You are on page 1of 50
Escaneado con CamScanner 2 ue jursdiceién nos enrega ia 10 L : inistrati inado por la ley p o €s, los Organos jurisdiccionales Saco ead edie factores adeterminan, para Conocer de los asuntos a ella atribuidos, consolidado _porel principio de que la jurisdiccién y 1a competencia” son improrrogables”” eimrenunciables (de orden publico absoluto), y que en caso de conflictos de jurisdiccién 0 de competencia, se dirimen de concorde con el procedimiento ‘establecido, respectivamente, por los articulos 112” de la LEAJ y 158" del C.P.A. y C.A., pues “nadie podra ser juzgado sino ante juez 0 tribunal competente™ (C.P., art. 29, ab initio). El principio de improrrogabilidad sufre cuatro excepciones: a) La que contempla el pardgrafo del articulo 111 del C.P.A. y C.A., ¥ que enmarca, asi mismo, el postulado de imparcialidad al establecer: “La Corte Suprema de Justicia conocerd”* de los procesos contra los actos administrativos emitidos por el Consejo de Estado” (competencia residual). Colegimos, salvo mejor criterio, que en lo relativo a los tribunales administrativos, el conocimiento le corresponde a la alta corporacién contencioso-administrativa, de acuerdo con la distribucién de los asuntos en las secciones. b) La que establece, ibidem, el pardigrafo 1° del articulo 149: “La Corte Suprema de Justicia conocerd de la nulidad contra los actos de eleceién y nombramiento efectuados por el Consejo de Estado” (competencia residual) [eonc.: art. 139]. ciertas legislaciones, la competencia, por naturaleza y las normativas que la contemplan son de orden, eas Plenamente dilucidado por la doctrina y ¥ especificidad, tiene caricter imperative, Piblico. tad jurisdiceional como las normas: reguladoras de la competenci improrrogal ‘ente, la urisdiceion y la competencia no pueden quedaral libre de las et Des onc ‘no podrin convenit cllas qué juez, distinto al que correspond, Adel atunto, Por 10 tanto, No son prorrozables, ® Tanto el ejercicio de la pote: Escaneado con CamScanner ¢) Laque contempla el pardgrafo jae ‘de repeticién que el Estado ejerza contra Jos : », conoceréi la Corte Suprema de Justicia en sa 2] residual) [conc.: idem, arts. 142; 164, num. 2°, literal 1); T°: ley 678/01, art. 7o., pardgrafo 1°, inciso 2°]: ¥ i jones por importa 7. i rticulo 271 -decis 4 Fsceriemannites ae social, o necesidad de unificar © 70); tanto de las secciones ministrativos, pues, sin de la sala plena de lo y de las secciones plen (comp CP. art. 235, juridica, trascendencia econ jurisprudencia- (art. 111, nums. 3°y 4°; conc.: art, 2 del Consejo de Estado como de los tribunales adi mediar recurso extraordinario alguno, es potestativo contencioso administrativo (en el caso de sus secciones) del maximo 6rgano jurisdiccional (respecto de las sub-secciones y de los tribunales administrativos) asumir oficiosamente el avocamiento de los asuntos pendientes de fallo, a solicitud de parte o del ministerio publico, 0 remitidos, segun el ambito competencial de conocimiento, por las secciones, sub-secciones 0 tribunales, respectivamente”. En lo tocante a las secciones, interpretamos, cuando conozcan en tinica 0 segunda instancia, y respecto de ‘os tribunales inferimos dos facetas, que entendemos no contradictorias: @Si Jo requiere el Consejo de Estado, sera sobre asuntos de segunda instancia que se encuentren para fallo (art. 111, num. 4°); y (ii) si lo solicita parte interesada 0 el ministerio publico, el proceso debe ser de iinico o segundo grado (art. 271, inciso 3°). La filosofia de la competencia jurisdiccional (principio de autonomia) para conocer y decidir las controversias intersubjetivas planteadas por las partes, esté contenida en la distribucién y determinacion de las funciones entre el Consejo de Estado, los tribunales y los jueces administrativos, y la atribucién legitima de conocer en unica, primera y segunda instancia de los asuntos (incluidos los recursos) que por su naturaleza les asigna el C.P.A. y C.A. en los articulos 6 i Las promovidas contra los magistrados de los tribunales jistrati Pi administrativos corresponderin slibonaco. de Estado (C.P.A. y C.A., art. 149, num. 13; conc.. ley 678/01, art. 7o., parigrafo et forma o causa de des de a for Cc plazamiento o traslado i i se een de la competercia por la incidencia, 118 Escaneado con CamScanner (base y enumeracién legislativa)“”, a, y segtin los medios cls Goble iprocecdinCiertaretee er de la ley 1437 de 2011 se efectué una verdadera redistribucién de tencias, amén de la importante reforma que abarca su texto. 1 C.P.A. y C.A. también contempla la regla general de competencia”**; Cons lo, en sala plena de lo contencioso administrativo, por t de sus secciones, sub-secciones o salas especiales conocer, en tinica lancia, de todos Jos demas asuntos de naturaleza contencioso-administrativa ra los cuales no exista regla especial de competencia (art. 149, num. 14). La risp idencia de esta Corporacién, de antafio y con enfocada hermenéutica, amerita transcribir, se pronuncid al respecto: 1, “(...). En materia de atribucién de competencia, no obstante que se _ sigue, en gran parte, el sistema de enumeracién legislativa, que consiste en la determinacién individualizada de las materias que entran en la competencia de un tribunal, también se consigna, y en articulo especial, el principio de la cliusula general, expresandose al efecto, que toda J comtencién adiministrativa para la cual nose hubiere sefialado competent iy enel Cédigo o en la ley especial, sera decidida en una sola instancia po el Consejo de Estado. De esta manera viene a quedar consagrado un sistema mixto, segtn cl cual, al mismo tiempo que se sefialan de modo expreso las materias que son objeto de la jurisdiccién de lo contencioso- administrativo por raz6n de su naturaleza material y organica, se prevé % “F) legisiador en ejercicio de la libertad politica de configuracién de normas juridicas yen armonia con los articulos 150-23 y 228 superiores tiene un amplio margen de decision para Asiribuir una competencia judicial dentro de las distinas jurisdicciones estaales, a fin de Inué ta precisa autoridad judicial ejerza la jurisdiccién del Estado en un asunto previamente Sehalado, bajo estrictos contornos de proteccidn de la vigencia y primacia del debido proceso” te Constitucional, sentencia C-111/2000. “Para la fijacidn de las competencias jurisd! dos; a enumeracibn legislativa y la clausula enumeracidn legislativa consiste en que para determinar a competencia de un tribunal hhace una enumeracién especial de las materias que deben entrar en la competencia de iccionales, dos procedimientos pueden ser general, 1 consiste en Ja enumeracién de un principio que, sin contemplar ningun ‘bjeto concret, viene a determinar de una manera abstracta y general el de una competencia jurisdiceional. ae ed. citado por Caxtos H. Paneua en Curso de derecho ial Andes, 1940, pigs. 49 y 50. i 9 Escaneado con CamScanner 2. “(...). De esta suerte, cuandoquiera que se trate de reso la competencia del Consejo de Estado para un caso concreto, examinarse en primer término si el caso sometido se halla comp dentro de la enumeracién que hace el estatuto. Si lo esta, el probl queda resuelto por la afirmativa; mas si no lo esta, no quiere ello decir qu el Consejo carezca de competencia, porque bien puede ocurrir que | tratarse de una contencién administrativa, la competencia se le nee en virtud de la regla general. oh Estos introductorios planteamientos y los preceptos citados son los que regulan la competencia contencioso-administrativa, y nos permiten llegar al estudio de la competencia procesal y los factores