You are on page 1of 104
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL, CASACION NP 4442-2015 MOQUEGUA. Demandantes "Mejia Gare Liliana Amanda Barvios Carpio, jubert Albert Demandados + Redtegui Matin, Rosa Estella CollantesArimyay Angel Gabriel “Materia : Otorgamiento de escritura piiblica ~)Weprocedimental Proceso mario a ‘Sumario: 1. Resumen del proceso T. JustfieaciSn del Pleno Casatorio y delimitacién de le cuestiinjusica a dilucidar IL. Las opiniones de los amin aie TV, Planceamiento del problema TV.L. Bl contsto y sus efectos TV.2. El principio dele libertad de forma TV.3. Las fotrnas ad selomnitatom y ad probatonim TV.4. La naturleza del proceso de otorgamiento de eseinaa pala IV5. Bl proceso de ealifcacin del acto jusidico 1.6. Control de validez del acto que se pretende clevar a escrituea CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL IV, El contrato de compraventa 1V.1.2. El contrato de donacién y el contrat de anticresis TV.8. Control de eficacia del acto que se pretende elevar a escritura piblica IVB1. La condicién suspensiva, el plazo suspensivo y el ‘ororgamiento de escitua piblica TV.82. La excepcién de incumplimiento y el otorgamiento de cescritura piblica S IV.83. La resclucién del contrat y el otorgamiento de cescritura piblica AY. Ants det caso ‘VI Decisiéa . SENTENCIA DICTADA POR EL PLENO CASATORIO CIVIL REALIZADO \ POR LAS SALAS CIVILES PERMANENTE Y TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA 1 Yaad de Li, Pet os 0h dl med got de 6; be | © sefigres Jueces Supremos, reunidos en sesién de Pleno Casatotio, han Sepedido la siguiente sentencia, conforme a lo establecido en el aticulo 400 del Cdigo Procesal Civil. Vista que fue Ia causa en Audiencia Piblica del leno Casatorio de fecha 08 de junio de 2016, ofdas que fueron las exposicionés de los seftores abogados invitados en calidad de amicus curiae yiigos del Tribunal, discutida y deliberada que fue la causa, siendo la ‘magistsada ponente la sefiora Jueza Suprema Janet Tello Gilardi, de los actuados resulea ~/ Pograzce = CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL 1. Resumen del proceso 4. Mediante escrito corriente de fojas 32a 42, los demandantes, jubert Alberto Bastos Carpio y su cényuge Liliana Amanda Mejia Garcia, interponen fémanda de otorgamniento de escriturapibliea contma Angel Gabriel Collates Arimaya y su cényuge Rosa Estella Reétegui Marin, peticionaado, como pretensidn principal: que se ordene a los demandados Angel Gabsitl Collantes Arimuya y Rosa Estella Reitegui Marin, cumplan con otorgar la cxcrtura pibica del contiato de compraventa del inmucble ubizado en el PROMUVI Il - SIGLO XXI ~ Manzana “H”, Lote 10 ~ Pampa Ialimbrica, (ie Distrito y Provincia de lo, celebrado el 26 de agosto del 2908; como fimera pretension accesoria: que se ordene Ja inscripeiin de la transferencia a favor de los demandantes en la Patida N° PO8O?4826 del Registto de Propiedad Inmueble de los Repstros Piblicos de Tos y como segunda pretensién accesoria: quo se oxdene el pago de costas y costos del proceso, Los demandantes argumentan en su demands lo siguiente: 1A Los demandados fueron propietarios del lote de terreno usbino N° 10 ~Manzana “Hl” ~ PROMUVI I ~ SIGLO XX —Pampa Tnalimbrica — Djstito y Provincia de Io, y mediante conteato de compraventa contenido Za 1 documento privado del 26 de agosto del 2008, lo transircron a favor de los demandantes. 1.2. Agrega que los demandados, en el ato 2005, se fueron a radicat al Call dejacon el lote de terreno de sa propiedad al cuidedo de una (ern persona. Luego, los demandados manifestiron su voluntad de vender el lote de terreno de Ilo, indicando que habfan adquitido an love de terreno en el Callao por lo gue necesitaban con uxgencia el dinero pars CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL Uhimos anibarian a la ciudad de Ho para la suscripcién del conto correspondiente 13. Con fecha 25 de agosto del 2008 amiba a la ciudad de lo ol lemandado Angel Gabriel Collantes Arimuya, quien manifesié que por ‘motivos de salud su esposa no pudo visi, sin embargo, podian celebs el contrato de compraventa en documento privado con el compromiso de que en los dias posteriores se formalizaia la uansferencia mediante escritura piblice situacién que fue raificada, vi telefénica, poc la sefomt Rost Estrella Restegui Marin quien ademas indicé que su esposo estaba sutorizado para recibir el precio pactado. Con fecha 26 de agosto del 2008 se celebré el contrato en documento Faivado, el mismo que fue suscrito por el demandado Angel Gabriel Collantes Arimoya y por Ia demandante Liliana Amanda Meia Garcia, cntregindosele ese mismo dia, x aqué, el precio convenido: USS5,000.00 Délares Americanos. El inmucble fue desocupado por la persona que lo ‘stubs custodiando y los demandantes entsaron en posesién del mismo desde fines de agosto del 2008, conservindola asta l Fecha [ 1.5. Bn el contrato de compraventa los demandantes se comprometieron a i Ff pagar la deuds que tenian los demandados con el Banco de Matesiales y fn tris 7 coi dv on las A Ss 116. Invocan como fundamento de derecho de su demanda los articulos 140, 141, 949, 1412, 1529 y 1549 del Codigo Civil resoluci6n aimero uno cottiente a fojas 44 se admitié a wimite la an en la via del proceso sumimpr‘coniéadoscle taslado + ls Y < CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL demandados por el término de ley, bajo apercbimiento de declaciseles rebelde. 3, Por resolucién niimero dos de fojas 54 se dediaré la rebedia de los Gemandados Angel Gabriel Collantes Asimuya y Rosa Estella Redtegui Mai, y se seal fecha para I adiencia nica 4. nla Aucdiencia inca cuya acta cone de foes 66a 68, edecla6 sande proceso; se fj como punto controverid “Determina si el contato de compraventa celebrado entre las partes obliga a los demandados a otorgar i) scsi pblica ys clifican los medios probatorios 5. A fojas 83, se emite ln sentencia de primera instancia conterida en f esolucida nimero ocho, de fecha treinta de diciembre de dos mil etorce, que ara improcedente la demanda. Los principales angumentos fueron los siguientes: SE I parida cepstral det iomueble materia de venta aparecen como >) titulates el sefior Angel Gabriel Collantes Arimuya y la seior Rosa 7} Bxzlla Reétegui Main, ambos en condicin de easados, por lo que el bien le perteece a la sociedad conyuga mientras que en el contnto que se pretende formalizar ‘nicamente hs intervenido como parte vendedors el = Angel Gabriel Collins Aximuya y como pare compradors la sefiora Liliana Amanda Mejia Garcia, no mencionindose en ningin | momento a la cSnyuge del primero de los mencionados. Los demandantes no han screditado que al momento de la elebraciéa. ‘del contrato de compraventa, el cOnyuge demandado haya acrsado con ‘special par actuar en representacién de la otra cOnyuge, Aidenciiadose la falta de manifestacién de voluntad de ésta, y mucho O/ /, menos an acredinde Ia existencia de documento poseior de éafi\macién del contzato de compraventa, para validar Ia exigencia del ofepzamiento de lyescsitura pablica i CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL 5.3. Si bien en un proceso de otorgamiento de eseriturn piiblica no se liscute la valdex 0 eficacia del conteato que se pretende formalizar, sino Snicamente el fet cumplimiento de las Foomslidades sequeridas para dicho AZ oxorgaiiento, debe tenerse en cuenta que tatindose de la enajenaciin de 1un bien social, la forma presesita por la ley es Ia intervencién de ambos cényuges,y, en el cas0 de autos, en el contato que se pretend formaliar solo ha intervenido uno de los cényuges, por lo que se ha incurrido en (la intervencién de ambos cényuges), deviniendo en improcedente la | demanda. ee ee [ adjuntando a su escrito copia de la demanda de nulidad de acto juidico y de TE 7. A fojas 208, se emite la sentencia de vista contenida en la resolucién rnimero veinte, de fecha dos de octbre de dos mil quince, que conftma l sentencia apelada que declan improcedente la demanda. Los piincipales O% “74, Bn el conteato que se pretende formalizes parciparon Angel Gabriel P 8 injes Acimuya, como vendedos, y Liligna Amanda Mejia Garda, como fedor, dota Rosa Estrella Reitegui fos fueron los siguientes: : ‘cpafpfadom, y no gla cényuge dell ‘ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL oh ee ee 1ACKo rela ne que main de voli? de Ros eee eer eae ee Ree ee haya espresado su voluntad de enajenar l bien, siendo que los indcios de ee >) = ee fra ee ere eee —————— ee ee ee eee Se es Fa a es ee ¢ BA La securente en su recurso de casscén denuncia: () infnecién spbatn sas ttt tc Crd waren tnd as eee Vie eee f producido respecto de In seo Rosa Estrella Restepui ‘ya que éta por via tclefénica comunicé que por zones de C/ Aitermedsa 20 podin visjac de Cato a Tho para I firma del contrat de compraventa y lo haria su esposo Angel Gabriel Collantes Arimuya, quien, fect, 1 6d got del 2008, cel conta, Laego, hn dos brios demands los que entepp<\inmoeble y eacon ss bine )) Y | CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL rmucbles para trasladartos al Callao, no hbiendo solicieado In resinucin del inmueble en ningia momentos (ji) indcbida aplicacin ¢ interpeetacin del articulo 315 del Cédigo Civil, pues se habia realizado une interpretacion literal de Ja precitada norma, sin tener en cuenta lo cstablecido en el articulo 141 del Cédigo Civil, ya que la demandada Rosa sella Reftegui Marin sf ha manifestado su voluntad de vender el inmueble, de manera tit 9. Por auto calificatorio del recurso de casacién, obrante de fojas 26 2 29, le LY sata Civil Permanente de Ie Corte Suprema de Jostcin de la Replica dlesestind las denuncias formuladas por la recutente, en tanto pretenden (logis un sexamen fitco y/o probatorio lo cual no tesla viable en sede de casacién, al no constnur una teccera intanca; sin embargo, al amparo del auticlo 392-A. del Cédigo Procesal Civil, concedi6 excepcionsimente et securo de casacién por Ia cael de inficcén normative de los aristos 1549 1 1412 dl Codigo Civil 10, Mediante auto de fecha dieciocho de mayo de dos mil diecistis, In Sula Civ Permanente de la Coste Suprema de Justicia de fa Replies resolio Se ar ee een i 2 ae a ae oe azar el dia 08 de junio del afio en curso, a horas 10200 am. en la Sala de ‘JpxtGentos, ubicada en el segundo piso del Palacio Nacional de Justicia A Ve G/ © Susitencioa del Pleno Cssstoio y delimitaciin de In evesion jusidicaa dilucidar 1. Lppfitesente sentencia del Pleno Casatorio tiene como objeto dilucidar si en fa proceso (sumarisimo) de otorpamicnto de escriturs piblica es posible o no spatfar pn control de validez del negocio juridico que se pretence formalizar, pocsgf ha L que a nivel j séudencial se pueden encontrar CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL pronunciamientos contradictorios, sefalindose, en algunas oportunidades, gue dicho control si es posible y, en oteas, que no lo es. Asi en la resolucién oavocatoxia expedida por la Sala Civil Permanente de Ia Corte Suprema de “Justicia de la Replies, con fecha diciocho de mayo de dos mil decisis, se sefalé que: “se ho advtide que, de forma continua y riterada, los dines érgenos widows del ps, ieides las sales ile y la de deh eontteconly sca tate Snpremo Tribunal, on ls process gue srsan sobre oforgaminto de xr pribe, sas estén resobends con ete dstinasy hasta contadoriss, pues en cgenos cass selon ge on ste tip deprotos woe paden dsr los lementas de waded cts jie y en oto etabhoen que peter de gue en ete tipo de case slo se ex la trina dla obiacn de etrgar la mencionada extra elo no exe al jgador de sn debr de anaizr y vera en forma detallda los prepuestos mesos para la _formain del aco jar, tl come se eidencia del andi de la Casacores moras: 104-2013, 146-2013, 1656-2010, 1765-2013, 2745-2010, 4396-2008, 267-2011, 1583-2011, 1188-2009, 4612-2011, 13648-2013, entre ora, en las que v0 st wees qe exten criterias de interpreta aniforme ni conen repeto a eofito ones mencionads Oe ee Z ih de gue on proses cial ce pretend el etorgaento de ima esta pica no prs ebm msc ls a tsa ef pm np f X CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL A sntanir ead cnn De donde see Que aco io glider Ia validez del negocio jusdico que se pretende formalizas, exitsio — Sipenes naones: en proces de coqamient de ecu ible en el proceso de otorgamiento de escritura publica no puede discutrse la Ps a pal P validez del negocio juridico que se pretende formalizar pues la via _fimider el negoco jc ques peste forms debe dict /'"Sieo proceso; (i) el proceso en el que se discuta Ia invader del negocio iuvtico que se pretend formalizar debe tramitarse en avin de conocimien Y, por ott lado, encontrmos, por ejemplo, a Casacién N° 2406-2016 Ayacucho en la gue, luego de invocarse la lines jurisprudencial csicn de scuesio con a cul en los procesos sumaitimos no se dicate Ia valides del negocio juriico [véase: considerando segundo), se precisé que: “(..