You are on page 1of 26
DO a< a Q ~ oS ah Dn Q Q ap NaH BOWIVAG Escaneado con CamScanner CAPITULO VI Una de las enfermedades nacionales 1. La megalomania. Sus efectos en ta vide politica.— II. El Parla. mento y su composicién, La simulacién del sufragio, una elgg. cién simbélica. La comedia legislativa. Psicologia det diputa- do. Su gusto por la oratoria ampulosa, Su inferioridal mental y moral. La megalomania en el Poder Ejecutivo. Pruet HL. Los distritos universitarios. Como Son nuestras, Universi. dades. El peligro abogadil. Consecuen jas de la abundancia de Universidades, Lo que se entiende por cultura en Bolivia, IV. Simulacién colectiva en lo concerniente a la instituciona- lida, as — ._., b= Esta deformacion imaginativa nace por causas de influjo fisico primero, y moral después, Todo es inmenso en Bolivia, todo, mencs el hombre, La idea de grande, consiguientemente, nos es familiar y comun. Las montajias pasman, confunden el espiritu por su atrevida elevaci6n: los rios son enormes brazos de mar que se mueven en terrenos de fecundidad prodigiosa; las Jlanu- ras desmesuradas hacen concebir la idea del infinito. Fau- na y flora muestran una variedad y tiqueza sorprendentes; los sentidos estén hechos a percibir lo enorme, lo grandio- so; y la imaginacion, de consiguiente, sdlo concibe lo me- jor y, como consecuencia, lo perfecto. Es cuesiién de pura visualidad. Poco curiosos, no teniendo al alcance de la vis- ta sino el espectéculo de nosotros mismos 0 de lo que nos pertenece, ignoramos el valor de lo demas. Circunscrito el Escaneado con CamScanner pUEBLO ENFERMO 1st ais dentro de sus propias fronteras, no entr. tacto frecuente © inmediato con los de: que sufrir el tutelaje administrative econimico de pue blos poco mAs 0 menos de su misma composiciin y cultu ra, el solo interés que para €1 existe es a contemplacién y valoracion de sus propios medios. De ahi que, por fuer za, s¢ vea obligado a exaltar lo que es producto de su idio: sincrasia, a concederle un valor inmensamente superior al que realmente tiene, ‘ando en con mAs paises, teniendo Hace afios, cn 1913, un hombre educado en Europa y envejecido en Estados Unidos y, por consiguiente, culto, don Ignacio Calderén, refiri¢ndose a los incautos que, sin salir nunca de las profundidades de sus tierras, creen que Bolivia es uno de los paises mas favorecidos del globo en toda clase de bienes y productos, me dijo una frase dura y acaso excesiva: —Debian ahorcarlo al primero que dijo 0 escribié que sdlo en nuestra pobre patria habia riquezas y ¢ramos un pueblo envidiable... Esta idea de grandeza es comin a todos los paises in- doamericanos y la difunden precisamente quienes por su educaci6n, su cultura, su modo de ser y hasta de vivir, son los menos aptos para enunciarla: los profesionales de la po- litica, los diputados de tierra adentro, los estudiantes lan- zados al periodismo. En Bolivia, esto de la grandeza de la patria es un lu- gar comtin que nadie revisa y menos niega, o discute si- quiera, Todos lo repiten con conviccién, especialmente los candidatos a algo, los que buscan facil popularidad y los aduladores de todo género que hablan y gastan los moldes de la vieja y gastada oratoria. Y, una de dos: o esos paises de la América Latina no son tan prodigiosamente ricos como se pregona siempre, ° la raza que los puebla es raza en decadencia e inhdbil pa- ra aceptar el progreso moderno porque casi todos esos nues- tros paises, unos mas que otros, son pobres, carecen de grandes industrias, no disponen de capitales, ni hacen lujo de iniciativa y de espiritu emprendedor. Escaneado con CamScanner ee 132 ALCIDES ARGUEDAS En lo moral, el mismo fendmeno ofrece igual proceso, Los productos de la raza, sometidos a un igual régimen cultural, defectuoso y deficiente, no pueden, pese a su alto valor intrinseco de adaptacién, alcanzar gran desarrollo, Fa. talidades del momento impuestas por causas econdmicas politicas, hacen que slo puedan desarrollarse dentro do ee. trechos limites, Hay deficiencia pedagégica, y siempre |a vaguedad o imperfeccién del conocimiento es causa de desarrollo imaginativo, cuya propensién es deformar todo lo que cae bajo su percepcién. De esta manera, lo mas sim. ple lega a adquirir una complejidad prodigiosa, y todo al. canza un valor cuyo equivalente no se encuentra, Tal estado de mentalidad se manifiesta colectiva e in- dividualmente y uno de los mejores medios de conocerlo, ey observar las funciones de un grupo cualquiera, del Congre- So, por ejemplo, cuyas particularidades de formacién y fun- cionamiento es imprescindible esbozar, porque presenta ca- si iguales caracteres en los demas paises hispanoamericanos, Il— El Parlamento boliviano esté compuesto —en sin- tesis— de dos grupos: del que sistemdticamente ataca al gobierno y del que incondicionalmente Io apoya. Estos grupos toman diversos nombres, segtin la €po- ca; pero su espiritu es el mismo en todas las €pocas. Unas veces se llaman conservadores, otras liberales, después re- publicanos de gobierno o republicanos genuinos, luego na- cionalistas, siendo lo curioso del caso que a veces se ve fi- gurando bajo estas diversas y sucesivas denominaciones a unos mismos hombres, cuya gran habilidad consiste en orien- tarse progresivamente del lado en que corren los partidos en su marcha hacia el poder. Los grupos cambian de acti- tud y hoy son gobiernistas con su partido en el poder, y Opositores lejos del poder, invariablemente, sin remisin ni falla. Sustrayéndose a la accion represiva de estos grupos, de pasiones enconadas, hay un tercero independiente, in- significante por su numero, y su accién es nula en medio de la parcialidad con que obran aquéllos, por entero en tregados a su obra de exaltaci6n incondicional, no siquiera Escaneado con CamScanner puEBLO ENFERMO 1393 jdeales politicos, sino de rsonal oun sistema de marcha subernativa aes ae encarnan cialmente interesados, * Pero bajo fines esen. De entre estos grupos, e| y cutive ¥ esta creado por ¢1, pues en a oer rad contol de oderes. indispensable af desarote’y ieee rcha d vidad. El Ejecutivo at 7 esa eid circunscrito al Presidente de ty Rao: " ond punto de que la masa ioda y aun las clases de ‘ale na, i : tracion confunden la persona del gobernante con la idea misma del gobierno; y como dicho poder, dominante per a mayor actividad, dispone de los mejores elementon, Gorge de, en suma, de la honradez Y circunspeccién del eee: nante la buena o mala marcha de la mayor parte de los estados de la América Latina, El gobernante, en Bolivia, ej