You are on page 1of 18
aTeaaeisl/ ae daa Tete 4am , TERCERA PARTE Escaneado con CamScanner Leccién 18" LA AGONIA POPULISTA (1982-1985) ,AUDP, {AMARGA DEMOCRACIA? El 10-X-1982 y luego de penosas negociaciones , tomaba sesién por segunda vez, de la presidencia Hernéin Siles S apoyado por una coalicién del MNRI, el MIR, el PCB, el FRI y el PDC, bajo el nombre de Unién Democratica Popular (UDP); quedaban fuera de ella el MNRH (de Paz. Estenssoro) y la ADN (de Banzer), ademis de otros partidos menores. Si algo caracteriz6 pronto a ese gobierno fue su debilidad y, de ah, su inestabilidad. El pafs entr6 en-una espiral, no de violencia fisica, sino de indecisiones y contradicciones en los gobernantes y de locura colectiva en los gobernados. La situacién legs a un punto insostenible y las fuerzas parlamentarias acabaron pactando una reduccion del perfodo presidencial a tres aos (1982-1985). LA HIPERINFLACION La primera manifestacién tangible de inestabilidad fue la pérdida del valor adquisitivo de la moneda boliviana; dicho en otras palabras: el délar no cesaba de subir y subir (sin tardar mucho, entre la mafiana y la tarde de un mismo dia), Pronto la gente descubri6 que la tinica forma de protegerse de ese *flagelo consistfa en manejar délares 0, por Jo menos, fijar los precios de las cosas al ritmo del baile inflacionario (en 1985 habia Megado al 24.000 %); Ja leccién practica de economia llegé perfectamente incluso a Jas vendedoras de verduras... Sitodo el mundo quicre comprar délares, éstos van a resultar cada vez mas caros (pues su disponibilidad naturalmente no corrié pareja al aumento de la desenfrenada demanda); al perder todos toda confianza en la moneda boliviana, contribuimos enormemente a agravar lo mismo de que se queria huir. Asi, los Escaneado con CamScanner 156 precios de cualquier cosa se subieron literalmente a las nubes; todo el mundo Se volvié millonario... en una moneda que no valfa casi nada. i tenemos menos La produccién nacional (en todos sus rubros) retrocedi blecié unas ta que vender, {con qué compraremos? Ademés, el gobierno est de cambio de divisas absolutamente absurdo: casi congelé la cot mientras la cotizacién callejera del délar se iba alejando cada vez mas, abriendo asf una ancha puerta a la corrupcién de los favoritismos. Que nadie tuviera ganas de producir era perfectamente comprensible: si ¢| gobierno me paga las divisas al cambio oficial, pero he de comprar los insumos al precio real, slo un loco podrfa preocuparse de producir. Por tanto, las reservas de divisas fueron cayendo en picada. Por si faltaba todavia algiin nuevo azote social, en determinado momento el gobierno decidié ‘desdolarizar’ los ahorros privados: quien contaba con ese tinico ‘colchén de seguridad’ en délares, de la noche a Ja mafiana se encontré sin nada (es decir, con pesos bolivianos al cambio oficial). Para unos fue una verdadera expropiaci6n criminal del esfuerzo popular; para otros (los que tenfan que pagar préstamos 0 cualquier cosa) fue la ocasi6n del siglo. LA MALCONDUCCION SINDICAL La faceta financiera y econémica tenfa que ir acompafiada de la social. Bajo la direccién de la COB y de una forma que recuerda la decisién tomada en 1970, la oposici6n (en el Parlamento) y los sindicatos (en el trabajo y en las calles) declararon una guerra a muerte al gobierno de la UDP. Si ante las dificultades econémicas se trabaja y produce menos (con las huelgas y bloqueos), aquéllas aumentarén: ésta fue la infernal espiral de aquellos afios. Desde los afios 1952-1956 se volvié a sufrir en las ciudades un crénico desabastecimiento de los bienes més indispensables: las colas para comprar cualquier cosa eran un espectéculo y una experiencia cotidiana; Ja especulacién Y el comercio informal florecieron. Frente a esta acremetida sindical, el gobierno no supo hacer otra cosa que ceder, ceder siempr~, concediendo irresponsables aumentos salariales basados ¢ laimpresién y sobreimpresién de billetes que cada vez servian para comprar menos No