You are on page 1of 10
CONCEPTOS BASIGOS DE COSTOS El propésito de este capitulo no es propiamente entrar en detalle sobre los aspectos relacionados con la contabilizacién de los costos, sino més bien proporcionar las herramientas y conceptos basicos que todo administrador financiero debe poseer sobre dicho tema, de forma que pueda utilizar la informacién financiera de una manera integral En muchisimos casos, estudiantes de postgrado, en cuyos programa se incluye un curso de administracién financiera 0 gerencia financiera, llegan a éste con muy poco o ningtin fundamento contable y de costos. Es el caso que ocurre, por ejemplo, en las maestrias en administracién, especializacién en mercadeo y especializacién en gerencia de entidades de la salud, entre otros programas, Este capitulo y el Capitulo Complementario #1 sobre los estados financieros, pretenden llenar ese vacio; por ello, se recomienda ampliamente su estudio a los participantes en programas de postgrado que no posean la suficiente preparacién en los temas contables y de costos. Los conceptos presentados en esta parte del texto permitiran asimilar sin dificultades los temas que se exponen en los capitulos 5 sobre costeo variable, 12 sobre el uso de los costos en la toma de decisiones. CAPITULO /| Se "ADMINISTRACION FINANCIERA-FUNDAMENTOS Y APLICACIONES Oscar Leén Garcia S. ww oscarleongarcia.com istabeoe rine sees teneTaos assesses a id, no elec ir von apt ropesto de CCONCEPTO CLAVE fess sc protncey costes f el poriodo. 10s eosos et prt ao $ perfad contronta Qe conser Alnstamente as ingresos oo ee ue Ince, I DIFERENCIA ENTRE COSTO ¥ GASTO Laverdades que no deberia existr ninguna diferencia ya que ambos términosse refieren a la erogacién que debe realzarse con el fin de prodlucir un ingreso. Sin embargo, la contabilidadse haapropiado parasideellosconelfindedarlesunaconnotaciénespectica. Se tiende a asociar el término costo con las erogaciones relacionadas con la produccién de un bien o servicio. En el caso de la produccién de bienes, es decir, en la actividad manufacturera, estos costos sufren un proceso de acumulacién previo a su confrontacién con los ingresos, através de las diferentes cuentas de inventario que se utilizan para su registro. En el caso de los servicios, como estos no son acumulables €en un inventario por ser intangibles, los costos en que se incurre para producitlos se Cconfrontan directamente con los ingresos del period. Ejemplos de servicios para los cuales se calcula un costo podrian ser: El costo por dia cde una cama en un hospital, el costo por milla de una sila de un avién comercial, el ‘costo de sincronizar el motor de un automévil, el costo de emit una péliza de seguro, el costo de tramitar un crédito bencario, et. Por gastos se deberia entender, por lo tanto, cualquier otra erogacién diferente a las propuestas anteriormente. Se agrupan en esta categorta los gastos de administraciGn, gastos de ventas y los gastos financieros, Sin embargo, cualquier mencién de la palabra costo para referitse a lo que en el parrafo anterior se denomin6 gasto no es necesariamente incorrecta. Prueba de ello €s que a diario se oye al gerente financiero referirse alos costos financieros, o al de produccién referise a los gastos indirectos de fabricacién, 0 al de mercadeo relerirse a los altos costos de distribucién, etc, Dado el propésito académico de este texto, se tratard al ‘maximo de mantener explicit la diferenciacién contable de ambos términos. Es decir, aque se tratard le mantener para el término costo su relacién con la produccion de un bien o servicio y para ef término gasto su relacién con las actividades de administracién, ventas y financieras, aunque en algunos casos sera inevitable utlizar dichos términos como $i fueran sindninnos. DIFERENTES CLASIFICACIONES DE LOS COSTOS De acuerdo con el propésito que se tenga en la utilzacién de una determinada cifra relacionada con los costos, estos pueden tener diferentes clasificaciones. Igualmente, la comprensién de la forma como ellos se comportan facilit la toma de decisiones de corto y largo plazo, tal como se estudiaré en el capitulo 12, Las diferentes clasficaciones se irdn estudiando en la medida en que el tema trataclo ‘en cada seccién obligue a su menciGn. Es por ello que todas las clasificaciones no serén ‘estudiadas en el presente capitulo, en el que solamente se mencionarén las requeridas para comprender los funcamentos cle costos. El resto de las clasificaciones se estudian €en [os capitulos 5 y 12 