You are on page 1of 38
Ty UNCAUS —, UNIVERSIDAD “NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL UNIDAD 6: El Proceso de la Atencién Farmacéutica : Implementacién de la Atencién Farmacéutica. Entrevista ¢ historia fermacoterapéutica. Evaluacion de la situacién del paciente. Plan Farmacoterapéutico. Problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Definicién. Clasificacion. Informe de intervencién farmacoterépeutica ‘Seguridad del paciente. Errores de medicacion. Tipos de errores en la medicacion. Estudios de casos. Profesor Adjunto: Farmacéutica Patricia L. Yordanovich 4 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS. os RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LOS MEDIC, face Caso 4: A una farmacia comunitaria acude una mujer de 85 afos, sin patologia aparente, a la cual se le mide la tensién arterial de una manera rutinaris. Los resultados de esta medida ind cen una tensién arterial de 140/95 mm Hg. Las mediciones realizsdas on dos semanas conse- cutivas muestran que la tensiGn arterial sigue elevada, ~ Caso 2: A una farmacia comuniteria acude una mujer de 55 afios, diagnosticade de hinertensién | cuyo tratamiento farmacoterapéutico incluye la prescripcion de un beta-bloqueante, Le medida Tutinaria de su tensiGn arterial indica un valor de 140/95 mm Hg. La mediciones realizadas en | dos semanas consecutivas muestran que la tensién arterial sigue elevada. | = Gaso 3: A una farmacia comunitaria acude una mujer de 55 aflos, diagnosticada de hipertensién, | cuyo tratamiento farmacoterapéutico incluye la preseripcign de un IECA, La medide rutineria de | su tensién arterial indica valores normales (120/80 mm Hg). Sin embargo desde hace unos dias | presenta una tos seca que le resulta muy molesta. + 2QUé presentan en comin los tres casos aqui expuestos? | 2006 diferencias se pueden apreciar entre ellos? Los tres casos que se acaban de describir coresponden a situaciones que habitualmente pueden presentarse en una farmacia comunitaria, siendo misién del farmacéutice lograr una utiizacién ade- cuada de los medicamentos a fin de alcanzar los deseados objetivos terapéuticos, evitando los posi- bles efectos acversos. || Allo largo de este apartado se expondran las explicaciones necesarias que permitirén resolver lo que | presentan en comtin los tres casos expuestos y las diferencias que existen entre ellos. 44, DEFINICION ‘Actualmente hay una gran demanda para que los farmacéuticos definan su funcién, propésito y valor fn términos del impacto farmacoterapéutico que la farmacia tiene sobre fos resultados reales del aciente, Cuando se desarrolla la profesién de un modo serio, mediante un serviclo de farmacia rigu- oso, extensivo y especifico, se deberd afrontar el concepto de resultados del paciente. Los medicamentos se administran para alcanzar unos resultados espectfices en el paciente. Estos resultados incluyen: = La curacién de la enfermedad. = Lareduccién o eliminacién de los sintomas. = _ La detencién o enlentecimiento del curso de le enfermedad. = La prevencién de la enfermedad 0 de sus sintomas. 102 _reicin FARMAGEUTICA: CONCEPTOS,AMeITOS EHP (0¢¢S0 DE LAATENCGN eMACEUTIO® El farmacéutieo puede contribuir a que el paciente consiga estos resultados asegurando el éxito de la terapia medicementosa evitando 0 resohiendo la aparicién de los denominados problemas relacions- tgos con los medicementas (PRM) y los resultados negativos asociados @ los medicamentos (RN). En 1990, Strand et al. definian a los PRM como: «aquetla experiencia no deseable de un paciente que incluye una terapia con medicamentos y que interfere © potenciaimente puede interferir con el esul tado deseado para el paciente. No obstante, en 1998 précticamente estos mismos autores dan una definicién ligeramente distinta: cUn PRM es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que inciuye, 0 se sospecha {ue incliye, una terapia con meicamentos, y que interfere, o potencialmente puede interfer, con ef resultado deseado pare el pacienter (Cioolle et al., 1998). En ambas definiciones, para que un determinado hecho pueda clasificarse de PRM, debe existir al menos una condicién: que el suceso tenga relacién comprovada 0 sospechada con una terspia con medicamentos. |nteriormente también se requeria que el paciente estuviera experimentando una enfermedad 0 sinto- mma, En la sogunda definicion, este reauisito se ha ampliado, admitiendo no solamente enfermedades \ siatomnas, sino también cualquier problema relacionado con aspectos psical6gicns, Misiolégicas, socie- culturales 0 econémicos. En diciembre de 1998, se reuni6 en Granada un grupo de farmacéuticos con el Unico objetivo de llegar ‘3 un consenso sobre una definicicn y clasificacion de PRM que pudiese ser utlizada de un modo gene tal y solventase las diferencias anteriores (Panel de Consenso, 1989). En la reunién de Granada se adopts la siguiente definicion de PRM: «Un PRM es un problema de saluc vinculado con la farmacoterapia y que interfiere o puede interferir con los resultados de salud espera: tdos en el pacientes. Posteriormente, se publica el segundo consenso de Granada, dontie se proporcio~ fa la definicion de PRM siguiente: «Problemas de salud, entendidos como resultados clinicas negatives, ldorivados de la farmacoterania que, producides por diversas causas, conducen a la no consecucién del objetivo terapéutica 0 a la aparicion de efectos no deseadoss (Panel de Consenso, 2002). En el afio 2004, se crea el Foro de Atencién Farmacéutica, un grupo de debate integrado por socleda- ties de todos fos Ambitos de interés relacionados con la atencién farmacéutica, y se elabore un docu: mento de consenso donde, ademas del concepto PRM surge el de RNM, y quedan definidos, tal y como se acepta en estos momentos, en los términos (Foro de AtenciOn Farmacéutica, 2008) siguientes: | PRM «son aquellas situaciones que causan o pueden causar la sparicién de un resultado negativo asociado al uso de medicamentos (NM) | = RNM «son los resultados negatives en la salud del paciente, no adecuados al objetivo de le | farmacoterapia, asociados, 0 que pueden estar asociados a la utilizacién de medicamentos», ATENCION FARMACEUTICA: CONCEPTOS, AMIITOS F IMPLEMENTACION 19 EL PROCESO DE LA ATENDGN BAMACEUTICA 4.2. CLASIFICACION La primera clasificacién sistematica de PRM (Strand et al., 1990) constaba de ocho categorfas no rela cionadas entre si. Estas eran: Las indicaciones no tratadas. | La inapropiada seleccién del medicamento, | La dosis subterapéutice, La sobredosis. La reaccién adversa a los medicamentos. La interaccin medicamentosa. El fallo 0 fracaso al recibir ef medicamento prescrito. Sra eer en El medicamento utlizado sin indicacién. No obstante, en 4998 estos autores publicaron una segunda clasificacién, de sélo siete categoras, agrupadas en cuatro necesidades relacionadas con la farmacoterapia (Indlcacién, efectivided, seguridad y cumplimiento}, La categoria eliminada fue la correspondiente a las Interacciones de los medicaments, Por cuanto se considers que las interacciones no son PRM per se, sino la causa de infradosificacio- nes, de sobredosificaciones 0 de reacciones adversas (Cipolle et al., 1998). En [a primera reunién de Granada se propuso una nueva clasiticacion de sélo seis tipos, basados en las tres premisas bésicas que un tratamiento farmacoterapéutico debe cumplir: necesidad, efectividad y seguridad. Estos seis tipos se mantuvieron, con ligeras modificaciones, en el segundo consenso (Panel de Consenso, 2002). Posteriormente, después del documento de consenso del Foro de Atencién Farmacéutica, que intro jo el concepto de RNM y al considerar que los PRM son elementos de proceso (entendiendo portal todo lo que acontece antes del resultado) que suponen para el usuario de medicamentos un mayor riesgo e sufrir RNM, se propone Ia elaboracién de un listsdo de PRM, no exhaustivo ni excluyente, con la post bilidad de identiticar la coexistencia de varios PRM en una misma situacién, como posible causa de un RNM (Foro de Atencidn Farmacéutica, 2008). Asi, se incluye a continuacién el listado de PRM, propuesto por el foro, que pueden causaro caus | san un RNM: = Administraci6n errénea del medicamento. ~ Caracteristicas personales. ~ Conservacién inadecuada. = Contraindicacien. ~ Dosis, pauta y/o duracién no apropiaga, Duplicdad. 408 104 a] ATENCION PaRACEUTICA: CONGEPTOS,AMEITOS EIMPLERRENTACION "4 EL PROCESO DE LA TENCICN FannaoeuTC | ~ Enotes en ta ispensacion, ~ Errores en la preseripcisn, = Incumptimiento. - _ Interacciones, ~ Otros problemas de salud que afectan al tratamiento, = Probabilidad de efectos adversos. ~ Problema de salud insuficientemente tratado, = Ottos. | ae Peyest2 forma, identffeando un problema de salud del paciente debido @ un PRM, se pocré detectar un RNM, que el foro divide en tres categorias, que se corresponden con necesidad, efsctvdea y segurt- Gedy @ su vez, cada une de estas categorias, se desdobian en dos, resultando lo siguiente + Necesidad ~ Una necesicad de medicament (problema de salud no tratado). Una no necesidad de medicamento (efecto de un medicamento innecesario). * Efectividad: Una insfectividad no cuantitativa, - Una inefectivided cuantitative, + Seguridad: - Una inseguridad no cuantitativa. ~ Una inseguridad cuantitativa. pe Seuetclo Con esta sistemdtica, se podria considerer que existen muchas clrcunstancias por las cus: les un paciente necesita un medicamento y a pesar de ello, nolo est recibiendo, como pacientes que Fo Te eit Proflaxis © una premedicacién y no la reciben 0 los que necesitan una terapia adicional yno la reciben, Es imoortants tecabar informacién, entre ottos, sobre fa condiién médica que requiere tate ‘mento 0 Ia razén para el no tratamiento para establecer este RNM, Refinendonos una no necesidad de medicamento, dentro de este grupo, se puede incu los Pacien- iEs ave presentan un problema clinica como resultado de estar tomando un medicamento sin tener one ‘ezén médicamente vélida, ya