idioma quechua o peruano, con que los soldados del inca Namaron a los indios rebeldes que no habian sometido. Hasta a la lengua araucana se incorporé el término, que sub- siste todavia con la significacion de alzado, aun en nombres jeograficos no es raro hallarlo: Aucamahuida, cerros de Puren. Entre Ins mapuches que hoi hablan mejor i escriben a Ja vez su idioma, predomina la opinion, como mas Idjica, que Arauco se deriva de Ragco; pst lo que es racional coneluir que la con- fusion de orfjon la motiva una coincidencia de las dos palabras en el sonido jeneral ien el tiempo en que fueron cmpleadas. Este nombre se jeneralizé a toda la rejion de! sur del Biobio, que los espaiioles Namaron Estado de Arauco. La palabra Avaucanéa con que los jedgrafos mencionan esta seccion de Chile, es derivacion moderna de Arauco; la que se hizo comun principalmente en el siglo actual. Llaméronla tambien a esta rejion los espafioles das fronteras, para designar la linea hasta donde Iegaba cl dominio de sus armas. Esta voz la emplearon los castellanos en Espafia en la guerra con los moros. De ahi vino que Ja aplicasen los conguis- tadores en América Por ultimo, designaban aquéllos fronteras de afuera ala par- te central del territorio, al este de Nahuelvuta (2). La costumbre moderna en Ia designacion jeografica de esta rejion, dividié ademas la frontera en dos secciones: una al po- niente de la cordillera de Nahuelvuta, que se llamé daja fronte- ra, i otra al oriente, entre a misma i tos Andes, alta frontera. (1) Historia de Chile de Rosales, tomo 1. paj. 136. (2) Memorias del Reino de Chile por et padre Juan de Jesus Maria Se ha perdido con el tiempo i las ditimas divisiones adminis- trativas el uso de la palabra Araucania i solo queda fa de fron- tera, para indicar {a parte que se estiende al sur de! Biobio. Sin duda, esta rejion merece estudiarse de preferencia a cual- quiera otra del pais. Ep toda su estension no hai un solo lugar que no evoque el recuerdo de hechos memorables. El valor tradicional de los araucanos ha impreso en sus cam pos i poblaciones un sello de histérica grandeza que es preciso perpetuar. La fama de esta raza invita en primer fugar al examen de las causas que orijinaron su resistencia a la civilizacion. Hai por otra parte en la Araucania temas inagotables para el jedgrafo, el naturalista i en jeneral para toda investigacion cien- tifica. Es admirable por su rica naturaleza, con sus estensos bos- ques desarrollados con una vitalidad tropical: con sus voleanes en las cordilleras del este, sus grandes rios i lagos, el mar al ceste i hasta con los restos de una raza indijena que conserva su lengua primitiva i sus rasgos etnogrdficos mas caracterts- ticos. Interesa vo solo por el ameno aspecto que Je dan las monta- tas, Ja vejetacion abundante, los valles, llanuras i elevadas me- setas, sino tambien por su indisputable porvenir de riqueza. Es, pues, sobremanera importante la historia de los aconteci- mientos que aqui se han verificado ila del progreso de sus pueblos ¢ instituciones. Antes que todo, convienc, como preliminar histdrico, el cono- cimiento de los detalles de su jeograf La antigua frontera estaba comprendida entre ja cordillera de Jos Andes i el Océano Pacifico, entre el Biobio i la serrania que se encuentra entre los rios San José i Calle-calle, es decir, es~ tend{ase desde el 37° 40’ de latitud hasta los 39° 28". Este vasto cuadrilatero abarcaba una drea como de 33,500 kilémetros cuadrados, distribuidos de esta manera en nuestra actual division politica: Sur del departamento de Nacimiento.... 600 k.c. Departamento de Mulchen vvcccse eee 3400 0 622 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS Provincia de Malleco.. ..cssseeses » 7400 ke. Provincia de Cautin.. we B100 wn Provincia de Arauco... ee T1000n m6 Norte del departamento de Valdivia...... 3000 « » Su sistema orogrdfico se compone de las dos cadenas tipicas ade los Andes i la de la costa, que de la topografia chilena corren paralel en direccion de norte a sur, i algunos cordones trasversales que de una i otra descienden al valle central i se juntan en varios puntos. La cordillera de los Andes difiere aqui por su configuracion de las demas secciones del norte, En efecto, desde el macizo del Llaima se abre en dos ramificaciones: una que se inclina al este, hacia el interior, i otra que se aproxima al oeste, hacia el valle lonjitudinal. Entre ambas corre el Biobio. La sierra del poniente se ha conocido con el nombre de cor- dillera de Pemehue (1). Hoi se han jeneralizado las denomina- ciones particulares de cordillera de Pemehue, al norte, de Lon- quimay, Malalcahuello i Llaima, en las otras secci mes del sur. En su lado occidental presenta una pendiente suave com- puesta de planos inclinados que bajan hasta cl vaile central. Esta sucesion de ondulaciones i los contrafuertes que se des- prenden al poniente i se encuentran con otros de ta cadena maritima, dan a la topografia de !a frontera su aspecto caracte- ristico de suelo quebrado i montafioso, esto es, de cerros esten- sos, lomajes prolongados i altas mesetas. La cordillera de Pemehue, de ménos elevacion que la del in- terior, est4 formada de cerros escabrosos, que tienen en sus fal- das inferiores bosques mui tupidos i terminan por el norte bi- furcados en varios cordones, Se abre en varios pasos que dan entrada al valle de! alto Biobio o de Lonquimay, como suele denominarsele tambien. Por el norte se entra por Callaquii Nitrito. Por el rio Renai- co se penetra igualmente a esa comarca por Cule i de aqui a Lolco, a la izquierda del Biobio, i a Nitrito, a la derecha. (1) Prssis, Feografia Fisica. Aigunos jedgrafos le siguen dando el mismo nombre.— Estudios del injeniero don Alberto Larenas. HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANIA 623 Por Curacautin hai facil acceso a Malaicahuello i Lonquimay. Por el fuerte de Laima i el lugar de Caren, existe asimismo otra comunicacion con él valle del Biobio i los boquetes de los Andes. Los montes culminantes de esta cordillera son: El volcan Tolhuaca.. 2,810 metros sobre el mar n 4 Lonquimay . 2,953 " " Cerros de Malalcahuello. 1,800 4 u " Volcan Nevado.. 2,882 0 4 " ” « Liaima...... 301k on " 1" La cadena del este o de los Andes, jeneralmente ilamada, en que se encuentra {a linea divisoria de las aguas, se inclina tam- bien bastante al noroeste desde el rio Chaquilvin, afluente del Biobio. Desde Callaqui hasta Copahue toma el nombre parti- cular de cordilicra Blanca i mas al norte de ésta, el de sierra Ve- Muda, est ultima eslabonada con el volcan Antuco i compuesta de rocas salientes que hacen fragosos sus flancos i sus cimas. Aspera es asimismo la porcion de los Andes que sigue al sur, en el flanco que mira al valle del Biobio; sin embargo, presenta algunas mesetas mas 0 meénos estensas i no pocas depresiones que dan salida al lado de ta Arjentina. Sobresaien por su altura fas cimas que siguen: Volcan Antuco...... 2,762 metros sobre el nivel del mar Sierra Velluda...... 3492» 7 : _ Volcan Callaqui 2.973 en la cordillera Blanca Cerro Pichachen.... 2,319» en la linea divisoria Volcan Trapa-Trapa o Trolope o Copahue. un Quetrodugaa. u Villarrica.... 