You are on page 1of 4
” seeps RESUMENES AMPLIADOS p. 155-158 YACIMIENTOS MESOTERMALES DE ORO EN LAS REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO, CHILE F. Henriquez*; M.A. Skewes"; L. Vergara®; H. Aguirre® y J. Villagran® b sucelén Enla Cordillera de la Costa entre lay lV Regiénde Chile, existe un gran ndmero de yacimientos vetiformes {de of0 con o sin otros metales asociados, los que en el pasado han constituido una fuente importante de recur- 308, Sobre ellos existen pocos estudios geolégicos publicados'?:*y se les haclasificado como yacimien- .» oro-pifta u oro-especularita’s* y también como epitermales*). Los estudios realizados principalmente en los ya- cimientos Faro, Costa Rica, Rescatada, Capote, Ca- rrizal Alto (Il Regién) y Burladora, Colluntahua, Jote,en Ja IV Regién, han incluido geologia de detalle, estudios tmineral6gicos (microscopia y microsonda), geoquimica > rocas y minerales ¢ inclusiones fuidas. Los resutta- bienidos permiten clasificarlos como del tipo veta mesotermal, de acuerdo a la definicién original® y @ trabajos recientemente publicados* Marco Geolégico ‘Todos los yacimientos estudiados corresponden a vetes de relleno emplazadas en fallas normales de cién general N-S y con una posicién vertical a subvertical. Ellos se emplazan en dos ambientes geo- l6gicas diferentes, sin que ello signitique diferencias significativas en cuanto a las caracteristicas de los Yacimientos mismos. Los yacimientos Carrizal Alto, Burladora, Collunta- hua y Jote se ubican en el contacto entre un intrusivo Departamento Ingenieria de Minas, Universidad de San- tiago de Chile. ** Casilla 970, Correo Central, Santiago. © Departamento de Geologia, Compania Minera del Pacili- oS A granitico de edad jurdsica y rocas paleozoicas, o bien dentro del intrusive pero préximo al contacto. Por otra parte, los yacimientos Faro, Costa Rica, Rescatada y Capote, se encuentran en rocas volcdnicas de edad cretacica, asignadas ala Formacién Bandurrias y prox- mos alcontacto conintrusivos cretacicos. En elcontacto mismo entre estas dos unidades se encuentran los depésitos Faro y Costa Rica. Rescatada se emplaza en elintrusivo mismo, elcualtiene una composiciontonaltica agranodioritica. Todaslasvetas aparecen espacialmente relacionadas con diques andesiticos portidicos (ocott- ©08) Los yacimientos estén afectados por fallamiento normal, que genera un movimiento diferencial de blo- ques que a u ver, y como resultado de la erosi6n, ha determinado la exposicin de distintos niveles de la mineralizacion, Mineralizacion Las dimensiones de las vetas estudiadas es bastante variable y a modo de ejemplo se puede mencionar las caracteristicas publicadas de Capote’. Alla longitudde las estructuras mineralizadas alcanza hasta 4.000 m, los tamafios de los cuerpos de mena oscilan entre una longitud de 140 a 200 m, una profundidad entre 350 y 400 m, potencia de hasta 15 m, con un promedio de 1 a 2 my una ley de oro entre 15 y 20 grn. Las caracteristicas estructurales, texturales y mine- ralégicas de todos los yacimientos son similares, s6lo con pequefias variaciones propias de la individualidad de cada uno. En ellos la mineralizaci6n es de relleno, y ‘se presenta con una estructura de rosario. La minera- lizacién se presenta diseminada, en vetilas y en forma maciza, presentando una clara zonacién vertical, con una parte superior en la que predomina sulturos de textura maciza y cuarzo subordinado, la cual grada en 156 ‘escasos sulfuros en vetillas y diseminados. En la zona superior de sulturos los minerales mas abundantes corresponden a pirita, calcopiritay arseno- pirita; en un segundo lugar de abundancia se presenta ‘melnikovita, pirrotita (Ia cual en algunos yacimientos es escasa), rutilo y en tercer lugar y no en todos los yacimientos, se encuentra esfalerita, calcosina, cove- lina. En cantidades