relacionados con este tema, Costos del producto y costos del periodo, De la diferenciacién que se hizo entre Costo y Gasto surge esta primera clasficacién, que se relaciona con el momento en aque los costos son confrantados con los ingresos. Costos del producto son aquellos susceptibles de capitalizar en un inventario, es decir, corresponden a erogaciones que conforman el valor contable de algo tangible; un producto fisico. Los costos del periodo son aquellas que deben ser conirontados con los ingresos en el mismo petfodo en que se incurren. Los costos correspondientes a la procluccién de un servicio también deberian considerarse como un costo del periodo, Costos directos y costos indirectos. Tiene que ver esta clasificacién con ta relacion ‘que guarda una determinada erogacién de costo con el producto 0 servicio, Por costo directo se entenderé cualquier costo sobre el que pueda establecerse una relacién directa, precisa 0 claramente medible con el producto del que hace parte. Por ejemplo, en la fabricacién de una silla puede determinarse con claridad y mucha precisin la cantidad de madera y metal ullizada (materiales directos), lo mismo que. |a cantidad de horas invertidas pata su elaboraciGn,(mano de obra directa, mientras que seria muy complejo 0 costoso calcular con precision la cantidad de tiempo de supervisor (mano de obra indirecta), pegantes (material indirecto, lubricantes para el mantenimiento de las miquinas, energia, depreciacién, impuesto predial, etc. (otros costos indirectos de fabricacién), que se consume cada unidad producida, porla relaci6n indirecta que tienen dichos rubros con el producto del que hacen parte. Es por ello {que alls ilkimos rubros mencionados se les denomina costos inditectos de fabricacién, El ejemplo que acaba de mencionarse sugiere que fos costos del producto se clasifican ‘en tres categorias: Material directo, mano de obra directa (MOD) y costos indirectos de fabricacién (CIP. Costos fijos y costos variables. Esta clasficaciOn se relaciona con el comportamiento que tienen los costos en relacién con las ventas 0 ingresos operacionales. Los Variables, también llamados “directos” son aquellos que fluctéian en relacién directa con el volumen de produccién, de forma que si éste aumenta, también lo hacen los variables. Ejemplos de este tipo de costos son las materias primas, la mano de obra directa y cualquier costo indirecio que de acuerdo con las caracteristicas propias del proceso productivo fluctée en forma directamente proporcional al volumen. Desde el punto de vista unitario, los costos variables son fijos por unidad. 10s fijos son aquellos que permanecen constantes durante un periodo determinado Y para una escala pertinente de produccidn. Estén directamente relacionados con la ‘capacidad instalada de la empresa, su incurrencia es fruto de decisiones especficas que tomalla administracién y pueden variar dependiendo de dichas decisiones. Por ejemplo, la administracién puede decidir si para un volumen determinado de produccién utiliza 1.0 2 supervisores, 1 0 2 mecénicos, lubricantes de X 0 Y calidad, etc. Esto le da a algunos costs fijos el cardcter de “discrecionales”, que al ser planeados 0 programados pata mantener una determinada capacidad de produc y vender, adquieren el caracter de “"costos periédicos”, que deberian conirontarse contra los ingresos del periodo en el que se incurren y no ser considerados como costos del producto susceptibles de capitalizar en forma de inventario, tal como lo hace el sistema tradicional de costeo total, también llamado “costeo absorbente”. Desde el punto de vista unitario, los costos fijos son variables por unidad, Debe tenerse en cuenta que puede darse el caso en que ciertos costos, por fas caractersticas de la empresa y cel proceso, pueden tener elementos de comportamiento tanto fijo como variable; se denominan costos mixtos, Por ejemplo, en un hatel el costo de mantenimiento puede tener una porcién fija que se incurre independientemente de que haya muchos 0 pocos huéspedes y una porcién variable dependiendo de la ocupacién, Se relacionan con la capacidad de control que el responsable de una division 0 departamento pueda tener sobre un determinado costo fijo, Costos fijos obligados y costos fijos discrecionales. Los obligados son aquellos en ‘que forzosamente debe incurrir una entidad como consecuencia dela posesién de una determinada capacidad instalada. Entre ellos estén la depreciacién, el arrendamiento, ¥ el impuesio predial. Contrariamente, los discrecionales son aquellos costos o gastos que la gerencia desea incurtir con el propésito de lograr ciertos objetivos. Entre ellos, estén la publicidad, la promocién, investigacién y desarrollo y capacitacion, Costs recs y costs indirectes. fos contosdretos tienen tin reac deta, precisa 0 elaramente mee con el vera det g on pa ad co Costs fs costs varia etic costes det producto son ima, mano de obva y tase fabicacen. \CEPTO CLAVE ad estos fos pueden ser also ecreconals. 