componentes que la determinan. (@. DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS Y FACTORES DETERMINANTES La configuracién legislativa de criterios normativos para la distribucién y determinacién de la competencia, se traduce en una regulacién que tiende a generar seguridad juridica, y que permite definir, con cierta certeza, el conocimiento del asunto corresponde a la jurisdiccién contencioso- administrativa, y asi, procurar evitar que se origine una consecutiva conflictividad en la especificacién del concreto drgano jurisdiccional competente. Los criterios que determinan la competencia se agrupan segiin: a) la materia 0 naturaleza del asunto (competencia objetiva)'”; b) el subjetivo (orgdnico ¥ a0 de Estado, sentencia del 28 de mayo de 1943, Anales del Consejo, t. L, aims 373508 pa. 243. = a sergeant tal 12 de agosto de 1954, Anales del Consejo, t. LUX. Bi ‘factor de conexién (por motivos : Dee * ‘competencias material, funcional y haeiee! improrrogables, ee Acerca de los factores determinantes de la competencia, dice un autor espafiol: “Son varios los criterios generales de determinacién de la competencia, los cuales intentan atender a los principales aspectos definitorios de la sustantividad del mecanismo procesal, en punto a que la distribucién de asuntos entre los érganos judiciales no resulte caprichosa o arbitraria, sino que corresponda a pardmetros objetivos, de igualdad de todos los ciudadanos: enel libre acceso a los tribunales y de reparto equitativo de los asuntos, con aplicacién de la regla de que todos los érganos del mismo tipo han de tener Ja misma competencia, y que ésta ha de desplegarse lo mas cerca posible del lugar donde el conflicto intersubjetivo 0 social se produce. . la determinacién de la competencia responde a la configuracion del objeto procesal, atendiendo a la materia sobre la cual versa primariamente, y pudiendo también tomarse en consideracién el valor cuantificado de dicho objeto, a fin de determinar, dentro de los 6rganos jurisdiccionales de «distinto grado», a quienes corresponde Verticalmente el conocimiento de los asuntos. Es el criterio objetivo de determinacién competencial [competencia vertical]. n segundo lugar, la competencia también se determina atendiendo alas diversas fases (declarativa, impugnacion y ejecucion) por las que atraviesa el conocimiento jurisdiccional del objeto procesal. Es el criterio funcional de determinacion competencial. SY, en tercer y ultimo término, la determinacién de la competencia atiende a la ubicacion territorial en que se produce el conflicto, presupue' ‘material del proceso, y la atribucién del conocimiento del asunto Saint ismo grado, (...)- Es el criterio territorial de determit judiciales del mismo : ial)". 7 “competencial (competencia territorial)". “Asi, y en primer | V ; amiento ante lajursdicci \ la conoce también como especificacion de la Rr accare materia» o por la «naturaleza del asunto»'™. Esta circunscrita en interpretacién del contenido procesal que, con traza el articulo 104 del C.P.A. y C.A. (cldusula general), constituido, an dispuesto en la Constitucién y la ley, por las “controversias y litigios ori en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al d administrativo, (...)” (inciso 1°), y que compendia, ademas, los procesos q el citado precepto enuncia en el inciso 2° y numerales siguientes. Ademias, el estatuto procesal, en los articulos 149 a 157 relaciona, de modo expreso, los asuntos que, por su naturaleza, son de competencia de la jurisdiccién especializada. Desde este punto de vista, incluye la competencia funcional, en concomitancia con el factor cuantia, que por consideraciones metodolégicas seran tratados independientemente. Con fundamento en la doctrina y los referidos articulos, la competencia objetiva es entendida como la materia sobre la cual tratan los procesos contencioso-administrativos, y constitutivos de los conflictos juridicos (intersubjetivos de intereses), donde estén incursas las entidades publicas por el actuar subsumido al derecho administrativo, 0 personas privadas cuando ejerzan funciones administrativas. 2. EL FACTOR SUBJETIVO Este criterio, complementariamente, abarca dos aspectos, que planteamos en sintesis metodolégica: a) El organico, cuando en la controversia 0 litigio se involucran entidades: publicas, incluidas las sociedades o eres en las que el Estado tenga una participaci6n igual o superior al 50% de su capital, los entes con aportes & participacién estatal igual o superior al 50%., y los particulares cuando ejerzat funcién administrativa (C.P.A. y C.A., art. 104, inciso 1° y pardgrafo); 108 we Por: tap) por sw nanuraleza, eum cuando ¢l caso ocurrente reiine los caracteres que la ley. ‘determinantes de la materia, objeto o contenido del proceso bate ob. cit,, pig. 829). _ Escaneado con CamScanner 7 CAP. IMl- LA COMPETENCIA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVAS. _DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS ¥.. _ b) La calidad de las partes. Se refiere ala legitimacién activa o pasiva de las personas que acuden ante la jurisdiccién contencioso-administrativa: (i) El administrado o particular afectado en sus intereses o derechos subjetivos (demandante) en la relacién juridico-administrativa con las entidades piblicas, de conformidad con el medio de control procesal conducente, y que podemos yerlo demarcado, entre otros, en las pretensiones de los articulos 135, 137, 138, 140 y 141; y (ii) El sujeto piiblico (la propias entidades piiblicas), 0 personas privadas que ¢jerzan funciones administrativas, como demandadas 0 demandantes, en reparacién directa; también como cocontratante, o por «via de lesividad» (ibidem, arts. 159 y 199; conc,: arts. 140 y 141), silas circunstancias lo ameritan. Ademis, segiin el fuero especial, por la preeminencia de especificos cargos piblicos, En cuanto a la distribucién de competencias: (i) La Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado conocerd entre otros, en tinica instancia, de los asuntos sobre pérdida de investidura de los congresistas (cone. art. 111, num. 6°), de los procesos de nulidad de eleccién de ciertos funcionarios (art. 149, nums. 3° y 4°). (i) Los tribunales administrativos, en tinica instancia, de los procesos de nulidad gue relaciona el articulo 151 (nums. 9° a 13); en primera instancia, de los asuntos electorales y actos de nombramiento que trata el articulo 152 (nums. 8°, 9°), de pérdida de la investidura (idem, num. 15). (iii) Los jueces administrativos, en primera instancia, de los actos de eleccién que circunscribe elarticulo 155 (nums. 9°y 12). (iv) Igualmente, en el mismo orden de los 6rganos que integran la jurisdiccién, se dice acerca de las acciones de repeticién que se gjerzan contra servidores 0 ex servidores piblicos (arts. 149, num, 13; 152, num, 11; 155, num. 89) 3. COMPETENCIA FUNCIONAL La doctrina lo Hama también “por razén del grado”, en relacién con la categoria o rango funcional de los organos de la jurisdiccién, En términos generales, es la asignacién y regulacidn del conocimiento de las contenciones administrativas en las respectivas instancias, que el estatuto procesal les atribuye, de modo privativo, a la jurisdiecién contencioso-administratiya, Y supeditadas al ejercicio de los diversos medios de control procesal que contemplan el enjuiciamiento, segun las pretensiones que ameritan la incoacién, Y con influencia, en regularidad, del factor cuantia. Dentro de este ambito, determina los 6rganos de la jurisdiecién especializada ‘en su competencia, han de conocer: repr 123 - : Escaneado con CamScanner 149, 151, 152, 