You are on page 1of 13
Maria Cristina PuLipo EL Proyecto EDucATIVo ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCION COLECTIVA DE UNA INSTITUCION DE CALIDAD cooperativa editorial MAGISTERIO Escaneado con CamScanner CapituLo 3 EL PEI UNA ESTRATEGIA DE CALIDAD Y CALIDEZ EDUCATIVA. PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL CARACTER NORMATIVO Dada la diversidad cultural concepciones de proyecto educativo ins en lo esencial por la concep Los PEI deben con: escolar, en la roceso educativo en un propésito n rc ree en cae ep Ja reeducacién del nuevo hombre y de la nueva mujer nes re nuestro pals. Igualmente en una perspectiva human eee trada en lo formativo y no en lo puram. coh lente inform: re en lo humano, el desarrol (estar) soci En este sentido los PEI, deben inscribirse al y ser una respuesta y una propuesta cul el beneficio legal del ideario educativo, contenidn Fineamientos generales establecidos en la Constitucién Nacional yenlaley 115. Lo ‘en el marco legal ral, coherente con cl riesgo de concebirse como obligacién y Rormatividad, son expresién Y desarrollo de Jos principios de la nueva cultura cor Como un proceso esencialmente cultural para un proyecto histérico de convivencia arménica ci gando el disefio y formulacién de la inteligencia educativa en fo local iciones escolares a través de la participacién wutonomfa de las comunidades en dichas instancias. y 3 Escaneado con CamScanner reglamentarios deinen el Proyeg, 108 Laley 115ysu8 der" como la principal estrategig In in ad pedagzic®> sefialando sus componen, nck . dao a ransformar el aparato educatiyg 2 en oct, el organizativo adm ee ae emo fuerzas impulsores 1a patiipacion de tv, fomen atv y Te atonomia Factores que Ie erin cra edad aca proyecto cal 2 stad en dos direcciones principales: en pedagégico, saberes, proyectos de aul etc), en ranteonal (gobierno escola, participacién y construccigy colectiva del PED. ie direccionalidad que la Ley General sefiala a de un modelo pedagdgico implicito, esen. que privi calidad y través de un encuentro de v de cada comunidad educé \. ca repensar la educacién y pasar del crear, pero también sin el hacer, contextuado en un no) pero donde todos estos aspectos son partes esen desarrollo integral de la persona. PROCESO DE CONCEPTUALIZACION \VALORACION DEL SABER PREVIO Siendo coherentes con el modelo constru lineamientos culturales (os en la Ley | importancia hacer de la fundamentacién, formu 34 problemas, ees, proyectos de investigacign, | Cultural el modelo de convivencig | evaluacién del PEL, un encuentro educative Jinamice el proceso evolutivo de todos los miembros denon tidad educativa, que garantice un cambio con sentido, ama, formacién de su estructura intelectual con beneficio pedagévien, sea, un aprendizaje de nuevos conocimientos, que enter \des y desarrolle aptitudes y nuevos habitos en ls personas comunidad participante. y I beneficio pedagdgico y la transformacién significative deben propiciarse en un ambiente acondicionado para el ejercicio bertad, donde los individuos y los colectivos tengan la posibilidad de elegir y decidir por consenso en medio de varias Epeiones ofrecidas desde a expresin de a diferencia y la con. truccidn colectiva. Consecuentemente con lo anterior se sugiere disefiar en juci6n un proceso pedagégico, un taller, un seminario u Giro tipo de encuentro educative encaminado a: % — Recoger en un ejercicio de escritura individual el concepto persona y cada estamento maneja del PEL. wr en equipos y ante la comunidad la imagen del , con el objeto de llegar a concebir ta institucién como iber de la comunidad con conceptos posi- mas elaborados y sisteméticos de PEI para que is conceptwales en el proceso de replanteamiento zaci6n de las imvigenes previas. Para tal propésito se requerirfa un acopio de documentos seleccionados que faciliten el proceso de lectura comprensiva € o en un documento escrito y mejores niveles de apropiacién. 