3,200 metros sobre el nivel del mar. Siendo los Andes en el sur mas bajos i ménos compactos que en el norte, dejan mayor niimero de pasos por las abras i gar- gantas de las corrientes que d permiten atravesarlos con facilidad en toda la estension de que se trata j durante casi todo el afio, ienden al poniente, fos cuales 624 MEMORIAS CLENTIFICAS I LITERARIAS Enumerados de norte a sur, los principales son: Pichachen, por Antuco, 2,091 metros sobre el nivel del mar. Picunlevu, por Antuco i la sierra Velluda, Copulhue, id, id. 2,233 metros. Copahue, por el rio Queuco. Puconmahuida, por el rio Lomin. Coliqueo, por el rio Chaquilvin, 1,020 metros. Collochue, por el rio de su nombre, al sur de Coliqueo. Pulul, por cl rio Ranquil. Rahue, por el rio Rahueco. Cajon de Codihue, por el Pichi-Pchuenco. Pinoachao, por el Lizcura; 2,000 metros, E] Arco o Livcura, por el camino del fuerte; 1,600 metros, Entre los rios Aillipen j Trancura, que nace al pié del volcan Quetropidlan, los de mayor importancia son: el de Pulmari, lla~ mado tambien del Liaima o Caren, por el camino del fortin an- tiguo,t,580 metros: el Reilgobil como a 16 kilémetros al sur del anterior, por los -rios Trancura i Reilgobil, hacia el norte; el Maitchi, a 7 kilometros dei Rei!gobil, por el mismo rio Trancura, el Villarrica o Trancura, como a 17 kildmetros del anterior, por los caminos del sur del lago i sur del volcan Villarrica (1). Los mas cémodos i frecuentados de estos desfiladeros se ha- lian al sur del grado 38. Entre ésto: hai que mencionar primeramente el Coliqueo, paso que esta situado como a 34 kilémetros del antiguo fuerte de Chaquilvin. Al otro lado de la Ifnea divisoria sigue una pla- nicie como de 1,000 metros que cae a la quebrada del Agrio, por [a cual sé va a los lugares arjentinos de Norquin i Codihue. El camino de este boquete no presenta sérias dificultades i A- cilmente puede convertirse en carretero. Ei de Pincachao, que es el de mayor altura, tiene un camino regular, pero susceptible de recibir mejoras. El del Arco, llamado asi por un gran arco’ que describe al nacer un rio tributario del Biobio. En la cumbre del boquete (2) Plano de ta Cofonizacion, levantado en 1894. HISTORIA DE LA CIVIEIZACION DE ARAUCANIA 625 hai una meseta, despablada de Arboles i como de dos kilémetros de ancho gue baja, como un plano inclinado, para e} Jado arjen- tino. El camino es ancho icspedito, a propdsito para vehiculos. El de Llaima o Pulmari, al cual se entra por Caren, a 715 metros sobre el nivel del mar. Subjende Ja cuesta de Carilaf- quen, se Mega a una planicie como de 20 kilémetros de largo por dos de ancho, cubierta de bosques de pinos i cofhues, que se va estrechando gradualmente. A su conclusion, se encuentra una cuesta en cuya cumbre se halla la linea divisoria, Este boquete se pasa en el invierno en mui pocas horas de marcha sobre la nieve. El paso de Reilgabil ofrece tambien un camino espedito que puede traficarse con animales de tiro durante la estacion de las nevazones (1). Estos dos tiltimos desfiladeros conducen a !os valles arjenti- Reilgobil, Rucachoroy i Quillen del nos de Aluminé, Pulmari, territorio de Neuquen, El Villarrica permanece abierto asimismo durante todo ¢! afio i da salida a Junin de los Andes, por el norte i sur del vol- can Laiiin. E] camino de jos boquetes de Pichachen i Picunlevu es facil hasta Quebrada Honda. Desde aqui hasta la cresta del portillo de Pichachen se hace dificultoso por la arena movediza del suelo, Este paso cae al valle del arroyo del mismo nombre, por el cual se sigue hasta Chos-Malal. El de Picunieva tiene mayores dificultades aun; por lo que ij¢.al oriente de €3 mui poco frecuentado, El camino que se di Copulhue puede considerarse como bueno i carretero, circuns- tancia que aumenta sw trafico i lo convierte en la camunicacion directa entie Los Anjeles | Norquin. Los pasos de Copahue i Pulul son de dificil acceso i los de- mas ofrecen regulares condiciones de trénsito para ganado i para animales de carga (2). (1) Dato del injeniero de fas provincias de Malleco i Cautin, don Javier O, Arrieta i Apuntes preliminares sobre una espediciow a Newguen, tte, pot don Francisco P. Morena; paj. 38. (2) Planos i descripciones militares de Ia 4.* Zona. 626 MEMORIAS C! TIFICAS 1 LITERARIAS Este crecido ntimero de boquetes facilitaba sin duda la ince- sante movilidad de los araucanos para uno i otro lado de los Andes, i ejercié marcada influencia en las costumbres i cardcter belicoso de muchas tribus préximas a Ja cordillera. ‘Las distancias de las vias que conducen a los pasos mas tra- ficados son las siguient De los Anjeles a Pichachen sess 194 kimts. n Pichachen a Picunlevu... 184. » Picunlevu a Coputhue. S87 » Copnihue a Copahue . 193 0 » Copahue a Callaqui...... 8 on » Callaqui al paso Puconmahuida.w.we 117 w Callaqui a Coliqueo...eeee. » Callaqui a Nitrito. u Nitrito a Lonquimay.. » Lonquimay a Cajon de Codihue.. 350 Ow » Victoria a Curacautin .. 50 » Curacautin a Malalcahuello... 370 » Malaleahuello a Lonquimay.. 400 » Lonquimay a Liucura........ 4o « Liucura al paso del Arco.. 25 ou » Liveura a Pinoachao... 30008 » Temuco al fuerte Llaima, por Freire... 135 Del fuerte al pasOvsseecseesseeseees 60 (4) En las dos ramificaciones de los Andes se destacan de dis- tancia en distancia, casi aislados de los demas cerros, montes elevados i cubiertos de nieves. Resaltan majestuosamente por su forma cénica perfecta i por ja nieve eterna que !os corona, el Llaima, el Nevado i el Villa- trica. Estas circunstancias los han hechos objeto de supersticiosa veneracion para los araucanos, sobre todo el primero por sus frecuentes erupciones. (1) Esploraciones militares de la 4.* Zona i Yeografia Militar de Chile por Boonen Rivera, HISTORIA DE LA CIVIL ACION DB aRAUCANIA 627 ad del norte, i comienza a bajar hasta e! limite austral de la Arauca- Al sur del ultimo recobra la cordillera Ja uniformid. ala, donde los macizos culminantes apénas alcanzan a una al- tura de 2,000 metros. Todas las hermosuras de una espléndida naturaleza engalan a estos cerros i sus vecindades: ia lujosa vejetacion arborescente de sus laderas i quebradas, las nieves perpétuas de st s cimas, las builiciosas i atropelladas corrientes, que contrastan con la quietud de las aguas del lago cercano, dan a) paisajé una va- riedad de lineas no comun en Chile i un aspecto sefialadamente agreste ¢ imponente. En esta seccion de la cordillera aparecen Jos ventisqueros i los volcanes en mayor cantidad que en el resto de los Andes, aunque los tiltimos no tan reunidos en grupos. Casi todos éstos se hallan situados en Jos picos que sobresa- len por su altu iestan estinguidos, siendo solo e) Laima el que se manifiesta en estado de erupcion, en la primavera i estio, desde hace algunos afios hasta el presente. Sus nombres son: Trolope o Copahue. Estinguido. No hai recuerdo de erupcion Callaqui " " Tolhuaca " ” Longuimay, ” . ” Liaima. Activo, 1640, 1862 a 66, 1872 i 1895 hasta hoi. Nevado Estinguido Quetrudugun " Villarric: ” Quetropilian n E} cono del Liaima se distingue entre todos por su belleza; tiene encima de su base una elevacion que pasa de 2,000 me~ tros. En 1864, afio en que se encontraba en un periodo de acti- vidad, la columna de humo que arrojaba subia casi al doble de su altura, como 6,000 metros. [mponente era tambien su as- pecto en fa ditima erupeion de 1895, en la cual el fuego se divisaba desde toda la frontera, como un fare colosal, i por Ja mafiana, Antes de la salida del sol, se veia subir el humo por el 628 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS. espacio i dejar larga huella en direccion contraria del viento que soplaba, Segun cronistas de la colonia, este mismo volcan, llamado en otros tiempos Alia nte, esperimenté en Febrero de 1640 una formidable erupcion, cuyo estrépito se oyé en un didmetro de treinta leguas i cuyos efectos produjeron en la comarca inten- sos trastornos jeoldjicos. La série de manifestaciones de este fendédmeno aquieté cl dnimo en aquel entdénces exaltado de los indios, de natura! tan supersticioso (1). De no ménos soberbia belleza es e} Villarrica, por su cono regular i flancos tapizados de nieve. En las inmediaciones de estos volcanes brotan algunas fuen- tes de aguas minerales. De una quebrada de la sierra Velluda, en el nacimiento del rio Duqueco, surjen los manantiales llamados Bafios de San Lorenzo de Villucura, i mas adentro de la misma, sobre el arro- yo Trapa-Trapa hai ademas otras termas