You are on page 1of 126
ICA DEY 2 +6, Resolucion Jefatural N° 0 2?-2019-BNP Lima, 06 FEB. 2019 VISTOS: el Informe Técnico N° 001-2019-BNP/J-DDPB-MCSG y el Memorando N° 012-2019-BNP/J-DDPB, ambos de fecha 21 de enero de 2019, de la Direccién de Desarrollo de Politicas Bibliotecarias; el Informe Técnico N° 007-2019-BNP-GG-OPP-EMO y el Informe N° 14-2019-BNP-GG-OPP, ambos de fecha 23 de enero de 2019, del Equipo de Trabajo de Modemizacién y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, respectivamente; y, el Informe Legal N° 000010-2019-BNP-GG-OAJ de fecha 05 de febrero de 2019, de la Oficina de Asesoria Juridica; y, CONSIDERANDO: Que, el articulo 1 de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas dispone lo siguiente: “Créase ef Sistema Nacional de Bibliotecas como instrumento de gestion publica para el establecimiento de esténdares de calidad, eficacia y eficiencia durante la prestacién de los servicios brindados a la ciudadania por las bibliotecas a cargo del Estado"; Que, el articulo 4 de la referida Ley indica que el Sistema Nacional de Bibliotecas tiene entre sus funciones, “e. Definir estandares para los procesos bibliograficos y los servicios complementarios que brindan las bibliotecas y los centros de documentacion publica, a nivel nacional" y “f. Establecer estandares de calidad minimos respecto a las instalaciones con que deben contar las bibliotecas a nivel nacional, a efectos de asegurar ambientes adecuados para el logro de los objetivos del Sistema Nacional de Bibliotecas”; Que, el articulo 5 de la mencionada Ley, en concordancia con lo establecido en el inciso €) del articulo 15 del Reglamento de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, precisa que la Biblioteca Nacional del Pert, como ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas, tiene entre sus funciones, las siguientes: @ Emitir normas técnicas bibliotecolégicas aplicables a todos los sistemas y procesos dé las bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas. b. Elaborar propuestas de politicas, planes, directivas y programas que aseguren la calidad de los servicios bibliotecolégicos a nivel nacional. 6. Definir los estandares e indicadores de. calidad de las bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas. Gy” Que, el articulo § de la Ley N° 30570, Ley General de la Biblioteca Nacional del Pert \\ dispone que la entidad tiene entre sus funciones, “e. Definir y emitir normas técnicas } bibliotecologicas y estandares de calidad aplicables a todos los sistemas y procesos de las Resolucién JefaturalN° 2 / -2019-BNP bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas, que aseguren la mejora en la gestion y su eficaz funcionamiento’; Que, el articulo 16 de! Reglamento de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas establece respecto de los estandares e indicadores del Sistema Nacional de Bibliotecas que dicho Sistema “(...) desarrollara, aprobaré e implementaré esténdares @ indicadores de calidad para las bibliotecas integrantes del SNB, a fin de garantizar su 6ptimo funcionamiento en todas sus areas, procesos y servicios”; Que, Ia Direccién de Desarrollo de Politicas Bibliotecarias de la Biblioteca Nacional del Pert presenté la propuesta de Esténdares para Bibliotecas Publicas Municipales, la cual cuenta con la opinién favorable del Equipo de Trabajo de Modernizacién y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Que, mediante Informe Legal N° 000010-2019-BNP-GG-OA\J de fecha 05 de febrero de 2019, la Oficina de Asesoria Juridica consider legalmente viable emitir el acto resolutivo a través del cual se apruebe la mencionada propuesta; De conformidad con la Ley N° 30570, Ley General de la Biblioteca Nacional del Peri, la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas; el Reglamento de Organizacién y Funciones de la Biblioteca Nacional del Pert, aprobado por Decreto Supremo Ne 001-2018-MC; y, demas normas pertinentes; SE RESUELVE: Articulo 1.- APROBAR los Estandares para Bibliotecas Piiblicas Municipales, que ; como anexo forman parte integrante de la presente Resolucion. Articulo 2.- DISPONER que la Oficina de Tecnologias de la Informacion y Estadistica publique la presente Resolucién y su Anexo en el portal web institucional (www.bnp.gob.pe) el mismo dia de la publicacién de la Resolucién en el Diario Oficial El Peruano. Registrese, comuniquese y publiquese. i MARIA EMMA MANNARELLI CAVAGNARI Jefa Institucional Biblioteca Nacional del Peri Pagina 2de2 BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU DIRECCION DE DESARROLLO DE POLITICAS BIBLIOTECARIAS “ESTANDARES PARA BIBLIOTECAS PUBLICAS MUNICIPALES” Lima-Perd 2019 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION... INTRODUGCION... . 1. El Sistema Nacional de Bibliotecas: definicién y estructura... 1.1 Sistema Nacional de Bibliotecas eS 1.2. Estructura del Sisterna Nacional de Bibliotecas .. 1.3. Bibliotecas piiblicas municipales.... 1.3.1. Biblioteca publica municipal y valor piblico.. 1.3.2. Esquema de gestién por procesos de una biblioteca publica municipal. sol 2 Fases de elaboracién, aprobacién, implementacién y evaluacion de los Estandares para bibliotecas pablicas municipales = 16 3. Estandares para bibliotecas pblicas municipales. 18 3.1 Definicién.... 3.2 Alcance.. 3.3 Marco normativo 3.4 Antecedentes.. 35 36 4 Metodolog(a utlizada para el disefio de Estandares para bibliotecas piblicas municipales......20 4.1 Criterios generales... 4.1.1, Clasificacién de las municipalidades de los gobiernos locales 4.1.2 Identiticacién de los procesos de gestién bibliotecaria en una biblioteca publica municipal 4.1.3 Identificacién de las dimensiones y subdimensiones del proceso de gestion bibliotecaria para una biblioteca publica municipal... os ane sod 4.2. Criterios especiticos para el disefio de Estandares para bibliotecas publicas municipales22 5 Descripcién del modelo de bibliotecas puiblicas municipales, segun el nivel de cumplimiento de los Estandares para bibliotecas publicas mUnicipales...u.. 6 Matriz de “Estandares para bibliotecas piblicas municipales’. 6.1 Ficha técnica de indicador. 62 _Criterios de evaluacién de Estandares para bibliotecas publicas municipales del Pert....49 6.2.1. Ficha técnica de los eriterios de evaluacién de Esténdares para bibliotecas piblicas municipales del Peri... st 7 Bibliogratia.... 8 Glosario de términos. g 3 £ ° ‘ANEXOS ‘ANEXO N° 1; MODELO DE CUESTIONARIO PARA LA VERIFICACION IN SITU DE LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS MUNICIPALES. ‘ANEXO N° 2: CLASIFICACION DE MUNICIPALIDADES DEL PERU POR TIPO... i 79 ‘ANexO N° 3: MODELO DE PLAN DE TRABAJO DE GESTION DE LA BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL. 106 ‘ANexO N° 4: MODELO DEL PERFIL DEL BIBLIOTECOLOGO Y DEL PERSONAL TECNICO PARA, LA GESTION BIBLIOTECARIA SEGUN TIPO DE MUNICIPALIDAD .... 108 ‘ANexO N° 5: MODELO DE MANEJO DE ESTADISTICA DIARIA Y MENSUAL PARA LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS MUNICIPALES. | a seve 1A ‘ANexO N° 6; MODELO DE ENCUESTA DE SATISFACCION DE USUARIOS, 114 ‘ANEXO N° 7: MODELO DE MEMORIA ANUAL DE GESTION BIBLIOTECARIA. 116 ‘ANexo N° 8: MODELOS DE SENALETICA PARA LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS MUNICIPALES 118 ‘ANexO N° 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS Y GRAFICAS DE LA ESTANTERIA, MESAS Y SILLAS.... : é 23 PRESENTACION La Biblioteca Nacional del Pert (en adelante, BNP) como ente rector de! Sistema Nacional de Bibliotecas (en adelante, SNB), presenta a la comunidad bibliotecaria, a las autoridades municipales y al piblico en general el documento técnico normativo titulado Estandares para bibliotecas publicas municipales. £1 objetivo es el de garantizar la prestacién de adecuados servicios bibliotecarios estandarizados y normalizados en las bibliotecas ptblicas municipales, a través del disefio de elementos minimos de ‘cumplimiento para la gestién bibliotecaria. Esto nos permitird. conocer el estado situacional y la gestién bibliotecaria de las bibliotecas pubblicas municipales (en adelante, BPM). El presente documento ha sido elaborado por el equipo multidisciplinario de la Direcci6n de Desarrollo de Politicas Bibiotecarias (en adelante, DDPB) de la BNP, el mismo que ‘enriquecié la propuesta bibliotecoldgica con respecto a la construccién de los esténdares ‘que deben ser aplicados a todas las BPM del ps Para la elaboracién de este instrumento se han revisado diversos documentos y en diferentes etapas. En primer lugar, se consideraron las propuestas elaboradas previamente por profesionales de la BNP y la literatura internacional exisiente sobre este mismo tema. En segundo lugar, y contando con este bagaje y conocimientos obtenidos, se disefié una propuesta técnica conteniendo la matriz de dimensiones, subdimensiones y estandares bibliotecolégicos. Como parte del proceso de elaboracién, el documento fue sometido a etapas de validacién: primero se recabaron sugerencias y observaciones de los fu ‘especializados de la BNP; luego se solicité opinién externa a profesionales y fu involucrados en la gestién bibliotecaria, a responsables de BPM, tanto de Lima como de provincias; as{ mismo, se recurrié a la opinion técnica del Colegio de Bibliotecdiogos del Pert, del cuerpo académico de profesionales de las Escuelas de Bibliotecologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de funcionatios de la Direccién del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura. En una concurrida reunién sostenida en las instalaciones de la BNP se intercambiaron ideas que contribuyeron en la elaboracién del ‘documento que se presenta. Posteriormente, se solicité la opinién técnica de! Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), organismo regional representativo de la reflexién y elaboracién de propuestas técnicas que tienen que ver con el desarrollo de las bibliotecas y de la promocién del libro y la lectura en los paises de América Latina y el Caribe. Su opinién tue sumamente favorable a nuestra propuesta, la que se sintetiza en €l siguiente juicio: “En esta medida, desde el Centro Regional para el Fomento del Libro y Ja Lectura ~ Cerlale, celebramos el importante trabajo que la Biblioteca Nacional del Pert, a través de la Direcci6n [...] de desarrollo de polticas bibliotecarias ha adelantado, para crear los “Esténdares e Indicadores para Bibliotecas Publicas Municipales’, trabajo que ademas de considerarlo pertinente, resaltamos por su nivel de exhaustividad y rigurosided técnica’. Este documento también ha sido revisado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (en adelante, OPP) de la BNP, quienes en reuniones técnicas sugirieron algunas Tecomendaciones a fin de mejorar el documento. Finalmente, es necesario resaltar que con la elaboracién y aifusién de este documento, la BNP mediante Ia DDPB da cumplimiento ai mandato establecido en la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas y su Regiamento. INTRODUCCION La Ley del SNB' y su Reglamento sostienen que las bibliotecas publicas son espacios de acceso a la cultura, al conocimiento y a la informacién, que buscan el desarroio humano y la construccién de la ciudadania. La BNP como enie rector del SNB, tiene como {uncién: “Definir los estdndares e indicadores de calidad de las bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas.* En ese sentido, se ha disefiado el documento Estandares para bibliotecas puiblicas municipales; cuya estructura se sostiene sobre las dimensiones y subdimensiones que estipula el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas.* Este documento constituye una de las primeras herramientas de gestién del SNB cuya finalidad es la de estandarizar; y, posteriormente, verificar y evaluar la eficacia, eficiencia y calidad de la gestién bibliotecaria en las BPM, asi como evaluar de manera metédica y sistematica todas las actividades y servicios bibliotecarios puiblicos. Entre los objetivos que persigue el presente documento estén los de proponer ardmetros aplicables a las BPM del Peri como parte de las politicas bibliotecarias del ‘SNB; establecer y validar esténdares de desempefio basados en la normativa nacional e internacional y orientar la formulacién de estandares para el funcionamiento de los rocesos de gestién bibliotecaria en sus aspectos de desarrollo de infraestructura, mobiliarlo y equipos, colecciones, servicios, usuatios, gestién y personal. En cuanto a la metodologia, los esténdares que se incluyen en este documento han sido producto de la revisién bibliogrética, para conocer las tendencias actuales y aprovechar experiencias de paises que presentan un desarrollo bibliotecario sostenido de muchos afios, como los casos de Colombia y Esparia en lo referido a experiencias en bibliotecas piblicas. En el caso peruano, ha sido muy poca la informacién oficial sobre este tema, salvo las Notmas para Bibliotecas Universitarias presentadas por el Comité de Bibliotecas Universitaria del Pert (en adelante, COBUN). Considerando la realidad nacional sobre el nivel de desarrollo de las BPM, se vio por conveniente, clasificar a las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, segtin “el tamafio poblacional’, lo cual permitié determinar estandares diferenciados en cuatro (4) tipos de municipalidades: A, B, C y D; ademés, se han identificado los procesos de gestién bibliotecaria en las BPM, asi como las dimensiones y subdimensiones del proceso de gestién bibliotecaria en cumplimiento del articulo 17 del Reglamento de la Ley del SNB, que precisan los aspectos sobre los cuales se han definido los estandares, los mismos que han sido clasificados en diez (10) dimensiones y subdimensiones, conforme ‘se detalla a continuacién: 1. Dimensién: Infraestructura. Subdimensién: ubicacién, disefio, materiales, _accesibilidad, sefializacion y sucursales. 2, Dimensién: Mobiliario. ~ Subdimensién: estanteria, mesas y sillas. 3. Dimensi6n: Equipamiento tecnol6gico. - Subdimensién: fotocopiadora, impresora, computadora, proyector muttimedia, software e internet 1 Ley N-3008, Loy det Sctoma Nacional do betas. = Ariculo 6, Meal) de a Ley N* 30034, Lay del Sstoma Nacional de Bibotocas. Capitulo V,arieulo 17 dol Reglamanto dela Lay N" 30034, Ley dl Sstoma Nacional de Bbotecas,aprobado por ‘Decrto Supremo N° 002-2014-MC. 9. 