} Sir combs, que lo ea ano sgn que jn eb freer todo dean ges » | pn; por cranial os cas oof ue a io UE) anes pretend formalicar toga vias de serosiilid, pues eri abso colistor gu con una frmaldad gna mance wo scone cont red yo aden I a ree eee tar spc decreas 0, in, ante com la insripcin rit, la poidad de ral tramgrenas con ma eq ara protege por fe de ajo Quinta arta, erode oe, em seas de demande de oergomine de eit abi, (/ ph meng erable exter pani oi gu maria de pronancamiete- dela exist ed presto isi pare ltr It id ete, sn contrat, Dich anise dri leprae pists de cay Jos propip del contrato gue se formalicar. No cari, por gmp, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL polar ma copraenta cand wo sparen le mins napciva gut btn L fransfre porque e artiulo 1529 del Chdigo Civil exige pare la compravents la presencia tien y pro) toga wna Eitura Pile cade elect artic sles S JY porque ntnss sri ta jndicotra la gue dna oigen alate jai gue wo tne sade manifesta por icumplinients del forma rguride, aj sancon de nla". De donde se tiene que se acoge el citerio segin el cual en un proceso de otozgimiento de esctivua pli s es posible analizar Ia valid del negocio £7 _jutidico que se pretende formalizar, etteio que se sustenta en ls siguientes | sazones: (el hecho de que un proceso sumarisimo (como el de otcrgamiento de esctituta piblics) no sea el espacio idéneo pam discutic Ia valider del ‘egorio juridico no significa que el juez debe formalizar todo documento que se le presenta; (i) el juez debe analizar que el negocio jusidico que s: pretende formalizar exista y que concurran los elementos minimos del contmato que se \\ pretend foumalizas; (ii) et andisis que se realzaré no debe eransgredi lo que hha de ser matesia de pronunciamiento; (iv) sostener lo contrato, esto es, que no debe realizarse ningsin tipo de control del negocio jusdico, pod: levac a fotmalizar un negocio jutidico que no se condice con la realidad y si éste es | inserito posibilta la reaizacién de transferencias de mala fe que spareceria UJ prosegidas por I fe del registro. pee ey TESS as ce ae ee eae siguientes téeminos: “:Bs posible enalizar Ia validez del acto juridico en los C/ prises de otorgmiento de escima pibles?”, y se adopt como ‘conclusién plenatia, por mayoria, que: “Si es posible analizar la vilidez del CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL. cto jutidico en los procesot de otorgamiento de escticurs publics, ya que el uzgador no puede dejar de advert 0 merituar el documento que sirve de /sostento de la pretension, esto es, no puede ni debe dejar de vesficar si el mismo adolece de un defecto evidente o de féeil comprobacién cue vicie el acto juridico, No es posible jusidicamente disponer In formalizacién de un acto jusidico invélido 4. Por su parte, nuestra doctrina ha realizado importantes sportes en torno al jercicio de la facultad que tiene el juex de apeeciar -para algunos- 0 de 7) declan pach otts- de ofc In ond de negocio jin, acuta qe aparece contemplada en el segundo pirrafo del axticulo 220 del Cédigo Civil, segin el cual: “La mulida [..] paade sor declarada de ofcio por el jue exando rule manifesta”, toma que, definitivamence, guasda dicecta selacién con el que rmotiva la presente, debiendo dilucidat, en las linens sucesivas, el Ambito de aleance sustantivo (el juez puede apreciar o declarar cualquier nulidad 0 solo la > ARIANO DEHO, Evgeni, Stree poe dl ved “lara dof ls lida ex ar 220 {rs Pabemar al Procze Ci, lata Etre, 2003, p35 ss; LONMANN LUCA DE TENA, Ivan La onlod monet. delaracion jude fly Em or of eran, Revita 1s stants de i Farle de Dec de Pola Unveil Cation del Pero, Nome 24 Lina, {0m pp. 866%; VIDAL RAMIREZ, Fernando. £! dio reo, novera eli, 2013 pp. 5403 fron vaso Atal wie, Sede ln 20, MORALES HRV Rema. a nonscneaelaracin dec elo add dl cata onel Cig hl prions (Vv de 84 En detualdad kc, Nae) 219, ea, 2012, p23; ESCOBAR ROA, edly. rir al ral 220 del Codigo Civ x: AA.VV. Coo Civ ementde, 3p. 932; LAMA MORE, Hetr Farge. Lame de fit det ecto 0 ‘monfestenene. mio gaebe snbsaty?, Dispable Dlohulkseighettoonsin km "(Comes 150716} Maro. Le decoracon de miad manfiestaripoetad db “pul? Una prope aerate dea segunda pre dl elo 220 el Clo Chi eran “eval lon, Name 74, na, 200, pp. 1954 JIMENEZ VARGAS-MACHUCA, Ros, se nlidad ae ae Yiridco” dices defo pore! fue, Disonble et ahh tule URIDICA NSE 12H eSEFLASCISSZEAGS ‘Siac iuidicapd (Conula, — ISOT/IG; RAMIREZ (lun, ngcacia eet a toe ya lied de ici en el roa eo Ek g Cy La mad dooce declrade porous ool Cdgo Chal de 1986, En: Acid fen, Ze 18, nes op. 2530 NIMAMANGCO CORDOVA, Fo Cham ene el ne ire acted de ana arene eo 20 it Eyl ets tk i cn ee CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL splad manifest y proce (ues puede eer ent reltad dens deur Afprocze suvasisi 0 slo puede haces denteo de procesr mi ts) de aye acu, asi como lfm en ue na debe ex jetida 5. Consponce dua, ambi, sla cilificacion del negocio jusizo que se peetende formalizar debe extendere o n0 al anilisis de su exigiilidad o cficaca y, en caso de ser aflzmativa la respuesta, se tendein que dilucidar otras plazo suspensivo); (i) si dentro de un proceso (sumacisime) de otorgamiento /{ essen piblen puede 0 no dicutie el ejesicio de una except de ‘umplimicnto formulada por la parte demandada; (ii) si dentro de on proceso (eumatisimo) de otorgamiento de escritura piblica puede 0 no discus la resolucién del contiata que se pretende formalizar; ec 6. Bl Pleno Casatorio encuentra justificacién, ademés, en la necesidad de cstablecer lineamientos en torno a un especifico problema social y econémico ‘como es el brindar mayor seguridad y certeza respecto de Ins titulasidades que J Ujostentan los sujetos de desecho, lo que, adicionalmente, coadyuva a faciitat la V™ | ciculacién de las mismas. En efecto, la elevacién a esctitura piblica de un Yeerito no solo posibilta el acceso de la titelatidad al Regist Paibico fasiculo 2010 del Cédigo Civit), 1o que al menos en linea de principio. determina que el titular ostente un derecho inatacable (articulos 1135° y 2022 del Cédigo Civil) y que los tezceros puedan conocer al stular del derecho, 7010 de Codigo Cha“ inept se hace en viru tule que ont Instrument eo, av ipso otra sRetealo 135 et Chdigo Civil Cando el ip & inmocbley sneiren dvtss acess ‘ines miso edo tha obliga a negara Se ett alae debut fey io ‘io prnoramens serio en decade nein, serendr cao ula sade eta ari. Drei ene in cao, lo que cone de dzumn ce fecha ier ms niga om 2 del Cio Coil "Pare. pone ene soe nmuebles = gubies tabi Seer dacs reales sobes lo mismo fe ese Yee derecho que se opone este ni can asco peop - \ co CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL ferecho en el que podsian estat interesados (ariculos 2013” y 2014 del Codigo /. / Geil), facilitando asi su circulacién; sino que, ademds, aun la escrituea piblica Jj /, Avisma ~es deci, prescindiendo de su ingreso al Registro Pablico- reporta una mayor certezarespecto a a ttulatidad de un derecho (articulo 285 él Cdigo Procesal Civil}, certeza que, incluso, podria ser determinante par. defini la suerte de una serie de conflicts de intereses como, por ejemplo, aquél que subyace en la teresia de propiedad contma embargo (arculo 535 del Cbigo “TY Procest Givi"), conflict que -conforme alo establecido en el Sépimo Pleno Cassio Civil (Casteiin 3671-2014-Lima}, de fecha 05 de noviembre de 2015: se resolveri a favor del tercersta siempre que ostente un documento de fecha ciita antetoe a la inscipcién del embargo. Certo es que nosmalmente /\_Ltos procesos de otorgamiento de escritura piblica estin refetidos « contratos dle compzaventa sobre bienes inmebles inscritos, pero no se puede perder de vista que no solo tales contiatos son susceptibles de acceder al Regisuo Pblico, sino que también lo son oto tipo de coatatos como, por ejemplo, el contato de hipoteca, el conteato de opetén, el contmato de arrendamiento, contnto de donacién, el contrato de wsufiueto, el contrat de leasing, et hora, la necesdad de que se otonge I esrioun pblica de un determinado /|Mfontsato genetalente obedce a una file de sacionaiad de pa de gion U/” fedquiere, 0 a favor de quien se constituye, una titularidad, por no haber condjeinado la culminacién de su contaprestacién al hecho de recibir e Tres 21 tiga re" comer elmo egies rene coy yo: o LZ. fo tan nae rigs pr ass 0 doo cs re ‘tanec arbirl edie reolcn laud ie + Arnie 2014 Sign Chile “El erera ave de buena gle a tulooneoso gin derecho 4s perona gat'en ele aparece ear Tatas ara orp amen su agus wo vez intra erin, aang espe esl rescind, cancels o resell del longa po vid oe corte os sea regia lo lo arsivedos que lo sustent fedel teers presente oo rhe qos conels Intex dt res Pics 335 de Codigo Provera Cv" dorunero pis (~] 2 La esis pale y ents Gocmen anos eto a ar pile sez fy eater ois del Cdgo Proceal Cie "a darinde de frcrn po seins so eels i tent end ps en ee pie CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL Uigulo que le permit acceder al Registro Pablico (esto es, lt esesitum / peo oe fie eee Senne en ot pcos A ff v¥regeieao de exes piblica no e solo obtener I rath de gue cles un conto sino scanza el tla inscribe", Debe deteminrse, enone Si I contecucién de tal fin puede © no ser controlda por el éxgano jusadiccional en un proceso (sumairkimo) de otorpamiento de esextua public, de manera que no te formalicen contatos que presente patlogas manifesta 0, en gener, que no guarden conformidad con la reslded y Dececho, pa lo cual debe tenere en cuenia, ademis, qe la eevacin 2 escstua plea de un contato concede preferencia en el orden de pelea lay ilrdades y posi binsctipisn seis y, con lo, a posibiidad ue se ealicen sucesivastranafrencas de ala fe que parecan proteidas por hfe pica reget, Debe determinarse il refeido control de legaidad de contrat que se pretend formar puede praccarse aan cuano fa pane demandada se encuenre en stuciin de rebel o aun cuando la pare demandada no slog a ilegalidad del contato al contestar a demana 7. Con todo, el te respect del cual se plantarin. deteminados