You are on page 1of 18
as jrresueltos ¥ otro dela os Tonialidad Escai ineado ci on CamSi canner CAPITULO IV La izquierda renace desde el campo & ane 1985: la izquierda derrotada Volvamos un poco atris... En 1985, el caudillo nacionalista y nuevo pri Estenssoro, exclamaba “Bolivia se nor mucre”. simple como dramitica, se pondria fin al denominado capitalismo de Estado que, con vaivenes, habia sobrevivido desde la revolucién del 52. El proceso sera similar al del peronismo en Argentina y otros “populismos” Jatinoamericanos, que desde mediados de los ochenta, en un contexto de fuerte inestabilidad macroeconémica (hiperinflacién en los casos de Bolivia y Argentina), viraron hacia un neoliberalismo dogmitico, acorde a la hegemonia mundial del “consenso de Washington”, la crisis terminal del socialismo real y la victoria ideolégica del liberalismo econémico. Aunque las transformaciones globales comenzaron en los afios setenta, seria entre los ochenta y noventa que éstas se expresarfan con mayor magnitud. En este sentido, como ya mencionamos, Bolivia no hacfa més que alinearse con el modelo de acumulacién de capital que comenzaba a ser adoptado por sus vecinos, aunque junto con Chile seria la pionera en ese viraje hacia el achicamiento del Estado Y las reformas estructurales. En efecto, la estructura social del pais Y sociales— se transformaron violentamente. idente, Victor Paz n esa frase tan ~y sus actores politicos La empresa insignia Escaneado con CamScanner “QUE HACER CON LOS INDIOg, = 18 «racién Minera Boliviana~ sucumnbirfa ante el derrume la Corpora nacionales del estafio y la ola antiestatista, Jung delosprecios et 'os, cohumna vertebral del movimiento popular con ello, los My raos cuarenta, dejaron siibitamente de exis. iviano desde los ai belive a socal En 1986, la derrota gubermanental de tir con tc orl vida” ya posterior rlocl acién (despid) demas 20,000 trabajadores del socavon acabaron con la “visién profeta- toy mando” que detentaban los sectores subalternos y ie a Ja otrora poderosa Central Obrera Boliviana a ser una organizaciin testimonial, cargada de radicalidad retérica pero sin capacidad para articular un movimiento obrero que habfa perdido su nticleo organizativo ¢ identitario y comenzaba a-estallar en una numerosa pero inasible clase obrera precaria e informal. Era el fin del “marxismo minero”, en cuyo seno trotskistas, comunistas, nacionalistas de izquierda y otras tendencias del campo popular discutian -y buscaban legitimidad~ para sus programas politicos; cada congreso de la COB era el escenario de esas disputas politicas eideolégicasa cerca de la caracterizacién del perfodo y de las estra- tegias destinadas a buscar transformaciones politicas y sociales. Como en otros paises de la regién, el neoliberalismo no ca- recié de apoyos. La combinacién del trauma de la hiperinflacién y el trauma de Ia ingobernabilidad —que obligé a la salida anticipada dela UDP en 1985—habilité una fuerte legitimidad social al retiro del Estado y la promesa de modernizacin mediante la inversi6n extranjera en lo econdmico y la “democracia pactada” en los polf- as prictica, el Congreso daba luz a mayorfas que eae roa fa oustauido en las urnas”*, Por esta ie ajuste estructural se a loranzo, en Bolivia, democracia pacta lay Gdicieeot volvieron casi sinénimos”*, Este régimen pro- gobiernos, ademss del de Paz Estenssoro: Jaime Pat 224 Tora 205 [gts Restos de la democracia... aanteri ee ©, Consttucion estableca que si ningén candidato obtenta e150 el Congreso escogfa entre tos tres mis redujo a los dos primeros. Escaneado con CamScanner UIERDA RENACE DESDE FL CAM ae 19 -1993), Gonzalo Sanchez de | o, gamora (1989-1993), G inchez de Lozada (1993-199 (2002-2003). Sin tomar en cuer ¥ vada el timo p u etiodo de Sénchez de Lozada puede considera rse que el pactisma Senerd un periodo de inédit estabilidad politica en un pai ° de gopes de Estado en su historia politica recientecal pang eg resulta dificil recordar los presidentes entre 1978 y 19K). Teta a la eseasa duracién de sus turbulentos mandatos,. La izquierda implosioné, la caida de la UPD arrastré a todas las tendencias, desde las més moderadas hasta Ins mie rales y los intelectuales progresistas Pasaron de buena gana a formar parte del neoliberalismo multicultural; d ; ulti lista (que, como