10. Dimensién: Equipos audio visuales. Subdimension: televisor, equipo de audio y video y cémara fotogratica. jensién: Colecciones. = Subdimensién: colecciones basicas, tasa de libro por habitantes, grado e actualizacién y estado de conservacién. Dimensién: Organizacién técnic Subdimensién: catalogo fisico y en linea, base de datos y procesos técnicos. Dimension: Servicios. = Subdimensién: tipos de servicios y horarios de atencién. Dimensién: Usuarios. = Subdimensién: usuarios registrados por habitante, usuarios atendidos or habitante y satisfaccién de usuarios. Dimension: Fortalecimiento y gestion. = Subdimensién: planificacién y organizacién y presupuesto. Dimensién: Recursos humanos. = Subdimensién: categoria profesional y nivel de capacitacién. Finalmente, este documento constituye uno de los pilares sobre el cual se pueda implementar y consolidar el SNB, a partir de la gestion ibliotecaria con servicios estandarizados y normalizados. Biblioteca Nacional de! Pert. 1 ElSistema Nacional de Bibliotecas: defi jon y estructura 1.1 Sistema Nacional de Bibliotecas ‘Segtin la Ley N° 30034 y su Reglamento, el SNB se define como un instrumento y mecanismo funcional de gestién publica que) busca la integracion técnica de las bibliotecas, para satisfacer la demanda de acceso al conocimiento, a la cultura y la informacién, mediante servicios bibliotecarios estandarizados de calidad, eficacia y iencia. Para ello, el SNB propicia la organizacién de las BPM a nivel nacional en redes de bibliotecas* a fin de optimizar la gestién de sus servicios bibliotecarios y recursos bibliogratficos, con un enfoque de inclusién social, de construccién de ciudadania y desarrollo humano. El articulo 43 de la Ley N° 29158, Ley Orgénica del Poder Ejecutivo, define a los sistemas como: *..conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administracién Publica que requieran ser realizadas por todas o varias entidades de los poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobiemo. Son de dos tipos: 1. Sistemas Funcionales y 2. Sistemas Administrativos’. El |SNB es un sistema funcional, el cual segin el articulo 45 de la Ley N° 29158, también tiene por ‘finalidad asegurar el cumplimiento de pollticas publicas que requieren la participacién de todas o varias entidades de! Estado”. Bajo esa misma linea, de acuerdo al articulo 16 del Reglamento que regula las Pollticas Nacionales aprobado por Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, sefiala que el ente rector de un sistema funcional es responsable de dirigir, coordinar, regular, operar, supervisar y evaluar el sistema funcional a su cargo, afin de asegurar el cumplimiento de determinadas politicas piblicas que requieren la participacién de todas o varias entidades del Estado. 1.2. Estructura del Sistema Nacional de Bibliotecas ‘Segiin el articulo 3 de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, el SNB esta integrado por: = La Biblioteca Nacional del Peri, como ente rector del SNB. + Los centros coordinadores regionales del SNB. + Las bibliotecas de los gobiemnos regionales y de las munici provinciales, distritales y de los centros poblados menores. = Las bibliotecas de los organismos publicos y de las instituciones educativas publica. La estructura planteada en la Ley, citada previamente, se afianza mediante tres (3) niveles de coordinaciones propuestos por la DDPB, lo cual se detalla a continuacién y se puede ver en el Grafico N° 01: > Primer nivel de coordinacién se tiene a la BNP como ente rector del 'SNB, que segin el articulo 28 del Reglamento de Organizaciones y Funciones de la Biblioteca Nacional del Peri, aprobado por el Decreto ‘Supremo N° 001-2018-MC, ha designado a la’ DDPB como el érgano de linea encargado de “elaborar, plantticar, dirigir, coordinar, supervisar y Segin a Lay N° 20094, Lay dl Sistema Nacional de Bibotecas, so deine la Red de Blblotecas como: “conunto Jo ‘botecas 0 de servicios bibitecarios que, conservando su autonomia adminsiraiva, so unen para consoguir una mejor ofeta de serics de acceso al conacimiona para la comunidad, Modan a mutua cooperacicn: 9 evaluar el cumplimiento de las politicas, normas, planes, programas y proyectos para el desarrollo y la gestién eficiente y eficaz del Sistema ‘Nacional de Bibliotecas”. > Segundo nivel de coordinacién esté conformado por los Centros Coordinadores Regionales, que segtin el articulo 18 del Decreto Supremo N° 002-2014-MC que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, son aquellas: “...bibliotecas que en los 4mbitos regional y local del pals, han alcanzado un nivel de desarrollo que les permite funcionar como érganos de gestién y enlace técnico normativo entre el Sistema Nacional de Bibliotecas y los servicios bibliotecarios de la Regién’. > Tercer nivel de coordinacién se tiene a las bibliotecas puiblicas de los gobiemos regionales, de las municipalidades provinciales, distritales y de los centros poblados menores organizadas en redes, ademas estaré conformado por "las bibliotecas y redes de servicios bibliotecarios de los corganismos publices y de las instituciones educativas puiblicas de todos los niveles”. Gréfico N° 1: Estructura del Sistema Nacional de Bibliotecas BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU ter. Nivel de Coordinacién Fuente: Elaborado por la DDPB de la BNP. 1.3 Bibliotecas puiblicas municipales Una BPM “es un tipo de biblioteca publica que se rige por una legislacién especttica y cuya administracion y presupuesto lo asumen los gobiemos locales...” (Alejos, Biblioteca publica municipal: andlisis de la organizacién y funcionamiento de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana y la provincia Constitucional del Callao, 2003). Segin el articulo 4 del Reglamento de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, ‘los gobiernos regionales, las municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados deben asegurar la creacién y sostenibilidad de por lo menos una biblioteca en su localidad’, en concordancia con el articulo 47, literal 0) de laLey N° 10 27867, Ley Organica de Goble mos Regionales, el articulo 82, numeral 11 de la Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades; y conforme a las normas técnicas establecidas por la BNP como ente rector del SNB. 1.3.1 Biblioteca puiblica municipal y valor piiblico La nueva gestién publica por medio de sus diferentes herramientas de gestién, busca reorientar el enfoque tradicional de gestién hacia uno por resultados. En ese sentido, se da prioridad a las acciones de articulacién entre el Estado y la sociedad buscando lograr resultados 0 beneficios sociales visibles definidos como “valor publico”® Segun (Moore, 1997) la creacién de valor publico est supeditado a tres condiciones basicas: contar con voluntad politica, con una estructura de costos sobre el disefio, la implementacién y evaluacién de la politica publica, y un mapa de procesos intemos, los cuales haran posibles conseguir los resultados esperados. En ese sentido, la BPM tiene como funcién brindar servicios estandarizados y normalizados de calidad a los/as ciudadanos/as. Tomando como referencia lo propuesto por (Moore, 1998), se deberd disefiar un esquema de gestién bibliotecaria que incluya tanto los procesos internos como los extemos, para crear valor piblico en los usuarios. Para ello se cuenta con una metodologia denominada ‘cadena de valor puiblico, la que permite representar de manera esquematizada, todo el proceso de gestién bibliotecaria de una BPM como se puede apreciar en el grafico siguiente: Gréfico N° 2: Cadena de valor del proceso dé gestién bibliotecaria INSUMO, PROCESO PRopuGTO..| |. RESULTADO. IMPACTO Recursos Herramientas | | Coleccién Usuarios “Usuarios iniraestructura | | de gestion ‘organizada y| |"atenddos | | "informados con ‘Porsonal /*Equipamiento | | sctualizada satisfechos pono ejecta *Mobilirio tecnologia | |+Catdiogo tisizo fe U8 “Colecciones | |*Organizacion | | yo-en tinea derechos y *Equipos pane see ludadanos EIU os | |+Disoto _y| | biblotocaios crores, | |"goneracion a8 | |-Registo de Herramientas | | Sericios usuarios fBonics Fuente: Elaborado por la DDPB de la BNP. Como se observa en el Gréfico N° 2, la gestién en una BPM implica un conjunto de insumos y procesos que finalmente se visibilizan en productos, los cuales tienen como objetivo lograr la satistaccién de los usuarios; y, a largo plazo, incidir en el nivel de ejercicio de sus deberes y derechos como ciudadanos/as. La articulacién de todos los procesos de la gestién bibliotecaria, segtin los lineamientos e instrumentos de la nueva gestién publica, debe basarse en un enfoque de gestion por procesos. Es decir, todas las actividades de las BPM, desde la planificacion hasta la prestacién de servicios, deben estar consideradas como procesos, lo cual les permitird funcionar de manera mas eficiente y eficaz. * (tore, Creating pubic value: strategic management in government, 1996) 66 y desarrollo concept de valor pic, ‘1 cual consiie "on gonorar of maximo valor posible para la poblacién & parr de os recursos fnanceres, Msios y tcnoléices existontes on un insbtucen. * (Moore, 1998) fue aun parte un enfoque para operatvizar el concepto de valor pubic. 1 1.3.2 Esquema de gestién por procesos de una biblioteca publica municipal La gestién por procesos es uno de los pilares centrales de la “Politica Nacional de Modernizacién de la Gestién Publica al 2021”, que busca orientar, articular e impulsar en todas las entidades pablicas, el proceso de modernizacién hacia una gestién orientada a resultados. Esta tendré un impacto positive en el bienestar de la ciudadania y el desarrollo del pais. Seguin el articulo 2 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, aprobado por el Decreto Supremo N° 002-2014-MC, el SNB, “es un mecanismo funcional de gestion publica, integrado por las bibliotecas a cargo del Estado, entendidas estas como espacios piblicos de acceso a la cultura, al conocimiento y a la informacién, a través de servicios bibliotecarios publicos y gratuites, estableciendo y aplicando para ello esténdares de calidad, eficacia y eficiencia establecidos por el SNB"; su operatividad responde al desarrollo de determinados procesos que segun el propésito que cumpien, se clasifican en tres tipos: estratégicos, misionales y de apoyo. 1.3.2.1 Procesos estratégicos En una municipalidad provincial 0 distrtal, los procesos estratégicos se vinculan a la detinicién y verificacién de las politicas, estrategias, objetivos y metas institucionales en el marco de sus competencias, planificando actividades y acciones en periodos determinados y con recursos espectticos. Una BPM desarrolla acciones que responden a un proceso de planificacién institucional, teniendo en cuenta que institucionalmente forma parte de una instancia superior; bajo ese marco la BPM desarrolla el siguiente proceso estratégico de nivel 1: ‘+ Proceso estratégico de nivel 1: Plan de gestién bibliotecaria: consiste en la planificacién de proyectos, actividades y/o acciones de corto, mediano y largo plazo enmarcados en el proceso de planificacién institucional y/o territorial. 1.3.22 — Procesos misionales ‘Son aquellos procesos que comprenden las fases de implementacién del “Plan de Gestién Bibliotecaria” que tiene como objetivo desarrollar de manera eficaz y eficiente la gestion bibliotecaria para brindar servicios de calidad a los usuarios. Para la ejecucién del “Plan de Gestién Biblotecaria” se deberd tomar en cuenta el marco ormativo y técnico vigente, las caracteristicas socioeconémicas, geogréficas y culturales del émbito en donde esta ubicada la BPM; en ese sentido, se han identificado cuatro (4) macro procesos misionales y once (11) procesos misionales de nivel 1 segun el siguiente detalle: ‘+ Macro proceso misional 1: Proceso de gestién de la coleccién La gestion 0 desarrollo de la coleccién es un proceso que involucra actividades y tareas que determinan las caracteristicas propias del acervo bibliografico de la biblioteca, para atender a los/as ciudadanos/as sin ningtin tipo de diferencias discriminacién, 2 > Proceso misional de nivel 1: Selecci6n del material bibliogréfico Es la eleccion de los contenidos y soportes (impreso o digital); libros, diccionarios, enciclopedias, atlas, periédicos, revistas u otros que van a satisfacer las necesidades informativas de la comunidad. > Proceso misional de nivel 1: Adquisicién del material bibliogréfico Es el proceso por el cual la biblioteca actualiza su coleccién en diferentes soportes mediante la compra, donacién o canje de material bibliografico. > Proceso misional de nivel 1: Procesamiento técnico del material bibliogréfico ‘Son aquelias actividades que se fealizan con el material bibliogrético: clasiticacién, descripcién e indizaciin para su correcta ubicacién en la biblioteca mediante el catélogo fisico ylo en linea. > Proceso misional de nivel 1: Descarte del material bibliogréfico Se refiere al descarte de un libro 0 a una publicacién periédica, debido a diferentes causas como: obsolescencia tematica, deterioro, mutilacién, u otros, retirandose de los estantes respectivos. '* Macro proceso misional 2: Proceso de los servicios bibliotecarios basicos Son todos aquellos servicios que minimamente deben brindar las bibliotecas a los, usuarios. > Proceso misional nivel 1: Servicio de referencia Se brinda al usuario informacién rapida y oportuna que generalmente se encuentra en obras de referencia como: diccionarios, enciclopedias, almanaques, guias y otros. > Proceso misional nivel 1: Lectura en sala Es el servicio que se brinda a los usuarios con la coleccién bibliogratica de la biblioteca y puede efectuarse mediante estanteria abierta o cerrada. > Proceso misional nivel 1: Préstamo a domicilio Servicio por el cual se permite al usuario hacer uso del material bibliograico en su domiciio por un determinado tiempo; cumplido el plazo del préstamo puede ser renovado por mas tiempo segin disposicion de la BPM. * Macro proceso misional 3: Proceso de los servicios de extensién bibliotecaria Este tipo de proceso consiste en la presencia de la biblioteca fuera de su ambito fisico; con el objetivo de faciltar el acceso a la informacién y al conocimiento a la poblacién que no accede a ella por diferentes motivos. > Proceso misional nivel 1: Bibliotecas itinerantes Es el servicio que trasciende el Ambito fisico de la biblioteca; ofreciendo material bibliogréfico en diferentes soportes a usuarios que no tienen la Posibilidad de acceder_a la misma, por ejemplo, en los hospitales, establecimientos penitenciarios, mercados, parques, u otros. > Proceso misional nivel 1: Préstamo interbibliotecario Es un servicio que se realiza entre bibliotecas luego de la coordinacién correspondiente. Usualmente, se presta material bibliogréfico para atender alguna necesidad de informacion de sus usuarios. Cuando existen redes de bibliotecas el préstamo se ejecuta con mayor rapidez. 