fue menor la irresponsabilidad sindical: en lugar de una tregua, se vali de las ~ Escaneado con CamScanner 157 dificultades y de la debilidad de! Ejecutivo para lanzarse a una orgfa de desesperada y contraproducente protesta LAS PESADAS CONSECUENCIAS Durante aquellos aiios el Producto Interno Bruto fue retrocediendo ao tras afo, aniquilando buena parte de los avances logrados en la década anterior. Casi todos salimos mas pobres de aquel desdichado trienio. La insostenibilidad de Ia situacién macroeconémica pas6 su a clura en los aiios posteriores; incomprensiblemente, se ha venido echando la culpa al ‘neoliberalismo’, olvidando ingenua o cinicamente la conducta que se habia seguido durante la UDP. Como si en Ja economia bastara con el olvido para librarse de las consecuencias de lo que uno ha hecho! , Aunque siempre es de dificil extincién la especie de los nostilgicos ¢ incorregibles, el sentido comin social pudo descubrir la falsedad de los mitos marxistas sobre la misi6n histérica de las vanguardias proletarias en la conduccién de la clase obrera al paraiso comunista. Ahf debemos buscar las verdaderas raices de la crisis que desde entonces viene arrastrando la COB. La ‘dolarizacién’ de la vida econmica persiste hasta nuestros dias: el trauma de la depreciacién total de 1a moneda boliviana ha echado profundas races en toda la poblacién. Podemos ver una prueba de ello en la cantidad, incomparablemente superior de los depésitos bancarios en délares a los hechos en moneda nacional. Si algo debiéramos aprender de los breves afios de la UDP es que el manejo de la politica econémica exige seriedad y responsabilidad; que la acentuacién del mal nada remedia; que los problemas econémicos no se resuelven con la demagogia estatal ni sindical; que ante las crisis s6lo el trabajo y el ahorro pueden prometer ores (asi lo hicieron los alemanes en 1918 y 1945 y los japoneses en dfas mej 1945). Otra leccién amarga de Ja experiencia con la UDP fue la *inanidad de aquella piadosa creencia en la capacidad autorreguladora de las élites dirigentes, aunque no fuera mds que para evitar el suicidio. Escaneado con CamScanner Leccién 19° EL NUEVO PARADIGMA (1985-1998) LA RUPTURA DE 1985 Cuando el 6-VII-1985 V. Paz Estenssoro juraba por cuarta vez la Presidencia enel pais habia expectacidn: ;seria eapaz de revertir el *marasie ala hiperinflacién? La primera respuesta a la pregunta ae dela Repiiblic econdémico que acompaii no tardaréa en Hegar sino unas pocas semanas; y serfa una respuesta amarys indigesta. ELD. S. 21.060 F129-VIII-1985 se promulgé el D. S. 21.060, cuya ambigua fama no tiene historia de la legislaci6n. Formalmente, es un macrodecreto, pues parangon en I: isposiciones de tema socioeconémico. contiene una larga lista de d En primera instancia se propuso cortar la hiperinflacién rampante; para ello establecié la cotizaci6n flotante del délar mediante el bolsin del Banco Cen- tral, donde se podria comprar y vender la divisa norteamericana: se tendid ala vigencia de precios reales mediante la supresi6n de los subsidios piblicos; se dictaron normas para el ahorro privado, ete. Pero por debajo del objetivo inmediato, el D.S. 21060 impuso una nueva I6gica en el pais: de la concepcisn del Estado como gestor econdmico, se festableci6 el concepto de la sociedad civil como protagonista; quiso elevar al maximo el Ambito de la iniciativa ciudadana, minimizando la tutela/tranea del poder puiblico. ‘A esto se le viene Hamando ‘neoliberalismo’ (tomado como un término necesariamente insultante y condenable). No deja de ser paradéjico que el partido (MNR) y el presidente (Paz Estenssoro) que simbolizé la estatizacién de las minas (1952) y la reforma agraria Escaneado con CamScanner 162 (1953) fueron quienes implantaran un esquema diametralmente puesto. Quienes se opusieron al citado decreto piensan que perdié el pres gio ganado en los afios ; aldaron opinan que con él se redimié del dafio causadg cincuenta; quienes lo re: c ‘ al pats en los afios que siguicron a la revolucién de 1952. Aunque la COB quiso oponerse rotundamente a la aplicacién del D. Ss, 21.060, el gobierno no dudé en decretar el estado de sitio yconfinar asus dirigentes: fue el toque de atencién necesario para que el pats percibiera que no iba a dejar gue se le torciera el brazo. Y asf ha sido, Primero gracias al apoyo que le brindé la ADN de Banzer con el Pacto por la Democracia; luego, porque el Acuerdo Patridtico (1989-1993) y el nuevo periodo de gobierno del MNR con G. Sanchez de Lozada (1993-1997) han mantenido en su integridad los principios inspiradores. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 EI 12-VIII-1994 fueron promulgadas las reformas que la legislatura de 1992-1993 habia aprobado a la Constitucién de 1967. Contiene algunas novedades importantes: define a Bolivia como realidad «multiémica y pluriculturab», aunque mantiene su estructura unitaria (art. 1); reserva la mitad del ntimero de diputados Para las circunscripciones uninominales (art, 60); establece el periodo presidencial en cinco afios (art. 87); crea el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y el Defensor del Pueblo (arts. 116, 119, 122-123, 127-13 1); consagra el Procedimiento para las ulteriores reformas constitucionales (arts. 230-234), Su aplicacién ha sido lenta: hasta 1998 no se han constituido los nuevos organismos previstos y algunos de ellos no asumirén sus funciones hasta dentro de cierto tiempo; por otro lado, no esté claro que se hayan hecho realidad las Promesas de mantenerlos al margen del reparto de prebendas partidarias, presunta garantfa de su imparcialidad e independencia, NUEVOS CONCEPTOS Desde 1985 también se han ido asentando algunos nuevos conceptos de la vida politica social. Podemos mencionar entre éllos los siguientes: la ‘transparencia’, la lucha contra la corrupcién, Ia claridad en las reglas de juego econémico, la capitalizacién de algunas grandes empresas estatales, la estatizacién Escaneado con CamScanner 169 de los fondos complementarios de Ia seguridad social, Ia reforma educativa, el 1c stustentabilidad de cualquier iniciativa, la equidad, la defensa del medio principio d Ja lucha contra la pobreza, la apertura del ambiente, extranjeras, etc. is a las inversiones Este conglomerado de conceptos y recctas ha venido saturando el ambiente nacional desde hace casi tres lustros, tanto si era para defenderlos como para atacarlos. En ellos podemos ver cifrado el nuevo aire de los tiempos: también a ello se los viene tildando de ‘neoliberalismo’. NUEVAS PRACTICAS Desde la década de los 80 se ha restaurado la democracia municipal (abrogada por el MNR en los afios 50), amplidndose posteriormente el periodo de 1 la prictica la politica municipal no sc ha desligado gobierno de dos a cinco afios; © parlamentarias, de los acuerdos y coaliciones Enel ambito civil los politicos, la COB, los sindicatos, los comités civicos, las juntas vecinales, los estudiantes, etc. han convertido en recurso rutinario la huelga de hambre para respaldar cualquier tipo de demanda (incluso individual); algunos, la refuerzan con la crucifixion en lugares publicos; los cocaleros y campesinos también han practicado las largas marchas a La Paz para presentar susreclamos, Su proliferacién y las dudas que levanta su efectividad le han quitado buena parte de la fuerza que se le pretendia dar. Oras ‘plagas’ de la vida puiblica cotidiana es Ia dialéetica rutinaria entre presidn sindical - aceptacién gubernamental - pacto 0 convenio - incumplimiento de lo pactado (para que el ciclo pueda volver a empezar): asi no se arregla nada, pero el sociedad puede/debe vivir permanentemente en vilo y sobresalto. O la resistencia de las Cémaras legislativas a suspender la inmunidad parlamentaria de sus miembros cuando pesan sobre ellos acusaciones graves de corrupcién. O la contradiccién entre unos planes de gobierno basados en la ‘austeridad’ y unos aumentos de las cargas fiscales y de las remuneraciones de los poderes del estado