154 y 155; preceptos que precisan tanto el ‘como el subjetivo de algunos asuntos de su conocimiento); ’b) En segunda instancia (ad quem), de los recursos de apelacién c on ‘ sentencias (arts. 150 y 153; cone,: arts. 243, 247, 292 y 293), tenien entre otros y en su regularidad, el factor cuantia, para que sea privativa, caso, del Consejo de Estado o de los tribunales administrativos (en circun territorial), Obsérvese que el grado jurisdiccional de la consulta fue abolid codificacién en vigor. Véase infra, «III, Supresion de ta consulta». ©) De los recursos extraordinarios: (i) de revision contra las ejecutoriadas dictadas por las secciones 0 sub-secciones del Estado, por los tribunales y jueces administrativos (arts. 248 y 249), recurso extraordinario de unificacién de jurisprudencia (arts. 256 y 258). d) Del mecanismo eventual de revision (arts. 272 y 274). Asi mismo, en cuenta lo dispuesto por el articulo 111. ) Del cambio de radicacién de procesos 0 actuaciones (art. 150 —mod por el art. 615 del C.G. del P-). En términos globales, el factor funcional abarca la distribuci y vertical de la competencia, en compendio tanto del conocimiento de les ‘asuntos como de los recursos ordinarios y extraordinarios. 7 3.1. COGNICION DE PROCESOS (¥ OTRAS ACTUACIONES) a Por lo extenso de su contenido, no desarrollamos con minuciosidad el mbito competencial de los asuntos que le corresponden a cada organo contencioso-administrativo, y especificamente, determinados por el Codigode Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo en los articule 1494 155 por ello, sdlo aludiremos a algunos aspectos que nos motivé comentarios. Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner adelanten la actuacién procesal cuando se trate de actos adn ‘orden nacional que no tengan caricter laboral, pues la falta de ¢ resaltaria de bulto, por ser exclusiva del maximo organo de la jurisdic naturalmente excluye a los demas). ; (ii) Dispone el inciso 2° del numeral 2° del articulo 149, que el Con: Estado conoce en tinica instancia de las demandas que, en ejercicio del decontrol de nulidad y restablecimiento del derecho, y sin atencién a la cuantia, se promuevan “contra de los actos expedidos por el Procurador General dela Nacién en ejercicio del poder disciplinario y las demds decisiones que, como supremo Director del Ministerio Piiblico”. Este precepto delim en descripcion especifica, la competencia funcional de la alta corpor contencioso-administrativa en relacién con los fallos disciplinarios proferidos por el procurador general de la Nacién, y no lo hace extensivo a los emitidos por otros funcionarios de la Procuraduria o del ministerio pablico (veedor, viceprocurador, etc.)'"”. Asi, conocera de tales actos 0 decisiones slo cuando las imponga el procurador general en aplicacién del poder disciplinario, que es la condicién determinante de adscripcién de la competencia en Ia aludida: instancia. No indic6, en forma expresa, ¢] numeral en comento, ni otro de este mismo. articulo, sobre controversias en las cuales se demanden actos disciplinarios sancionatorios, que carezcan de cuantia o sin atenci6n a la misma, que originen retiro temporal o definitivo del servicio, dictados por servidores publicos (con competencia disciplinaria) de las distintas instituciones o entidades del orden nacional. Es decir, la reforma no contemplé de modo taxativo esta competeneia funcional (en instancia alguna), existiendo, al respecto, un vacio legislativo. Si bien pensamos, que pudo habérsele atribuido a los tribunales administratives en primera instancia'”, para que no se excluyera la segunda instaneia, pero igri ello to aclara el numeral 3° del articulo 152 del C.P.A, y C.A. (que a8 ‘competencia a los tribunales administrativos en primera instancia, cuando determina ‘ulidad y restablecimiento del derecho en que se controviertan actos admin r autoridad, cuando la cuantia exceda de trescientos (300) salarios _y, sin atencibn a la cuantia, de los actos que se expidan en a +a Procuraduria General de la ene Escaneado con CamScanner oceri “/dje todos los demas ncios Tos cuales no exisia regla especial de competencia”. En es conservan utilidad y eficacia los ctiterios reiterados de la Seccién Segunda (en sesién conjunta de las sub-secciones), contenidos, entre otros, en las providencias (autos) de agosto 4 de 2010 (Expediente No.: 11001-03-25-000- 2010-00163-00, No. Interno: 1203-2010) y del 18 de mayo de 2011 (Radicacion stamero: 11001-03-25-000-2010-00020-00 (0145-10)'", proferidas en vigencia del anterior Codigo. Por lo tanto, el Consejo de Estado conocera (en tinica instancia) de los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho, con © sin cuantia, en los cuales se controviertan sanciones disciplinarias d@retiro definitivo (destitucién) 0 suspensién del servicio 0 cargo (retiro temporal), impuestas en todos los casos y por las diversas autoridades administrativas del orden nacional que tengan atribuciones disciplinarias. (ii) Corresponde al Consejo de Estado (num. 8°), conocer de la legalidad de Jos actos administrativos relativos a la propiedad industrial (registro marcario, que lo nieguen, o su anulacién). El Cédigo General del Proceso, distribuye a los jueces civiles del cireuito el conocimiento de los asuntos “relativos a propiedad intelectual [en expresin genérica]"” que no estén atribuidos a la jurisdiccién contencioso administrativa, sin perjuicio de las funciones jurisdiccionales que este codigo atribuye a las autoridades administrativas” (art. 20, num, 2°). Existe un pronunciamiento de esta alta corporaci6n, que en relacién con el articulo 17 del C. de P.C. habia aclarado: “¢..), Cosa distinta se presenta cuando se acude ala jurisdiccién civil para obtener el resarcimiento de los respectivos perjuicios por el uso abusive dela ost aie mismo se Inubiere producido. Tal como lo disponen los articulos 607 y 609 del Cédigo de Comercio, se prohibe a terceros el empleo de un nombre comercial o de una marca de productos o de servicios, que sea igual similar a un nombre comercial ya usado para el mismo ramo de negocios. Elperiudicado por el uso de un nombre comercial podré acudir al juez para arr TE ‘Hubo un significativo salvamento de voto del consejero de Estado, doctor Luis RaFARL “Quinreno, que resulta i consultar, : 0.24, sobre el ejercicio de funciones jurisdiccionales por autoridades rd fija las siguientes replay: “3, Las autoridades nacionales Escaneado con CamScanner b1) Conocen, en sinica instancia, de los asuntos de que trata el arti 151, donde se amplié el ambito competencial, y constituye una redistribu 19 “Consejo de Estado, Seecién Primera, provideneia del 9 de julio de 2004, Radicacis 0017-01. 1 No inferimos razén logica ni juridica para que en el conti lacompetencia no se hubiese atribuido a los tribunales admin ‘serun cargo de! orden departamental), coi tampoco se le_atribuyé expresamer ico grado, . 