lineamnientos, lejos de ser un tema sencilo es en realidad uno compleo, por is ‘varias arstas que se presentan en su dilocidacién, las cuales comprenden no solo temas de derecho sustantivo, sino también procesal, pues, se determina, \por gjemplo, si cabe o no un control de legalidad del contrato que se pretende RATA SOLIS, Mosse. Convo dt lego prosesos de ororgamiem de esrinva er nce 24 nso bec, ano, 2046, pp. 40-4 7 oh CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL Gil le confiece al Juez; sila mulidad manifesta debe ser analizada slo en la arte considerativa de la sentencia o si, ademis, debe ser declarada en Ia parte sgactutiva; qué principios procesales se pueden ver comprometides por una ‘eventual declarncién de nulidad del contrat a pesar de que ninguna de las partes la haya alegado; la incideneia que podeian tener Ios lineamientos que se cstablezcan en la presente sentencia, en algin otro Pleno Casatorio Civil en el que se haya abordado alguna euestin relativa ala que nos convocs, et 8. Cabe sefislar, desde ya, que tanto la solucién que niega la posbilidad de sealizar un control de valides y un control de eficacia del negocio juridico que te pricde foals, como ala qu scp tl polis, cena on repo ley usopiencia a efe, a slucn gue gs oad eeu le feos conte, ademis dest ln pos mays nivel juigoenc,eacventa suse ca un inerpresiib Heal dd tedco 1412 el Cige Ci que sopedia be foainén conte iano lands de by ol conve dees pas al eck de ut roma anc eva te no sen foam sen, ales de is eps do var del con, « fend, de To que sede, po Genpl, cone aielo 1279 del Citgn Ce espa que expr Feel: Si Lady exigie ef otergamiento de exerts u ofr forma especial para baer vemrt a har aps forms dene ue bubioe ined ol Lsmemtnieatoy ends requisite neceari pact au aide Wri Ve vw amis, bien lou concen de valde yeaa nose releban den del proGxomnsmo tobe otorgamiento de ecu poli, sempre fn que acepta la posibilidad de [Ryalizar los controles en cuestién, pe CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL también cuenta con respaldo normative y jurisprudencial como se vert en ls liness-ticesvas /~ ihe ‘una nulidad incluso de oficio. Por consiguiente el Juez debe evaluar esd eosin qe se biz ue procs de corgi en Jf 4. La inteevencién de los amises curiae, profesores Juan Espinoza Espinoza, Eugenia Ariano Deho, Moisés Arata Solis, Martin Mejorada Chauca, Hugo Fomo Flérez y Nelson Ramirez Jiménez, ha sido sintetizada por e!itimo de los mencionados, en una teseiia cuyos téeminos son compartides por este Supzemo Tribunal y expuestos a continuacién: d “LA. Juan Espinoza Espinoza, sostavo que desde un punto de vista sustantivo, debe considerarse que el art. 220 del C.C. permite que se Jn-via sumarfsima, No cabe una mess revisin formal del acto discutid. 12, Eugenia Atiano Deho, considers que el problema es la vis procedimental, pues mientas el otorgamiento de escritura se ventie en la via sumarfsima, en el que no cabe reconvencién, Ia nulidaé del acto jutidico debe set discutida en una via mis amplis. Considera que hay que ifecenciar “cognicién sumatia” de via somasia, Debe tenerse en cuenta aque el sumatisimo es tan plenario como un proceso de corocimiento Por tanto, nada impide que se discuta a su intesior sobre la valdez i acto, Si un registrador tiene la competencia paca evaluar la vader del seto que pretende inscribirse, a mayor r1z6n puede hacerlo un juez. aes ata Solis, consider que el problema se ciscunscribe a los gorfratos de compra venta inmobiliatia, La formalizacién del feymento (minute) suele hacerse de manera muy mecinica La linea A | udencial que acoge esta tendencia formalista debe superarse, pues &s i ue fue rol mln in / XN CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL a finaldad de inscribirse en los registros, Deben reconocerse los casos de nvlidad manifesta y los casos de inexigibikdad de la obligacién ddemandada, Propuso que se sigt el exterioadoptado en cl Cuarto Pleno CCasatorio que vers6 sobre la posesién precatia, 14, Martin Mejorada Chauca, coincidié también en que sf debe analizatse 1a valdez, Exigit el otorgamiento de escrcura supone el ejecicio de un + derecho, cuya fuente es el continto. Por ende, el juez tiene que vetiticat si «st fuente justifica la tutela solicitada. Sin embargo, el juez se debe limita anaizar esa validez, peso no puede declastla. Coincii también con el planteamiento hecho en elIV Pleno Casatorio, que tiene por base la ech de eh. H examen qr tg Joe dete ils sti eee ace ile ine. To ng, cama Seo vd eo de tne ecco eee nes pt re adn o Se See A re, a a ee taae ee ee ee ee ae ea eee EE SE EH “caso del concurso de acreedores que privilegin los derechos de squel que eee impedit esi-discisién. No hay otro tipo de argumentos que impida cota: Valide del ct iio fe pio, Ex rll Siptement de kif, aga de £1 Pavano, ofka mares 8 7016, 9p.25, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL AS. Finalmente, Nelson Ramiset -quien también se adbiere a la tesis de que no hay impedimento para que, dentro de wn proceso sumatisimo, se discuta la validex del acto que se pretende formalizar- sintetiza su intervencién en los siguientes términos: “Debe considesnise la especial naturalza del contrato con presticiones teciprocas, en el gue I relaciin bligacional es de ‘doy para que des’, ergo, una prestacin tiene por causa a lh outa, En tal sentido, si uno de los obligados no cumple, el oto esti / e D legiimado pars no cumplic la supa. Est constaticin jncil aos leva a considerar Jos alcances de Ia excepcién de contrato no cumplido, que equivocadamente viene siendo tateda como una exeepcién proces, cuando su natursleza es exclusivamente sustancial y por tanto, no debe cexigirse que se proponga de manesm exprest y sélo en determinado momento procesal, pues es una defensa de fondo por Ia que se busca mantener el equilibrio en el cumplimiento de las prestaciones -eciprocis, Por ende, sila cuesién opuesta es a invaldez 0 inexigibilidad dele fuente contractual, los jueces deben activar esos mecanismos de provecién del cauiibtio negocial, sin que fo impida la via procedimental. Por otto lado, debe preservarse el efecto registal, pues el sistema de justicit no debe pemmitit que acceda a la inscripcién un scto juridico que sea nulo 0 ineficaz, bajo el prurito de que lx via procedimental no permite su iscusi6n al interior del mismo” En consecuencia, tenemos que todos los amis aria coincidieron en que lt ‘va procedimental en la que se tramita el proceso de otorgamiento de escritura piiblica no relevaral Juez de realizar un contol de validez respecto dsl negocio CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL / Gel negocio jurdico sino que debia extenderse + la exgibildad del negocio 4 et #0 /.isiico o al aniliss de sus efectos. / IVAL El contrato y sus efectos / \ decit, como un acto © hecho concteto, al que la ley califica como vn acuerdo entiende a éste como reglamento, es decit, como el conjunto de regis que as partes se han impuesto asi mismas y que deberén observar para la satisfaccién de sus tespectivos intereses". En este momento, nos interesa abordae, bpEente, el estatio dl contato como acto 0 supuesto de hecho El contrato es una manifestacién especifica (y concreta) de la categoria ‘genet (y abstracts): negocio juridico. “El contrato entra en Ia categoria mis amplia del acto de autonomia psivada o negocio jusidico, 0 sea del acto “ial el sujeto dispone de la propia esferajusidiea’ Gk ROPPO, Vinsoo cna, Teste de Near CARRETEROS TORRES, Tada cue Eugenia ARTANO DEN, Coes Li 305, é IC, Mastino, Deen ho 3 fl commas, Tec be FersndoHINESTRCSA y Esp coy 3S Primers din, Voversidad Extrude de Colt, Hogs 2007, 24 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL / 1/0 més partes para crvar, rigular, modificar o extingwir wna relacién juridiva patrimonial Md Los igor cattesitcos son: () a presencia de un acuerdo, ented éte declaraciones de voluntad!: oferta y acepracién; (i) la presencia de dos o mis partes, entendidas éstas no como personas sino como centros de intereses”sy (ii) la presencia de una finalidad consistente en crear, regular, modificat 0 0 cextinguir uns relacion juridica patsimonial 4, El contrato, en tanto negocio jurdico, es un instrumento de eje:cicio de la autonomia privada, es decit, un instrumento por medio del cual las pastes cestablecerin las roglas que permitirin la satisfacci6 de sus intereses, pero hay que precisar que el tinico género de relaciones sobre las cuales el conttato incide (constituyéndolas, regulindols, extinguindolas), es el de les relaciones jusidicas patsimoniales" 5. Ahota bien, los efectos que puede generar un contrato no se cirsunsctiben a la eek sinuaciones juridicas a saber un derecho de crédito y un deber jutidico cespecttico, y que podela ser descrita como la relacién que “coordiat un deber \6n obligatoria -es decis, aquella relacién juridica que vincula dos cjecutar una conducta (prestacién) por parte del dendor, para la relizacién Gan interés de otto sujeto (aereedos) y el derecho de éste de pretender dicha Aewacién™- cienamente éste es el efecto mis comin que emerge de la celebiacibn de wn contrato pero no es el tinico que éste puede generar jplo, en el contrato de opcién, en la promesa del hecho Piénsese, por gj 15 FenpiCLnigi Lesions sore ef coat, Corto de Derecho Chi, Traoccién feta por NE IRETEROS TORRES, Presets, nts y edna ands de Rémalo Mores Hers y oye Ls, Pina el, Eri rey Lina 200, p46 ELA PUENTE Y LAVALLE Manuel £! coors om genera Prer Pare - Too, Volunen EN Pare lr Cig Cl, Fonda Fatal PUCP, Lins, 199, p. 14-0. "AAS, Vice. Ob p30 FORM FLOREZ, Hg, dew dele ncn de conor: Gace eric, Ln, 200, To00 ha 20 it 7) NS ign se P CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL / Arca, en In cesién de posicién comterctual, en la cesién de derechos, en el “~ inverés de una de Ins partes no se precisa de una conducta (prestaciéa) que ain eas ao. As el conta de pc fa 1419 del Cp Givi? para la celebracién del contrato definitive, el concedente no deberk eee ee es cetera) mia ben eget dl eompometa del opts a co J) stn ere a un psd demo pro tne de mein. Ban promenade! beck seo reo 470 dl Cp Civil), la satisfaccién del interés del promitente, tampoco dependeri de un | _-onerumiz que din sala pia, sap de gue ct io ee ee eee ee ee ees Shem ee ney ) selacién obligatoria sino una relacién de garantie”, En el contrato de cesién de posicién contractual (articulo 1435 del Cédigo Civil) y en el contrato de cesién de derechos (articulo 1206 del Cédigo Civil", el efecto principal no se J\_ | waduce en una obligacién a cargo del cedente, sino en la tansferencia de ee Articulo 1419 det Codigo Civit: "Por el contrato de opcién, una de las partes queda vinevlada & 59 ih lt tp mr i ne wm reer eter rc npr hcg ‘ome REE ery reason Ne ioe eee acer = Anieela 1483 del Codigo Civic lor contor con petits ro ejeundss wal @ feel des pats peed an reo st psd comet Tin conforma cos his epi provamon anced ee cede cso sleet soe clea dee que dee mu ayaa conn al ced ree eat 1206 del Cig Cit“ cesin cst dps on vi el eae! ede frm ma a en» man bo / N a CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL odas las situaciones jusidicas subjetivas que integran una de las 2osiciones realizar el vendedor, sino que aquélla se producisé con el mero consentimiento legitimamente manifestado, de donde se tiene que el contrato genem también Sy eo reales P_de-otongamient de esritua pica versa nosnalmente sobre contitos de 6. Conviene detenemos, brevemente, en este titimo caso pues