You are on page 1of 13
Razimig Keucheyan Hemisferio izquierda Un mapa de los nuevos pensamientos criticos Escaneado con CamScanner y, LOS SUJETOS Este capitulo aborda la cuestin del «sujeto de la emancipa sion», es decir, de los actores que podrian Hlegar a ser los vectores dela transformacion cuestion, ya lo dijimos, es de can ‘Kente actualidad y los aspirantes a ocupar esa posicién son mis mumerosos que nunca. Aunque los términos en los que se la plan- tea hoy difieren sensiblemente de los que se usaron en otro tiem- po.en realilad, la problemstiea que recorre las teorias critics ac- tuales es Ia misma en la que se centraron las de los afios sesenta y setenta. Es importante sefialar que en la época misma en que la clase obreta organizada aparecia como el principal operador del movi- miento histérico, los actores presentes eran muchos y variados. ( Nuestra intencién, por lo tanto, no es acreditar la existencia de una cesura hist6rica neta entre el periodo que precede a los afios sesenta, caracterizado por el cardcter central no compartido de la clase obrera, y el periodo siguiente, en el curso del cual supuesta- mente la sociedad, de pronto, se habria vuelo mas «compleja» y en el que se habrian multiplicado las reivindicaciones y se habria di ‘ersificado su procedencia. E! mundo social fue siempre complejo. Elrelativo caracter central de la clase obrera era, por una parte, fruto de su preponderancia demografica y, por la otra, producto de una hegemonfa politica construida a lo largo de los afios -a Patti del siglo xx por las organizaciones que la representaban. Lo que se produce progresivamente a partir de la segunda mitad Be década de 1950 es que el desarme de la combinacién (0 el io de la destruccién, pues la ofensiva neoliberal ulterior contri- 36 a esta evolucién) de esos dos elementos, La clase obrera in- tm se fragment6 al tiempo que los sectores subalternos que ssera sus saclites eomenzaron a hacer ofr sus voces de mane- Gantonoma, Esto desembocé en una situacion de indetermina- dena cul continuamos evlusfonando en la actualidad y que a las elaboraciones te6ricas més sofisticadas. 231 Escaneado con CamScanner ACONTECIMIE NTO DEMOCRATICO Jacques Rance, Alain Badion y Slavoj Zizek se cuentan entre Jos pensadores criticos contemporaneos mas conocidos, Lg Haine PP demacati [El odio a a democracia] de Jacques Rancitze, py wae sarkosy est le nom? [éQué representa el nombre de Sarkoy ee niapothese communiste de Alain Badiou y la mayor parte de ly ¥pras de Slavoj Zizek ~por ejemplo, Welcome to the Desert of the Real! [Bienvenidos al desierto real], cuyo titulo se inspira en el filme Matrix (que a su vez se inspira en las tesis de Baudrillard)’ figuran en buenas posiciones en Ia lista de las obras de ciencias humanas iis vendidas durante los tiltimos afios. Estos textos son de los mas accesibles, en obras por otra parte dificiles. Estas corresponden de pleno derecho a la esfera de especializacién de sus autores, es deci, |a filosofia 0, para retomar una expresién de Badiou, «da filosofia condicionada por lo politico»? La multitud de lectores con que cuentan estos tres pensadores muestra que las teorfas criticas actua- les interactian con ciertos sectores de la sociedad, en particular, in- dudablemente, con los sectores politicamente més activos. En el momento de transformarse en postestructuralismo, el es- tructuralismo dio un «giro hacia el acontecimiento», es decir, pas6a tomar en consideracién, de manera creciente, el cardcter contingen- te de los fenémenos sociales, Podemos afirmar que ese vuelco s¢ inicié con la leccién inaugural de Foucault en el Collége de Francia en 1970. Seguidamente, se prolongé sobre todo en las obras de Jacques Derrida y Gilles Deleuze, ambos criticos de las tendencia «aotalizadoras» del estructuralismo y del marxismo*. ? 