You are on page 1of 62
HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARADCANIA a (Continuacion ) CAPITULO Y La longus ila Kteraturaaraucanas Rasgos particulares del araucano.—Los gramaticos del mapuche: Valdivia, Febrés i Havestadt.—Pormenores gramaticales del idioma: alfabeto, nit- mero i jénero, conjugacion, posesivos i demostrativos, adverbios i pre- posiciones.—Otros accidentes—Estudios modernos del arancano—Su iniciador, el doctor don Rodolfo Lenz.—Manera de pensar del indi La literatura —Su caricter particular—La “poesia.—La elocuencia,— Discursos.~-Los narradores.~-Palabras de) araucano incorporadas al len- guaje popular chiteno, Para estudiar a fondo la historia de un pueblo es preciso entrar préviamente al examen, aunque somero, de su lengua, que nos revela el secreto de su modo de pensar, de su capacidad intelectual, valor poétice de sus producciones liricas i efecto de su oratoria en sus decisiones guerreras i prdcticas sociales. Con este objeto hai que dejar establecido que e! araucano o mapuche, como lo denominan los mismos indios, es un idioma de importancia que reconocen todos los fildlogos que lo han estudiado con detencion. ‘TOMO cin 35, 500 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS as a los mas Puede sobrepasar por algunos rasgos caracteristi conocidos de América del Sur, Pertenece a la clase particular de los polisintéticos, subdivi- sion de los aghatinantes (1). Entre sus caractéres principales, atencion su estabilidad fonética, tan con lama primeramente la raria a la mui variable de las demas lenguas americanas. En éstas se distingue una marcada tendencia a Ja formacion de compuestos por apdécope, nos el sujeto, el verbo, el adjetivo ie) que encierran en sim complemento. Estas palabras demasiado largas, que apénas es posible pro- nunciar, no se conocen en el araucano. Las que son algo esten- se prestan a una facil pronunciacion, como duguconcloguilms pu then egn, «no te entremetas a hablar con los ancianos» (2), Ademas, las consonantes no esperimentan cambios notables en las composiciones i derivaciones, j las vocales suclen combi- narse hasta tres i cuatro en una misma diccion, como ¢huai, culebron. Por esto no ha tenido modificaciones esenciales en | siglos que van corridos desde la publicacion de los primeros tres yocabularios. Otra particularidad relevante de este idioma es su estructura sencilla i analizable, Tiene particulas que se anteponen, interponen © posponen al principal elemento formativo, estableciendo modificaciones de sentido, Por consigu facilidad en elementos raices i en los accesorios que espresan nte, las palabras pueden descomponerse con las diversas relaciones. Por otra parte, la anatojfa i la sintaxis de este idioma presen- tan ménos irregularidades que los mas cultivados. Examinando (1) Llimanse lenguas agtutinantes las que constah de palabras en cuya formacion entran ‘diferentes elementos que se yuxtaponen, se agiomeran 0 se aglutinan Grupo de éstas son las incorporantes o polisiatéticas, que Hevan el sintetismo hasta encerrar en una sola palabra toda una frase. To- das las lenguas americanas se consideran incorporantes. (2} Fepris, pj. 69. HISTORIA DE LA CIVILIZACION DB ARAUCANTA — sor en efecto el] sustantivo, se ve que no cs una palabra mui nume- rosa; porque el indin conocia preferentemente a naturaleza i no las artes ni el comercio ni la industria mecdnica; necesitaba, en consecuencia, pocos nombres para designar 1o que veia, to- cabaioia, Tenia mui pocos términos simples para espresar ideas abstractas. Usaba perifrasis: caridad, came piugue, buen corazon; sabiduria, gain Auentru, hombre sabio. La construccion de la frase es flexible, i e! érden de las espresiones gramaticales, directo o inverso, no sucle alterar el sentido de Ja oracion: «Huenchecal tiene muchas tierrasn, Huenchecal niet aldin mapu o niet aldin mapu Huenchecal. Pero su estructura morfoldjica rechaza las conjunciones que ligan frases coordinadas i los relativos, envueltos en el verbo, subordinadas. Asi, el indio no dice, que enlazan proposicione nguiero que salgasn sino “esto quiera, salgas: nenténces salié el caballo i entrd al caminon salié el caballo, entré al camino. U sobre estas particularidades queda que recordar todavia ni tampoco, ventdnces que cl araucano, por su composicion fonética, es un idioma ar- menioso i sonoro, cantable. en suma. Las vocales son claras i relativamente numerosas, i las con- sonantes, en proporcion, estan poco distribuidas en la frase, pues no se producen las acumulaciones de estas letras, tan duras i frecuentes en otras lenguas. rias nto, hai una sola regla: tas palabras de vi silabas terminadas en vocal, son graves: avgwéfco, eco; i las ter~ minadas en consonante, agudas: xamén, pit. Existen cortas escepciones. Simplificase todavia esta regla jeneral con la poca fijeza del acento, sobre todo en las palabras terminadas en con~ sonante. Los indios de! departamento de Angol. dicen indife- rentemente raiguén o