35 a Escaneado con CamScanner definen el P, -retos reglament 8 is Toys ee “PEL como la principal estrategig gw 6 fialando sus coy i idad pedagogica, setial recoge su intencional tes pecine orientado a transformar el aparato educayiyg ° al, y en lo organizativo-admini tio, tomande ovva y x antonomta; f4ctOres qUE Te permitgn comunidad a cada proyecto educalivo a partir Je la divers | gener wengeccones principales: en 10 Curricular (model, di seas gies eres, problemas, ejes, proyectos de vestigacign, pedag’ tos de aula, etc), en lo Cultural el modelo de convivencig Tae (gobierno escolar, la participaci6n y construccigg 1). ert re dreccionalidad que la Ley General seta g | sneducacién, da cuenta de un modelo pedag6gico implicito, esen. Galmente constructivista, que privilegia la calidad y la pertinen. | Cia través de un encuentro de voluntades y de responsabilidades | | Laley 115 to Educativo Instit ‘compartidas de cada comunidad educativa. ‘Lo anterior significa repensar la educacién y pasar del modelo frontal al modelo de convivencia colectiva, de autoaprendizaje cooperativo. Pasar de una educacisn centrada en el saber a una que se centre en la persona y en la comunidad, donde el saber es insuficiente sin el sentir, sin el pensar, sin el crear, pero también sin el hacer, contextuado en un estar (entor- | desarrollo integral de la persona, | PROCESO DE CONCEPTUALIZACION ‘VALORACION DEL SABER PREVIO ___ Siendo coherentes con el modelo constructivista y con sus Tineamientos culturales implicitos en a Ley 115 serfa de gram ‘importancia hacer de la fundamentacién, formulacién, desarrollo 34 | evaluacién del PEL, un encuentro educat J inamice el proceso evolutive de odes Rea Permanente, que nidad edueativa, que garantice un cambio cog es coma formacién de su estructura imelectual con beers emt ARS © sea, un aprendizaje de nuevos conocimientos, Pedagégico, actitudes y desarrolle aptitudes y nuevos habitey eens en la comunidad participante, as personas y El beneficio pedagégico y la trans | deben propiciarse en un ambiente acandivionade pee va de la libertad, donde los individuos y tos colectives fs io posibilidad de elegir y decidir por consenso en medio denis opciones oftecidas desde la expresin de la diferencis «ton truccién colectiva. y la cons- Consecuentemente con lo anterior se sugiere disefiar en cada institucién un proceso pedagégico, un taller, un seminarion otro tipo de encuentro educativo encaminado a: + Recoger en un ejercicio de escritura individual el concepto que cada persona y cada estamento maneja del PEI, Socializar en equipos y ante la comunidad ta imagen det PEI, con el objeto de llegar a concebir la institucién como un sistema. Confrontar el ber de la comunidad con conceptos posi- blemente ms elaborados y sistematicos de PEL para que sean apropiados en forma critica y se incorporen como herramientas conceptuales en el proceso de replanteamiento y movilizacién de las imagenes previas. Para tal propdsito se requerirfa un acopio de documentos seleccionados que faciliten el proceso de lectura comprensiva e interpretativa, * Construir el consenso comunitario de a concepciin de educacién y de PEI, formularlo en un documento escrito y en textos grificos para posteriores relecturas y mejores niveles de apropiacién. 35 Escaneado con CamScanner jal de la institucion esc, vivencial de colar a vn ea coved que compromete Préctces sul : oc > aU dean piaivas is Jem — fears participativ Bs un proceso récter autogestio ‘mis libres y hace Es un paradigma a dor del fendmeno escolar, transfor gsarroado por sujetos cond vJores de su propia historia, de realizacion educativa que se Propeng areola banderas dela libertad y la democrat levanar dem aticipativo, ininterumpido de bésquega Bs me fe cl, pars we [a escuela reeupere 4 tate, ye liderazgo en ln comunidad Y en a socgg at) autonomategia para consiutr CON CEMENO cotidian 0 la utopia educativa de las comunidades. + Esunarara mezcla de confian, 24 en el otro, en ta diferencia, en la diversidad, en la divergencia, para construfr calidad idad y tejer comunidad, + Es.un factor de cambio social Y de educacién ci que fortalece los procesos educativos de pe a de otros actores educativos, ambientes y + Esel componente esencial del dad y del proyecto educativo a nivel region : nal + Es lautopfa educativa, La idea que estore a