grupos electorales, y éstos hace! tantes o eleciores y la dirigen siguiendo en absoluto la vo- luntad de aquél, cuyo principal empejio consiste en fijar las listas electorales. En esas listas no aparecen, como es de suponer, los nombres de ciudadanos habiles o de probidad y talento, -sino los individuos que, en interés de ser gratos al mandante, se prestan para sostener tal o cual candidatu- ra presidencial. jerce influjo en los diversos N presiOn en la masa de vo- Hay, sin embargo, candidatos extraoficiales que, bien por su prestigio de grandes oradores o por su tenacidad e intransigencia en la oposicién o por ambas cosas a la vez, se presentan a eclecciones en actitud francamente hostil al sistema gubernamental actuante. Entonces, a defecto de in- fluencias oficiales, invierten buenas sumas de dinero; que €s el dinero, en Bolivia como en todas partes en que se jue- £4 a la soberania popular, excelente consejero. Si sale ele- sido un candidato asi, ya tendran buen cuidado los dirigen- tes de la politica gobiernista de buscar un cabe para acu- Sarlo como infractor de los santos preceptos constituciona- ®s y hasta lo dejaran gozar de su triunfo en ultimo caso, Pues no se les escapa que contando con la compacta ma- Yoria, no importa la protesta de uno en el redil, eo Yeces, bueno que suceda esto, porque sirve de distraccién Escaneado con CamScanner aa 134 ALCIDES ARGUEDAS en las horas monétonas de trabajo y es util al mismo go. bierno, cuyos srganos de publicidad no cesan de repetiy que, a “despecho de los desmanes jams vistos de la dema. gogia, cl Gobicrno cumple lealmente su programa de rege. neracién administrativa”. A los representantes gobiernistas que cumplen con leal. tad su promesa de sumision, si no se les vuelve a elegir, que es lo comun, se les premia con un empleo apropiado a su categoria social o a sus ambiciones y servicios pres- tados; pero nunca se les infiere desaire, a no ser que se hayan manifestado insumisos, siendo Jo esencial que la ma- yor parie de los empleados de gobierno salen de las Cama- ras, cuando no entran a ellas los empleados. A veces, con todo, obsérvase en las masas decidida intenci6n de no permitir el uso de este feo procedimiento de intervencién electoral en el gobierno, y tratan de reivin- dicar su sacro “derecho de libre deliberacion”; pero Cnion- ces se cometen desgraciados errores, y convencen defini- tivamente de que atin es util y practico que el gobernante intervenga en las elecciones y haga del “mayestatico de- recho del sufragio” lo que mejor le venga en gana. Hechos triviales en la apariencia, pero eminentemente representativos, arraigan en el dnimo tal convencimiento. A las elecciones legislativas del afio 1906, presentése como candidato a diputado por la ciudad de La Paz, uno de esos agitadores populacheros que ponen en la masa caudal inagotable de virtudes, y presentése llevando consigo, ya que no recomendaciones gubernamentales ni cartera repie- ta de billetes de banco, su prestigio de ex diputado, ex mu- nicipe y un pequefio folleto de 28 paginas, titulado La Pa- labra, y el cual a simple vista parece la altisima represen- tacion de un estado de desequilibrio, pero que debiera en- cerrar profundo concepto moral 0, por lo menos, ser vasta y bien meditada profesién de fe politica, pues el buen pue- blo, en sus clases inferiores, entusiasmése con dicho folleto y... eligié representante nacional a su autor. En el folleto hay conceptos de esta contextura: Escaneado con CamScanner PUEBLO ENFERMO 135 5 “Trabajar es asociarse, asoci, . a ciarse es civi zarse es progresar, progresar es instruirse, instruirse es carse, y educarse es trabajar por Jog hijos de la aurot Asorlemands vee Por la humanidad y bienesta por el » civilizacién y progreso: jérclto, mo: ralidad, amor y subordinacién al mee eitreitor mo tse, civili- Entre sus innumerabl les imprecaci i- rigida al pueblo: 'precaciones, notable es la di “En la guerra civil eres otro el itaci emento de agitaci6n, el verdadero soberano, En esas horas tu-voz es cana el mu- gido de los leones del desiert ¢ fo, y si te encolérizas, bramas en grandes oleajes que se levantan rugiendo espirales tre- mendos y caen mugiendo en las rocas de los mares, y nun- ca has retrocedido en tu camino; te has metido siempre co- mo ese algo de la caverna de Eolo, donde se oye el rugido vertiginoso de los grandes huracanes. Cuando La Paz se desquiciaba, cuando tu palacio ardia, cuando tus calles des- de las aceras a los tejados eran laberintos de batallas cam- pales; cuando infinidad de cad4veres yacian sobre las pie- dras calcinantes, bajo el cielo ardiente, henchido en las to- nantes nubes del incendio, como si fuera por su horror, y su grandeza aquella una catastrofe de la maquina celeste, m4s que una catdstrofe engendrada por los hombres, en que se arrojaba plomo patricida” (!). “Hombre torrente” —podria llamérsele al autor de las lineas transcritas, Su verbo se desborda asolador, terrible. Alli hay ausencia de todo. La razén es vana formula; no aparece por ningun lado: es la onomatomania en grado agu- do, el furor incontenible de alinear palabras y frases sin sentido. Concibese que en un momento de exaltacién verbal pueda llegarse a la incorreccién de la frase, pero no a la absoluta ausencia de légica. Un orador exaltable atacado de delirio en plena peroracién hablarfa con més cordura. Pero éste no es un discurso tomado taquigraficamente en reuni6n electoral donde se caldean los dnimos y se da libre salida a la frase en sus multiples tonalidades; es folleto es- Fs @ La Palabra.— Paginas 8 y 19. Escaneado con CamScanner = 136 ALCIDES ARGUEDAS + meditado en la serenidad del gabinete, pensado de mucho tiempo atris, quién sabe. El que lo ha publicado } ocupado diversos puestos en la administracion; ha sido putado, concejero municipal, juez, fisc al, auditor de guerra, ‘ado por casi toda la escala de la administra cidn, y hoy dia, por la libre eleccién del pueblo que le es adicto v ve en el entidad no sélo consciente sino persante, representa jotra vez! la ciudad que se dice marchar a la cabeza de las demas de Bolivia, y puede tener orgullo, é) solo, ce ascgurar que es la legitima expresi6n de la volun- tad colectiva, pues ha triunfado venciendo resistencias ofi- iales ¥ conveniencias de grupos: ese hombre es la expre- sidn formal y genuina de la “santa soberania popular”, es decir, es un hombre representativo, 0 mejor, simbdlico. Su triunfo no es extraordinario, ni siquiera anormal, por con- siguiente. Responde a la mentalidad y la cultura del pueblo