You are on page 1of 3
(CASTELLON (ESPANA) @ quai» 2000 INFLUENCIA DE LA ATMOSFERA DEL HORNO Y CONCENTRACION DE METALES DE TRANSICION EN LAS VARIACIONES DE TONALIDADES EN REVESTIMIENTOS CERAMICOS Cava, S.; Gomes, J. W.; Paskocimas, C. A.; Longo, E.; Varela, J. A. Laboratério Interdisciplinar de Fletroquimica & Ceramica Universidade Federal de Sao Carlos So Carlos - SP, Brasil; e-mail psorgio@iris.ufscarbr Ethierro contenido en las arcillas se encuentra normalmente como hematita (FeO), ya veces en forma de hidréxidos y 6xidos de menor valencia. Acerca de 500°C , el hidr6- Xido férrico (Fe:OH),) Se convierte en Oxido ferrico (Fe.O,) que es estable en und atiries ra oxidante (cuando la presién parcial de oxfgeno es mayor que su presién de descom- posicién). Cuando falta oxigeno, lo que ocurre en algunos casos, la gradual descomposi- Gion de la hematita al Oxido de valencia més baja (FeO) ocasiona la aparicin de tonos en la pieza. Se afadio sulfato de hierro en diferentes proporciones a una composicién tipice de bicoccién previamente seleccionada. La operacién de prensado se ha realizado en una prensa de laboratorio. Las probetas utilizadas en este estudio han sido discos de 25mm de didmetro, con espesor variable de aproximadamente 10mur Estas probetas han sido cocidas en un horno de coccién répida con atmésfera con- trolada, con la inyecciGn de oxfgeno en caudales variables para cada conjunte de compo- siciones de muestras con hierto. Estos tratamientos térmicos en condiciones de atmésfera y con composici 's diferentes fueron acompaiiacios por Difraccién de Rayos X (DRX), Analisi ferencial (ATD), y Espectrofotometria de Reflectancia mes qui Termico mi @ que: 2000 LLON (ESPANA) Figura 1. Foto de las miuestras con bxido de hierre tratadas termicamente con diferentes atmésferas de oxigeno, FOmcomposicién inicial; F1-0,8% Fe; F2-1,606 Fo; F3-2,8)oFe; FA-3,2!i; F5A,OMs ‘AD~sin flujo de oxtgeno (en al horne: Al~SifminO,: AL—1O0l/minOy Se identificaron las fases cerémicas de las composiciones cocidas por DRX, anali- zando los efectos del Gxido de hierro y atmosfera sobre la formaci6n de las fases. En este caso, las probetas fueron pulverizadas después de cocidas. Se observaron las reacciones que ocurrfan con la atmOsfera y adicion de hierro por ATD. Se han utilizadas muestras de la composicién estudiada en polvo y en crudo con las adiciones de hierro (Fx). El ensayo se inicio a temperatura ambiente hasta 1200°C , a una velocidad de calentamiento de 10°C /min para todas las muestras. La atmésfera (Ax) se aftadié a la camara de coccién durante todo el ensayo. Se utiliz6 la Espectrofotometrfa de Reflectancia para determinar el porcentaje de reflectancia a una determinada longitud de onda de las muestras en la regién del espec- tro visible de las muestra. Las fases que aparecen en las composiciones con y sin adicién de hierro han sido basicamente las mismas. La diferencia es la fase de diGpsido, que aparece como Ca(Mg,AI\(Si,AN),©, en la composicion inicial, y como Ca(Mg, Fe, AIXSLAD,O, en las com- posiciones donde se ha aadido hierro, Por tanto, se puede considerar que esta diferencia en dicha fase de didpsido es la responsable de la variacién de tonalidad. El diépsido es una fase Hpica del proceso de bieoccidn, que aparece durante el calen- tamiento del material a temperaturas superiores a 950°C a partir de la dolomita (CaMg(CO)),), junto con la sflice (SiO) y la alumina (Al,O,) procedentes de los minerales arcillosos [5]. La foto de la Figura 1 presenta una imagen de las muestras en funcién de les por- centajes de hierro atadidos a las muestras (F0 hasta F6) y los caudales de oxigeno inyec- tados en el horno (A0 hasta A3). Cuando se inyecta oxigeno en el horno (A1 y A2 con relacién a AO), las probetas pre- sentan mayor homogeneidad. Esto parece ser un indicativo del efecto de la atmosfera de ‘oxigeno en la eliminaci6n o disminucién de la variacién de tonalidad. El contrario ha ocu- rrido cuando se ha aftadido hierro (FeSO,) en atmésfera neutra (Fd y AO con relacién a F6 y AO), obteniéndose un producto con menor homogeneidad. En los termogramas de la Figura 2, se observan las reacciones que ocurren en el material durante la coccién, en funcién de la atmésfera del horno y concentracién de 6xido de hierro. CASTELLON (ESPANA) @ Quai 2000 ir Teo f t \\ \ Figura 2, Anélisis Térmico Diferencial (ATD) para la Figura 3. Porcenteje de reflecancia en funcién de la composictin estudiada, mostranda el efecto de leadiciiy longitud de onda, mostrande el efecto de la adicidn de de vido de hiervo y atmdsfers te ox(gen ‘xia de hierro y atmdsfera de oxigeno, Se puede observar que las reacciones se vuelven més endotérmicas a medida que aumenta la concentracién de hierro y mas exotérmicas a medida que aumenta el flujo de oxigeno. Estos resultados concuerdan con los datos de Difraccién de Rayos X. La Figura 3 presenta el porcentaje de reflectancia en funcion de la longitud de onda. Se observa que a medida que la atmésfera se vuelve més oxidante, la reflectancia es, mayor, lo que indica que la variacién de tonalidad es menor, mientras que ocurre el con- trario cuando se aumenta la concentracion de hierro en las muestras, lo que concuerda con los datos obtenidos por andlisis térmico.

You might also like