sulfurosas. En la cordillera del este o de los Andes brotan igualmente las aguas termales de Ranquil. En la quebrada de! riachuelo Dillo, que nace del macizo de Tolhuaca, fueron descubiertas en el verano de 1893 las termas de este mismo nombre, por una cuadrilla de trabajadores, que a las érdenes del injeniero frances de la colonizacion don Arturo Jullien, se ocupaba en abrir fajas para la hijuelacion de los terre- nos fiscales que se vendieron en Marzo de 1894. Pasaron a ser propiedad del sefior Jullien, quien las enajend en seguida. stan situadas estas termas como a trece leguas al noreste de Victoria i distan siete de Curacautin, dos de la laguna de Malleco i tres del volcan Toihuaca. Rodéanlas bosques de jigantescos pinos araucanos. La temperatura de las aguas es de 95° i su mineralizacion distinta, pues hai alcalinas, ferrujinosas, cloruradas i sulfa. rosas, Pero lo que llama especialmente Ia atencion es una gruta de (5) Atonso ne Ovaiz, Histérica Relacion, péjina 159, tomo I, i Deco pz Rosatrs, Historia de Chile, p&jina 204, tomo J. HISTORIA DE LA cIVHAZACION DE AKAUCANIA 629 seis metros de alto, por diez de ancho i veinte de largo, dentro de fa cual nacen varios manantiz es i un jeiser con una boca de quince centimetros de didmetro. Por éste se escapa un chorro de agua hirviendo cargada de gases i vapores que se estrella en el techo i cae en forma de copiosa Huvia. Se ha fundado aqui un establecimiento balneario mui concu- rrido (2), Como a cuatro leguas a! Blanco del norte, hai otras aguas termafes en un lugar flamado Manzanares o Manzanaché. interior de Curacautin, cerca del rio Hai que incluir entre las termas andinas, las préximas al vol- can Llaima, no bien conocidas aun. Como a ocho Jeguas al sureste de Villarrica existen, por ulti- guas de Palgui mo, las aguas de Palg , cuya temperatura sube de 70 grados, Son sulfurosas, potdsicas i magnesianas, i gozan en {as pobla- ciones del sur de la frontera‘de estendida fama por su eficacia para diversas enfermedades. La cordillera de la costa alimenta, asimismo, las vertientes minerales denominadas sAgua de la Providencian, en la punta de Lavapié, a orillas del mar; Colocolo i la Cruz, en el departa- mento de Arauco, i las de Tavolevo, famosas en tiempos pas dos, en e} de Nacimiento. En distintos puntos del llano intermedio hai, por ultimo, pe- quefios manantiales de aguas minerales dudosas, talvez salobres o salitrosas, que no tienen en disolacion sino productos superfi- ciales; de ¢stas puede nombrarse una que nace en las goteras de la ciudad de Traigzen. Cuatro son los contrafuertes de loma 5 bajas i de direccion variada que, desde la cordillera andina, descienden al valle lon- jitudinal, El primero sale de la cadena de Pemehue i se prolonga al snr del rio Malleco, Otro se desprende mas al sur hasta los cerros de Quechereguas. El tercero, de colinas separadas pero de di reccion uniforme, sigue por las dos marjenes del rio Cautin, Finalmente, a la parte austral de la Araucania la atraviesa una (1) Datos del doctor don Antonio Recalite, médico de Victoria, i aadlisis de los seftores Narciso Briones i Pablo Lemétayer. ‘roMO cL a7 PMORIAS CLENTIFICAy f i{TERARIAS espesa i alta montafia que se encuentra entre los rios San José j Calle-caile, cortada por muchas ynebradas que forman los rios Lefucade e Inaque. Se estiende desde las mesetas conde estan situados los lagos de Calafguen, Panguipylii i Riftihue, al orien te,iel meridiano que pasa cerca del pucblo de San José, al poniente (1). Mucho ménos alta i variada es la cadena de la costa o de Nahuelvuta, que presenta un solo segmento desde el Biobio hasta el Imperial Desde el primero de estos rios se va levantando hacia el sur hasta Negara su mayor altura, de 1,440 metros, en la cumbre Namada Pichi-Nabuelvuta, de donde baja en segwida gradual- mente hasta el segundo, en pendientes mui suaves’ Reaparece nuevamente al sur del Imperial, pero formando colinas de poca elevacion que Hegan hasta !a sibera deb Tolten. Los cerros que forman esta cadena tienen una forma redon- deada i estan unidos entre si, presentandose como largas lomas gue cambian a menudo de.direccion i forman numerosas que- bradas i valies angostos. De la linea de las alturas o desde su eje, se desprenden con trafuertes que Negan por el oricnte hasta el llano i por el po- niente hasta el mar. Los que toman esta ultima direccion dan ala zona maritima, en mayor proporcion que a la dei centro, un relieve montafioso, que es el rasgo caracteristico de su topo- grafia. La irregularidad del terreno en esta parte sirvid en otras épocas a los araucanos de base estratéjica a sus correrias gue- rreras j cternas sorpresas. Les que descienden a] lado occidental son tres: uno que nace en las alturas de Coicura i va a rematar al cerro de Villagran, otra que arranca del gran Nahuelvuta ise estiende entre los rios Carampangue i Lebu i el diltimo que se desprende tambien de aque! macizo, de la parte sur, pasa cerca de Tucapel i de Cafiete i llega hasta el rio Paicavi. Rl principal cordon que de esta cordillera se interna hacia el STARRIA, Vemoria sobre ef ferracarril de Vietoria a Osorno. HISTORIA DE La Ci valle del centro, es uno que se desprende de fa altura de Pichi- Nahuelvuta i se corre entre los rios Tavolevo i Vergara. La serrania de Nahuelvuta es accesible en diversos pasos: por el norte el de Rucapillan, que conduce de Angol a Cajiete i Lebu; el de Lanalhue que pone en facil comunicacion a Ca- fete con Puren. Las depresiones por donde pasan los rfos Im- perial i Tolten, sirven igualmente de vias naturales para fa co- municacion de uno i otro lado. Conexionada con la misma se halla la serrania alta i quebrada gue comienza al norte de Angol i termina al sur de Traiguen. Correse hacia el peniente hasta los rios Puren i Lumaco, donde el terreno vuelve a levanta: dillera de la costa, i por el oriente tiene por limites los cerros de Chi hue, Pidima, Collico i Adencul (1). se i a juntarse con la co: Al sur de este rama] se levanta otro Namado cerros de Nielol, sin solucion de continuidad bastante sensible con las cordifleras de los Andes ji de la costa, Se dilata desde Lautaro hasta el pueblo de Cholchol, la confluencia del rio de este nombre con el Renaco. Mide 4q kilémetros de largo por 26 de ancho, Se halla cubier mente con su situacion central de la frontera, lo constituyeron de espeso bosque, circunstancia que, junta- en otro tiempo en reducto inespugnable de los indios i guarid de los forajidos durante la colonizacion. Completan esta constitucion orogrdfica de la Araucanfa al- gunos cerros aislados i centrales, de orijen yolcdnico. Entre ellos, tienen mayor importancia el de Hueleguaico, 367 metros, situado entre Angol i Collipulli, i el de Conunhuens, al sureste de Temuco. No ménos interesante que la configuracion orogréfica del te- tritorio es su hidrografia: la cual, disehada primero en sus ¢: ractert itud de corrien- enerales, llama la atencion por la mul tes que la forman, su dilatado curso i consiguiente caudal. Como todo lo que es propio de estas latitudes, fos rios difie- ren de los del norte, no solo por su mayor estension i volimen de agua, sino tambien por correr casi todos profundamente en- cauzadi no esperimentar, como aquélios, crecidas estivales, (1) Lasvarra, Memoria sobre of ferracarril de Victoria a Osarna, La temperatura es intnos elevada en verano i la capa de nieve que se acumuta en las alturas, mas delgada, En los para- Jes altos se calcula de 4 a 7 metros su espesor i en los bajos de 0,50 1m. (1). Por consiguiente, la fusion no puede ser ni mui rdpida ni abundante. Las aguas no arrastran tampoco el limo rojizo que en otras rejiones baja de las montafias i fertil filtrarse en los terrenos boscosos, depositan en ellos el fango, a los campos, pues al ins Solamente algunos, como el Rehue entre otros, que