que tienen poco de austeras. Todo ello ha contribuido Poderosamente al desprestigio de los politicos, dando lugar a una profunda desconfianza de parte de los ciudadanos. Escaneado con CamScanner 164 VIEJAS DEBILIDADES Pero no todo son novedades; por debajo de ella surgen : ‘ aantig, debilidades 0 desajustes: mas exactamente, las tendencias profundas del cane athe colectivo, Veamos algunos ejemplos. ter El narcotrafico La primera de ellas es el narcotréfico. No comenzé con Ia 4 lauracign clemocratica, pero con ella sin duda se ha consolidado: ha logrado que casi todgn Jo consideren un “mal necesario’ (gle qué vivirfamos, si no?): bajo el sofisma qe que la ‘pobreza’ condena a producir la coca y de que ‘coca no es Cocaina’, ¢} narcotrafico viene consiguiendo neutralizar cualquier esfuerzo por aislar a los capos de las mafias; naturalmente estd en condiciones de corromper todas las instancias administrativas y politicas que se le opongan; y es obvio que con Ja ideologia de la permisividad se compra aliados entre los consumidores bolivianos, Desde los propios sucesivos gobiernos se ha querido “vender” la idea falsa (y, por ello, demagégica) de que los cocaleros dejarin de producir coca destinada a la cocaina, sustituyéndola por otros cultivos ‘alternativos’. La corrupcién Es una lacra de la que hoy y siempre es mucho més facil hablar que com- batir y remediar. Con el régimen revolucionario de 1952 dio un gran salto ade- ante; los regimenes militares la acentuaron, con el agravante de la impunidad; desde 1982 la democracia la ha venido ‘democratizando’ (cada uno en su nivel): cuantos més sean los corruptos, menos capacidad de resistencia y reaccién. La justicia, las aduanas, las FF. AA., la policfa, los partidos politicos, las universi- dades, la prensa, la burocracia en general se han vuelto en sinénimo de corrup- cin. {Que se ha hecho contra ella? Hablar, en lugar de actuar. La ineficiencia estatal Desde 1985 la teorfa oficial ha sido que el Estado se dedique a prestar al ciudadano los servicios de la infraestructura, de la educacién y de la salud; pero los hechos nos muestran a diario que sigue muy lejos de acercarse a los niveles d¢ eficiencia propios de la empresa privada. Hay para ello mucho factores; el mas . ; ee ‘ 4 lo importante es que los partidos politicos no quieren dejar de considerar el _ como su feudo de lucro: esto hace que se nieguen a instaurar una carrer i Escaneado con CamScanner 105 administrativa despolitizada, de acceso transparente y est convertirse en una ‘conquista’ social: los ciudadanos siguen esperando vivir del Fstado y consideran un derecho que la militancia en los artidos comparta la retribucién de las pegas. able. El mal ha llegado a La mendicidad internacional Desde los afios 40 se ha venido afirmando el concepto de que los pafses ricos (EE, UU. fue el primero en dar el mal ejemplo) deben financiar el ‘desarrollo” de los paises subdesarrollados; los nombre, y modalidades han ido variando, pero la formula hoy parece intocable. Visto desde Bolivia, el modelo consiste en la mendicidad internacional: préstamos, donaciones, ayuda, todo conforma una condicidn de supervivencia tal como se la ha establecido previamente. La deuda externa nace del mismo concepto: tiltimamente ha habido quienes, en lugar de predicar acabar con la causa (dejar de Seguir endeudandose), exigen que se con- done la deuda. {Cudntos afos hace que Bolivia no vive ni consume lo que le permita la venta de lo que produce? La perversién esta en el sistema que ambos Jados aceptan. VOCABULARIO marasmo: paralizaci6n de la vida individual 0 colectiva; caos, pérdida del sentido de la orientacién ANTOLOGIA Escaneado con CamScanner LA CULTURA (1898-1998) LA CULTURA CRIOLLA EI panorama cultural del pafs en el dtimo siglo ha sufrido profundas ni todas buenas ni todas ma nas como efecto de fendmenos: transformacion exteriores, otras por evolucién propia. Hace cien afios el mundo cultural boliviano estaba en manos del pequefio sector *criollo; en