rdiguen, flor, aut o ndmun, pié, ia veces rénu o rebum, arco iris. Los cronistas i gramdticos del mapuche reconocieron undni+ memente esta suavidad i la elojiaron siempre en términos en. tusiastas. El abate don Juan Ignacio Molina llegé a sostener a este respecto, con evidente exajeracion por cierto, que un idioma tan perfecto e interesante debia de haber pertenecido a una e t 5 AS I LITERARIAS poblacion indijena mas adelantada que ta que hallaron los espafioles. La sencillez d aprendizaje. su estructura gramatical facilita sin duda su No de otra manera se esplica que en todos los tiempos haya estado al alcance de jente ruda e inculta, hasta de mujeres del pueblo que han vivide entre los indios 0 han tenido comunica- cion con ellos, El conoti:nientu prictico de este idioma ha sida, pues, siem- pre mui comun. Pero no de igual modo se ha prestado atencion a su estudio de fondo, sério i que pase de los limites del simple aprendizaje vulgar. Corresponde a Jos misioneros catdélicos la honra de haber dedicado sus esfuerzos a esta labor, desde el siglo XVI hasta hoi. Ellos fueron los primeros que estudiaron razonadamente el idioma de los indios chilenos, o la lengua chilena, como la Jlamaron. El primero que redujo a reglas los accidentes del lenguaje araucano y dispuso un vocabulario de las palabras mas corrien- tes, fué el padre jesuita Gabriel de Vega, espafiol, muerto en Santiago en 1605, i que dejé inédito su trabajo. En 1606 did a la publicidad e] célebre misionero Luis de Valdivia su vArte i Gramatica jeneral de la lengua que corre en todo el Reino de Chile.» nos detalles sobre s de analojia i sintdxis, Did a conocer algunos sonidos especiales del araucano, i el dato interesante de que solo se hablaba este idioma en toda la esten- sion del territorio de Chile, desde Coquimbo hasta las islas de Chilo€ i desde el mar hasta.los Andes, con pequefias variacio- nes locales. En el siglo siguiente se imprimieron otras dos gramaticas. El padre jesuita Andres Febrés publicé en Lima en 1765 la suya, titulada “Arte de la lengua general del Reyno de Chilen, i por fin un “Vocabulario hispano-chilenow i un “Calepino chileno- hifpano mas copiofo.. Bernardo Havestadt, misionero tambien, sacd a luz otra en 1777, en latin, con el titulo de »Chilidugu, sive Res Chilensesu. Contenia este primer testo publicade alg pronunciacion i reg’ gramatical HISTORIA D: LA CIVILIZACION DE ARAUCANTA 503 El primero de estos dos autores era catalan i el segundo natural de Colon alem . Febrés permanecié en el servicio sde 1759 hasta poco antes de la publicacion de su libro, motivo que lo Hevé a Lima; regresd al prco tiempo al sar, Valdi de espulsion de los jesuitas. los araucanos ocupado en m de las misiones de ja frontera di a, donde lo sorprendiéd el decreto Havestadt estuvo tamt jones desde 1748 hasta 1756; a la espulsion de su drden se hallaba en Santiago. Febrés murié en Italia i Havestadt en su ciudad natal. ien entre La gramatica del misionero catalan fué adicionada i reimpre- sa cn 1846 por el padre franciscano Antonio Hernandez Cal- zada, i posteriormente en Concepcion en 1864 (1). Las gramatic n de método i de valor s de los padres caree! cientifico. El método estA modelado en Ja nomenclatura i tendencias del Jatin, i el contenido de esos testos esta leno de reglas i de- talles contrarios a la sencillez del idi No es posible tampoco que tengan esos libros aleance cienti- fico, atendiendo a que en el tiempo en que los escribieron autores no se conoci de la lingitistica. Nadie podria estud simismo el estilo en trozos artificio~ samente arreglados por esos preceptistas, ni la sintaxis verda- dera de} idioma, ni ef modo de pensar jenuino de los indios: tas palabras son del araucano, mas no asf el pensamiento en su forma prop ma. sus a ni la fonética, ni los adelantos recientes ar En orijinalidad, correspond al padre Valdivia ef honor dela primera publicacion, uperior a Febrés en el valor cientifico i mayor trabajo ori- inal es Havestadt, quien compuso su libro primero que aquel. Con todo, el libro de Febrés, con las observaciones de! padre Hernandez Calzada, pasa por un ex lente tratado majistral del araucano, i ha sido a la verdad ef m do en Arauca- jeneral (1) La bibliografia del araucano puede consultarse en el libro de don To- ribio Medina titulado Mueve sermones de la lengua de Chile, por el piadre Val- divia, 504 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS nfa por los misioneros, milite leer. Segun el misionero jesuita, el alfabeto araucano consta de las siguientes letras: 6 vocales: a, ¢, i,0, v, t. 17 consonantes: ¢, d, gh, g,h, y,1, ll, m, n, Entre Jas vocales se cuenta ademas una ¢ s De todas estas letras i los indios que han sabido » Pp, d,s t, th, ve orda. tienen un sonido caracteristico del arau- semejante a la w francesa, la g, sonido nas cano, la #, 1 que los indios pronuncian dindole cierto parecido a la mg: ragi, en me- dio; i la ¢# que es como el ¢r vulgar chileno de évaer, trem, como