You are on page 1of 46
A SURATEP sunamenicana SURATEP ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES GERENCIA DE PREVENCION DE RIESGOS DIVISION DE CAPACITACION SURATEP S.A. Derechos Reservados 1999 ISBN 958 - 8062 - 02-0 1D 0093 /09 - 091005 /C ‘Segunda versién PREPARADO POR: Fabiola Maria Betancur G. Jefe Divisién de Capacitacién Clara Inés Vanegas R. Profesional de Prevencién de Riesgos DISENO DE CARATULA: Publicidad Gémez Chica Asociados S.A. DIAGRAMACION Y DISENO INTERIOR: Mauricio Rivera ILUSTRACIONES: Carlos Osorio er ny Indice Presentacién.. 3 Introducci6n....... venensee . 5 Capitulo 1: Clasificacién de los factores de riesgo... 6 + Objetivos de Aprendizaje 6 + Actividad Inicial 6 Condiciones de riesgo y tipo de lesiones 8 Clasificacién de los factores de riesgo segiin las condiciones aque pertenecen.. 9 Condiciones Fisica... 9 + Condiciones Quimicas..... + Condiciones de Seguridad 10 + Condiciones Biolégicas. 1 + Condiciones Ergonémicas... 12 + Condiciones Psicosociales. a 12 + Condiciones de Saneamiento y Medio Ambiente 3 Efectos de los factores de riesgo 14 + Efectos.en las personas ...screte 14 + Efectosen los bienes materiales, productvidad yreputacién dela empresa 16 Causas basicas de los factores de riesgo... 7 Evaluacién final... vesense 1g. Capitulo 2: Panorama de Factores de Riesgo 20 + Objetivos de aprendizaje ee 20 Metodologia para laelaboracién del Panorama de Factores de re ces esse . 21 Pasos Basicos para realizar el Panorama de Factores de Riesgo..... 24 Anexo 1: Lista de Chequeo eesesense 29 ‘Anexo 2: Matriz parael Panorama de Factores de Riesgo ... 33 Anexo 3: Matriz de Intervencién... 39 ‘Anexo 4: Cronograma de actividades. 45 Bibliografia.. 46 er ny A. SURATER ‘se Presentacion La presente cartilla tiene como propésito dar a conocer una herramienta de gran utilidad en el disefio de los programas de salud ocupacional, conocida como PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO. Esta herramienta permite obtener informacién sobre: las condiciones de riesgo propias de una actividad econémica en particular; las fuentes que las generan; el tiempo de exposicién a los factores de riesgo; el grado de control; las consecuencias para la salud de las personas, la productividad y los bienes materiales de la empresa. Para facilitar este andlisis se incluye en un primer capitulo la clasificacién ilustrada de los factores de riesgo teniendo en cuenta las condiciones fisicas, quimicas, biolégicas, ergonémicas, de seguridad, psicosociales y de saneamiento y medio ambiente. También se presenta una tabla que especifica los efectos dafiinos o las consecuencias que para la salud, los bienes materiales y la reputacién de la empresa, generan cada uno de los factores de riesgo. Este capitulo incluye ademas un enfoque integral sobre las causas que originan los factores de riesgo, el cual permite identificar tanto los factores que directamente ocasionan las lesiones 0 los dafios, como los que indirectamente participan en su ocurrencia. Este enfoque orienta de manera clara hacia donde se debe dirigir el control de las causas cuando se desea ser efectivo en materia de prevencién de riesgos. En un segundo capitulo, se explica el procedimiento para la elaboracién del panorama de factores de riesgo teniendo en cuenta la metodologia del "Grado de Riesgo SURATEP", que se aplica para la valoracién y priorizactén de los mismos. Se incluye ademés una matriz que ilustra los factores de riesgo, las fuentes que los generan y las medidas de prevencién y atenuacién del riesgo en la fuente , en el medioy en las personas, con el fin de facilitar la eleccién de opciones paral control. er ny A. SURATER ‘se En el anexo se presenta una tabla para hacer un ejercicio de aplicacién del panorama de factores de riesgo , teniendo en cuenta para su priorizacién el célculo del grado de riesgo y la relacién costo-beneficio. er ny A. SURATER ‘se Introduccion Para disefiar el programa de salud ocupacional de la empresa es necesario hacer un diagnéstico de las condiciones de trabajo y los efectos que estas tienen sobre la salud de las personas, los bienes materiales y la productividad. Estas condiciones se refieren a las caracteristicas de la organizacién, el ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales que estan presentes durante la realizacién de las actividades. La legislaci6n colombiana clasifica dichas condiciones asf: fisicas, quimicas, biolégicas, ergonémicas, de seguridad, psicosociales y de saneamiento y medio ambiente Biolégicas y Medio Ambiente El diagnéstico de dichas condiciones se realiza con una herramienta conocida como panorama de factores de riesgo, el