You are on page 1of 17
La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura "1.06 e aspiraute a lector cancee for complete de parion y de pactenctia —parion de artista y paciencia de cientifics- difiedmente gozard cou la gran literatura." (Vladimir Nabokov, Curso de literatura europea) LA VOZ DORMIDA Dulce Chacon. La voz dormida Perea etait GUIA DE LECTURA La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura LA VOZ DORMIDA, de Dulce Chacén La voz dormida es una novela coral que recrea la situacién de las RT mujeres presas en las cdrceles franquistas de la primera cu posguerra, Nos acerca a la guerra civil y la represién franquista vista desde la éptica de las mujeres, las que estuvieron tanto en Ja retaguardia como en la vanguardia armada de la guerrilla. La novela empieza alrededor de 1941, poco después del final de la guerra civil, y termina en 1963. Aunque se centra en cuatro mujeres, Hortensia, Elvira, Reme y Tomasa, aparecen otros personajes secundarios (Don Fernando, Dofia Amparo, Dofia Celia, Sole, Mercedes, Zapatones, La Veneno, El Peque, Amelia...), ademas de Pepita, la protagonista € hilo conductor del relato. Todos ellos nos ayudan a ir recomponiendo poco a poco la historia y la visién del mundo de los vencidos en la guerra y represaliados durante el régimen de Franco. Por ello, Dulce Chacén no sélo nos introduce de la mano en la cércel de Ventas (Madrid), también nos ensefia cémo era la Espafia de entonces: la vida cotidiana de las mujeres; los sentimientos de miedo, rabia, desolacién; el hambre, la escasez... pero también la solidaridad, la amistad y la ternura. Ademéas de presenciar la vida cotidiana en la carcel de Ventas, también asistimos a la organizacién de la guerrilla en los montes, al exilio, a algunas de los sucesos més humillantes hacia las mujeres ocurridos en la guerra (las purgas con aceite de ricino, las rapadas de pelo}, pero también de los mas cruentos: las torturas, los fusilamientos, “las sacas”, "los mareados”... Dulce Chacén utiliza una prosa concisa, concreta, de oraciones cortas pero posticas y delicadas. A través de su forma de narrar nos transmite la ternura y la emocién que le provocan ciertos personajes y establece una especial “conexién” con el lector, con el que llega casi (0 sin casi) a la complicidad, desde el mismo comienzo, cuando comienza por darnos una informacién, terrible, que todavia nadie sabe, y nos pone asi ya desde la primera linea (“La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia") en una atalaya desde la que contemplar toda la terrible realidad que se despliega a nuestro alrededor. Y no podemos evitar sentimos implicados porque la historia que cuenta es nuestra historia, aunque las voces de sus protagonistas se hayan mantenido dormidas durante décadas, incluso durante genera construida a base de pequefias y grandes historias reales (no olvides leer los agradecimientos del final). nes. La historia que nos cuenta es ficcién, pero esta La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura CONTEXTO SOCIAL E HISTORICO Estos son algunos de los personajes y acontecimientos histéricos nombrados en |a novela que te ayudarn a contextualizarla y entenderla mejor, puedes buscarlos en internet, en las enciclopedias, preguntar a tus padres, abuelos 0 a tu profesor de historia... EQué ocurrié en el puerto de Alicante durante la guerra civil? (I parte, cap. 10, 13, 16, 30) http://www.alicantevivo.org/2007/05/agona-y-muerte-de-la-ii-repblica-en-el.htm| £1 Stanbrook, cargado con refugiados republicanos, en el puerto de Alicante, en marzo de 1939. % Botalla de Guadalajara, marzo de 1937 “En Guadalajara ha pasado un desastre muy gordo, con los italianos”. (| parte, cap.10) > http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla de Guadalajara (1937, Latoma de Teruel (I parte, cap. 14) es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de TeruelLas consecuencia Batalla de Teruel. Plaza del Torico, 8 de enero de 1938 Carros blindados frente a la plaza de Toros de Teruel. La voz dormida, de Dulce Chacén, Guia de Lectura Portada del periédico La Vanguardia, el 23 de diciembre de 1937. Si quieres ver mas fotos de la batalla de Teruel, pincha en /vww.terueltiwales/teruel/fotos batalla teruel.html © Las trece rosas (| parte, cap. 15; | parte, cap. 12, 13) > http://www.trecerosas.es La Causa General (I parte, cap. 18) > http://es. wikipedia org/wiki/Causa_General * Paracuellos del Jarama es.wikipedia.org/wiki/Matanzas de Paracuellos Rivalidad entre socialistas y comunistas (Il parte, cap.4) Billete de la Repiiblica, de 2 pesetas. Referencias a La Pasionaria (| parte, cap.4), a las milicianas “Hortensia fue miliciana” (I parte, cap.7, pag.27), al Partido (I parte, cap.25), a los maquis (“A Felipe le dio por echarse al monte” | parte, cap.18 : Felipe y el Chaqueta Negra), a "las Damas de Negrin” (Il parte, cap.17], al “Carnicero de Extremadura” (I parte, cap.17) etc. A menudo, en la novela La voz dormida, aparecen referencias a cuestiones de la vida cotidiana de la Espafia de los afios de la posguerra (década aiios 40), fijate bien en las siguientes cuestiones: ¢ Musica (la copla, la cantante Antofiita Colomé-Il parte, cap.5-) 4 Pobreza, escaser, falta de comida, formas de ganarse la vida ~recoger picén, migas de pan.. ‘ Eldinero: los billetes de la Republica plerden validez (I parte, cap.10) + Machismo: “Las decisiones de los hombres no se discuten” (I parte, cap.10); ideologia feminista de las milicianas (III parte, cap.8) * Lamuerte: costumbre de tefiir la ropa de negro (I parte, cap.13); el “alivio de luto” (| parte, cap. 26) % Noviazgos (I parte, cap.29) % Actividades cotidianas: planchar, novelas en la radio (| parte, cap.31), coser... + ee. Aunque no hay escenas directas de fa guerra Civil, los