You are on page 1of 16
Volusion intermedio BREVE HISTORIA DEL URBANIS FERNANDO CHUEC. Alianza Editorial ferson establec6 el siguiente cuadro de In urban: in por continentes en 1927: . oadro 1 ‘este cuadro nos damos cuenta de que les conti- 4 gee legen a ee ie ae a en este continente de la homogénes distribucién de pons heared ol pte oe tae ees ee ae *§ eee ¥s nuevamente colonizadas, como Sei guinea wre po indes ciudades que absorben casi la mitad de 1a poe 2 be ceil ln coe Sa tenor a Era ines £ Saeco a eae eee = eee eee Le on dca dea socedad dominant; i ct Sn’ be Sena eS do aster ne oe es se eee ss cat's dct, seh edo ln een ane El gtan desarrollo de las ciudades y de ls formas d itt no deo eens ae cor (crsa nuestra civilian comemporines La cal lo hemos visto, no es un Becho tueyo. Lo que st resulta algo nucvo es in uansformacion yesihcade slo largo del pasado y en lo que va de Ete, que ha tendo por _ conieciencia que una poblacién mundal predominate intemal vapid en ote. predomian Europe, que hacia 1800 tena uns poblacsn urban ‘que no pisade del 3 %, a lcanzado Ja el 50 86. Lon Estados Unidos, que en 1800 contabe con una pobla: than que tepecnaba ol 61% de evo cen afi mas tarde Mepiba 39,7 969 en 1960 al 69,9 96 ‘Antes de 1800" slo habia 21 “cudades en todo ch © mundo que pesaban de ls 10.000 habitants, todas 2 Europa. En 19271 Mark Jefferson reisré Te cast os e297 mbar 100.00 ss yp onsiguiene, podian considerase coma. grandes chide ‘es, De ests fa mited en Asin y 90 en Nottamerica a ME ep Pere of the Works Ce Rota, Geog 156 | i, dee fn 7 I igen me 2000 names vive on mdb cM % de "Fara dares cuenta del mgs del utanisno desde 160] Sein Pie: Grogs, se puede aca. na visa 4.28. em iene el mndo ada mer Se blaccn crbura ‘en ef mondo clasiiedndla en Tg fc cin dguene™= | deo gov orion «pres = por detwjo dcl 20% se cacan scons de vic cvsacin somo inna (1998) ¥ Gta pales te ree idee Eetuea, Sonus, ete, © ace eh pss un nage muy tralia emo Yoga (52%) dae’ 207 ol 40%, 5 snag wigs Spee de ects aula pero con tans CD onarides ¢ indaseines” Polonia OL 90) y Hn See) kang Conta, Sodameia (ao Arg yy soda etn esta ctor hike a0°y a 60 96 se encentran ls pubes eo sno Fada, Teaa, Soest URSS, cle Ea ip Eston Unidos, Cana y Chile er dl 609 Delgen, Dieamarcs, Austria, Alene ie Argetne, Aotaia y Nove Zelinda, Por i * Haglan sta a la cabo como el pale. ie Mansa dl globo, con tn porcntje del 8096 | uf 1 i i! 23 § emg Li coventzabnesene ¥ Ms adelante Kingsley Davis © Hilda Herts expresan asf el crecimiento urbano entre 1800 y 1950: a pegeget Sea eaaeeene oe eM ages. 2 ene mr i os ns re i te Con relacién @ Europa, Espatia oc cab ne alee iti cau a de Peturbanizaién tadica en sus condiciones peculianes coe 4,6; Dp goede cates cpr, on 10, Fe ar i Ra Sg etn ‘mpi dade scape son din hopglen _ oh Palanan, hae in Espafia los mayores néicleos de poblacién se distri orp grr ne Se, ae fw ener pei Se Pen in ca que, de no ser por este voluntad decidids, hubie: sido may cliferente. Maid fue primero Ia’ capital critica, pero esto, dado cl proceso de industilia- le al i ead ae ta mo fer ado. pata manieber su egemonta io 0 ddimenteindustaizado, Madi id mater rang co alo maine a tlzcin de poder gue east siempre to, pero eh sce ndstialfvertemente desarolada tla f= io hbiers perdido y tan el poder eendmic se i a matchado el poder poten” Es indicate que tema politico prepondztantemente ca tka Republica, consente 0 inconsienement, © ‘erin abocado a reforaar el prado de poder madeleto en foe