cual se elabora con la asesoria de personal técnicoy teniendo en cuenta la opinién de los trabajadores, por medio de entrevistas o encuestas. I ) Capitulo 1 CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO Objetivos de Aprendizaje Alfinal de la lectura de éste capitulo las personas quedaran en capacidad de: > Definir que es un factor de riesgo dentro de los ambientes industriales. > Diferenciar las lesiones traumaticas de las no trauméticas y las condiciones de riesgo que las originan. > Clasificar los factores de riesgo segiin las condiciones a que pertenecen. > Identificar las posibles consecuencias que sobre la salud, los bienes materiales, la productividad y la reputacién, tienen los factores de riesgo. > Identificar las causas directas y basicas de los factores de riesgo. Actividad Inicial 1. éQue entiende usted por factor de riesgo? 2. éCual es la diferencia entre accidente de trabajo y enfermedad de origen profesional ?. Escriba un ejemplo. A SURATEP ‘se 3. Enuncie dos de los factores de riesgo que usted crea se originan en la actividad econémica de la empresa en la que trabaja y las posibles consecuencias que pueden generar en la salud de las personas y productividad, Bae Coneaens a. 2. 4, Enuncie dos ejemplos de las causas directas que pueden originar lesiones en el trabajo y dos de las causas indirectas. Cn eas CONS er ny Condiciones de Riesgo y Tipo de Lesiones Los factores de riesgo pueden ocasionar lesiones traumaticas asociadas con los accidentes de trabajo o lesiones no trauméticas relacionadas con enfermedades de origen profesional. El esquema que se presenta continuacién aclara lo anterior: Ber) Son lesiones asociadas con el accidente de trabajo que se producen’ LESIONES NO TRAUMATICAS. Son lesiones asociadas con la enfermedad de origen profesional que demanera stbita. “ abe r Pueden causar este tipo de lesiones los siguientes factores de riesgo: se generan lentamente. / S Pueden causar este tipo de lesiones los siguientes factores de riesgo: > Fisicos: ruido, calor, Seguridad: mecdnicos, eléctricos, frio, fisicoquimicos, piblicos... Quimicos: Contacto con productos corrosivos o irritantes, salpicaduras. Biolégicos: contacto con: residuos de material médico - quirdrgico, flufdos corporales (orina, sangre,...), material cortopunzante. XX Antes de hacer el panorama de los factores de riesgo es necesario conocer més a fondo radicaciones... Quimicos: inhalacién de vapores, inhalacién de polvo... Biolégicos: inhalacién de virus.. Ergonémicos: posturas incémodas del tronco, brazos, pies... Psicosociales: altos ritmos de trabajo, monotonia de la tarea, conflicts... Saneamiento y medio ambiente: emisiones ambientales, acumulacién de basuras. > SS la clasificacién antes expuesta. Esta se explicard a continuacién. I ) A SURATEP i Clasificaci6n de los Factores de Riesgos segutn las Condiciones a que Pertenecen Condiciones Fisicas Fisicos: Son aquellos factores ambientales, de naturaleza fisica, que al ser percibidos por las personas pueden provocar efectos adversos a la salud, segtin sea la intensidad, exposicién, y concentracién de los mismos. EJEMPLOS: Ruido, temperaturas extremas (calor o frio), radiaciones ionizantes no ionizantes, iluminacién inadecuada, vibraciones, presiones anormales, entre otros. Condiciones Quimicas Quimicos: Se refiere a las sustancias quimicas orgdnicas e inorgénicas, naturales © sintéticas, que durante la fabricacién, manejo, transporte, almacenamiento 0 uso, pueden entrar en contacto con el organismo por inhalacién, ingestién o absorcién, ocasionando problemas en la salud segiin sea su concentracién y tiempo de exposicién. EJEMPLOS: Contacto con productos irritantes o alergénicos; inhalacién de productos quimicos t6xicos, polvos, entre otros. Condiciones de Seguridad MecA4nicos: Se refiere a aquellos objetos, maquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, disefio o estado tienen la capacidad potencial de entrar en contacto, mediante atrapamientos 0 golpes, con las personas, provocando lesiones. EJEMPLOS: Proyeccién de partfculas; cafda de alturas 0 al mismo nivel; atrapamiento en los sistemas de transmisién o puntos de operacién de equipos, entre otros. Eléctrico: Hace referencia a los sistemas eléctricos de las maquinas, equipos e instalaciones locativas que conducen o generan energia dindmica 0 estética y que al entrar en contacto con las personas, por deficiencias técnicas o humanas, pueden provocar lesiones, seatin sea la intensidad y el tiempo de contacto. EJEMPLOS: Contacto indirecto (con maquinas y equipos sin la debida conexién a tierra); contacto directo (con controles y sistemas eléctricos