You are on page 1of 8
Maria we" eh (otkco AIF a aa tampagne RA | Teoria : del Estado a . . : Cuando la filosofia y 1a politiea i 2 eonstruyen la realidad / | | L i | | Editorial Biblos ite FA, aang CAPITULO Ix ¢ 4 MODELO DE DESARROLLO DEL SISTEMA HIBERAL-CAPITALISTA: BL IMPERIO BRITANICO iglo XVI hasta las primeras décadas del XX se d f aeantzacion politica. social y econdmica que se denomnn ermgp Euimos junto a Max Weber el camino de preguntanees aque e* toma como ejc para desazrollar este tema Conse Danian Franklin Adverioncias necesarias.a los go guieren ser ricos y caneeies @ un Joven comersance, donde se realizan ‘ohne sobre los Principlos del capitalisino, Bn: Uempo es dinero, 5] Ydedica apasea: dedique seis pent en realidad ha 1979: 49), los consejos diré Frankl no que ica peculiar que plantea un ie '¥, Sobre todo. la idea de una obligacién somo un fin en si arie d El maximo bien de esta mas y més dinero se debe enssi. que aparece en 0 irracional frente a ia_ ‘Guo en particular. La ganancia na es un medio para cs vtales materiales del hombre, sino que més lirrla porque ése es el fin de su vida. orden antis de Glnero cuando se obttene legalmente— repres Selorden econdmico modesno, el resultado y la expresion det erabgjo. otorga 2 esta act ica” que mencionamos.~ En efecto, la 1031 oon ‘Maria Cristina Campagna y Alfréde Mason pura ulilizacton de la fuerza de trabajo o de la mera posesién'de bienes y 1a es la més caracteristica de le “ética” del capitalismo, "Per lo tanto, ese “espiritu capitalista’ al que hicimos referencia. esti expresado en una mentalidad que aspira a obtener lucro ejerciendo sistemalticamente tna labor, una ganancia racionalmenite legitima y encuentra |_su reallzacién més adecuada en la moderna empresa capitalista, Asuves, se sostiene —y con razon— que este espirilu capltaljsta propone un racionalisme econémies, pero es necesario comprender el aleance de esta alirmacion. Se trata de un erecimiento tal de Ja productividad del tratajo que hizo a éste romper los estrechos limites “orgénicos” naturaimente Gados por la persona humana en que se hallaba encerrado, quedando sometido todo el proceso de la produccién a puntas de vista tgenieo-cientifices. Bste proceso de racionalizacion. en la esfera-de la téentea y la economia .influye. también, te, sobre el “ideal de vida" de la moderna sociedad burg idea de que el trabajo es un medio al servicio’ de una racionelizacién de la provision de blenes materiales 2 1a humanidad ha estado siempre presente en. la mente de los representantes del “espiritu eapitalista” como uno ée los fines que han marcado las directrices a su actividad. los albores del capitalismo, estos hombres no proventan fundamental- | mente del patrictado comercial, sino mas bien de las capas més audaces de la Y¥ en el siglo 20% cus representantes clasicos no son los nobles sverpool con el patrimonio comercial heredado de sus antepasa- 4s, sino los parvenus de Manchester. “La primera nacién donde el capitalismo se desarrolla es Gran Bret la transforma en medelo —incluso teorico— de desarrollo. Alli y en el siglo XV aparecen quienes sostienen que ei desarrollo del capilalismo debe sustentarse sobre la conformacién de un imperio colonial. En 1664 se publica la obra de ‘thomas Mun (1571-1641), La nqueza de Inglaterra por el comercio exterior. en donde se establece una relacion directa entre el ineremento de la riqueza ¥ Ia ‘expansién del comercio exterior para el cual solcila plena libertad y en algunos easos especial proteccion y eobro de bajos derechos. ©" Este empleado de la Compafia de Indias sostuvo que el camino dela riqueza esti directamente.vinculado con el tratamiento que se dé alas colonias, en tant