que representa. Lo grave de anotarse en este caso, es que las paginas transcritas scn eminentemente representativas. Casi todos los politicos del pais estén atacados de onomatomania o de verbomania, segtin definicién rns cabal de Ossip Laurié. En sus discursos parlamentarios, sus arengas populares, sus discusiones concejiles, sus disquisiciones periodisticas, sal- ta esa verbosidad desbordante, vacua, vistosa, multiforme. Con més o menos coherencia, con més légica, si; pero siern- pre inutil, frondosa, sonora, hueca. Quien abra y recorra las paginas de un anuario legislativo, de una memoria minis- terial, de un volumen de versos o crénicas, vera fluir el verbo, en desborde impetuoso y arrollador, pues alli, poco mas o menos, al decir del catedratico Bautista Saavedra, casi todos tenemos algo de quien ha escrito La Palabra. ¥ es que la oratoria es preocupacién general. Se ha visto que la palabra eleva y da prestigio: hoy son oradores todos. Fal- tan ideas, pero desborda el verbo. El desarrollo del gusto por la oratoria en las masas se ha producido por contagio y poy es un mal incontenible que, se expande con riesgo de convertirse en endémico e incu- rable. ___ En la vaciedad y monotonia de la vida ciudadana el mi- tin politico, la reunién concejal o la discusién parlamenta- crito esto es, ha pas Escaneado con CamScanner | pUEBLO ENFERMO 137 ria, constituyen un espectaculo gratuito y entretenido para ja gente ociosa y curiosa que tiene libre acceso a la tribu na de la Camara 0 a la barra del Consejo, donde con su ac titud, sus vocifcraciones, sus pataleos de bestia y hasta con sus amenazas, decide muchas veces del voto mismo de los representantes, La mentalidad, cultura y educaci6n de la mayoria de éstos no difieren gran cosa de la mentalidad, cultura y edu- cacién de la masa. Por consiguiente, todo lo que a la masa seduce e impresiona repercute con simpatia en el alma de sus representantes en la comuna o en el parlamento. Y en- tonces éstos no tienen sino un solo empeiio y una sola an bicién: ganar a esa masa, atraerla, seducirla, porque saben que su adhesion significa prestigio, popularidad, 0 sea, en suma, volumen electoral, que dicen los politicos, lo que a su vez entrafia la segura perspectiva de un brillante por- venir politico, que allf se confunde con un empleo bien ren- tado... Y se lanzan con decisién y brio en esa via f4cil de los discursos pomposos e incoherentes, de las frases hechas, de los. sobados lugares comunes; discursos de una pobreza y mediocridad desesperantes. La falta de ideas cn los discursos, 0 sea, la falta de ta- lento, es producto de una incapacidad que no inhabilita a las gentes en paises poco cultivados. Y alli los mediocres mandan, Pero lo que de veras causa da‘ios sin cuento, es la fal- ta de probidad y honradez, porque los oradores no sélo se limitan ya a lucir el fuego de artificio de su elocuencia ba- rata, sino que para imponerse, distinguirse y dominar, re- curren al engajio, al fraude y a la mentira, porque adulan a las masas atribuyéndoles toda clase de atributos, cualida- des y virtudes, halagando sus pasiones dominanies, fomen- tando sus vicios... Surgidos, pues, los legisladores mediante el apoyo efi- az del gobernante, ingresan a las Caémaras y forman un Cuerpo en absoluto disciplinado para la accién politica, pero de menguado criterio, Cada sujeto hace abstraccién com- Escaneado con CamScanner a ALCIDES ARGUEDAS asi se pudiera Hamar pleta de sus motores internos si a ; a pleta d accion, a manera justifican, los que nos empujan a la y f omy de Gourmont, para quien ét e >, la frase de Remy de Gourmon' re Pre tie d'un troupeau. dépuré n’est rien, c'est faire par funciones legislativas se resienten de una pesadez desesperante. Al decir de un periédico mi- veterial —y por lo mismo bien informado— “las sesiones se reducen a la cosa mas banal y fastidiosa del mundo. El rodactor ganguea para si el acta, que puede ser tal, o algtin pasaje ae novela que le interese. Esa lectura es como el ida a dormir. Después, viene tuido de ia marmita que convi Ja lectura de otros papeles, por punto general malos e in- servibles, porque las comisiones no trabajan, 0 no valen na- da los asuntos que se les pasan. Ninguna iniciativa, ningu- fa novedad, Todo mecénico, rutinal y matador. “En estas condiciones, cualquier ciudadano se embru- tece; y si por suerte no mediaran otras circunstancias, que excepcionalmente cambian la monotonia de la Camara, al cabo de cuatro afos un diputado perderia el uso de la pa- labra y olvidaria hasta leer y escribir” ('). Sup6nese que para decir tales cosas el pobre periédi- co de un cuerpo en que prima el elemento oficial, ha de tener sus especiales razones; pero de esta opinién no com- parten los excelenies legisladores. Tanto los del bloe como los de la minoria, olvidan los medios artificiosos empleados para surgir, y solo se acuerdan de que son representantes del soberano pueblo. Tan a lo serio toman su papel que por autosugestion créense Ilegados a la cima de la aspirabili- dad humana. Se les figure que el simple hecho de entrar bajo las bévedas de! augusto recinto (asi le llaman al local en que se exponen), cambia su conformacién mental; y to- dos, aun los inés modestos, supdnense dotados de especit les facultades criticas. Y, sin embargo, causan miedo la i norancia, la petulancia y la suficiencia de esos diputados que Ilegan a la Cémara del fondo de sus desiertos, de los pueblos del interior: labradores, mineros, abogadillos, a pietarios, industriales, pequefios capitalistas, que no leen Necesariamente, las (1) El Comercio de Bolivia.