energizados); electricidad estAtica (descargas en atmésferas inflamables o explosivos, movimientos involuntarios de las personas debido a descargas de estatica), entre otros. A SURATEP i Fisico - Quimicos: Abarca todos aquellos objetos, materiales combustibles, sustancias quimicas y fuentes de calor que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad 0 combustibilidad pueden desencadenar incendios y explosiones, que traen como consecuencia lesiones personales y dafios materiales. EJEMPLO: Incendio y explosiones Pdblicos: Son todas aquellas circunstancias de orden péblico o de trénsito, externas a la empresa, a las cuales se ve expuesto el trabajador por las caracteristicas propias de su oficio (mensajeros, vendedores, conductores) mientras se encuentren en el desemperio del mismo. EJEMPLOS: Presencia de objetos 0 personas imprudentes en las vias; delincuencia, desorden piiblico. Condiciones Biolégicas Biolégicos: Se refieren a un grupo de microorganismos con caracteristicas patogénicas y a aquellos residuos que por sus caracteristicas fisico- quimicas puedan ser téxicos para las personas que entran en contacto con ellos, desencadenando enfermedades. EJEMPLOS: Contacto con liquidos corporales contaminados; inhalacién de microorganismos patégenos(virus); contacto con macroorganismos (mamiferos, roedores...), entre otros. er ny Condiciones Ergonomicas Carga fisica: Son todos los objetos, puestos de trabajo maquinas, mesas y herramientas, que por el peso, tamafio, forma o disefio, encierran la capacidad potencial de producir fatiga fisica o lesiones osteomusculares, por los sobreesfuerzos, posturas o movimientos inadecuados que se pueden presentar durante el desarrollo de la actividad. EJEMPLOS: Sobreesfuerzos; movimientos repetitivos 0 posturas estaticas de una articulacién; estiramientos frecuentes de brazos con carga; posturas prolongadas e incémodas de pie o sentado; flexién de tronco, entre otros. Condiciones Psicosociales Organizativas: Se Refiere a la relacién entre las condiciones de trabajo de tipo organizativo y las necesidades, valores y expectativas del trabajador que generan cambios sicolégicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfaccién...) 0 trastornos fisicos 0 psicosomaticos. EJEMPLOS: Altos ritmos de trabajo; supervisién estricta, monotonfa en la tarea, conflictos interpersonales, entre otros. Humanas: Son todos aquellos factores que tienen que ver con los habitos o conductas inseguras, asf como con la vulnerabilidad individual (caracteristicas biolégicas y organicas de las personas) EJEMPLOS: Limpieza o lubricacién con mAquina en movimiento; omitir el uso del equipo de proteccién personal; trabajar a velocidad insegura; poca habilidad y aptitud de aprendizaje; deficiencias fisicas; poca motivacién para el trabajo; tensién fisica y mental. I ) Condiciones de Saneamiento y Medio Ambiente Se refiere a todos aquellos factores que generan deterioro ambiental y consecuencias en la salud de la comunidad en general. EJEMPLOS: Acumulacién de basuras, disposicién de aguas contaminadas, disposicién de excretas, emisiones ambientales. Ty A SURATEP in Efectos de los Factores de Riesgos Los factores de riesgo pueden ocasionar no solamente efectos en la salud de las personas sino también perdidas materiales para la empresa. Estas consecuencias afectan la calidad de los productos, la productividad, la competitividad y, en general, la calidad de vida laboral. Efectos en las Personas Cos ee OSIBLES DeRieseo. | FACTORDE RIESGO Pec ecr ang Ruido Sordera y efectos extra auditivos: (irritabilidad, ansiedad...) ‘Temperaturas extremas | Calor: fatiga, deshidratacién, dolor de cabeza. (Calor o fria) Frio: fatiga, dolor de cabeza, dolores osteomusculares, disminucién de la concentracién. Radiaciones Ionizantes | Ionizantes: dafios a nivel de la estructura celular (rayos X, Gama, Beta,| (Lesiones en piel, malformaciones fetales, Fistcas | Alfa) trastornos de la funcién reproductiva, No ionizantes (rayos| quemaduras de retina). ultravioleta, laser,| No fonizantes: lesiones en piel, irritacién de la campos magnéticos, | conjuntiva del ojo, inflamacién de la cbrnea, infrarrojos...) cataratas, Iuminacién inadecuada| Fatiga visual (congestién, ardor, lagrimeo), dolor Porexcesoodefecto. [de cabeza, menor rendimiento, mayor accidentalidad, Vibraciones Trastornos articulares, dafios vasculares (venosos yarteriales), lesiones de nervios periféricos Sa ~s Contacto e inhalacién de] Lesiones en piel, intoxicaciones agudas y sustancias quimicas| crénicas, neumoconiosis (enfermedad pulmonar QUIMICAS | coivos, gases yvapores) | por depésito de particulas en los alvéoles), Ievitacin