personajes recuerdan algunos actos sufridos durante la guerra, matanzas 0 situaciones concretas. Aparte de los acontecimientos histéricos sobre los que ya te has informado (primer apartado) hay referencias muy concretas a situaciones que se vivieron en Espafia en los afios de la guerra civil y que, de una u otra manera, siguen obsesionando a algunos personajes: 4 Purgas con aceite de ricino: Iparte, cap .14; | parte, cap.15, La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura Rapar el pelo: | parte, cap. 14;1| parte, cap. 15, * Los “mareaos": Il parte, cap.17 Mujeres republicanas rapadas en Oropesa (Toledo). Las cérceles en esta época tenian poco que ver con las carceles actuales. EI hacinamiento, la suciedad, el frio, los castigos, el hambre... marcaban la vida cotidiana de la cércel femenina de Ventas, especialmente dura y dificil (simplemente tener la regla, por ejemplo, era todo un problema, vid. | parte, cap.12, 14 y 16). Presta especial atencién a las escenas que suceden en el locutorio (que posiblemente era muy diferente a como tu te lo puedas imaginar ahora), ya que el locutorio es el lugar de encuentro de las presas con sus familiares (encuentro que a veces sdlo ocurre una vez al afio) con la tremenda carga emocional que es0 supone. Todos estos aspectos se nombran en la novela en numerosas ocasiones, pero fijate sobre todo en los cuatro primeros capitulos (situados en el locutorio y en el patio de la cércel), asi como en los capitulos donde la accién se localiza en “el cubo" (celda de castigo): I parte, cap.10, 11 y 17. Observa también la crueldad de las trabajadoras de prisiones (Mercedes, La Veneno, La Zapatones, las monjas -hermana M? de los Serafines-), reflejada por Dulce Chacén en pequefios detalles, en cuestiones a veces sin aparente importancia, crueldad también del cura, especialmente inhumano en la noche previa al fusilamiento de Hortensia, Pero lo que emociona especialmente de esta historia es las muestras de solidaridad, de humanidad y de amistad entre las presas. Son innumerables los ejemplos, algunos de ellos tremendos -como el momento en que “sacan” para fusilar a las doce mujeres que iban en la misma causa que Hortensia y tres de ellas, paralizadas por el miedo, son incapaces de moverse; cuando sacan al azar a otras tres para que ocupen su lugar, nadie dice nada, nadie acusa, nadie protesta (WI parte, cap. 14)-. Hasta tal punto llega la intensidad de esta relacién entre las mujeres que se “adoptan’ como nueva familia: Elvira ve en Reme a su madre muerta; Reme ve en Elvira a sus hijas ausentes; Dofia Celia recupera en Pepita a su hija asesinada; y Tomasa encuentra en Reme una nueva hermana. Todas sienten como propia la enfermedad (I parte, cap.5}, el castigo (II parte, cap.14) 0 la libertad de alguna de ellas (III parte, cap.6).. Toda la novela esta sustentada en las emociones: el miedo -omnipresente en toda la obra, presente en la mirada de los personajes, en los cuchicheos-, la rabia, la nostalgia, pero también la alegria (hay varios momentos donde la comicidad es evidente y las risas y el humor llenan la cércel de Ventas, pero observa cémo esos momentos de humor suelen ir seguidos de consecuencias 0 descubrimientos terribles, por ejemplo | parte, cap.14, | parte, cap.32, Il parte, cap.14). La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura Taller de costura en la cércel de Ventas, en 1940, (Si quieres més informacién sobre la cércel de Ventas, lee lo que sigue: La foto anterior y la siguiente informacion estan extraidas de http://todoslosrostros. blogspot.com/2008/06/discriminada-y-explotada-durante-la.html storiadora Elisabet Almeda en su trabajo "Mujeres y Cérceles. Posado, presente y futuro de ls cdrcelesJemeninas en Espatia” presentade al Congreso Penitenctario Internacional celebrada en Barcelona en el ao 2006, cuenta que junta a las prisiones para mujeres de Saturrarin, Amorebieta, Les Corts, Valencia, Palma de Mallorca, Sevilla, Malaga, Melia, Segovia ytantos mas, uno de os contros penitenciarios femeninos con peores conciciones de vida era la franquista Prion de Mujeres de "Las Ventas», construida por Victoria Kent durante la I! Replica y u jada por la dictadura franquista para encerrar a presas politica. La cércel estaba prevista para ubicar unas $00 mujeres, pero llegé a albergar a més de 14.000 durante la década de los cuarenta y Gncuenta Obviamente, ol plevado niimero de presas hada imposible aprovechar las buenas instalaciones infraestructuras con las que so habia dotado el centro desde sus inicios republicanos, por lo que todas las ventajas que tenfa desaparecieron répidamente con el franquismo, tal como comentaba la presa veterana Tamasa Cuevas, conddenada a 30 afios en 1938: ‘Ventas era un edifcio nuevo e incluso oleare. Ladriles rojes, paredes encaladas. Seis galerias de veinticinco celdas individuales, ventanas grandes (con rejas, desde luego), y en cada galerfa un amplio departamento con lavabos, duchas v waters. Talleres escuela, olmacenes (en les sStanos), dos enfermerlas y gron salén de cetos transformado inmediatamente en copilla.En coda eld hubo, sequin dicen, una cama, un pequefie armario, una mesa y una sila. Enel 39 habia once 0 doce mujeres en cada celda, ‘absolutamente desnuda, los colehanes 0 los jergones de cada una y nada mds. Todo vestigio de a primitiva dedicacién de los salas habia desaparecide: se habio transformado en un gigantesco almacén, un almacén de mujeres. Faltoban el aqua, Ja comida (imposible de suministrar rancho dos veces al di, con unas instolaciones de cocina caleuladas para un mésximo de $00 personas, a los ‘muchos miles que se amontonaban afl, fa asistencia sonitaria. No habla mas que dolor y hambre, sed y suciedad, enfermedades y hhumitaciones. Aquells formaciones, para cantar