You are on page 1of 131
Alicia de Alba AVOCA ELT Carmen Garcia Guadilla TNC Dossier: La Reforma EN ff Presentaci6n, Pedro Krotsch1 ARTICULOS ‘3 Posgrados en América latina. Carmen Garcia Guadilla 18 Construcci6n del curriculum y Estado evaluador. Alicia de Alba 28 La evaluaci6n en la renovaci6n y reforma institucional. Alexander WAstin | ENSAYO Significaci6n actual del vocacionalismo, Guy Neave 42 DOSSIER: LA REFORMA. 64 Rodolfo Rivarola y su “defensa de las universidades nacionales”, Daniel Jorge Cano 69 NosotrosylaReformauniversitaria. Leticia Prislei 71 Qué significa el espftitu reformista. Horacio Gonzélez 73 Los reformistas que cambiaron las universidades argentinas. Marcela Mollis RESENAS ‘Compilacién caracterizada por su rigurosa actualidad y su pluralismo, Florencia Ruth Carlino 76 Un texto copiosamente condensado, que desborda propuestas. Manuel Argumedo 78 ‘Autorregulacién de la educacién superior. Pedro Krotsch 81 Fase de concentracién del poder, del capital y de los conocimientos. Andrea Alliaud 86 Una propuesta de lectura. Lucas Rubinich 8 Ensayo y compilacién sobre la crisis de la universidad en la crisis del capitalismo. Alfonso Buch 91 Sobre el complejo mundo del académico. Pablo Tovillas 92 BREVES 95 La revista del Instituto de Ciencias de la Educaci6n. Ovide Menin NOVEDADES a recepcién y reconocimiento que ha tenido el primer ni- mero de Pevsawmo UNIvEns- ‘aroentre todos aquelloscom- prometidos con la vide uni- versitaria, ha confirmado la pertinencia de la iniciativa. Se trata ahora de profundizar en lo que fue ‘motivo iniial de su existencis la pro- mocién de la investigacién sobre la problemética universitara, la vincu- laci6n con quienes, en la regién y fuera de ella, trabajan estos proble- mas, la divulgacién de eventos, la difusi6n de informacién yeonoeimien- to nacional ¢ intemacional que per- rita incorporamos a los grandes de~ bates contemporaneos sobre la uni- versidad. La revista pretende cons- teuir una mirada respetuosa de la rmultiplicidad institucional y regional del sistema: finalmente la universi- dad no es ni mis ni menos que la potencialidad que las diversas y mél- tiples unidades tienen de constituirse en un entramado complejo de vineu- los, iniciativas y proyectos compauti- dos. Estimular el desarrollo de una co- smunidad de trabajo que promueva la creacién de nuevos saberes n0 es (a- rea sencilla, La fragmentaci6n y asla- siento de los espacios académicas es ain un rasgo de nuestra vida yeultura e intelectual, en un contexto en el que lasendeblestradicionesinstitucionales no, constituyen un referente certero para Ia construccién de identidades colectivas. PERAMETO UNVERSTANG Paulatinaménte la reflexién sobre Ja universidad comienza a tomar for- sma y delinear sus eontornos. Se ob- serva ya un reciente interés y necesi- dad por ir mis alla de las nosiones y perspectivas de sentido comdn en la ‘medida que la agenda de Ia educacién superior se complejiza rapidamente sumdndose problemas, pregunta certidumbres y esbozos de respuestas que en la mayoria de los casos se apoyan en un reconocimiento todavia superficial de los modos de hacer y proceder peculiares a la universidad. Es evidente que la falta de informa cién y formacién en este nuevo cam- po de teflexisn y saber impide y dif culta aun profundizar adecuadamen- teen las distintas cuestiones que hoy estén en juego. Problemas como el del carfeter habilitante de los ttulos, la creacin de nuevos sectores universic tarios, el desarrollo de los posgrados, la actualizacion de los curricula a las nuevas tealidades del desarrollo cien- tifico y tecnol6gico, la pertinencia de los distintos modos de evaluaci6n, la zelaci6n con la empresa y la sociedad la autonomia y autorregulaci6n del sistema as{ como la relaci6n entre el Estado y las universidades son sélo algunos de los temas y cuestiones que estén en discusi6n. ‘Tiempo de presentacion de proyee- tos de ley, por un lado, ynceleracién de innovaciones, no siempre vsibes, cen Ia base del sistema, por el otto, caracterizan