tad do de educacién para la comunidad, or largo plazo. * @ corto, mediano y + Es la forma de intensificar y movitizar los nexos comunita: ios que hacen més fértil la comunidad edi Plan educativo de ta locali- icativa y la cali- + Bean proceso de retroalimentaci6n diaria, de una nue para ta institucién y para la pricica escolar que rompa eon todo tipo de esquemag | Initos, fdolos, dogmas y rutinas en el desarrollo del feng. | meno educativo. : : * Es unejercicio democratico de incorporacién colectiva dey proceso educativo. + Esun proceso cultural en el que confluyen y toman senti. dos todos los particularismos de las expectativas e ideales de los miembros de la comunidad educativa. * — Eslarealizacién practica y sistematica de transformaciones culturales y de nuevas formas de vivencias cotidianas, en- caminada a aprender a pensar y actuar de otra manera, Es una vacuna contra la imagen negativa de la institucién, Es un mecanismo que posibilita un encuentro de la comuni- dad educativa a través de la pedagogia y de la cultura, Es la prictica mas intensa de autogestién generalizada de la institucién, que pone a prueba la capacidad del colectivo dad de vida para el individuo, comunidad, Es una estrategia que permite aprovechar la riqueza de imaginaci6n y la experiencia de la comunidad para la cali- dad y la calidez de la educacién, como factor de progreso social. Es el estilo educativo, ta manera de sentir, pensar y actuar en la educacién, lo que le imprime carécter propio. PRINCIPIOS Y PAUTAS DE FORMULACION Y DESARROLLO El proceso de construccién colectiva del PEI y su desarro- Ho, esté influenciado por una serie de mediaciones filoséficas coherentes con el ideario de convivencia inmerso en la Constitu- cién Nacional, que permiten el logro de ta transformacién y democratizacién de la institucién escolar. Para efectos puramente logicos y de representacién analtti- a ca, a continuacién; se presentan algunos de los principios que institucional para sentir, pensar y actuar en la educaci6N — onstituyen imperativos categéricos de la nueva forma de pensar desde el horizonte de la comunidad. | yactuar en la educacién en lo global y en lo local: : Es un proceso de generacién de nuevas relaciones entre | La eleccién, seleccién y conceptualizacién de los princi- Estado educacién y sociedad, en un didlogo concertad® | pios que dan pautas al desarrollo del PEL, deberfa constitafr una entre pedagogia y cultura, i 39 Escaneado con CamScanner “omy, de vida humana. Para el pers. una estrategia de perfecgi ont ae jee um ejercicio Investigacion y mento profes ge catesortas Fi s6ficas; que le genere reconceP icientes para a reo truecin crf neon sr roca oom lis eal lesy meron de un nuevo tipo de institucion ! convivencia en la ppcionales sino Como expresigy nos exce} donde 1a verdad social y la individyay sonfluyan favoreciendo et Ia 00 cotidiana Ta construccin de remeber po 1 oo” mas Mas justo y Jeamention. antes tate TR idea de que la educacién co, do pensada y realizada de la sociedad ci proces ‘Su enunciad que puede no coincidir con nente significativo de cada colectivo y CO! que resulte del proceso de investigacion in. Lo que ame! construir para cada concepto un nuevo sigi consensos posibles sobre cada concepto. Estat interacciones que distingan como nodos de di conceptos que concentran mas significaciGn y po como mediadores en la relacién social peda cin y por ende facilitan su transformacién cultur en la misma, ay ae ica 0 més precisamente es- ructura conceptual eminentemente tatia, desde Ia cual se puede abordar i la relacién social pedagégi- ‘Autonomia Investigaci6n Materiatidad Convergencia Congruencia Particularidad Especificidad Innovacién Creatividad Sistematizacién Conceptualizacién Independencia Alteridad Interiorizaci6n Sentido Reflexion ignificacion Estructuracién Cooperacién Com 6 Interaccién Miremos de concepiualizar algunos de los prin. cac 's exigencias de un proyecto politico ceducativa en respuesta & escolar, en y cultural, claborado por ta comunidad Jas demandas de la sociedad. 