los procesos ompraventa de inmuebles”- para precisar que si bien el contrato de |) compraventa inmobiliaia genera un efecto real en lo que condeme 2 la teansferencia de la propiedad (asticulo 949 del Cédigo Civil), no es menos ciesro que, también, genera una serie de efectos obligacionales, tales como: a obligacion de pagar el precio (anticulo 1588 del Cédigo Civil), la obligacin de enteegar el bien (articulo 1550 del Céaigo Civil), Ia obligacion de entregar los documentos y titlos relativos a la propiedad del bien (arricule 1551 del Cidigo Civil), la obligucién de formalizar el contrato (asticulo 1549 del J) cectigo Civ, ee D> eS “Anu 949 del Codign Civil La son oblige de ener un mule determined hae a ‘esr proviso de sav diesel gal ferent puto en conta" Sree conta ys dvesis eas CR. FORNO FLOREZ, Hago. Ob cpp. 2025 Mies Ob ot 38 5 de igo Cv El compo xt blgda2yga reco en el amet, det tngey en el npr pecs fla de conve salvo wos dives, debe ser pages canto “macs ug de a ents dele, el pgp na pode acre en liga dla exes el fen scare domi del compas” ‘Atcle1850 del Chdigo Crt ben debe ser encegado ee estado en ques revere en ‘ume decelerate conta, inland us cess ic 1s5 del Chie Chil vendor Soe eter los documentos y tise a ‘rope a wo debe vedi, lv paca csi ‘ge 1349 det Coaig Ciit-"Esoblgcin enna 1 ye pefcioseaunserencia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL 7. De lo expuesto podemos conclu, entonces, que el contrato no sole gener (sorsciones obligatorias, sino que, también, puede generar otro tipo de efectos Mf prio VA IV.2. El principio de la libertad de forma 8. Bl contrato (en general, el negocio juidico) no es un fenémeeo paiquco sino un fenémeno social, un hecho social y, como tal, precisa de sedales CQ) extn ue bag seconadble t acuerdo, El ace dene siempre |} necesided de un medio a través del cul pueda exteriorizasse. Ese medio es lo /) que s¢ conoce como la forma del contrat, Podemos entender a la fora mmienttas queda en puro fendmeno psiquico y no se traduce en actos, esti privada de trascendencia social juidien™. 9. La forma es, entonces, “la técnica de comunicacién social con la cus se ‘Timo el modo en que se presenta el contrato frente a los demas en la vida de relacién, su figura exterior, “Ea la vida de selacién un acto no es teconocible a Jos ottos sino a través de su forma. Precisamente por esto, la voluntad, ‘manifesta la voluntad”™. Asi, contzato y forma som datos inescindibles: Todo contato tiene una forma, porque sino la vier no exist el acuerdo que es necesasio para que exist contato™ Esta situacién de consustancalidad ha furl si esti privada de un cuerpo™, P Ei. BETTY, Sil, Tora genera de epi fridie, Taducia encode cn o derecho cpl par A MARTIN PERE, tral Conan Gran 200110. ier, Comntara a tl 11 fii, Ling, 2004, p90. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL w a principales formas del contrato son la escriura m ps ‘a eseritura AA. Ene derecho mocemo sige el principio de la ibertad de fora en mésito Ey Bin wl sentido, se ha dicho que: “La afimacién del principio de Rbertad de forma esti determinada, en suma, por una precisa visién del mundo: Ia ‘deologa liberal que ha acompufado las vicisiudes econémicas de lis ‘WUdKindes capitalists del siglo pasado y que quiere que la contmacia se smuese ibe, estable y copiosa™ 12. En nuestro sistema jusdico el principio de Herd de forma spacece recogido en el aricalo 143 del Cédigo Civil sein el cual: “Cando le hy no designe sna formar epetica para un acto jak, ls intrexaos pueden sar la gue jragen conenen”, TE) mensaje es caso: Ante el silencio de la ley, las paces tienen plena Ubertad de escoger cualquier técnica de comunicacién pass extetorizar su voluntad contractual, Podemos conclu, entonces, qu la cela cs laliberad de forma y que aquelas normas que imponen la obseracin de luna determinada forma deben recibir el tato de nosmas excepcionaes por lo “a no eh hg rata lo Preliminar del Cédigo Civil") LZ Ape ere seqain ep “orm” “vo fomae”, pus pce denote exch cee aan ee eee eee eee nein a ea eae ERS em, Soh mo, HOU, Dagste Ci. Heckos acs eres, emo, Vohmen lt, Tiadscisn ob Fernando fESPROSA, Unveridd 195, 0.783. 7 antes WV et Tita Pre bic excepeiont rings si nes prot po ve CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA 1X PLENO CASATORIO CIVIL Ae negocios sin forma y, ya estk visto, que un negocio no puede prescinlir de Ge forma, por lo que parece mejor hacer sefecencin a negocios con forma vvinculada y negocios con forma libre". Nos encontratemos fiente a una forma vinculada cuando ésta es exigida por ley (articulo 144 del Cédigo Civil") 0 por las partes en ejercico de su autonomia privada (articuo 1411 del Codigo Civil IV.3. Las formas ad solemnitatem y ad probationenn.- 14, La forma vinculada puede ser de dos clases: a. La forma solemne (0 forma ad solemnitatem). Es aquélla que constituye un elemento de valider del negocio jutidico, de manera aque la celebracin de est timo sin observas la forma en cuestién conllevari su invalidez, especificamente, su nulidad, tal como lo elementos esenciales; entonces, la forma solemne puede tener su (forma solemne convenciona iio. 6. cl, p. £10; ROPPO, Vitam. Ob i, 219, TRIMARSHL, Pit. ai Dio Privat, Tea eine, Gif, Mino, 1977p. 242; GAZZON|, Panes, alee drt prio, VI eave aio, Eason ScintifceFalae, Nepl 1988, Arico 144 del Cigo Civil "Cyndo Ia ey ipone wns foray no saci or wid ern cries i de ri diese nl 1411 del Codigo Civil "Se prose qo i fo que les pres convicnen aépar teiocamen'y pores os tue ngewe yes la, nn Guid, er Prelcn Edna, ph 4015 132, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL forma solemne legal, la ley, de manera expres, sancionari con _ Aaslidad la inobservanca dela forma (rtiulo 144 del Codigo Civi), tl exe eato, por eemplo, dl aiculo 1871 del CdigoCivik “Le Me ee entre otros, con los aticulos 1304, 107, 1625, 1925, 1092 del digo Civil, Pero ls propins partes pueden convenir, peviamente, ‘que el negocio juidico que celebrarin deberi observar unt determinada forma, probatoria 0 solemne, en este tlkimo caso -tal como sucede con la forma solemne legal- Ia inobservancia de la solemnidad origina la nulidad del negocio; cabe precisar, ademis, ue ante el silencio de las pastes respecto a la ealifieaci6n de la formna se presumiti (presuncién fim kevtm) que se ha convenid ‘una forma solemne (articulo 1411 del Codigo Civil. “Teniendo en cuenta lo dicho en relacién a Ia forma solemne legal y 4a forma solemne convencionsl, podemos afitmar que “os sujetos solamente pueden introducir cequisitos de forma en los actos jusidicos que segin el oxdenamiento juridico son libres de formalidades 0 bien pueden establecer formalidades més severts que las prevists en la ley, siempre que no contravengan norms Jmperative, el orden piiblico o ls buenas costumbres. En cambio, Jos otorgantes del acto jusiico no pueden dejar sin efecto una solemnidad impuesta por la ley bajo sanciéa de nulidad, pero si pueden dejar sin efecto una solemnidad impuesta por ello” ». La forma probatoria (0 forma ad probationer). Es aquella que eps sce a existence contenido del ego juin c “Taadiooalment seh abo aa obsewancia de et cls de foam, a wikded de consi el meio prostorio ioeo pin ES VASQUEZ, Anal. Tern Gonral de Concl/Tomo |, Primera edn, Paco ia p S687 foo~ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL y ff obae i exer y el coment del negocio; de hecho, algunos A Ar swiss explician esa aprene) tld, tal se aso dl alo 1605 del Césigo Civil que sete “Le existent de suminisre pin pobre pr cour x mis gu erm ‘pew 8 babies era por ei, ide inramets rps pale sor de sos mds prabtrisin ebasg, cn entzada on vigencia del Cédigo Peocesal Civil dicha utilidad ha eS <=) venido a menos", ya que en el aniculo 197 del citido cuerpo rnoimativo se ha establecido que: “Teder lr medias prbatrios son slorades pore! Juez en forma anja, tlzande su gpreiacin razgnada [oJ Por lo tanto, actualmente, a los efectos de screditar a cexistencia y el contenido del negocio jusiico, la forma probstoria constituye solo un medio de prueba mis como cualquier ott, IVA, La naturaleza del proceso de otorgamiento de escritura pablica.- 15, Por medio del proceso de otorgumiento de escrinaa piiblica se peticiona ‘mutat la forma de un negocio jutidico, de escritura privada a escritura pblica, J porque asi lo determina o permite la ley o porque asi Io han acordado las partes y, en ambos casos, siempre que la forma a la que se pretend: mutar no , Aeoostitaya. una forma solemne, asi lo establece el acticulo 1412 del Cédigo Giwvil en su primer pérrafo, el refetido dispositiva establece, ademés, en su segundo pirmafo, que esta pretensién se sustanciari como proceso sumarisimo, Pues bien, como se ha visto en el planteamiento del problema, es 1 caracterstica del proceso de otorgamicnto de escriturn péblica la ‘negocio juridico que se pretende formalizar, por lo que resulta necesatio sealizas. algunas precisiones en torno a la naturaleza del proceso sumatisimo. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL / fy Vos rocesos seyin so fancén pusien ser de wes epos pros feclativo, proceso de ejecucién y proceso cautelae”. El primo de los mencionados, esto es, el proceso declarative es aquél que “tiene como presupuesto material la constatacién de wna insegurided 0 incertidumbre en relacin a la existencia de un derecho material en un sujeto,situaciin que ha dlevenido en un conflicto con otto, quien concibe que el derecho rferido no acoge el interés del primer sujeto, sino el suyo"™, 17. A su vez, dentro del proceso decarativo debemos distinguir entre lo que ce un proceso rdinatio y lo que es un proceso especial. Un proceso ordinario es squél en el que “los Srganos jusidiccionales pueden conocer objetos de Gea clase, habiéndose establecido con carieter general”. Los procesos {| ordinarios son aquellos que ls ley establece “pasa que sitvan de cauce a la {| tunel jusiediccional de la generaidad de las scciones. La inmenta mayoria de Jas acciones que se pueden afirmar en un proceso civil som juzgades con attego a unas mismas normas processles, con independencia de cuéles sean las peculiasdades de las normas juidicas sustanivas en que se funden"™®. Ba los procesos ordinarios “los drginos jursdiccionales pueden conocer objetos de toda clase sin limitacién alguna, habiéndose establecido cox caticter C1 seear cae ts epee de proce eration "hs Scat so | rn pero estin previstos para que por ellos se conozean todo tipo de bjetos, distinguiéndose principalmente por la cuantia del asueto”™. Ua proceso ardinatio es aquél en el que se ventilan cualquier pretensién a la que WONROY GALVEZ, fe, iota procs hi, Tomo Temi, Boga, 196 p16 © MONTERO AROCA, Jap; FLORS MATIES, José. todo dl uo verbal Sein ein, al Neva, Arztl 2008, p14, gas por ARIANO, DEHO, Eugenia. Banari fread corgamienta de exci pen, Et doalidod Co, Voluon 4 nto Pace, fe 2016, p35. BIEE-PICAZO GIMENEZ, Ignacio, Exprcazads dene rocse decartbes ordinis, En: DE [ARLIVA SANTOS, Anda y BIEE PICAZO GIMENEZ, Innicio. Derecho Pool Cit! Eso Rags Arces SA p85, ee, Daca se, Ta che delraio, Sepa ei, Edt Cento FRO AROCA, Duan. Derecho Jwisdeconal alee, 200, p31 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL Uy {a ley no le haya impuesto une tramitaciéa especial, Nuestro Cédligo Procesal Civil ta previsto tes procedimicatos para sustancias los procesos declarativos, 1 los ha denominado proceso de conocimiento, proceso abteviado y proceso suimassimo, los tes son, en potencia, procesos oxdinasios™. Por oto