3B ‘+ Macro proceso misional 4: Proceso de los servicios culturales Son los servicios que ofrece la biblioteca para acercarse a la comunidad, tales como: conferencias, cine, férum, teatro, presentacién de libros, danzas, actividades de promocién de lectura y escritura u otros. > Proceso misional nivel 1: Actividades de fomento de la lectura y escritura ‘Son acciones que se realizan con el fin de crear el habito de la lectura desde la infancia; mediante dindmicas, juegos lidicos, cuentacuentos, titeres, talleres para forientar la escritura entre otras. > Proceso misional nivel 1: Conferencias, presentacién de libros y exposiciones Son acciones que realiza la biblioteca con el fin de difundir ta produccién bibliogratica local y difundir la cultura escrita en la comunidad. 1.3.2.8 Procesos de apoyo Se refiere a aquellos procesos institucionales propios de las municipalidades provinciales 0 distritales indispensables para la gestién bibliotecaria, entre ellos se tiene: * Proceso de gestién presupuestaria y administrativa: implica el proceso de contrataciones y adquisiciones y asignacién de presupuesto. + Proceso de operacién y mantenimiento de espacios, equipos e instalaciones: implica el trabajo permanente que realize la municipalidad para la operatividad de los bienes y servicios. + Proceso de gestién de recursos humanos: implica el desarrollo de los subprocesos de contratacién del personal para la operatividad de las municipalidades y todos sus servicios asi como el fortalecimiento de capacidades al personal contratado. 4 st “aN 8 6p @d00 #00 opeione3 owaR sovoassuyssowvnsn ‘ovainnwa> v1 30 NOKAWOANI 30 SQVOIS2DIN ediouny Boland Boejo1lgig eun Ue Beo9joNIgIq ose | ap soseooid ap edeW 38 .N OONBID 2 Fases de elaboracién, aprobacién, implementacién y evaluacién de los Estandares para biblictecas ptiblicas municipales La Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, estipula que el SNB definird “esténdares para los procesos bibliogrétficos y los servicios complementarios que brinden las bibliotecas...”. Para lo cual, el Reglamento de! SNB, dispone que este, “desarrollard, aprobaré implementard esténdares e indicadores de calidad (...) a fin de garantizar su Optimo funcionamiento en todas sus éreas, procesos y servicios’. En ese sentido en el siguiente gréfico se observan las fases de desarrollo de los Estandares para BPM. Grético N° 4: Fases de desarrollo de Estandares para bibliotecas puiblicas municipales Aprobacion Fuente: Elaborado por la DDPB de la BNP. El documento técnico, Esténdares para bibliotecas piblicas municipales, se sostiene en las siguientes fases: > Elaboracién: La DDPB de la BNP es la encargada de elaborar la propuesta de este documento. En ese sentido, a continuacién se detallan las actividades comprendidas en esta fase: * Revisién de antecedentes normativos, guias, planes y otros documentos nacionales o internacionales sobre experiencias similares, entre los cuales se encuentran, el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU-INEI) y el Manifiesto de la IFLNUNESCO sobre la biblioteca piblica 1994; los cuales Constituyeron un insumo importante para esta fase. ‘* Planteamiento de criterios técnicos para estandarizar la gestién bibliotecaria de las BPM; para ello se ha considerado informacién situacional sobre las BPM, asi como la experiencia profesional del equipo de la DDPB de la BNP. © Disefio y desarrollo de la metodologia técnica de elaboracién de los Estandares para BPM. + Elaboracién de una matriz de estandares para las BPM con sus respectivos anexos y guias. > Revisién y Aprobacién: son las acciones previas a la aprobacién resolutiva del documento técnico, detalladas a continuacién: * Como parte del proceso de revisién, el documento ha sido remitido a especialistas de la BNP, el Colegio de Bibliotecdlogos del Peri, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a responsables de las 16 bibliotecas publicas, a la Direccién de Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, a profesionales especialistas en bibliotecologia y al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe-CERLALC. + Como parte del proceso de aprobacién, la OPP por encargo de Jefatura de la BNP, alcanzé a la DDPB sugerencias y comentarios para el reajuste final del documento técnico, los cuales han sido levantados oportunamente. * Finalmente, consolidado el documento con todas las sugerencias y ‘observaciones, se remite para su aprobacién resolutiva correspondiente, > Implementacién: comprende el desarrollo de las siguientes acciones: * Una vez aprobados los Esténdares para las BPM, serén difundidos a través de las diferentes actividades programadas por la BNP, asimismo estard disponible. en formato digital en la siguiente pagina web: httos/www.bnp.gob.pe/. Adicional a ello, se remitira mediante un oficio moltiple a todas las municipalidades del pais utiizando el directorio de municipalidades disponible en la pagina web del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, + La fase de implementacién de los estdndares para las bibliotecas piiblicas municipales, estaré a cargo de las municipalidades; paralelo a ello, la DDPB, elaborard guias, instructivos ylo manvales para facilitar dicha fase. + La DDPB de la BNP, segiin la disponibilidad presupuestal, podré realizar acciones de asistencia técnica y monitoreo en lo referido a la implementacion de los estandares por parte de las BPM. Una vez aprobados los Estandares para BPM, para determinar el periodo de implementacién y monitoreo, la BNP como ente rector del SNB elaborara una directiva. > Evaluacién: esta fase comprende el desarrollo de las siguientes acciones: * Posterior al periodo de implementacién, la DDPB verificaré el nivel de ‘cumplimiento de los Estandares en las BPM a través de los datos reportados en el Registro Nacional de Bibliotecas (RNB), el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU); y se podré veriticar in situ segiin disponibilidad presupuestaria y/o previa coordinacién interinstitucional; dicha verificacion de datos se realizara anualmente. * Producto de la veriticacién y evaluacién del nivel de cumplimiento de estandares, se elaboraré y publicaré de manera oficial un ranking de ‘cumplimiento por tipo de municipalidades de manera anual. + La BNP, como ente rector del SNB, en el marco de sus competencias, promoverd y gestionaré acciones que conlleven al cumplimiento de lo dispuesto en los estandares para BPM, segtin el tipo de municipalidad’. ” Segincuadro Ny conforme a éisponiblidad de recursos; adends, para la vericacén de as dos (2) primeras ‘municpalidade, por cada tipo, quo cumplen los estancares se ulizarala cha do Modelo de cueetonaro para la Vileacion i sy do las bbvoocas pubieas municpales wv 3 Esténdares para bibliotecas puiblicas municipales 3.1. Definicion Es un instrumento técnico que permitiré garantizar el éptimo funcionamiento de las BPM tanto en su gestion, procesos, servicios bibliotecarios y actividades culturales ‘como en sus resultados. Este documento técnico, se elaboré en cumplimiento del literal e) del articulo 15 del Reglamento de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, en el cual se asigna como funcién de la BNP la definicién de estandares de calidad para las bibliotecas que conforman el SNB. 3.2. Alcance EI presente instrumento técnico tiene como alcance a todas las BPM del Peri integrantes del SNB. 3.3. Marco normative El documento Esténdares para bibliotecas publicas municipales se fundamenta en los documentos normativos siguientes: Ley N° 30570, Ley General de Ia Biblioteca Nacional del Per. Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas. Ley N° 27972, Ley Orgénica de Municipalidades. Ley N° 27867, Ley Orgénica de Gobiemnos Regionales. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralizacién, Decreto Supremo N° 001-2018-MC, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones de la Biblioteca Nacional del Peri, Decreto Supremo N° 002-2014-MC, que aprueba e! Reglamento de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas. vo ovvyvvy 3.4 Antecedentes El equipo multidisciplinario de la DDPB, elabord el presente documento técnico, teniendo como antecedentes los siguientes documentos de trabajo: > *Propuesta de indicadores de gestion para bibliotecas pUblicas (2012-2013)" elaborado por Enrique Gallardo Gamarra y Gabriela Morales Contreras. > “Documento normativo preliminar: indicadores y estandares para bibliotecas pibblicas” (2014) elaborado por Maria Teresa Ferrer Salaverry. ropuesta indicadores para bibliotecas piblicas” (2015) elaborado por Lenin Torres Acosta y William Urbina Calderén. > “Estandares para bibliotecas publicas municipales” (2018) elaborado por: Maria del Carmen Sotomayor Garcia, Ruth Soledad Alejos Aranda y Esmeralda Larenas Rojas. 3.5 Objetivo El objetivo es el de garantizar la prestacién de adecuados servicios bibliotecarios, estandarizados y normalizados en las bibliotecas publicas municipales, a través del disefio de elementos minimos de cumplimiento para la gestién bibliotecaria. 18 3.6 Justificacién Los Esténdares para BPM constituyen el primer instrumento de gestion de! SNB, el cual se ha elaborado en cumplimiento del articulo 1 de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, que estipula lo siguiente: “créase el Sistema Nacional de Bibllotecas como instrumento de gestién publica para el establecimiento de esténdares de calidad, eficacia y eficiencia durante la prestacién de los servicios brindados a la cludadania por las bibliotecas a cargo del Estado’. ‘Asimismo, en los literales e) y f) del articulo 4 de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, se establecen las siguientes funciones del SNB: “Definir esténdares para los procesos bibliogréficos y los servicios complementarios que brindan las bibliotecas y los centros de documentacién publica, a nivel nacional; y establecer estandares de calidad minimos respecto a las instalaciones con que deben de contar las bibliotecas a nivel nacional, a efectos de asegurar ambientes adecuados ppara el logro de los objetivas del Sistema Nacional de Bibliotecas”. De igual modo, en el literal c) del articulo 5 de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, se estipula que una de las funciones de la BNP, como ente rector del SNB, es definir los estandares de calidad de las bibliotecas integrantes del SNB. Siguiendo con el andlisis, el articulo 16 del Reglamento de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas sefiala lo siguiente: “E/ Sistema Nacional de Bibliotecas desarrollaré, aprobard e implementard esténdares de calidad para las bipliotecas integrantes de! SNB, a fin de garantizar su dptimo funcionamiento en todas sus éreas, procesos y servicios” En el articulo 28 del Reglamento de Organizacién y Funciones de la Biblioteca Nacional de! Perti aprobado por el Decreto Supremo N° 001-2018-MC, se encarga centre otras funciones a la DDPB el desarrollo y la gestién eficiente y eficaz del SNB, el cual esta conformado por las bibliotecas del pais comprendidas en el articulo 3 de la Ley N° 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas. En ese sentido, es de vital importancia contar con normas técnicas que orienten su accionar. Actualmente existe una tendencia a la normalizacién a nivel internacional, de los process en bibliotecologia; tal afirmacién se sustenta en las siguientes normas: Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas publicas, otras ormas internacionales como: "ISO 11620:2014 sobre indicadores de rendimiento para bibliotecas"; “ISO/TR_2811 ymation_and_documentation -- Performan: indicators for national libraries”; “ISO TR 11219 : 2012 Information and documentation =Qualitative Conditions and basic statistics for library buildings — space, function and design’ elaborados por la Organizacién Internacional para la Estandarizacién y que se pueden corroborar en el siguiente URL: https:/www.iso.org/home. him Una de las funciones de la DDPB es la elaboracién de documentos técnicos ormativos. Por ello, se ha contemplado como prioridad la elaboracién y presentacion de los “Estandares para bibliotecas publicas municipales’ con el fundamento bibliotecol6gico de que la estandarizacién es necesaria para el desarrollo de la gestion bibliotecaria, la cooperacién interbibliotecaria y el intercambio de informacion, lo que posibilita que los procedimientos de almacenamiento y recuperacién de esta se realicen de igual manera. Actualmente, segtin datos del Registro Nacional de Municipalidades, de 1851 ‘municipalidades, solamente el 63% cuenta con biblioteca; por tal motivo, se busca 19 fortalecer a las BPM facilitando parametros minimos de cumplimiento de sus procesos como prestacién de sus servicios, gestién de colecciones, infraestructura y otros. En ese sentido, es importante y necesario contar con este documento que establece estandares para la Optima gestién bibliotecaria y sera de gran utiidad para la ‘comunidad (autoridades, responsables de bibliotecas y publico en general), y de este modo contribuir al fortalecimiento del SNB. 4 Metodologia utilizada para el disefio de Estandares para bibliotecas puiblicas municipales 4.4 Criterios generates El disefio de los Estdndares para bibliotecas piblicas municipales ha seguido los pasos siguientes: 4.1.1 Clasificacién de las municipalidades de los gobiernos locales Seguin la Constitucién Politica del Peri, en su articulo 189, Capitulo XIV: de la descentralizacion, Titulo IV: de la estructura del Estado, se sefiala lo siguiente: ‘e/ terntorio de la republica esta integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el goblemo a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitucién y la ley (...) el Ambito de! nivel regional de goblemo son las regiones y departamentos. El ambito del nivel local de gobierno son las provincias, distrtos y los centros poblados.” Seguin el articulo 1 de la Ley N° 27972, Ley Orgénica de Municipalidades, las municipalidades son “érganos de gobiemo promotores del desarrollo local, con personeria juridica de derecho publico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines". En el pals existen mil ochocientos cincuenta y un (1851) municipalidades provinciales y distritales, numero que da cuenta de la diversidad geografica, linguistica, social y cultural de la poblacién. La diversidad econémica, cultural, social, étnica, entre otros, del territorio peruano dificulta la determinacién de un Unico ctiterio para clasificar a las municipalidades provinciales y distritales. > Por ello, previo a la determinacién del criterio de clasificacién de las municipalidades es necesario especificar lo siguiente: Los servicios bibliotecarios se constituyen como un bien piblico puro”. > Para que una municipalidad provincial o distrital decida invertir en el desarrollo de servicios bibliotecarios, deberd identificar una brecha que demande de la intervenci6n de! Estado. Para ello, se realiza una evaluacién social, lo cual permite realizar un andlisis sobre las ventajas y desventajas de la inversi6 asimismo permite definir el nivel de rentabilidad social bajo la metodologia de costo-etectividad?, en la cual se incorpora el Valor Actual de los Costos Sociales Netos'® (VACSN) y el indicador de efectividad, este indicador quarda [Un bien piblce “es aquel que produce lectos sobre quianes no han parade en le ransaccién..0e decir sn “aquels bienes que se producen para fods..e8t Upo de Blanes Jane [a cractorstca de la no nivaldad y nO xcusiin, esta ipo de bines cater sor provatos par el obiema.