sea porque no oresentan Una indeacién médica 0 por estar tomeres un mecicamento que fue preserto para un episodio agudo, pero que ya ha dejado de consideraree rece, [ATENCION FARMACEUTICA: CONCEPTOS, AMBITOS E IMPLEMENTACION| PRECESO 2E LA ATENOIN AMACEUTION sario, Le automedicacién, el abuso de sustancias y las preferencias personales son los factores prin- cipales pera definir esta situacién. Conviene informarse sobre si e! medicamento fue presorito para el paciente, si se comard como medicacién publicitaria, o si se prescribié para otro y se usé para suto- tratamiento, ete, = Una inefectividad no cuantitativa puede oroducirse cusndo el tratamiento que se emplea para ta tar el estado de salud de un paciente no es efectivo para tratar su enfermedad o haya dejado de serlo, es decir, aun cumpliendo con el tratamiento, la enfermedad no se controla, — Una inefectividad cuantitativa se produce bésicamente cuando el paciente tiene un problema olf: nico que est4 siendo tratado con una dosis demasiado pequefa del medicamento adecuado, ya sea porque se le ha prescrito una dosis mas baja que la terapéutica, porque la condicin clinica del paciente sugiere que, para un efecto terapéutico, se requiere una dosis més alta o porque est tomando una dosis subterapéutica como consecuencia, o como resultado, de una falta de adhe- rencia, ya Sea voluntaria o no intencionada, al tratamiento, entre otras situaciones. Asimismo, conviene tener presente que existen otros PRM que, si no se controla, pueden originar este RINM, como el hecho de recibir el medicamento con un intervalo de tiempo inadecuado, recibir un régi- ‘men no continuade, utilizar preparaciones de absorcién répida como si fueran preparaciones de libera- cidn retsrdada, un cambio de una forma farmacéutica a otr@ que pueda provocar una modificacién de la blodisponibilidad, la existencia de formulaciones «problema» que requieran unas condiciones deter- minadas para absorberse correctamente o Is existencia de interaceiones medicamento-medicamento 0 medicamento-alimento, que puedan dar lugar a una dosis subterapéutica del medicamento utilizado. Por elo, es importante rater informaciin sobre, ene otas euestones, cualquier esukad de | avoratoro que mueste sgnos de nvelessubterapéutoos, a acherencia de patente i sin | tomas se resuchen proporionando la dosis adecuad, quien prescriié la dosis oi exten | medicamentos que ineraccionan o pueden intraccionarente sf | Ung inseguridad no cuantitativa se refiere fundamentaimente 2 que el paciente tiene un problema cl nico que es el resultado de una reacci6n adversa a un medicamento (RAM). De acuerdo con el Reat Decreto 1344/2007, de 41 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano, una RAM es cualquier respuesta a un medicemento que sea nociva y no intencionada, y ‘que tenga lugar 8 dosis que se aplique normaimente en el ser humano pars la profilaxis, el diagndsti- co 0 el tratamiento de enfermedades, 0 para Ia restauracisn, correccién o modificacién de funciones fisiol6gicas. Es decir, estos efectos incluyen las acciones farmacol6gicas no deseadas de un medicamento, el efeo- to excesivo de la accién terapéutica de un medicamento o las reacciones alérgicas 0 de idiosincrasia ‘aun medicamento, Es aconsejable recordar que, aunque existen RAM que constituyen RNM, éstas son inevitables. | Por ejemplo, el caso de las reacciones adversas menores con una terapia antinipertensiva 0 de la | retencién de fluidos con una terapia contraceptiva. ATENCION PARMIACEUTICA: CONCEPTOS, AMBITOS E INPLEMENTACIOW PROCESO DE LA ATENCEN FRNECEUTICA fl En este RNM es conveniente obtener informacién sobre el medicamento o los medicamentos sospe- chosos, si existe una relacién temporal entre fa administracién del medicamento y el comienzo de 1a Feaccién, si ésta desaparece cuanco se interrumpe la administracién del medicamento o si los sinto- ‘mas ¥ signos pueden ser explicados por la condicién clinica del paciente o por otros medicamentos Una Inseguridad cuantitativa se refiere a cuando el paciente tiene un problema clinico que esté sien- 0 tratado con dosis excesivamente altas del medicamento correcto, ya sea porque se ha prescrito ai Paciente una dosis mds alta que la terapéutica, porque la condicién elinica del paciente sugiere que la desis prescrits es emasiado lta (en determinadas situaciones, la dosis debe ajustarse al nivel de cumulacién) o porque el paciente ests tomando una dosis mayor debido a una falta de adherencia, ya sea de forma involuntaria o intencionada, al tratamiento. También en este caso hay que considerar el hecho de que se incremente al paciente fa dosis demasiax Go répicamente, y que la propia velocidad del incremento pueda causar complicaciones, de que es posi- ble que un mismo medicamento en preparaciones distintas aueda no absorberse de igual forma, y que el cambio de una a otra pueda producir diferencias no predecibles en la velocidad de absorcién, lo que podria dar lugar @ que surgieran complicaciones 0 que puedan exist interacciones medicamentomedi. camento 0 medicamento-alimento, que podrian dar lugar a una sobredosificacién del férmaco utilizado. Por ello, es importante recopilar, para identificar este RNM, informacién sobre si el paciente muestra Signos clinicos de toxicidad, si estaba tomando una sobredosis como resultado de su falta de cumpli- ‘miento con el régimen prescrito, cuénto tiempo estuvo tomando esa dosis o si esta tomando medica. ‘mentos por duplicado y a qué dosis, gor ejemplo, Sise welve 8 los casos planteados al inicio de este apartado, y de acuerdo con tado lo expuesto hasta ahora, es posible afirmar que los tres casos coinciden en el hecho de que el paciente puede tener un PRM/RMIN pero, sin embargo, no son del mismo tipo 0 categoria, ~ Asi, en el easo 4, la paciente presenta un PRM que se corresponde con un problema de salud insu- ficientemente tratado, identificéndose un RNM de necesidad: una nevesidad de medicamentos. ~ En el caso 2, la paciente presenta un PRM del tipo de caracteristicas personales: en este caso, 'a categoria del RNM es de efectividad: una inefectividad no cuantitativa. — Enel caso 3, la paciente presenta un PRM del tipo de probabilidad de efectos adversos y un RNM Ge seguridad: una inseguridad no cuantitstiva, 5 PLAN FARMACOTERAPEUTICO a | farmacéutica adquiere un compromiso con el paciente, realizanco un plan farmacoterepéutico, | con el objetivo de alcanzar unos resultados definidos que meloren la calidad de vida del pacien- | te, Ademas, en este pian fermacoterapéutio el farmacéutico asume también la responseblidad El plan farmacoterapéutico resume, probablemente, la ‘ilosofla de la atencién farmacéutica. El | de efectuar un seguimiento de fa terapia del paciente (Gouveia, 1993). En la realizacién del plan farmacoterapéutico, se dliferencian los siguientes apartados: Objetivos: hay que identificar los objetivos que se pretenden alcanzar por medio del plan, y pro- veer el conjunto de acciones més adecuadas para obtener unos resultados terapéuticos éptimos. Asimismo, se deben fijar las intervenciones a realizar para prevenir fos posibles PRM/RNM iden- tifieados. 2, Tratamiento: se debe informar al paciente, de una forme clara y sencilla, acerca de la paute osoldgica de cada uno de los medicamentos que participan en su terapia. Para ello, se pueden utilizar tablas, pictogramas, sistemas individualizados de dispensacién y dosificacién (SPD), etc. 3. Consejo, informacién y formacién al paciente: se debe ayudar al paciente a comprender su enfer- medad y cada una de las diferentes medidas adoptadas para su recuperacién. 4, Seguimiento: por uitimo, y como parte fundamental del praceso del plan terapéutico, se debe realizar un seguimiento continuo del estado del paciente, anotando las posibles incidencias en la historia farmacoterapéutica. Para ello, se debe programar un calendario de entrevistas de ‘seguimiento que permitan recoger y evaluar los progresos que se van realizando hasta aleanzer los objetivos farmacoterapéuticos filados. 107 208 fie] 6 INFORME DE INTERVENCION FARMACEUTICA = Fonolciones de uso, y que tiene como objetivo resolver un PRM/RNM (Foro de Atenciae Farmacéutica, 2008). También propone un listado de posibles intervenciones para resolver o prevenir los PRM/RNM, entre las que se incluyen: ~ _ Fasitarinformacién (informacién personalzade del tratamiento -IPM-), entendiendo como tal la informacién que el farmacéutico aporta al paciente sobre su tratamiento con el abjetie oe alcan- 23r un uso efectivo y seguro del mismo. ~ Ofrecer edueacién sanitaria ~ __Derivar al médico comunicando el PRM/RNM. ~ _Derivar al mécico proponiendo una modificacién en el tratamiento, Proponer otras modificaciones, = Not at @ farmacovigilancia de acuerdo con la legislacion vigente, Lselcamente, es conveniente que tanto las intervenciones realizadas y los resultados obtenicos, ya sean sceptades © no por el paciente 0 el médico, queen registradas y documentadas en fora ce informe. C_imPlantacion de este sistema de informes presenta unas claras ventas, ye que (Sivend et al, 1988; Canaday, 1994; Lavado et al., 1999): ~ Bela constancis de la participacién y responsabilidad profesional del fermacéutico en el culdado Ge la salud y mejora de la calidad de vide del paciente. Parte de la comunidad y por los demds profesionales de la salud, ~ _ Froperciona un elemento més al farmacéutico para ocupar un papel relevante dentro del sistema de salud, en la educacién sanitaria del paciente, Asimismo, debe tenerse en cuenta que ta realizacién de este tipo de informes escrtos imolica que et farmacéutica se responsabilie activamente en todo aquello relacionade son farmacoterapia de! Paciente, tal coma le corresponde en su calidad de profesional senitario Es recomendable que el formato d (Canaday y Yarborough, 1994), es decir, rewciSN eaRMACEUTICR: CONCEETOS, AMDITOS € MPLENENTACION a 6 PROCESO OE VA ATENOICH AAMACEUTCA i farmacéutico debe guardar una copia de cada informe