You are on page 1of 8
22, nine y aprender 0 eprender 15. Bn qué aspactns estas lecturas reforzaron sus conceptos y le ‘permitieron replantear su comprensién sobre el papel de Ia Bdueacién y de la Universidad, Lectura NE 1 EL INDIVIDUO ABIERTO AL MUNDO “Temado de PERICOT, Jor. Sarvise dela imagen. 1.1 EL HOMBRE ES UN SER INACABADO. LA NECESIDAD DE HACERSE, Una de les coroctersticns més significatives del ser humano es lo pnecesidad que iene de interpretarsea st rismo. Adqulrir conacimien- fo de si mismo y elaborer su propin imgen constituyen el punto de partide obligado pare determiner la interpretecién y valoracién que fnitegaré 2 los otros seres que integran su entomno y de los ave Gependers le conducte respecto de si mismo y de los derhés. Cabe Dreguntarae si hay algune fuerza © pulsin que obligue al hombre o ‘betuar sobre si mismo y congecuentemente sobre su entorno pare ‘conseguir determinadas efectos, Siguiende las propuestas del entropélogo Arnold Gehlen (1960), at buiremos los origenes de toda condvcta humana alhechode que el set human es en gran medi "inecabado" un ser que se encvenira, por lsimple hecho de exist, delante de una serie de tareas por cumplir ‘in que lehoye sido deds le forma de resolveras. Poctiamos decir que I hombre se topa de golpe ante un contexto extiano 2 su propia haturaler, situacion date que le exige poster unos poderes de integra ion y uso de los que carece. En una palebre, el hombre es un ser no Espevialzade que por elhecho de no dispaner de las herremientos Conta. necesarine para integrrse y olustarse naturalmente @ su entomno, es Incepas de vivir en un determinedo sector dele neturaleze salve que, actuando sobre ell, a adapte sus necesicades de supervivencia En cambio, loe animales, par naturaleza", disponen de una morfolo- 918 edaptade al medio, Se acomodan o un entomo natural determina 0 y scoteds, fuera del cual sus posibiidades de supervivencia Gisminuyen considerabiemente 0 son del toda nulas, Este estado de tnoma y wie imerdependencia que encovtronios ene el analy Su tentorme nol es dado al hombre: éste nace desprovisio de los caracte- fisices que le permitan acomodaree @ un entorne concreto. En este “sentido lo podemos califieer de inacabado y privado de especiliz- ‘Sn, ccunstancia que lo inhablite pora Vivir "naturalmente” dentro ‘desu embient inmediato, Es elheche de ser lnacabado, Incompleto, lo que conforme la base del comportamiento humano la consiguie te apropiacion y tronslormacién dela naturalezs que lo rodea, El hombre es un ser "peéxico” (Gehlen, 1980) y como tal, un ser no sfirmado que se encuentre abocedo e cumplir a inminentetarea de ‘sdquirr une nocin de # mimo en tanto indviduo "para hacer algo" Pare legar 2 conocerse @ si mismo debe abrirse a un mundo de fenirentemientor © Intercambios, Debe actuar y aprender. En este ertide podriamos decir que accion y cognicién se originen ambas tanto en el carécter inacebade" del hombre come en la tendencis, superadore que de el deriva 1.1.1 La facultad autoperceptiva, Elsimple hecho de ser sensible tos estimulos noes sufciente pate que el hombre pueda cumplr ests fares superadora, Se debe afadir a esta facultad originerale fecukas tulopergeptive 0 la posbilded que tiene el hombre de evaluar su propias acciones, reeccionar sobre ellas,inteccambiarlesyreestruct Farias, Sélo se definis come indviduo enle medida en que sea caps2 Ueiterpretarge asl mismo, de tomar conciencia desu actuacion y de 4 propia existence de vansformaria en su propia ectivided. Como individuo debe plantesise a sf mismo como une unidad que traseiende @ todas sus experiencias vides con elf de constturse en Cont. 24 __Eatudiar y aprender @ aprender sujeto que pueda asegurarse una "Consciencla permanente" o "cons iencis del yo" (Benveniste, 1966), punto de partida de la experiencia y acumulacién de vivencias. Este conocimiento de si mismo, elhecho ‘de constitulrse en une Unidad consciente,s6loseré posible s su propia ‘expetimentacion es debidamente contrastada con otras unidades ex {teriores que son partede su mundo y en condiciones de ddiogo, 1.1.2 Accién y supervivencia. Por ot parte, el hombre dspone, entrees, dele "copocided de vivir pare realizar su existenca, Exist implica tener conciencia de a posiblidad de continuar existiendo en tun tiempo future e inmediato asi come del heche de que, paralogtat esta prolengacién de su exlstencla, debe poner en funcionamiento, recesariamente, sus capacidedes, Tene que encontrar en si mismo las condiciones que le permitirin resolver le perentoria necesidad de sobrevvir Debers prevery acter Gracias la accién oa la capacidad de wabsjo, el hombre superars su ‘carencia natural Falto de medias instintosy abandonado a s! mismo, se erfla en su propia obra. Sut defciencias orginicas expeciaizadas y elhecho de encontarse inscabado forman parte de sus condicione ientos fisicos, naturales que lo conducen o tomar consclencia de si mismoy a"hacerse® adoptando une posieidn hscissfuers, Elhombre ‘2ctia pare permanecer en el tempo, contriamente al animal que vive en y por el presente. El hombre no tiene la pasiblidad de vivir. "simplemente". Debe preccuparse por continusr viviendo, y con este Cbjatve realizar su mision de completarse, y tendrS que actuar de ‘cuerdo a esa finaldad Este habito de movimiento que supers le absorcién del presente