4 Escaneado con CamScanner NALIOAD ITeGRADORA n social en su cardcter dinémico como yg, saa cual los seres humanos interac ratural; se relacionan, Se complemen, rey en vltima instancia dentro de yp ‘asume ta relacio én sistémicd n el entorno Mogrador,utiizando Ia ExpresiGn de ay compatibilidad absoluta To general con 10 espectfico, lo eloba Io practico. *o plural de mediaciones que admite gue i la vez, en el que To paradéjico puede sep otra posiblidad més, presente 2 la relaci6n social. Que permite jg a Pospresion y cision de pensamiento| Y en ese obrap Ties errr esa reacion dindmica, se cred, Se COnOCE Se vive se educa. ‘La racionalidad de los antagonismos, de las ideas totalita. rias tnicas y universales, de los fundamentalismos es un pensa- vaso sin mayoria de edad, atado a1 origenes del pensamientg save rio, sin posiilidad de peribir algo distinto a su propio ser, un pensamiento que no experiment la pulsion por la completud que implica una fusién con el otro que nos completa y se niega a ser nuestro espejo. Esta légica se ha convertido en una traba para el desarrollo de la cultura en civilidad, en el entendi miento de los seres humanos. ‘La racionalidad dicotomica es caracteristica de ciertos am- bientes educativos. Recurramos a un ejemplo: el desarrollo sedi- mentado del trabajo académico en el que las areas coexisten en un ambiente multidisciplinario, yuxtapuestas, en mutuo desconoci- algo pueda ser y no ser 5. GALEAN y desarrollo de imtelgencia. Bogot: Plaza y Janes editoes, 1988 (Selecciones de cultura ‘colombiana),p. 83 | 42 anto. Fenémeno que incapaci miento. Fen ‘apacita al especiali ialista para tej sjer con otras disciplinas verdaderos proyectos int a ormpintontaen 1a accion educativa peneral liars y ofr. Se deforma la realidad y todo e z ncuentro ri gesencuentro iluminado por la mira estrecka aleneeiee, gesada persona, de eada especiaidad, es una elecign nent ome relacién entre Es por esto que el pensamiento in ‘ ! tegrado imperativo en la construccisn colectva dl Pacer imectivo y por ende no seré institucional, ot! La PARTICIPACION El principal encargo social a la educacién es la promacién del cambio cultural, ese cambio cultural puede expresarse en un fortalecimiento de la autoregulacién social; los procesos de part- cipacién son un medio fundamental para lograr el cambio de pabitos y las nuevas actitudes en la cotidianidad escolar. La participacién de todos los actores de la comunidad edu- cativa, garantiza el crecimiento institucional, el aumento de la capacidad de aprendizaje de las personas, como también Ia cali dad de las transformaciones, su legitimidad. La participacién comunitaria es la formutacién desarrollo y planeacisn del PEI, es condicién bisica dela democratizacién, de Ja transformacién del esquema escolar y vfa estratégica de reco- nocimiento y motivacién de la produccién de los sujetos. Las personas, los estamentos, se resisten a continuar en una posicién marginal o en un estatus subordinado, respecte de los Ambitos del poder en la institucién y no cesan en Ja exigencia de convertirse en interlocutores obligados y coautores de las polti cas y decisiones importantes que configuran Ia vida escolar y la dinémica de la comunidad. ‘La ausencia de participacién se genera desde el esquert® organizativo autoritario actual de las instituciones, que bien le ofrece obsticulos para su ejercicio con actitudes arrogantes, cuando 43 Escaneado con CamScanner ida. fectan su vi we ompartir formalmente unas d Participar nO © jén sobre lo que se debe haces Fe una informaci tampoco = nnuch ‘0 menos es tomar parte en dey dejar de hacers eso como simples ejecutores con la fj, ; is de un proceso Com isené nadas faPjer la intencionalidad de quien tos disef6, la pari oi én intencién de poder es una participacton impuesig paci mutilada. en ciertos ambientes la inquietud y el escepticism, Eis vnea concebir un proyecto institucional constryjg, jon de la comunidad educativa. Dicha inguieqyg mente a conductas generadas por jy lacultura escolar y en la comunidad, A ales inquietudes solamente podemos responder recordandy Gque la paricipacién es una necesidad intrinseca en To humang, que se aprende en su propio ejercicio. ; i La participacién es una actitud