emitido, tanto por razones profesionsies come legales, y adjuntaria a la historia farmacoterapéutica de cada paciente Un informe de intervenciGn farmacéutica siempre debe estar justficado. Asimismo, tlene aus Sf neceverioo conveniente, y, ademas, completo, prudente, respetuoso, concliador, constructive y cate. ene toner une sresentacion aceptable, con una terminologia precisa, y una gramatica y ortogratia correctas. En a bibiogratia pueden encontrarse diferentes modelos de informes aportados, en su mayors, per os istntgs aplicaciones informaticas de atencion farmacéutica que existen en el Mercado, 0 bien POF tuchos farmacéutioos que los hen adaptado 2 sus necesidades, En la figura 2, de la pagina Sigulen: te, se muestra un posible modelo de informe de comunicacién médicofarmacéutco or oto lado, en la figura 3 (véase pégine 111) se incluye un medelo de hoja de interconsulta ents far rot Gateoe,farmacia comunitaria y mé| HISTORIA FARMACOTERAPEUTICA I | | eee EVALUACION DELCASO | Sf PRM/RNM No PRM/RNM | | ae RESOLUCION PRI/ANM NEE Mi ~ ST | NTO EQUINE SEGUIMIENTO | | | | eae [ inrenvenciones rarmacdumicas | i INFORME/S | | i | | | | | ATENCION FaRMaacéUTICA | Figura 4, Proceso de atencién farmacéutica, Farmacia Clinica y Asistencial SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTO £] empleo adecuado de los medicamentos resulta de fundamental importancia para la salud de la comunidad, y tanto el equipo de la salud como los pacientes deben cumplir su rol, a fin de los farmacos resulten eficaces en el tratamiento de las enfermedades La eficacia y la seguridad de los medicamentos depende también de la autoridad sanitaria, ya que aquéllos sdlo pueden ser utilizados en forma sistematica una vez que han sido aprobados por el organismo de control. En nuestro pais, las tarea de fiscalizacién, regulacién y control de las especialidades medicinales es desarrollada por la Administracién Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia Médica (ANMAT), que garantiza su calidad, eficacia y seguridad. Sin embargo, disponer de medicamentos seguros no impide que puedan suscitarse inconvenientes derivados de su incorrecta prescripcién, dispensacién, utilizacién 0 conservacién. La utilizacién de un farmaco para resolver un problema de salud puede provocar efectos indeseables 0 secundarios, los cuales deben ser evaluados por los médicos a fin de que “el remedio no sea peor que la enfermedad”. Estos efectos suelen potenciarse si el paciente consume més de un remedio, o en situaciones particulares como las que presentan ciertas poblaciones de riesgo (nifios, embarazadas y ancianos) La prescripcién de los medicaments es responsabilidad de los profesionales de la salud, quienes deben propender a su uso racional. Dicho en otros términos, los pacientes deben estar seguros de que reciben la medicacién adecuada a sus necesidades clinicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuals, durante un perfodo de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos como para la comunidad (OMS, 1985). Por su parte, la dispensacién de los medicamentos se encuentra a cargo de los farmacéuticos, quienes también ayudan a la sociedad a emplearlos de la forma adecuada Junto a los profesionales que prescriben y dispensan, en el proceso también interviene el paciente al realizar una correcta utilizacién y conservacion de los farmacos. Cuando ello no ocurre, los pacientes se exponen a ver afectada su salud. Por lo que cuanta mayor sea la informacion de la que Ud. disponga acerca del uso adecuado (es decir, dptimo y aproplado] de los medicamentos, mayor sera su capacidad para prevenir errores en su administracién y manipulacion, y por lo tanto mejor su preparacién para cuidar su salud y de la de su familia Asi, toda vez que le sea administrado un medicamento, 0 cuando usted apele a una automedicacién responsable al recurrir a un medicamento de venta libre, asegurese de que puede al menos responder a las siguientes pregunta: 1. eCual es el nombre del medicamento que consumira? 2, 2Por qué va 2 tomar este medicamento? | ECudl es la dosis que debe tomar y con qué frecuencia durante el dia? . Durante cudnto tiempo deberd tomarlo? 2Qué efectos secundarios le podria producir eventualmente? . LQué debe hacer si esto ocurre? Qué debe hacer si se olvidé de tomarlo? 8. iEste medicamento podria interactuar con otras medicaciones que estd tomando 0 con algin alimento? 9. eCual es la forma correcta de administrarlo? Farmacia Clinica y Asistencial et eS 10. gDénde y cémo debe conservar el envase? Recuerde que eluso seguro implica siempre una adecuada utilizacién de los medicamentos, y que usted es parte de la delicada y compleja cadena de actores involucrados en esta cuestién. Esté comprobado que una alta proporcién de los medicamentos son utilizados en forma inapropiada, sobre todo en base 2 una incorrecta interpretacién de la prescripcién médica o al olvido de las indicaciones. Veamos entonces qué debe conocer para poder responder adecuadamente a cada una de las preguntas que deber(a plantearse, @ los fines de un empleo seguro y apropiado. 1, éCual es la marca (nombre de fantasia) y el nombre genérico del medicamento que consumira? Atencién: Antes de consumir cualquier medicamento lea Ia etiqueta del envase detenidamente © Que la receta contenga el nombre genérico del producto. Si sabe que es alérgico a cualquiera de sus componentes NO USE EL MEDICAMENTO, y consulte 2 su médico para que lo reemplace por otro ° La fecha de vencimiento No use ningun medicamento luego de la fecha de vencimiento registrada en el envase, pues el mismo puede estar inactivo o desarrollar un efecto perjudicial © Busque en el envase el niimero de certificado Esta es la constancia de que el medicamento ha sido registrado, es decir aprobado para su consumo, por la ANMAT. Si tiene alguna duda, consuitenos a través del sistema ANMAT ~ Responde Examine el envase y preste atencién a: 2, éPor qué va a tomar este medicamento? © Recuerde que cada medicamento cumple funciones especificas. Utilice o consuma los medicamentos siguiendo las indicaciones de su médico, quién deberd explicarle los beneficios y los riesgos involucrados en el uso del producto © No comparta los medicamentos ni los tome por indicacién de terceros, pues lo que resulta edecuado para una persona puede ser peligroso para otra © Si, ante la presencia de un sintoma conocido, usted decide adquirir un medicamento de venta libre, tenga en cuenta que éstos se encuentran destinados tan sélo a aliviar dolencias que no exigen en la practica una intervencién médica, y Cuyo uso en las condiciones y dosis previstas no entrafian, por su amplio margen de seguridad, peligros potenciales para su salud © Por lo tanto, para ejercitar una automedicacién responsable le recomendamos que nunca consuma un medicamento de venta libre sin haber leido antes su rétulo © prospecto, y prestado atencidn a los siguientes puntos Farmacia Clinica y Asistencial > Lea minuciosamente las instrucciones para su empleo > En caso de que no desaparezca los sintomas, tome nota del periodo durante el cual puede utilizarse y del tiempo que debe mediar para efectuar una consulta médica. > Verifique los posibles efectos adversos que pueda producir, > Preste suma atencién a las contraindicaciones, que explican en qué circunstancias el medicamento no debe utilizarse. Ejemplo: contraindicado durante el embarazo > Condiciones de conservacién. Existen ciertos grupos de la poblacién, tal como las emberazadas, los nifios y los ancianos con los cuales deben extremarse las precauciones ai administrar un medicamento, ya que su consumo entrajia para ellos un riesgo mayor; es decir, estén més expuestos a desarrollar intoxicaciones 0 reacciones adversas. Por lo tanto = Si estd embarazada o esté amamantando no consuma ningun medicamento sin consultar con su médico de cabecera ® Los nifios no son adultos pequefios, y requieren dosis acordes a su peso y edad. No les administre medicamentos que no estén indicados para uso pediatrico y ante cualquier duda consulte previamente a su pediatra. = No administre a los nifios infusiones de hierbas medicinales, ni cualquier otro tipo de “remedios caseros”. Las dosis de principios activos presentes en ellos no pueden controlarse, y en consecuencia provocar un dajio a la salud, mas que el beneficio buscado. ® Si hay nifios en su hogar, mantenga los remedios fuera de su alcance. Si fuera posible, consérvelas en un armario bajo llave. ® Por otra parte, las personas mayores consumen en general un mayor numero de medicamentos simulténeamente, tanto para el tratamiento de afecciones agudas como crénicas y tienen, por lo tanto, un mayor riesgo de cometer errores con su medicacién, La tarea de tomar varios medicamentos diariamente puede ser dificil de cumplir, sobre todo en personas que pueden padecer trastornos de la memoria. Si usted se halla en esta situacién preste atencién a estas recomendaciones: > Mantenga un registro diario de todas las medicaciones que consume. > Anote el nombre de cada medicamento, quién se lo receté, la dosis y el horario en que to ha tomado > Guarde una hoja con las anotaciones en su botiquin y otra en su cartera > Asegdrese de que su familia sepa qué medicamentos consume regularmente y qué efectos colaterales pueden producir en caso de ser mal utilizados. Farmacia Clinica y Asistencial ee > Constate en el prospecto que la dosis indicada por el médico coincide con las instrucciones que acompafian al medicamento. 3, éCudl es la dosis que debe tomar y con qué frecuencia durante el dia? @ Tome los medicamentos en Ia cantidad y frecuencia indicadas por el médico, 0 las sugeridas en el prospecto si el producto es de venta libre © Ante la falta de una respuesta adecuada, no aumente la dosis sin antes haber consultado a su médica. De lo contrario, puede producirse un dafio en su salud 0 generarse la aparicién de un efecto adverso del medicamento éDurante cuanto tiempo deberé tomar el medicamento? © Cumpla estrictamente las recomendaciones impartidas por su médico sobre el periodo en que debe tomar la medicacién prescripta, a fin de lograr el beneficio esperado. Si esté consumiendo un medicamento de venta libre, respete las indicaciones sugeridas en el rétulo ° prospecto. © Recuerde que acortar 0 aumentar por su propia decisién los plazos indicados no incrementard la eficacia del tratamiento aplicado, y puede redundar en efectos nocivos para su salud. 