tholean, tronar; tapi, aji. Laz tiene tambien un sonido que difiere un tanto del caste- llano en suavidad. Carece el alfabeto araucano de los sonidos castellanos 6, ff, s, x, 2, Notase en el indio la propension a suprimir el sonido 7; por jabon dicen sapon. La 4 es muda en tado ¢ so, como iguaimente en la gh Antes de a, 0, u; ghe, ghi, suenan como gue gut. Una particularidad fonética de este idioma, digna de ser no- tada, es el cambio [recuente de estas letras: Lao por x: vore 0 vorw. La por a. La / por &. La to th por ch, Los indios pronuncian ind ftamente con una u otra letra en su lenguaje faimiliar, pero en algunos casos hacen este cam- bio para dar a la espresion un tono afectuoso, como vochilm por voliim 0 vothiin, hijo. Sencillos son simismo los demas accidentes gramaticales del mapuche, que vamos a seguir anotando brevemente, segun los preceptos de Febrés o nuestras anotaciones. Pero Antes debemos advertir que para dejar mas comprensi- ble el idioma a los que no estan iniciados en su lectura, segui- remvs haciendo, com» en un capitulo anterior, las sustituciones que siguen: La ¢h por ér. La gh por gu HISTORIA D f LA CIVILIZACION DE ARAUCANIA gos La & por d, parccida a la w francesa; por la misma se reem- plaza la ¢ propia del mapucke. Lag araucana por xg. Lay por é No se suprime ja #, que ¢s letra supérflua, por conservar la relacion con lo escrito antes. Las gramaticas de los preceptistas reconocen tres ntimeros en los nombres: Singular: el perro, ¢rediva. Dual: los dos perros, trefta engu. Plural: los perros, pu irehua, Sin embargo, estudios posteriores hacen creer que no se dis tingue ningun nimero; en otros términos, que el sustantivo en jeneral tiene significado colectivo, La particula pz, signo de pluralidad, significaria tan solo adentro 0 en medio de: “entre los perrosn pu trehua (1). Carecen tambien los nombres de jénero gramatical; hai pala- bras que nicamente designan el sexo. Hluentru, animal macho: huentru trehua, perro; huentru luam huanaco. Huentre i alea, para aves: alca fancit 0 huentru hancu, agui- lucho; ala achahuall 0 achau, gallo. Huentru, varon oucha huentru, viejo; hueche huentru, joven. Domo, hembra: domo achahuall, gallin: hembra; domo trehua, perra Domo i malen, mujer: cide domo 0 cuie mate domo o giicha malen, nitia. Malen es abre domo lnan, huanaco cion de malguen. Casi todos Jos sustantivos j adjetivos desempefian el oficio de verbo mediante la agr los sufijos w i tun. Ruca, casa; rucan © rucatun, yo hago casa Murgue, barina; acion d murguen © murguetun, yo hago harina, Cidtral, fuego; ciltratun, yo hago fuego, No hai sino una sola conjugacion regular. Siendo ‘el araucano de indole enteramente distinta al caste- Hano, bien se comprenderd que las conjugaciones no pueden (1) Ropotro Lenz. Introduccion q tos E. studios Araucanos, paj 28. 506 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS tener semejantes sus accidentes de persona, niimero, tiempo i modo: no hai correspondencia entre ambos. A veces las terminaciones en mapuchke no se agregan a la raiz verbal sino al i Todas las ideas verbales que no pertenccen al indicativo o subjuntivo, se espresan con frases sustantivas. En el modo de usar esta conjugacion existe otra diferencia caracteristica: el castellano admite las construcciones activas, como vel caballo corridy ila predicativa, como “el caballo es corredorj» el arauicano tiene una conjugacion solo predicativa, como “el caballo (es 0 esta) corredor,n 0 vagamente atributiva, en que al sujeto se junta una accion, un suceso. Et contesto de la frase, aparte de los atres accidentes, hace variar, pues, la forma del verbo. Por eso un cuadro de la conjugacion de este idioma no da una idea exacta de su mecanismo verbal. Sin embargo, siguiendo las teorfas de los padres, podria for- marse el siguiente esquema. Caiminar, andar, ir. Presente Pronombres saics Singular amun, camino. Inche, yo aniuimi, caminas, Eimi, th. amu, camina. Vei, a. Dual —antuya, nosotros dos caminamos Inch, n. dos amuisa, vosotros dos caminais. — Ezu, v. dos amuingu, ellos dos caminan. Plural amuz, caminamos. Inchizs, nosotros. amuinin, caminais. Eman, vosotros. amuingn, caminan. Veyengn, ellos. Futuro Copretérito Pospretérito Amuan, Amuvun, Aimuarun. Amuaimi. Amuvuini. Amuavuini. Amuai. Amuvui. dmuaved, Amuayu. Amuvuyu. Amuavuyu. Amuainu, Amurutnu. Amuayuimu, HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCAN{A 507 Amuangu. Amuain. Almuaimnn, Amuaingn. Amuouingu. Amuavuing. Amuvuin. Amuay Amuvuimn dmuavuimn, Amuvuingn. Amuavuingn. Por el pretérito se usan las formas del presente. Presente de’ subjuntivo Amuli. Anulni. Amute, Aevtecliyu. Amutom, Amutiengu Amuteia Amutinn, Amulenge. La negativa se forma interponiendo las palabras /a para la negacion efectiva, #0 para el condicional i gid para el imperati- vo: amulan, no catnino; amunoli, dado que no camin 4x, carninemos Para dar a un verbo la idea de futuro se le interpone la par- Pretéritos i futuro hipotético