Consttuye la categoria fundamental que Gehlen llama "descarge" (1900, 152). Es este ws eancepto exenctal pare comprender mejor 1 comportoriento del hombre como individuo ablerto at munde, un ‘mundo hosti a su naturaleze que, pare que see posible I superviven: cis end, deberétransformar, De acuerdo con su impulso de prevsion parp sobrevivi, el hombre compromete todas sus fecutedes en Ia tarea de dominar y Contin, ancaisn Superior Abierto 25 transformar ia inmenss carge de estimulos que recibe. Su medio, ccontrario del de los animales, no se encuentre significedo por los Inctintos, sino par el hombre mismo, por su forma lnludible de actuar, por su experiencia y por medio de ln previsin:_ es decir el hombre ‘Gebers “descargarst”, siendo el que transforme "ss condiciones deft citorine de su existencia en eportunidades de prelongacion desu vida" (Gehlen, 1980) Con su sctuacién original sobre el mundo, et hombre transforma las deficlencias desu conatitucién en medios necesarios pare su superv- vvencia, Debe actuar para dominary trensformar el mundo en algo Gt para la vide, al mismo tiempo que su existencia deviene accién dom adore y transformadore de su medio. No tiene posibiidedes en e! undo si no afranta Ia infinided de hechos que se le presentan, captindolos, tansiormindolos y aprovechéndose de ellos. Debe, pues, deserrolar aus capacidader noturales de eecién entrando en ‘contacto con el mundo que lo rodea, adquiirvivencias y acumular fxperiencing que le permitan establecer nuevas y progresivas combi neciones hasta dsponer de una capacided de accién, de relaciony de Jerarquzacién. En une palabra, esta acumulacién y ordenacién de Gatos constituiré un complejo entree que dark fundemento a su Conducta como indviduo y miembro de un grupo social, conducts boriginede en le simtud de condiciones de aprendizaje 1.1.3 La adaptacién del mundo. A partir de esta necesidad inital ‘que surge de su carder ineabado y mediante acciones comunicat- Ves, el hombre acaba dominendo y propiéndose del mundo, Esta necesided de sobrevivi nutre el comienzo de su actuar original y ‘reader sobre los objetos, el transformarios en "ebjetos naturales" Digamos, pues, que todas los actos que le permitan al hombre superar ‘us propias deficienciosy “ecabar de hacerse” suponen una elabors ‘én y superacion de a corge provocode por esta carencia inca. Es Secin, una descarga e través de a que lega a daminar actvamente la fealided de su entome,transforméndols en alg til pare su vide. Esta transformecién implica una serie de operaciones jerarquizadss por las cuales elhombre eelecciona, compone y genera medios Contin. 26 _Eouiary eprend 9 apron completamente nuevos: un proceso que denominaremnos “creative y ‘que le permite orientar su vide dando sentido 0 diecclonolided orig hala us propioe actos. Estes posibidades de creacién, que el hombre aplice ol hacerse a si mismo, no se deben buscar en unas determinades fecuitadeso cual cin oor Ser ee wot Biueciin Superior Abierts 27 bligade a efectuar acclones experimentales controladas con elfin de ovientarse através del sbundante campo que le oftece su entorna, En au actuacién observamos dos objetivos primordiales y comple. mentarios, uno correspondiente al interpretacién de su propio expe lela, y el otro proviene del hecho de que el individu es un ser “abierto al mando" y pore tanto orientadoryestructurador del mundo que lo rodea. Unido 2 ste a través de sus Srganos senstivos, e hhambre se encuentra abosede # concur un mundo viewol ct auitivo.. ue no es oo que al que interpreta y domina en su propio beeneficio. Actuando sabre el med, erea las condiciones necestrios pare el manterimiento de eu vid Esta stuactén lo conduce 9 Ia concepelén de que existe un mando hhecho porel hombre. Un mundo "humane", el nico que le permis continuar exisiendo. Por eso esté permanentemente dedicada a do- minarlo y transformailo en un espacio donde la vida see posible, ‘creando para esto un mando cultural, el nico que existe pory para el hombre. Es através dele cultura que el hombre construye sus propins armas de preteccion y ataque, que la naturaleze diferencia que con Jos enimeles, no lea dado Partiendo del supuesto de que el hombre, pare paliar sus deficiencias Y pair sobrevivs, debe transformar el medio a su imagen, definire ‘mos le cultura que esta actuecién genera como la vansformecién y ‘propiacion de la neturaleza en algo Ut e Indispensable pare ia supervivencia humana, Ethombre no puede vivir en ningun otro mundo fuera del. que él he cconstruldo: pare 6 no hay ctra naturaleza que la humana, olo que es omisme, ol munde cultural que genera, Este mundo cultural equivsle para él al mundo “natural” del arial. Solo asi supera le deficlencia de ne disponer de una zona existenciel geogréfica propia a su naturales ¥¥-consigue dominary transformar su entorno segin sus necesidades ios, 28 _Buudior y aprender 0 aprender ‘Sumedto vitalno tiene més limites que los que él mismo se constraye '¥.2.u Vez es el Unico munde que eantene les condones nclopence, bles para su supervivencia, Esta orginaly creadore actuacién del hombre sobre! medio obedece 2 80 inexorable esfuetzo pare transformar el mundo y pate constr ‘us propios instrumentos de proteccién y ataque: Experimenta cabre les coses y desarollstécnicasadecuadat a cada una, Estovs le ue

You might also like