sus figuras mds representativas militaba en las filas del *positivismo; en su mayoria eran de tendencia liberal, entendido como sinénimo de progreso, del que nadie dudaba que no tardarfa en legar a la totalidad del planeta. En un pais como Bolivia, de mayorfa demogrifica ind{gena, la cultura criolla habfa de ser minoritaria; pero sus representantes estaban convencidos de que los indios acabarfan pasdndose a los habitos y costumbres blancas; y lo deseaban (otra cosa es que hicieran todo lo que debian para lograrlo). Lo deshonesto os atacar simultdneamente a los criollos, o bien porque exclufan (dejandolos en su mundo propio) 0 porque integraban (aculturdndolos) a los indios y mestizos. Este esquema sufre una fractura cada vez mis acelerada desde la Guerra del Chaco: Bolivia se va urbanizando, la ciudad invade el campo (mercado, radio, TV), cada vez es mayor la proporcién de habitantes que participan de un mismo mercado de bienes, servicios e ideas; la Bolivia de raiz indigena no solo recibe de la modernidad criolla y urbana, sino que también se hace presente cn ella. En este sentido, aunque la cultura boliviana sigue siendo hegeménicamente criolla, hoy dia los criollos bolivianos son mucho mas mestizos que hace un siglo. En otras palabras: los dos mundos se han acercado y compenetrado parcialmente. La fuerza expresiva y expansiva de ambos mundos sigue sicndo notablemente desequilibrada (sobre todo porque el criollo tiene detrés el mundo Escaneado con CamScanner : oes verdad que el ‘encuentro’ se produzca © La mj 0 ra: los qhishwa, aymara, guaran{, Chiquitang, a Sa a Je sir pasado que los criollos blancos y no, ee ee se van despojando de algunos de los Prej Say ae a paso de la comunicacién con la mayorfy d que antes les cerraba 2 cl jo eran). concindadanos (que en los hechos no | ‘moderne’ en si). Y tampoc Stizo, uci He sus LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA Y COGOBIERNO. En 1928 se celebré el I Congreso Universitario; en el se cnarbolé la bandera meee ; Je 1a autonomia universitari a fue promulgada cn 1930, previo referendum, is on ella los estudiantes querfan zafarse de la manipulacién politica de la ‘0 ses Universidad. Estos deseos se han malogrado por partida doble: por una parte los avatares, de la politica han seguido interfiriendo en la vida universitaria (en 1954 el MNR intenté manipular_y acallar los focos opositores universitarios; en 197] y 1980 hubo sendas intervenciones gubernamentales); por otra, la pol: itiqueria izquierdista se ha convertido en el factor paralizante del desarrollo de las funciones Propias de una universidad. Aunque en su origen la autonomia no inclufa el cogobierno, (en las tres Ultimas décadas) aquélla no se entiende sin ha sido, con el tiempo éste. Tan gran aberracién sin duda, uno de los factores mas tesponsables de la actual degradacién de la educacién superior (y seria aberracién aunque no se diese la mencionada intervencién politiquera de los partidos tan ultraizquierdistas como ultra- minoritarios). En los hechos las universidades estatales se han convertido en feudos privados de camarillas que no rinden cuentas ante nadie. Y en esto el Estado también ha violado la Constitucién, al Permitirlo y prolongar asf la agonia de la institucién, ___, Olra manipulacién demagégica que ha asfixiado la Universidad es ¢! Principio que el acceso ha de ser libre, al margen de cualquier nivel 4 Conocimientos: asf se ha logrado hacer de las universidades unos mediocres colegios. Y aesto se le llama haberlas hecho solidarias de las condiciones sociales “igentes, como si al rebajar al superior hubiésemos elevado al inferior. Escaneado con CamScanner 171 LA INVESTIGACION La investigacién nun a poca que ha habido la situacién universitaria, ya puede desca ha Hegado a tener tradicién institucionalizada en el a sido fruto del esfuerzo de unas pocas y aisladas pai individualidades. Dada investigacidn encuentre ambiente propicio en ella arse que Ia Por otra parte, ni las dimensiones