que el comerciante es el administrador del patrimonig, del reino gracias al sgomércio exterior. ‘A principios del siglo xvi las colonias enriquecian a los inversionistas y al eine en general. produciendo articulos que tenian gran demanda en Europa. Por otra parte. los territorios coloniales servian para enviar hacia ellos sectores de la poblacién no deseados (por cuestiones sociales. religiosas o politics) ‘vez que eran fuentes de abastecimiento de: 1) metales; 2) pescado, un articulo alimentario vital para los ingleses: 3) aziicar, tabaco, vinos, ete.. y 4) madera, fundamentalmente para armar barcos. Las colonias inglesas del Caribe eran ~en las primeras décadas del siglo Xvi mas présperas que las de América del Norte. y producian tabaco, algod6n y varias Unturas muy importantes para la industria textil —puntal de la Tevolucién industrial inglesa en lucha con Holanda— y aziicar. A su vez, Ia i El medelo de desarrollo del sisterna lberai-capitalista 0s producci6n de esta del tabaco requeria de mucha mano de obra, que strada por los comezciantes esclavistas. ajon existe una suerte de similitud con ta dtc: : ith (1723-1790) dice que las relaciones comerciales se pueden hacer de dos maneras: con las naciones civilizadas a través de_ embajadores, y con el resto, a través de las fortalevas. Eile no hace sino manilestar lo que claramente sefala Jacob Burckhardt; easiones, mas quela En 1776 Smith publics Investigacién sobre la naturaleza riqueza de las naciones. obra que se seftala como el fundamento del sistema Al plantear la esistencia de la sociedad. Smith sosUiene que subsistir sino se cumplen en buena medida las leyes de la just no se puede llevar a cabo interaccién social alguna enire hombres que generalmente no se abstienen de herirse entre sf, se cree que Ia consideraci de esta necesidad constituyé la base sobre la cual aprobamos la puesta en jencia de las leyes de la justicia, por medio det castigo a quienes la violan. Se | icho que el hombre posee un amor natural por la sociedad y que desea que i6n de fa humanidad se preserve por si misma, aun cuando él no obtuviese_ io" (Smith. 1828: 236) Mas adelante aciarara que este amor natural por la sociedad es de origen distinto que el amor a Ia humanidad. "Francia puede tener. tal vez, cerca de tres veces ia cantidad de habitantes que tiene Gran Bretana. Porlo tanto, en la gran sociedad de Ia humanidad. ia prosperidad de Francia deberia ser un objeto de ‘mucha mayor importancia que la de Gran Bretafa. El ciudadano britanico | quien bajo este concepto pret teda ocast6n Ia prosperidad del primer pais antes que la del segundo, no seria considerado un buen cfudadano de Gran Bretana” (Smith, 1828: 288) abordar la cuestién del Estado y las instituciones sostendra que rimero en los negocios, par lo general, no es conveniente. be permitir a cada individuo de la comunidad buscar et rovecho posible para si mismo, - ber ellos por faita de ganancia adecua’ jombre, en realidad, necesita muy poco para vivir: abrigo. techo y pan: pero los hombres buscan mas que e50 porque el @qito genera un sentiraiento de repulsa y retraccién. “El gobernante que a los particulares respecto de la forma de emplear sus les tomaria a su cargo una empresa imposible. y se arrogaria, 106 NASR fstoe Campagaa y Aledo Mason a a cea et sistema Weral-capitaksta 107 | una autoridad queno puede confiarse prudentemenle nia una soa persona, ni | @un senado o consejo, y nunca seria mas a ste una persona lo suficientemente presus | derarse capaz de realizar tal comet Pane angie na manera necesarla en la obtencién del ingrego anual m eebes, Sotetad. Ninguno se propone, por lo general, weeny a qué punte lo pr 9 prelere la actividad cuaeo anise