— Diciemre 5 de 1907. —_— Escaneado con CamScanner puBBplLo ENFERMO 190 que no meditan ni piensa, que no conocen nada ae nada. que no Sospechan Siquiera Io que es la civiliza- gion comemporanca a base de ciencia y de electricidad, uicnes, limitados dentro de su ipnorancia, tne parece que J mundo a ‘aba en el horizonte que abarcan sus ojos; que preocupaciones de brillo y figuracién son resortes ele na, que su rol es grande y storia universal... A esas gentes se les habla tan en lo hondo a las sociedades micas, de las corrientes que gui no, o siquiera de las orientaciones que el pais debe tomar para conducir con acierto los negocios de la politica exte- rior, siempre revueltos y embrollados en Bolivia, de las ne- cesidades improrrogables de fomentar la inmigracién, la instruccién y la vialidad nacionales, y Permanecen las mas iranquilas, indiferentes, lejanas, porque lo unico que les preocupa y les interesa de veras son sus Ppequefios nego- cios, su infima ganancia, sus mintsculas ambiciones, su in- finita sed de dinero, de prestigio y de honores. junc® us Sqdos y nobles del alma humai cuenta en los sucesos de la hi: de los problemas que agi- modernas, éticas y econd- lan al pensamiento huma- Cualquier asunto magno lo subordinan a sus Preocupa- ciones inmediatas. Si un ministro de relaciones extranje- ras, por ejemplo, presenta un plan de politica internacional, por excepcién y como por milagro, y no ha sido condescen- diente con alguna solicitud, 0 no se muestra cortés, o no ha hecho saludar al diputado a su Ilegada a la ciudad, en- tonces ese diputado vota invariablemente contra el plan ministerial con la sola intencién de dafiar al ministro y sin preguntarse si podria o no dajiar principalmente con su vo- to los intereses de] pais. La cosa resulta peor y mds enco- nada si el plan ha sido sometido por un adversario politi- co, Entonces se le combate con todas las armas, furiosa- mente, porque no conviene que el adversario obtenga el menor triunfo... Lo que de preferencia y ante todo interesa aun dipu- ‘ado es hacer elegir a las autoridades inferiores de su cir- Cunscripcién —prefectos, subprefectos, corregidores, alcal- ‘S— para luego obrar a sus anchas y sin control, y, en special preparar su reelecci6n indefinida que le permita be. Escaneado con CamScanner 7 140 ALCIDES ARGUEDAS aleanzar esa figuracién, que es el norte de todas sus accio. nes, la razén de ser, acaso, de su vida misma Diversas clases de tipos se retinen en las Camaras bo. livianas. Primero, los vanidosos; y son los mi —Digase lo que se quiera, siempre es algo ser Repre- iante Nacional— pregonan con aire de nostalgia por un bien que lo sienten escaparsele de las manos y que ellos quisicran retener indefinidamente, Luego los traficantes, que solo buscan su interés in- mediato, ajenos y distraidos a las nociones del deber, de la justicia, de la veracidad. Después, los pobres de espiritu, que con palabras vis- tosas, acenio declamador, vociferan sin gramatica y sin 16. gica, con cl oido atento a los rumores que vienen de la ba- rra, pegados los ojos a las tribunas de Ja prensa donde al- gunos muchachos leidos y con iitulos de periodista borro- nean papel. En seguida los pequefios negociantes, aquellos que van al congreso, cobran vidticos maximos, se alojan en peque- los cuartuchos, comen y viven mal y... emplean a sus do- mésticos en la servidumbre baja de la Camara como ujie- res © porteros, etc., etc. Los simuladores, en fin, que juran por su honor serles el cargo gravoso econémicamente, no obstante lo cual pa- san por todo, transigen con males y vicios, adulan a los po- blanos electores para conservarse indefinidamente en Ia Ca- mara. —He perdido mas de 100.000 pesos en mis negocios por servir al pais —decia, uno, fingiendo aire de impor- tancia. —Eres Unico y admiro tu patriotismo. Nadie hay que obre como tii. Perder tiempo, fortuna y prestigio sélo por servir al pais, sin recompensa de ningun género, es... iTe admiro! —hube de responderle, riendo. Escaneado con CamScanner PUEBLO ENFERMO 141 En ese ambiente todo es simulaci manto de! inicrés public, s¢ esconden ambiciones limitadas. Verdad, justicia, patric pculia, cuando no se niega 0 se combate por rs de grupo, que se bautizan con nombre de partido n, prejuicio tereses peqte ‘OS. A todo esto se afade otra cosa no mer norancia crasa y cinica de muchos repres porcion aterradora, os grave: la ig ntantes, en pro 1 1910 se discutia en la Cémara un asunto economt co y evan senalados los diputados que tuvieran «lguna com pevencia en Ja materia. Hubieron de acudir 2 jas libreric y en pocos dias se agotaron todas las obras de economia politica, especialmente !a de Carlos Gide, Cours d"E onomie Politique, recién traducida del francés. Y un diputado que Gescuidara esta oporiuna precaucién, al oir citar sin reposo la frase: “ley de la oferta y de la demanda”, no sabiendo lo que era eso y creyendo que era una disposicion votada por !a Camara, mandé con el ujier un papelito al Oficial Mayor. en que decia ingenuamente: —Sirvase enviarme el Anuario donde esta la Ley de Ja Oferia y de la Demanda. Sin embargo, hasta los zoquetes de esta laya se con- sideran capaces para todo, ilenos de prestigio y de autori- dad. Y si para hacer astentacién de su poder y elevar su prestigio los fuera dado obrar un milagro a nuestros bue- nos lesisladores, no curarian enfermos ni darian pan a los monesierosos, jresucitarfan muertos! Y es que la psicologia ‘del diputado boliviano es es- pecial. “ot E] diputado boliviano'—insisto —— surge de centros ab- solutamente nulos para Id accién y no es el diestro cono- cedor de lag necesicades del pais; tampoco el estudioso cru- dito en la ciencia politica y menos el agricultor 0 comer- ciante susceptible de hablar, pensar, discutir y gobernar me- diante lag sanas advertencias de un sentido patriotico y practico, no; son abogadillos de vasta_clientela _mestiza; empleados 0 parientes de ‘empleados oficiales, escribidores vacuos y rimbombantes cuyé sola habilidad consiste en ha- Escaneado con CamScanner 142 ALCIDES ARGUEDAS lagar los instintos de las muchedumbres y atraerse —por lo tanto— su simpatfa, Una vez elegidos, ingresan a las C4. maras y comienza para ellos una vida distinta a su ordi. naria vida: se les rodea de consideraciones a que no estan acostumbrados; se les agasaja con banquetes; no se les qui- ta el tratamiento de Honorables; reciben toda clase de dis. tinciones de las cla letradas preocupadas de rendir va. sallaje a quienes puc: cerles un favor, se les adula y engrie, y si son locuaces —casi todos lo son, pero a la ma- nera de! autor de La Palabra—- se hacen aplaudir por las turbas, y esto les enorgullece y les hincha porque se les fi- gura que es consagracién de sus méritos y justa valoracién de sus hermosas cualidades. Ignorantes de su nulidad, todo lo desdefian, salvo lo relativo a la politica; y les gusta darse importancia cuando hablan de “los grandes intereses del partido”. Se impreg- nan de un vocabulario especial, y como por cuestiones de conveniencia estin relacionados con los hombres que domi- nan, alardean de conocer los “importantes secretos de la alta politica”, y su sola ocupacién consiste en discutir sobre las posibilidades de !a préxima elecci6n, y, asi, se convier- ten en esos ridiculos traficantes de la politica militante, plaga daiiosa y buena a extirpar. Convencidos de que mien- tras hurguen la tierra y gasten los bancos de las salas ju- diciales, en el modesto empleo de su