traza se ha detectado magnetita, hematita, esfeno, ilmenita, rutilo. La secuencia para- Tabla 1. F. Honriquez, M.A. Skewes, L. Vergara, H. Aguirre y H. Vilagrén genética establecida para esta zona, corresponde a: arsenopirita-pirita-pirrotita-calcopirita (esfalerita)- meinikovita (caloosina, covelina). ‘La zona inferior contiene pocos sulfuros correspon- diendo a calcopirta y pirita, principalmente, los cuales ‘sepresentan endiferente proporcién relativaentre ellos, en los diferentes yacimientos. En esta zona inferior existe un claro predominio de cuarzo, con caleita subor- dinada, la cual aumenta en protundida. Valores promedios de temperaturas de homogenizacién (T,, en °C) y salinidad (% en pesos de NaC! equivalente) en Inclusiones fluldas de yacimlentos mesotermales chilenos. Yacimientos. Inclusiones tipo Inclusiones tipo Inclustones tipo H,0-caci,Nact Naci-H,0 H,0-00,Nact TH Salinidad TH | Salinidad 1H Salinidad Faro 190 17375 | 267 322 : : 231 <9 : a | Viviana 228 27.368 : : : | | 263 <16 : : : : Carrizal Ato 260 165 ae | 69920 180-390 05-61 Rescatada 164 13 : : : <8] San Juan | tee 129 237 4a 180-340 <5 Capote Resurgimionto : : 213 2 : : | | Burladora 178 110 : : . ote 192 49 : : : 2 Colluntahua 186 18 : 2 ; = Notas: 1. Las temperaturas estén sin correccién de presié comespo: Los dos grupos de valores para los yacimientos Faro y Vivian®, cctores de diferente profundidad: 2. Las mericiones fueron realizadas en inclusiones contenidas &” cristales de cuarzo, excepto en Resurgimiento (Capote), las cuales corresponcen a incisiones en caicl a F Henriquez, MA. Skewes, L. Vergara, H. Aguitre y H. Vilagrén 157 El oro en la zona superior se encuentra frecuente- mente asociado a arsenopirita en la forma de inclu- siones 0 en fracturas y en forma menos frecuente en fracturas e inclusiones en pirita y 1 corresponde a electrum. En ta zona inferior el oro se encuentra prefe- rentemente asociado a cuarzo y calcita y en menor proporcién a piri La presencia de distintos tipos de vetillas y asocia- clones mineralégicas en estos yacimientos, sugieren tun proceso de mineralizacién complejo, con varios ‘eventos sobreimpuestos, lo cuallleva aunadistribucién heterogénea de los elementos de interés econdmico, con diferentes niveles de concentracién, tanto en el sentido vertical como horizontal. Uno de los rasgos mas sobresalientes de estos yacimientos es la ausencia de alteracién en la roca de caja. Los bloques de roca incluidos en las vetas presen- tan alteracién intensa, que corresponde a silcicacién, Clorizacién, sericitizacién y presencia relativamente abundante de feldespato potdsico. Los yacimientos ubicados enlalll Regién presentan zonas de oxidacién-enriquecimiento secundario, las que alcanzan diferente intensidad y extensién vertical en los diversos depésitos, probablemente controlado, 2n su extensién vertical, por la tecténica de bloques - presente. Sin embargo, los que se ubican en la IV Regién, practicamente no muestran los efectos de estos procesos, seguramente debido a los efectos de lima y posicién del nivel de agua subterrdnea. Inclusiones Fluidas Se estudiaron inclusiones fluidas en cristales de cuarzo y calcita, provenientes de los yacimientos Bur- ladora, Jote, Colluntahua, Rescatada, Faro, Viviana, Capote (San Juan y Resurgimiento) y Carrizal Ato. En las inclusiones se midieron temperaturas de homogenizacién (T,) y de fusién (T,), para determinar salinidad. Ademés se estimaron, en inclusiones apro- Piadas, presiones de atrapamientobasados en el did- ‘metro de inclusiones que decrepitan’. Las medidas se efectuaron en inclusiones primarias los resultados promedios se presentan en la Tabla 1, ana, * ae correspondiendo a un total de 732 medidas. Las inclusiones enconiradas son pequerias,engene- | __‘alinferiora 15 micrones. No se observaron evidencias | de ebullicién entas