caracterizada por la habj dad para anticiparse a prever el hecho, para tener en cuenta el Jargo plazo y las consecuencias més remotas de Tos procesos, par cooperar, compartir, ¢ intercambiar visiones diversas de una m ma realidad en contextos que favorecen la comunicacién y el] de poder siqui con la participa se sustenta ap r carencia de participacién, en je. Compan la imagen de un problema y de su solucién, amplfa radicalmente la capacidad de las personas para transfor-| nes de su estar, transforméndose a si mismo) ofreciendo soluciones més creativas. La carenc compartida de los problemas, condena a las inst cer siempre las mismas dificultades. El proyecto es la mejor imagen futura de nuestros colegios, que de construirse en forma democratica y participativa nos ofte- cerfa un desarrollo fascinante de! devenir institucion 44 genera y requi fluidez de las interacciones entre tng 298 fuentes y gran un juego muy dinémico que nos have esene ew i28 Foes en ensefiar, entre la direccién y el asentimicnis eon erent Y hacer parte y tener parte, Mo, entre tomar parte, | Para que sea productiva y de calic reguieren personas desarrolladas y res en un ambiente muy libre, poder. Como vemos este es u idad, en la partic ponsables que se muevan in interferencia de quienes tienen el n proceso largo pero muy alentador. La AUTONOMIA _ Para el futuro, las instituciones educativas se acreditarén y se diferenciardn por los proyectos institucionales, en la medida que estos sean gemuinos y ofrezcan diferencias susceptibles de ser valoradas en la opinién publica; por los beneficios que ofrece en Ja formacién de la persona y en la contribucién al mejoramiento de la calidad de vida asociada, La originalidad y la cualidad del PEI, depende en lo esen- cial de la autonomfa escolar y de la forma como se viva y como entienda. El concepto de autonomia en ta escuela esté determinado por pardmetros culturales ligados al modelo pedagégico, y en forma implicita o explicita orientan la vida escolar. ‘Una ganancia legal de la comunidad educativa y del prop6- profesional del educador ha sido el fortalecimiento de la institucién escolar, enunciado en la Ley General como el recono- cimiento de Ia autonomtfa de la institucién educativa para elaborar el PEL, y la propuesta curricular, como uno de sus componentes principales. ( sea que la autonomia es para la insttucién escolar un requisito obligante, un medio que compromete la calidad det medida en que este responde a Ia formacién de la ‘como un ser en relacin y por lo tanto un pia construccién, contextua- servicio en persona integralmente, participante con otros seres de su pro 45 Escaneado con CamScanner morada natural ¥ cultural, elementos que hy fizado en una mor integralidad. 5 j parte de su er por Io tanto no puede ejercerse dos. La anon ie la realidad institucional, de ta reatiqag desconocim i gutonomia del ofF0 0 S64 UE @S UNA auton, oe - ‘otras atonomas, que parte de una concepcign a relative . eciso vivirla en la cotidianidad de 1, ° ra esto es precis avi persona y pal escolar. - Como ejercici de la persona, como dee ine ae as pefiuencia de la conciencia moral y dela cgay cae est La autonomia es un derecho inherente a tog «i om que no se otorga por disposiciones burocriticas nj pgp prescripciones normativas, se construye, se plantea ¥ Se da, No solo es preciso construfr la autonomfa desde los sujetos, realizarla institucionalmente para que la primera dimensign real. Con la autonomia escolar los educadores tenemos el ret la oportunidad en dos direcciones: la elaboraci6n del curricula y| la formutacién y desarrollo del PEI. Las dos con beneficio para el proceso de autoformacién intelectual y de perfeccionamiento pro. fesional que amerite el trato suficientemente digno que reclama- ‘mos en estatus y salario por parte del estado, El ejercicio de la autonomia nos exige un replanteamiento de nuestros habitos, de nuestros sistemas de valores y del concep- to minimo de responsabilidad para poder actuar con criterio per- sonal y social en la colectividad. La autonomia no se puede asumir como Ia otra cara de la responsabilidad social, como una conducta