se lamos, amplié las bases sociales, étnicas Y geograficas de Ja institucio- nalidad democritica con la Ley de Participacién Popular) o se atrincheraron en ONG, muchas de las cuales pasaron a asesorar a las organizaciones campesinas”*, La dispersi6n de la izquierda fue la norma, en paralelo a fuer- tes discusiones en torno a la lucha politica en un contexto hostil y de dispersién téctica y estratégica, Una parte de la izquierda se alié pragmaticamente con los partidos sistémicos. Los debilitados kataristas promovian alianzas con sectores de la izquierda y mas tarde, la rama de Victor Hugo Cardenas se aliaria con el MNR de Sanchez de Lozada. Los Ayllus rojos (liderados por Felipe Quispe, y,donde milité -¢ incidié ideolégicamente-el actual vicepresidente Alvaro Garefa Linera), proclamaban, sin demasiada incidencia, la autodeterminacién indigena, a partir del nacionalismo aymara, y defendian la lucha armada como forma de contribuir a generar una insurrecci6n comunitaria, Finalmente, la izquierda marxista conformaba un verdadero archipiélago de pequeiios grupos, en medio de divisiones ¢ intentos de recomposicién, Uno de ellos fue 227 La enfermedad y el posterior fallecimiento de Banzer Hlev6 a la primera magistratura a su vicepresidente Jorge Quiroga, _ . 228. Franz Xavier Barrios Suvelza (2005) El discurso neoliberal boliviano y la crisis de sus cientificos sociales, La Paz: Malatesta. Escaneado con CamScanner = (QUE HACER CON LOS INDIng« Jaconformacién del Grupo de los 17, un variopinto nucleamiento de pequeiias expresiones de la diaspora de la izq) Una izquierda alcjada de la época en que elma en tomo a grandes tendencias: el Partido Obrero Revolucionario (POR, trotskista), el pcByelala de izquierda del MNR a la que ya en Ios aitos sesenta se sumé el maofsmo y el guevarismo. Algunos de los nombres de estos afios, sonaran con fuerza (ya como mini diputados 0 senadores) luego de 2002 y mas atin desde 2005. Esa fines de los ochenta cuando comienza a sonar la idea del “instrument politico” de los sindicatos agrarios. En el congreso campesino de 1988 se voté el retorno de los dirigentes a las bases, el rechazo a los partidos tradicionales y la idea de “organizarnos {politicamente] nosotros mismos”#°, Luego en 1989, se aprue- ba en Tarija la “Asamblea de unidad de los pueblos y naciones originarias” con una idea de contraparlamento en la tonica de la Asamblea Popular de 1971. Y, como ya seftalamos, los “500 afios de resistencia”, celebrados en 1992, darén nuevos brios al discurso étnico. 229 Conformado, entre otros, por: las Organizaciones Populares de Base (oPB, donde milité José “Coco” Pinelo); Ia Coordinadora 4 de marzo (un desprendimiento del Ejército de Liberacién Nacional-ELN); ¢l Bloque Patriético Popular (donde militaron Rafael Puente y Gregorio Lanza), el Partido Socialista-1; el Grupo Autogestionario (ex Vanguardia Obrera, donde militaban Filemén Escébar, Ivin Arias, Jorge Lazarte y Ricardo Calla, entre otros); el PC-V Congreso; el MIR Masas (un desprendimien- medal MIR de Pax, Zamora, liderado por Juan del Granado), el Partido ra unset de Bolivia (PCB), la Federacién Regional Unica de “Trabajado- Jo Tupbesinas del Altiplano Sud (Frutcas), el Movimiento Sociaista de tabajadores (troiskista, vinculado al viejo MAS argentino de Nabuel Moreno) y el Movimiento Campesi : i sina del Bjerelte de Laretimiento Campesino de Bases (expresion campesina 1! i ¢ Liberacién Nacional), In Federacién Campesina de Coch bamba (lide t Alej ie " rea de ane Ay E io Vain dirigente vinculado al MCB), y 10s CO% de marzo” el BPP, el PC V Congreso, parte de I yel MIR masa i 3 ‘i Ke Packalve So Raed conformarin el Eje de Convergencia, luego G sng Brea ieogiSosarirs (Enesco Molde Entrevista con Hugo Moldiz, op. et, Escaneado con CamScanner LAIZQUIERDA RENACE DESDE FL CAMPO M4 instrumento polit idea més precisa del iba mad rand on apoyo de It federaci6n campesina dle Cochabambe, raiferacion Regional Unica de Trabajador Canipesinins Ul ‘Altiplano ar (Frutcas), y los sindicatos yungueiios, liderados ae Dionisio Nutitez y Lino Vilca, pero todavia predominaban taiones aaaedas, incluyendo a quienes atin crefanen Ia lucha armada y sr una guerrilla en el Chapare o buscaban ali sofaban con crea con corrientes emergentes “populistas” como Condepa o Ut cio Algunos comenzaron