inclusiones estudiadas. Entodos los, yacimientos predominan las inclusiones en las que los, fluidos atrapados corresponden a soluciones del sis- tema H,0-CaCl, NaCl; en algunos yacimientos existen inclusiones correspondientes al sistema H,O - NaCl y en Capote y Carrizal Alto se estudiaron inolusiones del sistema H,0-CO,-NaCI, con CO, liquido (Tabla 1). Las presiones de formacin estimadas en muestras de Capote (Mina San Juan) y Carrizal Alto, estan entre 1,4y2,5 kbar, indicando profundidades de atrapamien- to entre 4,6 y 8,6km. Conclusions Las caracteristicas que presentan estos yacimientos en cuanto a ambiente estructural de emplazamiento, naturaleza de las zonas de mena en relacién a min ralogia, texturas y zonacién, como también la ausencia de alteracién en las rocas de caja, constituyen evi- dencias claras del caracter mesotermal de ellos. ‘Ademés, la informacién con que se cuenta de los estudios de inclusiones fluidas, permiten conoluir que los fluidos involucrados en su génesis, han sido de un cardcter complejo, de diversos tipos, conun granintervalo de salinidad, con presencia de Ca Cl, en todos los yacimientos y CO, liquido en algunos, lo que sugiere un origencominparatodos ellos. Las medidastermométri- cas, de salinidad y de presién, de las inclusiones con CO,, son similares a las de yacimientos mesotermales. Al comparar s6lo las temperaturas de homogenizacién eninclusiones con a Cl, enlos diferentes yacimientos, se puede observar zonacién en estas temperaturas, la ‘cual coincide con la zonacién de la mineralizacion. Esta zonacién, en conjunto con la presencia de inclusiones con CO, liquido en algunos depésitos, sugiere diferen- tes profundidades de la mineralizacién en los diversos yacimientos, lo que se puede interpretar como un nivel de exposicién y erosién diferente, debido ala tecténica de bloque que los ha afectado. Esto, sin duda, es determinante en cuanto a la potencialidad de recursos Que ellos pueden presentar. Agradecimientos Ei estucio integral de estos yacimienios na formado Parte de un programa de exploracién de la Compania 158 « F: Henriquez, MA. Skewes, L. Vergara, H. Aguire y H. Villagrén Minera del Pacifico, a quien se agradece su autori- ‘zacién para publicar estos resultados y a W. Vivallo su critica al manuscrito. F. Henriquez, agradece ademas ‘el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile, a través del Proyecto DICYT 05-87-15HB. Referencias 41. Ruiz, C.;Aguirre, L; Corvalén, J.;Kichn, E.;Levi,B. 1965. Goologia y Yacimientos Metaliferos de Chile. Instituto de Investigaciones Geolégicas, Editorial Universitaria, 305. Santiago. 2. Olivares, 1;Henriquez, F, 1976, Distribucién ycorrelacién dolore en algunas minas de ls distrtos Sierra Las Norias y Ligas Negras, Ill Regién. In Congreso Geolégico Chile- no, No, 1, Actas, p. E101-E113. Santiago. 3, Camus, F.; Duhalde, M.A. 1982. Geologia de fos ya- cimientos hidrotermales de orode Chile, Revista Geolégica de Chilo, No. 17, p. 47-70. Ruiz, C.; Peobles, F. 1988. Geologta, ‘génesis de los yacimientos metaliferos chilenos. Editorial Universitaria, 334 p. Santiago. Lindgren, W. 1933. Mineral Deposits. McGraw-Hill 830. New York. Shelton, K:L; So, C-S; Chang, J.S. 1988. Gold-tich mesothermal vein deposits of the Republic of Korea: ‘Geochemical studies ofthe Jungwongold area. Economic Geology, Vol. 83, p. 1221-1237. 7. Bedmat, R.J.;Brinns, P-R.;Hall,D.L. 1989. Syntheticuié inclusions VI. Quantitative evaluation of the decrepitation behaviour of fluid inclusions in quartz at one atmosphere confining pressure. Journal of Metamorphic Geology, Vol. 7, p. 229-242 Golddfarb, R.J.; Leach, D.L,; Mller, ML; Pickthorn, WJ. 1867. Geology, metamorphicsetting and geneticconstrains of epigenetic lode-gold mineralization withinthe cretaceous Valdez Group, South-Central Alaska.Geological As-

You might also like