de vias aéveas superiores. A SURATEP i Ry Prat) Reotstrct ising DE RIESGO Mecénicos: Contusiones, heridas, traumas, Fricciones, golpes, atrapa- | amputaciones, quemaduras.. mientos, proyecciones, caidas, contacto. Eléctricos: ‘Quemaduras, shock, fibrilacién ventricular, pe [Contacte con corriente| lctrcucién mero SEGURIDAD] SN Fisico-Quimicos ‘Quemaduras, heridasy muerte. Incendioy explosianes Paiblicos: ‘Accidentes de trénsitoy violencia Presencia de objetos o personas imprudentes en las vias; delincuencia, desorden piiblico. Contacto e inhalacién de | Infecciones oinfestaciones agudas ocrénicas, microorganismos patégenos | reacciones alérgicas, enfermedades (virus, hongos, bacterias, | infectocontagiosas. BIOLOGICAS|pardsitos); contacto con Imacroorganismos (mamiferos, roedores..) CARGA FISICA: fatiga muscular, lesiones del sistema Sobreesfuerzos; hiper- | misculo-esquelético (tendinitis, desgarros, lextensin de miembros distensiones...), aceleracién de la ERGo- |superiores e inferiores;|degeneracién de estructuras NOMICAS |posturas estéticas de pié o | osteomusculares. sentado; movimientos repetitivos; flexién de tronco... er ny A SURATEP i CUS oe ET Beate Paty peotsernctta ing Organizativas: Estrés, desmotivacién, apatia, disminucién Altos ritmos de trabajo; | del rendimiento, aumento en la supervisin estricta, | accidentalidad rmonotonia en la tarea, horas sico- _ | extras, trabajosen erie SOCIALES Humanas: Omit uso de equipo Trabajar a velocidad insegura. Deficiencias psfquicas. cas y Efectos en los Bienes Materiales, Productividad y Reputaci6n de la Empresa > Pérdida temporal de produccién (detencién de maquinaria). > Pérdida de materiales o dafios en la maquinaria. > Descenso del rendimiento de los trabajadores. > Costosde contratacién, induccién y entrenamiento de suplentes. > Tiempo perdido por el personal. > Pérdida de la credibilidad comercial y del crédito, > Tiempo invertido en la investigacién de los accidentes de trabajo. A SURATEP i Causas Basicas de los Factores de Riesgo Es de anotar que una vez identificados los factores de riesgo es importante hacerse las siguientes preguntas: éPor qué existen mAquinas y equipos sin proteccién, herramientas defectuosas, desorden...? oo éPor qué las personas se comportan de manera insegura? (no utilizan los elementos de proteccién personal, trabajan a velocidad insegura o levantan inadecuadamente los objetos...) ss ~t (Por factores de trabajo tales como: | {Por factores personales tales como: ingenierfa inadecwada,]|| falta de habilidad, entrenamiento mantenimiento deficiente, carencia || insuficiente, defectos fisicos, poca de estandares de seguridad y calidad, || motivacién para el trabajo, tensién liderazgo autocratico... fisica omental... J J Como se puede ver estos factores tienen sus causas bdsicas en los procesos que se disefian y administran desde la gerencia, Esto se traduce en la falta de: > Unos programas de salud ocupacional deficientes, lo que puede incluir: sistemas inadecuados de seleccién, compras, mantenimiento, capacitacién, motivacién, ingenierfa, entre otros. > Estandares inexistentes o insuficientes para los requerimientos de los distintos procesos. > Incumplimiento de los estandares establecidos para los diferentes sistemas de la empresa. I ) A. SURATER ‘se Evaluacion Final Las siguientes preguntas fueron elaboradas para que usted identifique por s{ mismo el nivel de aprendizaje alcanzado, en este capitulo, y pueda tener una base para repasar aquellos contenidos que aun no ha asimilado. 1. Un factor de riesgo se refiere especialmente a: a. Las consecuencias de los riesgos profesionales b. Las fuentes generadoras de los accidentes c. La probabilidad de producir lesioneso dafios d. Lainexistencia de medidas de control 2. Los factores de riesgo se deben controlar de prioridad: a. Enlas personas b. Enel medio ¢. Enla fuente d. En todas las anteriores 3. Un factor de riesgo que puede producir una enfermedad de origen profesional 0 lesién no traumaticaes: a. Proyecci6n de particulasa los ojos b. Inhalacién de vapores téxicos ¢. Cafda de alturas al mismo nivel d. Conflictos interpersonales 4. Un factor de riesgo que puede ocasionar un accidente de trabajo o lesién traumatica a. Exposicién continua a ruido b. Inhalacién de material particulado . Posturas prolongadas e ineémodas d. Atrapamiento por una maquina er ny 5. Lea cuidadosamente los siguientes ejemplos de factores de riesgos y luego coloque en el paréntesis respectivo el nimero de la condicién de trabajo a la que corresponde. Bree ant at Biota ) Hluminacién inadecuada 1. Seguridad ) Inhalacién de humos de soldadura 2. Quimicas ) Ruido