eas 2 8 EXtanjera. unicamente considera se ne y posible, Soe praiTe®s etl forma que su produsio presente engi Peso ae Piensa en sui ganancia; pero en ésle tome on were on ous intencienn gO" Una mano irvisibiea promoverunfin queens crise a ne aes, Mas no implica mal algune para la sodtedad eee oe ar parte de sus propésites, pues, al perseg de la sociedad de una manera més este sus desighlos, Nunes he conocido muchas cones eee afectacios al comercio con elfin de promoves citing en Pe Se desiacar que euando Smith eserbia. Gran Bretaney seas del mundo, eon un gran capital acumulad. ence ial. Mas pre i in inteaciones: por fadas se devencadend hegemonia sobre el consumo de las masas, no proceso de ponchos que v individuo posee. St: com Que atadir la rem: palabra. tuviera en cuenta las ias de un pueblo a lo largo de su evolucisn “No pueden florecer largo tlempo el comere! un Estado que no disponga'de una ordenada adminis: Siusble no se sfenta seguro en fa posesién de au propiedad: en que te ve Se ake Y Protsia. por obra de ia ey. la buena fe delos contratos, yen due no Se eer Sentado que la autoridad del gobierno se estuerza en promover q Pago : GE 1s débites por quienes se encuentran en condiciones de sosinees oe | ¥ Sobre las eyes afirma que “puede omens I gobierno coma Geudas. En una palabra, el comercio y las manulacluras s6lo pueden florecer | Gia combinacién de ios ricos para oprimir a los pobres Gin de preservar para Goblemnan ado en el que exista clerto grado de conflanza en'la justicn sel Simiomos la desigualdad de bienes |.) El goblerno, ast come sleyes, impicen goblerno® (Smith, 1828: alos pobres conseguir riquezas p les seiialaban oue 7 ____ Lasociedad civil también p arte aaa ogonsigwen rquezas dela misma forsna gue lo hen mere ©”. €xpresado) no obedecia a la “ 1962: 82), Ei modelo de desarrollo del sistema iiberal-capitalista 109 Precisamente frente a este panorama Smith critica la politica que Hevan adelante las potencias europeas todos Ios casos, han establecida ch. 1898: Smith— es abeurdo, costnso, antinatural y nocivo pues distorsiona el mereado de capitales. “esta superioridad de las ganancias en el comercio colonial, forzosamente tenia que atraer a este sector una parle muy cor capltales que se encontraban invertides en atros negocios” (Sm 8: 531): enviiece al comerciante: |] ademas de los maios efectos que causan en el cuerpo geners I produce otro que es acaso mas fatal que todos los anteriores. y que a jugar por la experiencia lo acompana siempre; el beneficio exorbitante destruye aquella parsimonia circunstancias es una de las caracteristicas del comerciante exagerado se hace companero inseparable de esa ai 545): ecasiona enorines gastos sin asegurarventaja princival: “Lo nico que han /hecho los paises metropolitanos ha sido acaparar las desveniajas resultsntes de s colonias. En cambio, los benellcios haan tenida que compar. tills con otros puebios” (Smith, 1828: 558} Partiendo de esta ci uponerse que el Estado (inglés encargada de proteger las actividades com: ro, al misino tlenpo. rocada vez mayor y mas ¢ industriales y sus encontraremos que extenso, para que s¢ {..] Bsto hace que la forma del Estado sea cada ver m: accion de su poder cada vez mayor. Esta extension geografleo: se pretende que el Estado abarque por respectiva y, si puede ser, alga mas: surge asi el c ¥ dela grandeza de su radio de accién” (Burkhart Poco después de que Adam Smith enunciara sus dactrinas fundemento del imperio liberal-capi -1823 80: ajo empleado en producir una mercan ¥ su esiimacién por el valor de la fuerza de trabajo. Ricardo descubre la confusion que hay en la expostot6n de la teoria de Smith y concluye que es “le cantidad relativa