108 25, 2 gre) Costs contrlablesy no controll So elcionancon capaci conto que pd eae sporisabsle de una divisi6r, departamento pueda tener sobre un determinado costo (0 | aslo). Los controabies son costos sobre los que el funcionario responsable tiene “poder de decisis, tanto para determinar si se incurre o no como el monto a incurrt, Los costs fijos que se asignan de otros departamentos no son controlables por el departamento al que se los asignan, ESTADO DE RESULTADOS EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA Talcomose mencionéen el Capitulo Complementario #1 sobre los Estados Financieros, cuando la empresa es manufacturera, es decir, que procesa materias primas con la finalidaddevender praductosterminados,elEstadode Resultadostienc unacomplicacién adicional que se relaciona con la forma de calcular et “costo de los productos vendidos", ya que en las manufactureras hay que utilizar tres tipos de inventarios para facilitar la contabilizacién del proceso, a diferencia de las comerciales en las cuales solamente se ‘maneja uno. Estos inventarios son: Materias primas, productos en proceso y productos terminados. Porlo tanto, para hallar dicho costo deben hacerse tres juegos de inventario, 7) = a Some, ton de preci = NU ns prods sds rina Gaslico 4-1. Cito de costos en una empresa manufacturer El grafico 4-1 explica ef ciclo de costos en una empresa manufacturera, es decir, fa forma como fluyen o circulan los costos a través de los tres inventarios mencionados, El tanque del medio, representa la planta de produccién, es decir, el inventario de productos en proceso, que al principio del perfodo comienza con un inventaria inicial de productos en proceso, es decir, aquellos productos que al finaizar el perfodo anterior no se alcanzaron a terminar, El inventaria inicial, al igual que en los otros dos tanques, esté representado por las rayas verticales. Durante el periodo a este inventario inicial se le revierten, por decirlo asi, tres elementos representados por las rayas horizontales y cuya sume representa el total de los “costos de produccién’ El primero de dichos costos de produccién es la materia prima que se consume en la producci6n, que en el gréfico esté representada por el tanque superior y cuyo manto se calcula realizando un juego de inventario de materia prima que consiste en combinar lo que en ese tanque habfa al principio del periodo, 0 sea el inventario inicial de materia prima (rayas verticales), las compras netas (rayas horizontales) y lo que queda al final, o sea el inventario final de materia prima (rayas oblicuas). Los otras dos elementos se denominan “costos de conversién” que son aquellos fen los que debe incurtirse para poder transformar la materia prima en producto terminado_y. son la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricacién. La mano de obra directa (MOD), estédefinida..como. aquella: que” participa irectamente en el proceso de produccién, es decir, lo que se paga a los trabajadores {que tienen contacto directo con el producto y que por lo tanto, si no hay produccion no se incurre en este costo, lo cual en muchos casos no es totalmente cierto tal ‘como se estudiar en el capitulo siguiente dedicado al costeo variable 0 directo. Los costos indirectos de fabricacién (CIM), son aquellos que, como su nombre la indica, 1no son directamente identificables con los productos. Entre ellos estan la mano de obra inditectat MO), consuscorrespondientesprestacionessociales{jefede planta supervisores, ‘mecinicos, personal de aseo, etc), materiales indirectos (lubricantes, combustibles, ctc.), arrendamiento, depreciaciones, seguros, impuestos prediales, mantenimiento y todos los demas que se requieran para garantizar la buena marcha de la produccién. La suma de los costos de produccién (o sea el total de los tres elementos que acaban de defini}, mas el inventario inicial de producto en proceso determina el costo de la mayor cantidad de productos que se hubieran podido terminar en el periodo (rayas horizontales més rayas verticales