recarren lechos fangosos, no pierden en todo el afio’el todo que arrastran i daa las aguas un color plomizo, que contrasta con la traspa- rente claridad de las demas en el tiempo ordinario. Corren estos rios por lo j lechos encajonados que se van profund eneral de oriente a poniente i en zando a medida que se alejan de su nacimiento, de tai manera que algunos, como el Malleco, Tricauco, el Chanco, el Quino i el Traiguen, pasan a cerca de 160 metros de profandidad vertical bajo ci nivel del terreno supericr que Jos rodea, En otros, esta hondura aumenta aun en las cercanias de su nacimiento, donde la topografia del terreno es sumamente quebrada i con faderas tan pendientes, que en algunas Iega la inclinacion a 60 grados (2). Tienen poca corriente a consecuencia del declive suave del suelo que atraviesan, especialmente los que toman una direc- cion en sentido contrario a la inclinacion del valle central, como ef Biobio, el Vergara, ef Renaico, el Rehue i e! Huequen, entre muchos. Pero el curso de otros es rapido, como el del Maileco i del Cautin, las dos fuentes vitales de Ja produccion agricola de la frontera. Las barrancas aitas de los rios cortan en algunos parajes la Manuta i en otros bordean los cerros cubiertos de bosques, 0 bien dejan a los lados, entre Ia orilla del agua i los terrenas Jevados, pequefias fajas, hiimedas i mui fértiles, que bajan en (1) Dato de las comisiones (2) Teabajos de} injeniero don Francisco Munizaga en la Zona de Cura cautin ares. nil HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUC: Jgynos puntos hasta e/ nivel de la corriente i se inundan en ef ierno. Se les designa con el nombre de vegas. Las riberas estan llenas de plantas acuaticas de diversas cl: ses, como el guilguil, especie de helecho; la totora, los juncos i es, pataguas, pitras, demus i otros in variados mirtos, como arrayar Arboles que entran en cl agwa hasta mui al medio j dan al pai- saje una belleza singular, De trecho en trecho se ve un Arbol ha atravesado en la corriente o sobre las viejo que ef huracan gruesas ramas de los qué a su lado quedan en pik. Por entre las plantas de la orilla se ven sumesjirse las aves nadadoras, Los rios que no proceden de las nieves 0 Iagos andinos, dis- ‘asta reducirse a mintyen en estremo su caudal en el verano, h rviachuelos insignificantes, Pero, tanto los que nacen de los An- es como los que tienen su orijen en otras serranias, aumentan rapida i escesivamente su caudal con Jas Nuvias invernales, Sus cauces profundos se llenan borde a borde, rebalsandose a veces; bullea silenciosamente en el agua enrojecida por Ja greda de Jos cerros, torbellinos enormes; Arboles corpulentos o trozos de ma- dera flotan por encima o forman represas, i todo adquiere la fi- sonomia imponente de una gran inundacion, Sucede a menudo que, con las Iluvias, el nivel de Jas aguas nta de tal manera, que un afluente no pyede ta fuera de un rio se le penetrar en él; représase el ultimo enténces ise di de sus bordes, por los bajos, como una espaciosa i mansa la- guna, Los rios que tienen a sus Jados vegas dealguna estension como los de Puren i Lumaco, se rebal: nes serios estragos en Jas sementer: att por ellas causando en ocasio- , en los ganados i habita- ciones. En dias de inundaciones estraordinarias las aguas suben hasta seis i ocho metros sobre su nivel normal. Lo quebrado de! terreno suele dar orfjen a la formacion de altos de magnifico efecto, sobre todo en su curso superior, tal como los de Nahueltripay sobre el Malleco, de 25 metros de al- tura; Callin, de 30 metros; el de Huequen, cerca de Pidima, de mas de 30 metros, i que presenta un espectdculo tan aterrador MEMORIAS CIENTIFICAS | LITBRARIAS en invierno como delicioso en verano; los del Quino, del Truf truf i varios atros. A causa de los depdsitos que algunos rios arrastran a su cur- so inferior, se han formado islas de poca estension que se han cubierto de plantas aborijenes i manzanares silvestres. En Jos Jechos del Cautin i de] Imperial se cuentan numerosas islas de cierta dilatacion; entre las del ultimo rio descuella por su cultiyo i pintoresca situacion, ]a de Dojia Ines (1). Los rios procedentes de la cordillera maritima, no carecen tampoco de importancia. Casi todos estan formados por la reu- nion de pequefias corrientes que se precipitan desde Nahuelvu- ta al traves de gargantas i asperezas sombreadas de bosques: en ja parte baja de la pendiente que recorren, sus cauces siguen mas estendidos hasta llegar al mar, desde donde reciben la in- fluencia de la marea i permiten la navegacion a embarcaciones menores. tros hai que solo sirven de canales o desaguaderos a Jos la- gos situados a lo largo de la costa. La cordillera de los Andes i la del poniente forman en el va- He lonjitudinal las dos corrientes mas poderosas: el Biobio i el Imperial; casi toda Ja rejion araucana pertenece a sus cuencas. El caudaloso Biobio, a cuyas marjenes afluyen tantos i tan risuefios i feraces valles, es ef mayor de ios rios det pais, i el que despierta recuerdos imperecederos de las guerras de Arau- co; pues su ancho cauce detuvo en ocasiones el empuje de los barbaros 0 sus marjenes furron teatro de encarnizadas peleas. La dilatada superficie de su hoya, se estiende entre los grados 36-50’ i 38-30’ i mide 20,300 kilémetros cuadrados. Su estension lineal es de 256 kildmetros desde su nacimiento hasta el mar. Nace de Jos Jagos de Gualletué i Rucanuco, situados por los 38° 50 minutos de latitud sur. Su curso al principiar toma !a direccion del este, que cambia hacia el norte, poco antes de Hegar a Liucura, hasta Longquimay, Desde aqui se inclina al NO. A la altura del grado 37,40’ cambia de direccion hacia el (i) Planos de la oficina topografica, residente en Temuco. ceste hasta enfrentar a Coihue, de donde los contrafuertes de Nahuelvuta lo de: Laja. Desde este lugar vuelve al noroeste haste en el Pacifico, por los 36° 49’. En el alto vaile andino que lle a trechos, cuando su fondoes profundo, i q vian al norte hasta su contluencia con ef desembocar a su nombre, corre tranquilo. ebrdndose en las piedras rodadas, cuando la hondura disminuye i la pendiente se inclina. En este caso, su rapidez alcanza a 20 kildmetros por hora; pero, cuando sale del plano pendiente i petiascoso de los Andes, su velocidad disminuye: asi, al Hegar a Nacimiento, se reduce a 5, 4 0 3 kildmetros. En el trayecto del Mano, sus barrancas se retiran de la Hnea Nacimiento, sus mdrjenes se levantan i se cubren de arboles, i su lecho, antes de piedra radada, se Nena de bancos e islotes de arena i se abre considerablemente ha del agua, Desde ta aleanzar en algunos parajes a 2,300 metros de ancho. Pero en su trayecto por cl valle alto de los Andes tieve en cambio puntos en que se encajona i argosta bastante, como sucede un poco al sur de Nitrito, donde alcanza apénas a 20 metros. Siendo cébil Ja evag puede calcularse, por las lluvias que caen anualmente en su hoya, en 28,008,000 metros ctibicos por hora la cantidad de agua que lleva al mar, Este volimen considerable facilita la navegacion, casi todo el ato, de embarcaciones menores desde su desembocadura, donde forma barra, hasta Nacimiento. Hoi ha cesado con el oracion en las provincias meridionales, ferrocarril esta via fluvial que en otro tiempo fué mui activai util al comercio, En él desaguan por ana i otra ribera nymerosos afluentes, Los de la derecha son: E] Rucanuco, procedente del lago de su nombre. Fi Liucura, que baja del cono del mismo nombre. Pehuenco, del mis Et Pichi. Codihue. El Rahueco, nace de Jas inmediaciones del paso de Rahue. El Ranquil, del macizo de Pulul. mo orljen. Pehuenco, que tiene su nacimiento en el macizo de MORIAS CIENTIFICAS Yauquen, del mismo orfjen. E} Coihueco, dei boquete de Cailochue. El Chaquilvin, que recibe varios afluentes que proceden de los macizos de