autarquica; la autono- mia nos exige ser didfanos, honestos, respetuosos, tolerantes, Creativos y leales. Nos compromete con la toma de partido por un ‘nuevo juego, el de la construccién colectiva de una utopia educa- tiva con sentido para todos desarrollada desde acciones y percep: Grones muy diversas en las que todos podamos ganar. ‘ode libertad en el proceso de autoconstrucsgg idad para elaborar su proyecto de vid a la onciencia de responsabilidag ed len. no) sea 7 46 La auTocestiON nencia, la ausencia de lo pe mientos de diversa indole: Ia del docente, del directivo, Ja comunidad en general, t de nuestros colegios lo que exigird ciGn y respuestas mas desarrolladas, participativas, Nacional y en algunos de sus 115 del 94), los conceptos de se introduce como factor de transfor lad educativa la autogestién, : la autogestién, como el proceso ininterrumpido de bisqueda, de tanteos, de aciertos y desaciertos, de creencia en lo paraddjico, de recuperacién pedagégica del error, para restablecer la autonomifa escolar, iberar la creatividad de los sujetos y propiciar la construccién colectiva, De tal manera que se logre una identidad institucional y una calidad de educa- cién con sentido para todos. Ademis la autogestién ha de entenderse como la capacidad que un grupo, una comunidad o un sector social, tienen de construit, en un proceso participativo de toma colectiva de decisiones, la solucién de sus problemas desde los més elementales hasta los mas complejos, haciendo posible, la conformacién de una con- ciencia comunitaria a cerca del tipo de transformaciones a reali- zar, Max Scheller la define como el saber que se sabe. 6. SCHELLER, Max . Conocimiento y trabajo, Buenos Aire: Nova, 1969. p.76 47 Escaneado con CamScanner autogestiOn interpela a cada my, iene eal y al coleetivo para que Se trang nidad ea poder, de ditecciON ¥ S© apropien ¥ actor co pedagegico por construit, del proses? Me sean Las mayorits Orgaizadgy Par Poa y riesgo 10s desaffos que imp tivo Ins prac a recho a la participacidn, requieren espe. s muy calificado, con madurey tual, decididos a producir y a liderar los cambios mig) aivfeales en la educacion, en [a instituciOn y en la comunide Pero también en a particular forma de actuar y de pensar de cag) uno de ellos. +E] PEles una préctica excelente de autogestiGn integral que, ;orporar a todas las personas sin discriminaci6n alguna Desde ueg0 aus de Ia autonomia y el det Imente de un equipo de docente cial La generacién de recursos econémicos, el disefio presu. s proyectos de desarrol lanes de inversién * — Laelaboracién y desarrol * — Blejercicio de la libertad de + Laconstruccién de democr: y de Ia autoridad. * La reinterpret jo de la educacién, a decidir el curso histérico por recorrer de la) institucién, a plantear caminos diferentes en la mate cid del proyecto educativo nacional. j 48 j acién del poder, El replanteamiento y ajuste de ta estuctura la ion (adh én leccién, funcionamiento de as iv dents to procesos de comunicacién, procesos de evaluea te %* A llaconstruceién del gobierno escolar, a la ela perfil de sus miembros y a la seleccién de estrone mocriticas para conformarlo, a Como se puede conclui ‘4 un cambio en las relaci nes sociales verticales de subordinacién, por unas relaciones de cooperacién, de produccién colectiva en medio del respeto por el otro, por los otros; el no sometimiento de ninguna persona en particular. La autogestién construye una fuerza social organizada; su motor, st sador de calidad y de legit : La transformacién de la estructura organi (4 encaminada, a que sean los colectivos, las ma- ados quienes decidan en una intensa ding de concertacién, de elaboracién de consensos, de asen con el gobiern ituciona stién como garan ‘én, implica dar poder alos colectivos, s organizaciones para que ofrezcan soluciones a la Pensar en la autoges del desarrollo de la insti alos grupos y a personas a partir del reconocimiento de sus stimula para implementar un programa de rente de los docentes a parti del perfil existente 49 Escaneado con CamScanner 1 aautogestion en las insttuciones aun no 5a, aperas nosotOs MiSTOS, SUS Vins soy memos AVP ra creatividad. 