obligatoriamente fos 3 himnos de! Movimiento, con fa mano derecha en saludo foscista",(Tomasa Cuevas) También la veterana guerrilera y escritora comunista, feminista y sindicalista Juana Dona, miembro del Comité Central det Partido Comunista de Espafia, condenada a muerte en 1947 y con pena conmutada por 30 aos de prisién, realize rumerosos apuntes sobre la prisién de Ventas y su relacién con su personal visién del feminismo socialsta militante: "Cércel de Ventas. Simbolo de todas las carceles de mujeres de este paks De ella sacaron el mayor nimero de mujeres pora ser efecutodas... Cércel de Ventas. Su capacidad era para auinientas presos. Hacinaron o catorce mil. Todas torturadas, pads, huriladas, centos de ellos violadas. El hacinamiento les abocaba a los ardsitosy la sana... "(Los pardsitesy la sarna, ana DoF.) Procesién del Corpus en la carcel de Ventas, en 1939. La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura YY también como apuntaba sobre la prisién de Ventas la presa Esperanza Martinez, guerrillera de Levante y Aragén, en el 5® sector, ¥presa veterana con condena de 26 afios en las carceles de Valencia, Ventas, Burgos, Alcalde Henares, ete, "creo que fos primeros mamentos fueron los peores para los hombres, pero también para las mujeres, porque Jas mujeres no solamente eran fusiladas sino que tembién eran violadas, morian de hambre... hay que pensar en la cércel de Ventas... cémo sufrian las madres ‘euando dejaban morir asus hijos porque se regaban @ denuncias". En ol libro “Careel de Ventas" aparece el siguiente testimonio de Mercedes Nuiiez = "sentacas en fos petates o en ef santo ‘suelo hay muchas mujeres jévenes, y con ellas un enjambre de nies. Son pélides, delgadtas, muchos de ellos estdn lenas de pupas. Estos nifios, menores de cinco aes, viven dia y noche encerrados, hambrientes, temblando ante las funcionarias, presenciando ‘sacas", oyendo los fusitamientos al omanecer y todo esto se refleja en su mirada. Tienen una expresin en los ojos que hace dari IM. Arizaleta hace un breve resumen del martirio padecide por las mujeres presas de lo franguistas: ".. las represaliadas ‘por el franquismo suftieron por rojas y por mujeres. Muchas mujeres reibieron por aguel entonces y afios posteriores un castigo ‘elemplare inaudito: muchas fueron hacinadas en carceles inmundos, tratadas como alimalia, se les raps la cabeza, se les obligd a beber aceite de rcino, fueron paseadas por calles, camins y plazas para sentir el escarnio de los vecinas mientras se fhen cagando por las pates. La menstruacin se convirtié en un problema, “obtener agua caliente para limpiar un patio higiénico en pleno invierno no era gratuite sino moneda de cambio, humillacién y chantaje... La menopousia precoz fue ridiculizada por monjas y funcionarias, resentacta y atribuida a un castigo -probablemente divino-merecide por su condicién potica") LA OBRA Esta novela esté construida a partir de capitulos muy cortos, organizados en tres partes, con 35, 18 y 32 capitulos respectivamente. Bajo el uso de una prosa fluida y poética, se ae esconde una estructura sdlida y la construccién de la historia, La voz dormida casi, como si fuera un puzle. PRIMERA PARTE En vano dibujas corazones en la ventana el caudillo de! silencio abajo, en el patio del castillo, alista soldados. PAUL CELAN la primera parte se centra en Ia situacién espacio temporal (en Iparte, cap.10 descubrimos que la cércel que nos viene describiendo es la Prisién de Ventas y en Iparte, cap.4 conocemos que es invierno, a lo largo del libro podremos deducir que, posible mente, se trata del afio 1941); en la presentacién de los personajes principales: Elvira, Hortensi Reme y Tomasa, las cuatro mujeres encarceladas que han formado una “familia”; sorprendentemente, Pepita, hermana de Hortensia y protagonista de la novela, no aparece hasta el | parte, cap.6. A partir de la mitad de la primera parte, mas o menos, nos va presentando a practicamente el resto de los personajes que son importantes para el desarrollo de la historia: Paulino, Felipe, Don Fernando y Dofia Amparo. Unicamente Sole y su hija Amelia son presentadas en la segunda parte, aunque aparecen brevemente al final de la primera parte. En esta primera parte conocemos a los personajes, su cardcter, sus emociones, las causas de su reclusion (excepto la de Tomasa, que no la descubrimos hasta Il.17). La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura La historia avanza a través de niicleos teméticos que sirven de enlace entre los capitulos (los titeres hechos con guantes rellenos de garbanzos, la enfermedad de Elvira, la carta de Felipe a Hortensia, las referencias a los pafios higiénicos de Tomasa, la figura del Chaqueta Negra, las visitas al cementerios de Dofia Celia, la operacién que realiza Don Fernando y, por iltimo, la Navidad); a veces el final de un niicleo ‘temiatico coincide con el comienzo de otro en un mismo capitulo, 0 bien un nucleo temstico comienza antes de que acabe el anterior, formanda de esta manera una estructura semejante a los eslabones de una cadena. Da comienzo la historia con una escena cémica (Elvira jugando a los titeres) y entre los recuerdos y los flash back de las historias personales de los personajes, va aumentado la tensién hasta que estalla el primer conflicto (1.13), uno de los momentos climaticos de la novela, protagonizado por Tomasa. El segundo conflicto (1,32), al final de esta primera parte, también est vinculado a Tomasa, que luego, en la segunda parte, protagonizard uno de los momentos mas intensos de la novela. La primera parte termina como ha comenzado, con una escena alegre, una explosién de felicidad que contrasta de una forma dramatica y dolorosa con el desprecio de la vigilante, que, como una letania, repite el ultimo