fos send, 70 slo ent uci, Eto It, cir cio 70 i, movi condmicos lor que rintan 2 demogeiicn 7 nigeientemente Is estorare tibana de on des E Eapte por on 30 ll aneee i por cas 10 millones rene 7 ciadades de ms de 100.005 sas, micntets gue Francia slo tiene 33. Sepin el encode’ 1540, Exp cacnt con 16 cidade pe pride ty 109000 ie 18,5 % de la poblacion espafiola, mientras que en Bél- ca, pals fuertemente urbenizado, vive sélo el 12%. tices naciones de Centrocaropa estén por debi ‘de Espata en lo qoe se tere s lor porcnisje. Ing. ‘era cs un c4s0_extremo con e 30 % de su pobacn i cn it de a 10000 ss, Pe Ingles es on eno cferene, pcs all coniupan Gscminciin comping, un ceo superpobla. ncamente, con fe concentra, e ete fais co la exists Ge cao Lan, en mo de a or Sel prop pats sno de tna rela extra _ Bead pica econdicuente en Ia TEspataseguzt, por anto, as y mis, tenn a la concettacign humana en cidades yen sons s9perpo- wm Laccién 8 bladas. Hacia ef afo 2000, cuando verosimilmente pods contar con 43 millones dé abitantes, el 80 96 viv fn, ciudades, es decir, 36 millones. Los problemas del turbanismo en expansion cecerin en. progrsion geo: rétrics ‘Segtin el censo de 1940, la poblacién espatiola se di vida en tres grandes grupos, seniblemente equivalences. Las ciudades ‘mayores de 20.000_bahitantes compontan tun grupo equivalente al 35% de la. poblacin total las de 5.000 a 20.000 otro, que equivaia al 31.96; y Jas inferores a 500 el sltimo, que repesentaba el 34°98 En el ao 1500 estos porcentajes eran tespectivamente el 21 %, 28 % y 3196. El grupo mis permanente es el mn ec intrmedio de ins cinddes medias eye i Steven ok <7 el ser eae res del cnrisno eas Sepin cron mopar Ia pele Sans poli rsa Sp ogee Gaadro 5 101) 1990156) 2000158) Cedar de is de le las laciones a vabitantes, grus we ne = ¥ © a i pola de 5.000% 39.000 Eat, arose cv ig ae pene wh exaidinemedio entre nwa rd SNS SS # Ge dasetce yt vi bomen uiboiaaes Se eS feaoct eles vanton 9 Ur nies te pup eo fe ore ee Ciudides, podremos sesistit mucho mejor In hecatombe turbanistica que se nos avecing, podeemos también salvar cen It medida de lo posible y de lo compatible con el progreso y el desarollo econémico la estructura orginica el pasado y buena parte de un depésito cultaral que ehemos 2 todo trance preservar si tenemos esptita cle ividente, pues aa ver que el mundo avanza a galope tendido hacia la uniformidad igulitarismo de las 30: Ciedades industriales, también se desperta, conforme faumenta Ia disponibilidad de ocio en Ist masss de und fluent society, el deseo de encontrar mundos diferentes € insospech [Nuestra pequefas ciudades, que parecen tener unas ciertas probabllidades de subrstencla, pueden ser nd tule de slain pate gue Is mare dl wbanispo mel titudinario no lo anegue todo y para que cumndo, sere: nadas lis aguas, se plense que equello que se deste, ‘no era signo y expresén lamentable de caducidad y ate £9 sino todo. lo contario, todavia quede algo de que char mano sin necesidad dle impropits falsifesciones Si-se tiene en cuenta gue las ciudades més importa tes crecen 4 un titme. doble del nacional (20% cada En un reciente trabsjo de Angel Absscal Gaeayoa’, podemor estudiar Ia evolocién de la poblacién urbane pila en Ta primers mitad de este siglo con gean de tille. Poderos claros cuenta de las corrientes migrate fias, del dexcenso de Ia poblaci6n rural y del astenso Ge ia urbana sepin las regiones o las provincias y de fos indies de crecimiento de nnestras chudades. A este fespecto