5-6, éQué efectos secundarios le podria producir eventualmente? £Qué debe hacer si esto ocurre? © Todos los medicamentos, por més inocuos que parezcan, pueden provocar efectos adversos 0 secundarios tales como suefio, letargia, vémitos, dolor de cabeza, erupciones en la piel 0, eventualmente, sangrado. Recuerde que en el prospecto de todos los medicamentos se encuentran mencionados los efectos adversos que pueden presentar. Usted siempre deberé prestar particular atencién a estas advertencias, © A fin de evitar inconvenientes, respete las dosis recomendadas por su médico o, si el medicamento es de venta libre, las indicadas en el rétulo 0 prospecto * En caso de presentar alguno de los efectos adversos mencionados en el prospecto, o si usted detecta la aparicién de algin malestar que supone pueda estar referido a la medicacién que esté tomando, comuniquese inmediatamente con su médico 0 su servicio de salud. 7. £Qué debe hacer si se olvida de tomarlo? © Existen pocas probabilidades de que el olvido eventual no sistemético de un medicamento pueda acarrearle algin inconveniente. Sin embargo debe prestar atencién a ciertas situaciones puntuales donde si olvidar una dosis puede invalidar el objetivo del tratamiento: Por ejemplo, si usted esté tomando anticonceptivos orales, olvidar una dosis puede ponerla en riesgo de quedar embarazada Farmacia Clinica y Asistencial ® Tenga en cuenta de que debe tomar las precauciones necesarias, a fin de evitar el olvido reiterado, que constituye una de las causas de falta de efectividad de un tratamiento, Esta situacién se conoce como falta de adherencia al tratamiento, ¥ puede explicarse por la influencia de muchos factores que intervienen en su produccién. Si una situacion parecida le ocurre, usted se beneficiaria conversando sobre este punto crucial con su médico 8. deste medicamento podria interactuar con otras medicaciones que esté tomando o con algun alimento? Cuando una persona esta medicada con mas de un medicamento, puede ocurrir que éstos interactéen dentro del organismo produciendo efectos inesperados, es decir, diferentes a los esperados cuando se usan en forma separada, Esto es lo que se conoce como interaccién medicamentosa Como consecuencia de ello, y por distintas causas, puede potenciarse la accién de una de las drogas o disminuir su accidn. En otras palabras, los cambios pueden resultar en sinergismo (mayor efecto) o en reacciones antagénicas (menor efecto). Cuando la accién de una droga se ve potenciada por otra (sinergismo), existe ademas una mayor probabilidad pare la aparicin de una reaccion adversa Ademas, los medicamentos también pueden interactuar con ciertos alimentos, impidiendo la absorcién de constituyentes importantes de la dieta y propendiendo @ su déficit. Asimismo la absorcién de ciertos medicamentos puede verse afectada en més 0 en menos si el paciente est4 en ayunas 0 con el estémago ocupado. Por lo tant © Si necesita tomar un nuevo medicamento, consulte siempre a su médico sobre posibles interacciones que puedan producirse © En la consulta médica, cuéntele siempre al profesional cuales son los medicamentos de venta libre que esta tomando. * Cuando deba tomar un medicamento, averigie si éste puede interactuar de manera negativa con los alimentos que consume y respete estrictamente las indicaciones referidas @ las condiciones de “en ayunas” o “antes o después de las comidas” consignadas en el prospecto 9, éCudl es la forma correcta de administrar un medicamento? Sabemos que, para que un medicamento pueda desarrollar plenamente sus acciones terapéuticas dentro de un margen aceptable de seguridad, debe ser utilizado solamente para el tratamiento de aquellas dolencias para las cuales esta indicado, y cuando realmente sea necesario También resulta claro que, antes de administrar la especialidad medicinal, debe prestarse especial atencién a sus contraindicaciones, precauciones, interacciones con otros medicamentos y a sus posibles efectos adversos. Pero, ya esto nos referiremos, también resulta fundamental conocer cual es su via de administracién: es decir, el lugar por el cual se introducen los medicamentos al organismo. Farmacia Clinica y Asistencial eS Las vias de administracién difieren de acuerdo a la forma farmacéutica de que se trate {comprimidos, jarabes, gotas, pomadas, ungtientos, dvulos, supositorios 0 parches) debido a que cada una tiene sus particularidades. ERRORES DE MEDICACION [TABLA I: ETAPAS DEL PROCESO ETAPAS DEL PROCESO | DESCRIPCION j ~TEvor de die, clouo, ons de via . - Uso de Abreviaturas PRESCRIPCION = Letra legible 0 poco cra - Nombre genérco equivacado | + Formula magistal | = Forma farmacéutica no adecuada rincinio activo equivocade - Fala en a presentacin comercial ~ Mela interretacin de la preseripcion - Horatio inanropiado| = Diuciones inadecuadas, iempo de infusion inadeouado ADMINISTRACION ~Técrica | - Error de dosis i No interpret la indicacin | ~ Administracion sin preseripoion_ DISPENSACION TABLAIL TIPO DE ERROR TPODE ERROR [DESCRIFCION faao no resorgto { Dispense oedniisracin sr presen leg Dosis o Cantidad napociada Dspensecn oaiinisracin en coi o cana erent ala reste todo incorrect de preparacion incorecia preparacbariomulecoeconstiustn o duc o consena- ion Err en toma de doticason ‘Administaian o dspensacn de ura forma de dosficaion diss a a preseripta Pace exuioeado (Indesign. dspensacon o adminisaign aun painteequvecado Eror pr omisién [No adiiisacign de una dosis dl frmaco ndioado Desi Eta | Duolicacn de un doss en oto horaro | Err ena respon (Una neat ennea, rl eer | Error en la técnica de infusion Aplcacion de tenicaincorecta de administrecion de medicamenios ror en via de atiisraén | Uso devi eres cel meseamerio conecto Horatio ereo Dosis adnsvada fra cel nero adecvadamente aceplale ara determina famaco Farmacia Clinica y Asistencial TABLAII: CATEGORIZACION DEL ERROR Error [Categoria | Resultado | [ Noatter A | Ciccunstaneia 9 evento capaz de crear eror | | [__B___[Emorocurido, oer lamedivacion no leg6 al paciente | Erorsin dacs |__| Erorocurio, que lego al pacint.peo no caus dato | 0 Error courido, que result en a nevesidad de aumenta el montareo dl pacen- i te pata sin dato E | Error ocurido, que result en a necesitad de trelamintoointevencion y caus i deffo transtoio Error con dafio al F Error courido, que resuté en a hosolcizacion yo causé dao temporal pactente HK Err ocuid, que res en un evento cercano a la muerte: analanl, pro | cardiaco, et, Esror Metal Lot Error oourido, que resulo en la muerte del paclente Cétedra de Farmacologia Clinica Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) Son problemas de salud, entendidos como resultados clinicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos por diversas causas, conducen a la no consecucién del objetivo terapéutico o a la aparicién de efectos no deseados2. Estos PRM son de tres tipos, relacionades con la necesidad de medicamentos por parte del paciente, con su efectividad o con su seguridad. Clasificacién de Problemas Relacionados con los Medicamentos del Segundo Consenso de Granada [ESSTELG} lprm1 [El Paciente sufre un problema de _ salud lconsecuencia de no recibir una medicacion que lhecesita, lpRm2 [El _Paciente sufre un problema de _saluc| consecuencia de recibir un medicamento que nq lnecesita, EEECTIVIDAD. lerm3 [EI _Paciente sufre un problema de _ salud) nsecuencia de una inefectividad no cuantitative| je la medicacion. lpRm4 El _pacientesufre un problema de salud] onsecuencia de una inefectividad cuantitativa de lal Imedicacion. SEGURIDAD: E El paciente sufre un problema de salud IPRM5 —|consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de| lun medicamento. IE paciente suffe un problema de _ salud IPRM6 —_|consecuencia de una inseguridad cuantitativa de uni |nedicamento. UNCAGS Cétedra de Farmacologia Clinica Por qué falla la farmacoterapia? ¢Cuél es la razén de que siendo el diagnéstico correcto, la prescripcién adecuada y Ia dispensacién exacta, en muchas ocasiones no se consiguen los objetivos terapéuticos? + La respuesta @ estas preguntas es que en estas ocasiones los medicamentos se utilizan mal. Hasta tal punto que, a veces, ese uso incorrecto ocasiona pérdidas de vidas humanas, dafios en la salud y enormes cantidades de dinero desperdiciadas * Por ello, actualmente se esta trabajando mucho en identificar todos los * posibles problemas relacionados con medicamentos. En 1990 Strand definié como Problema Relacionado con Medicamentos (PRM), "una circunstancia para un paciente y momento conereto, que podria interferir con ef éxito de su farmacoterapia’. + Estos PRM se pueden deber a numerosas causas, tales como dosis subterapéuticas 0 t6xicas para el paciente, reacciones adversas, interacciones con otros medicamentos 0 con habitos de vida del Paciente, incumplimiento de la pauta del tratamiento, tomar medicamentos sin ser necesarios o no acceder a ellos. PRM 4: El paciente no usa el medicamento que necesita, EI paciente tiene un estado de salud que requiere farmacoterapia , pero no recibe el medicamento para esa indicacién por razones econémicas, psicolégicas, sociolégicas, farmacéuticas o por falta de prescripcién. PRM 2: El paciente usa_medicamentos que _no necesita El paciente se automedica 0 se le suministra una terapia innecesaria PRM 3: El paciente usa un medicamento mal seleccionado, El paciente tiene un problema de salud que requiere farmacoterapia, pero recibe un producto farmacéutico que resulta ineficaz, cuando estén