Coliqueo i Puconmahuid cipal es ef Lomin. , de los cuales el prin- El Pangui o Vilotrehua, de la cordillera Blanca. El Queuco, de un lago situado al norte del Trolope. El Duqueco, oriundo de la sierra Velluda. El Guaqui, del mis: orfjen E! Laja, procedente del lago Antuco i con muchos afiuentes. El Grande, al norte de Rere, el Quilacoya i el Gualqui, ria- chuelos formados en la cordillera maritima, Los afluentes de la izquierda son: El Lonquimay, que tiene su nacimiento en el volcan Ne- vado, El Vilucura, gue nace del Toliwac El Quilme, de la cordillera de Pemehue. El Bureo, del mismo orfjen i que zecoje varios aflucntes siendo el principal el Mulchen, El Vergara, el mas importante i considerable de los tribu- tarios de la marjen izquierda. Forman este rio el Rehue, pro- cedente de los cerros de Quechereguas, i el Picoiquen, de Nahuelvuta; el Renaico, de la cordillera de Pemehue, con sus afuentes e| Mininco j el Caillin; el Malleco que comienza en la laguna de su nombre i recibe cl Curaco i el Huequen. E] Tavolevo que desciende de Nabuelbuta, como asimismo los afluentes secunitarios Rele, Tricauco i Patagual (1). Poco estenso, pero tambien mui caudaloso, es ef Imperial, formado por la reunion del Cautin i del Cholchol. Toma ese nombre desde la poblacion llamada ast Desde mas arriba de es e lugar es n egable para embarca- ciones menores en una estension de 34 kildmetros. Desde la barra para adentro tiene 18 pics de fondo, i su corriente es de 21 4 millas por hora, (1) Planos de la 48 zona militur, Feografia de Pissis i Feografia Militar de Boonen Riv HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANIA Su hoya hidrogrdfica mide 6,000 kilémetros cuadrados i su curso 150 de lonjitud, tomando en cuenta la del Cautin (1). Et rio C fértiles i tapizadas de selvas, es tambien mui importante por el caudal de sus aguas i la dilatacion de su curs Al enfrentar a Temuco Jleva, en ci volumen de 104 metros ¢ , cuyas tendidas yiberas van bordeando Hanuras cunstancias normales, un icos por segundo en verano i como 500 en invierno (2). E} Cauitin, propiamente dicho, nace del lado oriente dei vol can Lonquimay, Ya formado, corre hdcia el oeste hasta Curacautin, desde donde esperimenta una desviacion al suroeste hasta el valle central para ascender enseguida un poco al norte hasta la altura de Quillem. Desde aqui desciende af suroeste hasta Te- muco, de donde jira nuevamente al noroeste hasta reunirse con el Cholchol. Recoje per Ja derecha estos afuentes: El Colorado, el Nirre, et Naranjito, que provienen de los ce- rtos de Lonquimay; el Indio, el Blanco del norte, el Mantible o Caicura, el Raliruca i ei Dillo, que nacen de Tolhuaca. Afluentes de la izquierda: El Agrio, el Pehuenco, el Leupocd, et Blanco del sur, que bajan de la sierra Nevada, el Capitren, que nace de una lag! a que esta al sur de la misma serrania; el Peupeu, el Truftruf, el Quepe, al que afluyen cl Huichahue i el Temuntuco i ef Boroa. E] Cholchol, el otro gran rio que completa la hoya del Im- perial, est formado por el Luraaco i el Colpi i recibe por la izquierda en su corto trayecto ef Quillem. El Traignen i et Quino forman el Colpi iende El rio Lumaco es la continuacion del Puren, que des de Nahuelvuta, Concurren a engrosar sus cauces un nimero crecido de riachuelos i torrentes, de los cuales pueden conside- rarse como dignos de mencion especial el Curanilahue por la derecha, i el Pangueco i el Pichi-Lumaco por la izquierda. (1) Seitoret, esplorucion de (86g, (2) Dato del injeniero de provini don Javier O. Arrieta, 638 MEMORIAS CIENTIFICAS T LITERARIAS ion de los riachuelos secundarios Prolija seria la enumera o esteros, como se designan en Chile, que tributan sus aguas en los demas rios que constituyen el Cholchol. Los afluentes principales son: Del Traiguen: el Dumo, e) Quilquilco i el Colo por el norte. Del Quino: el Tricauco i el Chanco por el norte i el Salto el sur, Del Quillem: el Pellahuenco i el Perquenco por el norte, Bi Ei Imperial corre hacia el poniente desde el pueblo del mismo nombre hasta Carahue, con una pequefia curvatura al norte, frente al rio Maiiio, su tributario del sur. Des al sur antes de recibir el Moncul, se i para unirse a ese rio i contintia despues al sur hasta desem- boear en ef Pacffico (1). Desde Carahue al mar presenta algunas ciénagas a uno i otro e Carahue sigue al suroeste; pero dé una pequefia vuelta 1a otra vez al suroeste lado. Recoje todavia el Damas i el Moncul por el norte, i el Pura- cahuin, el Mafiio, el Oftoco i el Quillen por el sur, todas corrien- tes de. poca importancia. En la hidrografia de la frontera, sigue en importancia a las dos grandes cuencas descritas, la austral del Tolten. Mide la hoya de este rio, aproximadamente, 4,000 kildmetros cnadrados i su curso 125, siendo navegable en un espacio de 20 kilémetros, El Tolten es ua rio que tiene principio en el lago de Villa- rrica i desagua en cl Pacifico alos 39°7’. De riberas moderada- mente bajas, atraviesa por entre hermosos campos cultivables iabundantes en madera. En su trayecto se dirije primero al noroeste hasta el grado 39 i en seguida tuerce al suroeste hasta el mar. A nueve kilémetros de su desembocadura, en [a marjen sur, existe una laguna con la cual se comunica por un canal, Su fica de Temuco. (1) Plano de la oficina topogra E ero don Teodoro Schmidt, es el hecho bajo la direccion de? antiguo injen te trabajo que se ha mejor de la frontera i quizas del pais. HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANTA 639 barraes ménos difici! que la de! Imperial. La marea se deja sentir a mas de diez leguas al interior. A la entrada en el mar, tiene diez pies de profundidad, i hasta tres leguas adentro, die- ciocho, con una corriente de tres millas (1). Sus tributaries principales son: Por la derecha: el Aillipen que, con sus afuentes menores, riega el departamento de Temuco. Por la izquierd :el Voipire que sale del volcan. Villarrica i el Donquil, debido ala reunion del Llihuin i del Quitrahue, que provienen dela cadena de monta entre San José y Calle-calle. Del macizo dei Quetropillan ide la laguna Carilafquen, a) pig del volcan Laitin, en la linea divisoria, desciende el rio Pu- has que se estiende al sur con o Trancura, que se vacia en cl lago de Villarrica, despues de secibir por ef norte el rio Reilgobil (2). Cruzan la rejion eomprendida entre Nahuelvuta i el Pacifico un niimero crecido de rios, que corren casi todos de oriente a poniente. De éstos puede considerarse como rio de primer drden el Carampangus, que procede de [a cordillera maritima i se dirije al norte, a la bahia de Arauco. Tiene bastaute profundidad en su desembocadura i las mareas se dejan sentir a una-distancia de 15 kilémetros; lo que permite la navegacion de embarcacio- nes menores, El Tubui, que nace en fos cerros del sur de Arauco i es accesible para embarcaciones de poco calad tros adentro. 1 Quiapo, al norte de Lebu. El Lebu, ei mayor de todos los de esta rejion, formado por fa reunion de los riachuelos Curanilahue, Paso Hondo i Pilpil- co. Su curso mide 60 kilémetros, Es navegable hasta fa altura de 28 kilémetros. El Quinahue, el Pitacuicui i el Linco, de poco caudal. El Paicavi, orijinario del lago de Lanalhue, que recibeel Tu- , hasta 5 kildme- Q) Esploracion de algunos rivs del sur, Settoret, «85: (2) Plano de Ia Colonizacion, de «89. 