parte de guerra de Franco, como pequefia venganza personal frente a uno de los escasos momentos de felicidad que tienen las presas. El texto integro de dicho parte de guerra pone punto final a esta parte. SEGUNDA PARTE Quieres llorar. Yes tiempo de sequia. Quieres lorar. Y son tus ojos girasoles marchitos. MARTIN ROMERO MORENO La segunda parte contrasta desde la primera linea (“En silencio y en orden regresan a Ia galeria nimero dos las presas que han ido @ comunicar") con el final anterior. Tras la explosién de alegria viene el silencio, la tristeza y la rabia contenida, sélo Elvira, casi una nifia, no puede dominarse y estalla, provocando el primer conflicto de esta segunda parte. La preparacién de la fuga de Paulino y la detencién de Pepita y su visita a Gobernacién se convierten en los dos primeros nUicleos teméticos de esta parte, que avanza inexorable hacia tres momentos terribles, que la autora nos presenta practicamente seguidos: el parto de Hortensia (II parte, cap.15), la revelacién de la historia de Tomasa (I! parte, cap.17) (momento de tremenda tensién, una de las escenas mas impresionantes de la novela) y la muerte de Hortensia (Il parte, cap.18), cerrandose asi el circulo que habia comenzada en la primera linea del libro (“La mujer que iba a morir se lomaba Hortensia”), Esta parte termina con el texto integro de la sentencia de muerte de Hortensia (documento posiblemente historico, aunque el personaje de Hortensia sea inventado). La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura TERCERA PARTE sino veis a nadie, si os asustan Jos ldpices sin punta, sila madre Espatia cae -digo, es un decir- salid, niftos del mundo, id a buscarla!...". CESAR VALLEJO La tercera parte vuelve a ser extensa, como la primera, y es donde mas referencias historicas y temporales hay. Como ya conocemos las historias personales de todos los personajes, en esta tercera parte se centra en avanzar la historia alrededor de Pepita, y muchos de los acontecimientos que ocurren se sitan fuera de la cércel, principalmente en el monte donde se esconde la guerrilla. Los nticleos tematicos de la fuga de Sole y su exilio a Francia, por una parte, y la organizacién de la guerrilla, por otra, ocupan los veinte primeros capitulos de esta tercera parte. Respecto a lo que acontece dentro de la cércel, van resolviéndose las situaciones que envuelven a Elvira y a Reme, lo que deja a Tomasa en una situacién de tremenda soledad dentro de la carcel (compara los capitulos cap.11y 12 -capitulos especulares- donde Tomasa afiora a Reme y, en el siguiente, Reme afiora a Tomasa). Desde el capitulo 24 en adelante el paso del tiempo se acelera (hasta ahora ha pasado practicamente poco mas de un aflo y desde este momento hasta el final pasan alrededor de veinte] y, ademés, se convierte en objeto de reflexidn. Fijate en el capitulo 26, donde seis minutos concentran la intensidad emocional de veinte afios, 0 en el capitulo 32, donde unos pocos minutos de espera, después de veinte afios esperando, resultan casi insoportables. El final es esperanzador para la protagonista, Pepita, y para todas las presas supervivientes, incluso también para la presa fusilada, Hortensia, que acompafia a su hija Tensi a través de sus cuadernos azules, mientras Tensi opta por la misma ideologia que tenia su madre, cerrando ast otro circulo. El libro termina con las instrucciones para que se haga efectivo el indulto de El Chaqueta Negra. CARACTERIZACION DE LOS PERSONAJES Conocemos a los personajes -su cardcter, sus emociones, su pasado, la causa por la que estén en la carcel, sus miedos- a través de diferentes técnicas narrativa: Flash back, generalmente en forma de recuerdos, pero vinculados al presente a través de un hilo conductor: el suefo, la fiebre (I parte, cap.5), el hambre (I parte, cap.10), un regalo, un olor (I parte, cap.16), ete. Por ejemplo, en | parte, cap.34 los recuerdos de Hortensia se presentan en flash back y el nexo €s un beso: recuerda el ultimo beso de Felipe para pasar a recordar luego, simulando el orden caéttico de la mente cuando va de un recuerdo a otro, su propia detencién, luego el primer beso de Felipe, a continuacién sus propias torturas y finalmente el primer beso de Felipe, una vez més, en una alternancia besos / tortura, cuyo contraste es fuente de gran intensidad narrativa. El uso del epiteto épico: "La mujer que iba a morir”; “la chiquilla pelirroja”, "la mujer de ojos azulisimos”, et. La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura Quizé una de las técnicas de caracterizacién de los personajes més utilizada es la Vision de unos personajes a través de los ojos de los otros: conocemos a Hortensia a través de su hermana Pepa (I parte, cap.7) y de su marido Felipe (I parte, cap.8; | parte, cap.20}; vernos a Reme a través de los ojos de Tomasa (I parte, cap.14), y a Tomasa a través de los ojos de Hortensia (| parte, cap.15) 0 de Reme (II parte, cap.12). La vida de Elvira nos llega a través de flash back provocados por los propios recuerdos de Elvira o bien es la misma voz del narrador (0 narradora?] a que nos introduce en el pasado de esta adolescente. De las cuatro presas, sdlo Tomasa es protagonista de la narracién de su propia historia, historia que -literalmente- nos grita desde el encierro de su celda de castigo, desde donde, paraddjicamente, no la puede oir nadie, sélo nosotros; de hecho, dado el constante silencio de Tomasa sobre su propia vida, ni siquiera el resto de los personajes saben de su historia, lo que es fuente de rumores (Il parte, cap.11). La primera vez que habla con otro personaje de su vida es en el capitulo Ill parte, cap. 11. Pero también conocemos a los personajes por Sus propias acciones, por pequefios gestos: la inseguridad de Mercedes a través de sus