disponibles otros medicamentos que probablemente serian mas efectivos. PRM _4: El paciente_usa_una cantidad insuficiente del_medicamento correcto El paciente tiene un problema de salud que requiere farmacoterapia, pero recibe el medicamento correcto con una dosis, pauta y/o duracién inferior a la que necesita, no alcanzando los niveles séricos terapéuticos. PRM 5: El paciente usa cantidad excesiva del medicamento correcto del medicamento correct UNCAus UNIVERSIDAD Cétedra de Farmacologia Clinica EI paciente tiene un problema de salud que requiere farmacoterepia, pero recibe el medicamento correcto con una dosis, pauta y/o duracién superior a la que necesita, siendo posible que el principio activo se acumule @ lo largo de un perfodo de tiempo y produzca complicaciones toxicas.Si un paciente tiene la posibilidad 0 realmente experimenta efectos adversos, la dosis y el intervalo de dosificacion deben ser ajustados de acuerdo con los niveles de acumulacionPRMs 6: El paciente usa un medicamento que le provoca una reaccién adverse medicamentosa (RAM). El paciente tiene un problema de salud que requiere farmacoterapia, pero experimenta una reaccién no deseada como consecuencia de la utilizacién de un medicamento correcto en la cantidad y formas correctas Otros PRMs. > Elpaciente usa medicamentos que le provocan interacciones. > Elpaciente no cumple con el tratamiento prescripto. UNCAus UNIVERSIDAD Cétedra de Farmacologia Clinica La Atencion Farmacéutica comunitaria: evolucin de conceptos, necesidades de formacién, modalidades y estrategias para su puesta en marcha INTRODUCCION A lo largo de la historia se ha demostrado que una de las mejores armas para luchar contra la enfermedad es el empleo de medicamentos, a través del proceso denominaco farmacoterapia. De forma general, el proceso para la utilizacién de medicamentos comienza con un diagnéstico de la enfermedad que sufre el paciente por parte del médico, el experto en enfermedades que la Universidad forma, el cual en muchas ocasiones y en base a ese diagnéstico instaura un tratamiento farmacolégico con el objetivo de curar la enfermedad y/o aliviar sus sintomas. Durante mucho tiempo los actos de diagnosticar, prescribir y proporcionar medicamentos, estuvieron realizados por el mismo experto: el médico. Pero a medida que el conocimiento cientifico sobre medicamentos fue creciendo, su elaboracién fue complicéndose hasta tal punto que se hizo necesario la existencia de especialistas en el tera y la Universidad comenzé6 a formar farmacéuticos como expertos en medicamentos. En las dltimas décadas los medicamentos han sufrido una evolucién enorme, hasta tal punto que el trabajo del farmacéutico ha tenido que especializarse, En la actualidad existen farmacéuticos que, integrados en equipos multidisciplinarios, investigan y desarrollan nuevas moléculas con actividad farmacoldgica. Otros se encargan de la elaboracién de medicamentos, generalmente desde industrias farmacéuticas y otros se responsabilizan de su dispensacién. Pero también es importante sefialar que, ademas de por prescripcién médica, en los pafses desarrollados se consumen gran cantidad de medicamentos a través de la indicacién farmacéutica en trastornos menores y a través del proceso de la automedicacién. Por otra parte y debido a su especial naturaleza, los medicamentos deben demostrar que son seguros y eficaces, lo que conlleva la existencia de normas muy estrictas en su investigacién, desarrollo y elaboracién, con el consiguiente coste econdmico asociado. Sin embargo, todo este esfuerzo cientifico y econémico no se traduce en muchos casos en resultados positives. Existen estudios cientificos que demuestran que en numerosas ocasiones la farmacoterapia falla, es decir, no consigue curar la enfermedad o aliviar los sintomas, e incluso a veces produce efectos indeseados. éPor qué falla la farmacoterapia? éCudl es la razén de que siendo el diagnéstico correcto, la prescripcién adecuada y la dispensacién exacta, en muchas ocasiones no se consiguen los objetivos terapéuticos? La respuesta a estas preguntas es que en estas ocasiones los medicamentos se utilizan mal. Hasta tal punto que, a veces, ese uso incorrecto ocasiona pérdidas de vidas humanas, dafios en la salud y enormes cantidades de dinero desperdiciadas. Recientemente se ha publicado que en 1995 en Estados Unidos el coste asociado a la morbilidad y mortalidad Farmacéutica Patricia L. Yordanovich cétedra de Formacologta Circa UNCAus UNIVERSIDAD por mal uso de medicamentos ascendié a 75.000 millones de ddlares y que el 20 % de las hospitalizaciones se debié a dafios por medicamentos. Por ello, actualmente se esta trabajando mucho en identificar todos los posibles problemas relacionados con medicamentos. En 1990 Strand definié como Problema Relacionado con Medicamentos (PRM), “una circunstancia para un paciente y momento concreto, que podria interferir con el éxito de su farmacoterapia".macoterapia". Estos PRM se pueden deber a numerosas causas, tales como dosis subterapéuticas o téxicas para el paciente, reacciones adversas, interacciones con otros medicamentos 0 con hébitos de vida del paciente, incumplimiento de la pauta del tratamiento, tomar medicamentos sin ser necesarios 0 no acceder a ellos. Ademés de la aparicién de problemas hay que destacar que en mas dei 50 % de los casos en que se instaura una farmacoterapia no se consiguen los objetivos terapéuticos propuestos, por incumplimiento del tratamiento farmacoldgico prescrito 0 indicado. En conclusién, el mal uso de medicamentos es en la actualidad un problema sanitario de enorme magnitud, puesto de manifiesto por multitud de expertos y al que hay que darle una solucién. La solucién es un mejor control de la farmacoterapia, a través del seguimiento de los tratamientos farmacolégicos en los pacientes, realizado por un profesional sanitario. De todos los profesionales sanitarios, el mas adecuado para realizar este control de la farmacoterapia es el farmacéutico asistencial: el farmacéut de hospital mientras dure el Internamiento del paciente y el farmacéutico comunitario durante el resto de su vida. Las razones de la idoneidad del farmacéutico asistencial son en primer lugar sus conocimientos, ya que son los expertos en medicamentos que la Universidad forma, en segundo lugar su gran accesibilidad para los pacientes y en tercer lugar su actual desaprovechamiento profesional. Todo este proceso encaminado a que los medicamentos alcancen los objetivos terapéuticos, que el médico persigue al prescribirlos o el farmacéutico al indicarlos, constituye un nuevo concepto de practica sanitaria, denominado en nuestro pais Atencion Farmacéutica y cuyo objetivo final es prevenir la morbilidad y la mortalidad debida a medicamentos, a través de una practica profesional dirigida a asegurar una farmacoterapia apropiada, segura y efectiva para todos los pacientes. CONCEPTOS EN ATENCION FARMACEUTICA La Atencién Farmacéutica es un concepto de préctica profesional en el que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico. Este concepto de Atencién Farmacéutica (Pharmaceutical Care) adquiere importancia a partir de un trabajo publicado en 1990 por los profesores Hepler y Strand en Estados Unidos basado en anteriores publicaciones de Mikeal y coly Brodie y col.. En este trabajo se unen el concepto filos6t que Hepler tiene del problema de la mala utilizacién de medicamentos, con la vi préctica para su resolucién que aporta Strand, dando una definicién que ha sido mundialmente aceptada. Para ellos, Atencién Farmacéutica es “la provisién responsable de la farmacoterapia con el propésito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida de cada paciente". Aunque esta definicién de Atencién Farmacéutica se centra en la farmacoterapia aplicada al paciente, la Organizacién Mundial de la Salud Farmacéutica Patricia L. Yordanovich Cétedra de Farmacologia Clinica UNCAus Sarena (OMS) considera que este concepto se puede extender también al papel que el farmacéutico debe ejercer en la prevencién de la enfermedad y en la promocién de la salud, junto con el resto del equipo sanitario. Asi en el farmacéutico se responsabiliza en conseguir estos fines, no hay duda de que el acto de la dispensacién se hace mucho mas profesional, lo que conlleva una absoluta necesidad de la ayuda de los farmacéuticos asistenciales para alcanzar éxitos sanitarios, traduciéndose en un aumento de la valoracién positiva de la Farmacia por parte de la sociedad. Como resultado de la evolucién del concepto de Atencién Farmacéutica y de su aceptacién por parte de los farmacéuticos en nuestro pais, en estos momentos nosotros definimos la Atencién Farmacéutica como la realizacién del seguimiento farmacoldgico en el paciente, con dos objetivos: 1. Responsabilizarse con el paciente de que el medicamento le va a hacer el efecto deseado por el médico que lo prescribié o por el farmacéutico que lo indicé. 