640 MEMORIAS CIENT{FICAS I LITERARIAS capel i éste a su vez el Lei pequeiias hasta 24 kilémetros. navegable para embarcaciones Curaguillahue que sale de una pequenia laguna que hai sur de Lanathue. El Lleu-lien, procedente dei lage de este nombre. Inaccesi- ble desde el mar por su lecho quebrado i rapido en partes. El Quidico, cuyo nacimiento tiene lugar en Nahuclvata como io, a 30 kilémetros del mar. Navegable en corto espa EI Tinta, del mismo orljen i que desagua en la caleta de su nombre. Con los rios se relacionan los depésitos de agua, lagos o la- gunas ya en ei valle del centro, como vegas 0 pantano: que se encuentran en el territor , ya en Ja zona andina, 7 0b en a in- mediaciones de la costa. El] mayor ntimero pertenece al primer grupo. Alli ocupan hondonadas que han debido ser el resultado de hundimientos jeoldjicos, rellenadas en seguida de agua, Flanqueados bor cerros que descienden hasta sus playas en forma de anfiteatro i poblados de selvas de pinos i cipreses, re- ciben las aguas de torrentes que mantienen siempre llenos estos inmensos receptaculos, orijen a su vez de los rios mayores de la rejion. Ordinariamente mansas, sus olas apénas van a quebrarse en la arena de las orillas, donde las aguas cristalinas como un es- pejo reflejan el ramaje de los arboles que cifien sus bordes, Pero cuando soplan vientos fuertes, ia superficie plana de los lagos se ajita con fuerza hasta adquirir la violencia de un temporal, Bandadas de aves acudticas, como patos, cisnes i piuquenes (Lernicla melanoptera), nadan en distintas direcciones o vuelan de un lado a otro. Algunos, como el de Viilarrica, tienen en el medio unislote con bosque, de misteriosas tradiciones para los indios, j otros, como el de Calafquen, ostentan varias islillas, que, a la par del volean i las nieves circunvecinas, dan al conjunto de la perspectiva un aspecto fantastico, no visto en Chile sino en estos parajes del sur, Las lagunas del liano son depresiones del suelo donde se HISTORIA DE LA CIVILIZACION DS aRaucaNia 641 secojen las aguas llovedizas i se espacian las de algun rio que, sin declive pronunciado, cruza esos terrenos bajos, Mas propia- mente tienen los caracteres de estensas vegas: poca profundi- dad, lecho fangoso, !lenas de juncos i plantas acudticas de diver- sas Clases; casi agotamiento del agua por la evaporacion durante la estacion ardiente. > Tales son las vegas de Puren i Lumaco, de célebre recuerdo en la historia. Férmantas jos rios de estos mismos nombres, cerca de las faldas orientales de Nahuelvuta, interceptadas por istillas 1 matorrales de pitras. Adquieren estos pantanos en el invierno la hondura suficiente para ser surcados por canoas, i desaguan hacia el sur. La de Los Sauces, inmediata al pueblo de este nombre, es una sola vega que forman las inundaciones del rio Rehue. Las dimensiones de estas lagunas pantanosas se reducen vi- siblemente con el tiempo, sea por la elevacion de su fondo con las materias arrastradas, sea por Ja disminucion de las lluvias. La zona de la costa comprende un grupo de lagunas de caracteres iguales: medio saladas, bajas i a un mismo nivel del océano, del que distan ua corto espacio solamente, Han sido, quizas en épacas no mui remotas, ensenadas del mar, del cval han quedado separacas por el solevantamiento de la costa. Mantienen muchas especies de aves, peces i moluscos. Alinterior, en fa misma cordillera de Nahuelvuta, se halla la de Lanaihue, que la circundan bellisimos contornos de mo- deradas alturas } pequefios valles sombreados de bosques. Aflu- yen a ella muchas vertientes i de sus aguas sale el rio Paicavi, Tiene dieciseis metros de profundidad, De igual importancia. aunque ménos conocida, es la Lleu- leu, al sur de Ja anterior. feicas 1 LITERARIAS 142 MEMORIAS CIEN El cuadro que sigue manifiesta los detalles principales de los lagos i lagunas de la Araucanfa: oe Superficia Nombre | Miss due Ts RUGS 6) sitnacion lon Kilémts,| altura) Provincia comm te caadrados | | | | : | - Malleco Malis Andes 12 Malleco Huequen... tuequen| | 10 Lumaco. Doren Lumaco | Central | 20 | Ty] Sauces, Derrames del Rebue azcuadras| 108] Guailetu ..)Torrentes an- 5 26 1,190} Caatin Rucamuc fi 28 Y200| 2 ie 250 $0] Caatia } Valdivia Coico 0 Que- | charehue..-[Torrentes |Csraeo 50 Cautia Pichi-Lauquen. | i . 20 : fi Budi... Altas mareas {Budi 20 6) . Chitle “\Quebradas — |Chille 10 4k. Buyehues cnnn| . Trovolhue. tientes de | Nabuelyuta |Moncul 10 6 ” Lapathne. .....[Porrentes de | Nahuelvata {Paicavi 6 140] Arsuco Lieullew. * |Lieutlew 50 106] on Calafquen, | Valdivia Panguipulli Torrente | Los rios primarios de las rejiones hidrograficas ya descritas, van a recojerse al Pacifico en una costa baja, arenosa i frecuen- temente de poco fondo en algun s trechos, i en otros, de altas cortaduras de rocas o colinas pastosas i arboladas, o bien de arrecifes que se internan un tanto al mar. Presenta en muchos puntos bahias i caletas en ntimero rela- tivamente considerable; pero con malos fondeaderos, espuestos a los fuertes vientos reinantes. Deben contarse, entre las de primera importancia, la de Arauco, que tiene en su circuito varias caletas i radas i mide 18 millas de norte a sur i 15 de ancho de este a oeste; la llamada Carnero, lade Lebu ila de Quidico. Desde el Tirta hasta el Tolten no hai ninguna rada digna de mencionarse. HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANIA 643 Desde la caieta de Laraquete hasta la desembocadura del rio Carampangue, se estiende una playa arenosa ¢ inabortlable; pero un tanto al aeste del pueblo de Arauco toma una configu- racion escarpada hasta la punta de Lavapié i de aqui hasta Lebu. Al sur de este puerto, hasta Morhuilla, sigue una playa brava, cubierta de piedr Desde aqui hasta Quidico, la playa es de arena i forma un estenso semicircuio en cuyo centro desembocan los rios Paica- vii Lieulleu. Para el sur, hasta llegar a la punta de Cautin, la costa constituye la base de un aito cordon de cerros de Na- huelvuta. Desde la desembocadura del Imp: costa baja, fo: ial hasta e] Tolten cerros se retiran i se abre un Ilano ondulado de 3 hasta 20 metros de elevacion. A\ sur, toma nuevamente su forma escarpada. Al oeste de ta bahia de Arauco ia 3 kilémetros de la punta de Lavapié, se halla situada kilémetros cuadrados, la ista Santa Marfa, que mide 32% i a los 33 de la boca del Tirta, la de la Mocha, con 56 kilémetros de superficie, Derrama sus aguas en toda la lonjitud de estas costas la co- sriente fria procedente del polo austral, que va a unirse con fa ecuatorial del Pacifico. Su velocidad se estima jeneralmente en 800 metros por hora j su mayor anchura en 60 leguas jeogra- ficas, a altura de las mareas no pasa de 4.50 metros, } la rapidez con que se propagan de norte a sur puede ser apreciada por las indicaciones siguientes: Talcahuano, 10 horas 14 minutos Web e c) son 2 Valdivia... i 7 oo Entre los Andes i Ja sierra maritima corre en la Araucania el valle lonjitudinal, que viene estendiéndose desde las provin- cias meridianales, con sus dos declives uniformes de norte a sur ide este a oeste. Encuéntrase interrumpido aqui por los cordones trasversales, 644 MEMORISS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS ya mencionados, que se destacan de una i otra cordillera i al- gunos cerros aislados; todos tos cuales dan al territorio su relic ve peculiar de vastas ondulaciones i lomajes. Entre los terrenos altos, se abren innumesables valles o se di tan planes mas bajes, a que se da el nombre de Ilanos. Ei valle central se estrecha h cia el oriente por la serranfa que comienza en Angol i termina en Traiguen. Aleste i sur de esta serrania se abre un inmenso valle apé- nas interrumpido por pequefios accidentes del terreno i por los cerros de Nielol, al norte de Temuco. Continga estendiéndos entre los rios Cautin i Tolten, donde solo es obstr nas partes por cerros @ ido en algu- edos, En esta tiltima zona el terreno es quebrado i hacia el oriente dei 72 ° meridian 0 existen grand s i numerosas depresiones. Dildtase todavia al sur del Tolten hasta llegar al macizo de la serrania situada al norte del rio San José Manifiéstase desde aqui hasta el Calle-calle Ja interrupcion total del valle central de Chile, Al sur de este rio se abre de nuevo hasta el Reloncavi (1). Este largo i dilatado valle, cuya anchura