en el tanque del medio). Sia lo anterior se le resta el ‘costo de las unidlades que no se terminaron (rayas oblicuas), es decir, el inventario final del producto en proceso, se obtiene el costo de los productos que sfse terminaron y que son revertidos al Langue inferior que representa el Inventario de productos terminados. Sise divide el costo de os productos terminados por el niimero ce unidades producidas se obtiene el costo unitario de produccién. En dicho tanque inferior se supone que habia al principio del perfodo un inventario inicial de productos terminados, 0 sea aquellos que no se alcanzaron a vender al final del anterior. La suma del costo de este inventario més el costo de los productos que se terminaron determina el maximo costo de ventasen el que la empresa podria incurriren caso de que vendiera toda laexistencia y no quedara nada al final. Si queda inventario final de productos terminados (rayas blicuas en el tanque inferion), que es lo normal, la diferencia entre la suma anterior y dicho inventario, seré el costo de lo que realmente se vencid. El relato anterior resume lo que se denomina “Estado de Costo de Productos Vendidos”, que es un anexo del Fstado de Resultados de una empresa manufacturera y que se ilustra en el Cuadro 4-1 EMPRESA MANUFACTURER eno: deacons en ens nos Seer on eae VENTAS NES Cost de Productos Vendo or abajo) ChuDAD BRUTA ‘See na ina ona gupta um spr mec od onic EMPRESA MANUEACTURERA ____ tao be Cot tn Praca isn les | sige comprs de mata prime ‘Menor in de sts pea Ct dee tt prin ome Dna deta ea S400) ‘ie coe nme de aici CI) ‘COs10 OF FRODUCLION 2G invent ial de produtsen poten ‘Monoe isa inal de prodcos en roca COSIO DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS meta lal spec teria onc menial de peducs ena. Cosro DE PRODUCTOS VENDIDOS CCuadro 4-1 Estado de Costo de Productos Vendidos ‘CONCEPTO CLAVE Costas de conversion (a ate prima en on pr teqminad mana de lr costs inrcton de 09 © feilin sistemas para conabilzar fos Psstemae para analear eats "tn el siteme de costeo (otal ff costo del prodactoInchye orbs” oe cos, dectos © indirect, vanables y os. re dees ce mone os st os. pincipales sitemas par anatcar cosos son el sie de costen varia y of sistema (easteo ABC "Cor frecuencia el lector ha podido confundirse cuando le han hablado de los _ LOS SISTEMAS DE CosTOS rentes sistemasdecostos, enelsentidoenque consideraquehaymiltiplesformasdeacumularls, La verdad es que dichos sistemas podrian clasiicarse en sistemas para contabilizar costos sistemas para analizar costos. Ambos pretenden calcular el costo final de un’ producto 0 servicio considerando diferentes criterias de acumulacién. Sistemas para contabilizar costos. Estin determinados por la forma como las leyes tributarias exigen quee debe ser calculado el costo final del producto. En la mayoria de los patses el sistema que se exige es el del costeo total, que supone que el costo del producto absorbe o incluye la totalidad de los costos, es decir tanto los directos como. los indirectos mencionados antes. Los costos indirectos se asignan al costo final de acuerdo con algtin mecanismo contable previamente establecido por el departamento de costos Por el sistema de costeo total y dependiendo de las caracteristicas de la empresa, la acumulacién puede hacerse por érdenes de produccién 0 por proceses, lo cual a su vez puede llevarse a cabo utilizando costos histéricos © costos esténdar. En este capitulo s6lo se describirén, en forma por demas general, los sistemas denominados basicos, que son el de costos por érdenes de produccién y el de costos. por procesos. Si el lector desea profundizar en su estudio e igualmente estudiar el tema de los costos estandar, se le recomienda la lectura de cualquier texto de contabilidad de costos Sistemas para analizar costos, Estén concebidos con el propésito de presentar los datos sobre costos de forma que permitan su utilizacién en la evaluacién y toma de decisions, Elo debido a que para dicho propésita el sistema de costeo total presenta seriaslimitaciones tal como se estudiard en el préximo capitulo. El principal sistema para analizar los costos es el denominado sistema de costeo variable, que separa los ccostos en dos categoria, fis y variables, y supane que s6lo son costos del producto Jos costos variables con lo que los costos fijos deberian ser considerados como costos del periodo, Desde finales de los afios 80 un nuevo sistema ha venido capturando la atencién de los empresarios: el sistema