-(Benaga Lyne, 2018) ° seca reriabiidad soci! dels senlostoteearos os compl, pot aco mismo so opé pola metodoogia (costo eletvdad proueeta por el Mintaro de Economia y Finanzas (WEF), "© €1Valor Actual de fe, Costoa Secales Netos (VACSN), se ula cusndo los bonfcios socials aon aces de ‘ora, pores reconace que son deseabie fopresar “el valor en soles do hey del conunt do cstos sociales fotalos que ivolicra cada Una do las tomativas cofiidas on un proyecto de inversion ao largo desu Rorzonte 20 Una relacién directa con el tamafio de la poblacién. Asi, una inversién en servicios bibliotecarios implica un mayor nivel de rentabilidad social cuanto mayor es el tamafio poblacional, es decir cuantas mas personas sean atendidas en una biblioteca, mayor sera el retorno social o beneficio social que se obtendra. Considerando lo previamente descrito, se ha optado por clasificar a las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, segin “el tamario de la poblacién’, para lo cual se ha tomado como insumo el reporte oficial del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica sobre la poblacién total al 30 de junio del 2015, or grupos quinquenales de edad, segiin departamento, provincia y distrito!” (ver ‘Anexo N° 2). Cuadro N° 1: Clasificacién de Municipalidades provinciales y distritales (Seguin numero de habitantes)"* iets Pe amen ors Crete HABITANTES Tees Tipo A De 100,000 habitantes a mas 55 30 Tipo B 50,000 a 99,999 habitantes 69 37 Tipo c 10,000 a 49,999 habitantes 304 218 Tipo D Hasta 9,909 habitantes 1933 720 Fuente: Elaborado por a DDPB dea BNP 4.1.2 Identificacién de los procesos de gestién bibliotecaria en una biblioteca puiblica municipal Una BPM, segtin el nivel de desarrollo de sus servicios bibliotecarios, tiene un SB __determinado proceso de gestién bibliotecaria dentro de la cadena de valor, el cual se yw puede ver en el Grafico N° 2. yer wy) 4.1.3 Identificacién de las dimensiones y subdimensiones del proceso 4 de gestion bibliotecaria para una biblioteca publica municipal En el articulo 17 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Biblioteca”, se precisan los aspectos sobre los cuales se definirén los estandares, los mismos que han sido clasificados en diez (10) dimensiones y veintiocho (28) subdimensiones de la siguiente manera: 1. Dimensién: Infraestructura de elecucén,considerando ol valor soca del dinero en el titrpo, expresado a través dol costo de oportunisad ‘Social dol captar (Palais, 2011). ™ cho roporte considera la exéstenca do 1884 municipalidades @) 2016, sn embargo segtn el Registro Nacional de ‘Municpaldades contabilza al 2017 un total de 1851 munilpaldades, so observa que en eso perodo de. fie (2018-2017), se han creado 17 municipadades las cuales han sido consicorados tambin para el presen ocumenta, " a relacién de muncipalidades proviniales y dstitales segin Gepartamerto se oncuontran en el Anexo N° 2 del presente documento, ® FRoglamonto dea Lay N° 20084, Lay del Sistema Nacional do Eibotecss, aprobac poral Deceto Supreme NY ‘02-201MC, 2 > Subdimensién: ubicacién, disefio, materiales, accesibilidad, sefializacion y sucursales. 2. _Dimensién: Mobillario > Subdimensién: estanteria, mesas y silas. 3. Dimensién: Equipamiento tecnolégico > Subdimensién: fotocopiadora, impresora, computadora, proyector multimedia, software e internet 4. _Dimensién: Equipos audiovisuales > Subdimensién: televisor, equipo de audio y video y cémara fotogréfica. 5. Dimensién: Colecciones > Subdimensién: colecciones basicas, tasa de libro por habitantes, grado de actualizacién y estado de conservacién. 6. _Dimensién: Organizacién técnica > Subdimension: catalogo fisico y en linea, base de datos y procesos técnicos. 7. _Dimensién: Servicios > Subdimensién: tipos de servicios y horarios de atencién. 8. _Dimensién: Usuarios > Subdimensién: usuarios registrados por habitante, usuarios atendidos por habitante y satistaccién de usuarios. 9, Dimensién: Fortalecimiento y gestion > ‘Subdimensién: planificacién y organizacién y presupuesto. 10. Dimensién: Personal > Subdimensién: categoria profesional y nivel de capacitacién. 4.2 Criterios especiticos para el disefio de Esténdares para biblioteca puiblicas municipales Una vez clasificados en dimensiones y subdimensiones se definieron los estandares para cada subdimensién considerando el tamajio poblacional de las municipalidades. a\ A continuacién la definicién conceptual y operacional de las dimensiones y } subdimensiones: 1. DIMENSION INFRAESTRUCTURA: conjunto de elementos estructurales y caracteristicas técnicas que facilitan la gestién biblioteceria en la comunidad. 4.1. Subdimensién ubicacién: se define como el espacio fisico que ocupa la biblioteca en determinada érea geogréfica para cumplir sus funciones adecuadamente y atender de manera satisfactoria a los usuarios y usuarias de la misma. 2 1A 1A. 1A. 1.2. 1.2.41 1244. Estdndar: estar ubicada en un primer piso y en lugar céntrico™ de la localidad. Criterio de valoracién - lugar de ubicacién: mide la localizacién de la infraestructura bibliotecaria en un Ambito territorial urbano"*. Se verificaré en el Registro Nacional de Bibliotecas. Criterio de valoracién - nivel de ubicacién: mide la ubicacién de Ia infraestructura bibliotecaria en la planta a nivel del terreno (primer piso). Se verificaré en el Registro Nacional de Bibliotecas. Subdimensién disefio:"* se refiere al trazo 0 delineacién del disefio de la construccién de la biblioteca. Estandar: El esténdar para el disefio de las BPM difiere segiin €l tipo de municipalidades: > Municipalidades tipo A: las bibliotecas deberdn contar con diez (10) ambientes (dos para servicio de lectura para adultes, uno para usuario infantil, una mediateca, dos servicios higiénicos"”, un servicio higiénico para nifios, uno para procesos técnicos, uno para depésito y uno para usos maitiples). > Municipalidades tipo B: las bibliotecas deberan contar con ‘ocho (8) ambientes (uno para servicio de lectura para adultos, uno para usuario infantil, una mediateca, dos servicios higiénicos, uno para procesos técnicos, uno para depésito y uno para actividades culturales). > Municipalidades tipo C: las bibliotecas deberdn contar con cuatro (4) ambientes (uno para servicio de lectura, uno para Procesos técnicos, uno para depésito y un servicio higiénico).. > Municipalidades tipo D: las bibliotecas deberdn contar con tres (3) ambientes (uno para servicio de lectura, uno para procesamiento técnico y un servicio higiénico). Criterio de valoracién - nimero de ambientes: mide la cantidad de espacios delimitados fisicamente para la prestacién de los. servicios bibliotecarios, su verificacion se Fealizara por medio del Registro Nacional de Bibliotecas o mediante e! Registro Nacional de Municipalidades. "Se entiende por lager céntic a la ubcacién de a inaestucturabiblotecaria en la zona urbana del local o en ‘ol mbit sectoral con alts densidad podiaconal "5 Para el caso de los Estindaros para las BPM, po ubano se eniende, la parte cénrca de una localdad "nol presente decumento, en la dimensén de idraestvctura sub-dmeneion de sero, se esta estandaizando 3 ndmero total de ambentes destnado al cumplimimo de algun tipo de eerico bblotecaro. Sin ‘embargo, se precisa quo la ENP decarolard con posterbriad et Danco de. proyectos para a creeclén, foraiecmiento y sostenibiidad de las bibotocas y soricig bibictocaias, segin lo eapula el atiouo 7 del Feglamento dela Ley N* 30094, Ley do Sstoma Nacional do Bibolocas aprobado por el Deceto Supreme Ne 002-2014-MC. Ello permit estandarzar do manera mas \éenica y precisa el dsefo y tamano on motos ‘uacrados de os ambierios do services blctocarioe 6 as BPM en funcon a una gua argutectorca Un soni higienico cestinado para usuarios varonesy oto ara mujeres 2B 13. 1.3.1. 1.3.44 1.4. 144. 144.4. 15. 15.4. 15.44 1.6. 1.6.4 1.6.1.1 Subdimensién material: se retiere al conjunto de objetos de cualquier claseitipo utilizados para la construccién del edificio de la biblioteca. Esténdar: estar construida con material noble (ladrillo.y concrete) Criterio de valoracién - tipo de material de construccién: se refiere al tipo de material con el que est construida la biblioteca. Se verificaré mediante el Registro Nacional de Bibliotecas o Registro Nacional de Municipalidades. ‘Subdimensién accesibilidad: se refiere a la facilidad de acceder a las instalaciones de una BPM. Estandar: contar con rampas ylo escaleras eléctricas y/o ascensor para facilitar la transitabilidad de los cludadanos a la biblioteca. Criterio de valoracién - rampas, escaleras eléctricas y/o ascensor: mide la disponibilidad de rampas, escaleras eléctricas, y ascensores en la BPM. Se verificara en el Registro Nacional’ de Bibliotecas 0 en el Registro Nacional de Municipalidades. Subdimensién de sefializacién: se define como el conjunto de sefiales que proporcionan una informacién determinada que facllita el acceso a los servicios bibliotecarios. Ver modelo en el ‘Anexo N° 8. Esténdar: contar con sefializacién a fin de dar a conocer a la poblacién su organizacién, orientacién sobre sus servicios, su funcionamiento, normas de conducta y seguridad. Criterio de valoracién - letrero 0 rétulo en Ia fachada y ética interna: e! letrero o rétulo mide la existencia de un aviso con letras grandes que permite la identiicacién de la biblioteca. Por su parte, la sefialética interna mide la disponibilidad de un sistema de comunicacién visual que permite guiar y orientar a los usuarios mediante sefiales o simbolos dentro de la biblioteca. Se verificard a través del Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de ‘Municipalidades. ‘Subdimensién de sucursales: se refiere a la existencia de un establecimiento adicional que depende de la BPM y brinda los mismos servicios bibliotecarios. Estdndar: contar con uno 0 més locales adicionales para servicios bibliotecarios, Criterio de valoracién - numero de sucursales: mide la cantidad de servicios bibliotecarios en infraestructuras diferentes a la BPM. 28 2. DIMENSION MOBILIARIO: conjunto de bienes muebles o recursos que forman parte de la infraestructura bibliotecaria independientemente de su finalidad, 2.11. Subdimensién - estanteria: comprende los muebles conformados por estantes que sirven de soporte para guardar el material bibliogréfico, 2.1.1. Estdndar: contar con estanteria de metal o madera de diversos tamafios (dependiendo de la ubicacién geogréfica y tipo de usuario) de uno 0 mas cuerpos, de forma rectangular 0 cuadrada, sin puertas, con anaqueles cerrados a los costados y en la parte del fondo (ver Anexo N° 9). 21.1.1, Criterio de valoracién - tipo de estanteria: verifica las caracteristicas de! mueble contempladas en el estandar. 2.2. Subdimensién de mesas: comprende los musbles compuestos por un tablero_ horizontal y sostenido por uno o varios soportes, que se encuentran disponibles en los espacios del servicio de lectura en sala de una BPM (ver Anexo N° 9) 2.2.1. Estdndar: contar con mesas de madera segin el espacio disponible para el servicio de lectura en sala. 22.1.1. Criterio de valoracién - disponibilidad de mesas para el servicio de lectura en sala: verifica la disponibilidad de muebles suficientes en el servicio de la sala de lectura en funcién al tamafio del ambiente. Se verificard en el Registro Nacional de Bibliotecas o en Registro Nacional de Municipalidades. 2.3. Subdimensién - sillas: hace referencia a la cantidad de muebles con respaldar, disponibles en el servicio de lectura en sala en una BPM, 2.3.1. Esténdar: contar con la cantidad suficiente de sillas de acuerdo al numero de mesas en el ambiente designado para el servicio de lectura en sala. 23.1.1. Criterio de valoracién - Disponibilidad de sillas para el servicio de lectura en sala: veritica la disponibilidad de sillas conforme al numero de mesas disponibles en el ambiente designado para el servicio de lectura en sala de la BPM. 3. DIMENSION EQUIPAMIENTO TECNOLOGICO: conjunto de bienes tecnolégicos orientados a la gestién de informacion en la biblioteca. 3.1. Subdimensién de fotocopiadoras, impresoras y proyector multimedia: hace referencia a los dispositivos de reproduccién y gestién de informacién bibliotecaria. 