pucheros (| parte, cap.16), la generosidad de Elvira regalando a Tomasa el vestido de su madre (| parte, cap.16), la nobleza de Reme lavando la falda de Tomasa (I parte, cap.16), el arrojo de Reme al comenzar a cantar la Internacional (I parte, cap.13) 0 la temnura de Felipe hacia Elvira cuando intenta divertirla arrojandole agua (Ill parte, cap.16). Pero también el talante despectivo y cruel de la Zapatones (I parte, cap.35) 0 del cura de la cércel (Il parte, cap.18), el autoritarismo de la monja (I parte, cap.17) 0 la cobardia de Don Fernando (Ill parte, cap.20). A través de su forma de hablar reconocemos su cardcter, sobre todo en el caso de Pepita (que tiene fluidez de palabra y habla répido, a veces atropelladamente, con frases hechas y, suponemos, deje andaluz). -Pues no me fo expliques, que no lo quiero saber, Ustedes lidis y lidis, pero llegard el dia en que os lien @ ustedes, y vaya a saber siel lio no os viene de Pefaranda de Bracamonte. ~ Es de confianza, militante de Solidaridad Obrera. ~ 1Que no lo quiero saber! éMe estas entendiendo? =No te enfades. Siyo creyera que corres peligro con saberlo, no te lo contaria. -¥o no sé si corro peligro 0 no corro peligro. Yo sélo sé que mi padre esté muerto, que mi hermana estd presa y que a vosotros dos os van a matar. Y no quiero saber ni media palabrita més. Os matarin a todos, a todos.” (I parte, cap.27) de Tomasa, parca y seca con las palabras, que suelta tacos a menudo, Gincuenta y tres metros tiene ese rejodido puente. (II parte, cap.17) Teflejo de su carécter adusto, tozudo, pero capaz de las mayores nostalgias (“Pronuncis tres nombres en voz baja, para dejarse llevar por la aioranza. Hertensia. Elvira. Reme. Porque la aftoranza tiene hoy tres nombres. Hortensio, la mujer que murié sin que Tomasa pudiera despedirse de ella. Elvira, Ia nifia pelirroja que se fue sin su maleta. Y Reme, Querida hermana.” ~il\ parte, cap.13-) pero capaz de sumirse en la n cuando sale de la cércel y lo primero que dice en libertad es pedir disculpas por haber roto una -Reme, Ia silla se me rompié hace ahos. La arreglé varias veces pero volvié a romperse la muy pufetera. (iI parte, cap.27) ~éQué dices? -Tusilla, la de anea. La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura -Déjate de sillas. Qué quieres hacer, Tomasa? EQué es lo primero que quieres hacer? (i! parte, cap.27) Hay otro elemento curioso en la forma de abordar los personajes: varios de los personajes principales cambian de nombre a lo largo de la novela, algunos porque quieren (Pepa pasara a llamarse Pepita), otros porque se ven obligados (Paulino sera Jaime; Felipe pasaré a llamarse Mateo; Elvira tomar el nombre de Celia). Pero no sélo los personajes principales estén bien dibujados. Los secundarios, aunque ocupan menos espacio en el desarrollo de la historia tienen rasgos que los identifican como personajes con matices, con sus aspectos positives y sus rasgos negativos, huyendo del maniqueismo: especialmente importantes son Don Fernando (y su peculiar relacién con Dofia Amparo), que comienza siendo caracterizado como un hombre bueno y solidario (ayuda en una ocasidn a recoger carbonilla a Pepita, le extrae una bala a Felipe) y terminamos descubriendo su miedo y su cobardia, Mercedes, que comienza siendo pusilénime y sin cardcter ~en una alternancia extrafia entre querer mantener la autoridad y hacerse querer por las presas- acaba encontrando su lugar de la mano de Sole en la enfermeria de la cércel, donde ~ por fin- acaba siendo ella misma, hasta el punto de que Tomasa, su eterna enemiga, le da un beso cuando se despide de ella. ¥ también dofia Celia, magnifico personaje que va creciendo a lo largo de la novela, en la medida en que va estrechando cada vez més los lazos con Pepita y también por su durisima y arriesgada lad en el cementerio del Este, que el lector conoce en el capitulo 25 de la primera parte. OTRAS TECNICAS NARRATIVAS Aparte del flash back ya nombrado, conviene que te fijes en otras cuestiones: ‘A menudo aparece la mezcla: mezcla de pasado y presente (muy frecuente en los-25 primeros capitulos), apareciendo el pasado en forma de recuerdo, de pensamiento, de carta (I parte, cap.8), de conversacién evocada, de didlogo interno... La narracién esté en tercera persona. Es, por lo tanto, un Marrador externo a la histo omnisciente, que sabe lo que ha pasado y lo que pasard ("Lo mujer que iba a morir se llamaba Hortensia"), lo que sienten los personajes, lo que piensan, los motivos mas ocultos para sus palabras 0 sus actos. A veces utiliza las formas verbales del futuro, contando al lector algo que va a ocurrir de forma inmediata ("Es tarde. ¥ ella esté despierta. Es tarde, para llegar a casa. EI sonido de sus tacones se aplacard poco a poco. Después, cesard.” | parte, cap. 28), creando de esa manera un lazo cémplice con el lector, porque es un narrador omnisciente, pero no es un narrador que trate friamente la historia 0 los personajes. Muy al contratio, intuimos en la forma de narrar los sentimientos que le despiertan: de piedad, de ternura, de admiracién, en muchas ocasiones: “Paulino suelta una carcajada y la mira a los ojos, maravillosomente azules” (I parte, cap.19) “Pepita ha legado de las primeras, y don Javier, el abuelo de Elvira, y las tres hijas solteras de Reme, el hijo pequefio y el marido, pobre Benjamin” (I parte, cap.33) La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura “Reme y Tomasa se emocionaron al verse libres, también ellas, por un momento. Libres, af verlas liberadas. Pero después, la libertad de sus companeras aumenté el cautiverio al que regresaron cuando se dieron la vuelta y caminaron solas hacia el patio. Solas. ~ — éTienes hambre? ~ {Claro que tengo hambre, carajo! Tristes” (Ul parte, cap.6) “No es Elvira. No es