7 Vas pleco y Alsin Budo son productos de esta histor s sal anon 4 eps més jévenes dela generac baal 3 cmhieneeee ae de 1960 y 1970. La historia die represen a ctarlos como tales o, antes bien, como os pr una nueva generacién de pensadores, distinta d Foucault, Althusser, Barthes, Deleure y Derrida. Sea como fuer vim ! Véase Raamig Keuct tote ie ya, Les communauté de fans de Matrix sur Ise connaissance, L’Année iologique, vol. 56 (2006). Badin, “sHtconnnassancen, Année sociologique ie Pend de men pnt de métapoitiue, Paris, Seuil, 1998, cap. 1 [e4 < ‘apolitica, By it i Boenos Aires, Prometeo, 2009]. 1 con ot Resources of Critique, Londres, Polity, 2006, P-8 ofs san cutstion Marin Jay, Marxison and Totality. The Advem (o Habermas ci, epilogue: The Challenge of Postsir Escaneado con CamScanner TIC 1 ACONTECIMIENTO DEMOCES i. in Badiou y Slavoj Zitek se Cuentan, ire, Alain Z ‘ . Chtte Jacques Ranciére, contempordneos mas conocidos, 1.4 i los pensilores cr a la democracia] de Jacques Rancidre: po de la démocratie II f a 2 [zQué representa el nombre de Sarkor quoi Sarkozy est-il le oe de Alain Badiou y la mayor parte dela y LHypothése Cae k a ejemplo, Welcome to the Deser, of ie obras de Slavoj erie real], cuyo titulo se inspira en el fil Real! [Bienvenidos al ae inspira en las tesis de Baudrillard)" Ime Matrix (que @ ee en Ia lista de las obras de ciencias humangs oe eaeae los iiltimos afios. Estos textos son de los mig recesbles, ei obras por otra parte dificiles. Estas corresponden de pleno derecho a la esfera de especializacion de sus autores, es decir, |a flosofia o, para retomar una expresi6n de Badiou, «la filosofig condicionada por lo politico»’. La multitud de lectores con que cuentan estos tres pensadores muestra que las teorias criticas actug. les interactdan con ciertos sectores de la sociedad, en particular, in. dudablemente, con los sectores politicamente més activos, En el momento de transformarse en postestructuralismo, el es. tructuralismo dio un «giro hacia el acontecimiento», es decir, pasé.a tomar en consideracién, de manera creciente, el caracter contingen- te de los fenémenos sociales. Podemos afirmar que ese vueleo se inieié con lalecci6n inaugural de Foucault en el College de Franca en 1970°, Seguidamente, se prolongé sobre todo en las obras de Jacques Derrida y Gilles Deleuze, ambos criticos de las tendencia “totalizadoras» del estructuralismo y del marxismot, figuran * Védse Ream, étude de soci Ketch, Les communautés de fans de Matrix sut Internet? git Badin, Ainge e820, Anne socologigue, vol. 56 (2008) : clea, Buenos ntolitiue, Paris, Seuil, 1998, cap. 1 [ed. casts Om 05, The Rus Prometeo, 2009), : Fant Of Critique, Londres, Polity, 2006, p. 84. soft ds to Habermas can eh Marxism and Totality. The Advent? » «Epilogue: The Challenge of Post-structuris™ Escaneado con CamScanner woria de Ja eparte de los sin partes (ls apart of p00 a de eacontecimienton (de eel tt des a nr enaderse sin fa tempestad que iBpieseita de Bac patente tajo consizo. Lo mismo puede Tec 8 y les fiom ng de manera mis indirect, Mis jove a “Je origen esloveno, se inserta en el ioe Ho y de oni rt in apordneo pr haber estudio en él y ha NC-Parten) de iow no 1 que Ranciére y » intelectual fran ee te ber recibic «de algunos de sus representan ct ‘ ido Ta in, cia de ale! : ntes, en particular, de fencia ‘ Creek pertenece asimismo al universe de Europa del foun disidente en su pais durante la época esocia soci ste, ha. sta, piendo si Jacques Ranciére: ¢la «parte de los sin parte»? tacbra de Jacques Ranciére aborda principalmente tes dom sna eora politic, la ilosofia de la educacin yn esttica Cain toda gran obra, Ja suya trastoca, sin embargo, las categorias y no deja Sagan terreno inexplorado. Una caracteristica notable del trabajo flosfco de Ranciére consiste en relacionar de manera innovadora probleméticas que hasta entonces habian permanecido separadas. Lanocidn de «reparto de lo sensible» que elabora en la esfera de la estética esté asi estrechamente vinculada con lo que él llama «poli- ci en el terreno politico, Jo cual Je permite identificar los lazos subterréneos que existen entre la estética y la politica. Del mismo mnodo, los