You are on page 1of 14
ua aproximacin a varios de los, dado que los dems permisos exstentes, se espera, sean abordados en uf texto posterior, f interés es hacer una propuesta de est Asf las cosas, nuestro interés es i para ello, reiteramos que el contenido re algunos de los pri Fates observar al interior de 105 procedimientos relacionados con autorizaciones, concesiones ¥ Permisos ambientales como el des: nible, prevencién, precaucio” contamina page, rigor subs btros, Aqut se descrben ade™és las licencias y los permisos més tomo a los recursos naturales fenovables que posee nuestro ordena dico ambiental. Se incluye ademds un acépite importante sobre las at ies en dreas protegidas y se analiza el ordenamientoteritoral en el Jos permisos ambientales. se hacen algunas reflexiones sobre el régimen de res- jatoria ambiental, contenido en la Ley 1333 in genere de lo observado en unas En el tercer capitulo jor que la descripcién de los pr fica exclusivamente a una reco sino que en su mayoria se hat un analisis y se lectura y aplicacién de establecen las Faencspan i base de la experiencia t6 ec Ry tenis a abordar detalladamente los mismos liza, es pertinette mencionar que en este texto se pods evidentiar fos que urgen en el marco del ordenamient ‘ede la ealad y as problematicas que tienen ly ‘de los temas asumidos en este trabajo (los prin ‘con el fin de podet to ambiental y de continuar Bereta” Ia conservacion y protect de nuestros recursos nat — i thelial CAPITULO I Principios que irradian los procesos administrativos ambientales te Constitucional en la Sentencia T-406 de 1992, en donde se ha establecido «que, los principios consagran prescripciones juridicas genetales que suponen una delimitacién pol restringiendo el espacio de interpretacién de las decisiones que deben asumir los jueces y administradores, De esta manera, las actuaciones rco de nuestro modelo de Estado deben tener en cuenta los 1. EL MEDIO AMBIENTE SANO COMO PRINCIPIO. El ambiente sano es una condicién para la vida digna de los seres humanos ‘que se constituye en un fin egencial del Estado”, por ser uno de los elementos iar el tema: Rodriguez, Gloria A., Gémez-Rey, Andrés y Monroy Rosas, Juan encias ambientales en Colombia, Bogold, Grupo Ibafiez, 2012. 2002, se abords el tema desde aia pracepia, laplend® el acceso al agus ‘pea’ © presupuestos integrantes de la calidad de vida de los coasociados®. Se desta- ‘ca porque aciemis dle poseer la connotacién-de principio (por el fin buscado'), también es considerado un deber (proteger los recursos naturales) y un derecho (exigit condiciones adecuadas de vida como no contaminacién). fo en nuestro ordenamie ry una discusién acerca de su existen ide mediados del siglo XX, tal y como se presenta a continu + La Declaracién Universal de Derechos Humanos de 1948, 1°) indicé que “Toda persona tiene derechoa un nivel de vida adecuado _que-le asegureasi como. a su familia, la salud y-elbienestar’ se comienza a hablar de adecuado ex acional de Derechos Civiles y necesidad de contar con condi -0s de 1966, que hace ‘salubres paraa vida En 1972, la Conferencia de Estocolmo sobre el medio humano, recono- i6 de manera expresa en su aticulo 1° que: Elhombre tiene el derecho fundamental a la libertad, fa igualdad y condiciones adecuadas de vida, en un ambiente de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la so- + Jemne obligacién de proteger y mejorar ef medio ambiente para las _generaciones presentes'y futuras. En este sentido, las romueven o perpettian el apartheid, la segregaci6n racial, fa discri- ‘minacién, colonial y otras formas de opresién y dominaciGn ex jera estin condenados y deben ser eliminadas (ONU, 1972, a Luego, en la Conferencia de Rio de Janeiro de 1992, se reconoci6 el ca- s preocupaciones sobre el ambiente®, y aun- iternacional se centra més en el desarrollo sos- tenible (que veremos adelante), consagré que todos los seres humanos “tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonia-con la naturaleza” (ONU, 1992, principio 10). De acuerdo con lo at internacional se comenz6 105 no pongan en peligro el ambiente sano, De esta manera quedé consagrado en el articulo 79 de la Constitueién Poli- fodas-las personas tienen derecho a gozar de un ambien- ‘i la participacion de la comunidad En el plano juridico el Derecho y ef Estado no solamente deben protege dignidad y fa libertad del hombre frente a otros hombres, ‘naza que re la explotacién y el agotamiento de Jes; para lo cual deben