de costeo ABC, por sus iniciales en Inglés, Activity Based Costing 0 Costeo Basadio en Actividades, cuyas caractersticas lo hacen apropiado para el andlisis de los costos indirectos de produccién de bienes y servicios, incluidos los gastos de administracién y ventas. Bajo el sistema de costeo tradicional los CIF se distribuyen o asignan a los diferentes procesos, departamentos 0 centros de costos lo que sugiere que los productos van onsumiendo costos a medida que van transitando por los diferentes procesos, Bajo el sistema ABC los productos no consume costos sino actividades, siendo las actividades las que consumen costos. Ejemplos de actividad son la preparacién de maquinaria, preparacién de drdenes de produccién, trensporte de productos, etc. Las actividades son clasificadas entre aquellas que agregan y no agregan valor, de forma que al ddescomponer el costo del praducto por actividades en vez de por procesos, se pueden detectar posibles ineficiencias que permiten a la administracion de la empresa enfocar sus esfuerzos en la disminucién o eliminacién de las actividades no generadoras de valor logrindose, por lo tanto, disminuciones en loscostos. El Capitulo Complementario #3 aborda el estudio de este sistema y puede ser descargado por el lector de la pigina de internet del autor cuya direccién es waw.oscarleongarcia.com. SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION Fs el sistema recomendado para empresas en las que los elementos del costo que son absorbidos por cada orden especifica se pueden controlar sin_dificukad. “Aplica.aactividades como la construccién, muebles, impresién, aeronaves, produccién de peliculas, maquinaria especializada y en general cualquier proceso productivo que se base’ én pedidas de: productos, hechos. ala, medida dnicos. EI documento maestro utilizado en este sistema es la orden de trabajo, que acumula, los diferentes elementos del costo para cada orden 0 lote especifico, Generalmente, la orden de trabajo adopta la forma de un archivo de computadora, dado que en la ‘mayoria de los casos la informacién es grabada en vez de anotada en un documento, ste documento o archivo se prepara para cada trabajo por separado y sirve para: 1, Acumulat los costes de materiales, mano de obra y CIF imputables a dicha orden. 2. Caleular el costo unitaro, dividiendo los costos totales por el ndmero de unidades producidas. La orden de trabajo resume la informacién contenida en las requisiciones de materiales yen las tarjetas de tiempo. Igualmente muestra los costos indirectos de fabricacién que se le han asignado de acuerdo con procedimientos establecidos por el departamento de contabilidad de costo. La requisicién de materiales especifica el tipo y cantidad de materiales que deben salir de la bodega de materias primas, ¢ identifica el trabajo al cual dichos materiales deben ser cargados. Ello permite no solo el control del flujo de materiales, sino también la contabilizacién de los costos. Cuando en la empresa se producen permanentemente lotes de los mismos productos Y se utiliza el sistema de costos por érdenes de produccién, como poda ser en la confeccién de prendas de vestir de moda, la requisicién de materiales adquiere la forma de ficha técnica, la cual se ha preparado previamente para los diferentes productos. Esta ficha técnica es simplemente una hoja de control que muestra el tipo y cantidad de cada item de material que se requiere para completar una unidad de producto. Las tarjetas de tiempo registran el tiempo que utiliza cada trabajador directo en ‘cada orden particular. Los éargos por mano de obra que no pueden ser relacionados directamente con una orden, 0 que pudiéndlose relacionar implicaria un gran esfuerzo administrativo, ademas de la incurrencia de costos adicionales, se consideran como CIF. Para determinar el valor del inventario de productos en proceso al final del perfodo, basta con totalizar los costos que aparecen en las 6rdenes de trabajo que no se hayan terminado. Lo que podria suponerse es un engorroso y costoso sistema de contabilizaciOn se convierte en un simple proceso de manejo de informacisn si se recurte ala utilizaci6n de la tecnologia. Existen abundantes programas de software para la administracion y control dela produccién que incluye i contabilizacién de los costos. nfortunadamente, su costo es alto, lo que lo hace inaccesible a la mayorta de las pequefias empresas. Asignacién de los costos indirectos de fabricacién (CIF). &\ proceso de asignacién de Tos CIF a las unidades