344. Estandar: la cantidad de fotocopiadoras, impresoras y/o Teproductores multimedia esta sujeto al tipo de municipalidad segiin el siguiente detalle: 25 > Municipalidades tipo A y B: contar con una fotocopiadora, una impresora y un proyector multimedia para brindar la prestacién de los servicios bibliotecarios. > Municipalidades tipo C: contar con una fotocopiadora y una impresora para prestar los servicios bibliotecarios. > Municipalidades tipo D: contar con una fotocopiadora para prestar los servicios bibliotecarios. 3.1.1.1. Criterio de valoracién — niimero de equipo electrénico (fotocopiadora, impresora y proyector multimedia): mide la ccantidad de equipos que dan soporte a los procesos de gestion de informacién y servicios bibliotecarios. Se verificaré en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades. 3.2. Subdimensién computadoras/internet: se refiere a la cantidad de ‘computadoras operativas, con acceso a internet para la gestion de informacién bibliotecaria con las que cuenta una BPM. 3.2.1. Esténdar: el nimero de computadoras est sujeto al tipo de municipalidad segiin el detalle siguiente: > — Municipalidades tipo A: contar con diez (10) computadoras con acceso a internet y servicio de WIFI. > Municipalidades tipo B: contar con seis (6) computadoras operativas con acceso a internet. > Municipalidades de tipo C: contar con tres (3) computadoras ‘operativas con acceso a internet. > Municipalidades de tipo D: contar con una (1) computadora ‘operativa con acceso a internet. 3.2.1.1. Criterio de valoracién — nimero de computadoras con acceso a internet: mide la cantidad de computadoras operativas con acceso a internet en las BPM segiin tipo de municipalidad. Esta informacién se verificard en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de ‘Municipatidades. ‘Subdimensién software'®: se refiere a la necesidad de que las BPM cuenten con un programa informatico de lengueje binario que permita gestionar datos haciendo uso de terminales y protocolos de transferencia de datos. 3.3.1. Estandar: contar con un software (libre © propietario) de gestién bibliotecaria para cumplir con sus funciones. 3.3. Criterio de valoracién — software implementado: permite conocer si las BPM cuentan con un software de gestion bibliotecaria, Se verificaré mediante el Registro Nacional de Bibliotecas y/o del Registro Nacional de Municipalidades. La BNP brindad las facidadss que comesponds, sogin ia elspenibidad de recureos, a todas las BPM en Is mn de un sofware bv. Asi mmo bringaré aestoncia toon y acitdados de soporte infomation eral ereacion do Un calogo unlleadoy georeerencado a nivel nacional. 26 4. DIMENSION EQUIPOS AUDIOVISUALES: conjunto de bienes muebles que ‘mediante la tecnologia permiten capturar y emitirinformacién de distintos formatos (imagenes, audios y videos), 4.1. Subdimensién - televisor, equipo de audio y video y cémara fotogrética: 80 refiere a los equipos audiovisuales disponibles de acceso a informacion contenida en distintos formatos. 4.1.1. Estdndar: las BPM deberén contar con un televisor, un equipo de audio y video y una cémara fotogréfica segin el tipo de municipalidad de acuerdo al detalle siguiente: > Municipalidades de tipo A y B: contar con un televisor, un equipo de audio video y una camara fotogréfica, para evidenciar y documentar la ejecucién de sus actividades y la gestion de sus servicios. > Municipalidades de tipo C y D: contar con un televisor 0 un equipo de audio video o una cémara fotogratica, para evidenciar y documentar la ejecucién de sus actividades y la gestion de sus servicios. 441.11. — Criterio de valoracién — ntimero de televisores, equipos de audio y video y cémaras fotograficas: mide la cantidad de equipos audiovisuales que permiten, documentar y reproducir la gestién de las actividades implementadas y las actividades bibliotecarias. Se verificara en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades, 5. DIMENSION DE COLECCIONES: conjunto de recursos de informacion en distintos formatos y soportes otrecidos por la biblioteca. 5.1. Subdimensién - colecciones bisicas: se refieren a la cantidad de material bibliogréfico que agrupa teméticas trasversales, y que no tienen un mayor grado de complejidad para su comprensién por parte del usuario. 5.1.1. Esténdar: las colecciones que las BPM deberdn tener como fondo bibliografico, estardn supeditadas al tipo de municipalidad segtin el detalle siguiente: > Municjpalidades de tipo A: contar con libros 98%, revistas y Periddicos en formato fisico @ inclusive en formato electrénico 1% y material accesible en Braille 196, > Municipalidades de tipo B: contar con libros 99%, revistas, periddicos y material en Braille 1%. > Municipalidades de tipo C:| contar con libros 99% y 1% en periddicos, revistas y/o material en Braille. > Municipalidades de tipo D: contar con la cantidad suficiente de libros y material accesible en un 100%, segtin lo exigido por el estdndar de la subdimensién tasa de libros por habitante de la dimensién de colecciones. 5.1.1.1. Criterio de valoracién — ntmero de libros, periédicos, revistas y material en Braille: mide la cantidad de material bibliografico, hemerogratico y especial que contiene informacién disponible para los usuarios. Se verificard en el 27 Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades. 5.2. Subdimensién - tasa de libros por habitante: es ol resultado de la divisién entre la cantidad libros y el total de habitantes en una municipalidad. 6.2.1.Esténdar: e! ratio de libros por habitante esta sujeto al tipo de municipalidad segin el detalle siguiente: > Municipalidades de tipo A: contar con un minimo de 30, 000 libros por biblioteca. > Municipalidades de tipo B: contar con un ratio de 0.25 libros por habitante 0 un minimo de 20, 000 libros. > Municipalidades de tipo C: contar con un ratio de 0.26 libros por > habitante o un minimo de 10,000 libros. Municipalidades de tipo D: contar con un ratio de 0.2 libros por imo 2, 000 libros. hhabitante o un 5.2.1.1. _ Criterio de valoracién-ntimero de libros por habitante: mide la cantidad de libros disponibles por biblioteca segun numero de habitante; ol nimero de libros se podra verificar en el Registro Nacional de Bibliotecas o en el Registro Nacional de Municipalidades, mientras que el numero de habitantes se obtendré de las publicaciones oficiales del tamafio poblacional elaboradas por el Instituto Nacional de Estadistica ¢ Informatica. 5.3. Subdimensién grado de actualizacién: se refiere a la cantidad y periodicidad de renovacién de libros del fondo bibliografico en una BPM. 5.3.1. Estdnder: la cantidad y periodo de actualizacién del fondo bibliografico ‘est sujeta al tipo de municipalidad seguin el siguiente detalle: > Municipalidades de tipo A, B y C: contar con el 0.01% de colecciones actualizadas con una antiguiedad no mayor a 1 afio. > Municipalidades de tipo D: contar con el 0.02% de colecciones actualizadas con una antigledad no mayor @ 1 afio. 5.3.1.1. Criterio de valoracién — nimero de libros actualizados de todas las dreas teméticas: mide la cantidad de material bibliogrético actualizado durante el titimo afio. Se verificaré en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades. 5.4. Subdimensién - estado de conservacién: se refiere a la condicién fisica del material bibliogréfico. 5.4.1, Esténdar: el porcentaje minimo de material bibliogrético en un adecuado estado de conservacién. Esta sujeto al tipo de municipalidad segiin el siguiente detalle: > Municipalidades de tipo A: el 90% de la coleccién debera presentar un estado dptimo de conservacién 28 > Municipalidades de tipo B, C y D: el 70% de la coleccién deberd presentar un estado dptimo de conservacién. 5.4.1.1. Criterio de valoracién - porcentaje de la coleccién en buen estado de conservacién.: mide el porcentaje de la coleccién fen un estado adecuado respecto al total de la coleccién. Se podrd verificar en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades. 6. DIMENSION DE ORGANIZACION TECNICA: tratamiento y gestion de recursos de informacién desde el ingreso a la biblioteca hasta la puesta en servicio; dichos rocesos son: clasificacién, descripcién bibliogratica e indizacién. 6.1. Subdimensién - catélogo fisico y en linea: se refiere al registro en fichas calalograficas de todas las fuentes bibliogréficas que se encuentran en la biblioteca. Cuando la base de datos es gestionada mediante una red de internet se denomina catalogo en linea u OPAC. 6.1.1.Estdndar: el tipo de catélogo en una BPM esté sujeto al tipo de Municipalidades, segtn el siguiente detalle: > Municipalidades de tipos A y B: cuenta con un catalogo fisico y en linea. > Municipalidades de tipos C y D: cuenta con un catélogo fisico. 6.1.1.1. Criterio de valoracién - catélogo fisico y/o en linea (OPAC): permite verificar si una biblioteca, segin el tipo de municipalidad, cuenta 0 No con un catélogo fisico y/o en linea. Se verificara en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades, 6.2. Subdimensién de procesos técnicos: se refiere a la organizacién técnica de la coleccién mediante la clasiticacién, descripcién bibliogréfica indizacién, 6.2.1. Estandar: el porcentaje de la coleccién con procesamiento técnico de una biblioteca esta sujeto al tipo de municipalidad, segun el siguiente detalle: > Municipalidades de tipos A, B y C: contar con el 80% de su coleccién total procesada técnicamente, > Municipalidades de tipo D: contar con el 70% de su coleccién total procesada técnicamente. 62.2, Criterio de valoracién — porcentaje de la coleccién procesada por afio: se refiere a la proporcién de material bibliografico catalogado, clasificado e indizado por afio respecto al total de la coleccién. Se podré veriicar en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades. 7. DIMENSION DE SERVICIOS: conjunto de actividades que una biblioteca brinda con el objetivo de satistacer la necesidad de acceso a informacién, formacién, recreacién, ocio y entretenimiento de los usuarios. 29 7.1. Subdimensién - tipos de servicios: se refiere a aquellos servicios que se brinda al usuario segin el espacio, que podria ser dentro de la biblioteca (servicios bibliotecarios) y fuera de la biblioteca (servicios de extensién bibliotecatia), 7.4.1. Estandar: los tipos de servicios bibliotecarios que una biblioteca brinda, se sujetan al tipo de municipalidad, segin el siguiente detalle: > Municipalidades de tipo A: deberdn brindar tres (3) tipos de servicios: ¥ Servicios bibliotecarios bas sala y préstamo a domicilio. ¥ Servicio de extensién bibliotecaria: bibliotecas itinerantes y préstamo interbibliotecario. ¥ Servicios culturales: exposiciones, _conferencias, presentaciones de libros, promocién y fomento de la lectura y escritura. referencia, lectura en > Municipalidades de tipos B y C: deberan brindar dos (2) tipos de servicios: ¥ Servicios bibliotecarios basicos: referencia, lectura en sala y préstamo a domicllio. ¥ Servicio de extensién bibliotecaria: bibliotecas itinerantes y préstamo interbibliotecario. > Municipalidades de tipo D: deberdn brindar como minimo un tipo de servicio bipiotecario: Y Servicios bibliotecarios basicos: referencia, lectura en sala y préstamo a domicilio. 7.1.1.4. Criterio de valoracién — servicios bibliotecarios/servicios de extensién bibliotecaria: mide el numero y tipo de servi bibliotecarios en una BPM, dicha verificacién se podrd realizar a través del Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades. ‘Subdimensién - horarios de atencién: se refiere al tiempo (horas-dia) que las bibliotecas brindan sus servicios a los usuarios. 7.2.1. Esténdar: las horas por dia de atencién de las BPM se sujetan al tipo de municipalidades: > Municipalidades de tipo A: deberd atender sels (6) dias a la semana acumulando un tolal de sesenta (60) horas atendidas por semana. > Municipalidades de tipos B y C: debera atender seis (6) dias a la semana y un total de cuarenta y ocho (48) horas, atendidas por semana. > Municipalidades de tipo D: deberd atender por lo menos tres. (3) veces por semana y veinticuatro (24) horas por semana. 30 Criterio de valoracién — horas de atencién a los usuarios Por semana: permite determinar el tiempo de servicio de atencién efectiva al usuario, el cual se podré verificar en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades, 8. DIMENSION USUARIOS: son las personas que hacen uso de los espacios y servicios que brinda la biblioteca. a4. 82. ‘Subdimensién - usuarios registrados por habitantes: es el porcentaje de personas que acceden a una biblioteca y se han registrado como usuarios con respecto al total de la poblacién de la respectiva localidad, B14 8411. Estdndar: las BPM deberdn alcanzar como minimo un determinado niimero de usuarios, segin el tipo de municipalidades, conforme el siguiente detalle: > Municipalidades de tino A: los usuarios registrados deberdn corresponder al 3% de la poblacién total por aiio. > Municipalidades de tipo B y C: los usuarios registrados deberdn corresponder al 2% de la poblacién total por afio. > Municipalidades de tipo D: se deberd registrar al menos a cincuenta (50) usuarios 0 el 10% de la poblacién total por aio, Criterio de valoracién - porcentaje de usuarios registrados: mide la proporcién de personas registradas en la biblioteca con respecto al total de la poblacién. Se podrd verificar en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades. ‘Subdimensién - usuarios atendides por habitantes: permite determinar el numero de usuarios que accedieron a una biblioteca y han sido atendidos en esta, 82.1. 821.1 Estdndar: las BPM deberén alcanzar como minimo un determinado ndmero de usuarios atendidos, segin el siguiente detalle: > Municipalidades de tipo A: los usuarios atendidos deberan corresponder al 5% de la poblacién total por afio. > Municipalidades de tipo B: los usuarios atendidos deberén corresponder al 4% de la poblacién total por afio. > Municipalidades de tipo C: los usuarios atendidos deberdn corresponder al 3% de la poblacién total por afio. > Municipalidades de tipo D: deberan atender al menos a cien (100) usuarios por afio el 15% de la poblacién total por ato. Criterio de valoracién — porcentaje de usuarios atendidos: permite determinar el ratio de usuarios atendidos en funcién al tamafio poblacional; dichos datos se podran verificar en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades, 31 8 3. ‘Subdimensién - satisfaccién de usuarios: se refiere a la medicién del nivel de satisfaccién de los usuarios con respecto al servicio bibliotecario recibido (ver Anexo N° 6). 