lado, un proceso especial seri aquél previsto pam ventlar una ceteuminda controversia y que, adem, cuenta con algunas reglas apicables en forma “7 exclusiva™ Los procesos especiales, entonces, son aquellos a los que la ley le © ta asgnado una taumitacin especial, Bn efecto, os procesos especiales son “aquellos que cl legislador ha establecido para que sirvan de cauce a la cutela snl secs dot tri wind Ln peas, Seis o eel scar pore tei pace muy vatiado tipo. Asf, el legisdar puede establecer aormas especiales en />, /Jinsituones tan disinas como la postuscién y defens, Ie legiimacén,l (iV Ly intervencién procesal, la acumulacién de acciones y procesos, la carga de la prueba, las diligencias preliminares, y un largo etcétera. Hay casos en que, Kans, lepstador establece un entero procedimiento distinto del propio de VA los procesos ordinatios. Pues bien, cuando las especialidades de una matetia son procedimentales estamos en presencia, en sentido estricto, de un proceso eclarativo especial. Cuando les especialidades de una materia no son ® ReSNO|DEHO, Eugenia. samarcino” proce deo omioy de xen iti, abc CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL flaratvos ordinatios”™*. En nuestro ordenamiento procestl son procesos Yipee por empl, ls proces de doc, eee de popic, pprescripci6n adquisitiva, alimentos, interdiccién, ete 18, Desde otra perspectiva, especificamente, en celacin al grado de cognicién del juez, debemos dstingur entre un proceso plenasio y un proceso sumaio, ‘Som procesos plenatios aquellos en donde las pastes ao encontrasin restrccidn en torno a ls alegiciones que podsan formulary a los medios probatorios que podsian aportar, lo que conllevs a que la cogeicién del juez sobre le controversia sea plena o complets™, Sobre los procesos plenatios o = de conocimiento, se ha seialado que: “La intervencién del juez en un proceso Gonocimiento es mis o menos amplia, depende de le natualeza del contflicto de inereses y de la opcién del legislador de concedes mis 0 menos posibiidades de actoacin al juez y a las partes, sea en lo que se ccficte a J} facuttades 0 a plazos. Precisamente esta variacin determina Ia exstencia de distinas clases de procesos de conocimiento. A los més ampli se les sule dlenominas pleas o de concineno propiamante db, los intermedios ~ea donde capacided y tiempo se ha redueido- recben el nombre de plenardsnipides 0 (Wma atest actos a doa se tin ph 9 £ dos, hechos espectficos reciben el nombre de plonaie npidiimar 0 fomariinas"®. son procesos sumatios aquellos en donde, por ly, se han limiwdo las alegaciones que podean formulat las pastes 0 les medios probatorios que éstas podsian aportas, lo que conlleva a que la cognicia del juez sobre la controversia sea, también, limitada™, estos procesos se basan en (2 Diez PICAZO GIMENEZ, Iga, Ob. cp. SH6-87 % {ARJANO DEO, Bogenin E'samarkin’ prose doormen de extra pli, ob. 2 Aaonifov oALvEZ, tun invade a proces nyo d xr pls, 0c o Eugenia. &1 ‘sumarisimo" proceso de ot (PA / \ E t CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL / fon “conocimiento no definitivo o parcial o superficial, En forma precisa, Ignacio Diez-Picazo, explica que el significado téenico-juidico de proceso sumatio no es el de proceso sipido sino el de proceso con linitacién de cogniciin y ausencia de cosa juzgada -el primero es solo un significado “vulgi y, en consecuenca, proceso sumario es lo contuaio a proceso plenato: “En sentido amplio 0 vulgat, se dice que un proceso es sumasio cuando esti configuado por la ley para que sea un proceso sipido. Sumatiedad es, en ese sentido, sindnimo de rapidez o celevidad. Bn sentido téenico-jusdico, en el Derecho procesal, a sumasiedad ~aunque comport, | some consecuencis, la rapidex de la tutelajuisdccional- significa imitaciin deh cognicién del tribunal y ausencia de cosa juzgaca, Un proceso es sumatio porque en él se limitan las alegacones de las partes y, en ciertos casos, los rmedios de prueba utlizables. Lo contrario de un proceso sumatio es un proceso plenasio™® Luego de explicar el significado y las principales camcteriscas del proceso sumati, el citado autor precisa el objeto y ls consecuencias de esta clase de proceso: “un proceso sumatio tiene siempre un objeto liitado, es decir, o permite el enjuiciamiento de todos les aspectos de una relacin juiiea. A uavés de un peoceso sumaso, lo que € legislador frend eb al demandante, aso de quel demand sen etna, na _7atelajnsdiceional provisional o interna (aunque, de hecho, la misma pueda set indefinids). Dadas hs limitaciones impuestas, la cutela jussdiccional sumaria 90 puede ser defintiva, Por eo, a sentencia dictada en tn proceso sumatio no siene fuerza de cosa juzgada material y no impide que st incoe un ulterior roceso declarativo plenario que tenga el mismo objeto. Dido que la 6 plenasio 4 9 fy jurisdiccional sumaria es provisional, Ia ley procesal debe procurar que LOVENDA, Givssppe. stucloner de Derecho Pro CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL _/ fos spite. Con todo, dos son los msgs fandamentales de lx proceon SH //ssenatios: Primero, “Ia finalided del proceso sumasio es otorgar una tutela mis fipida que la concedida en el proceso plenatio; sin embuago, la rapidez 0 /" ‘prevedad no es In esencia del proceso sumatio, sino lo esencisl seri In limitacién en la cognicién”?, En efecto, cierto es que “a aceleracién de los process a io el motivo del desrolo de a sumarzci,en ots paabas su tain de ey, peso este ex dece I epider en ou taminciéne no ess (|. esencia sl punto ue podemos afar que no todo proceso de wamiacién ia es ama, aque proccss pueden bin se de enrin Plena pro si se puede afar gue un proceso de cognicidn imiada et sumatio”®, Y segundo, lo resuelto en el proceso sumario no tendai el efecto de Jetonn juga, lo que se explicapreckamente pot la cognicién Imitada de Ja controversia™, Por ello, “la sumariedad supone limitacién y esta se refiere a ls alegaciones dels partes, al objeto dela prucbay a a condicnjuici lo ape leva + que en el proceso sumario nose plante con pleninad el conficto csi entre las pares, sioo solo un aspect concreto del enismn; en et clreunstancias ¢s16gico que pued exist un proceso plenatio postsor en el | aque peda plantcare I totalded de igi yen el que no podeh excepcionase VN cose ued. Bn nuestro orden proces sex un proceso sumo, poe’ ciemplo, el proceso de desalojo por falta de pago, en tanto solo se iitsin como medios probstorit:l documento, la declarncion de pate yla peticia (aticulo 591 del Cédigo Procesal Civil) Tegan 7 a Pr paty ices aoa sane sane bn Gnes C4 & Poet Oo ROCA, Jan. Proceso (iviy Pea) rota proceso como ara de iba mnsbida, Trt Io Blane, Vani, 20, p44 ctado por! CASASSA CASANOVA, [lina Ob, chp. 78. 7 “ ‘DEMO, Rages marisino' proceso de tr yo de esta pli, ob. _ Pf CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL 9. En consecuencia, son distintos los procesos plenasios y los procesos A) spemios eetcamene, x0 dno proces plein ios yo _/procesos suimatios: “Los plenatios ripidos son aquellos procesos en los cuales “se ba simplifcado las formas, reduciendo los plazos pero sin que exista una resin de la cogici,y lo que es mis importante, lo sesulo en exos ete oe ee eee ete | __sumataado -en opesici al de cogiin pens o plenatio~ es acl que se sine fm pid y single, ae cop se eacunta Imi legalmente, tanto en la posibilidad de alegacién como de prucha, y cuya esolucin definitiva ~necesariamente-no tiene los efectos de cosa juzgad bien, el hecho de que wn proceso sumarsimo como el de otorgamiento de escritza publica, presente plazos mis cortos y una menos cantidad de actos procesales, no hace que devenga, necesariamente, en ur proceso sumatio, Proceso sumarisimo no es sindnimo de proceso sumario. ¥ muestro ‘proceso sumarisimo de otorgamiento de escsitua publica no tiene egalmente impuestas limitaciones en tomo a las alegaciones que podsian formulas las partes 0 a los medios probatorios que podian aportar en relacién al fondo de Ia controversia, por lo que no es un proceso sumatio, sino ux proceso ;plenaio ripido™', sin perjuicio de las restricciones impuestas por el artculo 59 del Cédigo Procesal Civil para todos los procesos sumarisimos ‘Lo antes dicho constituye un importante argumento a favor de kk 0M (CASASSA CASANOVA, Sergi Nati. Ob ep. 76. Gaerne ARIANO DEH, Eugenia EI nmortin” proceso de orgamien de exrnra ple, {divi 9 at Chao Praca C= “En est process hy 2 procedets formes sae los hho CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL. 5. El proceso de calificacién del negocio juridico.- 21. El negocio jutidico ha de ser portador de intcteses dignos de proteccida y / las seplas que las partes se han impuesto a s{ mismas como mecaaismos para alcanzat la satsfaccin de aquellos intereses, han de guatdat confoemided con Jas normas del ordenamiento juridico. Bs asi que se habla de un proceso de calileacién del negocio juidico que permitist conchait no s6lo si éste se ha ‘celebrado con arreglo a Derecho sino, ademis, si ha producido sus efectos y i estos conservan vigor o si por alguna cccunstancia no resultan exiles o han venido a menos, Esta califcacién se realizea en tres _niveles: selevancia irelevanca, valdez/invalide y eficacia/ineficaca, 22. En el primer nivel se practice el juicio de relevancia, aqui se vesificari “la presencia de algunos datos minimos idéneos pata identifiar tpicamente el Trecho y pata permit ‘su subsuncidn en el nomen inns", to que significa que sie hecho no presenta algunos datos minimos que permitan la identifcacibn de un determinado negocio jusidico (compraventa, donacién, testamento, | etc), éte ser juridicamente inexistente. En esa misma linea se ha dicho que “es inexistente el contiato o el acto que no es identificable como tal, pues carece del minimo esencial que permita hablat de un cierto evento como de contato 0 de acto unilateral”. Ast, por ejemplo, no pasaté el juicio de fi relevancia un contrato en donde no se pueda identifica un acusrdo o la prGencia de més de una parte, en general, no pasarin este examen aquellos importamientos humanos que sean, como suele decise, metos‘smulactos Ae negocio, en cuanto desprovistos de los requisitos minimos que permiten calificar ub egyie iurs el hecho, asi hayan ‘provocedo en alguno de los CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL ipjeresados la impresién superficial de haber celebrado un negocio 0 de haber isto a er A fh tac stm pce idan cose ei que los componentes del negocio jutidico (parte, objeto, causa, manifestacion de voluntd y forma solemne) no contravengin las disectrices del otdenamiento jusidico, este anilisis “puede coneluir en sentido afiemativo (@ hhecho es conforme a las opciones del sistema), 0 en sentido negative (el hecho es valorado con disfavor por el ordenamiento)", si sucede lo primero el negocio seri vilido, si, por el contratio, sucede lo segundo, el negocio seri invilido, es deci, mulo (articulo 219 del Codigo Civil) 0 anulable (arieulo 221 del Cédigo Civil, t Finalmente, en el tercer nivel se practia el juicio de eficacia, ea donde se ‘etifcar si el negocio juriico produce efectos juidicos o nos en este nivel se debe considerar que un negocio vilide, en principio, es idéneo para desencadenar sus efectos, pero no necesasiamente sexi asi, pues el negocio podkis estar sujeto a un plazo o condicién suspensiva, o dejar de producir sus efectos a consecuencia de eventos sobsevenidos (gs: resolacién del contrite), 0 dejar de producir algiin efecto especifico a consecuencia de no haberlo