generado por un compresor 3.Fisicas ) Proyeccién de particulas metélicas ale raenienica ) Contacto con corriente eléctrica eae eee enny MrecIOaTDIOT ) Contacto con fluidos corporales nea ) Flexién del troncoal levantar caja Pane ) Acumulacién de basuras ) Trabajo monétono ) Inhalacién de polvo )Conflictos interpersonales er ny Capitulo 2 Panorama de Factores de Riesgo Objetivos de Aprendizaje Al final de la lectura de éste capitulo las personas quedardn en capacidad de: > Describir las variables que se tienen en cuenta para la elaboracién de un panorama de factores de riesgo. > Calcularel grado de riesgo de SURATEP y priorizar, con base en éste, los factores de riesgo. > Aplicar la metodologia del panorama de factores de riesgo con un ejercicio practico, Actividad Inicial 1. £Qué informacién necesitarian ustedes para elaborar un panorama de factores de riesgo? 2. éQué factores influyen en la mayor o menor gravedad del factor de riesgo? Ty Metodologia para la Elaboracion del Panorama de Factores de Riesgo Una forma préctica de analizar las condiciones de trabajo de una empresa es utilizando la herramienta del Panorama de Factores de Riesgo, mediante la cual se recoge informacién, de una manera programada, sobre los factores de riesgo propios del proceso productivo. Con esta herramienta se identifican todas aquellas situaciones fisicas, quimicas, biolégicas, ergonémicas, psicosociales y de seguridad, que atentan contra la integridad fisica de los empleados, la productividad, la calidad y los bienes materiales delaempresa. El panorama de factores de riesgo permite identificar localizar y valorar las situaciones de riesgo existentes, con el fin de priorizar y planificar las medidas de previsién, prevencién y proteccién mds convenientes y adecuadas, segtin sea el tipo de exposiciény severidad de las consecuencias. Para facilitar lo anterior se utiliza un formato que contiene las siguientes variables: GRADO [CONSECUENCIAS ce os A SURATEP i No.EXR —_(Ntimero de expuestos) H.EXP. (Horas de exposicién dia) s (Salud) R (Reputacién) F (Finanzas) GR. (Grado de riesgo) A continuacién se hace una breve explicacién de dichas variables: Factor de riesgo: Se define como aquellos objetos, instrumentos, maquinas, instalaciones ambientales, acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones 0 dafios materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminacién o control del elemento agresivo. Fuente generadora: Identifica el proceso, objetos, instrumentos y condiciones fisicas y sicolégicas de las personas que generan el factor de riesgo. Numero de expuestos: Hace relacién al ndimero de personas que se ven afectadas en forma directa o indirecta por el factor de riesgo durante la realizacién del trabajo. Horas de exposicién - dia: Esta variable cuantifica el tiempo real o promedio durante el cual la poblacién en estudio esta en contacto con el factor de riesgo, durante su jornada laboral. Grado de contro! Hace relacién a las medidas de eliminacién 0 mitigacién de los factores de riesgo que se han puesto en practica en la fuente de origen, en el medio de transmisién o en las personas Bae ery Sr A. SURATER ‘se Consecuencias: Tiene que ver con los efectos negativos en el estado de salud de las personas, los dafios materiales, la reputacién y las finanzas de la empresa. Grado de riesgo: Es un dato semicuantitativo que se calcula para cada factor de riesgo detectado. Este permite comparar la agresividad de un factor de riesgo con respecto a los demés y establecer prioridades para su control. Prioridad: Una vez se realiza la valoracién de cada factor de riesgo por medio de la aplicacién del Grado de Riesgo SURATEP, se listan todos los factores de riesgo, en orden de mayor a menor puntaje, para determinar las necesidades de control, en un orden légico, de acuerdo con los valores obtenidos. Bae ery ers A. SURATER ‘se Pasos Basicos para Realizar el Panorama de Factores de Riesgo eee aaa ts coc py 1. Recoger Ia informacién sobre los factores de riesgo Se observan cada uno de los puestos de trabajo y procesos de la empresa, desde que ingresa la materia prima hasta que se obtiene el producto terminado. Durante dicha observacién se recoge la informacién de cada uno de los factores de riesgo que existen en el puesto o parte del proceso analizado, haciendo uso del formato que se presents anteriormente y teniendo cuidado de llenar cada una de las variables descritas en éste. Es importante en este paso tener en cuenta, mediante autorreportes, la opinién de los trabajadores a cerca de la percepcién que tienen de los factores de riesgo en sus puestos de trabajo y los efectos sobre la salud. I ) SURATEP ‘se Para facilitar la identificacién de los factores de riesgo, durante esta observacién usted se puede ayudar, de una lista de chequeo. Ver anexo 1. 