7 (i) En lo concerniente al medio de control de reparacion directa (num, 6°), se regulan dos situaciones de determinacién de la competencia: a) Por e| lugar donde se produjeron los hechos daiiosos, las omisiones 0 las operaciones administrativas (asi lo reglaba también el Codigo derogado), disposicién que no genera confusién alguna, porque precisa de manera omnicomprensiya'®! ese “fuero causal” que, en palabras del maestro CaRNELUTT!, “constituye su fundamento”; y b) o por el domicilio o sede principal de la entidad demandada a eleccién del demandante (adicionado en la vigente normativa), vale decir, que la ley permite, a quien tenga interés legitimo, optar por el domicilio del demandado. En ambos supuestos (u opciones), interpretamos, salvo mejor criterio, queda a consideracién del administrado o particular dénde incoar la pretension, eligiendo uno, en seguimiento de los principios de facil acceso, proximidad, oportunidad y celeridad. ,Sera esta una forma de disponer de la competencia territorial? {Sera una especie de prorroga tacita de la competencia? Dado alguno de estos casos, entendemos, no podra el operador jud -donde se promueva la demanda~ declinar la competencia (considerarse incompetente). (v) Si bien es cierto que el articulo 156 regula lo concerniente a la competencia territorial, el numeral 9° contempla una competencia objetiva, pues el enjuiciamiento se refiere a la ejecucién de las condenas impuestas por la justicia contencioso-administrativa y de las conciliaciones aprobadas por esta jurisdiccion (conc. art. 104, num, 6°). De otro lado, en su texto percibimos una contradiccién en comparacién con lo dispuesto por el inciso 2°, in fine, del articulo 298, pues segiin esta preceptiva el juez competente para conocer de la ejecucién de aquéllas ultimas conciliaciones aprobadas (conc.: art. 297, num. 2°) se determinara de acuerdo con el factor “cuantia” establecido en el ligo” y, por consiguiente, para su ejecucién seria aplicable lo estatuido en los articulos 152, num. 7° y 155, num. 7°. = nea ei oa iia autores extranjeros, en casos de su medio judicial, consideran que la sod a omisin “she srl ugar dn Ia aia db 42 Escaneado con CamScanner En términos generales, es la tasacién en salarios minimos legales mensuales vigentes, acorde con el valor expresado en moneda nacional, que se establece mediante la estimacion o discriminacién razonada del monto de las pretensiones de contenido pecuniario o la suma discutida, efectuada en la demanda; y més, el valor de la controversia 0 la existencia de la pretension mayor, maxime cuando en los procesos de naturaleza econémica encierra la finalidad del resarcimiento o indemnizacién en sentencia de fondo, - La cuantia, ligada al factor funcional, conforme a la regulacién sefialada en la ley, tiene incidencia para el conocimiento de los procesos en primera instancia por los juzgados o tribunales administrativos, segun el caso, y de segunda instancia en los tribunales y el Consejo de Estado’; por ello, la exigencia de la cuantificacién de la pretension para efectos de determinar la competencia funcional. si fuere el caso, no puede considerarse un presupuesto meramente formal o secundario, sino que es un requisito objetivo, consustancial al contenido de la demanda (art. 162, num. 6°; conc.: art. 157, ineiso 3°), amén de su connotada incidencia para interponer (en su procedencia), conceder, admitir y desatar los recursos procesales dentro del primer y segundo grado de as instancias'*. En sintesis, la indi n de la cuantia determina la instancia competencial del jue contencioso-administrativo, y por ello ha de quedar definida en la demanda, la cual marca el comienzo del proceso; ademas, su estimacién no se puede variar por consideraciones ulteriores de la parte demandante ni del juzgador, sino por el legislador. Los topes de las cuantias son establecidos, a su arbitrio, por el legislador, al determinar la competencia funcional de primera instancia atribuida a los juzgados y tribunales administrativos (C.P.A, y C.A., arts. 155 y 152, Tespectivamente), y seguin el medio de control que se requiera incoar. Los teferidos preceptos delimitan las cuantias, ordenadas en valores de 50, 100, ve esta sujeta al factor cuantia que le asigna el conocimiento rales administrativos; pero ello no significa que para esta alta inte en la fijacion de su dmbito competencial de inica (0s que le distribuye, en competencia funcional, el CPA. y “sin atenci6n a la cuantia’’, conforme lo 12 La apelacion de que conocs €n primera instancia a los tribun‘ corporacién la cuantia sea determ instancia, pues conoce de los asunt GA,, incluidos aquellos que “carezcan de cuantia” 0 dispone el numeral 2” del articulol 49. 42) demi, wauindose de sentencias de contenido parimonial o econdmico, tens incidencia ia del nine ‘extraordinario de unificacién de jurisprudencia (art. 257). 143, Escaneado con CamScanner DDERECHO PROCESAL.CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO _TITULO Il AMBITO COMPETENCIAL DE LA JURISDICCION.. 300, 500 y 1500 s.m.m.1. para el conocimiento de fos juzgados, y las que sean superiores a dichos topes de cognicién de los tribunales. De conformidad con el articulo 157! del estatuto procesal, a fin de determinar la cuantia para efectos de la competencia, si fuere del caso, deben tenerse en cuenta, entre otras, las siguientes pautas: a) Establece un aparte del inciso 1°, que en los casos susceptibles de indemnizacién la cuantia del proceso se determinard por el valor de los perjuicios causados, segiin la tasacién razonada del dafo realizada en la demanda, “sin que en ello pueda considerarse la estimacién de los perjuicios morales, salvo que estos tiltimos sean los tnicos que se reclamen”. El precepto precisa que no deben incluirse los perjuicios morales, excepto cuando éstos sean los unicos, en su pertinencia, para reclamar en la demanda. En ilacién, entendemos, que los perjuicios materiales (dafio emergente y lucro cesante) podran valorarse conjuntamente, porque el legislador no los excluyé en seleccién'”s, y asi se colige, implicitamente, de la disposicién. No obstante, con esta regulacién, serén limitados los procesos que en vocacion de segunda instancia pueda conocer la Seccién Tercera del Consejo de Estado, pues los perjuicios morales (que deben especificarse en el libelo introductorio) no se 124 Pharticulo 198 de la ley 1450 de 2011 , expresamente establecié: “Descongestién por razén ‘dela cuantia en la jurisdiccién de to contencioso- administrative. Con el propdsito de evitar la congestin de los Tribunales Administrativos y del Consejo de Estado, en los procesos que cursen odeban cursar ante la Jurisdiccién de lo Comtencioso Administrativo y en relacion con los cuales a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley no se hubiere notificado en debida forma el correspondiente auto admisorio de la demanda o cuando este no se hubiere expedido ‘y cuyas demandas se presenten hasta antes del 2 de julio de 2012, la competencia por razén de Ta cuamia se determinaré con sujecion a las reglas consagradas en el articulo 157 de ta Ley 1437 de 2011” (inciso 1"). Entendemos que este inciso ya no rige, habida cuenta de que, come puede observarse, fue una disposicion de caricter temporal que estuvo en vigor hasta la fecha de entrada en vigencia la ley 1437 de 2011 (julio 2 de 2012). 