ejercitado oportunamente (v.gr: prescripcién extintiva). Asimismo, se ‘por convalidacién o por ptescripcién extintiva de la accién de anulaciin’™ ee ee ee eee BIGLIAZ2 GER, Lins; BRECCTA, Humbe; BUSNELLL, Francesco; NATOLI, Uso. Ob. cit, Pach vs ILIA CER, Ling: RECCLA,Hanbs;BUSNL Yen; NATOL Us Oh CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL Jove de 2014, se ha seilido que la categoria de In inexistencin (0 Josie we a base de as siguientes razoncs: “160. De ete mane el pes VA ised ips ka maa el edna ante wt de ie tomate gs,» i, conform lo enor pritadeprecdeterente foesgivabete ideada rpecte de snpestos normativns en dnd nose extablca ka raid oh mgoi, no Uf levancia) no es de aplicacién en nuestro sistema, aseverncién que se | pin inser fog recent: elas rion Cop) eet an ti a net pat wt i a ram eda we gus epi, nt ot xp ghee sion el pare dl bed tt rm, Polo tanto, 108 08 Que no supern el ucio de elec, dbesn ser eancontdos con forma at ved ivaes gue pevé meso stem iio, et edad J} 26. bn as toes scsi debek determina, entonees, a os exes [JS ses deseios pueden © reliane dento del proceso (sade) de ‘torgamicnto de escrisura plica IV, Control de validez del acto que se pretende clevar a escritura fei | 7, etevars esctitura paca. Sto qe te busca es determina i dento deux proceso de otcgnmiento _ [oe ei ple Joes puede 0 ena coal de made dt ZF vexeciojuicco que s¢ pretende formar, se debe tener en cwenta lo establecido ene atculo 220 del Ccigo Civil, ein el cual “La aided.) da defo por el caand rl manifest? Cprimero que se adverts es que It noma hace teftencia solo una de J eases de invader la nulidad mas no aa anlgitdad, Landa ea vis grave Tr que, de x articulo 219 éel Cédigo puede se C/%, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL “oa las buenas costumbres. La nulidad es un remedio que busca tutelar —D intereses pauticulares™, de aht que, por ejemplo, la nvlidad no es susceptible de /\_siemis, que: (De negocio aslo no produce efectos, mientas que l negocio /J\,. semencia pare no produce efectos (entencia meramente dechrativ), a UA) Aiteencis de to qu sucede con el negocio anulable que dejar de produci us } Ministerio Pablico (articule 220 del Cédigo Civil), en tanto que la anulabilidad / a accién de anulabilidad prescribe a los 2 aftos (articulo 2001.4 del Cédigo gue el negoeis“anulable si puede serio por medio de la contiemacién (artculo ivi) y, (Wi) la nulidad puede ser apreciada de oficio por el juez 2,08. 635 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA y VA IX PLENO CASATORIO CIVIL Sf, Wa mulided user tutelar intere colectivos e irsenunciables que un sistema jusidico preestablece ‘aunque sea generales, “valores furdamentales, implcitumente) y que podamos calficar como trascendentes de la csfera indival[..] la mutidad esti fuera del dnbito dispositive de las partes, es de orden piblico”, es esto lo que explica que el legislador haya previsto, en el Z____Prectado acute 220 del Cédigo Civil la posbildad de que el Juez aprece de SD) ofc a nuda es deci, aun condo la pace demandadh en el proceso Unica no ta haya alepado- y fande en dicha apreciacién su decsin, En Jy elect, al comprometer la nulidad, intereses genetales, su declracién no solo Puede ser instada por las partes que celebsason el negocio jusidico, sino én por cualquier texero que tenga algin interés en ello y por el Ministetio Pablico y, ademis, el Juez puede apreciata de oficic. En este ‘mismo sentido se ha sostenido que “la nulided puede ser declarads de oficio por el Juez, lo que se explca porque la nulidad es la sancién tpica a que secure el legishdor pam garantizar el respeto de la nocma impeativa, en atencién a un interés general” | 30. a posbidad de que el Juez pueda apreciar de ofico In nulided, es deci, fj) 200 cuando ta parte demandada en el proceso judicial no la haya aegado, ha sido pacficamente admit por los sistemas jusiicos mis influyence. | yee el sistema aleman, en donde aunque su Cédigo Civil ao comemple un “Sgposiv sue expats abs al ue a fclnd en cs eile gue neo coervenin nc ee ua y e ine en or pee acon ies deh epi de spe ol cei fa utc deni, aque el demunado 0 inves, PHMANN LUCA DE TENA, tun Guiles Ob cp 58. FAGNAMIGLIO, Remto. Conibetin alo lara de noc frie, Tadvsiny nts de sr fer LEON, Primedia Era Grey, Lina 209) 299. 0038004 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL Accs, no la haga valet. Si cl emandado no esti sepresentado en el proceso, no A ff ovat sccén del demandante cuando de su exposiiin rete que e negocio jurdico en el que apoya su demanda es nulo [..] La aulidad del negocio jusidico vale, por principio, a favor y en contra de cualquiera”, Y en se mismo sentido se ha dicho que: “El negocio es nulo cusndo como 1) consecuencia de un vico dl factum no produce los efectos que corresponden F segocio carece de i forma presczin- 0 existe un hecho impediente -p. 6, incapacided de obrar de wn de las pares fits de seriedad en la decartci, Sfalacén, et~ Si por mencionalo una de las partes en la enc, ha legado a conocimiento del juez que flea un hecho constitutive 0 que existe un hecho impediente el juez debe tomar en consideracién la nalidad que resule sin que sea necesatio que una dels partes Ia invoque. La nuiidad es wa ‘efecto que se produce ipus iu por el hecho mismo de la existencia del vicio”. 32, Lo propio sucede en el sistema francés, en donde, resperto de la posibiided de apreciar de oficio la nulided se ha dicho que: “cuando el acto 1 isle tas invoeado principal o incentanent por vi e cin ode eae err eras “ii on gu dete ta a de mune ano Geico dei iced sparene no pods, por consigent, evar el afi més alli del contenido del acto juridico, no tendré derecho a aventucarse en la investigacién de circunstancias extesiotes del acto, nia inquiie en el dominio dela intencign de las partes. Pata dl, el tnico hecho que tene valor es el acto CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA 4 IX PLENO CASATORIO CIVIL, AL vss nine a s, jugar tecta aliyata et probati™, Sobee el particular, Franceso Galgano he bw al ‘excepcién en tal sentido. La anulacién, en eambio, slo puede ser pronuncada ‘por el Juez como resultado de la demanda o de la excepcién de la parte egitinada™. Para seguidamente sesaar algo de suma impottincia: “La “edarcén de oficio de Ia mliad, admin por el Cdigo civ, debe se coondinada sin embargo con los principios del Cade di Prodi Cini y, paricubjefente, con el principio de la demanda (art. 99 cp.c) y con la cia entre demanda 0 excepcién y el fallo (art. 112 ep.c), asf como LAsTZESC0, George. Teor» prdtca de lax lidades, Tenuccén de Manvel ROMERO SANCIIEZ Julio LOPEZ DE LA CERDA, Pata, Mexico Dito Feo, 192,920, ido por (AMANCCO CORDOVA, For. Ob. ci p95 OTA FERRARA, Lilg. 8! nega jrisico, Tralecin, plage y natis de San LADEIO,Agula, Masi 1956p 282 We GAN, ~~ oh cit, 316 Pion 6104 _CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL / fei e principio sobre Ia disponibilidad de las pruebas (art 115 ep.c)"™ OC ee ee italiana afin de consegit a reeridacoortnacin entre I norma stant y los principios procesales: “a el Juez puede declasar de oficio la nulided de un contiato si su valde es el elemento constitutive de la demanda y si entre las partes existe dscusién sobre su eplicacién 0 sobre su ejeeucién;b) el Juez no puede declare de oficio Ia nulided del contrto si la parte interesads ha formulado feente al mismo un remedio distinto, como la anulacidn o como la de nulidad po: cual ona ——r—~—— Ce ——— / a =—=—s—rs—s_OemO—e i de hecho; d) Ia mulidad del contrato puede ser declarada de oficio ea cualquier i estado y gedo del proceso: inchuso en gmdo de apelacién o de casacién, siempre gu luce de grado infer nose haya ponuncido sob lads ———L prechuitia el examen postetior de la materia 1M. ¥, en Hapa ha ico o sige: “Lon Tabunaes de uni eden ul apreciar ‘de oficio’ la existencia de la nulidad; es decir, aunque Ia declaracién |e mudd no hay sido pedida por ninguna de las partes contendients o———C—C—C ipo de Justia gud, predominate ee procedimicoo cy duc de at a exigencin de gue la semtencia haya de se congruent con a demanda ape eee eae que se considera necesaria, en obediencia a los principios generales de nuestro CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL / pbision imposible, ies, maniiesamente inmonl 0 contla pot un 35. El jucio de validez que el Juez realiza de oficio, es decir, al amparo del aticulo 220 del Cédigo Civil, se ajusta a vesficar que un determinado negocio juridico no incurra en una especifica clase de invalidez: In mulided, pero no cualquier nulidad, sino una sulidad coaifcada, una nulidad manifies, de manera que se citcunscribiri a vesficar que los componentes del negocio 1 jusidico (parte, objeto, causa, manifestacién de voluntad y forma salemne) no ccontravengan en forma evidente aquellas directiices del ordenamiento juriico pein nmr gure see quem concep dpa A _ sneer 29a! CoC Ende aie qe li tai de of, no po extend +e vein sg cs de re eee eat 4 J uit solo oper a peticin de pate y prea de na sntenca gue a dec Se tact, scadvee ul preci rel 29 dl Cin Ci etal ptt ue clr puede dn ic lad “nite fd mal a es om ma si eat, “catia La mina viol apc co ci lv dela ef noam, ade 124 del ig Cl de 996 "Le ena ef cnt mo 37. Toca, entonces, determina, qué debemos entender por mulidad ““manifiesta", Sobre el particular José Le6n Barandiarin sostuvo que el vicio es manifesto en caso de que “spareaca inequivoca e inmediatamente del acto Cc plo, “si se ha celebrado una anticrsis sin haberse empleado esexitura i necesidad de ninguns otra comprobacién™*, como sucede, pot 'STRO Y BRAVO, Fderio Et nagoce are Civitas, Psi 997,» 476. IN BARANDIARAN; Jo anol a fo iio, Curae, aurea caresiecon am l ¢ of CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL publica; si Pedro, matido de Juana, ha celebrado con ésta un contato pese ala frolibicién dl ait. 1139", Encontsamos mayoresaleances en I opinién de Feenando Vidal quien sostiene que It mulidad “manifiesta” se orienta a dos signifcados: i) puede ser la que se presenta al descubiesto, de manera cla y patente, que es fic de advertic por el Srguno jurisdiccional, un ejemplo de ‘sto se encontratia en el acto juridico que no respeta la Formslidad prescrita bajo sancién de nulidad; (i) puede ser la que inicialmente se presenta ‘encubierta, pero luego resulta manifiesta como consecuencia de la evaluacibn ‘que realiza ol juez, ejemplo de esto se da “cuando se celebra un contrato con finaldad iicita que no ha sido expresada, ya que, en tal caso, si una de las tes recurve al xgano jursdiecional para sleanszar la prstensin ala que se siente con derecho, el juzgedor podsi evaluar la finalidad del contiato y declatrlo nulo, aun cuando su invalides no sea, precisamente, materia de la controversa"™, Por su parte, Juan Lohmann plantea que lo manificsto se puede entender de dos formas: (i) Puede ser aquello que al jue le sesulte visible en el contexto general del proceso merced a Ia luz que picporcionen ‘ott0s elementos de prueba sobre circunstancias contingentes 0 hecos ajenos al acto jutidico mismo; 0 (fi) puede ser aquello ostensible, patente, que se " express, muestra, expone, evidencia y revela por y en el acto mismo y que, por ‘agié, no sequiere de prueba extrinseca para su demostracién”. El citado tor se inclina por la segunda alternativa y sostiene que: “Manifesta ha de signitficar To que ya esté manifestado (no cubiesta © desconocida) con tal grado de clatidad-que no se requiera de prueba alguna 0 de aniliss extetno, suxiliat