a la presente coyuntura hist6rica, Luego de diez aftos de go- biemo democritico de las institucio- nes se trata ahora de pensar el cambio ene sistema, No es éste un reto ell ues supone modificar las reglas y recursos conceptuales asf como las nociones desde donde se pens6 trad cionalmente la vida universitar Epoca de incertidumbre respecto del estilo de desarrollo de nuestras socie dades, pero también de certezas en ‘cuanto al desafio que impone la ar- pliacién de los espacios y ébitos de interaccién regional ¢ intemacional. Por ello, necesidad también, de ape- lar a fa memoria y 2 la tradici6n acu- mulada por la universidad argentina para as{ poder construir identidades colectivas y fundar un nuevo imagi- nario educativo desde el cual transi- tar el fin de siglo. presentacion En ef presente nimero hemos Incluido dos articulos sobre la tem ca de la evaluacién que pensamos pueden contribuir a enriquecer el de- bate sobre este tema tan controverti- do. Asimismo el trabajo sobre la evo tucidn de los posgrados contribuye a subsanar en pate la falta de informa- cién sobre una uestién que preceupa alos universitario. Motivo del ensayo central son las carreras cortas 0 la problemética delos sectores,cuestin sobre la que también hoy comienza ruevamente a discutise. Un estudio sobre [a situacién laborl de los inves- tigadores completa el micleo de este ‘Asimismo, en consonancia con lo observado més arriba disefiamos un dossier en el que viejos textos de la Reforma son objeto de una mirada actual, con la esperanza de incluitlos cenel debate actual, Esta sera tambien ‘una tarea colectiva como lo es lade la revista, que existe gracias ala colabo- racién que han prestado distintas ins- tituciones, en especial las universidar des mismas de las que dependemos para la eontinuidad de este proyecto. ‘Af, testimoniamos un reconocimien- to especial ala Facultad de Ciencias Sociales de Iz UBA, por el apoyo permanente que nos brinda, asf como ala Universidad Nacional de Quilmes ya la Universidad Nacional de Rosa- rio -ésta a través de su Fundacion y del Centro de Estudios Interdis- ciplinatios-, por haberse asociado al auspicio de la presente edicisn. Pepro Krorsct [#2 Posarados # en America lating Algunos elementos de andlisis Carmen Garcia Guadilla’ otras oportunidades se | so se fundamenta esencialmente havenidoplanteandolas_ | enconsiderar el papel protagéni- dlistintas formas que es | co del conocimiento en los nue- tin tomando las relaciones edu- | vos procesos tanto econsmicos y cacién/sociedad a propésito de | cientifico-tecnolégicos, como so- los cambios en todas las esferas. | ciales y culturales. Este nuevo dela vidasocial,"Elnuevodiscur- | _ protagonismo incide en aspectos “Investgadora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), Universidad Central de ‘Venezuela y Consultoea de CRESALCIUNESCO. * Véase Gara Guadilla, 1992, 1993. RGU Devens articulos como: a) presencia de nuevos Enel actual cuadro de cambios actores interesados en tener una que se estén sucediendo a nivel mayor injerencia en las institu. planetario, el conocimiento y el ciones de las cuales depende una _| “capital humano” constituyen alta proporcién de produccién y elementos fundamentales en la distribucién del conocimiento;b) | _configuracién de las nuevas coor- presiones de la sociedad por ele- denadas que definen el nuevo var la eficiencia, la calidad, la orden competitive mundial. La pertinencia y la actualizacién del transicién de un sistema de pro- conocimiento en las institucio- | duccién en masa a otro de pro- nes educativas, Las presionespor | duccién flexible y adaptable, re- mayor eficiencia y calidad inci- | quiere ahora mas que nunca un den a su vez en la busqueda de | uso intensivo de informacién y mejores sistemas de organizacién, de materia gris. gestién y evaluacién institucio- Las transformaciones en el pa- nal; las presiones por mayor per- | tr6n teenolégico (nuevas tecno- tinenciay actualizacién del cono- logias y nuevas formas de organi- cimiento inciden