del pafs ni su grado de desarrollo han permitido ni permiten esperar que se logren grandes avances en una serie de excelencia académica y de unos presupuestos iencia fuerte’ o estratégica: ciencias de , bioquimica...); son ramas del saber @ disciplinas que requieren de alta mis altos todavia (en general, la Hamada Ja naturaleza, ciencias exactas, medi las que, por esperarse aplicaciones industriales enormemente rentables, las mayores firmas de! mundo aportan sumats ingentes. De todo ello se deduce que en este campo las posibilidades de Bolivia han sido y seguiran siendo practicamente nulas (quienes se sientan con vocacién o talento genial para tales dreas, mejor hardn en emigrar al pais donde sus cualidades puedan encontrar su pleno rendimiento). En cambio, en todo lo que se refiere al conocimiento de la realidad boliviana (desde la geologfa y la botdinica hasta la antropologéa y la historia) el pats deberfa buscar su verdadero campo de aporte a la ciencia mundial. Uno de los pocos gador boliviano que en este siglo ha logrado un ejemplos de un investi ‘dad internacional es el boténico cochabambino Martin reconocimiento en Ja comunit Cardenas (1899-1974), estudioso de las plantas econémicas andinas (entre ellas, la papa) y de las cactiiceas; obtuvo el raro honor de ser miembro extranjero de la Sociedad Linneana de Londres. LA HISTORIOGRAFIA Es la rama de estudio que tiene més antigiiedad en el pais. En el siglo pasado descoll6 Ia figura solitaria de G, R. Moreno; su ejemplo ha fructificado en un desarrollo considerable de la disciplina: figuras como H. Vazquez Machicado (1904-1957), H. Sanabria (1909-1987), G. Mendoza (1914-1994), G. Ovando Sanz (1917-1990) representan un aporte documentado y responsable al conocimiento de innumerables aspectos del pasado nacional. Y ‘las generaciones que les siguen presentan un afianzamiento todavia mayor de métodos y profesionalidad. Escaneado con CamScanner En este panorama deben destacarse otros tres aspectos: la existencia de una carrera de Historia en la UMSA (La Paz), fundada en 1967 y donde se ha formado Ia ultima generacién; la publicacién de una serie de revistas dg investigacién (Historia y Cultura, Historia Boliviana, Historia, Data...) donde aparecen los frutos del trabajo innovador; y el aporte de los. investigadores extanjeros dedicados a estudiar temas bolivianos (L. Hanke, M. Helmer, ‘7, Saignes, R. Gicklhorn, para hablar s6lo de algunos de los ya muertos), Que se hayan logrado avances sélidos no quiere decir que la Historiografia boliviana tenga todos sus problemas resueltos: lo ha demostrado en 1997 el coro de protestas viscerales levantadas en La Paz por el libro La mesa coja de Javier Mendoza, expresién de pasiones desinformadas y de muchas décadas de ensefianza repetitiva de la Historia, LA LITERATURA En una sociedad escindida en la ‘nacién oficial’ y la ‘nacién clandes no podfa haber una literatura ‘boliviana’ (de hecho s6lo habja una literatura criolta, girada hacia los modelos europeos o hispanoamericanos del momento); a medida que los dos sectores se han acercado y conocido, la literatura criolla se ha ido bolivianizando. Mirando las cosas mas en concreto, la situaci6n resulta paradégica. Por una parte y en este siglo ha habido en el pafs una serie de escritores que la tradicin reconoce como sobresalientes o por lo menos dignos cultores del arte literario: en los diversos géneros podemos pensar en Ricardo Jaimes Freyre (1866-1933), Franz Tamayo (1879-1956), Gregorio Reynolds (1882-1948), Adolfo Costa du Rels (1891-1980), Carlos Medinaceli (1898-1949), Jestis Lara (1898-1980), Guillermo Francovich (1901-1990), Marfa V, tenssoro (1902-1970), Augusto Céspedes (1903-1997), Oscar Cerruto (1912- 1981), Jaime Séenz (1921-1986), Jorge Suarez (1932-1998), etc.; por otra, la pequefiez del circulo de lectores, escaso rigor de la critica literaria dentro del pais y la débil proyeccién en el exte- rior, hacen que su incorporacién en el circulo de la literatura hispanoamericana