125 Segin sentencias de la Seccién Tercera del Consejo de Estado, entre otras, del 25 de abril de 2006 (expediente No. 01892) y julio 19 de 2006 (expediente 30167), son pretensiones “auténomas ¢ independientes”, y que como perjuicios materiales no podian valorarse conjuntamente Par establecer la cuantia del proceso, Siguicndo los lineamientos del precepto en comento, est concepcién jurisprudencial requiere renovacidn, puesto que denota una tesis orientada mis & ion. El dafio moral también tiene existencia autonoma. En auto de la misma Seccile de marzo 28 de 2007, expediente 33521, se dijo: “(...), Asi, se tiene que los perjuicios por dal moral, dafio emergente y lucro cesante son pretensiones auténomas entre si y respecto de demandante, por ae 2 ratte Sa Pan efectos de determinar la cuantia de las formu los”. No ciamic i ee Some conocemos pronunciamiento posterior que 144 Escaneado con CamScanner tendrdn en cuenta para determinar la pretensién de mayor valor: Por ultimo, percibimos falto de toda sindéresis el aparte de la ponencia para segundo debate (Cémara de Representantes, Gacera 95 -noviembre 23 de 2010) con la cual se “sustent6” la exclusion de la estimacién de los perjuicios morales, bajo el calificativo de evitar que el demandante “abuse” de lo previsto en dicha regla, lo cual en depurado castellano podria considerarse una prerrogativa de computo y no de abusiva o de “una grave alteracién” de las competencias, pues en el fondo son perjuicios causados, y que atafien al concepto por el cual también se indemniza. b) Cuando en la demanda se acumulen varias pretensiones, la cuantia se determinara por el valor de la pretensién mayor (inciso 2°), formulada por cada uno de los demandantes, como lo reseiié la jurisprudencia. En este sentido, se constituye en una regla especial para el contencioso-administrativo, como se expuso cn el informe de poneneia para primer debate (Comision Primera, Camara de Representantes —Gaceta 683-septiembre 23 de 2010-). c) “En las acciones [sic] de nulidad y restablecimiento del derecho no podra prescindirse de la estimacion razonada de la cuantia, so pretexto de renunciar al restablecimiento” (inciso 3°)”. Vale decir, el libelo introductorio no debe adolecer de la determinacién de la cuantia, pues ello constituiria, prima facie, una demanda defectuosa, puesto que la estimacién razonada se ha erigido, cuando es imprescindible, como requisito sine gua non para determinar la competencia funcional (conc.: art, 162, num. 6°). Si ello es perfectamente entendible respecto de las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho “de catacter laboral-, también serd imprescindible para aquellas ~de la misma naturaleza pero sin efectos laborales~ reguladas cuantitativamente, en donde se controviertan actos de cualquier autoridad, Si el juez 0 magistrado ponente percibe que la cuantia se determiné en forma vaga 0 imprecisa, 0 sea, que no satisface la exigencia de estimacién razonada a efectos de establecer el grado de competencia, debe disponer que se subsane el error mediante la correecién de la demanda, discriminando los factores © aspectos que le son inherentes para que sean precisados por e] demandante. Ademis, en esta cla se de procesos (de caracter laboral), la cuantia se determinaré como lo preciso la jurisprudencia contencioso-administrativa, deste hues afios_ sumando los valores de las pretensiones, esto es, los valores que se pretendan por concepto de salario basico, prima de Navidad, prima de dae ga cna «its 126 Vease infra, Inexistencla de cuantler. 145, Escaneado con CamScanner servicios, subsidios, jf demas | salariales (incluyendo los incrementos —si los hubiere-), desde retiro, destitucidn, insubsistencia 0 supresién del cargo, hasta la presentacion de la demanda. d) Cuando se solicite el pago de pres! indefinido, como en los casos e pensiones, la cuantia se determinara por el valor pretendido, desde cuando se causaron y hasta la incoacién de la demanda, sin pasar de tres (3) afios (art, 157, inciso final). —Céilculo actuarial, Recordemos, acerca del inciso anterior, que laley 1450 de 2011 en su articulo 198", inciso 2°, establecié: “En los casos a que hace referencia el tiltimo inciso del articulo 157 de la Ley 1437 de 2011, Ja cuantia se determinaré por el valor del cdiculo actuarial”. Sobre el vigor de esta disposicién se podrian deducir, en su interpretacién, dos hipétesis: (i) Que como la citada ley (por la cual se expidié el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014) no derog6 ni modificd, en lo referido, el articulo 157 del C.P.A. y C.A. no se encuentra vigente, porque era un precepto de caracter temporal, que rigié hasta la fecha de entrada en vigencia de la ley 1437 de 201 | (julio 2 de 2012), y maxime cuando el contenido del articulo 198 debe interpretarse en su conjunto (incisos 1°y 2°) y no en lectura aislada; es el criterio que optamos, por considerarlo atinado. (ii) Salvo lo expuesto, serfa la regulacién subsistente 0, en otros términos, que prevalece; no acogemos esta tesis porque no tiene sustento hermenéutico. a taciones periddicas de término. Sin embargo, planteamos con propésito pedagégico que el inciso 2° del articulo 198 de la precitada ley, dada la naturaleza de tales prestaciones, habia incorporado la técnica del cd/culo actuarial, que es un método aplicable, entre otros, respecto a pensiones, y que entrafia unos contenidos matematicos, financieros, mediciones relevantes (incluidos los intereses, segin las tasas de la Superintendencia Financiera o del indice de precios al consumidor), seleccién de variables y de anilisis factorial, etc. muy complejos, propios del conocimiento y manejo de expertos, para la estimacion del monto cuantificable. Con base en ese cilculo, por consiguiente, se determinaria el valor correspondiente, que constituira la cuantia de la demanda. como resultado total, que seria la suma del valor presente financiero (VPF) 0 cl valor presente 7 eee La Corte Constitucional, mediante sentencia C-363. . 5 este articulo por el cargo de violacidn del principio de 3 a8 12 deste stogulbg {a totalidad 146 —_ - Escaneado con CamScanner (VPA), segiin el indieador adecuado que deba aplicarse, y que no ‘es de nuestro dominio. Ello, inequivocamente, requeriria de la intervencién ‘© asesoramiento de un profesional Actuario, que generaria erogaciones econdmicas para el demandante, lo cual se convertiria en un obstaculo para el acceso, ala administracion de justicia. Ademas, de otros item Quién tendria que suministrar la informacién que deba utilizarse? {La entidad empleadora, ola administradora del fondo de pensiones, 0 el propio demandante? {Habria de anexarse la respectiva certificacién?, etc. La jurisprudencia contencioso- administrativa, €n sintesis nuestra, lo circunscribe asi: el titulo pensional que es emitido por las entidades a las cuales les correspondia el reconocimiento y pago de pensiones de sus empleados, corresponde al calculo actuarial que estan obligados a trasladar a Colpensiones; para el empleado este titulo representa el numero de semanas validas para acceder a la pensiones de vejez, y para las empresas que lo manejan el dinero que entra al fondo comin que administran para financiarlas, conforme al tiempo laborado y hasta el momento de la afiliacion al sistema de pensiones. De su emisién y pago (traslado de la suma ala administradora que resulte del cdlculo actuarial) depende el cémputo de las respectivas semanas de cotizacién. No obstante lo expuesto, el juzgador lo aplicara en la sentencia de conformidad con el articulo 283, inciso final, del Codigo General del Proceso: “En todo proceso jurisdiccional la valoracién de daitos atenderd los principios de reparacion integral y equidad y observara los criterios técnicos actuariales”. (Resaltamos en cursivas). ¢) Que la regla del inciso 4° se aplicara no sdlo en los casos de nulidad y restablecimiento de! derecho, sino de manera general. Por consiguiente, la cuantia se determinara por el valor de las pretensiones al tiempo de presentacién de la demanda. Cuando el precepto dispone “sin tomar en cuenta los frutos, intereses, multa o perjuicios reclamados como accesorios, que se causen ¥ esentacion de aquélla”'* (resaltamos en cursivas); vale decir, es procedente incluir los causados hasta la formulacion del libelo demandatorio, En los casos de reparacion directa, la interpretacion es distinta, Porque ciertos perjuicios tienen alcance futuro y no son accesorios. con posterioridad a la pr Siren “de det eminacién de la cuantia, la contempla, en los el “cen (art. 26, ru 1) oan Escaneado con CamScanner __Deotraparte, : demanda de repeticion, See sii neeDoK determina total y neto de la condena impuesta al Estado, més las costas y derecho si se condend al pago de ellas, o por el monto del acuerdo conciliatorig logrado, © de la suma establecida mediante cualquier otro mecanismo de solucién de conflictos. Los intereses que se llegaren a causar no se tendran en a cuenta para efectos sumatorios de la cuantia. ol En complemento, véase, infra, «Titulo VI, La demanda contencioso- administrativa. Capitulo I, Requisitos de la demanda. 