y los pluzos mis cortos y al menor mimero de actos procesles- sea el mis pido, no telva al Juez de su debee de vesfiear que los componentes de un determinado negocio juridico no vulnesen en forma manifesta as dectices del ordenamiento jsiico relaivas ala vadex de esta case de actos. | ncn nmin song de sn bis de valde del negocio juitico que se petende frmalza se circunsebik af ulded manifesta del mismo, ctcunstania que pode ser advert de ofio por el Juez. El andisis de fa sad no manifesta y de ln anuaildad por alegaciin de In parte demanded, conssinye un paso més arevido que, este Supremo Tiibunal, consdesn no posible, dado que la controversa se tommatia demasiado complja y no permitia su tramitaciSn en la via procedimenat (}4 score pov mene ani rl pm x pa ‘anulabilided, la sentencia ¢s constitutiva, es decir, no basta la mers alegecion de la parte interesada, lo que abunda a favor de no realizar este anlsis en el Pr proceso de otorgamiento de escritura piblica 45, No obstante, la parte demandada puede peticionar en via de accién la rvlded (n0 msifists) 0 la anulibildsd del refesido negocio juicy, al / ampasy 4G atiulo 320 del Cédigo Process! iil, puede voliiar a C/ “greg 320 del Colao Ge yore os cuts roi legens 9 aan a teri del Joes neces. “ed pelted pore, spends la expeiin de i tentecia eh proceso sempre que It reid plated el depend drstament el ue debe raven eo proce ene gue st od eae ean tn we sl ems ws oe G ya vagesno Arvelo 320 del CiigoProceal Cv “Se pete dear suspension del poses, of 08 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL. // Sospension de la expedicién de la sentencia en el proceso de otorgumiento de / escrinm pibica hasta que se resuelva el proceso de auld (ao manifest) 0 i Uf anulabilidad del negocio juridico, en cuyo caso el Juez deberi vesificar si la refesda solcitud cumple 0 no con los requisites prevstos en ‘a prectada forma adjetiva. Cabe seBalar que si una vex resuelto el proceso de nulidad 0 anulibiidad, e Juez de proceso de otorgamiento de escrcura pilicaapeecia aque en la solicinad de suspensin de I expedicién dela sentenca ha existdo - } temeridad o mala fe, pods actus conforme slo estblecido en los astcuos 110 y 111 del Cédigo Procesal Civil, esto es, imponer a la parte és nade y/o. su abogdo /0 apodead, uo mula no menor deena rr———_—C—=E | bogido ha actuado con temeridad o mala fe, semitisé copia de las ectuaciones respectivas a la Presidencia de la Corte Superior, al Ministerio Piblica y al Colegio de Abogados comespondiente, par Ins sanciones a que pudiera haber ugar. | V6.2. Declaracién de oficio de la invalidez y principios del proceso. (1/]46. vs se bu determinado cuindo existe una mulidad manifesta y que it " pusde ser apreciada de oficio por el Juez inchuso en vn proceso samadsimo foro el de otorgamiento de eseriturs publica. Corresponde, ahora, determinat en qué forma se ejerce este especifico contsol de validez del negocio juidico ‘prcesn plneads por. Pra lo enero qe a prtsons et Codigo Proces Cvs "Lis pres, ss Abogntes, ts apcerdos os reene 5 espnden or or prsios qe ee cons eats proces eerie 0 de ‘Ceando ene proceso sane prs de al ond ar, nee eas ns ue eovesponda, impart nama o menor de sinc Mayor de vee Unies ete roe ‘Cando os pueda ctrl cauantede los perc, responsabilidad sek sai’ "> ano 11 el Cag Procesal Cit “Adenss dead nel Area 11, cdo ee dye quel Abozade sels o ha acando con temeriado mal fe, seit mpi dee es especivs aa Pasidenca del Care Super, Mage Pubic ya Coleg de caespodien ila sucines que pts hber CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL 6, si se prefiere, en qué forma el Juez debe ejercer el poder que se le ha conferido por medio del segundo pirrafo del articulo 220 del Cédigo Civil, 47. La facultad que tiene el Juez de apreciar de oftcio la mulided manifiesta de tun determinado negocio juidico, es deci, aun cuando la parte demandada no In haya alegado, pon entrar en colsién con algunos principios que osientan proceso judicial, como son: el principio dispositive, el principio del conteiditorio, el principio de congruenciay el principio de doble iastancia U 48. El proceso judicial es un instrumento de realizacién de los derechos J rmatesiales de los justiciables, quienes someten sus eonilicros de interses 0 incertidumbres con celevanciajuidica la decisén de wn Juez que representa al-stado, empero el uso de este instrumento no queda al acbtio del Juez i sino que éste ha de respetar una serie de principios y derechos que en su Drincpios y derechos encuentran consagricién en la Constitucén y en ls leyes, al y como lo establece el anculo 138 de la Consttucién Politics de Esta: “La pot de anna rate emana del paclo 9s ee por el Pade i Judicial « travis de sus érganesjenirguicas con arregio a la Constitucién y a las ay Teyes |...}" (el cesaitado es nuestro}, VT 49, Uno de los princpios qu deben ser respetidos por el juror alos “fe ‘encuentra consagrado en el atticulo TV del Titulo Preliminar del Cédigo. 0 eee eee cron ecto, segiin este principio, “tanto el cjercicio de la accién como el degerPafimiento de ella a uavés del proceso, asi como los limites de dicha om la actividad misma del fur, estin en gas edida egulaios por la e Pagina St e104 b N ia, no Te corresponden al Poder Estatal sino a los particulares. En CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA y IX PLENO CASATORIO CIVIL // voluntad de las partes, esto es, que las partes, asi como son dueias de disponer de su propio derecho sustancial, asi también disponen, si la Iey no cstablece otra cosa, de la inicicién y del desenvolvimiento del aroceso™ Siendo asi, el principio dispositive guards concordancia con Ia garantia de impacted del Jur frente los parle, 50, Oo principio que insies nuett proceso julicl es el piniio de contacto que se encventm vincuido con el derecho de defense consid en lino 14 del aru 139 de a Constiacin Poin del Fado que die: “Son pinay debs del fi urinal .] 4. Eb Prin ew pie del db de disse ving ead del pr”. Sei (ss peincpio, salvo que la ley etablezca Io conto, debe posite « ibs pats del proceso el plates aus poscones sobre de euestibn que podria generar alguna controvessia, “La razéin de este principio consiste en el hhecho de que en la funcién de realizacién de los intereses tutelados por el derecho hay que tomar en cuenta 0 s6lo todo aquello que el actor, haciéndose inicindor del proceso, afirma, sostiene y prueba, sino tambign la posiciin del demandado, que tiene un interés pesfectamente contario al del actor Solo mediante el contrast de Ia posicién del actor y de la poscién del /}/|demandado pode suministrarse al juez un exacto csitesio de decisi, sobre I ("Foal mates de prueba y de las asgumentaciones en hecho y en derecho, aCe la una y la ota parte hayan desplegndo en el desaszollo del proceso”™. 7st. Fl principio de congruencia procesal ha sido recogido en el aniculo VIL LZ del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Civil, el cual establece que: “e jney debe eplcar el derchy-ie corepponde al proceso, aungue no haya sido invade por lat partes le pl sido erieamente. Sin embargo, no paede ir mts all del pero ni LL ig tne bes rsd oan deel pr ls pre”. De YF ROICO, Use. Derecho Proceso! Ci Sere Clic del Dero fyerl Chl, Volume sii artes Univers 2008, Mei, 9.322, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA Y IX PLENO CASATORIO CIVIL. if / ff, aevesio con este principio debe exist comespondencia 0 identidad entie las / pretensiones formuladas por las partes y lo resvelto por cf Juez, de manera {que no se ineuera en una sentencia ex ptt: cuando se concede algo distiato ‘lo pedo, es decit, cuando se resvelve sobre una pretensién que no ha side Aliscutda en el proceso; inf petit cuando se omite resolver alguna pretensin; © wits pate cuando se concede mis de lo pedido; pues cualquiera de esas situaciones conllevari la invalidez del prontnciamient. 52, Finalmente, el principio de doble istancia en el inciso 6 del ariulo 138 de la Constitucién Politica del Estado: “Som princpias y decor de ls famin Guridional: ...] 6. La plurlidad de la instani; y en el aticulo X del ‘Titslo Peeliminar del Cédigo Procesal Civil que dice: “El proce toe des instanias, to dipesicién isa! ditinté”. Bate principio gurantiza que las decisiones cmitidas por un juez puedan ser materia de revisién por tn Sxgano jerirquico Eula de un negocio jutiico constituye una excepcién al principio de : guencia procesal, lo que se justifica en atencién a que la nulidad es de Privar al acto jutidico de los efectos que negativamente podrian :epercuti Pion 66108 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA ” IX PLENO CASATORIO CIVIL. Jonalmente su rigor cuando el petitorio y, en relacién con él, Jos hechos iavocados, no versan sobre desechos disponibles. La regla de que el jucz no / puede spartarse de las petciones de ls pactes noes plena mi restricts si esas peticiones van mis alli de sus privativos intereses tutelables y disponibles" No obstante, el citudo autor sostiene que la norma civil y la nosma procesal no son contradictoras y podsian concliasse si interpretamos a primera a ur de la lima y entendlemos que “el juez puede declarar la nulidad que no forma U) parte del petitorio, peso no debe significar que resuelva sin disevsion de las partes sobre el particular, ante ello “lo que el juez puede hacer es planteat de ofco la cucstdn, pede als partes que formulen sus posiciones al respecto su momento, si a su eritesio hay nulidad, emitir declaracién en le sentencia sobre ello, aunque no formara parte de las pretensiones”. Y, en opinién del autor que venimos citando, el momento adecuado part que el Juez pueda trex a colacin wna posible nulidad no slegada por las partes es el de In sudicacia de determinacién de puntos controvertidos!, Con todo, hay «que enfatizar que para Juan Lohmann la nlidad que el Juez adviera de oftcio puede ser declarada en la parte resolutiva de la sentencia, Finalmente el citado 6 7) suo plane importants namics en oo forma en qe Jor debe cece su faulted de declatar de ofc la nuded de un negocio juiio ve que el Juez sea de primera instancia y tenga competencia sila nulidad Vue sido demandada; (i) que la causal de nulidad esté de manifiesto en el, Z propio aco; ii) que el acto estédirectamentee inseparablemente sctacionado ep aa indispensable para la decisién sobre los puntos controvertidos; (1) que las (C/, rate et oe sean as minmas dl aes te nvlue esos qe fa sido debidamente emplazadoss y,(¥) que advertida la posible existencia _ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA {fp IX PLENO CASATORIO CIVIL (ff de volidad, mediante resolucién debidamente mosivada el juez lo notifique a / as paes del proceso y liiconsotes,concediéndoles un pio comin vencido el cul se eanuda el plazo para sentenciar 0, cuando corrsponds, se procedesi conforme al artculo 96 del Codigo Procesal Civil” 54. De otto lado, Eugenia Ariano manifesta no estar de acuerdo con que la declaracion de aulidad ex offi se haga en la parce sesolutva de la sentence, y 7) sustenta su disceepancia en que el término “declaae” que aperece en el segundo parrafo del ariculo 220 del Cédigo Civil no debe intespretsse como que el juez pueda introducir en su filo un extremo que no fue objeto de demanda 0 de reconvenciéa', pues, “si asi se hace se incuste, siempre, en vicio de extta peticidn, y como consecuencia Is sentencia sexi nul (al menos ten el extiemo ‘extra"”, Para la citada autora I congrucncia de ls sentenci, cs deci, la correspondencia entee lo pedido y lo