producidas es a menudo una tarea compleja porque incluyen tanto costo fijos como variables. En empresas donde la produccisn fluctda demasiado, debido principalmente a factores de tipo estacional, los CIF fjos, que por definicién tienden a permanecer constantes, causan fluctuaciones en los costos unitarios; evento ‘que afecta més a aquellas empresas donde éstos representan una proporcién muy alta de los costos totals, CAPITULO. Z| “Tr 1 sistema bisico de costes por srdones de produce Pe cargarfoe CiFa of concept se reer, dgenlon eine Bese ac a-cada uno se le asigne una cantidad considerada apropiada. El problema radica en la determinacién de la base de actividad mas apropiada, Hist6ricamente, las bases de actividad mas utilizadas son: *+ Horas de mano de obra directa (MOD). + Costo de MOD, + Horas de maquina + Unidades producidas (cuando la empresa elabora un solo producto}. La determinacién de la base de actividad, en combinacién con el monto de los CIF presupuestados, permite el calculo de la tasa predeterminada, la cual es usada para aplicarlos alas diferentes érdenes de trabajo, Por ejemplo, si una empresa estima que sus costos indizectos del ano serén $200 millones y la base de actividad utilizada son las horas de maquina, para lo cual se espera utilizar 125.000 horas, su tasa predeterminada serfa de $1.600 por hora de maquina, valor que se obtiene dividiendo el valor esperado de los CIF por las horas a utilizar. vento Obsérvese que la utiizacién de una tasa predeterminada obedece a la dificultad ‘be que implicara esperar hasta el final del periodo para conocer los CIF reales con el vrais rub Fin de aplicatlos a las diferentes érdenes, ya que se supone que para comenzar a manufacturar un determinado lote, 0 prestar un determinado servicio ordenado por el cliente, ha tenido que mediar su aprobacién, lo cual requiere de la estimacién de los posibles costos a incurrir en su produccién. La presupuestacién de los CIF es un éjercicio que normalmente se realiza al principio del afio, junto con la estimacién del nivel de actividad, todo lo cual permite la abtencidn de la asa predeterminada con base en dichos estimados. promotor de costo es 2 aspreto que ice Incuise en det Promotores de costo. Las bases de actividad mencionadas atrds son necesariamente las dinicas. Es mas, el advenimiento de la automatizacién, donde la robdtica y la computacién integrada a la manufactura son sus principales manifestaciones, ha implicado que la mano de obra represente cada vez més una menor proporcién del costo total de los productos y servicios y por ello, considerarla como promotor de costo puede ser ya una préctica obsoleta en muchas empresas. Lo anterior, aunado a la tendencia mundial hacia la utilzacin de productos cada vez més pequefos ', ha cconvertido a los CIF en el rubro de mayor participacién en la estructura de costos de infinidad de empresas. Por lo anterior, es muy posible que muchas entidades deban replantear sus procedimientos para el calculo de la tasa predeterminada dirigiendo su atencién hacia otras medidas de actividad que tengan una relacién directa de causalidad con la incurrencia de costos. Dichas medidas se denominan promotores de costo y pueden ser, ademas de las horas de maquina, indicadores tales como horas de vuelo, camas ocupadas, kilimeiros recorridos, etc. En empresas donde la MOD todavia represente luna proporcién importante de los costostotales, su utilizacidn como base de actividad sigue siendo razonable. Sobre o subaplicacién de Clk. Cuando se ha wilizado por mucho tiempo, laestimacién de latasa predeterminada implica cada vez una menor diferencia entre los CIF aplicados y los reaimente incurtidos; sin embargo, el que se presenten diferencias es inevitable. En la cuenta de costos indirectos de fabricacién se registran tanto los reales, que se debitan, como los aplicados, que se acreditan, tal como lo ilusta el grafico 4-2. $i los CIF reales son mayores que los aplicados se dice que hubo subaplicacién; en el caso contrario se dice que hubo sobreaplicacién. Tite fendmano se denomina miniatuieason, campo en el cual os japoneses son lideres munis Fstas varlactones se pueden deber, por un lado a errores en la estimacién initial, y por el otro a que el nivel de praduccién o actividad vari6 con respecto al presupuestado ‘ariginalmente, principalmente por cambios en la demanda. Y se puede optar por ‘cualquiera de las dos sigulentes formas para contabilizar dichas variaciones: + Cetrarlas contra el costo, de, mei¢ancta