834 83.2. Esténdar: deberé aplicar un cuestionario para medir la satisfaccién de usuarios por afio. Criterio de valoracién - herramienta de evaluacién implementada: permite saber si las bibliotecas implementan herramientas de evaluacién para medi el nivel de satistaccion de sus usuarios; dicha actividad se podré verificar en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades. 9, DIMENSION DE FORTALECIMIENTO Y GESTION: conjunto de procesos bibliotecarios que permiten una adecuada prestacién de servicios bibliotecarios. 9. 9.2. ‘Subdimensién de planificacién y organizacién: consiste en el disefio de Un plan de trabajo de gestion bibliotecaria, segtin las necesidades de la poblacién. 94.4. O41. Esténdar: contar con un plan de trabajo de gestion bibliotecaria aprobado por la municipalidad (ver Anexo N° 3)". Criterio de valoracién - plan de trabajo de gestién bibliotecaria vigente: permitiré saber si las bibliotecas cuentan © no con un plan de trabajo de gestion bibliotecaria debidamente aprobado. Subdimensién - presupuesto: las bibliotecas podrén contar con un porcentaje de presupuesto asignado que permita la implementacién del plan de trabajo de gestién bibliotecaria. 9.24 92.1.1. Estandar: el porcentaje de presupuesto que sera asignado esta sujeto al tipo de municipalidad: > Municipalidades de tipos A y B: al menos el 3% del presupuesto municipal debera ser asignado al fortalecimiento y gestion de los servicios bibliotecarios. > Municipalidades de tipos C y D: al menos el 5% del presupuesto municipal deberé ser asignado al fortalecimiento y gestion de los servicios bibliotecarios. Criterio de valoracién - porcentaje de presupuesto asignado al fortalecimiento y gestion de los servicios bibliotecarios: permitird conocer el porcentale de presupuesto asignado para la gestién bibliotecaria. Dicho dato se veriicard en la pagina de transparencia econémica del Ministerio de Economia y Finanzas. 10. DIMENSION DE PERSONAL: Son los recursos humanos que ejecutan actividades para la gestién bibliotecaria. © Come pare del proceso de elecucién del pan de trabalo do gosin bbotecaria, las BPM, debern mandir sus Tomales ssadistoos mensuaies de las selvidaces y soriios que ejecutan (ver Anexo N° 8), ademas una vez falzado el eric hac, éeberdn presastar a memoria anual de gestion bbotacara (vor Anexo N° 7) 32 10.1. Subdimensién - categoria: se refjere al perfil del personal con el que debe contar las bibliotecas, lo cual est supeditado al tipo de municipalidad. 10.1.1. Esténdar: el perfil del personal para la atencién de una biblioteca esta sujeto al tipo de municipalidad, segin el siguiente detalle: > Municipalidades de tipo A: contar con un profesional en bibliotecologia y especializado para planificar y organizar la ‘gestién bibliotecaria y contar con tres (3) técnicos para la atencién de los servicios y soporte en la ejecucién de actividades. > Municipalidades de tipo B: contar con un profesional en bibliotecologia y especializado para pianificar y organizar la gestion bibliotecaria y contar con un técnico para la atencién de los servicios y soporte en la ejecucién de actividades. > Municipalidades de tipos C y D: contar con un técnico para la atencién de los servicios y soporte en la ejecucién de actividades. 10.1.1.1. Criterio de valoracién — nimero total de bibliotecélogos y personal técnico: Permite medir la cantidad y definir el perfil del personal (ver Anexo N° 4) en una biblioteca de tipo A y B, lo cual se podré verificar en el Registro Nacional de Bibliotecas ylo en el Registro Nacional de Municipalidades. 10.1.1.2. Criterio de valoracién — nimero total de personal técnic Permite medir el nimero de personal técnico en una biblioteca de tipo C y D considerando el tipo de municipalidad. Dicha informacién se podrd verificar en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades. 10.2, Subdimensién - capacitacién: tiene como objetivo fomentar el y € fortalecimiento de capacidades del personal de la biblioteca. i bigeez) 102.1. Esténdar: la Municipalidad gestionaré por lo menos una x 7, ccapacitacién al afio para el personal de la biblioteca. 10.2.1.1, Criterio de valoracién — ntimero de capacitaciones: busca verificar si el personal de una biblioteca ha accedido al menos a una capacitacién por afio. Se podré verificar en el Registro Nacional de Bibliotecas y/o en el Registro Nacional de Municipalidades. 5 Descripcién de! modelo de bibliotecas ptiblicas municipales, segtin el nivel de cumplimiento de los Estandares para bibliotecas publicas municipales Segin el nivel de cumplimiento con los Estandares para bibliotecas piiblicas municipales, las bibliotecas publicas municipales se pueden describir segun tipo de municipalidades de la siguiente manera: 33 Eile ieiaeleynunlarony Las blslotcas de ete po de minicbalades Yon as siguents caractristcas inraetructara: 1st ead on un primer loon ugar cétio! de a can 1 Glen cor 0 arbonos (pat cen de lca pa ats 1 para tuo nat, 1 madatece, 2 servicios higiénicos',, 1, servicio higiénico para nifios, 1 para procesos técnicos, 1 para depésito y 1 fora woos nies) «- Bifafese etre tod construe con mel noble estilo y ono), + Glana‘can‘rampes yo escltes' slafees yo scansoe pa tacit Ia Wenstbidad de le Ssadero alate, Glan an sealer do dara conocer aa potaco su rgerizctn,oviracén sobre us Seetbos tulinccpaniain porns a consis yeep fords copa con uno hs uses adlgenls para eves Dblotecars, iuobitarer secant con exaraia de mela o madera de versoetarafos (dopendiendo dla ubcctn oorcay po de usu) duo © ns curpos, de foma tecanglr o cbarade, hn pueras, Serene aorado aoncosiniosyar pans etna, = Cuenta con mesas de madera segtin el espacio disponible pare el servicio de ‘ectura en sala. = Ghana confer suc slo cls alr ce nets ai es anno fatal serv deere oe quran ienslogee! Cleon {ocr 1 prea y 7 predomi pare ba presi os fenvebs teen Guonacon (0 compulaoras'con acceso a iteratYsenic doWIFL "= Guentaon ssa (ib o propel) de geatn beter para cunpi con sus uncles, Equipos audiovisuales: — + Cuenta con 1 televisor, 1 equlpo de audio y video y 1 odm documentar| ea aus setaaies) gael onic se ae “colcciones| Soon faa coat or ale ‘Guenta con un minimo de 30, 000 libros pot t iblioteca. ira coy occas saline unset Ee ae acl doers in eat nade cera SoS 5 eo i em"Serta con un enlogs do eu colcctn 8 roncla, lecura en Sala. yp clos de. exter bi antes, préstamo. inter sec aaa firs, promoatn y foment ae 34 aaa) eee eres ee aes ~ _ Estd ubicada en un primer piso y en lugar céntrico' de la localidad. ~ Cuenta con 8 ambientes (1 para servicio de lectura para adultos, 1 para usuario infantil, 1 mediateca, 2 ‘servicios higiénicos', 1 para process técnicos, 1 para depésito y 1 para actividades culturales). 2 ieee eae eee ee ae eee aaa fie aie oe ee ence ee eS eric eal asa oe nae a ee ese er pce earl ce es oe See eee chet ee eee g Sree ace aes aeearnan a! eee ET ae eg le geek eee acts 3 ere ‘Cuenta con 6 computadoras con acceso a internet. | +, Cuenta con 1 software (libre © propletari) de gestén biblotecaria para cupli con sus funciones. Equipos audiovisuales: | = "Cuenta con 1 televsor, 1 equipo de aucio video y | cdmara fotogréfca, para evidencary documenta la ea ae a a eee ene eee See eer eno Be nye een eee a ee = EI 70% de la coleccién presenta un estado dptimo de conservacién. Organizacién técnica: | a eeaes eae Ee Sree ee ee ee Roe eee cae ee erence See eS ee ear econ ee Soy 7, Aplica 1 cuestionario para medir la satistaccién de rater foe eee ee eee sane eee ccc iets a pees eerany Soe cra ate aoe ee ee laliado para planificar y organizar la gestion in de os servicos y soporte en la ejecuctén de ‘al afo para el personal de la biblioteca, 35 MU elaeloysulaenes Las biblotecas de este tipo de municipalidades tienen las siguientes caracteristcas: Infraestructura: = Esta ubicada en un primer piso y en lugar céntrico’ de la localisad. [Cuenta con 4 amblentes (1 para servicio de lectura, 1 para procesos técnicos, 1 para depésito y 1 para ‘servicio higiénico). ‘ z es = Estd construida con material noble (ladle y concreto). = Cuenta con rampas ylo escaleras eléciricas y/o. ascensot para faciltar la tansttablidad de os 5 organizacién, orientacién sobre sus 36 rete) Las bibiotecas de este tipo de municipalidades tienen las sigulantes caracteristicas: Infraestructura: + Est ube 3n un prime peo y on lugar céntico' Ke a locale ‘Cuenta con 3 ambientes (1 para servicio de lectura, para procesamientotéenizo y 1 servicio higénico) Esté constuid con material nobe (hilo y concrete). enta.con rampas yo escalera elécticas ylo astensor para facta la wansitabldad de os ciudadanos la biboteca Cuenta con sefalzacién a fin de dar a conocer & la poblacén su organizacin, orientacién sobre sus servis, su funcionamiento,normes de condcta y seguridad. Mobilia Cuonia con estanteria de metal o madera de dverdos tamatios (dependiendo de la ubicacién geogrtica y tipo do usuario) de uno © més cuerpos, de forma rectangular © euadrade, sin puerta, con anaqueles cerrados als costados y on la parte del fondo. | = Guenta con mesas de madera segin ol espacio disponible para el servicio de ectura en sala. ~ Cuenta con la cantdad sutcente de silas de acuerdo al numero de mesas ene! ambiente designado para l servicio de lectura en sala, Equipamiento tecnolégico: ~ Cuenta con 1 fotocopladora para prostar los servicis bblotecaros. = Guenta con 1 computador con asceso a internet. | =, Cuenta con 1 software (ibe o propletaro) de gestion bibiotecaria para cunpl con sus funclones. Equipos audiovieustes: 1 ~ Guenta con 1 tlevisor 01 equipo de audlo video 01 cémara fotogrfce, para evidenciary documenta a jocuctn de sus acted ya gostén dos sro. Colecciones: ~ Cuenta con la cantdad sufciente de libros y material accesible en un 100%, segtn lo exgido por el esténdar dela subdimensin tasa de libros por habtant de la dimensign de colecciones- = uenta con un ratio de 0.2 libros por habitats oun minimo 2,000 bros. ~ Quanta con oi 0.02% de coleciones actuaizadas con una anigdedad no mayor a1 ao. 5 £1 70% de a coleccién debora presenta un estado gpimo de conservactén, Organizacién téenice: I = "Cuenta con un catéogo fico, | Cuenta con el 70% de su colecisn total procesada fécnicamento Servicios: = Cuenta con servicio biblotecarios basics: referenpa, lectura en sala y préstamo a domici, ‘Atiende minimamente 3 veces por semana y 24 horas por semana, Usuarios: + Registra al menos 50 usuarios ol 10% dela poblacén total por ao. Aliando al menos a 100 usuri por ao o el 18% dela potlacten total por ano. ~ _Aplica 1 cuestionaro para med la salsfaccién de Usuarios por eo Fortalecimiento y Gestién: ~ Cuenta con un plan de trabajo de gestion biblotecara aprobado po a municipio. ~ _Almenos ol 5% del presupuesto municipal deberd ser asignado a fortlecimleno y gestion de os servicios bbltecaros. Personal: + Cuenta con 1 técnico para la atencién de los. en a elecucién de actividades. + La Municipalidad gestionaré por lo menos una nal afo para el personal de la biblioteca. a7 ae ‘oven eyed on0 K savor soyensn wie opeunsop OREN OHNE UN _uoseaed pepsuep eye woo BEES OAAUP Uso pepEDo| | gp BUREN Hur ve WHEDON E796 99 UPPED 8 © CouuAD 8A PALO IA | ',S0OU!BIy SKIES 2 "20 ‘wed | 'sBynpe ied wsnive| 9p om av ‘sayesinong | akoay oroemreues 1d nee soonag eine on sega wos amiog| OKO Pepresooy| ako'a'v ‘sojeuaveyy a 2 @ 1 Kasodop eed 1 S001 y “pepieoo} | 2p q, doug s06n ua K os seuuud un ue epeoran 12.93 “aes ue emi] op ose owed cpeubiop eveauf U sesou : oven opsenae ep sels op elles Popo ee) akoray sams ayes ue “pene (28 va wnie ep omnes _ [p Bred ejquodsip ojedso jo unBes Biapeul 9p SesaU! UDO JEIUOD “opuoy op eued @} ua K sopeysoo so|» sope.ueo sejonbeue | uso ‘sevend uss "epespeno o Je;ve}oa1 Buo} op ‘sodvono seu ‘© 0un ap (ouensn ap ody & eoyp8086 uprveo1qn | ap opuatpuadsp) SSOYeWE SoSiONp ap BlepeU 0 few BP ENSIUE SS LOD 210 ov jausotu B os8098 Uod BxOpEINdUIOD | UDR JEILOD ouow, ‘8 0s0008 uoo seneiedo seiopendisod ¢ UDd JIVE eure ' 086098 Uoo senetado seiopeindwoo 9 w00 J21U09 yeusjuysesopendwog SoUeoeIONRIa sorayues sol smsaud exed wioperdoaoI0} | UDD JEILED ‘Souwosionaia so:iues so] se1801d ered eiosoidu 5 A ioperdoaoin | u09 seIU00 ° ‘expounynu soyooKoud & sseiosaidut ‘seiopeidooo103 ‘eaBojou9ay owsturedind ‘sojp}es sns op ugnse6 e| { sopepiae sns ap upncels | JeIUeLLNG0p A seIOUEPIAD ‘eed "eaypiBo0) B2euRD | © 09pIA oIpne Sp edinbe | JOSIABTER | UD JEIUOD | “sojowuss sns ep uoise6 e| { sepepinice sns ap ugranaafe | seqUaUncop K seoUERIAE ‘ered "2oypsBo0) B2eUIp | K o8pIn ojpre op odinbe | "Jos!Aee} | Ud 2109 ew “BeN96ue9 ap oundp OPED Un INOS Peaep UNREAD wep ROL Ia] ako upjoensosuco| “ug}oBANeSUOO Op OUND Opeise UN JeWAsSEId P1EqaP UN1009) 3606 13 - eee “oye 1 © sofeu ou pepenbiue un uoo sepeaienize souaooa|e0 6p % 200m uDS-RUCO| Uooeztemoe “OUR |e JoKeW ou pepanBiUe BUN UC SepEZIIENIaE $8U0}299I09 @P %|.0°0 [9 UCD JERUOD | okay peeneet “sor 0002 oun un 0 ueIGeU sod soxa1Z0 99 one uN WED WED] «Gd ‘S01 00001 9p ous un oaxey sd sogy 6¢0 ap ones un woo eiveo] eweyqey sod | Soro od soda Pee | Sly sous S01 00002 6° oun UN 0 siueIaEY od SOIR SO ep OMEN UoO UCD] SPUD} SNS | souo20 00 eT TST OOD OE OUT HAWES IES | ——" 3 sosinaa: "Sauo}o09/00 ap | eee Upsuowp wep eueiqey 0d ssa op ese uevsurpans | 9p sepunse|o 0d o90%0, 0} un6s sso08 un Ua asea9e eee K So 9p ALARA PEpIUED BU U0 “oqneag Us JeyeTew o/f seIs\ne1 'SoOIPoVEd Ua % | A 9466 SONA] UOD sE,UOD ° "ub ees ue reyorew! K soojppued 'SE\A0: "9466 S00 YOO ZEIUOD yoda U9 aaiseooe fepoIeW K 1 oIUDIBIO ‘oreuuio, ue antsnjou 2 oats ojeuu} Us SooIpoued A SEIS. "9686 S014] UOD JEIU0D, seoiseg e "ZHOWY seueaveUojOue upDEfoREO op sepa! se nb asrezFEa O49 EoUDA OLLOLUESEIOM ‘awaueowuo9)| ‘Bpeseo0id jojo up}290I00 NS BP GOL 9 OD UO ne S001U9 S0sB001g “eqeuroquo9t ‘=pes90014 feo} uojon0}00 ns 8p %08 9 UD JEIUDD “0018 607180 uN UO9 J21U09 ako “oul Ue f cojsy OB p32 UN YOO JeIUOD “eunwias od seioy v2 K euewios 10d se00n & sou ood Jopuate wIeReq ‘euewes 10d sepipueje $2204 gy ap ejo} Un K BUEWIES B 8 SeIP 9 Jopuore FIeKeq od sepipuste se204 09 ep eye} UN opuEynuno® eUEWES w 8 seIp 9 HopUB}e B22qeq “ojjonwop v owrispid A jes us eanyao| e}ouas9yes ‘s0o}s~q SoueoaIONRIA SOPILES “eueo9jongj¢-101 