es curioro comprobar <émo no son las grandes fapitales Tae que crecen més de prise, sino otra: gue michas veces estén por debajo de los 100.000 habitan tes, En este medio siglo las capitales de provincia de tn répido crecimiento ban sido: Leén (282 % con te Tacisn su poblaciin ce 1900), Orense (265 %), Las Palmas (244%), La. Coraia’ (240,3 9), Albacete (233,896), Sclamanca (212.3 96). y. San. Scbastifn (200)9 9). En cambio as de crecimiento més lento (a feredor del 50.96) son Ciiz, Almera, Toledo, Cuene, Teruel y Huesca, pear ee t Lessig Si estas predicciones se cumplen, la poblaciéa usban cn Espafia el afo 2000 sera el 80 9 de Ja. poblacd total. Ya que se entiende que el limite de Ia sglomers in rural esté por debajo de 5.000 habitantes. Para famericanos suele estar en los 2.500 habitantes y nos autores franceses adoptan la ciéta de 2.000 aka det presente 15 dna cand, Sp dre eso 6 pede, oes, permaneter esa zona intermedia craione proporcionadas, gue pucden segura un menos ‘narménico de la poblaién yan alla part determinados valores ‘taiconales, BBe toler manerts, lo que cr el verdadero signo de viewpo eee formidable crecimiento de Tos des center urbnos antes desusado porque el vane mogriico general crn mucho, mie feta) pore pli doy, ni aobian dexropr nal Ia rand cndades. Hoy tan erceh por mi (crecimiento vegetativo) por absorcicn de In po- én tual EI resultado es oe todas las prandes Than envado en lo que yo lamatfa una fave de ca mp ee are Oe en Ee arn ae Eecien s aeae ee ee coed See ean Ba eee Se ee EI crecimiento de la comunidad —ba dicho Ander. sop es usualmente un proceso que camina trecho a trecho; aqui se construye, alld se derviba, aunque la ae dad necesaria se demore, Las casas’ de ‘na clase ‘stardn fuera de toda proporcién para las neces de otras clases. La provision de servicios pablicos ri retrasda con respecto alas necesidades. El cene ide Ta comunidad ertard sobreconstruido, aunque + olviden las medidas necesarias para batallar con los pro Benas de cel La tansformecién incongruente comienta porque en Te ciudad se vu acumulando una poblacién constante de igrantes que azarosamente se distibuye en las fran: Jas mis miserables y abandonadss, invadiendo propie- iad aP En Te Game utes le ee nae be Gata” wi ale ig Re *ibaie en Spo abe it ds We ade Gaal Pero aungue esta poblacién urbana aleance el 80 46, no cabe duda que no podemos considerar de la. misma ‘manera Is poblacién que vive ea loalidades medias, tre los 5.000 y 50.000 habitantes, y la que vive en aplomeraciones que pasan de lox 360,000 8 del millén de habitants, Todos ellos son eurbsnitas, pero de mi hada del presente a ddades_sjenas 0 z0nas de inadecuadas condiciones urbe fs, Esto dio lugar a las lamadas didoneille de tas ci. dades francesas o argelinas, a las chabolas o chabelismo ar ljmieto 7 se etablesn sana va, ren un pojoeto. ago al ducto,_consruyen juntos rigs protroe de icles embreadhsy pedioce sobtates Ge tables con peredes de late de pettsieo josadas pot fos bordes, De aql so nousbre de Bilonols, Lax nit fidades piblicas no han podido abolir esta marcha de fap cidades norteaticanat ya que el Ajo de Ta poble- on siempre ha sobrepasedo svt medidas. Ea Casabla far gue uene un ord. onda, envidble, este na Tiloreie de mis de 43.000 babitantes= Hoy ete sts ign dei mj pttenete 7 os barrios masginels seria para algunos el Togar donde empersr a subir, mientrs, que pate ottos ser Gl clio coal, de un doloroso descenso, No abe dada fe que en estos barios se codes To