Amuvuli. Amuvulpé. Amuvule, Amuviuliyu. Amuvulin. Amuvuliengu. Amuvulin. Amuvulmnn, Amuvulengn. Imperative Amuchi. Amtunge. Amupe. Anuyn, Amumnu. Amupeyengu. Amulin. Amiumn. Amupengn. Hcula pe: voin en el sentido de iré: amupean. La voz pasiva resulta de colocar inmediatamente despues de la raiz de los tiempos correspondientes de Ja activa, !a raiz peculiar age: veo, pen; soi visto, pengen,; ves, petii; eres visto, pengetmni; &l vé, pet; es visto, pengei, etc, 5 amuguin 508 MEMORIAS CIENTIVICAS 1 LITERARIAS Para el jerundio se intercala ge: caminar, aman; caminando, amupe A los casos complementarios castellanos equivalen algunas particulas que si verbal: doi, ely ; comer, 72; comiendo, ipen. aterponen a la palabra que espresa la idea e doi, eluon. Solo hai una palabra posesiva, #é, para la primera i tercera personas, Los demas posesivos se forman anteponiendo ios pronom- bres personales i la particula fami. M Mics, mi cahuellu. Tur edd tami; ta caballo, edmi tami cahuellu. , mia: wz; mi caballo, az cahuelln © incheni cahuellu. ai pu; mis caballos, ad pu cahuellu o incheni pu Tus: efi tami pus tus caballos, ed? tam? pu cahuellu. Su: i tant cahuellu: & su caballo. achiit tatit; nuestro caballo, txchit tain cahuel. Nuestros: inchi# tai pu; nuestros caballos, ixchi# tait pu cahuellu. tani o iti; Nuestr Vuestro: efmn tamn. Vuestro: eimn tan pu. Pronombres demostrativos: Este, esta: fva 0 tuach#, este cerro, tvachi makuida, Estos. estas: tva 0 tuachi pu; tvachi pu mahuida. Ese, esa: tvei 0 tuerchi. Esos, esas: tue? 0 tueichi put. Aquel, aquella: zaye 0 deyechi. . Aquellos, aquellas: teye 0 teyechi pu. Los adverbios son: De lugar: aqui, vax; estoi aqui, vaw len. AIK, teye mu; anda alli, teve mu amunge. Aca, vaple; ven para acd, amupange vaple. Abajo, nagmu; abajo del rio, nagnu leurs. Adentro, pu; dentro del monte, pu lemu. Arriba, hacia arriba; Auenu ple; sube arriba, prage Auenu, Afuera, Auecun; fuera de la casa, huecun ruca. HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANTA 5°9 Cerva, pichi pu o miinapu,; cerca del sio, prckt pu deuvu. Debajo, minchi; debajo de! bosque, minchi lemu. Detras, vurt, detras de la casa, vuri ruca. Donde, cheu; dénde esta Leon, chew mle Pange. Enfrente, itvo ¢ripa, enfrente de la casa, dro tripa rucit. Léjos; aldrigz; stoi léjos del rio, aldiipu mten levn meu. Encima, Auente; encima del cerro, Auente mahuida. De tiempo: Loi, vacht anti; hoi llega, vack? anti acuat. Ayer, niya; ayer Hovis, niya maui. Anteayer, epuhuemu. Despues, ofa, Luego, michat; luego voi, michai amuan. Mafiana, wile; iré mafiana, udde amuan. Pasado maiiana, epudue. Todavia, petu. De cantidad: Mas, de; mas huevos, dof cuvam. Ménos, doi pickin: ménos pan, dot pichin cougue o mina, El sf afirmativo es mai, tambien, equivale a caved; tambien, ird Ja Carmen, caved amuat Carmen, El adverbio de negacion es 70; yo no, iche no, i tampoco, no mh, mica, Los de modo en mente s2 forman agregando a los adjetivos i verbos guechi o ngechi; buenamente, aimequechi: interponiendo no, niega: cmeguenocht no buenamente Las preposiciones son mui raras. La que establece mas rela- ciones es mex 0 m0, que Se pospone; por a, de, en, pata, por. Entre, rangd meu, hacia, mex o ple; para, con relacion a po- sesion, Aialu; sin, tielau; con, engu, desde, ctu; sobre, Auente, 510 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS Existen mui pocas palabras que hagan las funciones de con- juncion: Mai es “puesn continuativa. Huelu o hueluguemai, pero: huinca Inelu cunival, espaiiol pero pobre. Rume, aunque: anun Chillan, mew aldipu mlevui rume, El araucano tiene tambien vocablos con que se espresan las emociones, fuera de manifestarse las de cariio con el cambio de letras: padre! Votr; ait dolor: votr deuma layan! |Ai, ya me muero! Ena, ai! ab! etc.: Chao ema, jai, De las palabras verbales se derivan adjetivos con el sufijo ve; amun, yo ando; amuve, tuve, cantor. andador; grilcatun, yo canto; guilea- El superlativo se forma con las particulas ald o aldiin, cad> wu i principalmente con metehue: mui bueno, metehue ctime; mui grande, metehue hnichahue. A los adjetivos se agrega la palabra gen, ser, para hacerlos equivaler a abstractos castellanos: fig, blanco; igngen (blanco ser), blancura, Ya se ha dicho que este mismo resultado se ob- tiene con perifrasis. En realidad, los araucanos carecen de ideas i términos abs- tractos. Para espresar este pensamiento eavidio esa educacion que os hace tan felices, tienen que cambiarlo en concreto por medio de jiros idiomaticos de la lengua. Por tiltimo, los a umentativos se forman con el adjetivo vzcha antepuesto, i los diminutivos, pichi; caseron, viicha ruca; casita, pichi ruca, Los numerales se espresan de este modo: 1. quifie TI. mari quine 2. epu 12. mari epa 3. cla 13. mari ciila, ete. 4. meli 20. epu mari « quechu. 