1, Contenido de ta demanda. 6, Estimacion razonada de la cuantia». f) Inexistencia de cuantia. En los asuntos cuyo conocimiento no esté supeditado a la cuantificacién o carezcan de ella como factor determinante de la competencia. Se presenta, por lo general, cuando la competencia funcional, respecto del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho, sea de unica instancia (carecen de cuantia o sin atencién de la misma); del Consejo de Estado (art. 149, num. 2°), de los tribunales administrativos (art. 151, nums. 1° y 2°) y de los jueces administrativos (art. 154, num. 2°), de acuerdo con la categoria (nacional, departamental, distrital 0 municipal) de la entidad que profirié el acto, salvo cto de los tribunales y jueces unipersonales, relativos a sanciones disciplinarias administrativas distintas a las que originan retiro temporal 0 definitivo del servicio, impuestas para los primeros por las autoridades departamentales y, para los segundos, por autoridades municipales. En estos casos, la determinacion de la cuantia sera requisito imprescindible de la demanda?; {Se aplicara la disposicién del inciso 3° del articulo 157 cuando se trate de demandas contra actos administrativos que impliquen sancién disciplinaria de retiro o suspensién del servicio impuestas por las autoridades administrativas en todos los érdenes? Interpretamos que no & necesario, pese a configurarse como pretensién de nulidad y restablecimiento del derecho, por cuanto: i) no es condicionante de la competencia en primer instancia; su conocimiento esté atribuido, como ya se analiz6, en compel a __. 129 Salvo por la calidad de los sujetos pasivos de la accién (factor subjetivo) que regula? los incisos 1° y 2° del pardgrafo del articulo 70. de la ley on ‘de 2001 ise) aac privativamente, en Gnica instancia (conc; ley 1437/11, art. 149, num, 13), ta cuantia determinart el ganeceniorion Jos procesos en dos instancias (conc.: ibidem, arts, 152, num. 1s ¥ 155 num. 8°), iy 148 Escaneado con CamScanner Escanead ob by os x ee también una clara aplicacién del factor de conexic ite de la competencia, el previsto en el art. 335 del C. que faculta para ejecutar una sentencia al mismo juez que la profirid re Por cuanto el ipso de conexién asi lo permite. a Co “Es también desarrollo del factor de conexién las normas acerca de la denuncia del pleito y el llamamiento en garantia que permiten a determinados jueces conocer de procesos que de haberse dado por separado no les hubieran correspondido”. Este factor, deducimos en pluralidad, se aplica por la jurisdicei6n contencioso-administrativa en las siguientes hipotesis: a) Cuando se trata de la acumulacién de pretensiones"*'; casos en los cuales el 6rgano jurisdiccional (colegiado 0 unipersonal) que no es competenteg de manera excepcional, podra conocer del astnto. Asi, se torna necesario que varios U otros asuntos, que no se excluyan entre si, se conozcan y tramiten en un mismo proceso o cuerda procesal por un juez que no tenia competencia acerca de alguna de las pretensiones'**. Cuando se acumulen pretensiones de nulidad con cualesquiera otras, adquiere competencia de cognicién el juez de la nulidad (C.P.A. y C.A., art. 165, num. 1°). b) Extensién de la competencia por fuero de atraccién (vis attractiva), en caso de responsabilidad solidaria entre entidades piiblicas y particulares (que no ejerzan funciones ptiblicas) por hechos u omisiones (ibidem, num. 1°, in fine; conc.: art, 140, inciso 4°). En principio, el conocimiento del asunto, respecto de tal particular (persona natural 0 juridica de derecho privado) corresponderia a un juez de la justicia ordinaria, especialidad civil, pero el régimen de prelacion o de excepcién de la competencia contencioso-administrativa permite que el proceso lo conozea y decida un érgano de Ia jurisdiccién especializada, 131 La acumulacién procede respecto de los medios de control de nulidad, nulidad y restablecimiento del derecho, contractuales y de reparacién directa, siempre que seaniconexas. un eer chee ae Roe eee ee i en Escaneado con CamScanner eT 135. Consejo de Estado, Secci6n Tercera, doctor MAURICIO FAsARDO- sta providencia sé transcn! durisdiccién contenciosa administrat ‘al demandarse de forma concurrente a0 Jurisdiecién y a otra entida, er te la primera, la cual tiene competencia, entonces, para Febrero de 1991, Consejero ponente: de acuerdo a las circunstancias del caso concreto, es decir, si concurren los presupuestos que permitan la aplicacién del referido factor. sa “El factor de conexién, que es aquél que centra la atencién de la Sala en el presente asunto, consiste, segtin se ha visto, en que si se demanda a una entidad publica en relacién con la cual el competente para conocer de los juicios en los cuales ha de dilucidarse su responsabilidad es el Juez administrativo, en conjunto con otra u otras entidades 0 incluso con particulares, en relacién con los cuales la competencia para el conocimiento de los pleitos en los que se encuentren implicados esta atribuida a otra jurisdiccién, por aplicacién del “factor de conexion’, el Juez de lo contencioso administrative adquiere competencia para conocer del asunto en relacion con todos ellos. (...). wd: jin embargo, en relacién con el factor de conexién —el cual, como se advierte, es el que da lugar a la aplicacién del denominado “fuero de atraccién* la Sala estima oportuno destacar que su operatividad resulta procedente siempre y cuando desde la formulacién de las pretensiones y la presentacion del soporte probatorio de las mismas en el libelo contentivo de la demanda, pueda inferirse que existe una probabilidad minimamente seria de que la entidad o entidades piblicas demandadas, por cuya implicacion en la litis resultaria competente el juez administrativo, sean efectivamente condenadas. Tal circunstancia es la que posibilita al mencionado juez administrativo adquirir —y mantener— la competencia asunto en lo relativo a las pretensiones enderezadas contra aquellos sujetos no sometidos a su jurisdiccién —fuero de atraccién-, incluso en el evento de resultar absueltas, por ejemplo, las personas de derecho piblico, igualmente demandadas, cuya vinculacion a la litis determina que es la jurisdiceion de lo contencioso administrativo la llamada a conocer del pleito, atendidos los otros cuatro factores i je piss atributivos de competencia recten referidos. (...)"'. para fallar el ¢ sentencia del 29 de agosto de 2007. Consejero ponente: Clout, Radicacién: 25000-23-26-000-1995-00670-01(15526). En Un buen ejemplo de aplicacién del factor de conexion en la : mrativaes el llamado fuero de atraccién, En virtud de dicha figura, ‘una entidad estatal, cuyo conocimiento corresponde a esa “0 en el que la competencia corresponde a la jurisdiceion ondinaria, el proceso debe adh 1< dos demandadas” (Seccién Primera, sentencia del 15 de falar acerca de ta responsabilidad de oe Vieika Puta. Expediente 1170). 