resuelto, no encuentea ninguna excepcidn, ni siquiera en materia de nulidad absoluta™, lo que en realidad sucede es que “hay hechos (impeditivos, modificativos 0 extintvos), | gueain cand no legos expenment por pte demandads, pie 1p} deben) ser ‘tenidos en cuenta’ de todas maneras por el juez (sumente de | p6 demas eliptica(y equivoca), ‘exejon knit dufiio’o ‘eon ie senso lat’, Lppor conteaposicion a la ‘een in sene sttto" 0 ‘excepciones’ a secis. Uno de ‘ellos es, justamente, la aulidad”™®, Por lo tanto, “Ia nulidad ex ast. 219 CC constituye ua hecho impeditivo de Je pretensién actora que el juez puede ‘tener en cuenta’ de oficio, vale decir, sin que se precise de la expsese alegacion de parte, 316¥ efectos de desestimar (s6lo) la demands. Nada mée”. Lo que Ain citada aucosa a peoponer que el segundo picrafo del artculo 220 del \ARIANO DEHO, Eugenia. Ob ci, p M01, \ Places 106 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA /] IX PLENO CASATORIO CIVIL / (Cédigo Civil se lea como si dijers: “el juez puede fundar sus fallos en la nulidad que le resulte manifiesta aunque no haya sido invocsda”™, y a ondit que el send phiafo del aiculo 220 del Céigo Civil no es una excepcn a nrg de congrusnla sna que et una excepcin de a rela que las excepciones las plantea sélo cl demandado"”, En buena cuenta, lo que lima i cinda doetrina es que el Juez puede, de ofc, apecia la nuded Ch mais de un negocio juico y fandar decision sobre dx, ras tl UV spreciciin cnicamente puede reiizarse en la pate conserva de la sentencia sin que sea posible emitir promincimiento sobre la nuded fiesta en la parte sesolutiva de la sentencia, 15, El tema de la forma en que el Juez debe ejeccer el poder que leconfiere el “tculo 220 del Cédigo Civil, incluso ha sido materia de debate en el Pleno [-\, _Jusisdiccional Nacional Civil evade a cabo en a ciudad de Lima, ls das 26 y 27 de marzo de 2010, en donde se planted el problema en los siguientes términos: “gPuede el juez de oficio declarar Is nulidad del acto jridico de compraventa, al existe una causal manifesta de nulidad, en un preceso en el yp py sa bee ef acm co mip, po gu od oh { Y sido decarado como tl” cegriblecia que: “El juez si puede declaar de offcio Ia uldad del acto juridico ‘In paste resolutiva de la sentencia, en la medida que haya tenido en cuenta ",¥ se formularon dos Ponencias: La primera como pautas a seguir que lo haya fijado como punto controvertido que haya 7, toh pied als paces proc peel cond son aque ello implique vulneracién alguna sl principio de congrencia proce, hubida cuenta-oe como todo principio, éste no es absolto; por tstoadmite (nes, siendo una de ellas la facultad contenida en el articulo 220 del 16. 150. hi ae lovestiacons tudes dl Poder Jia. Maria ‘peo scoot Chi 2010, Ling 2010.45 Pipes tbe 10 \ 7 VY CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL /sgigo Civil"; y la segunda sefialaba que: “El juee puede utilizar el ‘maniiestamente nulo, sin necesidad de declrar Ia nulidad del acto en la parte sesolutiva, La aplicacion de esta norma debe hacerse de manera rsttictiva, y sélo pata aquellos supuestos de acts juldicos manifiestamente contzatios al ‘orden pablico y a las buenas costumbres, de acuetdo con el asticulo 219, ‘digo Civil"®. Adoptindose como conchisién plenaia, por inciso 8) del {) mayor, Ia peimera ponencia 56. Sobre el particular, en el sistema espafol se han planteado dos tesis™: () /\tatesis civilista, sexi la cual, el Juez, de oficio, puede declara I mlidad del negocio jusidico en cualquier estado del proceso ya nivel de cualquier instancia, incliso @ nivel de la Coste Suprema, y sia que sea necesuio promover tna actividad contradictora entre las partes del proceso, a pesar de Jo cual el pronunciamiento en tomo a la nuldad del negocio juridicc adquitisa la calidad de cosa juzgada, ello seri asf en tanto que Ia nulidad opera por ministedo de la ley, de forma automitica™. Los patidatios de esta tess fy consideran que “si el contrato nulo accede al proceso el juez debe eliminarlo WY ctamene dl wen jin, ded 38 nd in mec : actuaciones procesales contiadictorias entre las partes previas ala declatacién, vez, presenta dos manifestaciones la primera, segin la cual, el Juez, de oficio, puede apreciar la nulidad del negocio jusdico, con eficacia incdenar tant, lesestimar In demanda y dejando a salvo la posibilidsd de que Je tampoco de otro proceso ulterior. (i) la tesis procesalista que, a se [MARCOS GONZALES, Maris. La araioln defo de lauded compacta y de lle he, Civitas, Nava, 2011. pp. 19 y ipalemt p56. expe, sungorsyaueribe dc tis 2), Pion oi CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL Aas/s observen todas las garantias procesales, mas no puede declasar la ad, pues esto contravendtia el principio dispositive y ls garanias esesales de las partes; y la segunda, sein la cual, el Juez, de ofcio, podtia Geclarar Ia nulidad del negocio jusdico, peso siempre que insene el cauce contradictorio que permita a las partes debati sobre Ia aulidad, con lo cual la ecaracin ce nulidad podtia pasar en autoridad de cosa juzgada™, 57, Este Supremo Tribunal considera que la forma en que el Juez debe ejescer 41 poder que tiene para declarar de oficio una nulidad manifiesa debe sex J) aquella que logre concilias en la mayor medida posible latutels de los intereses, ‘generales que se ven pesjudicados con le nulidad y Ia tutela de ls garantias procesales de las partes del proceso, es decie, aquélla que permits armonizar de mejor forma los postulados del Desecho sustantivo y del Dececko proces. ¢sa linea considersos que no puede acogerse la denominada esis civiisa ‘que plantea que el Juez, de oficio, puede declaar la nulidad a nivel de cualquier instancia y sin necesidad de promover el contradictori, pues tl solucin si bien representa una ampliatutels past los iotereses que se pueden ver perjudicados con la nuidad, vulneta importantes garantias procesales, tales como, el principio dispositivo, el principio del contradictorio, el principio de 12} congruencia y el principio de doble instancia. 58, Por el contatio, la tesis proceslista, en sus dos manifestaciones sf intenta < eénciiae las dos tutes antes sefetida, por lo que el citerio diximente para Va consideracién, como es la economia procesal. Asi, por un lado, tenemos el planteamiento segtin el cual el Juez, de oficio, no puede declarae Ia nulidad Pin CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL proceso en el que se discuta In validez del negocio juridico, con el contasentdo de que un mewn jute tenga que vera si la apreciacén relliada en su oportunidad por oto juez se ajust6 0 no & derecho, Por oto Jado, tenemos el plateamientosegn el cul el Juez, de ofc, pude ddr (emiéndase,en el flo) la nulidad pero siempre que, previamente, haya promorido el conuaictoro ene Ins partes, con lo cual lo que se decide en tomo a la nuldad, adgust In calidad de cosa jazgpda y eiminaca la >) posits de que se era el debate sobre dich stuacdn en oto pros VB en mésto tales azones que este Supreme Tribunal se adiete a ete uhimo planteamiento, ste Supremo Taibunal considers que la asuncién de esta wis guarda concordancia con el segundo pitrafo del articulo 220 del Cédigo Civil que hace referencia « que el Juez puede “declarar” la nulidad manifesta, mas no hace referencia a que el Juez puede solo “apzeciae” la oulidad maniista, ssimismo, el planteamiento en cuestiéa es consecuente con que el gesccio, de oficio, de un poder por parte del Juez debe previamente promover el ontradictorio entre las partes. Es justamente la aperturn de este incidente 7) comttadictorio lo que remedia en grin medida la posible vulneracin no solo cipio de contradictorio, sino también del principio dispositivo y del Gipio de congruencia. En efecto, en relicién al principio de congruencia, hemos decir que el articulo 219 del Cédigo Civil y el articulo VII del Titulo ‘Preliminat del Codigo Process! Civil podsian concilarse si entencemos que “el juex puede declarar la nulidad que no forma parte del petitorio, pero no debe signiticar que resuelva sin discusién de las partes sobre el patticulat™; ebemos tener en cuenta que la declaacién de oficio de la mulidad fs selacin directa com el derecho que pretende efectvizar ef demandante, aquél deriva, precisamente, del contrat que se considers CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL J Jp rnsiensrente oul, sdemis, se ha posindo a las pares cespecificamente, a la parte demandante, el plantear argumentos de densa y AV/ aportar medios probatorios relativos a la avlidad del negocio jusidico, /Gnalmente, proscrbir la posbilidad de que el Juez declare de oficio a ulidad r—~—t—S—S—COCisCCC=iC'zsSCéstsN panes, puisan ener su apoyo y base fundamental en heches trpes © LAY aetictves, absuedo étco jusdico inadmisibles"™. En selacion al principio D) pov, cero cs queen vic’ de fxecoresponde lor pains ince el proceso july fr los exteemos de I contovers,emper, tai es cesto que exepconalmeat eet perm al Jue inoxpone a Tet stacone 0 custiones no alegadas pots ares como, por jem, —Lrrr—C—N—C————————CC rr ——L como socede en este timo caso, sven comprometios itesees pcos Aden, asf como en el Teer Pleo Castorio Cv (Casacién N? 4664 | zo10-Puno, de fecha dciocho de marzo de dos mil one, exibiizaia de rr————C—C fj] coerce ome y pt) ents on on ee A) sala de as elaciones faites, enol present caso la Neila de oe pprigcipios procesales de congtuencia e iniciativa de parte encuentia « Posiicacion en la tuteln de intereses generales que se ven perjudicados de 7 forma manifesta, ee ee ee Pe ie eee See ee Kass dein oad rar cl nage io gp ‘peGehe formalizas, especifcando la causal de nuldad y concediéndoles un C CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO CASATORIO CIVIL plazo igual al que se ravo paca contestar la demanda, para que éstas (las pastes) puedan formular sus posiciones al respecto y aportas los medias probatorios que juzguen pertinentes, siendo el momento adecusdo pata que Juer tiga a colacién una posible nulidad no slegada por las partes, el momeato anterior al saneamiento del proceso, pues, es posible que se pueda plantear como argumento de defensa, por ejemplo, una excepeida de cosa juzgada o una excepein de lispendencia, en caso de que en selacién a la causal que J} pretende considerar el Juez ya exista un pronunciamiento firme o ésta se cencuentre siendo diseutida ante otro ézgano jusisdiccional, respectivamente N a califcacin de los medios probatorios y las excepciones procesales relaivas «(la nulidad manifesta serin resucltas en la audiencia nica 0 -en caso de que ésta_ haya sido suspendida, justamente, con ocasién de que durante su realizacidn el Juez advirié una posible nulidad manifiesta en el negocio juridico que se pretende formalizae y promovi6 el contradictotio- en la p24 del done (Cons ws). IES, Robey ENG, Svein. “Depaures fom precedent", J MACCORVICK, Nelly ‘Aldersoy, Aston, p21, » CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA 4 IX PLENO CASATORIO CIVIL snvcco punto de vista tambien resutarta dsctbe, soda we que bien frie bobene drmandade la alia o anual del transasién nionada|.,| Deu ris rulidad manifesta fampoc poiaextuarse de manera ofiosa puso gue {..] ev sede carats naional noes adobe la eplcaindel prin arid del era vost eu al ser ls Casecin wm rcasa extrandinario que sib permite a la Cart ds Casacon la rvs de ls casos denuaciads esecicamente bajo ls sopuesos del arti 386° del Cig Proal Ci, expec qua ipide el sj dela fautad general del ue de

You might also like