bueno eon To tao, fo sano 7 lo enfermo, eserves de walidad que experan ‘gi memento y su franco ascenso la vida urban, llena dk estimuls compettivos pura los fuerte, depojos Imisrables que stoja a our playr el facia ts une “Tach inciemente, Apert de" eta poblacin contadi- ts deo gue ean de bn ae a, imbien x Bi spi cscs sicnon he bara pots eee able, vagabundos, maihechores,delineventes, poseitoe, Drostiuts, ete, Pero en genetal esto sltimor tin ‘hodos en franas mis intenas,y pudicsamos ded gue tstin incorporadse a la Giodad, en los Hamados bat fajs do un cottuctora urbana anterior, muchos de ellos Siivados en zonas que la mowlidad urbana zo pas Ge ums clases soles ols. Em sones de trail 9 deteriordes y gue un dia peteneleron grupos 200 Ino pels, res, ey ae a ano Spor ellos fueron bajando progresivamente os grads “de faecal soil, Estos bari bsjos lntegrados a ccm to Sl per amin co Esp i ett roping, que son Iss conocdas coat de corredor, estes aro decane y a literatura costombrinta de Tos aos fistzos. Los socilogos ) wrbanisas emeticnos desc ‘venezolanos, etc. No hay cfudad en proceso de creck Imiento agreivo que no haya suftide o suf estas pato- igicse manifesaciones, Como dice Roget Le, Tour eur": «Muchos de fos reeién llegados ‘no. pueden ex ses rae Si, im 8 me Aa 18 Lesion 9 ten estas habitaciones, que aparecen en toda Hispano: américa, sin conocer ni aludie a sus, precedentes espa Soles. Son las casas de vecindad de México, Centroamé- rica y Venezuela; los solares de Cubs, los’ conventillon de Chile, la Argentina el Uruguay, los cortices del Brasi, etc. Veamos cémo los definen: «Este. tipo de viviendas pobres consste en una serie de euartos de wna © dos babitaciones que rodean 1 on largo y estrecho a tio en el que eatin Is boce de agua de los lavaderon 9 Jos retretes. En un “mismo patio viven unis seenta familias, y el patio queda teducido 4 veces @ un meta callején, E1 suministro de agua y los sancamientos son inadecuados; no existe una limpla zona espaciosa en la ‘que les ninos jueguen sin peligro; los edifcior son ru ‘noses y falta totalmente la vida familiar privadas "Como puede verse, In descripcién coincide al pie de la letra fon la de una casa de corredor madrileaa, Fueron estas casas primera manifestacion de un bs fel Povo’ dele Raimund ls domi de Cam TEs cierto que ls condiciones sanitarias djan_mocho aque descar, pero hubleran pedido mejorar. Al ny al Gabo, el que bubiert una feente en el cena del pati fo era tials slucgn para la comunided, 'y el cabal to nt ha gondo de esta ventaje nil seta ta low servicios comones. Lo que sera df de con Seguieen eran vivendes de cotedor 9 sos consecum Gi lean oye nid divide fain privada, La vida tebaaba de las poets insignif antes cuir y se vena on los comedores ypu, convizdndose cn algataia colectiva Es indicate que Sin lay cian de cored, lar que’ yt se llamaban en tiempos de, Mesonero Romanos cas de eteame. Ro Guer, no exstira el sinete madileo donde no brilaban, I mucho menos, la ftimidad de I vida fara sila oe eats Seat bah An ae dad del presente 9 | ee en a ee ee pies arate ae See oe ee eee: cera cera eee cs ee ee caiee osrat racer aca ee ee eae ee ae Bilan tr tare plod a sre Reese rales ene ee aca es ee eee Bee ee eee 2a ee Bc et Sh cee ol ree ee Bees oe oe Se ee Be on le ET rier Src melt Si Me Seo eee eee oer ete oe 2p eee se a eae fee oe ae Sh eis cps he sects SS fee ree pe ee ee ee ee Bey en ee ee eres ee i 0 Lesion 8 bajo In presisn de inguietantes citcunstancias, vs rene: formndose