puede calcularse en 102 kilémetros, toma en algunos lugares denominaciones par- ciales: llano de Angol, al este de la ciudad de este nombre hasta Lolenco; de Traiguen, Tricauco i Quino, entre el primero i el Ultimo de estos rios; de Quilapan, al oriente de este grupo i en direccion a los Andes; Pillanlelvun i Lelvuncura, al norte i sur del Cautin, respectivamente; Truftruf, Maquegua i Boroa, al sur del mismo rio; Huillio i Aillipen, sobre la marjen derecha del Tolten el primero iel ultimo al pié de jos Andes, i el de Puntué, al poniente de la laguna de Villarrica. En las faldas orientales de Nahuelvuta se encuentran plani- cies de escasa importancia, i entre esta cordillera i el mar no gueda un Hano uniforme como el del centro, sino Hanuras pe- quefias interceptadas por Ios cerros que descienden hasta la playa. Entre las principales por su estension se cuentan la de Ca- (1) Lastarria. Memoria sobre ef ferracarril de Victoria a Osorno, 1887. fiete ila de Tauler ; ésta llega hasta el mar i ocupa casi toda la zona comprendida entre los rios Lebu j Paicav une ci por este rio se ei {lano Licureo que es ménos ancho i se prolonga por la playa i tlega hasta Quidico. £l Imperial atraviesa otra planicie que abraza un espacio de 20 kilémetros. Ménos estenso es e} llano de Budi, cerca del rio del mismo nombre. Al sur de éste, contintia una série de mesetas bajas i algunos llanos de vegas o terrenos arenoscs o de tosca (1). Hoi ef adelanto agricola ha convertido en su mayorfa estos Hanos en propiedades cerradas i de cultivo, haciéndolos perder el aspecto despejado que antes presentaban a la simple vista. Tanto Jas cordilleras de los Andes i Nahuelvuta como los cordones intermedios, forman numerosos valles en las partes en que los cerres se estrechan. Seria prolija la enumeracion de tantos valles, de calidad i dimensiones tan divers: ; pero es digno de mencionarse el de Lonquimay, Area dilatada de 1,600 a 2,000 metros de ancho por 45 kilémétros de largo i donde crece una abundante veje- tacion herbdcea, principalmente de pasto sadlin. El llano de este valle carece de drboles; mas no asi sus laderas, sobre todo la izquierda. A di converjen por uno i otro lado varios boquetes de cémo- do paso, que lo hacen el camino preferido del comercio arjen- tino con las provincias de Malleco i Cautin. A pesar de la inclinacion de norte a sur del tertitorio, las ondulaciones del terreno dan a los lugares altui mui sobre cl nivel del mar, como se notara en este cuadro. versas Lugares Metros Lugares Metros imiento........... 112 Cerros de Hualeguaico. 367 Renaico...... -. 63 Angol..... = 72 Roblerfa.............. 75 Rucapillan.... . 935 Mininco ee ee 2180) | inte: ee a oy, (1) Oficina central de estadistica, (869, i planos de la comision topogra- fica residente en Temuco. rome cl 4s 646 MEMORIAS CIENTIFiCas 1 LITERARIAS Lugares Metros Lugores Collipulli............. 250 Sane . Pidima....... 276 Quilquen........ Ercilla Le BaOh ee iripal eset Pailahueque........... 367 ‘Traiguen. Victoria... 5 . 352 Maulchen..... Pa... eee 207 alven. Perquenco. - 297 Lapito.. Quillem.. weeee 273 Necretcn ert Lautaro........ a. 214 Coihue...... Pillanlelvun..... fre 70) Puren. . Temuco... oe 112 Lumaco........ Imperial... 22.0... 23 Cho!chol.. Carahue (bajos).. 5 Cafiete.... Las distancias de los centros poblados, no unidos rrocarril, son las que sigue De Arauco a Liico... i « Curanilahue alos Alamos...... » Los Alamos a Lebu.. 290» n Los Alamos a Cafiete a 3I " « Caficte a Contulmo....... : 2 " » Contulmo a Puren..... 22.00.0200. 20 4" » De Puren a los Sauces... oe 20 8 w Poren a Lumaco.. eo. cc cece eevee ae » Lebu a Paicavi. Le 48 on w Paicavi a Quidico. 430” » Quidico a Tirta...... 02. 19 0 » Tirda a la boca del Imperial. ee 54 » La boca de] Imperial al Tolten...... 560» » Renaico a Mulchen.......... eves 36000 » Mininco a Caillin Sooeoe 3 » Caillin a Collipuil . . Son w Angola Collipulli, linea recta. ooo » Victoria a Curacautin... 2.2... . 54.00 » Curacautin a Lonquimay............ 68» HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUC 647 De Temuco a Nueva Imperial........... 37, Khmts. -- 184 » « Nueva Imperial a Cacahue. . La formacion jeoldjica del territorio es mui sencilla: predo- mina el terreno volednico (1). La mayor parte del valle central estaba ocupado por Iagunas que depositaron los materiales de un terreno lacustre; pero hubo solevantamientos posteriores en diversas épocas, a consecuen- cia de la accion de los volcanes, que orijinaron enérjicas disto~ caciones i produjeron modificaciones importantes que desarro- aron én ellos et cardcter de fas rocas de orijen volcanic. Se advierte la accion de este periodo volcdnico en un vasto espacio de terreno, que se dilata por el norte desde ja confluen- cia del Biobio con e} Bureo, cerros de Picoltud i rio Mulchen, hasta mas hallé de Temuco por el sur; desde los Andes por e} este, hasta una iinea por el oeste que parte de la confluencia del Biobio con el Bureo, pasa por el Jado poniente de los cerros de Huéleguaico, llega a Los Sauces, sigue el curso de! Rehue, de donde se estiende hasta Galyarino, cerros de Nielol, Conun huenu i Freire. Otra faja de terrenos de orijen terciario, desde las inmediacic lignita, s¢ abre nes de Negrete, entre la estension valca- nica i Nahuelvuta, hasta la rejion de los lagos. Sigue la direc. cion de los rios Vergara, Rehue, hasta Sauces, Puren, Lumaco i Cholchol; desde aquf se inclina al sur hasta Tolten, de donde se prolonga a la rejion de los lagos. Otra estension mui v. zada, granito de estructura hojosa: desde el Biobio i derecha ‘ade formacion de esquita cristali- de{ Carampangue i del Quinahue, por el norte, hasta Careima- pu por cl sur, i desde el Océano Pacifico por el poniente hasta la linea de terrenos terciarios por el este (2). Solo en ta falda oriental de Nahuelvuta se presenta un cam- bio en esta formacion, en un pequefio espacio de granito que abraza los cerros comprendidos desde Rucapillan por cl sur (1) Dato comunicado al autor por Mr. Nogués en tgs ide informes sobre terrenos fiscales de don Teodoro Schmidt {2} Datos de miperos ¢ nenieras + Fovgerafia de Pissis, hasta Llollineo por el norte, siguiendy el curso de los rios Cu- dihue i Tavolevo. El lugar donde esta situada hoi aciudad de Angol i una cinta de terreno de una 0 dos hectdreas de ancho en la marjen derecha del Majleco hasta el Renaico, son de formacion cua- ternaria, como asimismo una su; Nando el mar desde Tubul hasta Chivilingo i otra mucho mas fivie angosta que corre ori- ancha que se estiende desde la confluencia de} Biobio con el Bureo hasta la ciudad de Nacimiento, de donde continia hasta la desembocadura del Tavolevo. El resto de la provincia de Arauco situado al norte del Qui- nahue idel Carampangue, i ademas las islas, es tambien de formaci norte i sur del rio Lebu, desde Yanes hasta Liico, en Ja bahia n terciaria; pero existen fajas de cortas dimensiones al de Arauco,i cl espacio de Lota i Coronel, que son de cretdcea superior 0 carbonifera (1). Encuéntranse asimismo depésitos de carbon fésijen las ho- yas del Biobfo i del Imperial i en la costa del sur. Las capas de lignito despuntan por varias partes: en Naciméento, a oriila del Malleco, en Huequen, Puren, Lumaco, Chol hol, Carahue i en muchos otros lugarvs. La calidad de las dltimas es inferior a los yacimientos de Ja zona maritima por la diversidad de for- macion jeoldjica; pues te marino i los segundos han sido formados por vejetales que han crecido a inmediaciones de los lagos (2). El espesor de Jas vetas carboniferas de Arauco varia entre los mantos det valle tonjitudinal apénas eros son de orfjen esclusivamen- los pi un metro i fm. 50, alcanzan a 0.90, en $ Casi invariablemente Ja capa superior del suelo es de arcilla roja, que se Hama érumao, mezclada con tierra vejetal, j el