de mercancias que producira el trabajo lo que determina su: ‘alge Felativo presente y pasado, no las cantidades relativas de mercancias que se dan al trabajador en cambio de su trabajo” (Ricardo, 1996: 6). En una caria a McCulloch escrita cn 1820, Ricardo parece rever su teorfa del valor y afirma que “algunas veces pienso que si tuviera que escribir otra ves el capitulo sobre el valor (..] reconcceria que el valor relalivo de las mercancias 10 Maria Cristina Campagna y Alfredo Mason estaba regido por dos causas en vez de una, a saber, por la cantidad relativa de ‘trabajo necesario para producir las mercancias en cuestién y por la tasa de utilidades durante el tiempo en que el capital permanectese inactivo, y hasta que Tas mercancias fuesen llevadas al mercado” (Roll: 1969: 167), Ricardo considera el trabajo como una mercancia cuyo valor debe determi narse del mismo modo que el de cualquier otra, Su “precio natural” es el “necesario para permitir alos trabajadores, uno con otro, subsistiry perpetuar speci aumento ni disminucién flo cual depende] de la cantidad de alimentos. articulos de primera necesidady cosas tililes que han llegado a series indispensables como consecuencia del habito” (Ricardo, 1926: 52) La torla de Ta renta diferencial implica que, a medida que aumenta la poblacién y la demanda de alim: ay que ir cultivando erras cada vez rencia se expresé en ici6ri progrésiva de la .entos crearian una xy dé rendimientes decrecier tierra y la suba continua d situacion en la cual los salarios nominal aumentande para. mantenerse en el nivel del costo ascende las subsistencias, st bien los salarios reales no necesitaban aumentar. La renta subiria constantementey con la misma constancia bajarian las utilidades, Les intereses de la sociedad exigian un precio bajo para el trigo y, sin ‘enibargo, parecia inevitable su aumento, Sobre todo en vista de lo que sch observado durante Ia crisis de las. guerras napolednicas, El tnico modo de Tetrasarla era conseguir una oferta lo mayor posible, principalmente de territo- ‘Hos en los que la fertilidad del suelonc habia disminuido de un modo apreciable, como las colonias (que se poseian 0 por poseés) Asi aparece uno de los elementos por el cual el sistema liberal-capitalista necesita dela estructura colonialista, luego también aparecera la posibilidad de colocar sus productos manufacturados en elias, Recordemos que desde inicios, de! sigio XIX Gran Bretaria iniei6 su expansiéa colonial. Pero Ricardo no deja de fundar esta necesidad cuando afirma que “es tan importante para la felicidad de la humanidad entera aumentar nuestros distrutes por medio de una mejor distribucién del trabajo, produciendo cada, -Pais aquellos.articulos que, debido a-su clima, su siluacién y demas yentajas “naturales 0 art 'son propios, o intercamblandoles por los produicidos cen otros paises, como aumentarios mediante un alza en la tasa de utilidades” (Ricardo, 1926: 101). ¥.concluye sosteniendo una relacién entre los trabajado- Fes metropolitanos y los coloniales: “He tratado de demostrar, a través de toda, esta obra, que la tasa de utilidades no podra ser incrementada a menos que sean reducidos los salarios, y que no puede existir una baja permanente de salarios, sino a consecuiencia de la baja del precio de los productes necesarios en que los, salarios sc gastan. Bn consecuencia, sila expansién del comercio exterior 0 el ~ perfecéionamiento de la maquinaria hacen posible eolocar en el mercado los alimentos y productos necesarios al trabajador a un precio reduicido, las utilidades auumentaran. También bejardn los salaries y aumentarén las ganan- clas si, en ver de cultivar nuestros propios cereales 9 manufactura: nosotros