en la necesidad zacién), junto con -en algunos porlograr mejores articulaciones | casos- las exigencias de integra de los sistemas educativos conel | ciones regionales, reformas del mundo del trabajo yconlasredes | Estado, etc. estén cambiando el internacionales de distribucin | panorama de las exigencias que de conocimientos. se le hacen alls sistemas de edu- También hemos sefalado en | cacién superior, a nivel mundial, otras oportunidades la repercu- | En el caso de los paises desarro- sin que puede tener el predomi- | Iados, existen desafios genera- nio del valor econémico del co- les, que también estarian plan. nocimiento en el aumento de las | teados para los paises subdesa- diferencias entre las personas y rrollados* y desaffos para cada entre los paises. En elnuevocon- | pais en particular texto de sociedad basada en el Enel caso especificode Améri- conocimiento, la redistribucién ca latina la situacién es m4s com- de la riqueza implica més que | _pleja, pues, por un lado, laregin nunca redistribucién del conoci- | tiene que hacer frente ala globa- miento. lisacién cada vez mis inclusivade # Etre los desaffos que se estin sefalando para los sistemas de educacisn superior de los pales desarrollados (ape, USA, Europa, Canadi, algunos de la NIC) se encuentran algusos como lo siguientes: asimila los cambios de la ciencia y la tecnologi restructurar lasrelaciones con laindustris;asimilarlos cambios yel papel protagénico queelconocimiento ‘yaa tener en todas las eas de la vida econmicay social y especialmente en los procesos de pproclucciény crculacién del opio conocimiento;dentificar los cambios que deben hacerse ‘en la estructura legal, organizativay de getién, de las instieuciones de educacién superior ‘organiza el conacimiento con enfoques mis interdixciplinarios;diversifiar la fuentes de Nadie puede dudar de la grave- | entre otros.2* Sin embargo, es dad que esto representa en los | obvia la necesidad de que a nivel actuales momentos en que la ve- | de cada instituei6n, facultad, in- locidad con que se crean nuevos | vestigador, estén articulados di- conocimientos es tal que en una rectamente a redes internaciona- década de aislamiento un pais | les especializadas para no quedar puede quedar almargendeloque | _rezagados de los tltimos conoci- acontece a nivel internacional. | mientos en su especialidad. Resulta una prioridad indiscuti- Resulta oportuno plantear en ble reforzar los acuerdos de co- | esta ocasién la importancia que operaci6n entre los centros aca- | tiene el acceso al conocimiento démicos de la regi6n y aquellos | internacional en los momentos de los paises desarrollados. En | actuales. este sentido, las nuevas tecnolo- Hace poco mis de una década, siasde la informacion ylacomu- | se sefialé que en los paises no nicacién cumplen un papel de | avanzados, el campo cientifico y suma importanciaen tantofacili- | — téenico, en tanto que dimension tan las posibilidades de transfe- | delcapital cultural, expresabauna rencias internacionales de nue- | dependencia més acentuada que ‘vos conocimientos titiles a las | —lasotras dimensiones de ese cam- estrategias de desarrollo susten- | po, puesto que eran los paises table. desarrollados los que tenfan el 7 Vease Arto: 1990, ® Se caleula por ejemplo, que cada afo los estudios médicos adguleren un 10% de conocimientos nuevor, lo cual significa que en dice afos, peéticamente, un médico que no volvieraa entrenarse de los avances desu profesién, xe convertriaen un curandero. (Vase Bscote, 1991), 3 Este proyecto, que tiene como objetivo reforzar la cooperacién interuniversitaria y movilidad académica a nivel internacional, ests orientado al mejoramiento de la educacién superior en los pafses en desarrollo por intermedio de un plan internacional de aciSn ) Bjemplo de ete ipa de esfuero ests siendo levado cabo por los europeos con elrecién «creado programa FOR SEAT (Formacién de Estudios Avanzados en Ciencia y Teenologia), dlirigido a la formacin de profesonales de los paises del Este y concebido