principios pedagdgicos que enuncia en Le Maitre igno- rant [El maestro ignorante] remiten, en Ultima instancia, a su axio- mitica de la «igualdad de las inteligencias», cuyas implicaciones politicas podemos imaginar facilmente’. ‘A semejanza de Etienne Balibar, Ranciére fue en sus origenes disipulo de Louis Althusser y corredactor de Lire le Capital, obra.a laque contribuyé con un capitulo titulado «Le concept de critique dtlsctitique de économie politique des Manuscrs de 1844 au Co- tials. En 1974, Ranciére publica La Legon @’Alhusser [La lecci6n de Althusser], libro a través del cual rompe con SY maestro’, Al afio vémancipason ntiecuele ng gon sen pn rte, Cine lcci. st: La ee os Pa Joqes Ranciéte, Le Maftre ignorant. Ci ina 18; 2004 (ed, cast: El maestro ignore ecual Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007]- 1974 [ed ig PS Rancid, La Legon a’Altbusser, Pars Gallimares Althusser, Buenos Aires, Galera, 1979)- 2B Escaneado con CamScanner tivo filos6fico-politico y la rey; ertaulo est inspitado en el poema Me Rimbaud, en e cual el potas Jas mis monstruosas explotacignes jcraremos las rebeliones légicagy 4 como Badiou, se acerca al maoismo, In Izquierda Proletaria, mientras que en la Unién Marxista Leninista de los Comunistas de f (UCEML). Desde entonces ee produce una obta prof parte de la cual combina -aunque de manera diferente ¢, par ult losofiacon material de archivo, como en La Nyy prolétatres [La noche de los proletarios]’. Otros textos son mig inme. Tr mente tedricos, tales como Av bords du politique [En ly pe Jie lo political, La Mésentente, Politique et philosophie [Eq sacuerdo, Politica y filosofia] y hasta La Haine de la démocratie, — La ruptura de Ranciére con Althusser se produjo a causa de, ceuestién de la relacién entre el conocimiento y la politica. Este es yn problema omnipresente en la obra del primero. El marxismo esr. turalista y «teoricista» de Althusser establece una distincién entre la «ciencia» y la «ideologia». Las masas son victimas de la ideologi, cuyo contenido puede variar segtin las épocas, pero que es una cons. tante de la historia. Solo el Partido y el intelectual portador dela teoria marxista esta en condiciones de levantar el velo que la cubte y tener acceso al movimiento histérico real. Esto supone que, sin su aporte, las masas permanecen en el desconocimiento de la real dad y desu propia condicién. Althusser radicaliza una idea presente aunque con una forma mas politica— en Lenin, quien sostenta que la clase obrera necesita que se le insufle la conciencia de su destino hist6tico desde el exterior. : Alestablecer esa distincién entre la ciencia y la ideologia, e autor Fs Bes ie traslada a las condiciones del siglo xx una antigus Ieetons Ty ‘iy oo a Platon, la oposicidn entre la ie mayoria. La eee 7 eee corriente, falaz, — at EnPlatén, sole of ae cambio, remite al conocimiento ne Ia cual el autor sofo es capaz de pasar de una a otra, #8 foal ‘or de La Repriblica defendia el acceso del fildso!? Fe, ac i : te, i ted aan ee Nuit des prolétaires. Archives du réve ousriet Pat Tina Lind, 2019), "9% Me 08 Proletarios. Archivo del sueio obrero, Bi 234 dlcolee ista Lo fundae siguientes Fogiques UY fs actone tes soldados reseind maépoc Raneire, ¢ miembro de BO, milita le la dg Escaneado con CamScanner gutoridad politica (o que quienes poscen tal autor: jn filosofia). Para Althusser, el partido y td inelonea Practiquen quienes cumplen la funecion del fildsoto, Peto —. east son problema y la solucion propuesta son los mismos Evel eect ontemporines, la oposicidn entre rel Penetinten ke doxa y episteme esta ezemperance, la op stil presente no solo en Althusser sino tambien en la sociologia de Pir Bou q e Bour- dicu, a sien Ranciére le ha dedicado tin texto titulado «El socigh gorey™s haciendo referencia al «ilésofo rey» de Pl, ° dieu (y antes para Durkheim), el socidlogo r epistemolagicas con los «preconceptos», es d mun (connotado negativamente) ys abst ayéndose a las opinione: carrientes, consigue