Ia ciudad con un crecimiento que ni es of La ciudad moderna se ha dejado llevar demasiado ‘menudo por [a tirana del tilico. Para algunos urbani tas y administadores, el wfico es lo primero y a su solucién_deber. posponerse euslesquiets otzee considers donee, Sin embargo, no todos piensan as Arguitectos jévenes como Theo Crosby, que ba escrito un pequefo ‘opsculo titulado City Sense, lleno de sagacidad, dice lo Siguiente: «El telco no es Jo importante. Lo impor. tate ex imo vive Inge. No gant nada con lucie nes pocos minutos el tempo de seansporte final se llega # un Togar de residencia insatistacorio. No fc gana nada con logear un parking adewuado paca todo el mundo si eso lleva consigo tener que recorter media milla a través del astalto para llegar’ una tienda. No tiene sentido planiicar pare el rico sin placa at il, nee pas ede Hua Si no podemos aceptar 0 absorber In destruc nuesras vijas cudades para acomodarlas @ nuestas as Pltaciones, debemos establecer un sistema de. prior ders" m8 Leia 9 De todo esto se ha ocupade el famoso rapport Bucha- nan, Traffic in Town Esta misma obsesién por los fenémenos funcionaes, yy en especial por el tific, encontrsmor en el hombre ‘que mis ha inuido en el aspecto isco que, al menos tciaimente, estén. tomando nuestras ciudades de boy Corbusier. Su Ville Rediense 0 «Ciudad radianten es en realidad una idea putitana y-vtGpice, pero muchas de sus, soluciones —establecdas en los alos veinte son todavia en gran parte vidas, Mucho de lo que pre- a a onieb Le Corbusier, a sepmacién de fnsones cl fess en los problemas de raneport, a alited de ons ‘verdes, pertencen sis orton del ursaamo oder Tas nds tres on ceo coe 7 de Jos facimente access por las vas de tro ¥ Fo sie de pangs y expec verde? oe Moguel de 1a eulad del presente 2 aperamentoe con simplts zonss de jd y terrence de fiepoy deporte las ones Indies cotdadoxamente Milas y Ie comunidades satltesorgnicamente at fades con el centro, som oor tenor de low ponlador de Le Corbusier, Me, 2 Be Pept te Cte, Ene cel a Senin Martin Meyerson, Le Corbusier exe ren cre Peis tc inet nokee cee Io. Donen piney af sa A pe dojo ‘on cline de les stopios Irwin socies re dejar paso cn utopia fisica 0 de disefio urbanistico de In dvd deal gue lena oe imprrtancia conser Ipocet wb tapos dz Prune Loyd Weighs > Le Corl aa iid ali. 200 Leia 9 busier. Ambos arguitetos ideaton sendes utopias pefe. tamerieadecoado al siglo 0, de scurda fone Be ok 24 a Ea atale ee Ast como Le Corbusier abogaba por la grin concen- se atone Wt pera nd, tad roadcre, como un caso extreme de dispersion, hasta Togear un hibrido entre campo y ciudad. Ni Wright ni Se an pe he ov, ct See Cae eee 1a cod det presene a Le Corbusier a detuveron + sales los aspects exo “4 ics soils plc, pesando tesa recientes vances dela tniay en elseno de Ta soiedad ‘én del ambiente material tseria como consecuncia ‘nbunizada crateistion de musts pects acimiento de instiiones idGneas pace st gobierno Tos. problemis del ‘rbanimo ea expansién inciden desde In peileia al. centro. En general len niles tral tdonalcs de las ciudad, lo que en Espana se sucle li iar ic wo» ge ahs vee no fn io Porque se completa y se elfca cn gran parte durante EL splo 20x. tenen ya pecs importaia dee el punto de vn cuantitavo. El cased viejo de. Madd” por ejemplo, equ estaba encerrado en Tos antiqus lites eu ceca ¥ que consti Goda antes del enache dl plan Casto, no pass de tener uoor 600.000 hab tantts. Con relacién al Madeid ctl de tres millones de