You are on page 1of 4
Teresa Gisbert José de Mesa — | Periodo eee fe hus Escaneado con CamScanner i PERIODO PREHISPANICO: DE LOS ORIGENES AL SIGLO XVI pues de los pueblos de pescadores, Las primeras culturas sedentarias aparecen ses arte rupest lox de cazadores quienes desarrollaron un 'o antes de Cristo, despues dle La revolucidn agraria y impiezan a defini como los urus, y de los pe ativo, Es en el segundo milenis acimiento de la ceramica, que se levantan las primeras akdeas y see! los rasgus caracteristicos de ls altas culturas La religiosisad de todos estos grupos huumanos se hallaba totalmente inmersa en sti entomo ecoldgica de manera que la tierra y el cielo tran sagrados, asi como los fendmenos naturales, lo que dio lugar al nacimiento de los signif | det cen nuestro estudio abarca tres zonas geogrifieas bien Ja costa, Ia sierra In selva. Los habitantes de lo que hoy ¢s Bolivia tenfan acceso a la costa y por medio del control de los pisos ecobigicos que les permitia | complement En la sierra, a partir del nudo de Vileanota donde la condillera se divide en Oriental y Occidental, nace el atiplino cuya altura media sobre el nivel del mar es de 3.800 mts.; en esta parte se sitta el complejo lacustre Titicaca-Desaguar deroPoops. Mas alli de la cordillera y a sierra estin los valles mesotermos y el eropico, con los que las culturas del altiplano mantenian contactos temporales. Las culturas de la selva tuvieron una arquitecrura en madera poco perdurable y un ‘régimen alimentario sustentado en la pesca y la caza, mis algunos productos de la tierra ‘como la yuca. Los habitantes de la costa basaron su arquitectura en el adobe y su economia seaustentaba en la pesca yel maiz. Las culeuras de la sierra y del altiplano presentan una ar- ‘quitectura preferentemente en piedra y una economia con base en la papa y los camélidos. Bolivia esti dentro del complejo andinoamazénico del que forma parte, por lo que resulta necesario colocar el desarrollo del periodo prehispinico en este contexto. Dada la expansién de determinadas culturas regionales en el érea andina, tenemos que considerar, cerea del primer milenio, la cultura Chavin que aparece en la sierra del Peri, y que tiene tun centro ceremonial con pirdmides atravesadas por galerias internas, cabezas clavas en los :muros y patios hundidos; sus dioses eran una combinacidn de imagenes antropomorias y roomorfas. En tanto que en la costa sur nacié la cultura Paracas que presenta ceri cisa y pintada postcoccidn; en sus necropolis se han encontrado imporcantes textiles. Cerca del “habitat” de los Paracas, emergi la cultura Nazca cuya cerimica tiene més de once calo- res, Los nazcas trazaron grandes lineas en el desierto que han dado lugar a muchas teorias. Todas estas culturas: Chavin, Paracas y Nazca, estin al norte del lago Titicaca, cubriendo tn drea sobre cuyo territorio influyé Tiahuanaco, cultura que nacié al sur del lago despu del periodo denominado “formative” : a Escaneado con CamScanner En lo que hoy es Bolivia, se desarrollaron en el formative las culturas Wank: el horizonte denominado Tiahuanacutfuan. En tiempo de inte se construye el Templo de Pachacamac (cerca de Lima). La expansidn h cl sur oeste, legs hasta Omo (Arequipa, Pert), por el sur es Atacama (Chile) y norte argentino. este hori 4 Cochabamba y por En el siglo XI], tanto el imperio Tiahuanaco como el de Huari sueumbieron, Como consecuencia algunas de la Iago Titicaca aparecen los es Chuquis s culturas renacieron bajo nuevas formas, En torn al ‘sefiorios”collas, como los lupacas y pacajes. Al sur, en To que hoy ‘Cochabamba y Potost, se formé la Confederaciéon Charea. El paso de Ti ahuanaco a los seiiorios Collas y ala Confederacién Charea es muy complejo. Los collas se caracterizaron por la veneracién a los “apus” (espiritus de las montafas) y fueron construc tores de chullpas; los Chareas, en cambio, adoraban a un dios tino llamado Tanwatanga. ‘Hasta ese momento los pueblos que habian entrado en una fase de significativo de- sarrollo cultural, convivieron con otros grupos que mantenian su estilo de tal el caso de los urus que vivian en los lagos y cuyo princi jal medio de super tl pescado y ls aves acusticas. En tiempo de la hegemonia tahwanacora los uns ssuieron controlando las cuencas del sistema lacustre altiplinico. Otro pueblo significativo fue el de Tos moyos, ya desaparecido, que mantuvo su calidad de recolector. Al sur, sobre lo que es ‘dl Chaco existian etnias en un estadio incipiente de desarrollo, como fos matacos, robas y ‘otros pueblos de las Hlanuras. En Jas tierras bajas de la zona lluviosa de Moxos (Beni), con- temponinenmente al esplendor de Tiahuanaco, ¢ desarrollo una gran cultura hidellea {que no tiene parangon en Ia zona. En el siglo XII aparecen los incas, quienes entre los sighs XII y XIV iniciaron su expansion, Los ineas, 2 partir del Cuneo, dividieron su teritorio en cuatro zona Chinchasuyo, al norte; Cuntisuo al oeste, sobre el mar, Antisuyo al este em In sels y Collasuye al ur sabre el atiplano. Todo ese complejo politico geogrificoreibi el nombre de Tahuantinsuyo. con do por coll y chareas, que fue incorporado al imperio incico | demaaay +] avance de los ineas que se hizo desde el altiplano hasta la del Tahuantinsuyo, presencio el Free a res Sunen re, Hohe de see amentsenorors ereainens bsp ir, Para lograrlo los incas construyeron varios fuertes netracién guarani que venia desde el sur. Para ; ron ais eae ee ee plbamba, Chuquitseay Sana Crus one es foe xa Saroaipas A raiz de la expansién incaica, las tierras: bajas pasaron a formar parte del Antisuyo. Escaneado con CamScanner | | | Las luchas entre Hudscar y Atahuallpa, herederos del Tahuantinsuyo, la penetracién ‘guarani, y la llegada de los espafioles dieron fin a esta etapa inicial, conocida como “prehis panica”, la cual tuvo que abrirse a mundos nuevos y entrelazar las diferentes etnias en una nueva cultura, la de los conquistadores, que condujo al mestizaje. Alarte indigena anterior a la conquista ha pervivido hasta el dia de hoy a través de algunas manifestaciones como el textil, donde se conservan disefios muy antiguos, imége- nes de dioses como Illapa representado por la serpiente, y elementos no occidentales como las decoraciones de Macha. Es cierto que solo en algunos lugares, como Jalka llegaron los ‘motivos prehispanicos con gran pureza, en otras regiones aparecen enlazados con motivos barrocos como en Tarabuco y con motivos actuales donde podemos ver helicdptero y trenes compartiendo el espacio de los tocapos incaicos. Escaneado con CamScanner

You might also like