OweIseid "SajUE.oUN SeDoIONGIA eUEDBIONAI UOISUERE Op SORIAIES “aqyonwop ® owrrsoid & ees us einya9| ejouss9}o4 :s0o1s—q soUToDIONaIG SORES "eamsose A wanjs9| 2] op olUewo} ‘A upioououd ‘soxa ap seuo}seveseud ‘Se}oUa%e}U00 ‘soUoyo|sodxe ‘sajezmyno SOAS, “oyeoejonaiquens oweispid‘seiuesoun) seomojRag “2Ueo8I0NRN UOIsUaDK ep SOjoINES sojojares op sods | “oye 20d souensn ap up}ooejsyes B] spew Bsed oueuoNsen | se2yde B26q90 ‘ove 20d fio) Lord & ep SSL © ove Jod souensn (004 ® souew re sopuere F1eG2, ove 104} up}oeyaod | ep se fe sopuodseuieo upreqep soppuerE soUENsn S07 ‘oye 10d je}0} upioeygod &| 9p sp fe Jepuodseii09 upeqep SopDUaTE sOUeNsn SO7 ove 20d [eto upiceigod e| 9p seg fe sopuodse1109 upeqep Soprpuere solEnsn S07, ‘Ou 10d eo} upiceigod 8] 6p %01 [9 © Sovensn 0g & soueU! fe seas uoGOD 2s “ye Joc {1301 uotoeiaod 8} 2p % Fe opuodseuioo upJeqep sopensi6e1 souensn 507, ‘oye 20d "R101 uotoeigod &} 9p se fe apuodseuico upiegap sopess}603 soyensn S09 | -soveosa sora 21 9p vusal KoKUOFLD) re opeuBise J98 puogep fedtunus osandnssid jap %4 [8 SOUDUL IY covsondnsaia 1 igoesnd epensope ean | te sans -ecueooqaa soanies solepuonses Kowmwiremo;| ag | ayn onb eon cusmuperns {e opeubise 188 plagap edunU c}sondnsoidj9p WE o Sova a ‘Soeeoord ep oun) -penredonnas| cng uoioez 10 Pt 04 opegrte yecoiaq ups apfegen 9p wis uno maing| 20" ‘Auptoeouiueta -Boei019 &) op jevosi0d je ‘ued ove fe uo}oeyedeo eun sousUo| 40d pseuoRSse8 PEpIESIOUAN e “Sepepiayze ep upjonoele 2] Ue euodos f sorouv8s 80] 8p upjouare B Bred Go1UD9) | U0D JeILOD 'SSpEpATHE Op UBSTISTE {1 ue euodos A so1o/es S01 2p uosoUBTe B eed O01UD8} | 0D JeIU0D) “eueoo}oHa1g uonse6 e| rez1ueBL0 A reo ‘Bed opeziroodse f ei6ore9et01199 Us feUoIsej01d |. UCD JBOD "SSDEDIANBE SP UIOTDRTS 1 ve euods f so10198 80] 6p Uo}oUaIE | ed SOOIUD8] & U09 JeILOD ‘pps & 1equeti0 A woyueld ‘ed opezeroedse f BjBojo0=%0HaG Ue feuo|sojo1S | VoD JEIU0D 6.1 Ficha técnica de indicador ESTANDARES PARA BIBLIOTECAS PUBLICAS MUNICIPALES DEFINICION: permite evaluar el nivel de desarrallo de una biblioteca piblica municipal ‘VALOR DEL INDICADOR: 100 puntos. USTIFICACION: Permite establecer el nivel do cumplimiento segin los citeros de valoracién ‘ontenides en las 10 dimensiones de los Estandares para bblotecas publicas municipales. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS: confiabiidad y consistencia en la validez de datos reportados en el Registo Nasional de Bibiotecas y en el Registro Nacional de Municipalidades. PRECISIONES TECNICAS: la evaluacin del nivel de cumplimiento de los Esténdares para bbliotecas publics muniipales, se realizard bajo el siguiente erterio: Puntaje acumulado Inferior @ 50 puntos = en proceso de implementacién. Puntaje acumulado de 1 a 75 puntos = nivel de cumplimiento bésico. Puntaje acumulado de 76 a 99 puntos = nivel de cumplimiento aceptable. Puntaje acumuulado de 100 puntos = nivel de cumplimiento éptimo. METODO DE CALCULO: Sumatoria del puntale obtenido en cada dimensién que a su vez esta ‘conformada por la puntuiacién de cada crterio y condcion de valoracié. wo=¥' p10 02..+10 ose: INC = Nivel de cumplimiento, D=Dimensién® PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES: anual FUENTE DE DATO! verificacion in situ also Nacional de Sibliotecas, Registro Nacional de Municipaidades y/o BASE DE DATOS: base de datos del Ragistro Nacional de Biblotecas, base de datos del Registro "Nacional de Municlpaliades y/o base de datos del cvestionario (Anexo N° 1). HERRAMIENTA DE RECOLECCION DE INFORMACION: fcha técnica de los cteios de evaluacion do ‘estdndares para bisotcas pobicas municpales del Per. ® Et valor doa dmensién sed el punta ttl acumulabe por cada dimension, 43, 6.2. Criterios de evaluacién de Esténdates para bibliotecas publica municipales del Pert La evaluacién se realizara mediante la ficha técnica de los criterios de evaluacién de Estandares para bibliotecas publicas municipales de! Peru; para lo cual sera necesario realizar la verificacién del nivel de cumplimiento, recurriendo para ello al cuestionario ylo a través del Registro Nacional de Municipalidades y en el Registro Nacional de Bibliotecas. Para realizar la puntuacién en la matriz de los critetios de evaluacién de estandares para bibliotecas publicas municipales del Pera, se determiné que el cumplimiento de las dimensiones mediante sus respectivos criterios de valoracién acumularén un total de cien (100) puntos; en ese sentido, se procedié a identificar las diez (10) dimensiones (DJ; posteriormente a cada dimensién se le asigné una prioridad (P,) ascendente de 1 @ 10 siendo 1 el de mayor prioridad, y un peso (P,) del 1 al 10 siendo 10 el mayor peso. Los criterios de priorizacién son los siguientes: Prioridad Dimensién Tustificacion Meclante la prestacion de estos, se saisface las necesidades de 1 | Servicios informacién, formacién, recreacion, ocio y entretenimiento de los usuarios, objeto final de las biblotecas. Para brindar servicios que satistagan necesidades de informacion, formacién, recreacign, ocio y entretenimiento de los usuarios, es ‘necesario contar con colecciones (cualquier tipo de informacion ‘almacenada en distintos soportesfisios y digitales). 2 | Colecciones 3 [Usuarios Es el benefciario de los servicios brindados por la biblioteca. Es el gestor encargado de ejecutar las actividades que resultan Get equerimiento de informacion, formacién, recreacién, ocio y entretenimiento de los usuarios y la aisponibilidad de colecciones mediante los servilos. 4 | Personal rocedimienta formal de planificacion, dieccion, evaluaclon y en los procdsos de gestion bblotecaria, 5 | Fortalecimiento y Gestién ‘Son los procedimiehitos técnicos que se realizan al material 6 | Organizacién técnica Aas a ‘Se reflere alos aspoctos 1Soricos de Gstibucion, consivuadien, is | eee Instalacién y ubieacion de los espacios de la biblioteca &__|Mobitiario ‘Accesorios que faciitan la ejecucién de los servicios biblotecari. ‘9 | Equipamiento tecnolégico _ | Herramientas de apoyo para la gestin biblotecaria 10 | Equipamiente audiovisual [Herramientas quo faclitan ala gestin biblotecara, Para determinar el puntaje total por dimensién (PT.), se dividié el total de puntos (100) entre la sumatoria de los pesos (65) dando como resultado un promedio de 1.82, que fue muttiplicado por el peso (P.) asignado a cada dimension. PTs=(100/(Por+ Paz, Poss Pets Pes Poss Pers Peos Poss Poso))*Po Finalmente, el puntaje asignado a cada criterio de valoracin (P,,) resulta de la divisién del puntaje total por dimensién (PT) y el ndmero de cfiterios de valoracién por dimensién (Ney) mas la adicién o sustraccién de un determinado numero representado por b. Poy = (PTa/ Noy) + b™ * Para a caso do las biblotecas de tipo Gy D en la dimensién Inrasstucura no es neces adiionar el nmero representa por b 49 ‘A continuacién se detallan: el valor de la prioridad por dimensién, el peso asignado a cada dimensién, el puntaje total por dimensién, el nimero de criterios de valoracién por dimensién, el puntaje por criterio de valoracién y el valor de b por cada criterio de valoracién. & i i EK SEU Dy Infraestucture 7 4 7 e (PT aM Ds Mobiliaio 2 3 5 3 (TIN) Ds Equipamiento tecnico 8 2 4 3 (PTANa2d De ‘Equipamiento audiovisual 10 1 2 1 (PTdNa)2b Ds Colecciones 2 ° 16 4 (PTA) De ‘Organizacién técnica & 5 @ 2 (PTI eb o Servicios 1 10 8 2 (PT/Ne}=b De Usuarios 2 8 6 3 (PTNadab cy Fortalecimientoy Gestion 5 6 1 2 (PT aNd Dio Personal 4 7 1 2 (PTUNedeb ‘Suma total) 55 eee brea vt mm 0.125. os 0.125 ova 0.125 1. Infraestructara a a v6. 0375 oT 0375 8 0.125 ot 733988039 2 Mobilaio oe, 0.66666867 oa -0.66666867 ot -0.33398883 3. Equipamiantoteenolégico ove 0.68666667 oA -0.33898085 @__ Equipariento audiovisual ot ° ev ° oA o 5. Colecciones = a ved ° et a5 ‘6 Organizacién técnica = te ‘evi 3 7. Senicios = = owt a ® Usuarios ma + os o owt o 18, Fortalecimiento y gestion i + out o 10. Personal oa 3 6.2.1 Ficha técnica de los criterios de evaluacion de Estandares para bibliotecas publicas municipales del Pert 5a a ST SRIET ‘eu op fae sp sep 90 sou "ep ae vo m9 | ‘pound ops in rnand ‘ep uno oP 613 sono"o00s"10a sprwareuoueo edun>| "6008-100 sonttxo} _zong 0 saunque gsaivoomueen | 2008-100] sauce PETS nba ius opin ws Susu uo epesen rasan | #2007208" 0 : “sens [Tono7on susrque 9 sooo ans | 02054100 5 TRE] eT ONT ours opesan EEO 10) upeenan aon 1 _[ neds ve opeagn 3 ‘bream ease ee eeoontniintond| 4 ee ° t tons s0g8"t00 | oxc-znas"100 | | era iectun eases enous wp sovecr| 20057100 ong"100s"100 09 [SRT | aT Se Sen otermere| an, mon see sees | PAS, ean oo) | aeeenernes i TENE oudernc eT] sea soas10 co | maemetetmpnnns| mcr, | ‘Setseas, ae Peaseevsw eating | o"1os-010 onorien = aan © | reewsqacnnerenaneans | o°2I08"60 | ao 9S | wane omar} HDs contre neon ousee| a.-nos-ena | “opm me paar gg Kowaussaever's| _song-ion] @ MEESrme Se mesanen greased] speteusa ene os 10n “anti Pepe grioas-@00] — ewonmaa) opaque sits. poem ‘ted oo | onsT100s"e00 eed op foes | TEA] olen sp spun ue ee 21010 z pnd FEE HO] cere te wa | cammmuteeies| . | non ‘no sitet tas srtoas" Bid ste peeed obs . coma | eeemetias| umeetot| aor wa cote oncrwtsrwna | iat mess co Se : + | mepiemcmunimote| carson “sou Enterta Beene) Sct eecing > | atemsnemenen ences] _ancrian Peeneriessene i act] ont . mavnoncossess| seremves| oosrwa opens seen -epmumss ovo | 1onsT1008200 . weunes | oasma | 8 coxwriaon | 200 uta soeves | zono"soas"Io0 z wpeeasies| s00s"t00 tons"s008" we | yonsrva0s"100 z pemeassooy | soas"i00 a 2 | vumomusavaan | 100 : vong"en0s"toa z seen | c00s™i0a sons" 2008-100 z esa} z008"100 7 ‘Pet vo ung | “Lana 2005"100| a BSE eas" 100| eprom | zon" Loas"ioa ; aiSESI2O} upcese psemn| zona” toast y " ' vwyeeaen | voasi00 oxo" 00s"10a * 7 : ‘Songog | #A0°E0oson | wPAItunsemteSaNaG | sonios | eoas"t00 epoaay how] vonoTeae a] werpovmue nea] z wpecveon] 05-100 2 | eapom aura] sovesao109 4 sons] 00 7 191o"100s"200 4 ‘eowes| to0s"2n0 “eeoai| RuEON | : Teese] 0. uersoare | “Lonoreoas toa | prea cueusonost wounet| anos" sxgaye 6s aura Fete] sone 0] ermwattinmes| Seow | 08800 RET sven dean Tap 089 0 a . vowoau ee owovEnwouo| 2 ono" roas"s00 ' wreouemina | soas-s00 | SEE) soos ono “1anorcoos" S00: “ono ebas"00 — unaetod) oys-zoq¢"s0a| _imosmenesossom| 1 | MURIEL] 2ogg-sna Lo ws so 4 -uocopeade meseiore wemiet10| soe aa SST aes | FORO boas" e00 ‘mee wponaes| || Kugeeomumg | 908600 E ‘pate op cee spud on wo eo s nse eome ee soage nee sod sepamroe estos ‘emus od segues e} sae pau ‘opie Kovouss| ous unser us 'epeero enbueoe | ree cts eucass | yao eh ‘no op soi ‘tee muenoen| 71019 1008200] avaune spuocin reno okt | woxsrioasrena | eeenenseueene| svaueea| s00s"za ° cowynicon | 200 ad ‘ap epvepuedep) soveu | soon Scans 9a] weil senr seas isa | Amnon brs 1 | eines mio | annanos nt] “sumer ome shan 00 Teneo! vocenmies | 205-100 was woo maT ON | TLoAT"sOGS "100 | PARAL! Loremcoosrioq | “MMEREUENEWEREEd eee tan] onmocesy se vecsnna sto | "0" sn05" 190 fomecnoemn| zon ome monion | ey somone SE ogame cerses | 000 FOS 10] guaran peace ests sie Temete| xsrweosioa | amomnsoneae| 2 promo] _vasi00 es ee ene come + ees sp aouDN ‘on aed 0 0) pecan tqanus kowpe) aos] ee ee 2 | ventonausavuin | 100 ‘oprBara upSSruISUCS oP TOA] revarew ep oc | YOADTEDAS™ 100 | jeyeyeusuoo eprusuos ses twas aug | os0no"p0s" 10 @ | senucatunson | or tons"eng be extn sin ne | 0A PEEIES | sonors00100 wonerone| vena] 205-100 801 voo eidund | 9™10AS” 2008"100 ae ads oa = ein) os s8uud aang ean 9 ve Cprogn we80 Ou nae We amet, | 20X97 10as™100 “oad 8d TORS @OAS~ | — ee me DEBI eee vyeeann| 190500 ° epccaige win | OAT YON] Pe ementea| wseeee" | ono” 1008100 oxo"t0as"s0a 1 | oreaxo 008 200 undo spuds |°20NS°2008°200 yee ue emo, ese v2 SON, “poctuey| eee ee ep eettes | zoncrzoos-2oa | “Teamrawred wore] sexy] zo0s-200 te emoa ap onyaee| =n ‘ + | ppaiuaque sp cows auagun sp corse | o-zangrzoas 20 ERISA OER] ——“Ba ° : vans31] 99 NoovEnvsNO ° ms ‘oe oboe wo wean v0 k] - vororioas"ona | easucsomeoincommina] — 2 | sag SERNA! sooo . yon sad eed fo ns : voeen029| sors nr saa ‘eevee ‘sbopeea | "00800 * reoreuns op oLis ence" soa | $2 2fewou pepsoswe eon wroxaeno®| ‘ono e008"s00 | icoteecreae swnsomos | ‘spepem | m0ss00 spacoor wo ° ororanos'sna | _ mesunenisasoat| scammed zpos-so0 . zocpoqeunvos ied cae on ‘Tons a00s 860 son! ‘uono" 2005-200 toro" toas"end Seaerin af e888 | o-Lono Loos" end cone th ‘Tons evos toe ‘o-tono"008" #00 zon STvonsrenas" 80d ‘ST ons-2n0s 800 ‘sr voxs"t00s"t00 ‘ortono" boas" W 7 Bibliogratia = Alejos, R. (2003). Biblioteca puiblica municipal: anélisis de la organizacion y funcionamiento de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana y la provincia Constitucional del Callao. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. - _Benegas Lynch, A. (2016). Bienes piblicos, extemalidades y los free- riders: el argumento reconsiderado. Argentina: Instituto Universitario “ESEADE", = Biblioteca Nacional del Perd (2005). Pautas para los servicios en Bibliotecas Publicas. Lima: BNP-Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Publicas. - Leroy Miller, R. (1978). Microeconomia. Bogoté: McGraw-Hill. = Moore. (1995). Creating public value: strategic management in government. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. = Moore. (1997). Creating public value: strategic management in government. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press (new ed). = Moore, (1998). Gestién estratégica y creacién de valor piblico en el sector piblico. Espatia: Paidés. = Palacios, R. (2011). Evaluacion social, enfoque: costo-efectividad. Identificacién, formulacién y evaluacién social de proyectos de inversion piiblica sector agricultura caso: riego. Lima: Ministerio de Economia y Finanzas. y /}) cay Z n 8 Glosario de términos Accesibilidad Facilidades para alcanzar y utilizar un servicio g instalacién, [ISO 11620:2008, definiciones 2.1] Adicién, adquisicién Documento u obra afiadida a la coleccién durante el periodo de recogida de datos. [ISO 2789:2003, definiciones 3.2.3] Aimacenamiento Medidas de conservacién para mantener documentos en condiciones definidas y Permitir su recuperacién o la de la informacién contenida en ellos. [ISO 5127: 2001, definicién 6.1.08] Biblioteca Organizacién, 0 parte de una organizacién, cuyo principal objetivo es taciltar el uso de informacién, ‘recursos, servicios e instalaciones necesarios para satistacer las Necesidades de informacién, investigacién, educacién, necesidades culturales 0 recteativas de sus usuarios. {ISO 2789:2013(E), términos y definiciones 2.1.6] Biblioteca publica Institucién cultural de gestién estatal dedicada a brindar servicios bibliotecarios de informacién, lectura e investigacién, a partir de la organizacién técnica de colecciones bibliograficas y documentales en soporte fisico, electrénico, digital y otros. Asimismo, preserva el patrimonio cultural bibliografico, contribuyendo a su incremento y difusién. [Reglamento de la Ley N° 30034] Biblioteca sucursal Parte de una unidad administrativa mas grande que ofrece, en diferentes lugares, un servicio para un grupo de usuarios concreto (por ejemplo, nifios, profesorado) o para unos usuarios definidos a nivel local. [ISO 2789:2003, definiciones 3.1.2] Catélogo en linea Base de datos de registros bibliogréticos que describen la recopilacién de una biblioteca o sistema de biblioteca en particular. [ISO 2789:2006, definicion 3.3.15] Coleccién de Ia biblioteca Todos los documentos ofrecidos por una biblioteca a sus usuarios. [ISO 2789:2003, definiciones 3.2.17] Desarrollo de colecciones Ambito de aplicacién de una organizacién |de informacion (1) (1.1.3.08) y de documentacién (1.2.01) que abarca la planifi¢acién, establecimiento, crecimiento y mantenimiento de una coleccién (2) (3.1.07) [ISO §127:2001, 4.1.1.01] Eficacia Medida del grado en que se logran los objetivos dados. [ISO 11620:2008, definicion 2.14] B Eficiencia Medida uso de los recursos para alcanzar un objetivo determinado. {ISO 11620:2008, definicién 2.15) Estandar Criterio o medida de los requisitos minimos que se establecen para determinar que los procesos y el funcionamiento de una biblioteca son de calidad. [Reglamento de la Ley N° 30034] Evaluacion Proceso de estimacién de la efectividad, eficiencia, 9 instalacién. [ISO 11620:2008, definici6n 2.17] idad y relevancia de un servicio Exhibici6n de objetos de tiempo limitado, organizado 0 coorganizado por la biblioteca. [ISO 2789:2013(E), términos y definiciones 2.2.10] Horario de atencién Horas en una semana normal cuando los principales servicios fisicos de la biblioteca (por ejemplo, servicios de referencia y préstamo, salas de lectura) estan disponibles para los usuarios, [ISO 2789:2013(E), términos y definiciones 2.4.7] Indicador Expresién (que puede ser numérica, simbélica 0 verbal) utiizada para caracterizar actividades (eventos, objetos, personas) tanto en términos cuantitativos como cualitativos para evaluar el valor de las actividades caracterizadas, y el método asociado. [ISO/TR 28118:2009(€), términos y definiciones 2.25] Interbibliotecario Préstamo de un documento en su formato fisico 0 suministro de una copia del documento, 0 parte del mismo, de una biblioteca a otra que no esté bajo la misma direcci6n. [ISO 2786:2003, definiciones 3.3.10] ibro Documento impreso no seriado constituido por hojas superpuestas, {ISO 2786:2003, definiciones 3.2.5] Periédico Publicacién seriada que contiene noticias sobre acontecimientos actuales de interés especial o general. Las partes individuales del mismo se enumeran cronolégica 0 numéricamente y normaimente aparece al menos una vez a la semana. [ISO 2786:2003, definiciones 3.2.23] Personal profesional Persona empleada en una biblioteca que ha recibido formacién en biblioteconomia y/o documentacién y cuyas tareas exigen una formacién profesional o experiencia. [ISO 2789:2013(E), términos y definiciones 2.7.4) 74 Préstamo interbibliotecario Préstamo de un documento en su forma fisica 9 entrega de un documento, o parte de @1, en forma copiada, de uno biblioteca aj otra que no esté bajo la misma administracién, [ISO 2789:2013(6), términos y definiciones 2.2.16] Servicio de referencia ‘Suministro de informacién y asistencia, en respuesta a solicitudes, de una corganizacién de informacién y documentaci6n. [ISO 5127:2001, definicién 5.5.06] Usuario Destinatario de los servicios de la biblioteca, [ISO 2789:2006, definicién 3.3.27] 75 9 Anexos 6 "14. Ubleacion Le bloteca se encuentra ubicade: Denito de la cudad 1a biiotec se encuentra instlada ono primer piso loca? (a — Per re rr ‘Sunatcun posse ces —— ae joanne ee foctes eae rocco aes cts eee ey ey sana a oloee cto ane os ome oe a veneers 18 Seitizacton y Labiboteca cuenta con: Lotro en la fachada Sefialtica intema ©. Matoiales de primeros alos ._Extinor 118, Sucursales La biboteca cuenta con bibotoras sucursales? > 2.4. Estanteria {a biboteca cuenta con Esantera sogin especifcaciones trices? {statoria sullen para alborgar todo el material titiogrtco? 22, Mesas La biblioteca cuenta con a candad de mesas suficientes Cr) Fotocopladora, mpresora y proyector multimedia, La bibiotoce cuenta cone ‘a Fotocopadora bImpresora €.__Proyector mutinedia 3.2. Computadoras/nternat Sob a bibteca: Hen curias compara cra? ) [Cutntas computadoras tine conexién a itomet? 441. Televisor, equipo de audlo y video y c&marafotogriica biblioteca cuenta con ‘2 Televisor b. — Equpo de audoy video © Cémara otografea Epeaa ‘Anexo N° 1: MODELO DE CUESTIONARIO PARA LA VERIFICACION IN SITU” DE LAS BIBLIOTECAS PUBLI MUNICIPALES Enla porter {Gusnios ambieries? [3/8/18 }e13|8l} {YCusrios ambieries? Expactign .asconsor alos servicios bbotecaros? ( espoctiquee a : 3200 de. Line! Specie NO- EI \5}8|8} NO- NO- * La vortcain i ton raked sempre aie maya depend ‘ricosie posse port BN prs pean aot n toa, fen a instuctn (BNP) 0 se eaten cuornacones 8.1 Colecciones ‘Sobre Bibles 2Gudl ese total de eu fondo bibogrdtca? {{Gusnios los tone en otal? {{Guanias vistas Hone on ota? {{Guanios periacos tne on ttar? {Quanto matefal aocesbta on frail ono on tol... 8.2: Grado de actualizacién del material bibiogratico {Compre bros esto ao? ; eas connate moa DoS isico, enlines y base de datos en Excel ‘La biblotocscugria cone Qué cartidad de libros ce encuerran en condones Sptimas paral aloncin a usuario? 8 Catdlogofsto >. Calogo en ines (OPAC) Base de dates ‘Seniciode referencia ‘Senicio do letura en sala 8 1d. Sonicio de bibiolces Nnerates ‘0. Préstamoiniorbbictecaro f. Exposicones 8 Conferencias ._Praeentaciones do bos rama ylang lecuay ect 17.2, Horeroa de atencion ‘Dale bbiotecs: ‘UCusit0s das por semana atints? Cudnios vats se han aloo en a tea ol presente af? 3, Sallstaccién de usuarios Sabie a toc: Nimero total de personal Nimero toa de prtesionalbbotecclogo ‘iCusnias capactacionas? 8 ANCASH SANTA [CHIMBOTE. [NUEVO CHIMBOTE ‘AYACUCHO HUAMANGA [GERRO COLORADO. [PAUCAAPATA, ‘AYACUCHO CAIAMARCA [CAMBER ‘CAJAMARCA AEN AEN PROV. CONST. DEL CALLAO PROV. CONST, DEL CALLAO ‘CALLAO. VENTANITIA ‘cusco jcusco ‘CUSCO. ‘SAN SEBASTIAN 1A. ICA. uN HUANCAYO HUANCAYO EL TANBO LAUBERTAD TRUJILLO TRUJILLO EL PORVENIE TAESPERANZA LaMBAYEQUE CHICLAYO [CHIGLAYO [JOSE LEONARDO ORTIZ uma, LIMA METROPOUTANA, iia ATE [CARABAYILO. [CHORRILLOS [COWAS [EL AGUSTINO. INDEPENDENGTA TANOLINA. TAVICTORIA TOS OLIVOS ILORIGANCHO- PACHACAMAC. PUENTE PIEDRA, INA ‘SAN BORUA ‘SAN JUAN DE LURIGANCHO- ‘SAN JUAN DE MIRAFLORES. ‘SAN MARTIN DE PORES. ‘SAN MIGUEL SANTA ANITA ‘SANTIAGO DE SUBOO VILLA EL SALVADOR ViLLA MARIA DEL TRIUNFO” HUARAL HUARAL LORETO MAYNAS: Fauiros ‘SAN JUAN BAUTISTA PIURA, PIURA PIURA CASTILA FTAWBO GRANDE SOLANA SULLANA PUNO PUNO PUNO SAN ROMAN TULACK, ‘CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA FToMBES TOMBES -TUMBES: UCAVAL [CORONEL PORTILLO, (GALLERIA, UICUBANBA HUARAZ ROEPENDENSR RRS AEST Aaaiesy AREGUPA ito SeWVAALEGRE car AREQUIPA oe MARIANO MELGAR oan Our Ls BUSTANANTE VRVERO: caro ies RUSS BMA So ATEROTSTA Surenve eure ne HUALGAYOC, ‘BAMBAMARCA SLAVS PROV. CONST DELGALLAO | PROV. conST. GEL cana FBEWAWS! Sago cusco cuseo anche CHGS suai ‘ RAMUS uanvoo ‘Sian HUANUCO PILLCO MARCA, TORT FRRBS RUPRRUPR en Panne OHA! Ica eden (PUEBLO NUEVO S00 aco ANCA Guts crancHAnavo Ser a ‘MAZAMART sar icon io TA uae PERTAD lismannad VICTOR LARCO HERRERA oe SANCHEZ CARRION, HUAMACHUCO in ‘ia crv UA VCTORR Renee anaes: TAMBAYEQUE LAMBAYEQUE bree sus aA tne Dh umanernorourann —_ FAGDATENEDE AR} Hiroe a ‘SAN ISIDRO_ satus SuNGULLD SRR Saeranca eater Ean VigeNTE OE CANETE eae Say AGRA va AS POR Loreto SEN ALT nAzONnS — TADREDEDES TBOPATA TAIECPATA ae HAAS ETE aves Baa CRACOS RORROPON Cr Oa PIURA PAITA PAITA a PAROS FRO. aa tae HOvOBRIE STORAMB SAU MARTE (SAN MARTIN. TARAPOTO. TACHA sone Tao caval cORONEL PORTO VARS 80 (CHACHAPOYAS, (CHACHAPOYAS BAGUA BAGUA ‘ARAWANCO TMAZA, NIEVA- ‘CONDORCANGU SEA aS [CAJARURO pieenae LONYA GRANDE, ‘CARHUAZ [CARHUAZ ‘GAALOS FERMINFITZCARRAL [SAN LUIS CCASWA ‘CASMA, HUART pu ‘SAN MARCOS HUAAMEY, HUARMEY JANCASH HUAYLAS ‘CARAZ POMABAMER POMABANEA ‘GOISHO ‘SANTA [NEPENA SANTA [YUNGAY ae raUuILLo "ABANGRY [CURAHUAST [ANDAHUAYLAS. ANDAHUAYLAS. [SAN JERONINO. AAPURINAG Se TANBOGANBA (COTABAMBAS ners ‘ANCO-HUALIO eae HUACCANA. JACOBO HUNTER, TASIOYA, MIRAFLORES 'SACHACA, AREQUIPA SAGHAGE AREQUIPA UCHUMAYO [YANARUARA rYURA [CAMANA. CAMANA [SAMUEL PASTOR. ISLAY IMOLLENDO. [ACOCRO- : ‘CARMEN ALTO W ee VINCHOS. [JESUS NAZARENO- HHUANTA. | AYAHUANGS HUANTA Arar |AYACUCHO LLOCHESUA ‘SAN MIGUEL. ”ANCO, Lamar -AYNA ‘SANTA ROSA TANBO TOSANR PUQUIO- PARINACOGHAS, [CORACORA [ASUNCION. ENCARADA CALAMARCA, [JESUS LOS BANOS DEL WEA INAMORA ‘CAIABAMER JCAsaMARCA ‘CAIABAMBA (CACHACH ‘CONDEBAMEA, ‘GELENDIN ‘CELENOIN CELERON ‘CHOTA cHoTA TAIAS. TACASANGA |AMAZONAS 81 CHALAMARCA (GALLAYUC curenvo [aUEROCOTEES, SOCOTA, HUALSAYOS HUALGAYOS BELLAVISTA ‘CHONTAL AEN COLASAY, POMAHUAGK. WNTA ROSA 'SAN IGNACIO. ‘CHIRINOS HUARANGO. SAN IGNACIO TACOPA NAWBALLE “AN JOSE OE LOURDES FTABACONAS. PEDAO GALVEZ [SAN MARCOS [PEDRO GALVEZ ‘SANMIGUEL ‘SAN MIGUEL /SAN PABLO ‘SAN PABLO. ‘SANTA CAUZ SANTA GRUZ ae ‘PROV. GONST- BEL GALLAO——| PROV, CONST DEL CALLAO CARNIEN DE TA LEGUA REYNOSO- ‘GUSCO ‘SAN JERONIIO. NTA, ANTA, ‘CALOA ALA ISAC. YANATIE CANCE MARANGANT ‘SANTO TOMAS, ‘CHUMENILCAS wane ESPINAR. ‘GOPORAGUE: ‘SANTA ANA, [ECHARATE, [GUELLOUNO- LACONVENCION ae VILCABANBA PICHARL PAUCARTANEO, PAUCARTAMBO (CHALLABAMBA, ‘COLGUEPATA ‘GeaTca JQuIsPICANCHIS ‘GCONGATE ‘QUIQUUANA ‘URUBAMEA, [OLLANTAYTAREO, THUANCAVELICA [ACORIA. YAU. [ASCENSION ‘ACOBAMBA ‘ACOBAMEA ACOBANEY (ANGARAES LiRGAY [CHURCANPA ‘ANGO PAMPAS ‘COLCABATIBA etl ‘DANIEL HERNANDEZ TTINTAY PUNCU, [GHINCHAD, CHURUBANBR HUANUCO CHURUER ‘SANTA MARIA DEL VALLE ‘ABO. eaaacs a ‘SAN RAFAEL DOS DE WAYO- —— Traces: LATA HUAMALIES HATA [LEONI PRADO. JOSE CRESPO Y CASTILLO HUACRACHUCO [WARARON HUA ESPINAR ‘URUBAMBA HUANCAVELICA HUANCAVELICA 82 PACHTER PANAO. [CHAGLU MOLINO ‘UMART TAURICOGRA ‘SAN MIGUEL DE CAUAL loa loa LATINGUINA TOS AGUUES, ‘SALAS ‘SAN JUAN BAUTISTA [SANTIAGO 'SUBTANJALTA ‘cHINCHA ‘CHINCHA BAIA EL CARMEN ‘GROCIO PRADO. 'SUNAIPE, NAzCA NAZCA MACON, VISTA ALEGRE Pisco, INDEPENDENCIA ‘SAN ANOAES SAN CLEMENTE FTUPAC AMARU INCA sun Huancavo HUANCAN, ILCOMAYO: ‘SAN AGUSTIN ‘SAN JERONINO DE TUNAN SAPALLANGA CONCEPCION, [CONCEPCION CHANGHAMAYO [GHANCHANAYS SAN RAWON TA AULA. /SATIPO ‘SATIPO- [PAMPA HERMOSA RIO NEGRO ‘TARMA "TARA "ACOBANER HUASAHUAST Yau TAOROYA, ‘SANTA ROSA DE SACO. ‘CHUPACA, ‘CHUPACA. LAUBERTAD ‘TRUJILLO FLORENCIADE WORA TAREDO MOCHE ‘SALAVERRY ASCOPE ‘CHICANA. PAVJAN. ‘SANTIAGO DE CAO. ‘CASA GRANDE CCHEPEN CCHEPEN, PACANGA. PUEBLO NUEVO, SOLAN [SOLCAN. oruzco foruzco USQUIL PACASMAYO ‘SAN PEDRO DE LIOC [GUADALUPE PACASMAYO [SAN JOSE ParaZ TAVABAMBA reHiLLA. PARCOY. SANCHEZ CARRION [cHUGAY MARCABAT. [SANAGORAN. 'SARTINGANBA. /SANTIAGO DE CHUCO SANTIAGO DE CHUOO, ‘QUIRUVILCA. [GRAN CHIMG CASCAS. ‘CHAO. Lamaveque cHoLAYo, ‘CHONGOYAPE, ETEN, TAGUNAS MONSEEU. PIMENTEL REQUE ‘SANTA ROSA. ‘SANA, ‘CAVALTI PATAPO. (POMALGA, -TUWAN FERRERAFE FERRENAFE [CANARIS. INCAHUAST PmIPO. PUEBLO NUEVO LamBaveque TAYANCA. MOCHUMT HORROPE MOTUPE: ‘OLMOS SALAS. ‘SAN JOSE TUCUME. uma LUMA METROPOLITANA ”ANCON AARANCO. (CHACLACAY ‘GIENEGUILLA, (PUCUSANA [SANTA ROSA BARRANCA [PARAMONGA PATIVILOA, ‘SUPE: ‘SUPE PUERTO! cANETE [cHHLCA. IMPERIAL HALA, NUEVO IMPERIAL [QUILANA SAN LUIS HUARAL | AUCALLANTA HUAROCHIRT ‘SANTA EULALIA HUAURA HUALMAY HUAURA. ‘SANTA MARTA ‘SAYAN VEGUETE OYGH. ‘OYON. LORETO MAYNAS. [ALTO AMAZONAS FERNANDO LORES INDIANA. MAZAN APO. ‘BALSAPUERTO LAGUNAS. LoneTo NAUTA = [THOMPETEROS TURARINAS MARISCAL RAMON CASTILLA RAWON CASTIA, PEBAS YAVARI ‘SAN PABLO! REQUENA REQUENA. UcavaL ‘CONTAMARA PAPA HERMOSA ‘SARAVACU. DATEM DEL MARARON ‘BARRANCA MANSERICHE. MORONA /ANDOAS. MADRE DE DIOS TAMBOPATA INAMBART MANU MADRE OE BIOS. Pasco Pasco HAUPIMARCA. THUAYLAY PRUCARTANED, SIMON BOLIVAR, TICLACAYAN YANACANCHA DANIEL ALCIDES CARRION | ‘YANAHUANCA- ‘SANTA ANA DE TUS OxAPAMPA ‘OXAPAMPA, PALCAZU, PUERTO BERMUDEZ_ VILLA ICA PIURA PIURA ‘CURA HORT TAARENA. LAUNION. TAS LOMAS, AYABACA | ‘AVABACA FRIAS. PACAIPANPA PARAS. ‘SAPILLICR, 'SUYO. HUANCABAMBA HUANCABAMBA EL CARMEN DE LA FRONTERA THUARMACA 'SONDORILLO, MORAOPON | TAMATANZA MORROPON PAITA ‘GOLAN. LAHUACA /SULLANA, BELLAVISTA IGNACIO ESCUDERO, LANCONES IWARCAVELICR [QUERECOTILLO, TALARA TABREA. MANCOPA SECHURA SECHURA Vice PUNO. [ACORA. CAPACHICA HUATA AZANGARO ‘AZANGARO ALLO. HUPA ‘SAMAN CARABAYA MACUSANT AYAPATA, ‘COASA ‘USICAYOS: ‘cHucurTO ULL ‘DESAGUADERO THUACULLANT KELLUYO. PISACOMA POMATA, ZEPITA ELCOLLAG- PiLCUYO. HUANCANE HUANCANE” -TARACO. TAR t TAMPA MELGAR, “AYANIRI NUNOA ‘ORURILEO) OHO. MOHO. ‘SAN ANTONIO DE PUTINA PUTINA, ‘ANANER, ‘SANDIA ‘SANDIA ‘SAN JUANDEL ORO. [SAN PEDRO DE PUTINAPUNCO— YONGUYS ‘YUNGUYO, SAN MARTIN MOYOBAMBA | JEPELACIO ‘SORITOR, BELLAVISTA, BELLAVISTA BAJO BIAVO. ELDORADO |SAN JOSE DE Sia ‘SAN MARTIN 'SANTAROSR HURLAGA ‘SAPOSOA Laas. TAMAS ‘ALONSO DE ALVARADO. PINTO RECODO. -TABALOSOS MIARISCAL CACERES, IUANJUL PICOTA 'SHAMBOYACU RIOJA, IQA AWN. ‘ELIAS SOPLIN VARGAS. NUEVA CAJAMARCA, PARDO MIGUEL ‘SAN MARTIN, LABANDA DE SHLCAYO. [MORALES ‘SAUCE TocacHe "TOCAGHE NUEVO PROGRESS. POLVORA UCHZA. TACNA ‘TACNA ALTO DE TAALIANZA, [CIUDAD NUEVA. POCOLLAY Tuwees TONBES [CORAALES ‘CONTRALMIRANTE VILLAR ZORRITOS [ZARUMILLA ZARUMILLA ‘AGUAS VERDES ‘CORONEL PORTILLO. ‘CAMPOVERDE TPARTA MASSER. TRAV RAYHONOT PADRE ABAD PADRE ABAD TRAZOLA, 86 MOLINOPANPA MONTEVIDEO. ‘OLLEROS CQUINIALOA, ‘SAN FRANCISCO DE DAGUAS ‘SANISIDAO DE MAINO. ‘30000 'SONGHE ‘AGUA ‘COPALLIN, TEL PARCO TAPECA

You might also like