mismos los vestides y demas articulos necesarios para los. obréros, | | Et modelo de desarrollo del sistema liberal-capitalista, bt Gescubrigsemvnos un nuevo mercado del cual podamos abastecernés @ un pre era si los articuios abteniclos a precios inleriores, debido a la expansion del comercio extertor, o al perfeccionamiento de la maquiaaria. son i los qu ion las clases pudientes. la tasa de wlilidad pues. el comercio exterior, aun cuando altamente beneficioso para un pais, pues aumenta la cantisad y variedad ae los objetos en que puede gastarse el ingreso, y proporciona, por le abundancia y bajo costo de los bienes, ince: sra ahorrar, no muesira ninguna tendencia a aumentar a menos que los productos impostados, (Ricardo, 1926: 101), Esta vigorosa burguesia manufacturera que ereia en los postulados de Smith y de Ricardo no sélo por conven: forma de pensur la reali a enfrentaria con la vieja mente la maquinaria el enfrentamiento, aparece la ley de cereales que prohibia Pero ia ayuda a los burgueses llegé —involuntariamente— de parte de Francia, donde el tr 1830 produj Gabinete britanico torte yla culminacién de un proceso de ages: a la bisrguesia industrial inglesa en el poder. No sélo se abolid ia, sino que se produjeron reformas que afectaron el “aparato electora como ias realizadas por Disraeli en 186° Pero cl triunfo de los wihigs (0 sea, s] respecte de lo que lamar ta periferia del imperio no significa ningiin cambio sustan construccion a sir Home Popham Buenos Aires— y que escribié a examinarais los archivos del Almirantazgo, o la lestimonios vivientes de los comerciantes de Londres |...) encontrar Buenos Aires ¢s la mejor situacién comercial deSud América [..] esas colonias gozan de todas las ventajas de facil transporte por el Paraguay y otros grandes Flos qué son navegables centenares-de millas desde Buenos Alres. Estas ventajas son también aplicabies a la importacién de manulfacturas de ka Gran Bretafiay cuando consideramos que al menos seis millones de habitantes estan alalcance de un tal sentido, me atrevo 2 someteros un estimulo temporario 2 nuestros pueblos manufactureres” (Popham. 1972: 2-3). ‘Tal como puede comprobarse ena cronalogia que se vera mas adelante sobre la expansién colonial en el siglo xix XX. el proceso de constitucién del imperio {t€nico fue continuo, Entre 1845 y 1848, juntoa los franceses. Gran Bretaha Bloqued los puerios del Rio de la Plata buscando. segiin expresaban. oponerse a la negativa de quien gobernaba la Confederacién Argentina por entonces. cl brigadier general Juan Manuel de Rosas, a conceder I rios. Curiosamente, Gran Bretafa recién reconacera esa. cia, mejor todavi wre navegacién en sus oa Maria Cristina Campagna y Alfredo Mason propios ros en 1849, fruto de ia derogacion, en 1846, dela ley dé anes. Porsu parte, la situacién de as trabajadores ingleses era de extrema dureza. ta reforma de ia Ley de Pobres en 1834 pensamiento de Hobbes refleé clarameate estableciendo wn régimen muy duro en los hospicios donde se refugiaban los pobres. De éstos se sospechaba que eran prociives al deitto s6lo por su coneicion, Entre 1825 y 1840 tos trabajadores ingleses cobran importancia dentco de Ja sociedad y realizan un intento de organizacton sindical en resguardo del cimiento de un mayor grado de ju 3 por parte del gobierno britanico de para los miembros del Parlamento (en especial los de la Camara delos Comunes) y la abolicidn det requisito de ser propietario para presentarse como candidato envuna eleccién (0, 1o que es lo mismo, para ser miembro del Pariamento). Todo ello naufragé en una enorme represién policial CRONCLOGIA DE LA EXPANSION COLONIAL EN EL SIGLO 20 VK 1808 invasion inglesa a Buenos Aires (Argentinal. 