Elvira. Reme lleva en los ojos aliviados la imagen de Elvira moviendo su ‘melena roja.” (Ill parte, cap.17) Pero también de rabia 0 el dolor: “Mira‘a las presas. Mira a sus familiares. Y repite su desprecio, una y otra vez: Gautivo y desarmadi el efercito rojo. Una y otra vez: Cautivo y desarmado” (| parte, cap.35) Por otra parte, la voz narrativa establece con el lector una relacién de complicidad, alimentada desde Ia primera linea, y a lo largo de toda la novela le proporciona y adelanta continuamente datos que nadie mas conoce: que Hortensia va a morir, qué vestido llevard en el momento de su fusilamiento, dénde estd la hermana de Paulino, que Hortensia va a ver a Felipe, que Paulino tardaré mucho en poder casarse con Pepita, que Elvira no regresard nunca a la cércel, que Reme ird a buscar a Tomasa cuando ésta salga de la cércel.. Como ya hemos visto antes, los capitulos son muy cortos, pero la novela no da sensacién de fragmentacién gracias a que est construida a partir de nticleos temdticos que sirven de nexo de nin entre varios capitulos. A veces, este nexo de unién es simplemente un detalle: los titeres, una carta, los patios higiénicos de Tomasa... Otras veces es un acontecimiento importante de la novela (el parto de Hortensia, por ejemplo) o una localizacién espacial (la cércel masculina de Burgos o el monte donde esté la guerrilla) 0 temporal (Navidad). A parte de éstos, hay nexos de unién que cohesionan toda la novela, hasta llegar a actuar practicamente como simbolos: los cuadernos azules de Hortenisa, la obsesién por el pelo de Reme, la obsesién por el mar de Tomasa y el pelo pelirrojo y la maleta de Elvira (fijate que cada presa tiene su elemento distintivo y este se repite numerosas veces a lo largo de la obra como elemento identificador). Por ultimo, debemos hacer alguna referencia al estilo narrativo utilizado. A menudo es claramente poético, sobre todo en escenas de alta tensién emocional Lo condujo a Ia estacién de Delicias, y cuando llegé el primer tren y descendieron los primeros viagjeros, le abrazé. Yse entregé a su suerte en aquel abrazo. Algas. Sus besos fueron algas enredadas en agua de mar. Algas en dos mares que se encuentran. Algas. Si (Il parte, cap.4) La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura Suele utilizar un estilo conciso, escueto, directo, construido a base de frases cortas, a veces incluso palabras aislados, con abundante didlogo y muchas repeticiones. Es especialmente importante la capacidad narrativa para imitar con el estilo de la prosa el desconcierto (I parte, cap.17), la fiebre (ill parte, cap.10), la rapidez de la huida (Ill parte, cap.18), la impaciencia (iI parte, cap.31). 0 el relato de la muerte de Hortensia, que se narra con formulas de mitificacién: Pero cuentan que aquella madrugada, Hortensia miré de frente al piquete, como todos. -iViva la Repiblica! Y dicen, y es cierto, que una mujer se acercé a los caidos y se arrodillé junto a Hortensia (Il parte, cap.18) Se podrian sefialar muchos mas elementos, detalles importantes de la novela (Nabokov, en su Curso de literatura europea, decia que “al leer, debemos fijarnos en los detalles, acariciarlos”) que a lo mejor tu descubres y no estén en esta guia. Sélo me gustaria nombrar dos mas: Primero, la forma como los personajes se enteran de la muerte de sus familiares, generalmente de forma indirecta, no suele haber comunicacién oficial y, cuando la hay, en el caso de Elvira y El Peque, resulta ser una informacién falsa que provoca diez afios de dolor inttil. Pepita se entera de la muerte de su padre porque rechazan la comida que ella le llevaba a la cércel de Porlier; Elvira y su madre son conscientes de la muerte de su padre y marido porque dejan de llegar cartas y porque en la maleta que les remiten no hay ‘ninguna nota, carta 0 recuerdo; Pepita se enteraré de la muerte de su hermana porque le dan en la puerta de la cércel a la niffa que hacia mes y medio habia parido su hermana y porque al llegar a casa, Dofia Celia le entrega un trocito de la tela del vestido de su hermana; Pepita conoce la muerte de su cufiado Felipe por tung foto expuesta en un escaparate. Y en segundo lugar, el titulo. Hay un capitulo (II parte, cap.17) en el que entendemos el porqué del titulo, La vor dormida ("La voz dormida al lado de Ia boca. La voz que no quiso contar que todos habian muerte”), quiz este momento sea el de mayor intensidad de la historia y fijate que la explicacién del titulo se asocia a aquella mujer que se ha mantenido en obstinado silencio durante afios pero que al final grita... para no sucumbir a la locura. Para sobrevivir. “Los libros uo se deben beer, ce deben relecr” (Vladimir Nabokov, Curso de literatura europea’) La voz dormida, de Dulce Chacén, Guia de Lectura INDICE DE CAPITULOS. En rojo los nticleos tematicos. En azul, momento en que se da informacién de la vida de los diferentes personajes. En verde, los principales momentos aliméticos. (Los momentos climatioos van preparados con anterioridad con una escena que supone Un incremento constante de la tensién, y seguidos de momentos anticlimaticos). LA VOZ DORMIDA, de Dulce Chacén PARTET 19 Presentacién de Hortensia (“la mujer que va a morit”) y Elvira en un ambiente amable -risas, titeres hechos con un ‘guante leno de garbanzos-; sin embargo, miedo, hablar en vor baja, referencias a la muerte 2-DHortensia y Elvira en el locutorio (con su hermana Pepa y el abuelo, respectivamente). Termina el |.con una mirada de la funcionaria de prisiones al titere de Elvira. 