151 “ Escaneado con CamScanner - €) Para dirimir conflictos de competencia en la propia atendiendo normas del estatuto procesal que aplican factores Por circunstancias que apuntan a los factores territorial y subjetivo, y otorgan atribucién de resolverlo a un rgano funcional jerarquico (idem, art. 158), d) En lo concerniente al medio de control de reparacion directa (num. 6°), se regulan dos situaciones de determinacién de la competencia, que permiten deducir una especie de conexién en su aplicacién: (i) Por el lugar donde se produjeron los hechos daiiosos, las omisiones 0 las operaciones administrativas; y (ii) 0 por el domicilio © sede principal de la entidad demandada a eleccién del actor (adicionado en la vigente normativa), esto es, que la ley permite, a quien tenga interés legitimo, optar por el domicilio del demandado. Respecto de tales opciones, por el referido factor podra conocer uno cualquiera de los juzgadores con competencia territorial (donde se promueva la demanda), sin que ello genere conflicto de competencia. ¢) La ley 678 de 2001, en su articulo 70. contempla Ia conexién como factor determinante de la competencia, en las acciones de repeticién, donde “Sera competente el juez o tribunal ante el que se tramite o se haya tramitado el proceso de responsabilidad patrimonial contra el Estado de acuerdo con las reglas de competencia sefialadas en el Codigo Contencioso Administrativo” (inciso 2°). “Cuando la reparacién patrimonial a cargo del Estado se haya originado en una conciliacidn o cualquier otra forma permitida por la ley para solucionar un conflicto con el Estado, sera competente el juez o tribunal que haya aprobado el acuerdo o que ejerza jurisdiccién territorial en el lugar en que se haya resuelto el conflicto” (inciso 3°). “Si la accién se intentara en contra de varios funcionarios, sera competente el juez que conoceria del proceso en contra del de mayor jerarquia” (Paragrafo 2°). Ademias, el Consejo de Estado, concluyé que respecto de “las acciones de repeticién iniciadas con base en “condenas en la jurisdiccién ordinaria en materia laboral a favor de trabajadores oficiales, condenas al Estado Colombiano en tribunales de arbitramento, 0 en la Corte Interamericana de Derechos humanos [...]”, entre otros casos, deben aplicarse plenamente las reglas de competencia del Codigo Contencioso Administrative] [Iéase CPA. yC.A.]. 34 Seccién Quinta, auto del 11 de diciembre de 2007, Consejero ponente: doctor MAURICIO a ‘Cuervo, Expediente 2007-0043-00, Salvamento de voto de la Consejera SUSANA BUITRAGO 152 Escaneado con CamScanner RR EERNAACONTENCGSOADMINSTRATVAS __FALTAESURISDICION OE COMPETENCIA x oe oeHDOReiGn del recurso obligatorio en via administrativa y la conemacion extrajudicial, como requisitos de procedibilidad, permiten inferir una especie de conexién en la competencia del operador juridico para asumir el conocimiento del proceso contencioso-administrativo. {MIL SUPRESION DE LA CONSULTA” En el Cédigo derogado (art. 184, modificado por el art. 57 de la ley 446/98), la consulta de la sentencia condenatoria se entendia a favor de la entidad publica demandada, y la providencia sujeta a ella no quedaba ejecutoriada mientras no se surtiera y decidiera por el superior, Con la que reglaba, ibidem, el inciso 3° se premiaba a la administracién accionada que, por su negligencia, no habia ejercido “defensa alguna de sus intereses”!"5, El grado jurisdiccional de la consulta se surte por ministerio de la ley, ! en los ordenamientos procesales que lo estatuyan, y constituiria una especie de competencia funcional automatica del superior, o condicionada en sus Supuestos, si asi se regula. Es pues, el legislador, quien, dentro de su potestad de configuracién normativa, determina en qué clase de procesos dispone su aplicacién. También es claro el articulo 31 constitucional, cuando establec “toda sentencia judicial podra ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la Ley”. (Cursivas nuestras). En estos sentidos, la ley 1437 de 2011 no la contempl6. Por consiguiente, las sentencias de primera instancia que se profieran no seran consultables ante el respectivo superior funcional. porque el C.P.A. y C.A. no la consagr6'™, quedando erradicada de la jurisdiceién contencioso-administrativa, y ello lo entendemos en virtud del principio de eficacia de las sentencias, que no necesitardn, para su ejecutoria, que se surta este mecanismo procesal. Por lo tanto, su abolicién constituye una reforma estructural, aunque anotamos que tanto en el proyecto de ley como en las diversas ponencias no se hizo mencion alguna sobre esta figura juridica de incidencia en segunda instancia, pero en el estatuto procesal es patente la voluntad del legislador al excluirla de su codificacion. ee, "5 Tanto este inciso como el | ‘NO concierne analizar. 186 La supresion de est 1 2° eran normas protectoras del patrimonio publieo, que va nstitucién procesal repercute en que también hace posible la r : sti encioso-administrativa, pues Se infiere que eta, entre muchas * commrgabu tanto tas seeciones del Consejo de Estado como a una causa en Bee pnnicause eee tvos, en Volumen clot procexos de-conoeatlent 153 Escaneado con CamScanner siquiera General de! Proceso se podra acudira dicho grado jurisdiceional!””, por sustraccién de materia, igualmente, fue eliminado del aludido ordenamiento procesal. ; Ademias, como la consulta de las sentencias debe disponerla, de manera taxativa, el legislador, y ello no fue asilo cual corrobora que no existe vacioy legal— tampoco procede, al respecto, la aplicacién de la clausula general de competencia (art. 149, num, 14). Como corolario, en ningtin caso existira la obligatoriedad procesal ni | resultara forzosa la consulta de las sentencias contencioso-administrativas condenatorias de primera instancia. _ TV. FALTA DE JURISDICCION O DE COMPETENCIA La demanda contencioso-administrativa deberd dirigirse a la corporacién 0 juzgado competente (C.P.A. y C.A., art. 162, inciso 1°). Sin embargo, de lo dispuesto, ibidem, por los articulos 168 y 169 se infiere y corrobora que la falta de jurisdiccién 0 de competencia no son causales de rechazo in limine de la demanda, como se analizara posteriormente, ni impiden su admision cuando no estan plenamente dilucidados'™. Tanto en caso de falta de jurisdiccién como de competencia, y asi ya estaba regulado, mediante providencia motivada el juez (colegiado o unipersonal) ordenara, en solucién legal, enviar el proceso al érgano jurisdiccional que corresponda el conocimiento (art. 168, ab initio). La fecha de presentacién de la demanda interrumpe los términos de caducidad: “{pJara todos los efectos legales se tendrd en cuenta la presentacion inicial hecha ante la corporacion 0 juzgado que ordena la remision” (art. 168, in fine), denotandose con claridad que las circunstancias de haberse dirigido erroneamente la demanda a otra "7 Jgualmente, lo habiamos descartado en vigencia del articulo 386 del Codigo de Procedimiento Civil (modificado por el art. 39 de la Iey 794/03), que establecia el grado de consulta ante el : superior de “Las sentencias de primera instancia adversas a la Nacidn, los departamentos, los distritos especiales y los municipios, siempre que no sean apeladas por sus representantes 0 apoderados” (Jano Enkigut SoLAno Stuxna, Cédigo de procedimiento administrative y de fo comtenciosy administrative ~comentado, concordado, doctrina y jurisprudencia-, Bogotit, Ediciones Doctrina y Ley Lida,, 2011, pag. 323). fe También suele suceder que se admita sin realizar, momento procesal, eer carencia de jurisdiceion mpl de Escaneado con CamScanner expresa no malogran, ea aCe OBS p inserci¢ .y if el interés legiimo de losdemandeneg em et derecho subjetivo En la contestacién de la demanda (arts. 172; 175, num. 3°) se podran aot ‘excepciones previas, como la falta de jurisdiccién o de competencia (cone.: C.G. del P., art. 100, num. 1°); el operador juridico las resolvera en la audiencia inicial (art. 180, num, 6°), y en caso de prosperar, no dard lugar a la terminacion del proceso, sino que decidira enviar el expediente al competente. El Cédigo General del Proceso es taxativo al disponer: “Si prospera la de falta de jurisdiccién o competencia, se ordenard remitir el expediente al juez que corresponda y lo actuado conservara su validez” (art. 101, num. 2°, inciso 2). En la mayoria de los casos, la falta de competencia se presenta por circunstancias que apuntan a los factores funcional, territorial y subjetivo, y “no afectara la validez de la actuacién cumplida hasta la decision del conflicto” (C.P.A. y C.A., art. 158, inciso final). Ademas, de acuerdo con el articulo 133 del C.G. del P,, la falta de competencia no esta prevista como causal de nulidad procesal, y segiin el articulo 208 de la codificacién aplicable, en los procesos contencioso-administrativos seran causales de nulidad las descritas en el “Codigo de Procedimiento Civil” (léase Cédigo General del Proceso, en su vigencia); en todo caso, el expediente debera remitirse, igualmente, al juez o tribunal competente. Con la reforma y derogatoria del Cédigo de Procedimiento Civil, entendemos también, salvo mejor criterio, que la incompetencia podra plantearse in limine litis 0 en cualquier etapa del proceso, claro esté no como incidente (de nulidad), sino como una cuestién accesoria. En definitiva, de conformidad con el C.G. del P,, ante la falta de jurisdicei6n y de competencia sélo procede la proposicion de excepciones previas; no obstante el juez, de oficio, debe examinarla, aunque no se hayan propuesto excepciones. Ademis, sera vano & improcedente y constituird un despropésito cuestionarlas por vicio de nulidad, puesto que no esta prevista como tal. Uno de los principios rectores de las nulidades es la tavatividad, que prefija la imposibilidad de plantear causales de nulidad distintas a las dispuestas por la ley. Lo actuado conservara validez, y Unicamente seriin nulos lo actuado con posterioridad a la declaratoria de falta de jurisdiceién o de competencia y la propia sentencia, si fuere el caso (art. 16, inciso 1°; cone.> arts. 133, num. Escaneado con CamScanner 1°; 134, inciso 1°; 138, inciso 1°, in fine)", lo cual hace posible promover el respectivo incidente (C.P.A. y C.A. art, 209, num. 1°; cone.: art. 210). Asi mismo, consideramos que no es aplicable el articulo 135, que contempla los requisitos para alegar la nulidad, porque ~valga repetirlo~ la falta de jurisdiccin y competencia no son atacables por vicios de nulidad, ni tampoco aplica su saneamiento (art. 136). Estas nuevas regulaciones cierran la controversia suscitada en la jurisdiccién contencioso-administrativa sobre el tema de la nulidad ori iginada en la falta de competencia tanto funcional como territorial, y el término para sanearla, segdn lo disponia el derogado Cédigo de Procedimiento Civil, en los articulos 140, numeral 2°, y 144, numeral 5°. ~Exploracién procesal. (i) Con antelacién expusimos, de manera tajante, que la falta de jurisdiccién o de competencia no eran causales de rechazo in limine de la demanda, y ahora adicionamos, por cuanto: primero, no lo contempla elarticulo 169'*° del C.P.A. y C.A.,y segundo, porque no se percibe implicito, ibidem, en cl articulo 168, in fine. El C.G, del P., en su articulo 90, inciso 2 silo dispone: “El juez rechazard la demanda cuando carezca de jurisdiceion 0 de competencia™; en estos casos, “ordenara enyiarla con sus anexos al que considere competente”. Son disposiciones de estatutos procesales distintos que reglan, de modo diferente, el rechazo de la demanda, lo cual no permite inferir vacio legislativo. No procederi, entonces, aplicar ~por remision— (art, 306) la aludida normas del Codigo General del Proceso, pues, se reitera, el CPA. y C.A. contiene su propia regulacién (al respecto). Vedse, infra, «Titulo VI, La demanda contencioso-administrativa. Capitulo IT, Tramitacién de la demanda. A, Falta de Jurisdiccién o de Competencian. 1 La sentencia que se profiera probada la falta de jurisdiccién, en efectiva justicia material, no puede Hevar a concluir de fondo que la causa de pedir (causa petendi) fire debatida en el Proceso ante el juez que realmente ostentaba la competencia jurisdiccional. Por ello adolece de nulidad, y no constituye cosa juzgada puesto que es invdlida (C,G.P,, art, 138, inciso 1°, in fine). Asi, en ara de los principios al debido proceso y de acceso a la administracion justicia los interesados podrn instaurar una nueva demanda ante el operador judicial competente, para que se declare el derecho pretendido (conc.: art. 304, num. 2°), 149 Este precepto precisa las circunstancias que originan libelo introductorio, y que permiten ordenar la devolucion “1, Cuando hubiere operado la caducidad. “2..Cuando habiendo sido inadmitida no se hubiere corregido la demanda dentro de la oportunidad ‘Jegalmente establecida, “3. Cuando el asunto no sea susceptible de control judicial”, y ocasionan el rechazo de plano del de los anexos: ee 6 Escaneado con CamScanner En conclusién sintética, el proveido del operador juridico contencioso- itivo que ordena remitir por competencia un proceso, no se asemeja rechazo de la demanda, y en este sentido, diferira del manejo juridico codificado para la jurisdiccién ordinaria, El Consejo de Estado, en vigencia de los derogados Cédigos anteriores (C. de P.C. y C.C.A.), habia dilucidado: “(...) En ese escenario, el Juez Contencioso al realizar el examen de admisibilidad (...), debe advertir la falta de competencia y devolver las piezas procesales al actor, més no proceder a rechazar la demanda, “Enefecto, lo que la norma indica es que: En caso de falta de jurisdiccién 0 de competencia mediante decisién motivada el juez ordenard remitir el expediente al competente, a la mayor brevedad posible ..."; disposicién de la cual puede colegirse que la decision mediante la cual el juez de lo contencioso administrativo declara su falta de jurisdiccién o de competencia para conocer de determinado asunto no equivale aun rechazo de la demanda, en la medida en que a través de ella el funcionario no se pronuncia sobre la admision o la inadmision de ese escrito, esto es, sobre el cumplimiento 0 no de los requisitos previstos en la ley para que pueda darse curso ala demanda, sino que simplemente manifiesta su falta de competencia para conocer del asunto sometido a su consideracién”'. (ii) De conformidad con las disposiciones vigentes, precedentemente puntualizadas, queda suficientemente claro que si la demanda originaria del proceso fue incoada ante la jurisdicci6n ordinaria, ésta no declarara la nulidad de lo actuado, sino que dispondra, en su procedencia, la remision del expediente al juez contencioso-administrativo que infiera competente (C.G. del P., arts. 16, inciso 1°; conc.: art. 90, inciso 2°; C.P.A. y C.A., arts. 168 y 156). Como lo actuado por la justicia ordinaria conserva su validez, no obstante, el operador juridico especializado provera, en remedio de adecuacién, la inadmisién de la demanda, sefialando los posibles desfases'? (incluido el ee Primera, auto del 17 de marzo de 2011. Radicacién numero: 25000-23-24-000- 2010-00261-01. Si i ue la demanda contencioso-administrativa (art, 162) no difiere aati re ‘dinar (CG. del P, art. 82), también lo es que advierte y precisa unos requisitos de contenido. fc ner 17 Escaneado con CamScanner

You might also like