21. epu-mari quifie, etc q 6. cayu 0. cula mari y" 7. telgue 40. meli.mari “7a HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANIA. 511 8, pura 100, pataca 9. ailla 200. epu pataca, ete. 10, mari 1¢00. huaranca Para formar ordinales se agrega a los cardinales /elu o ngelu. Primero, guiitelelu. Segundo, epudelu 0 epungelu. Nombres de tiempos: Tripantu, afo. Ciyen (Iuna), mes; guiile cilyen, enero o primer mes, etc. Anti (sol), dia i hora. Las condiciones fonéticas i propiedades sintaxicas de este idioma le han dado celebridad entre los fildlogos hasta e) punto de considerarlo uno de los mejor formados de los americanos i digno, por lo tanto, de dar nombradia al pueblo que lo habla, si no la tuviera ya por su tenacidad en la guerra i su espiritu de independencia. ta importancia lingiiistica se acrecienta con el antecedente istérica de su dilatada estension jeogrdfica: ha sido la lengua jeneral de todo el pais i de los grupos araucanos de las faldas orientales de los Andes (1). Hasta su resistencia de absorcion a las lenguas de los pueblos dominadores, llama la atencion cuando se mira mas alla de la simple forma gramatical. A qué se debe este hecho? Aun punible descuido de la dominacion de nuestros poderes piiblicos despues. En vez de poner preceptores que, con el conocimiento prévio del mapuche, difundieran el castellano en los lugares accesibles, educaban en las escuelas normales algunos indios que, al vol- ver a sus reducciones, adoptaban nuevamente la vida salvaje. La comunidad de idiomas i el pantalon constituyen factores importantes, nimios al parecer, en e] cruzamiento de las razas, Indudablemente que con el traje i la lengua espaiioles, el ma- puche habria tenido facilidades para emigrar i establecerse en otros puntos ocupados por la raza conquistadora. ‘0 habria per- (2) Proerico Barpars. Manual o vocadulario de la Lengua Pampa. 512 MEMORIAS CHENTIFICAS T LITERARIAS manecido, en gran parte, enclavado en el terrufio de sus pa- dres, Pero ni siquiera se habia adelantado su examen en confor- midad a los progresos de la lingiiisti pos. Desde que se d aen estos iitimos tiem- a luz el Chilidugu de Havestadt hasta hoi se han hecho, es verdad, numerosas publicaciones o referencias acerca de la lengua araucana por turistas, viajeros, bibliégrafos ¢ historiadores; pero todas con mui poca 9 ninguna orijin dad: han sido estractos de las gramaticas de Jos padres, de Febrés, por lo comun. El estudio mas sério ha sido sin duda las agregaciones del padre Hernandez j Calzada al Arte de Febrés. No obstante, el exdmen atento de ese trabajo demuestra que los materiales agregados i las modificaciones introducidas no han mejorado el or De manera que el indio desaparecia i no iba a quedar mas vestijio de la existencia de su lengua que los tratados incom- pletos i arcaicos de los misioneros jesuitas, Nada se sabia del lenguaje moderno. ¢Se habria desarrollado el mapuche segun la evolucion natural de los idiomas o se habria cristalizado con el anonadamiento de la © jinal, a? Por fortuna para la ciencia, el misterio queda aclarado. En este ultimo mpo se ha estudiado por primera vez el araucano de un modo cientifico i racional, segun los adelantos i principios de la lingtistica moderna Ha emprendido tan drdua i honrosa tarea el fildlogo aleman don Rodolfo Lenz, profesor del Instituto Pedagéjico de San- tiago (1). E\ sefor Lenz ha profandizado el araucano en su fonética i en el mecani: no de su sintaxis i estudiado los diferentes jéne- ros de estilo i la manera caracteristica de pensar del indio. Colaboradores de este investigador han sido el indijena Cal- (1) El reverendo Mr. Sadleir, pastor de Quepe, i Mr. Walker, pastor de Quino, trabajan tambien gctivamerite en el aprendizaje del acaucano, si- guiendo las doctri 1 seflor Lenz. El primero de estos reverendos se ocupa en Ia traduccion de los Evanjelios. HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANIA 513 yun, del departamento de Mariluan, i don Victor M. Chiappa, ilustrado vecino de Victoria e intelijente observador de Ja raza araucana. EI sefior Lenz ha publicado sus investigaciones en los ANA- LES DE LA UNIVERSIDAD con el titulo de Estudios Araucanos, Hasta hoi ha dado a Ja prensa caterce folletos, cuyo contenido abraza las materias que se enumeran: uIntreduccion a los Estudios Araucanos.1 1. "Viaje al pais de los Manzanerosu, contado en dialecto builliche per e! indio Domingo Quintuprai Ik «Didlogos en dialecto huillichen. “ILL. “Didlogos en dialecto picunche.n IV. «Trozos menores en picunche i huilliche.» V. «Didlogos en dialecto pehuenche chileno.» VI. uCuentos araucanos,» en dialecto pehuenche. De ani- males. VIL. »Cuentos miticos.. (Relativos a mitos), VILL sCuentos de orfjen europeo.n TX. «Cuentos histéricos.