de manera muy flexible ydindmica: fundamentalmente se basa en cursos intensivos especalizados de nivel posuniversitario con parantias en universidades, industias, gobierno ycentrosdeinvestigae «lén delosdistintospafes curopeos, dependiendo la especaldad de que se trate el programa de posgrado. FSWT URVESTAND articulos cién de las potencialidades que la los asuntos académicos. investigacién ofrece para el me- Sin embargo, es perentoria la joramiento social.” necesidad de establecer relacio- Los beneficios que puede lo | nes entre industria y universi- rar la universidad en una rela- | dad, concertando y negociando cin més estrecha con el sector | de manera que ambas partes se productivo son, entre otros, la | beneficien. Es obvio que la parti- aplicacién practica del conoci- cipacién de ambas en la creacién miento teérico, elcontactoconla | de conocimientos debe ser com- industria local, la actualizacién | plementaria, de acuerdo con la del conocimiento, mejorasenlas | misién, racionalidad, objetivos, facilidades de investigaci6n, ubi- tipo de reconocimiento, valores, cacién mas répida de los profe- | etc. diferentes que tienen, res- sionales que forma, posibilidad | _pectivamente, en la marcha dela de captar mejor los cambios que | sociedad. deben hacerse en las disciplinas, La universidad tiene como mi- de acuerdo con la presencia de | sin formar profesionales capa- ‘nuevas profesiones. ces de dominar intelectualmente ‘Nosolamenteen América lati- | el sistema productivo, a la vez na sino también en otras partes | que no debe perder de vista el del mundo, los vinculos entre la | hacer esfuerzos para humanizar industria y el sistema educativo | — a tecnologia, lo cual implica ma- evocan imagenes negativas. El | _ yores relaciones con las culeuras sistema educativo percibe este | — regionales. Los posgrados deben fenémeno como una intromisién | participar plenamente en la de los industriales decidiendo en interaccién cultura-desarrollo de Basten on la regién algunas iniclativas en este campo. Una de lla es el Proyecto Colunibus, integrado por el Consejo de Restores Europecs y Restores Latinoamericano. see es un programa que agrupa universidadesltinoamericanas con el objetivo de apoyar el desarrollo de as instiuciones de educacién superior y en especial busea formas de mejorar las eelaciones entre la universidayel sector productvo. (Véase Saroilovih, 1990). 29En este sentido es muy interesante Ia comparacién hecha por un espeialista en este ‘campo (Blas, 190) acerea de las diferencias en los aspectos bisicos que identifican ala industria yn unversdad. Bots extos aspects se sf a) mientras ol foco de la RED en la universtiad es hacer investgacin bisica oricaada por la curiosidad, en la industria es {nvestgacénaplicada con énfasis en el desarollo experimental) mientras la racionalidad bisica de la universad e+ aumentar el conocimiento, en la industria e+ aumenta la cficiencia:c) mientras en la universidad el objetivo es crear nuevas ideas, en la industria es producie ganancias; d) mientras las caractersticas relevantes de la investignciSa en la "universidad son generalmentetedrcns a veces individualstas, ycentradas en alguna idea, cn [a industria son la mayer de las veces muy priticas, a menudo levadas a cabo pot ‘quipos, centradasen la producsin; ) mientras el contextoen la universidad es abiert, en laindustriaes cerrado yconfdencialf) mientas la evauacién en launiversidadse hace por cientificos pares, en la industria se hace poe el efe, el gente; g) mientras el hoario ea a ‘universidad es abierto, en la industria es bastante gid: b) mientras en la universidad el, reconocimiento se hace a través de honores cientficos, en la industria se hace a través de ‘beneficor econdmicos extras I) mientras en las universidades lor resultados de la R&D pertenecen al investgador, en la industria pertenecen exclusivamente ala compat. En elcasode Venezuela, se creé la Fundacién de Gerencia Social script al ministrio «que coordina la politiea social de ete pals (Ministerio de Ia Famili), con el objetivo de claborar ls investgaciones requerdas y formar persona clifiado en alta gereacia en el campo delo social. Ya ha habido un primer Seminario Regional (con partcipantes de varios patses de América latina, en febrero de 1990). En el caso de Ecuador, la experiencia de un ‘proyecto en Apoyo ala Planificacin del Desarrollo Socal del Ecuador con pasticipacin de ‘satro agencias del sistema de Naciones Unidas, PUD /UNICEF/CEPAL/UNESCO,planteala necesidad de una estraegia en materia de formacién de recursos bumanos dealt alvel en ‘FESAMENTO UNVERSTANO 2 manera que asuman su doble fun- ci6n de creacién de conocimien- tos y de servicio a la sociedad. Posgrados en ciencias sociales. Aparecen con un buen porcen- taje con relacién a las otras 4reas del conocimiento, como se pudo cobservar en el Cuado 3; sin em- bargo, desde el punto de vista de Taorientacién, existe carencia de posgrados de ciencias sociales que tengan como objetivo la forma- cién para el desarrollo de polit- cas sociales. En efecto, la formu- lacién, ejecucién, evaluacién y jiento de programas y pro- yyectos sociales del Estado y de las organizaciones no gubernamen- tales estén requiriendo recursos hhumanos idéneos y capacitados del més alto nivel. La relevancia que la politica social adquiere en cl cuadto de la actual coyuntura influenciada por el cruce de las politicas de ajuste y los proble- ‘mas sociales acumulados hist6ri- camente, ha generado una am- pliacién de la demands, tanto de los gobiernos como de los orga- niismos no gubernamentales. Sin embargo, los posgrados en ciencias sociales de la regin en términos generales- no estén orientados a satisfacer esta nece- sidad, raz6n por la cual algunos gobiernos se han visto obligados a crear otro tipo de instituciones que cubran esas necesidades, Ejemplos de esta situacién son los programas de investigaci6n y formacion de especialistas de alto nivel que han tenido que ser de- sarrollados por los gobiernos de Venezuela y Ecuador para res- ponder a las necesidades de for- maciéneinvestigacién enlos pro- yectos sociales que estan imple- mentando estos gobiernos frente alas politicas de ajuste.™ Junto con temas como “polit as sociales integradas”, existen ‘otros que son importantes de identificar para cada caso espe fico, como por ejemplo: posgra- dos en reforma del Estado, politic cas de poblacién, ambiente y ca- Tidad de vida, ete. Por otro lado, los desaffos que supone esta rea para la regién requiere fundamentalmente res- ‘puestas autdctonas. Si bien para enfrentar estos desafios ante, por ejemplo, las nuevas tecnologias, Jas relaciones “universidad-in- dustria”, nos pueden servir de ejemplo las respuestas que se es- tan dando en otros paises fuera de la regi6n, en el caso de los desafios que plantean los proble- mas sociales latinoamericanos exigen respuestaspropias, Es pre- cisamente en esta 4rea donde la intervenci6n social junto con la produccién de conocimientos re- presenta un reto para los pos- grados en la regién. Posgrados en el drea de la for- maci6n de formadores. Son precisamente los que pue- den ayudar acrear lasarticulacio- nes con el resto del sistema edu- cativo. Paralograr cambios sustantivos cn las estrategias que se definan para mejorar el nivel de los posgrados, resulta imprescindi- ble no dejar de lado los niveles educativos que loabastecen, pues esa partir de una formacién que comienza en la base del sistema educativo, como se podré garan- tizarla producci6n de una cipula de talentos ereativos. Cualquier politica cientifica, tecnolégica, social o educativano tendré éxito si la misma se desarrolla en un ambiente social de atraso cultu- tal, Por lo tanto, las acciones de Carmen Garcia Guadilla transformacién deben progra- marse para todo el conjunto del sistema educativo y no sdlo para determinados niveles. Los cientificos y tecnélogos de Ja regién tienen una responsabi- lidad de suma importancia en ayudar a incorporarlacienciayla tecnologia en la educacién de base, a partir de enfoques “ame- nos”, mas “cautivantes”, mds acordes con las motivaciones del ‘mundo de los nifios.