1806-1816 { guerra anglo-ashanti en Costa de Oro (Ghana). 1807 invasion inglesa a Buenos Alves y Montevideo (Argentina-Uru- guay). 1810 Gran Bretafa ocupa la isla Mauricio. 1813 Argentina abole la esclavitud. 1814 Gran Bretafa recibe la isla Santa Lucia en el Caribe, Gran Bretafta ocupa Trinidad y Tobago. 1815 Gran Bretafta ocupa Cellan (Sri Lanta). 1819. 1820-1826 (guerra anglo-sirmana (Birman . 1825-1828 0 guerra anglo-ashanti en Costa de Oro (Ghana. 1890-1848 Francia ocupa Argelia. Francia consolida su posicién en Senegal. 1832 - Guerra entre Gran Bretafia y China. Ocupacion de Hong Kong: Gran Bretafia ocupa las islas Malvinas (Argentina). 1834 | Gran Bretafa abole la esclavitud en Barbados. 1837 Gran Bretafia ocupa las islas de Jark. Bushiry Korramshah (Iréa). 1836-1840 Francia bloquea los puertos argentinos en el Rio de la Plata (argentina). 1839 Francia octuipa Gabén. 1899-1840, guerra anglo-afgana (Afganistan), - 1840 Gran Bretafia ocupa Nueva Zelanda. ' Bt modelo de desarrollo del sisterna iberal-capitalista, ns 1840-1842 1843 1845-1848 1849 1852-1853 1853, 1855-1858 1868 1858-1908 1859) 1860 1861 1861-1865 1862 1883 1864-1866 1865 1867 1868 1889 1870 Francia ocupa Tahiti tervencion de Estados Francia ocupa las islas Comoranes. Espafa reconquista Guinea Ecuatorial {Guinea-Biassaul Gran Bretaria y Francia bloguean los puertos argentinos del Rio de Ja Plata (Argentina). Estados Unidos deciara la gu ocupa el norte de ese de la reina Vietoria como emperatriz de la India (India, Paquistén, Bangladesh), Francia ocupa Mauritania, Portugal ccupa la parte oriental de ta isia de Timor (Repiiblica Demoeratica de Timor Orient Francia ocupa Guinea. Gran Bretana grovoca un incldente armado en Brasil Gran Bretaha ocupa Nigeria. Gran Bretana declara el protectorado de Bahrain. Espafia ocupa Santo Domingo. Francia ocupa Camboya (Kampuchea) y Vietnam. Francia ocupa Djibut Francia ocupa México. ‘esclavitud en las Antillas Holandesas. guerra a Chile, Peru, Boliviay Ecuador. Acciones. rnavales en el Pacifico. Gran Bretafa ocupa Butan. Gran Bretaha deciara el protectorado sobre Swazilandia. Gran Bretafa declara el protectorado sobre Lesotho, Gran Bretafia ocuga Eritrea (Etiopial. Gran Bretafa declara el protectorado sobre Malasia, Rusia ocup2 Anmenia. Gran Bretaa declara la tutela sobre Nepal. Gran Bretaia ocupa Ghana. df hate i Criscina Campagna y Alfvedo Mason a es trabajadores que aleanzan los seten over mismo. Sostenia Emst Cassirer que “al setace ie Imperiareata® & el poder” (Cassirer, 1982: 313). Su consumen imperialismo, ara a pense, 2 naturalcza del Estado modero europeo y ee Bgetmento para Ia proyeceion externa del Betaaa ns Jado. Las:transformaciones que el Estado ran fifontlui a guerra france-prusiana en 1870 eabre. enEuropa unaperente periodo de paz y progres ivismo en la filosofia y la lamada belie épcque que, vista a "bella mascara europea” para (iran) pues ambas enfrentan por et encuentran en| gipto) en 1898, 1905 y 1912, y I en Sudan y Sadat erra y Francia se lento de Fashada isis marroquies” en lemanes apoyan diversos proyectos divergentes fntre 1815 y1914mas de cuareritd millones de europeos abandonarit el fature rtf Para buscar en otras terras —-especiimente americanas— mejor futuro y mayor justicia social. BI modelo de desarrollo del sistema liberal-capttallsta BIBLIOGRAFIA ‘Bruun, Geofiey ( fico, ee, econémico, Buenos Aires. Tesis as Ingiaterva por el comercio exterior. Discurso acerca del latera con tas Indias Oceidentalas, Mexico. ree EAL, onan, Armando 1986), “Comunidad, sociedacl si ve Clg eden of he works and eaespoe aly Prose _ reson rtsprdence, tnd ieee Was 170 Laat rent este las Bacloa, eins

You might also like