3-)Sigue locutorio. Se retoma el titere de garbanzos: estén manchados de sangre. La funcionaria pone punto final a la visita entre Elvira y su abuelo 4-9EI patio de la carcel, SITUACION TEMPORAL: invierno (alo largo de! libro podremos deducir que es 1941). Aparecen Reme y Tomasa, Referencia ala celda de castigo: Elvira ha estado confinada por intentar contarle a su abuelo la tortura con los garbanzos. Final titere y comienzo de la enfermedad de Elvira 5Vida de Elvira en flash back (familia, hno Paulino, por qué esté en la carcel) Enfermedad de Elvira. La fiebre propicia el flash back. Mezcia de presente y pasado de Elvira ‘6-FUERA DE LA CARCEL: Se conocen Pepa (hna de Hortensia) y el abuelo de Elvira. Preocupacién por la enfermedad de Elvira (posible muerte) 7-Pconocemos a Hortensia a través de su hna Pepa, FUERA DE LA CARCEL (familia, Felipe, por qué est en la cércel) Referencia ala carta de Felipe. Conocemos a Pepa 8-Carta de Felipe a Hortensia. Mezcla de carta y narracién, a través de los pensamientos de Hortensia. Aparece Mercedes, funcionaria de prisiones. Conocemos a Hortensia a través de la carta, ‘9>Tomasa, Hortensia, Reme y Elvira; Mercedes, Todos los personajes del INTERIOR de la carcel aparecidos hasta ahora reunidos. Tono optimista: Elvira no se va a morir. Final enfermedad de Elvira 10-DSITUACION ESPACIAL (*Prisién de Ventas"). Vida de Elvira en flash back 119 Vida de Elvira en flash back 12-PPaios higiénicos de Tomasa. Comienza el conflicto entre Mercedes y Tomasa. A través de sus acciones conocemos a Tomasa. En el conflicto, vemos la inseguridad de Mercedes 135 Vida de Elvira en flash back. Sigue conflicto. En apoyo de Tomasa, Reme comienza a cantar la Internacional, todas ‘corean, Inseguridad de Mercedes. CLIMAX 14--PTomasa en la celda de castigo. Consecuencias del conflicto con Mercedes. Reme a través de los ojos de ‘Tomasa, Dislogo interno de Tomasa donde se mezcla pasado y presente. Pafios higiénicos de Tomasa 15 Tomasa a través de los ojos de Hortensia, que escribe en su diario. Conocemos a Reme, en narracién omnisciente 16>Consecuencias del conflicto: incomunicacién de las presas de la galeria 2. Patios higiénicos de Tomasa, Vide de Elvira en flash back. 17-9Pepa, el abuelo de Elvira, Benjamin (marido de Reme] en la puerta de la cércel. Consecuencias del conflicto. Conversacion sobre “La Pepa” / "las sacas". A partir de ahora, Pepa es Pepita 18Vida de Pepita, en narracién omnisciente. Referencias a Felipe y al chaqueta negra a través de los pensamientos de Pepita, La pobreza y la escasez vista desde el punto de vista de Pepita La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura 194 Encuentro entre Pepita y Paulino. Conexidn entre Hortensia y Elvira, a través de Paulino. Paulino se enamora de Pepita, la voz narradora refleja el pensamiento de Paulino (“maravillosamente azules"). Encargo de la visita de Don Fernando fa través de los recuerdos de Felipe. Muerte de las maquis en el monte. Relacién entre Felipe y 21> Sigue el encuentro entre Pepita y Paulino. Sospecha de que Paulino es el Chaqueta Negra 22-3 Pepita recuerda el encuentro. Los pasajeros del tren hablan sobre la matanza de los maquis. Se confirma que Paulino es el Chaqueta negra: Pepita lo piensa y la voz del narrador lo confirma, Enamoramiento de Pepita. Miedo de Pepita, ante el encargo de Paulino (visita de don Fernando) reflejado en la vor del narrador(p.93) 23-) Don Fernando y Dofia Amparo. Caracterizacién de ambos y Postura politica de ambos a través de una discusién doméstica, 24-Visita de Don Fernando, Pepita pide a Don Fernando que vaya a sacarle la bala a Felipe. Estilos directo, indirecto, indirect libre. 25-00! Colla y las verdaderas razones por las que va al cementerio, Punto de conexién: el miedo de Pepita con el miedo de la primera vez que fue al cementerio a cortar troz0s de tela de los cadaveres. 26> Enamoramiento de Pepita a través de su esmero al vestirse, se quita el luto por Paulino. Va con don Fernando a lavisita 27° Operacién de Felipe. Conversacién entre Pepita y Paulino. Miedo de Pepita. Seduccién 28->Ternura entre Don Fernando y Dofia Amparo. Oon Fernando recuerda la matenza de Paracuellos del Jarama, motivo de que haya dejado la medicina 29-PSITUACION TEMPORAL: es Navidad, Empieza el noviazgo entre Paulino y Pepita. Pepita ya no tiene miedo, 30-PFlash Back de Paulino, que recuerda el Puerto de Almeria. Enamoramiento de Paulino. Paulino tiene miedo por Pepita. 31-9Por la conversacién entre Pepita y Dofa Celia, sabemos que Paulino ha huido a Francia, Cena de Navidad en casa de don Fernando. Escena del pavo. 32-P£scena tragicémica del besa pies del nifio Jesis (Navidad), Orgullo de Tomasa. Preparativos para las visitas. Alegria, 33-90Ia de Navidad(1941). Visitas de los familiares. Encuentro entre Paulino y su abuelo 34 Flash Back de Hortensia: recuerda el uitimo beso de Felipe, su propia detencién, el primer beso de Felipe, las torturas (garbanzos), otra vez el beso (alternancia besos/tortura) 35-PFspera de Hortensia en la cola (preparacién del momento climético). Aparece Sole. Al final, entra porque es Navidad Encuentro entre Paulino y Elvira, entre Reme y su nieto, entre Hortensia y Felipe. Algarabia, jaleo, gritos. CLIMAX. Ante Ia felicidad de las presas, desprecio de la vigilante que repite como una letania el ultimo parte de guerra. ULTIMO PARTE DE GUERRA: “Cautivo y desarmado el ejército rojo." PARTE II 1 Contraste con el final anterior (comienza “En silencio..”}. Anticlimax. Técnica de narracién basada en la repeticién. ‘Tristeza, Ambiente contenido, Sélo Elvira estalla y es castigada 2-DCastigo de Elvira: rapar el pelo. Seva a consolar con Reme. (Vinculo: el pelo). Hortensia se enfrenta a Mercedes. Comida compartida de Navidad, 3->Declaracién de amor de Paulino a Pepita La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura 4->Preparacion de la fuga a Francia, 5-}Fuga de Paulino y Felipe a Francia. A partir de ahora, Paulino es Jaime y Felipe, Mateo 6->carta de Paulino desde Francia. Continda la fuga, Detencién de Pepita a causa de i carta. Mentifcacién de Pepita con Almudena (la hije de Celia) ‘7-Encuentro entre Don Fernando y su padre. Ruego de que saque a Pepita de Gobernacién ‘8-DPepita detenida en Gobernacién. Torturas referidas. Desmayo ‘9-¥Conversacin entre Pepita y Don Fernando. Miedo de Fernando 10> finales de Enero 1942 Don Fernendo, médico en la prision de Ventas, Reaparece Tomasa, encerrada en “el cubo” desde el dia de Navidad. 