2. Estar atento para que a lo largo del tratamiento no aparezcan o aparezcan los minimos problemas no deseados, y si aparecen resolverlos entre los dos o con ayuda de su médico. Es importante resaltar que esta nueva forma de trabajar ya ha recibido apoyo legal en nuestro pais, tras publicar la Ley 16/1997 sobre Regulacién de Servicios de las Oficinas de Farmacia, que en su articulo primero trata sobre los servicios que el farmacéuticotitular deberd prestar, y dice textualmente en su punto quinto: "La informacién y el seguimiento de los tratamientos farmacolégicos en los pacientes". Para finalizar es totalmente necesario sefialar, como afirmaban Del Arco y col., que la Atencién Farmacéutica "no es fo que han hecho los farmacéuticos toda Ia vida en la farmacia. No se han implantadoprogramas de deteccién de incumplimiento terapéutico, no se ha trabajado con una sistemdtica de evaluacién de las prescripciones, no se han establecido objetivos terapéuticos en el tratamiento de trastornos menores, etc.". La Atencién Farmacéutica es la identificacién, resolucién y prevencién de los Problemas Relacionados con Medicamentos, lo que supone una forma de tomar decisiones terapéuticas de forma sistemética, racional y en profundidad su Informe Tokio de 1993, la OMS afirma que la Atencién Farmacéutica es "un compendio de practica profesional, en el que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico y reconoce que esta Atencién Farmacéutica es el compendio de las actitudes, los comportamientos, los compromisos, fas inquietudes, los valores éticos, las funciones, los conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del farmacéutico en Ia prestacién de Ia farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente". En 1992 se disefia en una Facultad de Farmacia americana un proyecto de investigacién sobre un Modelo prictico de Atencién Farmacéutica Global denominado Proyecto Minnesota en el que participan més de 50 farmacéuticos y cuyo objetivo es demostrar que el papel del farmacéutico asistencial es vélido para luchar contra ‘el mal uso de los medicamentos. En este proyecto se resalta que la Atencién Farmacéutica necesita para poder ser llevada a cabo, "establecer una relacién entre el farmacéutico y el paciente, que permita un trabajo en comin con objeto de prevenir, identificar y resolver los problemas que Farmacéutica Patricia L. Yordanovich catedra de Farmacologia Clea UNCAus UNIVERSIDAD puedan surgir durante el tratamiento farmacolégico de esos pacientes". Se resalta asimismo el cardcter activo de la Atencién Farmacéutica, es decir, no se trata de esperara que surja un PRM, sino de buscar y resolver esos problemas. Siguiendo con los conceptos claves de la Atencién Farmacéutica, hemos de destacar que esta actividad profesional exige que el objetivo del farmacéutico se desplace desde una simple dispensacién de medicamentos (a veces acompafiada de consejos) hacia una atencién y cuidado del paciente. Por lo tanto, los fines que persigue la Atencién Farmacéutica con respecto al paciente son la resolucién 0 mejora de su problema de salud, para lo cual en muchas ocasiones el trabajo del farmacéutico deberd integrarse con el del médico que trata a ese paciente, con objeto de complementar y ayudar en el propésito de superar dicho problema de salud. Si el farmacéutico se responsabiliza en conseguir estos fines, no hay duda de que el acto de la dispensacién se hace mucho mas profesional, lo que conlleva una absoluta necesidad de la ayuda de los farmacéuticos asistenciales para alcanzar éxitos sanitarios, traduciéndose en un aumento de le valoracién positiva de la Farmacia por parte de la sociedad. Como resultado de la evolucién del concepto de Atenclén Farmacéutica y de su aceptacién por parte de los farmacéuticos en nuestro pais, en estos momentos nosotros definimos la Atencién Farmacéutica como la realizacién del seguimiento farmacolégico en el paciente, con dos objetivos: Responsabilizarse con el paciente de que el medicamento le va a hacer el efecto deseado por el médico que lo prescribié o por el farmacéutico que lo indicé. 2. Estar atento para que a lo largo del tratamiento no aparezcan o aparezcan los minimos problemas no deseados, y si aparecen resolverlos entre los dos 0 con ayuda de su médico. Es importante resaltar que esta nueva forma de trabajar ya ha recibido apoyo legal en nuestro pais, tras publicar la Ley 16/1997 sobre Regulacion de Servicios de las Oficinas de Farmacia, que en su articulo primero trata sobre los servicios que el farmacéutico titular deberd prestar, y dice textualmente en su punto quinto: "La informacién y el seguimiento de los tratamientos farmacolégicos en los paciente: Para finalizar es totalmente necesario sefialar, como afirmaban Del Arco y col., que la Atencién Farmacéutica “no es fo que han hecho los farmacéuticos toda Ia vida en la {farmacia. No se han implantado programas de deteccién de incumplimiento terapéutico, no se ha trabajado con una sistemdtica de evaluacién de las prescripciones, no se han establecido objetivos terapéuticos en el tratamiento de trastornos menores, etc”. La Atencién Farmacéutica es la identificacién, resolucién y prevencin de los Problemas Relacionados con Medicamentos, lo que supone una forma de tomar decisiones terapéuticas de forma sistemética, racional y en profundidad. NECESIDADES DE FORMACION EN ATENCION FARMACEUTICA. De forma general, los objetivos que persigue la Atencién Farmacéutica son de tres tipos: Farmacéutica Patricia L. Yordanovich Citedra de Fermacologla lniez UNCAus ‘UNIVERSIDAD > Respecto al paciente, el de resolver sus problemas de salud. > Respecto al médico, el de complementar y ayudar en la atencién sanitaria que se presta al paciente. > Respecto al medicamenic, el de profesionalizar el acto de la dispensacién. Por lo tanto y de acuerdo con estos objetivos, las necesidades de aprendizaje en Atencién Farmacéutica, también serdn de tres tipos: > Aprender a trabajar con pacientes que tienen problemas de salud. > Aprender a trabajar con los médicos que van a tratar o han tratado ese problema de salud en un paciente. > Aprender a trabajar con unos medicamentos que el farmacéutico y el médico usan como herramientas para resolver o paliar el problema de salud de cada paciente. En resumen se necesita adquirir destrezas y habilidades para trabajar con medicamentos que van a ser utilizados por pacientes. El farmacéutico no sélo va a usar sus conocimientos para hacer o ratificar una buena eleccién del medicamento, para conservarlo de forma éptima y dispensarlo correctamente acompafiado de consejo, sino que de forma profesional hay que continuar con el proceso haciendo un seguimiento del medicamento en el paciente y evaluando los resultados obtenidos, para poder detectar la posible aparicién de efectos adversos y sobre todo para comprobar que los objetivos terapéuticos que se persegufan al instaurar el tratamiento se han alcanzado. Satisfacer la necesidad social de que los medicamentos sirvan para lo que realmente se disefiaron y se prescribieron o indicaron significa una reprofesionalizacién del farmacéutico asistencial y no hay duda de que en toda reprofesionalizacién es necesario adaptarse, adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades. Por ello, si nos centramos en el niicleo fundamental de la Atencién Farmacéutica, que es la relacién que se establece entre el farmacéutico y el paciente, que trabajan juntos para prevenir, identificar y resolver los problemas que pueden surgir con el tratamiento farmacolégico, es légico pensar que una de las principales habilidades que hay que adquirir es un buen manejo de las técnicas de comunicacién. Otro aspecto importante es conocer y aprender a utilizar las herramientas que permitan desarrollar programas de Atencién Farmacéutica. Se admite que se pueden hacer fichas farmacoterapéuticas, seguimiento del tratamiento de los pacientes, identificacién de interacciones medicamentosas, etc., sin un soporte informatico; pero no hay duda de que, en plena era de la informacién con multitud de sistemas y herramientas informéticas que permiten realizar el trabajo en este campo de une forma més facil y segura, es mucho mas sensato incorporar toda esta tecnologia al trabajo en Atencién Farmacéutica Farmacéutica Patricia L. Yordanovich Citedra de Farmacologia cinica UNCAUs ‘UNIVERSIDAD Asi, una formacién en el manejo de programas informatics en Atencién Farmacéutica seré muy Util, ademas de permitir establecer relaciones e intercambiar experiencias con otros profesionales a través de los canales de comunicacion electrénica. Otra habilidad muy necesaria para hacer Atencién Farmacéutica es aprender a trabajar en equipo, debido a que en esta forma de ejercicio profesional la integracién de todos los implicados en el tratamiento del paciente es fundamental. Hay que aprender técnicas que faciliten el trabajo entre pacientes, farmacéuticos, médicos y resto de sanitarios (auxiliares de farmacia, personal de enfermeria, etc.). Existe toda una metodologia desarrollada pare aprender a motivar, delegar funciones, resolver problemas, tomar decisiones y otros aspectos inherentes al trabajo en equipo. También es fundamental adquirir conocimientos sobre las Fuentes de Informacion y Documentacién que el farmacéutico asistencial tendré que utilizar para hacer Atencion Farmacéutica IMODALIDADES DE ATENCION FARMACEUTICA La Atencién Farmacéutica, que persigue conseguir una farmacoterapia eficaz, puede clasificarse en estos momentos en dos modalidades: > Atencién Farmacéutica Global: corresponde al modelo propuesto por Strand Comprehensive Pharmaceutical Care (CPHC). > Atencién Farmacéutica en Grupos de Riesgo (enfermos crénicos, ancianos, polimedicados, etc.): corresponde al modelo propuesto por Hepler : Therapeutics ‘Outcomes Monitoring (TOM). Atenci6n Farmacéutica Globat La Atencién Farmacéutica Global se refiere al seguimiento que el farmacéutico hace de ‘todos los tratamientos con medicamentos que lleven a cabo aquellos pacientes que deseen participar en el Programa. Este seguimiento se hace con dos propésitos: > Conseguir los objetivos terapéuticos previstos al implantar el tratamiento por prescripcion médica, por indicacién farmacéutica o por automedicacién asistida, > Evitar posibles reacciones adversas o de toxicidad. Para llevar a la préctica un programa de Atencin Farmacéutica Global es necesario realizar una serie de pasos. 12 Convencer al paciente de los beneficios que para su calidad de vida va a representar el llevar a cabo, junto con su farmacéutico, un programa de Atencién Farmacéutice Global. Para conseguir este propésito, seré necesario y muy «til emplear buenas habilidades en Farmacéutica Patricia L. Yordanovich UNCAus UNIVERSIDAD Citedra de Farmacologia Clinica ‘comunicacién y utilizar las técnicas que permitan establecer una relacién terapéutica con el paciente, la cual se caracteriza por la confianza y por el comtin acuerdo de trabajar juntos, con el objeto de prevenir, identificar y resolver los posibles problemas derivados del tratamiento. 