1 10s PROFESIONALES pet PEI i pensada desde afuera y estructuragy Benericl Jar in insttuci6n se io fundamental para a reediciO® y repeticion de ideas acum.) fads ytransmtidas por otra generaciones, orientada a la conse ladas y trans del legado cultural, en la que la principal actiy;, vacién sin cl dades la ensefianza, rmaci6n de nada ni de Pi Puede funcionar “cerrada’ de afuera siempre y cuando tenga textos”. Este tipo de in 6 de su sentido profesional y 10 intelectual. 5 teérica en pedagogta, no tiene un La produ‘ iciones escolares, salvo casos exce| one espacio para ocuparse de vie, sin exigencia para la investigacign capacidad para escuchar el mundo “buenos enseflantes y buenos nestesi6” al docente, lo desarraj. lev6 a la pérdida de su horizonte letargo intelectu ciado por el sentido sindic: magisterio ala solucién de problemas puramente lab tunadamente se ha superado en parte esa visiGn estrecha, la cali dad de la educacién, ocupa hoy un lugar importante cas de los sindicatos pero atin sin Ia articulacién neces: reconocimiento profesion. La crisis del esquema it inefectiva calidad es de aceptacién mayorit atreven a no reconocerla, Actualmente existe una coincidencia de vol sectores importantes de los educadores y el marco legal de la educacién, dada por la urgente necesidad de transformar la es ae iendo a la institucién educativa con 8 proyecto in: tucional es generalizada y su |, Muy POCos se %0 ; a problem: ii iduo y para el La exigencia del PEI viene pr proble : jos educadores desarrllando su capacidad erties eccion de bilidad para interrogarse por lo que esté haciendo, penne tudes favorables al cambio, MOY endo interpretado en {mbito para la investigaci6n y desarrol i ea ee de los dacentes, condicién que se traduciré a largo vltzo = ‘modificacién de su estructura intelectual, me ian tudinal |, metodolégica y En Ia perspectiva actual de la concepcién educacién, de su desescolarizacién, del reconocit existencia de otros actores y otros ambientes educativos, de la importancia que esta tomando la educacién informal por parte del establecimiento, que busca adelantar proyectos como el de educa- incia es una oportunidad y un reto para que el + y actor calificado frente a otros educa- icin social expropiados y que hoy establece la Constitu- lades, reconociéndonos en algin sentido el derecho que nos asiste como ciudadanos y como profe- sionales, para intervenir en Ia situacién social en la via de su transforn Para hacer del proyecto escolar un paradigma de conviven- 1, un espacio intelectual de calidad y de convocatoria comunita- 1e permita al sujeto superar Ia actitud ingenua, empfrica e 1a de asumir el mundo y ascender a una actitud racional la por un cambio intelectual, cuenta con un mecanis- to Educativo Institucional. inmedi Propi ‘mo excepcional, el Proyec st Escaneado con CamScanner como factor de materializacién de} 5, ‘ var sufcientemente ol at0 digno, el eg lat io merecido. a de carter transformador de total de la concepcién de dug ante el paradigima de lo descqne te lo reencuentra con la investigacién, con ‘on la investigacién de e Its cing 1 laeducacién como fendmeno cq que reclame nee I pecasosi la sociolo, antropoogg | Bin ea ilosofi, ta teria organizativa, La tegy Ia iste oa te uticay It Tegislacion, ele, ¥ con su ayugg administra pepto de persona con el que Se COMPrOMete yg ee Tandamentos que sustentardn su labor educativg y et de la intencionalidad que conlleva, darén cuenta ee cota eonstruccisn de la fundamentaci6n del modelo pedagg, ico del PEI es una etapa y un componente de primordial impor fancia para el proceso y la calidad de las transformaciones en escuela pero imponderable en la calificaci6n y en la movilizacién instituci6n escolar ¥ al magisteri cidn, pone de cara cido; por consiguien! lectura, con la escritut intelectual del educador, desde la que se actuard, de manera rente la educacidn. Si no hay este cambio intelectual en la mente de ese lider prevalente, no habré seguramente un replan- teamiento profundo de la educacién, ni mucho menos la transfor. macién cultural requerida, Seguiremos sumidos en reformas, arte jumbrar una solucién definitiva de la glos 0 remiendos sin vi Esta manera de abordar el PEI oftece un tejido de orden pedagégico y cultural completo, de interacciones e interrelaciones en las cuales el docente podré establecer las relaciones de subjeti- Vidad-objetividad en su horizonte profesional y salir de la sole- dad, de la falta de acompafiamiento, en el que se mueve hoy en dfa, en el ejercicio de su labor. ___ Ademés puede superar de igual manera, el estadfo de la inteligencia individual por una inteligencia colectiva. En el PEh el juego es esencialmente en equipo. 