alcanzar la objetividad del mundo social. Al eri- ticar los avatares del par doxa/episteme a través de las épocas y de las disciplinas, Ranciére se revela antiplaténico. Este es un elemento que lo separa de Alain Badiou quien, por su parte, sittia su filosofia ena filiacion de la de Platén. : La distincién entre doxa y episteme tiene como corolario la maes tria, es decir, la jerarquia y la figura del maestro. Sea fildsofo, socié- Jogo, marxista, individual 0 colectivo (el Partido), el maestro es quien sabe separar el conocimiento probado de la ereencia fala Por esta raz6n, esta en condiciones de decir a quienes no saben que no saben y qué no saben. Asif, al haber capturado el movimiento histérico en su esencia, el tedrico marxista es capaz de revelar a las masas la verdad de su propia condicién. El maestro es aquel que se inserta en Ja brecha abierta entre la doxa y la episteme y de alli obtie- neun poder, Contra Althusser y contra toda maestria, Ranciére pro- pone la axiomatica de la «igualdad de las inteligencias». El término «axiomatica» debe entenderse en su sentido literal: la «igualdad de las inteligencias», segiin Ranciére no es una comprobacién empirica ni un objetivo (alcanzable o ideal) que se fijarian las sociedades. Se trata de un principio, es decir, de un supuesto previo que se presen- ta como condicién de toda accién o pensamiento emancipadores. Como crefa Joseph Jacotot, el tedrico de la emancipacion intelectual del siglo x1x cuyas concepciones pedagdgicas son el objeto de andli- sis de Le Maitre ignorant, un maestro (ignorante) puede ensefiar lo que no sabe con la condicién de que suscite en el alumno la toma de conciencia de su autonomia intelectual. No se trata de sustituir la ignorancia del alumno por el saber del maestro, sino de establecer tay aton®. Para Bour- liza una «ruptura ir, con el sentido co: * Jacques Rancitre, Le Philosophe et ses pauvres, Pars, Flammarion, 2007. 235 Escaneado con CamScanner aaber a saber La axiomaticn de la wigttalea sot ira su punto de partida en ta abolici 1a episteme y con ello hace Msostenible i icin del ACS Ja igualdad de las inteligencias Logue Rancid gecas. El filésofo elabora une dane cata 2 it ce) yl «politica» (a politique), gn enir poliian Meal existent, es decir cl conjunto deg designa com jneanscientes ¢ implicitos~ aplicados a inden son reat la distibucién desigual del estatusy dels jt bila i Lites como dice Ranciére) en un cuerpo social, 2a A pueden ser fisics 0 psicologicos. y lo que habituanene llamamos la «policia» (los agentes de pol 7 solo Tepresenta ting parte de esos, medios. La «policia» siempre se basa, en tltima instan. Gia, en «el reparto de lo sensible». Lo sensible define €N una socie. dad dada lo visible y lo invisible, lo decible y lo indecible,y hace que «tal palabra se entienda como perteneciente al discurso y tal otra como ruido», es decir, como una palabra ilegitima’, «El reparto de lo sensible» consiste en compartir una «vision del mundo» que sus. tenta y legitima el orden social. Ese concepto muestra que, en la perspectiva de Ranciére, en el fundamento de todo orden socal hay una forma de «estética» en el sentido amplio que no se reduce a régimen artistico en vigor en la época considerada. La «politica», por su parte, se proyecta como fases de protesta contra la «policfa», Esta protesta se produce cuando los «sin parte», es decir, aquellos a quienes no se tiene en cuenta en el orden social, hacen irrupcién en el escenario de la historia. E: que Ranciére llama «la la parte de una relacion de en intligencias» encuen” Drecha entre Ta 40% de ay in sta irrupcién es lo parte de los sin parte», dicho de otro modo, de quienes no tenfan parte en el recuento inicial. La «parte de los sin parte» esta en si misma vacia, puesto que los sin parte Justamente no tienen parte. Se llena de un contenido politico segia las citcunstancias historicas, El surgimiento de la «parte de los sin Pan? €8 una potencialidad inscrita -de manera «fantasmaticoe

You might also like