22 Abrir al paciente una ficha farmacoterapéutica, donde se recojan junto a datos generales (edad, sexo, enfermedades, hébitos sanitarios, etc.), la medicacién que en todo momento reciba ese paciente, con objeto de evitar efectos adversos. Ya hemos comentado anteriormente que la medicacién que un paciente puede recibir tiene tres origenes: > Prescripcién médica. Aqui, hay que comprobar que no hay un error de prescripci6n y que la dosis y duracién del tratamiento estén definidas y son adecuadas. También es importante comprobar que no interfiera con otros medicamentos que el paciente esté tomando (por otra prescripcién de un médico distinto o por automedicacién). En todos los casos sera de vital impor tancia conocer los objetivos terapéuticos del médico al instaurar ese tratamiento v Indicacién farmacéutica. Los medicamentos que no necesiten receta y que los Indique un farmacéutico, como respuesta a una peticién del paciente para aliviar trastornos menores, deben de ser aconsejados de acuerdo con protocolos clinicos elaborados 0 adaptados por el propio farmacéutico y a ser posible avalados por alguna asociacién profesional o cientifica. Estos medicamentos no podran interferir con otros que el pacienteya esté tomando. > Automedicacién. Puesto que existe cada vez més automedicacién por parte de los pacientes, en base a un mayor grado cultural de los mismos y a una promocién de esta automedicaciéndesde las autoridades sanitarias (ahorra gasto publico), es importante el papel que el farmacéutico puede ejercer para que sea una automedicacién responsable. Es fundamental que los farmacéuticos promuevan un uso racional de los medicamentos OTC, sobre todo en nuestro pais donde estos medicamentos no han salido de la Oficina de Farmacia. Habré que comprobar, igualmente, que no interfieran con otros medicamentos que esté utilizando el paciente. 3¢ Planificar junto con el paciente qué objetivos terapéuticos se desean conseguir y cual es la pauta a seguir para hacerlo. Hay que consultar al paciente, para discutir sus expectativas y preocupaciones con respecto al tratamiento farmacoldgico, evaluar hasta qué punto el paciente ha comprendido este tratamiento e identificar sus necesidades respecto al mismo. Es importante establecer los objetivos a conseguir, para que en caso de no alcanzarios en un tiempo razonable, poder modificar el tratamiento (en su caso, Junto al resto del equipo sanitario), tratando de evitar que el problema de salud se agrave. Farmacéutica Patricia L. Yordanovich Cétedra de Farmacologia Clinica UNCAus 49 Hacer el seguimiento de la farmacoterapia e intervenir para que sus objetivos se aleancen y no aparezcan efectos adversos 0 téxicos. Para ello habré que planificar el seguimiento del tratamiento a través de contactos periédicos con el paciente, y de acuerdo con la evolucién del mismo, realizar intervenciones farmacéuticas documentadas, con el fin de alcanzar los objetivos e identificar los problemas, normaies o potenciales, derivados del tratamiento. En ocasiones la intervencién farmacéutica consistiré en la remisi6n del paciente al médico. 52 Evaluar los resultados obtenidos para asegurar que se han conseguido los objetivos propuestos y en caso negativo tomar las medidas oportunas que permitan alcanzarlo. Es basico evaluar y documentar los resultados obtenidos. En el caso de que el problema de salud del paciente se haya resuelto, significa que se ha llegado al fin de la Atencién Farmacéutica. Sino se ha conseguido, habré que repetir el proceso. Atencién Farmacéutica en Grupos de Riesgo La Atencién Farmacéutica en Grupos de Riesgo es la modalidad que se centra en controlar la farmacoterapia en pacientes con enfermedades crénicas o en situaciones especiales, que requieran la utilizacién de medicamentos durante largos periodos 0 de por vida, y que en muchos casos necesitan ademés una educacién sanitaria para sobrellevar su enfermedad. Tales son los casos de pacientes diabéticos, hipertensos, asmdticos, con problemas cardiovasculares, ancianos, pacientes polimedicados o que necesitan ser tratados con medicamentos potencialmente téxicos como anticancerigenos, anticoagulantes, estupefacientes, etc., 0 pacientes con enfermedades graves, que pueden arriesgar la vida si los medicamentos prescritos no son eficaces 0 se utilizan mal, etc. Los puntos que son necesarios para llevar a cabo esta modalidad son: 1° Decidir con qué tipo o tipos de pacientes vamos a llevar 2 cabo proyectos de Atencién Farmacéutica. Los programas de Atencién Farmacéutica en Grupos de Riesgo tienen la enorme ventaja de que permiten comenzar a trabajar en esta modalidad profesional con tunos pocos pacientes y con un problema de salud bien definido. Esto permite que se puedan adquirir de forma progresiva, las habilidades y destrezas que se necesitan en Atencién Farmactutica. El grupo de estudio se deberd elegir de acuerdo con las caracteristicas de la poblacién sanitaria atendida 0 con las expectativas profesionales del farmacéutico. 28 Adquirir conocimientos claros y amplios sobre la patologia de los pacientes elegidos y sobre su farmacoterapia. Antes de comenzar a llevar a cabo uno de estos programas, hay que formarse en la patologia elegida y en su farmacoterapia. Serd necesario reconocer las manifestaciones clinicas, para poder ayudar a su control o para la derivacién del paciente al médico en caso necesario y habré que Identificar los problemas potenciales del tratamiento. Farmacéutica Patricia L. Yordanovich Cétedra de Farmacologia Clinica UNCAus 38 Identificar a los pacientes candidatos a participar en el programa de Atencién Farmacéutica. Esta identificacién se podré hacer a través de la existencia de un diagnéstico establecido y un tratamiento prescrito por parte del médico, o por la deteccién de pacientes ocultos desde la Oficina de Farmacia (ej. pacientes hipertensos) 42 Convencer al paciente para que participe en el programa. Es bésico explicarle al paciente las ventajas que para su calidad de vida representard su participacién en este programa de Atencién Farmacéutica, cual es el compromiso por ambas partes y qué dinamica se seguiré en el proceso. 52 Obtener y mantener la ficha del paciente. En programas de Atencién Farmacéutica en Grupos de Riesgo, la ficha farmacoterapéutica del paciente, junto a sus datos sanitarios, deberé de mantenerse permanentemente actualizada, con objeto de poder valorar cualquier tipo de incidencia. Para ello seré necesario programar con el paciente una serie de citas periédicas para aportar datos. 6® Educar al paciente sobre aquellos aspectos de su enfermedad que sea necesario que él conozca, sobre su tratamiento y sobre habitos saludables que mejoren su calidad de vida Es vital para conseguir los objetivos de este programa, una educacién sanitaria del paciente, para familiarizarlo con su enfermedad y para aportarle informacién individualizade y reciente sobre su farmacoterapia. Hay que dar instrucciones para el uso cortecto de los medicamentos y productos sanitarios relacionados, asi como ensefiarle el manejo de las técnicas necesarias para su utilizacién. Todo esto acompafiado de normas para conseguir habitos de vida saludables. 72 Planificar los objetivos terapéuticos que se desea conseguir. Es muy importante determinar los objetivos y criterios a seguir, estableciendo plazos. Los problemas potenciales de la farmacoterapia han de ser prioritarios, con objeto de poder ser prevenidos, detectados y resueltos. 82 Hacer un seguimiento del tratamiento farmacolégico del paciente. Este seguimiento deberé centrarse en aspectos tales como la adherencia (cumplimiento) del mismo, duplicidades, reacciones adversas, mantenimiento de parémetros biol6gicos, etc., o de los tratamientos no farmacoldgicos como son los hébitos de vida o la utilizacién de productos sanitatios. 98 Intervenir cuando surjan situaciones que puedan afectar al curso de la enfermedad del paciente o a su calidad de vida, tomando decisiones de pautas a seguir o remitiéndole al médico cuando sea necesario. El farmacéutico deberd intervenir una vez valorado el tratamiento del paciente. Para ello deberd de hacerse una serie de preguntas, tales como: © éNecesita de verdad el paciente este tratamiento? © éSonelmedicamento y la forma farmacéutica los mas adecuados y seguros? Farmacéutica Patricia L. Yordanovich cut emus Cae UNCAus © dEs la dosis més efectiva y segura? © &Necesita el paciente algin tratamiento adicional para contrarrestar efectos secundarios inevitables? éAfectard en algtin aspecto fisiolégico el tratamiento al paciente? ¢Podrd interaccionar con otro medicamento que esté tomando el paciente? éCumplird el paciente el tratamiento?, etc 102 Evaluar los resultados obtenidos y tomar decisiones dependiendo del sentido de los mismos. La evaluacién de los resultados es el punto crucial de la Atencién Farmacéutica. Sin esta evaluacién todo el proceso no tiene sentido, y el farmacéutico debe de ser consciente de su responsabilidad en el logro de resultados terapéuticos definidos. PUESTA EN MARCHA DE PROGRAMAS DE ATENCION FARMACEUTICA EN UNA OFICINA DE FARMACIA Para llevar a cabo estos programas de Atencién Farmacéutica, lo primero que hay que hacer es liberar al farmacéutico de las tareas de rutina que viene haciendo en la actualidad. Es urgente y necesario que, atin con la estructura burocratica actual, que idgicamente habré que ir cambiando con el tiempo, y con la multi-actividad actual, que habré que ir cambiando también, el farmacéutico comunitario se libere de esta rutina y dedique su tiempo al medicamento y a su seguimiento en el paciente, que es para lo que ha sido formado con tanto esfuerzo por la Universidad. Deberd para ello delegar en el resto de su equipo la mayor parte de las tareas que hasta ahora venta realizando (todo esto es necesario hacerlo sin aumento de costes). Luego tendré que conseguir optimizar al maximo los recursos de personal, tiempo, espacio, etc. de