Tabitentes es slo una guina parte. En un foto Ma did de sla millones srt una deca paste Ste acum fan Js problemas en dicho casco es porgue en dl inc Eto de is peers, Basta neutaiar dicho cent, prohibir todo sumento de densidad en. In eifexion, aprovechar toda oportunidad pars dejar capacios Ibe, tesladar 0 dagrgar las sonas comerciales, llevar fuera dl lor cos. pcos y no trata de nomentat In capucidad de los gue exsten elevindolos en altar, ce, pata. que dicho centro, poco # poco, se congele y se fonvicra cn una esperie de paca cladad proving mio de la urbe tenacular que ln roca, Ya la mi Sién del urbanista no es, coma eo otros empos, tear Ae planar loa terre ys pata ef tment de fas «Grandes Via que solo son nego pau eect Indotes y que no fesuelven ningin problems, sino que scumolaa alos yo existentes ots mucvos > nnoch tnis eres api del wits osteo ati 0 mi acertdamente pouble In pecieia de i utbe; le pert Feria de hoy set el centro 0 centros vitals de fun, En este pleifackin extern To" mis importante es la cordenacin de los cjes de tfco fundamentals la loc Hacién de las divert funcions: centos comerciales, Sa) 22 Lecisn 9 negocios, bacrios resdenciales, zonas verdes, zonas de tecteo y deportes y, por tltimo, las industries. La ar ticulacign la localiza de estas funciones no quicre decir el sislamiento y le «zonifcacidn» rjatabla. Las aonas puaramente residencales, la ciudades dormitoros, han revltado, en general, un racaso. Privadas de otros elementos que conatiuyn cl oll orsione de Giudid (centres representativos, monumentales, rel 0s, mercados, espectdculos, comercio y, al menos, un clerta industria no pesada), al final estas ciudades dor. sits dene, dinany se dey fen 5 mo ‘La localizacién de les industras pesadas es oto de los grandes problemas que presenta Ja organizacién espacial elas grandes metropolis. Posiblemente fue lo primero que motive Ja regulaeién del uso del suelo, lo que se he lamado zonficacgn. Ya en las ordenanzas medievales ‘exsten prescripciones sobre el emplavamiento de las teperis, tintorerias y ottas industries insalubres que es taban colocadas en barrios especiales, en arrabules , a veces, junto a os rion para Ia més fieil evacusc fos residuos. Pero Ia invasién geave de In indus produjo con el desarrollo de las fuentes ene ‘de los medios de transporte. Esto coinidié con el auge ide una economfa liberal, basada en el laisez faire, en Ja que al impulso privado no se oponie ninguna corte pise para el logro de sus Anes. La industia invadis le ciudad de un modo ea6tico y lamentable, dando logat 4 ese monstruo que Mumford ha denominado In mets poli psleaténics. (Véase leccién 8.) ‘De todas maneres, Ja invasién de Ia industria fue To que proves as_més graves slarmes de los urbanistas Y gobemantes mientras cata estrepitosamente los pos fulador dal Init faire. El Wbre juego de les fuerzas competitivas, que en términos de economia de mereado pula ser stludable y movilizador, en términos de ube Dismo era una estéetrofe. Lat industias provecsban una ‘ponstrucsa acumulacién de trio pesido, ruidos, me for clores y, sobre todo por sus humos y’emanaciones, add el presente 23 polio» que viiba Ix atmésfea hasta exrerpos cs para In slud pablca oy en di en muchas des cutadc, el problem de =polucidn» cs de this geaves que afectan al desurolio wsimno. La rt Time, en tn nimero relene (enero 1967), de es a esc tome un extenso ¥ alrmante estudio. a cconifeaciins de las industie fue corsiderada be, pero todavia Is iu tha easelto de une