profesién, no encon- traran la estima y los honores de que gozan por el simple hecho de ser diputados se esfuerzan en no perder esta cali- dad y, sobre todo, en no caer en desgracia ante los man- dantes para asi contar siempre con su apoyo. Han visto —ya que no por experiencia propja sino ajena— que la labor paciente, humilde y callada, no es jams tenida en cuenta y menos honorada, y aspiran a que no se les confunda con la masa improductiva y pasiva. Vanidosos, inhdbiles, po- bres de criterio y ambicién, no se resuelven a pasar igno- rados y con la tranquilidad del deber cumplido. Quieren lu- cir, asombrar, imponerse, y para conseguir esto, pasan por todo, transigen con todo, se humillan, se arrastran y com- ponen masa flexible, lista a ser moldeada por cualesquiera manos... Escaneado con CamScanner PUEBLO ENFERMO 143 Ante un cuerpo asi, incoherente, indeciso, pobre ce ideas ¢ iniciativas, resignado, impone su programa el Ejc cutivo, obra a discrecién, pero siempre escudandose tras es mito, pomposamente invocado, de La Representacién Na- cional, y dando a sus actos arbitrarios aspecto de constitu cionalidad, es decir, juega comedia inocente cuya virtud con- siste en contentar el formulismo de ese otro mito Mamado opinion publica, Cuando la comedia degenera en amable y divertido sainete, es en cl momento en que se retine la Representa- cién Nacional (j!) y el Ejecutivo, gravemente, en medio de ese aparato deslumbrador propio de los pueblos latinos, pre- senta su anual mensaje, documento precioso y fervorosa- mente conservado para servir de luz y guia a la Historia de majfiana. En ese documento, reza: La instruccién, floreciente, la libertad del sufragio, per- fectamente garantida en todos los 4mbitos de la Republica; la moralidad del ejército, bien cimentada; las garantias in- dividuales, perfectamente reconocidas; el orden interior, inalterable; las relaciones exteriores, bien equilibradas; las industrias, en primera linea; los funcionarios ptiblicos, hom- bres intachables por su honradez y honorabilidad, etc., etc. Al leer tales declaraciones, cualquiera, el mds empe- cinado, no vacila en sostener que la Reptiblica de Bolivia es la reptiblica ideal y que a mas alto progreso no Ilegaria ni la sofiada por Platén; pero... no es asi. Casi todas esas informaciones joh infortunio! son hijas de la imaginacion excitada, quizis de un vehemente anhelo patridtico; pero nada mas que de un anhelo. La realidad es otra muy dis- tinta, y esto bien lo saben los dirigentes de la cosa publica, y tampoco lo ignoran los excelentes representantes del so- berano pueblo; sdlo que aparentan creer que es verdad lo Pregonado, porque si no, iqué dirfan los plenipotenciarios extranjeros y, sobre todo, cémo gozarfa el partido contra- tio, qué arma tan terrible tendria para combatir al gobier- nol... Y asi se vive vida de mansedumbre y cémica simula- cién, y todos, en desmedida ambicién de progreso, fingen a Escaneado con CamScanner ALCIDES ARGUEDAS ero y grandioso que no existe ni ha exis- porque, hay que advertirlo, ese peligroso estado de espiritu, que supone progreso lo sumido en inmovilidad, ha corrido a lo largo del pabre nacional organismo, yendo de lo compleio a lo simple, o, para mejor expresarlo, de ta cabeza a los pies, y hoy los miembros todos estén conta- minados del mal, siendo lo curioso que a las afirmaciones graves, contundentes y precisas de los directores de la cosa publica, saltan irénicamente los hechos a demostrarnos, con crueldad infinita y despiadada, que se vive en perpetua men- tira, que si no Don Quijote el magnifico, es Tartufo quien ha sellado su espiritu en nuestro pobre espiritu... por ejemplo, que la instrucci6n florecfa, los ojos del espectador se pre- Deciase ayer, y he aqui el cuadro que a sentaba: 1I— El territorio nacional de la Republica contenia entonces, alrededor de 1900, menos de dos millones de ha- bitantes, de los cuales sdlo contaban con instrucci6n, 0 mejor, sabjan leer, 218.845, En ocho departamentos, cabe- zas de partido, est4 distribuido, politicamente, el territorio Ge Bolivia, y cada departamento tiene su capital correspon- diente. En estos ocho departamentos habia siete universidades, tres de las cuales tenian tres facultades: derecho, medicina y teologia; una, dos: derecho y teologia; y tres, una: de- recho. El anhelo de instruccién era tal, que en el afio 1901 la facultad de Tarija contaba con un profesor y un alumno; la de medicina de Cochabamba, un profesor y cuatro alum- nos... ('), es decir, que en Bolivia se hacfa entonces lo que no ha hecho ningun otro pueblo en ninguna época en favor de la cultura, bien es verdad que eso que se hacia era poco y deficiente, porque esas escuelas, esos colegios y esas uni- versidades carecian de todo, hasta de local. Asi por lo me- nos Jo aseguraban los rectores en documentos presentados a la legislatura de 1906. (1) Sinopsis, ete., etc., T? 1° Escaneado con CamScanner ENFERMO i PUEBLO 145 El del distrito universitario quedad algo ingenua caracteristi namente: b i | de Santa Cruz, con Ja brus- i | “La Universidad no tiene local propio; la Secretaria i ica de esa region, decia Ma- funciona en una habitacién reducida del Colegio Nacional, con las incomodidades consiguientes. Para la clase prepa- ratoria se estaba construyendo habitaciones especiales, en un local anexo al colegio; la obra se paralizo por falta de fondos” ('). An era mas sincero el de Oruro: “Las escuelas primarias de Oruro estén como estuvie- ron ahora 35 afios, sin casas, sin muebles y sin maestros; porque las casas que ocupan se derrumban o estén proximas a derrumbarse, los muebles no han existido jamés, y los maestros tienen, con limitadisimas excepciones, apenas las cualidades negativas Je los seres inofensivos” (*). En provincia las escuelas resultaban verdaderarnente originales y era curiosa la manera cémo los alumnos reci- bian “el santo pan espiritual de la instruccién”. “E] niiio, en la mayor parte de las escuelas —decia en- ionces Paredes— acostumbra Jlevar consigo un cuero de cordero y sentarse en poyos de tierra, si hay; si no, tiende su cuero en el suelo y se pone alli en cuclillas; a falta de mesas para escribir, tiene pupitres construidos de adobes. © escribe sobre cajones vacios”. Muchos de los profesores de estos establecimientos de ensefianza ignoraban su profesién, y otros preferian ente- rrarse en las minas 0 emplearse en tiendas de modas y co- Mestibles para mejorar su situacién Pe pues eran) Mezquinos sus haberes: asi, de igual modo, lo afirmaban rectores. Decia el de Oruro: _. “Gracias a los esfuerzos Cién Publica, se ha aumentadc Sefiores profesores de instrucci _—_——. (1) Anexos del Ministerio de Justicia () Obra citada, pag. 554. del sefior Ministro de Instruc- do en mucho el haber de los on media, reducidos en épo- ¢ Instruccién.