a ineluir la terminologia “ o pluri acional. El propio Cardenas acuiio el término “plurina- cional” para definir el proyecto democratizador, Pequefios grupos como Patria Socialista-Movimiento Guevarista, que edité el Libro tejode a Patria Socialista Multinacional, planteaban posiciones en ree sentido, mientras los Ayllus Rojos planteaban una posicién semisecesionista*?. Una La “cochabambinizaci6n” de la izquierda’® Fue en 1995 cuando la idea del “instrumento politico” fue ganando fuerza efectiva. En Santa Cruz, un congreso campesino, denomi- nado “Tierra, Territorio e Instrumento Politico”, aprobé -otra ‘ez, pero con mayores niveles de consenso— a Tesis del Instrumento Palico, dando lugar, finalmente, a una ansiada y compleja cons- ‘uccién politica, erigida a partir de las estructuras de los sindicatos ampesinos, E] niicleo duro de esta articulacién de organizaciones estate aN : " Nohay qu despreciar aqua inflencia de ator de hs nacionalidades 2 fais en algunos dirigentes de la izquierda. oe en yynnents aparece el grupo FAL Zarate Willa, de matriz indianist J Comisién Néstor Paz Zamora (CNPZ), en homenaje 2 070 le 1992, el Ejercivo isi - iets mucrs en a gurl de Teoponte jo ° Real Tapa Katari,brazo militar de los Alls ROS. oi Sf esta seecién pare del trabajo: Hervé Do Alto y Pablo la democracia corpo Noni (2010) « 10) “El MAS y las ambivalencias de | i 4 Internacional. Mai ions del campo politico boliviano, La Paz: PNUD/de: Escaneado con CamScanner va vaigenen sienndo beasts boy, toe curcalernns fe ren calvora Hismnadi, acorade a los viento de Jodes interculturales”), fos campesinos Ia federacién de mujeres campesing lianra, recubierta con un disc contra los test, anciin, “cournan’ de Cochabamba y oobstante, esta al Pt jo lox "$00 afios de resistencia’ los de la conquista de Pe ronque historico” con fa cultura si nl aerato popula boliviano, ya advertida por Rene 7 ss] nw ; Ferenc de Tesis de Pulacayo campesina, adecuada bis nueyeg tempor: tnerte hegemonia del neoliberalismo, el propaxanitinady fin de las ideologias y Iuchas defer ya menudo derrot A ioe sectores subalternos bolivianos, golpeados por la crisis sy) retorno de la COB, que durante décadas actué como entidad ma. triz articuladora del movimiento popular boliviano. Si en 1947 la federacién de mineros logré ingresar diputados y senadores, en base a su influencia en Oruro y Potosi**, el MAS-IPsp Consiguig avanzar hacia la arena politica nacional desde el Chapare cocalero y desde los valles de Cochabamba, a partir del liderazgo, al Principio compartido, de Alejo Véliz.y Evo Morales. Como los mineros de entonces, los cocaleros comenzaron a considerarse la vanguardia del movimiento popular. La visi6n “proletarizante” de lo popular iba tornando en una vision “campesinizante”. Asi, inéditamente en América Latina, un partido campesino se fue desbordando hacia las urbes, en un pais ya mayoritariamente urbano o semiurbano, dado que muchos habitantes de ciudades como E] Alto mantienen tierras en sus comunidades de origen. Desde mediados de los afios ochenta, las politicas de erradi- cacin de la hoja de coca -impulsadas por los sucesivos gobiernos Siva N orencin’ por lnseineo S| clas, 234 René Zavaleta (1983) “Forma clase y forma multitud en el proletariado minero en Bolivia” en René Zavaleta (comp.), Bolivia Hoy, México DF: Siglo xx. 235 Jorge Komadina y Céline Geffroy (2007) E! poder del movimiento politico. Estrategias, tramas organizativas ¢ identidad del MAS en Cochabamba (1999- 2005), La Paz: UMSS DICyT-CESU/PIEB. Escaneado con CamScanner SACE DESDE PL Case pis RENAC ent reskin estadounidense 5 . Feral sui generis en Ia regi | spiced mantuvo st hegemonia p nq ; i sa jfens dela hoja de cea” sin ad jun ov, muchun yanquis (viva ta « ‘oueran | 5 cy 4 aN los yang erechazo a la Mamante Ley 1008 (is, 10 ale ie } encion estadounidense deters; we cluincia de inte ah 1 UNA estenes He mpo politico local tefiida por los inter tructuracién jcativaiores de.coca. Ello explica el trivmh, poe PotiOs de Lida -una alianza cuya fuerza mas importante Bolivia Libre (MBL), un desprendimiento del MIR Jossindicatos agrarios—en las elecciones de 198 del Chapare””. 