elaborar nuevos valores, normas, técnicas juridicas y »s donde prime la tutela de valores colectivos frente a valores indlivi- . Const, SC-339/2002), Asi las cosas, el ambiente sano se constituye como un derecho de-todos los, seres humanos, a contar con las condiciones suficientes para su libre desarrollo” 4 chon sumo rooecuz, AROS HENAO MER, ANOS COME reconocido en la Carta Politica de Colombia de 1991", Ademas, segtin la juris- prudencia de la Corte Constitucional es un derecho col que “se refiere a londe cualquier persona tiene legitimacién en la causa pata la protecci6n de ese bien comtin’ (C. Const., SC-423/94), y tado proteger este derecho. El estudio del ambiente sano por la Corte Constitucional lleva a afirmar que se trata entonces de un derecho-deber: ‘Mientras por una parte se reconoce el medio ambiente sano como un dere~ cho del cual son titulares todas las personas —quienes a su vez estén legiti- ‘mada para participar en las decisiones que puedan afectarlo y deben cola- bborar en su conservacién—, por la otra se le impone al Estado los deberes Correlativos de: 1) Proteger su diversidad e integridad, 2) Salvaguardar las ri- 3) Conservar sanciones legales reparacién de los darios causados al ambiente y 8) Cooperar con naciones en la proteccién de los ecosistemas situados en las zonas de frontera (C. Const,, SC-431/2000). ambiente sano como principio del derecho ambiental opera tanto como criterio interpretativo en la resolucién de un caso concreto, como en la generacion de licas tendientes a la proteccién del ser humano fen cuanto al desa Vida en condiciones di se traduce en la ge de obligaciones de todos respecto a la proteccién, respeto y conservacién de derecho a exigir el cuidado de los componentes del plan con esto, ao) ay anes cut ROCHON AONSTRATNOS AMBENTHLES 5 A partir de la visiGn de principio, entendido como ct tacién, aparecen una serie de venido siendo adicionados en el ordenamiento cin en las decisiones ambientales que se fen su ejercicio y 0 para buscar su 2, PRINCIPIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EL principio de desarrollo sostenible tiene si -do —entendido en su concepto a Iniento de los recursos naturales. Es precisamente en este entendido, que la-De- hagan se jus onsideraciones técnicas neces: rosidad no obedece a cri caprichoso de q 6n que deben ser ‘observadas por los sectores productivos © por quienes utilicen los recursos na- turales renovables. 11. OTROS PRINCIPIOS RELACIONADOS Los principios ambientales anteriormente analizados son los que para el syen como los mas importantes en el la Ley 99 de 1993 incipios que también deben considerarse para la toma de de- Cisiones ambientales, ademas de los principios propios de la funcién administra- tiva como celeridad, debido proceso y otros. En relacién con los principios ambientales, existen algunos que buscan el for talecimienterde tapproteccién de los recursos naturales, particularmente se puede mencionar la edueacién ambiental que coadyuva en la obtencién de una pobla- 2 Amana Aran Angle Mf price de no tegresion en el derecho ambiental, tustel, ci6n mas consciente y formada sobre las necesidacles de proteccién det entor- no, para asi lograr disminuir las acciones coercitivas 0 sancionatorias del Estado. La.educacién ambiental. como principio, se.trata de.un proceso y esfuerzo mediante-el cual se informa a través de datos actuales'y cientificosel impacto real de las actividades del-hombre ery nuestro planeta, con el propésito de formar y apropiar opiniones, discusiones y creencias en los seres humanos. Su finalidad es la modificacién de-las conductas que atentan contra nuestra sostenibilidad y. cl mantenimiento det planeta:para remplazarlas por otras que permitan el creci- ‘miento econdmico y social, sin agotar la base de los recursos naturales. Por tanto, se trata mas que de una educacién ambiental, una para el desart lo sostenible. jos relacionados resente texto es la concreta en Cuenta que la interaccién no debera generar tensién, ni desvirtuar valores como la confianza legitima y la No obstan- te, es importante ref son tanto fi- nes en la proteccién de los recursos naturales y del ambiente, como preceptos de directa aplicacién por parte de las autoridades ambientales, por cuanto per mean la correcta interpretacién del ordenamiento j De igual forma, vale ho ambien- 1 por ser os. el accionar de las autoridades ambientales y administrativas en el de~ sarrollo de sus funciones.

You might also like