- Pags. 308 - 492. Escaneado con CamScanner 146 ALCIDES ARGUEDAS cas anteriores a una verdadera racién de hambre que los tenia al nivel de los maestros de escuela proletarios; pero esa mejora, muy plausible desde luego, no es basiante, es- pecialimente en Oruro, si se toman en cuenta sus condicio- nes econdmicas. Aqui, como en La Paz, el arte: que se dedica a sus labores, sin ser maestro de tien na de f Bs. 300 a 350, de tal suerte que puede vivir holgadamente con su familia en condiciones iguales a las de un vocal de corte; y el profesor que dedica todo su tiempo no solamen- te en dictar su clase, sino en asimilar ¢1 mismo mayores conocimientos para no quedar alguna vez a descubierto an- te sus propios discipulos, apenas gana, cuando el horario le da mayor niimero de horas de trabajo, Bs. 180, lo que sig- nifica que aqui el orden social esta invertido, porque son proletarios, desheredados de la fortuna, vencidos en la lu- cha por la vida, no los obreros victimas en otra parte del capitalismo, sino los que por inclinaciones irresistibles, o por falta de adaptacion al medio viril del combate para sur- gir por ¢! esfuerzo triunfante, se resignan a ejercer el noble magisterio de la ensefianza. “He aqui por qué, senor Ministro, en el Colegio Nacio- nal de Oruro, no hay mes sin alguna renuncia de profesor, porque los sueldos que cobran no estan en relacién con el valor de los articulos necesarios para la vida, y entonces, antes de soportar una vida llena de sufrimientos y de con- gojas, emigran a los minerales 0 se emplean en las casas mercantiles 0 industriales donde nifios de 15 a 20 afios, con muy elementales nociones, ganan de 100 a 150 bolivianos. Complic&ébase este singular estado de cosas, con que en universidades, colegios y escuelas, faltaba en absoluto material pedagégico. La universidad de Cochabamba, por ejemplo, carecia de todo. En Cochabamba la instruccién Constituye afan permanente de la comuna, y es fama en Bo- livia, que de alli salieron los més grandes hombres habidos en el pais. Pues bien, la universidad de Cochabamba no po- sefa ni siquicra los libros indispensables a una particular biblioteca. Asi lo manifestaba el rector de ese distrito uni- versitario, haciendo constar “que, durante el corto periodo transcurrido de la administracion actual, se ha elevado el nivel progresivo de la instruccién publica a una altura a la Escaneado con CamScanner 147 } no pudo Ilegar en el largo tiempo que transcurre desde cual im Ja fundacion de la Reptiblica” (*), Decia y declaraba tal cosa el rector, porque el gobier no habia dispuesto que se inaugurase un colegio primar de nitias en local propio, se creasen escuclas ¢ ntales en rovincias, fuesen’ pensionados al exterior algunos alurinos y se estableciesen premios para los sobresalient Y proseguia el rector, algo ingenuamente, esto que es muy significativo: “Los numerosos beneficios que se acaban de enunciar, unidos al valioso obsequio hecho por el sefior Ministro de Justicia ¢ Instruccién, a la pequena Biblioteca de esta uni- versidad, del importante Diccionario Enciclopédico hispano- americano, de Literatura, Ciencias y Artes, editado en Bar- celona por Montaner y Sim6n, honran en alto grado al Su- premo Gobierno, haciéndolo justamente acreedor al aplauso y gratitud de este distrito universitario”. Y en otro lugar: “Con el laudable propésito de hacer que la ensefianza sea, en lo posible, objetiva y practica en los establecimien- tos fiscales de primera y segunda ensefianza, se ha remi- tido hasta esta fecha, por el sefior Ministro de Justicia € Instruccién Publica, el siguiente material cientifico adqui- rido en los Estados Unidos. ..”. (Aqui hay una larguisima enumeracién de diversos articulos tales como: campanillas, globos geograficos, mapas, juegos de pesas y medidas, tex- fos de ensefianza elemental, reglas, etc., etc. siendo el ob- jeto de mas valor un globo geografico). Y concluye: “Todo este precioso material, que (nosotros subraya- mos) por primera vez se ha provisto en los establecimien- ios primarios, mejorando notablemente el que existia en los dos colegios secundarios de esta ciudad, ha sido distribui- do, etc., etc.” (). _Adviértase, pues, que todo ese P! Panillas, diccionarios, cartas geograficas, se precioso material (cam- relojes, compases Dox Obra citada, pags. 308 ¥ 309 (2) Obracitada, ee ‘441 y 442. Escaneado con CamScanner 148 ALCIDES ARGUEDAS y reglas, pizarras, etc,, etc.), se veia por primera vez en lag escuelas urbanas, de donde légicamente se deduce que an. tes de ese generoso desprendimiento gubernamental, las escuelas de ese primer departamento erudito y letrado eran, poco mis O menos, como la descrita por Paredes. No hay necesidad de afiadir que en un pais donde asi florecia la instruccién, no habian de salir a lucir hermosos frutos, pese a la fecundidad del terreno. Al finalizar el siglo pasado, hacia 1898, los estudian- tes del tercer aiio de derecho en la Universidad mas pobla- da de Bolivia, La Paz, teniamos por profesores de Econo. mia Politica a dos excelentes personas que sabian algo de todo, menos de la materia que ensehaban. Nos habian he- cho adoptar como texto una cartilla editada por Garnier, Nociones de Economia Politica del economista inglés w. Stanley Jevons, compuesta treinta afios atr4s, Era un pequefio librito de 188 paginas, claro, preciso, pero terriblemente deficiente. Podia pasar, acaso, como ma. nual en los cursos de secundaria, pero quedaba flojo y muy reducido dentro del cuadro de una Universidad. Una sola ventaja tenja el tal librito: se adaptaba admi- rablemente al espiritu rutinario y perezoso de los univer- sitarios de ese tiempo, a nuestros inveterados habitos de pe- reza, holganza y disipacion. Ser cumplido, puntual, estudioso, constituia una man- cha. El alumno que reunia estas cualidades era mirado con prevenci6n y desprecio por sus condiscipulos y tenia que soportar, naturalmente, toda suerte de vejamenes y atin de castigos. Y la vida del circunspecto estudiante resultaba sim- plemente un verdadero suplicio porque la disciplina del ho- gar, exigente y severa entonces, y el miedo s los castigos del profesor y de los padres se mezclaban al otro miedo, més grande todavia, del castigo de los compafieros, de sus venganzas implacables, de sus