verdice (CMV). : + Distibuirla entre el inventaiio dé pieducto'en proceso, de producto terminado y el CMV en proporcién al saldo de dichas cuentas al final del period contable. Grafica 4-2 Flujo dela informacion de costos -Maitiples tasas predeterminadas. E| concepto de tasa predeterminada ilustrado hasta aqui es especialmente aitil en pequetias y medianas empresas en las que el proceso de produccién es relativamente simple, En las grancles empresas, la complejidad de las operaciones obliga al dise‘io de miltiples tasas predeterminadas, para los diferentes departamentos 0 procesos, en los que las bases de actividad muy seguramente no son las mismas. A medida que una unidad de producto transita ao largo de la linea de produccién, los CIF que le corresponden son asignados en cada departamenio de acuerdo con las tasas predeterminadas establecidas. La acumulacién de todas esas aplicaciones representa el total de CIF para la orden especttica Costeo por drdenes en empresas de servicios, En este tipo de empresas, tales como firmas de abogados, hospitales,talleres automotrices, firmas de consultor’a, estudios de cine, radio y television, entre otras, el sistema de costos por érdenes de produccién es una excelente alternativa para el control de costos la determinacin del precio de los servicios. En unestudio de television, por ejemplo, cada programa producido (crénica, comercial publicitario, telenovela, documental, et.), es una orden de produccién que consume ‘materiales directos tales como vestuario y pelicula; y mano de obra directa representada ln actores, directores y extras. Una parte proporcional de los CiF del estudio se carga a cada programa con base en el tiempo de cémara, 0 espacio y tiempo del estudio que se ocupe, u otra base que se considere apropiada, CAPITULO Z| ~r La completa de as operator dels empress puede ob SI) xa de multles redeterminads 13 1 sistema de costes por procesos sitll on las empresas de roducedin hamogénes, fn el item b&b seer de fonsiderinda at unidces equtvalentesterminades ha SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS Este sistema puede ser utilizado en tres tipos de empresas: + Industias de produccién homogénea: por ejemplo, ladillos, cemento, harina, productos farmacéuticos, procesadores de pollo, etc. ‘+ Industias de ensamblaje tales como automdviles, aviones, computadoras, prendas de vest, electrodoméstioos, etc + Empresas de servicio que operen con base en procesos muy especicos 0 diferenciados, ‘como son las de servicios pdblicos de energa,telecomunicaciones, gas, agua y recolecciin de desechos s6lidos. A diferencia del sistema de costos por érdenes de produccién, bajo este sistema los ccostos se acumulan por departamento en vez de serlo por orden. Dichos coslos se asignan por igual a todas las unidades que pasan por cada departamento durante un perfodo determinado, La acumulacion de costos se presenta en el denominado reporte de produccién, que muestra, para cada departamento, un resumen de las unidades que Circularon a través de éste, lo mismo que los costos unitarios resultantes de la incurrencia de costos en el periodo. La forma como fluyen los costos través de este sistema es idéntica a la ilustrada en el grafico 4-2, slo que en este caso se lleva una cuenta de producto en proceso separada para cada departamento. En la misma forma que en el sistema de drdenes de produccién, se utilizan tasas_predeterminadas para el cargo de los costos indirectos de fabricacién. Unidades equivalentes de produccién. Una vez que los materiales, mano de obra y CIF han sido acurmulados en cada departamento, debe determinarse cudntas unidades fueron producidas, con el fin de poder obtener tanto el valor de los costos que se trasladan a los otros departamenios como el del inventario final de producto en proceso que queda al final to que un departamento produce se tasa en términos de unidades equivalentes de produccién. Las unidades equivalentes se pueden definir como el numero de unidadles que se hubieran producido en un perfodo si todos los departamentos hubieran completado la parte que les correspondia. Las unidades equivalentes se ‘omputan aplicando a las unidades procesadas la proporcién de terminacién en que se encuentran. Porejemplo,siunaempresaterminaelperiodocon .000unidadesdeproductoenproceso que se consideran terminadas en un 65%, para propOsito de valoracién del inventario, final de productos en proceso, se dice que hay 650 unidades equivalentes terminadas.. NOTAS

You might also like