que dispone. Por consiguiente le sera imprescindible adquitir habilidades sobre cémo optimizar los recursos humanos, el trabajo en equipo, delegacién de funciones, etc. Una vez liberado y dedicado de lleno a su "nueva tarea", tendra que liberar un espacio fisico donde poder ejercer su actividad de forma privada con sus pacientes (una zona de atencién personalizada), donde atenderé a aquellos que le sean filtrados desde el mostrador de la farmacia o que acudan directamente a consulta. ‘Tenemos pues al farmacéutico en su despacho dispuesto a hacer Atencién Farmacéutica El primer problema que se plantea es cémo empezar. Lo que tiene que conseguir es idear una estrategia conducente a conseguir su fin: buscar, encontrar y resolver todos los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) en sus pacientes. La primera premisa es contar con que sus clientes deseen participar en un programa de Atencién Farmacéutica, Siun cliente no quiere, no se puede hacer Atencién Farmacéutica con él. Hay que ingeniérselas para trasmitirles, a cada uno de sus clientes, en qué consiste el servicio que va a ofertarles, sin olvidar el aspecto legal de que tiene la obligacién de hacerlo. Hay que trasmitir a los clientes que se les puede dar un servicio que los clientes ain no saben en qué consisie. Para tener éxito en este apartado, y tal como hemos comentado anteriormente, habré que adquitir habilidades en técnicas de comunicacién. A partir de este momento hay dos formas de comenzar a hacer Atencién Farmacéutica: Farmacéutica Patricia L. Yordanovich Cétedra de Farmacotogia Clinica UNCAus UNIVERSIDAD Y —Intentar hacerlo de forma parcial con todos los pacientes y poco @ poco ir ampliando el servicio en calidad. Si se hace una ficha sencilla a cada uno de los pacientes (enfermedades, medicamentos, alergias...) y se dispusiese de un sistema informético sencillo que lo permita, cada vez que uno de los pacientes vaya a comprar un medicamento el ordenador podria comparar sus principios activos con cada una de las situaciones de la ficha de paciente y, si hay algiin problema potencial, se filtrarla al paciente al despacho del farmacéutico para que valorase el posible problema y actuase. Claro que con este sistema sélo se conseguiria detectar algunos de los 8 PRM, pero poco a poco se irfa evolucionando con este sistema para ir detectando el resto... v Otra solucién es ir haciendo Atencién Farmacéutica a grupos de pacientes por enfermedades. Se puede comenzar con pacientes diabéticos, y el afio que viene cuando ya se haya tomado confianza y se domine la situacién montar un programa para los hipertensos... De esta forma se tiene una gran ventaja, y es que lo primero que se hace es estudiar la diabetes, ponerse al dia en la terapia, buscar el material de apoyo, etc. ‘Ademés, el trabajar con quince diabéticos permite buscar y encontrar los 8 PRM, se puede comprometer totalmente con los pacientes en el sentido de responsabilizarse con ellos en que la terapia esté funcionando correctamente... Sin embargo, a muchos farmacéuticos les preocupa el hecho de que atenderfan perfectamente a sus quince diabéticos, pero que les va a pasar desapercibido cualquier PRM que suceda al resto de sus pacientes... ‘Segiin se expuso en el 57 Congreso de la FIP celebrado en Vancouver en agosto de 1997, las acciones a seguir para el desarrollo éptimo de la Atencién Farmacéutica serian las recogidas en los siguientes fases: 22, Elaboracién del protocolo farmacéutico, conteniendo un manual con informacién de apoyo en torno a la enfermedad, terapéutica, consejos al paciente y promocién de la salud. También se han de incluir unas fichas de paciente. 28, Estudio piloto en 6 Oficinas de Farmacia durante 3 meses, al final de los cuales se evaliien los resultados terapéuticos, del paciente, del médico y del farmacéutico. 32, Estudio de investigacién en 100 Oficinas de Farmacia, basado en la experiencia piloto, aplicando una rigurosa metodologia de trabajo. 42, Implantacién en las Oficinas de Farmacia, previa presentacién a las autoridades sanitarias. Las fases primera y segunda son las que se estén desarrollando en la actualidad. La tercera fase requiere una metodologia de investigacién34 que necesita una preparacién especifica, de forma que seria aconsejable que estuviese dirigida y respaldada por la Universidad. Por Ultimo, la fase cuarta debe Ilevarse a cabo por parte de los Colegios Profesionales, que son los que deben ofertar a la Administracién Sanitaria y concertar con ella la forma de pago de estos servicios. Farmacéutica Patricia L. Yordanovich UNCAus UNIVERSIDAD Cécedra de Farmacofogia Clinica Centrandonos pues en la primera fase de implantacién de un programa de Atencién Farmacéutica en Grupos de Riesgo, es necesario, para cualquier farmacéutico que se inicie, dar los siguientes pasos: A. Estudio de la enfermedad: Y Etiologia. Y Fisiopatolog v v Epidemiologia. Pruebas diagnésticas (en el caso de las pruebas de laboratorio, se deben programar las més sencillas, describiendo la forma de hacerlas e incluso el aparataje necesario para ello. Y Complicaciones de la enfermedad y cémo y cuando pueden manifestarse (cémo valorarlas en un paciente) Y Prevencién de la enfermedad. Seleccién de medicamentos (s6lo situaciones y nombres DC!).. Otras terapias (si se necesitan artefactos para ello, describirlos con teléfono y direccién del fabricante, aportando una muestra de folletos). VY Educacién al paciente referente a su enfermedad, con folletos editados por organismos piblicos 0 privados (con direccién o teléfonos para conseguirlos, aportando una muestra de cada uno). a B. Estudio de los medicamentos: Grupos y subgrupos terapéuticos, con los principios activos y especialidades (todas las. del mercado espafiol) y excipientes de cada una de ellas. Estudio de cada principio activo segiin nuevos modelos propuestosi6, especificando cémo se manifiesta en el paciente (y/o qué pruebas serfa necesario realizar para ello, con descripcién pormenorizada de las mismas, teléfono y direccién del fabricante, etc.) Y Farmacovigilan Y Educacién al paciente sobre los medicamentos, con folletos editados por organismos piblicos o privados (con direccién 0 teléfonos para conseguirlos, aportando una muestra de cada uno). Y Monitorizacién de los férmacos. ©. Protocolo de sequimiento a grupos de pacientes con esta enfermedad en Atencién Farmacéutica: Consulta inicial. Qué debe contener la ficha de paciente. Visitas sucesivas: periodicidad de las mismas y qué hacer. Actuacién frente a problema D. Identificacién de los pacientes: KASS Farmacéutica Patricia L. Yordanovich 4 acts UNCAus Catedra de Farmacologia Clinica UNIVERSIDAD Y Caracteristicas 2 cumplir por los mismos para integrarlos en un programa de ‘Atencién Farmacéutica Y Como identificarlos, qué de les. £, Programa individual de Atencién Farmacéutica para cada paciente (PAPAF): Y Ficha de paciente: confeccionarla de forma sencilla con todos sus apartados y un maximo de un folio por las dos caras. Y Estudio previo y valoracién: 1. De la medicaci6n: PRM modelo Strand, grado de conocimiento de sus medicamentos. . Del grado de conocimiento de su enfermedad. 3. De las complicaciones de su enfermedad. Y Objetivos a conseguir en este paciente. Y Actuaciones que se llevan a cabo para conseguir dichos objetivos, con fecha. Y Evaluacién de resultados con fecha en que se han conseguido 0 no los objetivos. Y Cuando iniciar otro estudio y valoracién y marcar nuevos objetivos. v Estas pretenden ser en el futuro inmediato las lineas maestras que, desde nuestro punto de vista, deben seguirse por parte de los grupos de farmacéuticos que inicien la Atencién Farmacéutica en Grupos de Riesgo. Y ésta pretendemos que sea la linea de trabajo que se siga por par te de los autores y profesores que dediquen su esfuerzo y su trabajo al desarrollo de la Atencién Farmacéutica. Un manual para hacer Atencién Farmacéutica en un grupo concreto debe contener estos apartados de forma clara y concisa, y también debe contener: 1. Un ejemplo concreto de actuacién en un paciente. 2, Bibliografia en que se ha basado. 4. Bibliografia recomendada de consulta El objetivo ditimo de cualquier sanitario es educar y ayudar al paciente para que no esté enfermo, y si lo esté, ayudarle a que se cure o mejore. Para ello, el medio que el médico utiliza en exclusiva es controlar el proceso de la enfermedad, mientras que el medio que el farmacéutico ha de usar para conseguir ese fin es el controlar el proceso de la farmacoterapie. En estos momentos se deberia dedicar todo el esfuerzo investigador a disefiar programas que nos permitan buscar, encontrar y resolver PRM y, cuando aparezca uno, documentarlo con la fecha en que se ha encontrado y el numero de historia de ese paciente en la farmacia. Escribiendo a continuacién el objetivo marcado (que se le cambie la medicacién, que se le medique, que se le cambie el intervalo ola dosis, etc.) y la actuacién que se hace para conseguir ese objetivo (comunicacién oral 0 escrita al médico a través del paciente, oral directamente al médico, escrita al médico a través del paciente, escrita al médico directamente). Y cuando se consigue el objetivo, escribir en el mismo Farmacéutica Patricia L. Yordanovich Cétedra de Farmacologia Clinica UNCAUs impreso en el capitulo de resultados, la fecha de consecucién (0 la fecha de la no consecucién), De esta forma, se podré asegurar que se han detectado tantos PRM en tantos pacientes, que se ha actuado de esta forma o de esta otra, y que se han resuelto tantos problemas Todo ello a través de programas de Atencién Farmacéutica Global o en Grupos de Riesgo. Todo ello para que en el futuro los farmacéuticos puedan disponer de protocolos homologados con una eficacia que permita detectar y solucionar PRM, que se pueda cobrar por hacerlo, controlando en todo momento la calidad y efectividad de los programas 0 exigiendo su mejora. Farmacéutica Patricia L. Yordanovich

You might also like