2. Organizacién, valoracién y priorizacién de la informacién Luego de recoger la informacién de cada una de las variables del panorama, se terminan de organizar los datos y se comienza su andlisis calculando el Grado de Riesgo SURATEP de cada una de las condiciones de peligro identificadas. Este cAlculo se hace con el fin de valorar la agresividad de los factores de riesgo ya partir de alli priorizar las medidas de intervencién, > i Quéesycémose calculael Grado de Riesgo SURATEP? Existen muchas metodologias para la valoracién y priorizacién de los factores de riesgo. SURATEP ha disefiado una metodologia propia denominada Grado de Riesgo SURATER Dicha metodologfa est fundamentada en las siguientes consideraciones: > El grado de riesgo es funcién de la probabilidad de que se presente un evento y de las consecuencias de dicho evento. A mayor probabilidad, mayor grado de riesgo y a mayores consecuencias, mayor grado de riesgo. > Laprobabilidad esté dada por el ntimero de eventos observados sobre el niimero de eventos posibles en un perfodo o momento dado. Como no es posible obtener una verdadera probabilidad de eventos relacionados con un factor de riesgo especffico Porque no se cuenta con instrumentos de medicién adecuados, se emplea una estimacién de ésta basada en las siguientes afirmaciones: I ) >» Laprobabilidad es mayor si hay mds personas expuestas. > La probabilidad es mayor si la exposicién al factor de riesgo es mas prolongada. > La probabilidad es mayor si las medidas de control implementadas son mas pobres o inexistentes. > Las consecuencias de un factor de riesgo tienen el enfoque del contro! total de pérdidas, que considera no sélo las consecuencias sobre la salud de los trabajadores, sino también las consecuencias sobre la reputacién y las finanzas de laempresa. > Laprioridad es el resultado de un andlisis de costo - beneficio; es decir, no siempre el mayor riesgo es prioritario, porque es posible que el costo de su control o mitigacién sea muy alto, o las posibilidades de impactarlo sean muy bajas 0 inexistentes. > El beneficio real de un programa o sistema de control de un factor de riesgo, est dado por el grado de éxito en su control y la disminucién del grado de peligrosidad. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones se presenta la formulacién matematica del Grado de Riesgo SURATEP. ORES toning Sone i omc Para hacer dicho célculo se necesitan las tablas que contienen las escalas de los valores de cada una de las variables que hacen parte del Grado de Riesgo SURATEP. Estas escalas se presentan a continuacién: I ) Pa De a ESCALA Sin control 100 Control insuficiente en el trabajador o en el medio 10 Control insuficiente en la fuente 1 Control suficiente con elementos de proteccién personal 0.1 Control suficiente en el medio 0.01 Control suficiente en la fuente 001 ONO ae ee aR ECs) Sin lesiones 0.01 Lesiones menores sin incapacidad 0.1 Lesiones con incapacidad pero sin secuelas 1 Lesiones con secuelas pero sin invalidez 10 Invalidez o muerte 100 Sin efectos o escdndalo interno 0.01 Escandalo local 0.1 Escandalo nacional 1 Escandalo internacional 10 COI ae ae ae ay Sin pérdidas tangibles 0.01 Pérdidas tangibles hasta ¥2 némina mensual 0.1 Pérdidas tangibles entre ¥2 y 1 némina mensual 1 Pérdidas tangibles entre 1 y 6 néminas mensuales 10 Pérdidas tangibles de mas de 6 néminas mensuales 100 Una vez se hace el cdlculo del Grado de Riesgo SURATEP a cada uno de los factores de riesgo, se procede a hacer un listado en orden de prioridad, con el fin de establecer las estrategias y planes de prevencién y control a desarrollar tanto a corto, mediano y largo plazo, dentro del programa de Salud Ocupacional. De acuerdo con los recursos que tenga la empresa, se define cuantos de los factores prioritarios seran objeto de control en un perfodo definido. A partir de alli se elabora.el plan de trabajo asignando fechas y responsables (ver Anexo 4). Este plan debe ser objeto de seguimiento dentro de un proceso de mejoramiento continuo. A continuacién se presenta un ejemplo de un panorama de factores de riesgo, con todas las variables sugeridas en la metodologia y con el célculo del Grado de Riesgo SURATER er ny A SURATEP i "400 un ap eysey 198 apand opeiads9 0}2edLU ja anb we’ 30849 Se] 40d ‘aigod $2 oy2eduu} jp anb opesysowap jeaue|d 09/69] $9 ou ‘euoypednao pnjes ap ewveaboud [a e1ed re un 42924 aqap as 06.214 ap s240}20 50] sopeziiolad zan bun o6sa11 [2 sjuanaaqu! & epipe JofeUI Ua zeURSap uagap 2s