manett‘oepiiea. los problemes tuto provecs. Son euchas fat tendency, desde los fe eninan neccario el aislamiento toa de lon come jos industrales, como si se wtala de, verdaderos tos, hasta Tes que conideran que Ins plantas ind ‘tins deben orgeizase en vecinded con las zonae re Sidenciales obrers, pas una mejor arponta de Ta jx “hada del tabsjador J un menor dependio de lor medion “de comnicseisn Como quiets que sea, y s pesat de las apaiencias, ae compra gi amd 6 ih ove ote pars Ia pega induntia que pata los grandes fompleor. La. gran fbria, siendo en mayor medida oniciente, encuentra ‘un gar ms propiado eh 20 fas aslades 0 junto a pequefas poblacones. Las sta Gisicas si lo Gemuertran. Mientras derece entre oe tretopoltanor al némero de trasjadres cmplendss en smanufacturs, aumenta el de Jos empeados en ‘Pesusfonindustrasy sobre todo en servicios. Eston ser Wiss, en el fondo, consttuyen la verdadera vitalided a’ ciodad, su verdadera bie cconénia. La dese | trlnaion de fas indus, sobre tao pened, cb algo ie ebro rain a tp econ En Espa todavia domina en estas cutstiones a n= | provistcidn, con sus comiguientes balluceon nog | idad de citron. Muchos veer el deseo de quomat las “etapa de ‘una industiazacién apresurada y empuada | pof certo nervensmo polico heed Tey del me eee re ‘lado on fines industries 2ooas de huerts de imera ee 24 Lexién 9 calidad cuando a un paso existian otras ftidas y estepa tas sin aprovechamiento de ninguna clase. Pero ests zona: de fuera estaban al borde de las careteras y del ferrocatri, gozaban dered de distibucién de enersia yy eran, por tanto, més files de acomodat pata el nuevo ‘aso en un plo breve, y a las autoridades politias les ingeresan lor Exitos files y a coro plezo. En Madid, la imprevsin més absoluta ha presidido Ja organizacién del espacio industrial. Consecuencia de tun pasado reciente, de a localizacin de Tos baerios ms pobres al sur del viejo casco urbano, de la situacidn, de Jos fetrocartiles, mataderos y mercados, un barrio indus- itil paleotéenico se fue formando en fo que habfa sido tlentanche sur ordenado en el siglo xvi por Carlos Tl. By listima, porque aquel lugar, con grandes avenidas atboladas, hbiera podido ser un hermoso barrio resi dencial una de ae partes mas monumentales de acceso fle ciudad. Hace unos afos, antes de In guerra © inme: Giatamente después, dicha localizacién industrial pudo tener alguna jostifcacia. Hoy no. Dada Ta enorme ex: Tensién que ha adquirido Madrid en estos tltimos af, 6 absurdo que en su centto mismo se locale un bartio Industral de gran volumen, Esto es una prueba mis de mo los acontecimientos van més de prs que los pla- hes y que éstos deben ser siempre suscepribles de mod fiacién y de revisiGa. Hoy el barrio sur de Madrid, desde Tas rondas hasta el Manzanares, debia someterse Soma depories, paces viens rye tonicacion no cs sno uno de Tos aspects de ta policn del scl selne-el ve puede actuate tn de is tes taneres seven: 1. ntrcta rpulacién de sv uso por meio de ord sans de rons sever, 2 Procelimienton Seales part grvat_intensamente Jos user indbidos hasta el punto de hacerlos no Fe table el presente as Bee a eee ee ae ee eS eee ca eee ete by vl el rire oe nn ae ee ee en cate eae See Be os Nema Sie oe oe ee ee a iar eee ro Ee oe Cer Sd ee re ee eS on ee ie pe Soo alee fred pe actin eal es ee eee eae Piss’ Coen oa ee See ke es os eet ee ee ae es eo Sen ee ae er eee ee pene Se ee oes Se eee tebe arte Baa se ot ee ee ae Be cote once eS ee ttle,

You might also like