sub- suelo de fosca 9 cenizas volcdnicas endurecidas. Aunque con una capa vejetal delgada, el suelo es apto para Ja agricultura, hasta cn las partes elevadas de Ios cerros, Sin u maximun de grosor. (4) Mapa topegrifico de Pissis, (2) Datos de Mr. Alfonso Nogués en su escursion al sur, en 189 carbon josil de Chite, por don Enrique Toro i Concha, Axales de la Unive sidad, 1876. HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUC: embargo, su calidad varia mucho en las distintas locali- dades. Las fosiles marinos de los terrenos carbontferos de la costa, que se encuentran a veces a bastante distancia de la playa i al- tura sobre el nivel del mar, consisten en numerosas especies, casi estinguidas ya, de peces, moluscos, crustdceos, equinoder- mos, a que pertenecen los erizos; zodfitos i plantas, la mayor parte dicotiledéneas (de dos Idbulos). En los otros terrenos gue contienen combustible, solo se halla madera fésil (r) Atendiendo a esta accidentada topografia del territorio, a su anchura i variedad de altitudes, facilmente se comprende que su clima no sea uniforme. En conjunto puede clasificarse de templato, himedo i de Havias relativamente abundantes, debidas a los bosques, a las muchas corrientes de agua i terrenos pantanosos. Sus variacio- nes son poco sensibles; porque el estado ncbuloso de la atmés- fera se opone a la accion del sol ia la radiacion nocturna. El viento dominante es el sur, i ménos domi: El primero se caracteriza por to frio i poco cargado de humedad, ante, el norte. por sus reconocidas propiedad es desecantes i porque a veces adquiere la velocidad i violencia de lax corrien tes de tempestad. Pero con ménos fuerza, contribuye poderosamente a templar el ardor de los rayos solares en el verano. Durante el invierno so- pla el norte, caliente i saturado de humedad. En ocasiones no es raro el noroeste; pero jo son el oeste o travesia i el est puelche. Para estudiar de una manera metdédica i en sus detalles el clima del territorio, conviene dividir éste en tres secciones para- jelas: la maritima, entre el Pacifico i Nahuelvuta; la central, en- tre las faldas orientales de esta cordillera i la rejion subandina, i por ditimo la andina. ° En todas clas, el frio i las Huvias aumentan proporcional- mente a medida que se avanzan al sur, aunque en fa primera de un modo ménos sensible, (2) El Dr. Philippi clasifica estos fsiles en su obra Los fisiles terciarios ¢ cuaternarios de Chile, 87. bso MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS La seccion de fa costa posee un clima propiamente maritimo, con no mui notables diferen ‘as entre las temperaturas médias del invierno i del verano, himeda, de atmésfera densa i con el sur i suroeste como vientos predominantes. Resguardada por los cerros de la cordillera occidental, los vientos frios del este casi no se dejan sentir; por lo que no esta espuesta a violentas transiciones. En esta zona se observan frecuentemente neblinas himedas. En el inviernso soplan el norte i noreste que producen terri- bles marejadas, causa de inseguridad en los puertos de esa costa, abiertos a dichos vientos. EI calor i el frio son ménos intensos que en las otras seccio- nes. El termémetro centigrado tiene las siguientes fluctuaciones: En verano, entre 12 i 22 gracos. En invierno, entre 6 i 12 id. Esta temperatura disminuye con mucha Jentitud hacia el sur. En la isla de Santa Marfa el termémetro varia, como término medio, entre 9 i 10 grades centigrados. Se nota en esta zona, como en el resto del pais, la influencia de los vientos de! norte sobre ia determinacion de las Iluvias, las cuales tienen un cardcter jeneral en la Araucania i se es- tienden sobre el espacio comprendido entre el mar i los Andes, aunque con algunas diferencias en la cantidad de agua caida. La que cae en la faja de Ja costa fluctda entre 1,000 i 1,900 miifmetros. En la seccion det centro la atmdsfera se manifiesta ménos densa i himeda, i les cambios atmosféricos se verifican con tmayor frecuencia. La temperatura média es mas clevada en la zona central que en la misma latitud de la de! poniente. Asi, en Angol tuvo el termémetro centigrado en 1897 las variaciones que siguen, bajo sombra: Fluctuaciones Fluctuaciones Ce de Ta maxima deta minima Enero.. vs. Entre 10.5 1 33 entre 10 i 14 Febrero. . uw 10.5 1 305 ” g.2 i115 Marzo. bedceocsos = ey cK n 10 ii7 it HISTORIA DE LA CIVILIZACION araucania 654 Vw Fluctuacic saciones Meses de la maxinte tie La miaima a entre 13.5 1 19.5 entre 8 i 1p5 ot m9 i175 wg tag a " 7 i355 ” 3-5 112.5 deteeeee oo 6.5 113 " 15 i O53 ¢ ” 7-51 14.5 8 4 i10 Setiembre.. . wn 10 119.5 ” 6 i12 Octubre... . eee 13 1235 " 5 i125 Noviembre....... 16 127 wo 8 ing Diciembre seeeee 0 1B 227.5 » Ib ii6 Las mas altas temperaturas corresponden al mes de enero; porque el esceso de calor que se nota en el de marzo, se debe principalmente a la costumbre que hai en el sur de rozar a fue- go los bosques, tan pronto como se coneluyen las faenas de Ja cosecha (i). La temperatura infima corresponde al mes de julio, que es cuando recrudecen las heladas, motivo eficiente del descenso de la columna termométrica. Al aire libre el termémetro esperimenta las siguentes fluc- tuacion, En noches nubladas, de 5 a 10 grados sobre cero. En noches medio nubladas, de 3 a 8 id. id. id, En noches de heladas, desde 1 sobre ceyo hasta’4 i 5 bajo cero. En la com: comienzo de esta linea isotérmica central, el termdémetro ha marcado en el trascurso de seis aftos las temperaturas médias ca en que est4 situada la ciudad de los Anjeles, que se espresan: Afio Temperatura 1889... 13.3 1890... eceee 12.9 1891... ro (1) Ha habido anos que en el departamento de Mariluan él termémetro, bajo techo, ha marcado 44 grados, a consecuencia de los races. 652 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS Temperatura Ao média .SO2sn eee eee Pee 13.6 1893... . ee . ve 14.1 1894.. CCCCemeeme 13.3 En Victoria, punto que se avanza al sur de la misma linea, ,las indicaciones termométricas son inferiores a las de Angol, como lo comprueban estos datos TEMPERATURA BAJO TECHO A LAS 3 P. Agosto de 1897 aaa aa TO... .... GO ee 10nd La minima que en Angol tlegé solo a 134 grado sobre cero, bajo techo, descendié en Collipulli Victoria a 114 bajo cero ien Temuco hasta 2. Al sur del Cautin hasta Tolter temperatura inferior er de estos rios, A medida que el valle se levanta hacia el este, Ja temperatu- ra disminuye progresivamente. Es por consiguiente inferior en la zona de los Andes que en la del centro. el termémetro sefiala una 3.0 4 grados a la del norte del primero En los valles andinos hai descensos hasta de 7 i 10 grados bajo cero. El clima de la cadena de Nahuelvuta, como cordillera, tiene semejanza con el de los Ande frjo, hdmedo i con frecuentes nevazones en el invierno. HISTORIA DE La CIVILIZACION DE aRAucaNiA Los bosques contribuyen por otra parte en la frontera al en- friamiento de Ja atmosfera. A este respecto se ha observado, desde quince afios a esta fecha, que en las comascas donde la tala de las selvas ha sido completa, la temperatura se ha modificado i las lluvias han dis- minuido, en perjuicio manifiesto de Ja produccion agricola de esas localidades. Pera, con los bosques en cambio Ja temperatura adquiere mayor uniformidad. Ciertamente que a efecto de este fendmeno, aparte del estado nebuloso de la atmésfera, al sur del Biobio es ménos violenta que en el norte [a oscilacion entre la temperatura del dia i de la noche. Comparense en prueba de ello los datos apuntados a continuacion. Mes de Agosto ANGOK, SANTIAGO coNcEeCION Dias ~~ i — Minima Maxima Minima Minima 7.00 20.00 1.25 10.00 22.75 0.00 Oona Toso 4-00 8.00 18.50 9.65 8.00 16.00 8.00 5.00 17.75 0.00 7.00 7 4.79 850 3.00 10.89 9.50 2.50: 2.00 8.00 275 2.50 6.50 2.75 5.50 0.00 0.20 6.50 AZ5 4.50 0.25 7.00 3.00

You might also like