-+ X.. "Cantos araucanos en moluche i pehuenche chileno.n XI. »Trozos descriptivos i documentos para el estudio del folklore araucano.. XII, "Didlogos en dialecto moluche.1 La Literatura Araucana. El autor de estos trabajos se ha apartado del alfabeto de los preceptistas conocidos de esta lengua i ha seguido otro especial que guarda relacion con los signos ya jeneralmente adoptados en trabajos de esta naturaleza. Hé aqui las trascripciones fonéticas que el sefior Lenz espone al principiar su relacion en Auddliche: utimuna especie de # mui sorda; sonido intermedio entre u € 4, los labios mas o ménos como 7; el dorso medio de la len- gua se encorva hacia el paladar como para la g de gama, pero sin tocar el paladar; acercdndose mucho sale la g, semejante a la g chilena en pags. a—semejante ala w del ingles éut. e—como la #, pero mui breve ¢ indistinto, w—como du en huaso. 514 MEMORIAS CIENTIZICAS 1 LITERARIAS v—como en espafiol. z-—iaschilena en seso; la 2 castellana de algunas partes del norte de Espafia sh—semejante a la ch francesa, o mas las del ingles sure 0 assume. semejante a la ci francesa; no raro en la pronunciacion chi- lena de verso. tla & (traigo, otro) vulgar chilena, igual a la londinesa de (73; la th de Febrés. Este sonido no tiene nada que ver con la th inglesa de thik. S—la » castellana antes de c g (blanco, ganga); final en ingles sing, thing. L—ta Il castellana bien pronunciada, no y. k—como ¢ antes de a, 0, u. IK S'la ley sin voz, z—es una forma secundaria en vez de ch. es la 77 vulgar chilena, rara en huilliche i jeneralmente reem- plazada por el sonido correspondiente sin voz #, Voca- les con circunflejo son largas; a menudo contracciones de dos vocales. Los demas signos suenan como en castellano. En otra ocasion daré una fonética detallada dei araucano.n Del picunche, dice “EI dialecto de los picunches es el que ha conservado con mayor fidelidad, el estado fonético del idioma. Su_pronuncia- cion casi en todo corresponde a Ja trascripcion de Havestadt i Febrés, La pérdida del sonido de la voz, que es tan caracteris- tica para los huilliches (véase Est, Ar. I, p. 6), solo se muestra en los principios de! desarrolio. La 7 (jeneralmente bilabial como la v castellana),de vez en cuando se convierte en F (bila- bial) o tambien en (mas 0 ménos labio-dental), pero prevalece el sonido con voz. La d(consonante fricativa posdental) mui raras veces pierde la voz i se cambia por la fricativa posdental afénica que escribo Z, La r no es nunca vibrada (rowlé segun la terminalojia francesa), sino consonante fricativa Apico-su- praalveolar © prepalatal con abertura grande, el mismo sonido que usan en castellano no solo casi todo el pueblo bajo, sino tambien muchos chilenos instruidos, en vez de la rr fuerte. Solo HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANIA 515 en pocas patabras se debilita en una especie de + suave caste- Nana, como en smart-mari; ise pierde casi por completo o se cambia en una 7 mal articulada (zen nuka por rukaj. Mui interesante es e) cambio de Ja 7’ en s’ ¢’, es decir, un so- nido dpico supraalveolar o prepalatal con implosion i esplosion impura, casi s fs. ‘La misma africacion inicial i final se encuentra a veces en fa ch de Collipulli, casi como shck (shésh, dorso-supraalveolar); escribo en tal caso «4; e, gr. chee’ hem=cheshchem. La falta de voz mas 0 ménos completa en v, d esta indicada a veces por v’, @. Equivalencias fonéticas de la trascri ui—como en huilliche. —como en castellano; pero nunca con ocl F-la v afénica. ion completa 7? el sonido con voz que en huiiliche es 5’; jeneralmente he es- crito 7. 1—fricativo apico-supraalveolar © prepalatal, sin vibracion de la punta de la lengua. S—como s chilena; sonido mui raro, jeneralmente escribo 2. Z—sonido dpico-posd ntal fricativo afdnico (este sonido en pi- ente posdental que en huilliche de Osorno, donde la s equivale mas bien a la s infraalveo- jar). Por to comun el sonido no es completamente afd- nico; enténces escribo @’, o tiene voz completa; enténces escribo , d~fricativo 4pico-posdental, que rara v cunche es mas clari % 8 un poco oclusivo. zh~fricativo dorso-supraalveolar con abertura grande, la / fran. cecsa 0 catalana de Febrés; sonido mui raro; sin voz le corresponde la sf del huilliche. Las esplasivas afénicas p i ¢ (Esta casi siempre posdental) son a menudo mui fuertes i largas; en tal caso las duplico; voter, rome cir 36 516 MEMORIAS CLENTIFICAS 1 LITERARIAS matte rappii, Tambien en la pronunciacion de Quintuprai estas esplosivas largas ocurrian; pero no parecian valer la pena de wna trascripcion parti completa. utar, / iy en picunche siempre tienen voz De la pronunciacion del pefuenche, consigna estos detalles: Equivalencias fonéticas: como en huiliiche i picunche, con levantamiento de la len- labios apar- tados indiferentemente camo para la e Se inc diptonguizarse en # , d, 0 tambien en #*, con x sorda sin la menor redendez, labial, a—el mismo sonido reducide, mui breve ¢ indistinto. gua hacia el paladar posterior i el velo, } o a w ingtesa, castellano Ax en Auaso, duesa, v—fricativo bilabial o labi -dental; parece que contra lo que eriores la articulacion labio-den- dije en mis estudios a tal es la mas comun en araucano; cuando pierde la voz, se convierie en wna fordinaria. Las formas en vi £ cambian sin razon especial. t—esplosiv impura, dpico-prepalatal, africata; la