sosinaad s0}S3 “06591 [9p Se By elpuatsadxa ej opuena o21/qnd oGsals jap josjU0D j2 Bed 000'000,0T ap 035e6 (000°000,02$ apauodsipas is ojduala 40q “ol214au9q/03S00 eisia ap ound |a.apsap upaaus [9 Koojuyynb seseduy| ap pep ‘wep yap upPpeUwNT s | e000} roo Jroofor} ’ t eo auataynsuq sseyareq ceuuunjoo , oo | x 29 uppey) sepa1se9u 0 AOC ALCO RAC Os 3 iE Augiseziinow | seanysod ap ugiodopy ‘oquaqurewensy oaIWoNoDua nau uo} vo sewaqusess 8 oe ce Roca ior a 5 E -9Y ap ug}pejndyuew “soyaigo ap epjeg A oyajweuaoewyy ODINYIaW opyudwo> auye uo wzajdury z OL to | vo oot ot L U a ap ewarss ap epiind cxsaqse 2p A opeoyn2a4 ‘ope| | Seinayed 9p uoroeyeyut “aUUse ap 0592044 OoIWIND oysupiy ap sew Fou opuejoyn oyow 2 owaywezeidsaq T oor | vo | ro foot} oot e e Crue aL ap seuoz ta sesaudua ap ugiseoiqn ugoeuupe fe saqual|9 ap 24qi| oseooy ‘vuodvyanad ‘oy supa ap saquapiaoe soaeaye ‘oatjand uapiosap ‘e/ouanautjoq ooriand CSTE Nand Peer) ‘orvaval 3d Vay o6sea1y op se10}oe4 op PUes0Ued H H H r H i i H F i Anexo 1: Lista de Chequeo Condiciones de Seguridad 1. iSe cuenta con espacio suficiente para el almacenamiento, movilizacién de personas, objetos y materiales ? 2. £Existen guardas en los puntos de operacién y los sistemas de transmisién de fuerza de las méquinas y eaquipos? 3. iSe tienen dispositives de seguridad tales como rmicrosuiches que evitan la exposicién del operario a ‘mecanismos en movimiento de las méquinas ? 4. 4 Se tienen dispositivos de seguridad para alimentar o retirar plezas procesadas en las méquinas con riesgo deatrapamientos? 5. & Las herramientas y elementos (andamios, escaleras, estibas...) estén en perfectas condiciones de funcionamiento? 6. Ellugar de trabajo, (vias de circulacién y zonas de almacenamiento) estén demarcados, limpios y ordenados (sin regueros en el piso, objetos y materiales ubicados ordenadamente) ? 7. & Los trabajadores utilizan equipos de proteccién segin el factor de riesgo al que estén expuestos? (guantes, gafas,caretas, botas...) 8. 2 Se efectian labores de mantenimiento, tales como limpieza, lubricacién, ajuste 0 reparacién con los equipos anagados y haciendo uso de candados o tarjetas -CT: Control total -CP: Control parcial -SN: Sin control -NA: No aplica I ) < 9. & Los pisos estén en buenas condiciones de mantenimiento? 10. £ Los empleados realizan ‘inicamente las tareas para las cuales fueron entrenados ? 11. Existen extintores en nimero y tipo acorde a las caracteristicas del proceso productivo? 12. i Las herramientas de trabajo son cémodas, seguras ye utilizan para latarea apropiada ? 13. é La sefializacién es adecuada a las caracteristicas de produccién y esté localizada en sitios de facil visualizacién ? Condiciones Quimicas 14. éLos envases con productos quimicos poseen etiquetas de advertencia de los peligros ? 15. ie genera contaminacién por polvos, humos, vapores, gases, durante el desarrollo de la tarea? 16. éLos trabajadores utilizan elementos de proteccién personal respiratoria durante la exposicién a éstos contaminantes ? 17. dExisten sistemas de extraccln de polves, vapores, gases o neblinas? er ny Condiciones Fisicas 18. éLa exposicién del personal a ruido, radiacién, vibracién, calor o a frio en la seccién o puesto de trabajo esta por encima de los limites permisibles? 19. ZExisten sistemas de control del factor de riesgo en lafuenteo en el medio? 20. iLa iluminacién de los puestos de trabajo es suficiente para realizar latarea? 21. Los equipos de proteccién personal son adecuados al riesgo yse suministran oportunamente? Condiciones Ergonomicas 22. iLa altura de los planos de trabajo, los controles, palancas, etc., permiten posturas cémodas para el operario? 23. Los trabajadores pueden alternar posturas de pie y sentado durante el trabajo, cuando se realizan tareas, livianas? 24. LEI peso de los objetos que se levantan, transportan o.almacenan estén por debajo de los limites permisibles (25 Kg. para hombres, 12.5 Kg. paramujeres) 25. i La postura que adoptan las personas cuando levantan pesos es segura (Espalda recta, piernas flexionadas y peso cerca al cuerpo) ? 26. i Se cuenta con carretillas, diferenciales u otras ayudas para manipular objetos pesados ? er ny Condiciones Biolégicas, Saneamiento y Medio Ambiente EUG CT|cP[Sc|va| OBSERVAGIONES 27. i Los servicios sanitarios estén en buenas condiciones de arden y aseo ? 28. i Existe tratamiento y disposicién de basuras? 29. < Existe tratamiento y disposicién de residuos industriales, aguas residuales, emisiones ambientales? 30. é Las condiciones de higiene y limpieza de los puestos de trabajo estn controladas? Condiciones Psicosociales BRE GC RGLI REE 31. éLas jornadas de trabajo de la empresa son generalmente de ocho horas? 