sea muy deficiente. Lo que le falta, en general, a la literatura boliviana del siglo XX es descubrit el poder fascinante del lenguaje cuando se lo usa como obra de arte y como instrumento expresivo de mundos propios; se ha solido poner todo e] mérito en Escaneado con CamScanner 179 Joque dicen, no en cémo lo dicen. Y sobran los escritores que ni siquiera dominan medianamente esa materia prima que es la lengua, LAS ARTES I TICAS El mismo fenémeno, po de las artes pl aso todavia mas acusado, podemos observar en el Licas (sobre todo en Ja pintura), El predominio de la temaitica tchirica, étnica es muy notable; y en esto se sittia en las antipodas de la situacidn predominante en el siglo pasado. amplio En el tercio central del siglo no cesa de afirmarse la corriente indigenista, convertida desde 1952 en una especie de escuela oficial. Esto puede apreciarse desde la vieja guardia con Te6filo Loayza (1895-1974), Cecilio Guzman de Rojas (1899-1950), David Crespo Gastelu (1901-1947), Mario Unzueta (1905-1984), Gil Coimbra (1908-1976) y Marina Niifiez del Prado (1910-1994), hasta a generacién surgida después del 52, con Miguel Alandia (1925-1975), Walter S. Romero (1925), Lorgio Vaca (1930). Enrique Arnal (1932), Gil Imand (1933), etc. A pattir de los 60 y 70 la plastica boliviana se diversifica en sus inspiraciones y, sobre todo, en sus téenicas y lenguajes: lo abstracto coexiste con lo ingenuo, la critica social con los paisajes, el telurismo con el cosmopolitismo. Su presencia en los escenarios internacionales es considerablemente mayor que la de las letras del pas. LA MUSICA Enel arte musical encontramos un proceso propio: el punto de partida era la practica inexistencia de un sector creador criollo (en cambio la miisica popular disponia de sus propios mecanismos orales). También en 1952 podemos ver una frontera simbolica: Simeén Roncal (1872-1953), José Salmén Ballividn (1881- 1963), Tedfilo Vargas (1886-1967), Miguel A. Valda (1 885-1957) y Eduardo Caba (1890-1953) representan el mantenimiento de la tradici6n criolla, pero arraigada en la tierra, a medio camino entre la miisica culta y el folclore; después viene una generaci6n intermedia, con Armando Palmero (1900-1968), José M. Velasco Maidana (1901-1989) y Humberto Iporre Salinas (191 5-1985); en la tercera ola, que arranca con Antonio Ibafiez (1926-1970), Marvin Sandi (1938-1968) y los que siguen vivos (A. Villalpando, C. Rosso, C. Prudencio, A. Fernandez...) y se integra plenamente en las técnicas universales, pero en, simbiosis de temas 0 Escaneado con CamScanner 174 técnicas del patrimonio ancestral, y: pues el pafs ha dado varios intérpretes de renombre internacional (Jaime y Torey, Laredo, Walter Ponce, Ana M. Vera...). Aunque no fueron compositores, Marig lenssoro (1911-1994) nklin Anaya (1912-1998) desarrollaron una muy az tarea como educadores. no podemos limitarnos a los COMpOSitores, Otra cara de Ja cultura musical del siglo se refiere a la segunda mitad de} siglo: es la miisica hecha canto, la de los cantautores individuales 0 en conjuntos, casi plenamente profesionalizados, que dan conciertos y grat 1 pintura (més cosmopolita), esta mtisica-evento no ha solido alimentarse de otras sustancias que los temas folcléricos mas 0 menos estilizados; pero sus circuitos son plenamente urbanos y con frecuencia estén pensados para auditorios extranjeros; algunos han adoptado el perfil de los miisicos trabajadores, con un contenido més 0 menos de protesta (Benjo Cruz murié en 1971 en la guerrilla de Teoponte). de LOS MEDIOS DE COMUNICACION (PRENSA - RADIO - TELEVISION) Ya hemos visto (cf. Leccién 12*) que en el siglo XX el mundo ha asistido y sufrido el ascenso hegeménico de los medios de comunicaci6n. Mientras éstos se limitaban a la prensa escrita, el analfabetismo mayoritario los reducfa a un espacio marginal. ‘Aun asi, la prensa ha conocido un considerable avance al ritmo del siglo; en las dos tiltimas décadas, las técnicas han dejado atrds la calidad del contenido; y