You are on page 1of 4
CAPITULO IL SISTEMAS SOBRE EL CONFLICTO DE LEYES EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 3.1. ANTECEDENTES DEL CONFLICTO DE LEYES INTERNACIONAL PRIVADO. EL DERECHO En la época anterior al surgimiento del Derecho Internacional Privado, aparecieron sistemas juridicos de la antigtiedad y que no permitieron la aparicién de esta dis estos sistemas fueron: © El Jus Imperium Romano, sistema de la personalidad de las leyes, © Elsistema de territorialidad de las leyes. 3.1. EL JUS IMPERIUM ROMANO: En este sistema existian dos tipos de ordenamiento el jus eivile, aplicable a los romanos y el jus'gentium, aplicable a los extranjeros peregrinos que se encontraban en Roma, no se trataba de una forma de solucién de conflictos, ya que Roma no permitia que otras leyes se aplicaran en su tetritorio. 312 EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD DE LAS LEYES Desde la caida del imperio romano, por la invasién de los birbaros de diferente procedencia, por lo que cada pueblo aplicaba sus propias leyes, es decir, a cada individuo se le aplicaba su “ley personal”, Existié en este periodo una convivencia de leyes sin que se dé propiamente un conflicto de leyes. 313. EL SISTEMA DE LA TERRITORIALIDAD DE LAS LEYES Este sistema reemplazs el sistema anterior que aplicaba Ia costumbre personal a cada individuo, en cambio, en el sistema territorial, se aplicaba la costumbre del lugar. 3.2. APARICION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO En el feudalismo, casi todas las leyes eran territoriales, por lo que tampoco exis posibilidad alguna de que se produzca conflicto de leyes, dado a que no habia posibilidades de aplicar la ley extranjera. Paralelamente en el norte de Italia, se desarrollan las ciudades estado como Milan, Venecia, Florencia y Bolonia, que tenian sus propias leyes © costumbres denominados "estatutos". Los estatutarios dieron lugar a los glosadores y postglosadores, 25 3.2.1,LOS GLOSADORES: Fueron los primeros juristas que iniciaron la doctrina sobre los conflictos de leyes; debian ellos mismos dar solucién al conflieto y luego buscaban Ia ley que mis se aproximaba a dicha solucién. Acursio fue el més representative de todos, quien escribié su glosa magna, en la cual consagra el principio: "si un habitante de Bolonia se traslada a Médena, no debe ser juzgado con arreglo a los estatutos de Médena, a los cuales no estd sometido, como lo demuestra la frase de la ley, Cunctos Populos” Los que estin sometidos a nuestra benévola autoridad’’, En opinion de Goldschmit, la glosa de Acursio impone alos tribunales de Médena el deber de aplicar en ciertos casos, el derecho de Bolonia, 3.2.2.LOS POST-GLOSADORES © ESTATUTARIOS, Destaca Bartolo, quien sostiene que hay dos clases de estatutos: reales y personales, Estatutos Reales: (Se refieren a bienes inmuebles.) Son'territoriales, se aplican dentro del territorio. Dentro de la ciudad producen efectos universailes, se imponen a todos los ciudadanos o extranjeros. Fuera de la ciudad, no se imponen a nadie, Estatutos Personales: Se reficren a las personas 0 a los bienes muebles). Son extra-tertitoriales. Dentro de la ciudad solo se aplican a los siibditos. Pueden ser prohibitivos: son los que imponen prohibiciones, los que crean incapacidades. Permisivos: los que confieren facultades, 3.2.3.LA ESCUELA FRANCESA ANTIGUA DEL SIGLO XVI Se caracteriza por euanto perfecciona el método de los estatutarios. Existen dos tendencias opuestas, sostenidas por Dumoulin y por D"Argentré. 323.1, Segin DUMOULIN, Charles (1500-1566), representa el racionalismo. Descubrié el principio de la autonomia de la voluntad de las partes que se aplica a los contratos intemacionales. Por primera vez efectud una calificacién 26 Internacional Privado 3.2.3.2, D"ARGENTRE, Bertrand Sus estudios constituyeron el fundamento de la escuela territorialista francesa del siglo XVI, trataba a los conffictos de leyes que se producian al interior del territorio francés, como verdaderos conflictos internacionales. Su metodologia era inversa a lo de los estatutarios, Mientras los estatutarios 0 glosadores partian del andlisis de las relaciones juridicas para encontrar la ley dada, Este partia de la ley hacia las relaciones juridicas, Predominé la dogmatica. 3.2.4,LA DOCTRINA HOLANDESA Sus representantes fueron: Paul Voet, Jean Voet y Ulric Huber. Esta doctrina se resume en tres principios: Primero: Las leyes de cada Estado reinan en los limites del Estado y rigen sobre sus siibditos, pero més allérno tienen fuerza alguna. Segundo: Deben considerarse subditos del estado a todos los que se encuentren dentro de los limites del territorio, ya permanezcan transitoria o permanentemente Tercero : LoS jefes de estado, por cortesia obran de suerte que una ley de otro estado, uego de haber producido su efecto dentro de limites territoriales de su pueblo, también los conserva en los estados, siempre que dichos estados 0 sus siibditos no sean lesionados en su poder o en sus derechos. 3.2.5, DOCTRINAS MODERNAS Bajo la denominacién de teorias modernas se ubican los esfuerzos doctrinales correspondientes a los siglos XIX y XX tendientes a establecer bases cientificas en Ia solucién de los conflictos internacionales de leyes. Los criterios clasificativas que emplean, los autores son diversos, entre ellos tenemos el de ARELLANO, que destaca la clasificacién en tres grandes grupos: Primer grupo: Sistematizacién de los puntos de vista doctrinales orientada por la postura frente al predominio de Ia aplicacién de la norma juridiea propia o de la norma juridica extranjera, NIBOYET, desde esta perspectiva, considera a la escuela de la territorialidad, escuela de la personalidad del derecho y la escuela intermedia. Segundo grupo: Sistematizacién de los puntos de vista doctrinales orientada por la ar Derecho Internacional Privado determinacién de Ja naturaleza de las normas del Derecho Internacional Privado. Desde esta perspectiva, TRIGUEROS, clasifica las teorias en internacionalistas, intemnistas y eclécticas. ‘Tercer grupo : Tiende a estudiar las teorias modernas segin la procedencia de un autor, segin MIAIA DE LA MUELA, hay cinco grupos: Anglo Americana, ‘Alemana, italiana, francesa ¢ Hispano Americana,

You might also like