zr vulgar chi- lena e inglesa de Londres; entre vocales tambien con vafricacion. inicial como en picunche. Pn’ —apico-supraalveolares, o prepalatales, sin valor distintivo, en vecindad de vocales postesiores, por Z, 1. t, 1, n—apico-alveolares, como jeneralmente en castellano, r,V,n’—apico-interdentales o posdentales con valor distintivo contra los anteriores (wz’ es ]o mismo que x’ 7’). d—fricativa (no esplosiva) Apico-posdental, semejante ala te inglesa de the weather, Cuando pierde la voz parece que pasa facilmente a una s coronal infraalveoiar, i ménos a menudo a Z la Afona fricativa posdental. r—fricativa ancha, dpico-supraalveolar o prepalatal, bien seme- jante a la x londinense en avy, bread, pero mas larga. n—nasal dorso pospalatal o velar. ch—la ch castellana o inglesa, esplosiva impura dorso-prepala- tal, a veces con débil afticacion inicial gi —shch, y—la Z castellana, 2 dorso-prepalatal, i—la fh castellana, 7 dorso-prepalatal, HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCAN W—k mediopalatal o prepalatal (no es distintiva sino casual ante ¢). Las esplosivas , 7’, ¢, ci, i tambien |, 1, son a menudo mui fuertes, acentuadas i prolongadas, sobre tado despues de e. Las duplico a veces en tal caso (escribiendo’#<# por doble ck}. Ea jeneral, las consonantes del araucano son endrjicas, miéntras la articulacion chileno-castellana es mui relajada. El araucano Gescnida mas bien las vocales en favor de las_consonantes, se mejante en esto, como hasta cierto punto en toda su base arti- culatotia, al ingles.» Para completar estas lijeras trascripciones del sistema det sefior Lenz, se reproduce a continuacion uno de sts cuentos en pehuenche. 1. Epeu taru yenu kanin, 1, Cuento del traro con el jote. 1, Epu tien vkudeayun pir- kei; wamoayu lafken mapun pirkei nu tara yeau fanin Feima kudelkeinu inei ai doi levac!, 2. Feimu amalu enu nene- tuyekemerkei t’aru. — Femkilne, kompa, piner- kévi t/aru. Fentepun nampelkave ka- weyu nien, pirkei Varu. 3. Feimeu puwerkei lafken mapa; nhomerkeinu. Ranin lavken kansarkei ru. Kanin akuturkei Ai mapu- meu. va- Los Estudios Araucanes, por 50 oF 1. Dos pajaros sjuguemosn dijeron; wiremos ala tierra de} mary dijeron los des, el traro icl jote. Enténces apostaron quién aguanlara mas. Enténces caminando los. , levé Ja delantera el traro. — No hagas as{, compaiiero, Je fué dicho al traro, ~ Tan viajero (corredor) ca- ballo tergo, dijo el traro. 3. Enténces Iegaron a la tie- rra del mar; fueron a volar los dos. (En) medio del mar se cansé el traro, El jote volvid a llegar a su tierra. dos jjinalidad, su método cien- tifico, el _vacfo que han venido a Menar i los servicios que prestardn a la futura investigacion de las costumbres indijenas, constituyen un libro de verdadero en tura nacional. juecimiento de la litera~ 518 MEMORIAS CIENTIFICSS 1 LITERARIAS Ei sefior Lenz se gradué de doctor en Filosofia en 1886. En 1888 recibié su diploma de profesor superior de idiomas, dis- tincion que pudo alcanzar con el conocimiento de mas de trece lengua; entre otras: frances antiguo { moderno, provenzal, ita- liano, castellano, portugues, gdtico, aleman antiguo i moderno, sajon antiguo, ingles, latin, griego, Arabe i ruso. Desempeiia la asignatura de castellano e idiomas en ej Ins- tituto Pedagéjico desde 1890, ies uno de los profesores mas queridos por su saber, su método de ensefianza i su estremada dedicacion. En la Revista de Filolosia Comparada de Bon, en la Revista de Estudios Fonéticos, en ia Revista de Filolyjia Romdnica ha cotaborado el doctcr Lenz con un notable estudio sobre la nidos palatales, i con sus apuntes para servir al conocimiento del castellano americano, espec filolojia ¢ historia de los mente sobre-la influencia de la lengua araucana en la pronun- ciacion vulgar de Chile. Es este estudio el primer trabajo escrito por el doctor Lenz sobre la lengua mapuche, i que le ha sujerido la idea de estudiar a fondo este idioma, La labor intelectual del sefior Lenz ha sido fecundisima: ha- bri men de sus obras. Baste saber que al presente es una de las intelijen- clas mas cultivadas i activas del pais (1). E] sefior Chiappa, colaborador del autor de los Estudios, nacié en Lebu en 1870. Hijo de un distinguido profesor de ma- para llenar muchas pdjinas con la bibliografia ies rsidad de Florencia i uno de los primeros tematicas de la univ directores de la Quinta Normal de Santiago, pudo recibir una esmerada educacion en el Instituto Nacional. EI medio en que crecid, centro de la frontera del oeste, io incliné desde joven al estudio de la sociabilidad i lengua arau- canas, a que se dedica aun con una constancia digna de todo encomio. (1) Sus trabajos que sobresalen son: Metodolojia para la ensenanza induc- tiva del frances, La fonitica, Ensayos jilolijicos, Apuntaciones para un testo de ortografia, varios libros didacticos i muchos trabajos publicados en revistas nacionales i estranjeras. HISTORIA DE La CIVILIZACION DE ARAUCANIA 519. Desde