11> Tomasa sigue en el“cubo". Rumores sobre el motivo del encarcelamiento de Tomasa 129sentencia de muerte de Hortensia. Compartir el dolor a través de los cuadernos azules 13-FFusilamiento de las 13 rosas en flash back (recuerdo de Reme) 14->Risas ensayando La tardntula, mientras esperan “la saca” de Hortensia. Situacién angustiosa con “la saca”’ de las doce sentenciadas junto con Hortensa, 15>Parto de Hortensia, Don Fernando relaciona a Hortensia, Pepita y Felipe. Reconcilacion de Don Fernando y Doiia ‘Amparo. Regreso de Don Fernando a la medicina 16->Tanto el lector como Pepita conocen el fusilamiento de Hortensia cuando le dan a la nia, mes y medio después de nacer. Dota Cela le da el trocto de tela. 47° Conocemos la historia de Tomasa por su propia boca, a gritos, dentro del “cubo", desesperada porque no se ha podido despedir de Hortensia. Razén del titulo. CLIMAX 18-Fusilamiento de Hortensia, Crueldad del cura. Forma de narrarlo en pasado, con formulas de mitificacién. A pesar de que el fusilamiento de Hortensia deberia ser un momento muy climatico, la forma de narrarlo no lo muestra como tal SENTENCIA DE MUERTE DE HORTENSIA PARTE II 19 La vida de Pepita después de la muerte de Hortensia. EI miedo de Don Fernando. Los cuadernos 2-05 cuadernos. Miedo de que llegue la carta de Francia. Criticas al Partido 3-9Pepita busca noticias de Paulino en la cola para entrar en la cércel de Ventas. Conversacién de Pepita con el abuelo de Paulino y con la hija de Sole (Amelia). Se intuye que Jaime ha vuelto, 4->ia de la Merced (24 Sept). Escena de la madre que no reconoce a sus hijas. Comienza a gestarse la fuga de Sole, 5-91942. Dia de Todos los Santos (1 de nov). Fuga de Sole y de Elvira. CLIMAX {6PExplicacion de cémo pudo Reme hacer Ios uniformes de los falangistas para la fuga de Sole. Alegria y tristeza de Reme y de Tomasa tras la fuga de sus amigas. Reme y Tomasa se incorporan a una nueva “familia”. Obsesién de Tomasa por el mar. Fin dela Zopatones 7-92 nov 1942. Elvira y Paulino juntos en el monte. Preparacion del pase a Francia de Sole y su hija Amelia. £8-DEivira en el monte, desde os ojos de Felipe. Ideologia feminista de Elvira ‘9->Comienza la marcha de Sole y Amelia hacia Francia. Cena en Galapagar. Propaganda franquista. Esperanzas de que acabe el régimen de Franco 10-)Marcha de vuelta al monte, Enfermedad de Elvira. Nostalgia de Reme, Hartensia, Tomasa, 119Tomasa recuerda a Reme. Sabemos a través de la desesperacién de Tomasa, que Reme ha conseguido la condicional. A través de la conversacion de Reme y Tomasa (recuerdo) con la chivata, sabemos qué ha sido de Sole y de la Zapatones. Obsesién de Tomasa por el mar. 12-9Reme recuerda a Tomasa. Primera noche de Reme fuera de la carcel, La voz dormida, de Dulce Chacén. Guia de Lectura 13-9Cartas de Reme a Tomasa. Por ellas sabemos que Reme trabaja en el socorro rojo, que es detenida y puesta en libertad y que Jaime organiza la guerrilla dentro de Espafia 44-9La guertila en el monte. Felipe recuerda a Hortensia 15-PVerano. El monte. Aparece El Peque. 16-9En el monte la guarcia civil encuentra ala guerrilla de El chaqueta negra. Mateo se suicida, Siete muertos mas. 17 PExposicion de fotografias de los muertos. Nos enteramos, con Reme, de que Elvira no ha muerto, y con Pepita de que no ha muerto e| Chaqueta negra. Reme y Pepita se cruzan delante de las fotos sin verse. 18DHuida de Elvira en el monte, encuentro con el Peque. 19Llega carta de Jaime desde el penal de Burgos. 20-PNavidad 1942. Don Fernando (culpa y miedo) intenta lavar su culpa ofreciendo dinero a Pepita, que esta rechaza (dignidad), 21->Prisin central de Burgos. Jaime recuerda la caida de la guerrilla, su apresamiento posterior, en Madrid, el juicio, fas torturas, mientras juega al ajedrez. Rabia. 22-(Reyes) Visita de Pepita a la prisién central de Burgos para vera aime 23-Abandono internacional visto desde Ia prisién central de Burgos. A través de una carta de su abuelo, nos enteramos de que Evia (Celia) esté en Praga. Gerardo, marido de dofia Celia, sale de la edrcel 24-9Paso del tiempo. Actividades de Celia en el socorre rojo y en el partido. Por la conversacién entre Dofia Celia y Pepita, por los datos histéricos que nombran (por ejemplo, visita de Evita a Espafia) deducimos que han pasado bastantes aos. 257-1-1954. Paso del tiempo. La cércel de Ventas se descongestiona. Por ser ao lacobeo se pide amnistia para los presos 26-PCércel de Burgos. Indulto de Jaime denegado. Encuentro de 6 minutos entre Pepita y Jaime. El tiempo. 27->Paso del tiempo: Tensi crece. Final de Tomasa y Reme. Tomasa sale de la cércel, Reme la va a buscar y se van a vivira un pueblo, junto al mar 28-PPor las cartas, se entera Jaime de que Elvira vive en Praga donde se ha casado con el Peque. Por quince minutos, vivieron diez afios creyéndose muertos mutualmente. Reflexién sobre el tiempo 29-Tensi tiene 18 afios y se va 8 afiliar al partido comunista. 30-DPepita tiene 42 aflos. Posible indulto de Jaime. Busca un cura que quiera casarlos 31-243 dias mas tarde llega el telegrama del indulto de Jaime. 32-320 de julio 1963: Pepita espera en la puerta de la cércel Ia salida de Jaime (19 afios de cércel). CLIMAX El tiempo se estira. Se casan y se van a Cérdoba, Tormenta de verano. INSTRUCCIONES PARA EL INDULTO DE JAIME

You might also like