32. Si existe un sistema de remuneracién por rendimiento, este tiene limites razonables para evitar queel trabajador se fatigue? 33. Las tareas que realizan las personas son variadas y pueden tomardecisiones? 34, iLas relaclones entre compaferos son de colaboracién? 35. iLas personas se pueden comunicar facilmente entresi? 36. iLa retroalimentacién que suministran los jefes a los colaboradoreses positivay respetuosa? 37. ZExiste un programa claro de induccién y entrenamiento? 38. La capacitacién es coherente con las necesidades de la empresay la de los colaboradores ? 39. LExisten estrategias para promover la participacién activa del personal ? I ) El SvOISIS er ny ESTO) a ELTA eS Mi MCAT 3iNand ‘orvaval 3d Wauy obsely Op S210}0e4 op eweuocued [2 eued Z1u}eCIN eo oxouy SE GS IrEr ‘svomnjnd A SURATEP SvOIsya er ny PSE ETE NOIDV10d SINand Cugloenunuod) ofsel1y ep seu0}0e4 ep ewesoueg |e eued zN2eW SE avarunoas, er ny svoInjnd VIG ST ae EE SPETETT)Z) ELE Maas aan A EMEL] ESSN C(ugioenunuod) ofsel1y ep seu0}0e4 ep ewesoueg |e eued zN2eW SE avaruno3s, er ny TEE ESET bids ad Nat EMEne eet) C(ugioenunuod) ofsel1y ep seu0}0e4 ep ewesoueg |e eued zN2eW SVOINONODYa svorsg701g avarun9as id ry a i H g H ry cy i H Pee ES oT) PE ESTEE cy lag oavu | SvioNanoasnoo | aaoavas |NRNSEX3 | noroviaoa EMEL] ESSN C(ugioenunuod) ofsel1y ep seu0}0e4 ep ewesoueg |e eued zN2eW OLN3ISWV O1G3W A OLNSIWV3NVS SURATEP ST TvI90S09ISd SVOINONODUa PSP EST ST TATE TE ST lag oavu | SvioNanoasnoo | aaoavas | NOLYSGH%S | norowiaoa EMEL] SSM C(ugioenunuod) ofsel1y ep seu0}0e4 ep ewesoueg |e eued zN2eW ‘sounuu & soposed ‘ou ROT rhe Re re eceny BINaNd SET Eretz) UOIDUSAJS}UI OP ZI}CI ‘© oxouy id ry a i H g H ry cy i H ‘soojuynb soysnpoad ap asenseal, ‘soojiyjnb soyanpaid ap ayodsues f ofoueyy ‘seuynbew se] ap o2juyoaw opeyso f afejpue ap od sa40peusay|e ‘sa4ojowi 's00;ypwunau 'S0]|;4eWU 'Sesuadd ap oyUay.WeUO|DUNS Cy) € ap s2uoy2eys9 ‘uplaeajunweD - olpea ap wuss [ap seuo}peiado (eaten snes) vumjno be seaqo‘aoduou| ee o/eqeA (Soke) eonspubepo|pe soipmsg eijynenyn‘sofousy s0feelnpeptos a sosaoig it zZ B H H r H e i H F i F ‘seneo ap ofeqeay PoE ED) CSET ETTENZ] SOT PA PLE RE EES CETI] ervey C(ugioenunuod) ug!iousAJeRU] OP ZNReIN Ree MLR eaten C(ugioenunuod) ug!iousAJeRU] OP ZNReIN er ny ‘a}qqysnqused soyuawa so.j0 n sonpyse4 ap upioeinuunoy. $291.29 9 SOUO}DEIESU xojeo ap saquany A pepitiq)ssnquioa ‘pepy||qeureyul ap seajs|ia,2e4e9 ‘woo Seaueysns ap elouaseud Aey apuop saqualquie ua sofeqeal, "e149p © ughxau09 UIs sodinba A seulnbeyy 's00|4139)9 $03]n04|9 K sapad ap o3uo|\ujuaUeW ap so4oqer yewuawn.suy ap ezardun| £ openey Opin ap saquardinas so.jo K sejjodwe ‘so2sey ap ofouayy ‘sejuaesiay ap ofaueyy it zZ B H H r H e i H F i F ‘sodinbo A seuynbpus ap ug|aesado ap soyund A eziany ap ug syusue,s ap seURS|S Renee roe Re re cen ore TED ST ET 3INaNd Se Cug1loenunuod) uo!oUeAJe}U] OP ZIeW "26,29 b| ap seans}.ayoe1e9 ‘sepnfe sej ap o3juyoaw ope3s3 0 ap cquajurevoseuyy hous ‘oquaeRUEAET ‘sosad ap jenuew apodsuen A ug ('Sapentdsoy ‘Souzewues somes) “seaie ‘ap ug!ooqjuisap A wzaiduiy “Soyasap ap jeu upio|sodsip A syodsued| “oyeuujue {9p 0194498 A s0 'S9}B%—60A ap sopepINa ‘ug}999}0004 ‘SONNIND ap s0saD0Ag "epeujuleyuod ‘A ejons edo1 ‘safepuan “eoipgus up!de\ueunaysu ap uoeIndIUEW “Up|3ejuawijzadxa ap sajewlUe 2p 0 eusuny eouapacoid ap sasangpea A sopi(e3 'safeiodioo sopiny ap ofaue WW ‘ejoue}!614 ap saioqey Te{90s uapsosap uoo seuoz 4od sequan f eysafesuaw ap saioqey -zejnaiyan ofnls uoo seuoz 40d upy>eZ\1!N0 poet POL hee een ‘sopesaao Sons ua sajqewejyu a sajqnisnquuoo sajeiayew ua oyua}wueuasewiy 2 sajqnsnquioo sojeuareyy idwu0d ‘Seapye9 Ud 0599044 ‘VaoqvyaNg9 BIN3Nd Cugioenuguoa) ugiouease}uI ep Ze ST ET ELTETZ] H H H r H i i H F i ‘vuoavaaNas CSET Nand Pe (ugisenunuod) ug1ousAse}U] Op Ze Ree renee eaten id ry a i H g H ry cy i H ssauojsemasqg SOPePIAIOCY op eweubBoU0UD 'p oxouy er ny SURATEP Bibliografia SURATEP S.A. Modelo para la Elaboracién del Panorama de Factores de Riesgo. Medellin, 1997 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Proyecto del Modelo Evaluacién del Programa de Salud Ocupacional de la Empresa. Santafé de Bogotd, 1998 VANEGAS R,, Clara I. - SOTO C., Isabel Cristina. Conceptos Basicos sobre Panorama de Factores de Riesgo. Medellin, 1998 BETANCUR G., Fabiola Ma. - DE FEX ANICHIARICO, Rafael. Un Enfoque de Calidad Total para la Prevencién Integral. SURATEP. Medellin, 1997 GONZALEZ R., Enney Leén. Notas de clase del médulo de higiene industrial de la Gerencia de Salud Ocupacional. Medellin, 1997 Ty A SURATEP in

You might also like