hace diez afics reside en Victoria dedicado a la agri- cultura, i prepara en la actualidad algunas interesantes mono- grafia Calvun es natural de Colpin, al sur del Cautin; hijo de Catrin i de Rupailian, hija de Lemunao, emparentado con el famo- so cacique Calvucura. Los malos afios i los robos arruinayon a esta familia, vinién- dose por esto a vivir con los parientes de su mujer a orillas del erquenco, cerca de la ciudad de este nombre, en terrenos de Lemunao. Ahi Ie enseiié a leer i escribir el indfjena Narnuncura, educa- do por los padres franciscanos de Collipulli, Hombre jéven, de buena presencia, viaja continuamente por todas las reducciones indijenas. Ahf en las noches, al amor del fuego del hogar, sentados todos con las piernas cruzadas i for- mando circulo, se alternan a contar sus efew i relaciones truncas. de episodios nacionales, como un malon, un combate, etc. En las fiestas de cualquier orfjen, cantan, despues de beber, sus amores i hazafias. Asi este rapsoda de su patria lleg6 un dia a trabajar a la aserradora del sefior Chiappa. Estaba para irse cuando una in- significante casualidad lo revelé. Buscaba aquél un significado de una frase que habia oido, i al preguntarle a él, le admird su despejo. Pudo aprovecharlo mediarite las indicaciones del doctor Lenz 1 de la i contribuyd asf con documentos 1 lengua i sociolojia araucanas. Sus obras forman Ja parte mas positiva e interesante que hasta ahora haya producido la intelijencia mapuche (1). Las prodacciones de este indijena i las demas piezas recoji- das directamente de otros, nos dan a conocer al araucano por otra faz no examinada basta hoi: sar, punto.importante para estudiar mejor la elocucion i el esti- Jo de su poesfa i de su oratoria. Todos los pueblos pignsan segun el jenio de la lengua que hablan. su manera particular de pen- (2) Noticias suministradas por don Victor M. Chiappa. 520 MEMORIAS CLENTIFICAS 1 LITERARIAS A este respecto el sefior Lenz esplica de este modo el pensa- miento indio: “Las lenguas semiticas, por ejemplo, distinguen formalmen- te Is frases que hemos llamado predicativas («el hombre es mortal, 0 “el hombre esta muertow) de jas frases atributivas (#el hombre murisn), Solo éstas tienen un verbo, aquéllas nd, La Biblia dice en hebreo: sehabh ha’ res’ hahé tobh, (el) oro del pais aquel (es) bueno. Esta manera i: ndistinta de aiiadir el predicado al sujeto sin espresar las relaciones temporales, modales, etc., es caracteris- tica de] semita. La cualidad, segun ella, queda inherente al su- jeto, ino depende del tiempo i de otras cualidades del que habla. La falta de precision en las frases predicativas es carac- teristica de aquejlas naciones, Asi diciendo en hebreo: »Juda ta cachorro leonn no dice i no piensa ni uti eres, ni uparecesn, ni te asemejasn, sino que establece una relacion jeneral que dice que lo caracteristico del Jeon se aplica a Judd, i si este caracteristico es el valor, Ja voz rujiente, la melena u otra cosa lo debe decidir el conjunto de ideas. Pasando ahora a las lenguas americanas, observamos que en primer lugar espresan las frases predicativas de una mane- ra mui semejante a la semitica. No tienen verbo alguno seme- jante a ser o estar en el sentido copulativo. Havestadt (mimero 99) dice: Cityen Dios cam? an Luna est Deus? Otro ejemplo: Tovachi yagel hamé, esta comida (es) buena. Pero, ademas, en Jas frases atributivas la palabra gue coyres- ponde al verbo indo-europeo, no tiene ¢l sentido de nuestra for- ma verbal, En nuestras lenguas la terminacion personal del yerbo ama-s, ama-mes espresa que la persona indicada (la se- gunda del singular-s, la primera del plural-vos) es el sujeto activo de la accion. Abriendo la gramatica de Febrés encontramos la conjuga- cion: singlar een doi. elu-imi das. elu da. dual efuyze nosotros dos damos. HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANIA 521 eli-tmu vosotros dos dais. elu-inu ellos dos dan. plural ¢lu-i# damos. elu-imn dais. elu-inn dan. Pero este esquema tiene un valor mui relativo. Las mismas terminaciones a veces no se agregan a la palabra que para no- sotros es verbo, sino al sustantivo complement sen lugar de him-imi winka ditgun nablas \adrones-lengua (es decit “caste~ Hanon), se dic elu en; “yo te doin, elw-e- imi; eini dak tk me dasn se dice che-imz tavachi diinn = Kofke alu-e-imi, te doi pan. Pero tambien se dice elu-e tm, te doi; i con la aque s gar de inche-elu- tambien: fizz diinu-imi yo te encargo esta cosa; pe-e-2mi hiipan, para verte vin’ gnifica futuro ela-2-2yu 0 elu-a yu, yo te daré. En lu- ‘mn, yo os doi, sé dice a menudo con el # que a accion refieja o rec{proca e/t-u-ift. Comparando con atencion estas formas, se vera claramente que las ya indicadas de ninguna manera corresponden a la con- jugacion activa castellana. si, por ejemplo, la terminacion da? cion del verbo a la se- que esa segunda persona funcione de sujeto, de complemento directo 0 indirecto de la idea, Es decir, le

You might also like