lacrisis general de la lectura y la competencia de los medios audiovisuales (en parte, expresin de aquella crisis) la va sumergiendo en una crisis de la que todavia no se sabe como saldré. La radiodifusién cuenta con una tradicién de més de cincuenta afios, habiendo jugado desde mitad de siglo un papel decisivo en la integracién del pais. Hoy sigue jugdndolo sobre todo en el campo, donde la competencia de la TV todavia es marginal; en las ciudades ha tenido que buscar sus espacios propios. Latelevisién bu vivido su explosién en los afios 80: es el verdadero medio- rey urbano; su caré ter comercializado y su irracional proliferacién han dejado muy malparada su calidad, limitandose por lo general a Ilenar el tiempo libre de los ciudadanos con publicidad, peliculas importadas e instrumentos de propa Escaneado con CamScanner "s ganda politica camoflada. EI access a las conexione de pago mediante cable 0 niento y la chabacanerfa, pero pantalla expectal (verdadera Hberactiin del encucta acovta de Ia extranjerizacién), es cosa de pequefias minorias LA TIMIDA PLURICULTURALIDAD La reforma constitucional de 1994 que redefine Bolivia como una realidad amultiétnica y pluricultural», fue el fruto de un largo camino y, como tal, sélo tiene un valor simbolico, {cémo se nos presenta la realidad coudiana? La dificultad de la encrucijada en que se encuentran las colectividades indigenas del pais estriba en que, por un lado quieren y se las empuja a ‘modernizarse’ y, por otro, quieren conservar su identidad y su estilo de vida. {Son posibles las dos juntas? También responder la pregunta es dificil: uno no sabe si los sig podemos observar de mayor aceptacién de los aymaras, ghishwa, gua por parte de la sociedad criolls coloniales 0 a que los indios se han ido ‘acriollando’ (es decir, renegando de lo que hasta hace relativamente poco les definia). En realidad, con el nuevo concepto constitucional sélo empiezan las verdaderas dificultades: ,c6mo compatibil Ja modernidad con la autofidelidad? nj, ele. se deben a una superacién de los prejuicios EL REDESCUBRIMIENTO DE LA COLONIA La cultura boliviana ha venido arrastrando una autoconsideracién deformada: se definia sobre la base de la negaci6n de los casi tres siglos coloniales (basta ver las historias del pais escritas hasta hace pocas décadas). En el ultimo medio siglo esto ha cambiado un poco; y esto se ha debido a dos factores: por una parte la investigacién histérica ha ido rescatando aquellos siglos del olvido voluntario; por otra, en el Oriente se ha hecho un gran esfuerzo de ‘excavacién’ mental y material de la cultura de las reducciones jesuiticas; y con ella, el tedescubrimiento de la misica, de los jesuitas y también de las ciudades andinas (La Plata, Potosi, La Paz). ‘ La manifestacién social de esta delicada operaci6n han sido los conciertos de ‘musica barroca’ que se han ido multiplicando por todas las capitales departamentales y en el extranjero. Se ha visto que en la sociedad colonial, no todo fue explotacién y servidumbre: también hubo expresiones espirituales ¢ Escaneado con CamScanner 176 intelectuales dignas de nuestro recuerdo. Por esta via el boliviano de este fin de siglo y de milenio ha podido saber ‘quiénes fueron sus antepasados ; hoy puede reconciliarse con la Historia, superando una especie de esquizofrenia (era bastante ‘curioso’ que mien uno ‘(re)negaba’ (de) la Colonia, hablara habitualmente espafiol, se lamara Pérez, Martinez o Sanabria; se considerara catdlico militante; Je encantaran las nifestaciones culturales curopeas...)- Hoy puede reconocerse como miembro de la serie de colectividades hispanoamericanas que, en mayor o menor grado, son culturalmente mestizas. VOCABULARIO criollo: descendiente de los colonos hispanos; en Bolivia, se autodenominaban ‘blancos’ 0 ‘decentes” positivismo: escuela filoséfica y cientifica que defiende la experi- mentacidn como tinico criterio de verdad, rechazando el razonamiento abstracto. Escaneado con CamScanner

You might also like