crueldades inconscientes, de sus burlas y sarcasmos, Entre estas dos fuerzas contrarias se debatia el pobre estudiante aplicado y seriote. ¥ al fin Escaneado con CamScanner puEBLO ENFERMO obraban las fuerzas del mal y el es ta reproduccion fiel y exacta del n 0 ¢ ja misma €poca en Espana, sepiin esa pe ha BS uriosa y tura hecha por Ricardo Macias Picavea, muctte en 1899 , Muerto en El estudiante espafiol de e: js : te esp esa mism: ca ac «gisipado, holgazdn, amador del cociotain pte ae e dos los garitos, con un horror decidido al oficio y a todo Jo que sea trabajo”. Y agregaba Picavea: “Jugar, empeiiarse, estropear la salud malamente, que- darse sin libros, no asistir a ctedra o asistir para dormirse son las primeras operaciones de todo estudiante que aspira a merecer honra en el oficio”. Esto no obstante, nos gradudbamos entonces de bachi- lleres y Gramos después abogados y hasta doctores, no por yocacion, sin duda, como porque asi nos lo exigian nuestros padres y no habia otra cosa que hacer ni en qué ocuparse, pues cultivar los campos era y atin es oficio ordinario de ro- tureros; las minas sélo estaban destinadas para los gringos y el comercio era oficio humilde y sin ningun porvenir. Y es que entonces y atin ahora lo que alli seduce y en- tusiasma es el titulo. Los padres s6lo quieren que sus hijos se llamen doctores. Especialmente Jos poblanos, cuyo hori- zonte de aspirabilidad es mezquino, no tienen otra ambicién que ésa; y mandan a sus hijos a las universidades para que, al cabo de aiios, vuelvan a la aldea hechos unos sefioritos, y luego, con ayuda de su saber legista, defiendan sus explota- ciones y tengan autoridad de curacas. E n grado eminente, del peligro abo- ‘Habler staat en le, pocos asuntos para tantos Badil. Habiendo, relativament 0 abogados, se hace pleito por cualquier cost, a made: be una rozadura de vestido, por una mala. mirada, Tod0 indo de su parte tiene Ia sintaz6n, es €l prinere ge ee la 60> Por los abogados, se apresura @ llevar a los be veeticia (hay lucién de una contienda que 8° en teriivia, cara y tarda. Palabras cruelmente irrisorias) & €P ' -. brestan a toda fa, as leyes, especialmente las de minct Seale Car Clase de interpretaciones; los encargados gegpies Escaneado con CamScanner 150 ALCIDES ARGUEDAS o si dijéramos, a cordel, antes que jueces, son hombres y obran, por lo tanto, bajo la tirania de sus pasiones y sentimicntos; y es buen abogado el tas in. trigante, quien, antes que interpretar correctamente el sen. tido de las ieyes, busca sus huecos y vactos, hario numero sos, para torcerlas sein su voluntad 0 su criterio sutil y ejercitado en la paradoja y 1a hipérbole. ; fe a menudo, y hoy mas que ayer, que el ni- Hegando a una alta cifta, en vez de ‘al, lo paraliza hasta cierto pun- to. La concurrencia se impone con todos sus despoticos caractere: y oposicién y lucha. Entonces, los vencidos, cual la espuma del vaso que desborda, para ganarse la vida, si no infestan las provincias, se hacen politicos, pues harto Saben que cn Bolivia, como en los demas pueblos hispano- indigenas, para pertenecer a este gremio profesional no se necesita poseer crecido caudal de conocimientos, ni atin sino una sola cuulidad o condicién: alma libre Ge escriipulos. Quien mas osada la tenga, sube més; ésie es un axioma vulgar y corriente... Se hacen politicos y se les reconoce por esa maravillosa elasticidad de rodillas, siempre dispuestas a doblarse; por esa su ambicién desme- dida de medrar del tesoro publico. Y jclaro!, no puede es- perarse ningtin progreso en pueblo donde todas sus clases sociales no esperan sino del funcionarismo empleo de acti- vidades acumuladas. Fijandose con algu to de profesionales legistas, sos hechos a medida, co: Pero sucec mero de profesionales, facilitar cl movimiento judici menguai na atenci6n en el progresivo aumen- se nota que en regiones de cier- ta conformacién fisica, en que la vida comercial y la agri- , prodi- cola no son intensas y donde la naturaleza derrama, ga, sus bienes, abundan mds que en otras en que es preciso empefiar continua lucha para poder satisfacer necesidades de todo orden, Seguin la estadistica muchas veces citada, Co- chabamba en primer término, Juego La Paz y en seguida Su- cre, tienen la honra (éste es término local) de contar con mayor elemento instruido, y por consiguiente, con mas abo- gados; pero aun siendo honra y grande, es indudable que el peor dafio que dichas circunscripciones pueden hacerse, es continuar dando tantas lumbreras al foro. ——l Escaneado con CamScanner pUEBLO ENFERMO 151 La falta de escuelas p conciencia colectiva (!), El profesional spec ial y tinico de men. Hay plétora de profesionales, Casi poder led ait suber leer y escribir tienen algtin dinero, son, indefectiblemente, : abogados, 0 médicos, 0 curas. Faltan ingenieros, meciinicos, agricultores, es decir, técnicos; pero sobran abogados y mé- dicos. Ni atin viajantes animados de espiritu emprendedor. hay. Llevando la cuenta de las exploraciones realizadas en el pais y de los servicios que le han prestado haci¢ndolo co- nocer en su aspecto mas interesante, en el de su riqueza natural, se ve que casi todas han sido hechas, desde los ri motos tiempos de nuestra independencia, por extranjeros algunos ilustres en e] mundo de la ciencia: Humboldt, d’Or- bigny, Creveaux, Nordensskof, Bandelier, Conway, Armen- tia, Dereims, De la Grange, etc., etc. Existe enorme desproporcién entre la salvaje y huraiia incultura de las clases populares y la “alta ilustracién” de las superiores, es decir, de aquellas que frecuentan las uni- versidades. Y para que un pueblo tenga conciencia de su va- ler, es necesario que la mentalidad emane de la masa, que la luz surja de abajo, y con esto no quiero decir de menta- ( Emilio H. del Villar, en su interesante obra Las Repiblicas His- Fimo. Ameriennas, y refiriéndose a Venezucla que hasta, hace oco hacia gala de igual ndmero de Universitarios que en Bo- Poco hacia gavvor eso aumente su cultura, como sucedie des- rie Se Ge Ssdpresion de tres Universidades de los Once pare opstiene muy fundamentalmente que el purer de Univer- habia, sostiene My, ‘es un dato muy imperfectamente expre- sivo de su cultura”. ¥ afade legicamente, con Py un pafs no puede expres: i que?saben leer y escribir. Nada impor Ipable ejemplo: “La cultura de on un PalpAPT® imero de los individuos ta que se sepa leer si luego no se lee ni se estudia, 0 lo que se tee career ce lor intelectual. Por ejemplo imaginemos dos fs saben leer tor intelectual. fr habitantes: en el primer. ode