52 i gaa nen el eee mantener pro. VEFSOS aspectos de Ia problg eee de la comunitario de ta cultura en general, al coment Gl icleo gue los conocimientos ales Ia sola exer coucador suficientes para genera la transformacién euler nit "© 08 politica requerida. Nos mueve por lo tanto ainnovay ne ety idad de la realidad educativa, var en la integra. Con relacin a la autonomia cuticular reconocid legal mente, el beneficio es, igualmente signiticaivo, no séln ye consecuencias en la cultura nacional, sino que al concn geno lectivamente hace que el educador pase de visiones espa jas de su drea 0 asignatura), a visiones més globales, deede Le cuales encuentre nuevos horizontes de investigaciGn, enriquenas su entendimiento, incremente su capacidad de accin y desarrele tuna actitud de inve ay cooperative, cane risticas propias de la investigacién cientitica, Al vincularse lo pedagégico ala problemdtica del hombre y mujer contempordneos en el PEI, se producen nuevos saberes y nuevas formas de comunicacién que obligan al educador a recrear Jos contenidos académicos, a asumirlos al servicio de un proceso de formacién de la persona y de un modelo de convivencia; los descongela, les da vida y actualidad, enriqueciendo su componen- te intelectual La construccién colectiva del curriculo y el PEI, oftecen al docente la oportunidad de sentirse integrante de un colectivo, de patticipar en éste con actitud interdisciplinaria y valorativa de su profesién, por la contribucién a la produccién cultural, la evolu- cién y al desarrollo de Ia sociedad civil. La transformacién del rol del educador en la Futura educa- cién le permite asumir el conocimiento como un proceso de construccién de los sujetos para el que se requiere dar cuenta de las didacticas, de las metodologias, de los enfoques y del objeto en los que se construye conocimiento en ese saber especifico, siendo éste un nuevo propésito de investigacién. enriquezca 53 Escaneado con CamScanner na oportunidad Para CERT Y reerag, struir una inteligeng;a ‘ademés para com tencionalidad; que le dé sentido 4 ‘ase un espacio de investigac;, fe saberes con SUS alumnos mnicacién y de conocim! una inter del aula de re encuentro 4 de comun ala democratizacién de la { tas condiciones de trabajo del gga) entre 108 sujetos, Favorece gf Ias relaciones de las personas, en benefi tun ambiente de tral ‘Son muchas las Hineas de la gama de aspectos que aborda el PEL: la pedagogia,la didéctigg versidad cultural e identidag Gi nstruccién y dinamizacién las desde las in despreciar profesor Rému Educadores Cot podamos recoger © sign verbal y de comport ‘alomno, del compafiero; ellas son expresién sinto verdaderos problemas. ‘Se podria hacer una interminable sentido, pero éstos serin vividos en la experienci I, en la que cada docente pod! Sido siempre: trabajadores intelectuales de la cul 7. GALLEGOBADILLO. Rémue, Comunidadde Edu -ydinamizacon Santé de Bogoté: Antropos. 1992 ogoté: Antropos. 137-138, (Coleecioa Podagégica Silo XXI), —— ‘ i tratamiento deferente y respetuoso pars cones wnt educadores, siempre y cuando sepamos trabajar c onjuntamer I alrededor de sus expecatvas de sus potion Ia calificacién de sus intereses, escuchindola para valor coe saberes para Tiberar los fljos de cnocimiento de a coneniany i ni tucién, de tal manera que cada encuentro con I dad sea un hecho educ: tos de wura escolar con la cultura comunitaria, que tenga como ladanos capaces de dirimir Y resolver sus problemas en de manera distinta sus diferenci forma cooperativa. 55 Escaneado con CamScanner

You might also like