7 Con Ia ersis del movimiento obrero, la votacién de quierda se campesinizé, y Salvador Romero Ballivién ol una correlacin de la votacién de IU con los municipios pobre rules, privados de educaci6n, salud e infraestructuras. Los dang dibojan una izquierda presente en las zonas marginales del des. rrllo econdmico y social de Bolivia. Por esta época resultabs dave la incidencia del MBL en el Norte Potosi y en el centro de Chuquisaca (zona campesina de habla quechua) mediante la ONG Insiruto Politécnico Tomas Katari, cuya sede estaba en Chayanta, alo que se suma el efecto de las escuelas normales rurales en el ( apoyo electoral a la izquierda. De hecho, el caso del MBL ilustra asa vez la “oenegeizacién” de las nuevas izquierdas, y la creciente influencia de esas nuevas ONG sobre el movimiento sindical -cuan- AIR, apoyada por 9 varias localidades | hie bserva 236 Un elemento de desmoralizaci6n de la izquierda fue el triunfo del ex die- tador Hugo Banzer en las otrora combativas regiones mineras de Catavi y Siglo XX en 1985, 337 Su votacién nacional fue del 7,2 por ciento, con Antonio Aranfbar como ‘andidato presidencial, mientras que en Chimoré roz6 el 26 por ciento, en Puerto Villarroel consiguié el 36,5 por ciento y en Villa Tunari el 44,3 Por ciento (Salvador Romero Ballivian (2003) Geografia electoral de Bolivia, LaPaz: Fundemos-Fundacién Hanns Seidel). 28 Ibid, Escaneado con CamScanner “QUE HACER CON 105 INpto, 144 wdnico en la creacién de las organizaciones indigena originarias, como la Cidob en el Oriente y Conamag en el Occidente™®. Al mismo tiempo, la alianza con los cocaleros proveyé ala izquierda una fuerte base sindical/electoral, con las caracteristicas de zona de solidaridades fuertes que ya habian de- sarrollado los mineros; en este caso debido a la represién estatal, que se agudizaria en los siguientes afios. Rs decir, se traté de un apoyo bastante instrumental de los co- caleros (pequeiios propieta rios rurales con cierta movilidad social) hacia una izquierda percibida como opuesta al “imperio” que los acosaba y permitia la expansién a la politica del activismo sindical, cada vez mis politizado en cuestiones nacionales™®. Y, de paso, la posibilidad de poner los pies en la arena politica, en un aprendizaje que culminaré con la puesta en marcha del propio “instrumento politico” de los campesinos, cuya columna vertebral serian los sindicatos cocaleros fogueados en las cotidianas y cruentas batallas contra las fuerzas militares y policiales erradicadoras. Como se observa a partir de la sociologfa electoral de Romero, en los afios siguientes operé una “cochabambinizacion” de la izquier- da, cuya votacién tiende a concentrarse en este departamento, en Jo que incidié la ruptura de la alianza con el MBL y el declive de esta fuerza que giré hacia el centro, para terminar siendo parte del primer gobierno de Sanchez de Lozada (1993-1997). De esta forma, se pierde gran parte de la votacién en Chuquisaca y Potosf, pero también, en medio de rupturas y recomposiciones, va desaparecien- . a votacién en Beni, sustentada en viejas tradiciones comunistas Me eos romperd con los cocaleros en 1999, para apoyar @ I iz y volverd a adherir al evismo ya en 2005). do no su papel prot cease 3 a 39 ea Garcia Linera (coordinador), Marxa Chavez y Patricia Cost® ‘ciologia de los movimientas sociales en Bolivia, La Paz: Plural. 2 MR que, bajo la presidencia de Jatt impuls6 la diplomacia de la coca, tendient® 4 en estado natural de la lista de sustancias controlat . Ademés, la tensin con EE,UU. derivé en lx pértie® cipales dirigentes, Q Ello explica también la votaci re ‘a la a Paz Zamora (1989-1 993) iimpal gi exclusion de la coca en est de Naciones Unidas. de visada de sus prin 240 Escaneado con CamScanner JumERDA RENACE DESDE FE Hs tpanilisis detenido permite ocbeayar une | Un iveles di Una interesante sq entre losniveles de repress on ls erradicacion de eorrela. oo ‘j inde : cohesidn corporstiva/elees los ent de fa as electoral cocalera. F] “tela” 6 “guid con Paz Zamora (1889-1993) y : ee Ferensoro (1985-1989) y Is Ley ve eles “ras de pcion electoral on desc de los cocaler, Ps Morales como candidato a diputado del Kj ~, py menor votacién que la 1U del ‘89), en tat Comerenin ctivadas las politicas anticoca digitadas por Estados He ms sindicalismo cocalero se relanza, nuevamente con fener Uaioe ante el no reconocimiento por la Corte Nacional Electoral a i sigla del “

You might also like