un afio son ¥ escribir, pero los libros Ue wenden 2) cruiticas: en el. se- FO eeeee pornograticas ¥,200 ODT, a pero la otra mitad gundo, 1; tad de la poblacion es literata Pere ovelas porno Sundo, la mitad de Boras cienifieas ¥, o.."aquel en que compra. por ale Fable que de estes, ee Cilio hay mas literatos es precisamente 2 fos paises. en gue de_ Ios i i, Eque siguiente? ke oo ican nada, 3 Sseriben menos por consi Escaneado con CamScanner 152 ALCIDES ARGUEDAS lidad creadora ni de luz anunciadora o guiadora como la de Belén, sino de facultad observativa, de instinto de perfec. cin, de posesién de conciencia, en fin, sola condicién in- dispensable y necesaria a esos arranques de crecimiento, de accion, de lucha y de reaccién. Por lo tanto, a esa alta ilus- tracién” tan loada por escribidores vacuos, preferible es la crasa ignorancia del cholo, la resignada tristeza del indio. El manejo de codigos y procederes, esto es, el picapleitismo es deformacién peligrosa. Esa alta ilustracién universitaria s6- lo sirve para engendrar médicos, curas, abogados, poetas y periodistas de talla vulgar y corte comtin, que constituyen la mentalidad media del pais, y no existe sino para la expor- tacién y es patrimonio de periodistas hueros. Los pocos que la poseen de verdad no ejercen ningtin influjo en la vida so- cial y politica, viven olvidados y su cultura no es producto de universidades, sino de labor personal, de estudio desinte- resado y permanente. Esa alta ilustracion atribuida a los que en politica medran, se compone de ideas generales del do- minio de todos y se llega a ellas no naturalmente como el celebérrimo e intencionado M. Graindorge, sino tras conti- nuos esfuerzos y no pocos afios de ruda labor sobre libros. Seria facil llegar si el ambiente fuese culto; pero como no lo es, fuerza es trabajar, orientarse en medio de principios en contradiccién, tantear penosamente para conseguir mez- quino fruto. Esto origina el pedantismo. Quienes se dedican a este esfuerzo de asimilacién creen con perfecta ingenuidad haber alcanzado la cima del saber, y son absolutos en toda suerte de conclusiones, y nace el dogmatismo apasionado y aun violento, nada propio ni adecuado a las altas especula- ciones que suponen y engendran tolerancia... Esto —ad- viértase— siempre con relacién a los que ponen interés en cultivar su espiritu, y pocos son los que a tal cosa dedican sus esfuerzos sobrantes. Los m&s, conseguido el titulo pro- fesional —muy facil de conseguir-— ignoran la voluptuosi- dad del libro y hacen parte de esa ignorancia diplomada, per- niciosa e inutil, de que hablaba un ministro de Instruccién, sefior Saracho, en discurso camaral. De algunos afios a esta parte, pocos, ndtase, sin embar- go, cierta tendencia en gobiernos y municipalidad de mejo- rar la instrucci6n en todos sus grados (!). Escaneado con CamScanner puEBLO ENFERMO 183 En cierta ocasion ui gobernante laborioso y patriot jsmacl Montes, envid una centena de pensionados ympletar estudios especiales a las universidades de Chile y Ja Argentina, y alli se puso de perfecto manifiesto la defi- ciencia pedagégica de nuestros colegios y universidades. Un hecho sencillo: Parte de la comisién enviada a Buenos Aires, para ser admitida en los colegios y liceos de esa capital, tuvo que rendir un examen de prueba, y en dicho examen sélo tres 0 cuatro obtuvieron nota favorable; los otros, anonadados por el cumulo de conocimientos que se les exigia, manifestaron su deseo de regresar al pais, simplemente porque los textos de ensefianza estaban en francés y no sabian traducir. . . jon IV.— Todo esto muestra a las claras ese particular es- tado de espiritu consistente en fingir un bienestar que no existe; y donde se manifiesta con caracteres algo turbado- res, es en la vida institucional, profundamente atacada de males graves. Alli la simulacién colectiva toma tales carac- teres de espontaneidad, que hoy, después de un siglo de mentira permanente, comienza a cristalizarse constituyendo modalidad del caracter nacional, con todo de presentarse contradicciones curiosas. t&cito nacido quiz4s del conven- Hay, v. gt. convenio cimiento, en considerar Ja patria como suelo de perfecciones de toda indole; pero no se ignora que es poca su significa- cién en el conjunto de los otros pueblos, y se sabe que en el dominio de las relaciones politicas y comerciales, su rol es insignificante; pero a nadie preocupa tal cosa. Todo eso del prestigio y crédito exteriores, deja indiferentes no sdélo (® En Bolivia la instruccién primaria esta entregada en manos de las municipalidades. Este es e] mas grande error que pudo ha- eae ee cra experiencia ha demostrado ya que fe So puede esperar mejora pedagégica de individuos que entrando a la municipalidad por fines ‘politicos y sin ninguna prepara- Sat PO in cotae ol, came un Ineenotity, © més delica- do de todos y en el que los paises poneh preferente atencién; fede todas y gamente, ya se vienen Palpando, Jos inconvenien- tes de esta disposicién y se, propaga ch el elemento culto la ea de quitar esta On jyucién a los municipios y pasarla al stado. Escaneado con CamScanner a fl 1M ALCIDES ARGUEDAS a las masas alfabetas, sino a los grupos que se dicen parti. dos y anhelan, por consiguiente, la conquista del Poder, Lo solo que de veras apasiona, es cl triunfo de las individuali- dades, y nada mi Y esto se explica. Lo apasionador en pueblos desorga- nizados es lo que personalmente interesa. El epoismo indi- vidual, innato en ¢ razas, se acentua colectivamente. Los triunfos 0 los fracasos no valen ni tienen significacién algu- na por si mismo: ino en cuanto puedan ser relacionados aun hombre (jefe, caudillo, presidente) 0 a un grupo (par- tide, comuna, regidn). Todo lo de interés general se con- verge a las personalidades de la politica militante y sirve para exaltar o amenguar los méritos personales del mandan- te, segtin los casos 0 los acontecimientos, pero siempre atri- buyéndolos a la persona y no queriendo conceder ninguna importancia a los factores de orden impersonal o extrafios al grupo. Exteriormente, !as colectividades de este género, hacen gala de un equilibrio perfecto; sus instituciones, copiadas de las mas adelantadas de estos pueblos de la vieja Europa, parecen desarrollarse con toda estrictez; que la legalidad y el orden son un estado normal; pero en el fondo sucede todo lo contrario, cual puede constatarse ‘observando con un po- co de atencién la marcha institucional de todos y cada uno de nuestros paises. Escaneado con CamScanner

You might also like