** Posgrados en esta area -con la participacién deespecialistasen psicologiaevo- lutiva, ast como cientificos y tec- nélogos- resultarfan de gran uti- lidad para lograr la implantacién y distribucién de conocimientos cientificos y teenol6gicos en to- dos los niveles educativos, lo cual produciria efectos acumulativos que redundarian en beneficios para el nivel de la cGpula del sistema educativo, pero también para la formacion mas adecuada de los que no llegarén al nivel superior.* Tomar en cuenta todo el con- junto educativo, comenzando desde la base, implica pensar en ‘una organizaci6n del sistema edu- cativo que se adecue a los cam- bios de lanuevaestructuratecno- -econémica, la cual se orienta ha- cia una reunificacién del trabajo intelectual con el manual. Se re- quiere asimismo de individuos formados para ejercer mayor au- ‘tonomia, capacidad de participar fen procesos de concertacién, en condiciones de responder creati- vamente en todos los escenarios. Las transformaciones de los posgrados en el drea dela forma- ci6n de formadores no deben pa- sar por alto los cambios que estan surgiendo con las nuevas formas de transmisién, circulaci6n y apropiacién del conocimiento, Hasta hace poco la transmisién, circulacién y apropiacién del co- nocimiento tenfa como tinicos protagonistas los docentes, los ‘estudiantes y los materiales didée- ticos (esencialmente libros). Ac- tualmente las nuevas tecnologias de la informacién y la comunica- cién han entrado en escena ocu- pando espacios cada vez mas im- portantes, lo cual ha llevado a algunos autores a pregonar que la circulaciéndel conocimiento (con tecnologias nuevas) desplazars poco a poco a la simple transmi- sign (docencia),especialmenteen los niveles mas altos del sistema educativo. Modernizacién de la gesti6n, organizacién y legislacién de los sistemas de posgrados. La presente configuracién de los sistemas de posgrado y la ca- pacidad de investigacién y desa- rrollo es el resultado de decisi nes tomadas hace muchos afios {alrededor de tres décadas ha lle- vado a América latina consteuir Tas actuales comunidades cienti- ficas). Por lo tanto, el esfuerzo innovador de hoy no debe estar solamente en la solucién de los problemas actuales, sino también, y sobre todo, en manejar los pro- blemas que van a resultar centra- les en el futuro. ‘Aunque todavia no se ha trae bajado con la debida y urgente dedicacién sobre el sentido de transformaciones que deberan elérea social, para lo cual se estin considerando algunas propuestas muy peliminaressobce Ia posibilidad de crear un posgrado regional o subregional en politica sociales integradss. > Sobre las necesarias artculaciones entre cultura, educacién yciencia y tecnologia para los niveles bisicos y para la poblacién en general véase Brunner, 1988. 8 Véase a este respecto OREAL/UNESCOCEPAL 1987. articulos hhacerse para modernizar los | dad, los posgrados deben funcio- Posgrados, sin embargo, los pai- nar con un gran dinamismo y ses estdn comenzando a tomar | flexibilidad. A su ver resulta in- ciertas iniciativas desde la pers- dispensable explorar nuevas for- pectiva de sus propias necesida- | mas de legitimacién y acceso al des." conocimiento de alto nivel, dife- Ahora bien, para acompaftar | rentesalas formasinstitucionales los cambios necesarios se hace | —conocidas hasta el momento. indispensable definir nuevas es- trategias de funcionamiento para Identificacién de reas de for- los posgrados delaregién. Resul- | macién prioritarias, ta urgente disefiar legislaciones educativas més acordes con los Las estrategias educativas para cambios en el conocimiento y | enfrentar los desaffos de las nue- con urgentes necesidades defor- | vas exigencias del mundo del tra- ‘macién que demandan los nue- | bajo todavia no estén definidas. ‘vos contextos, Se hace cada vez | Yen verdad, ellonoes ficil, pues mas necesario desburocratizar la | hay que tomar en cuenta tanto el acci6n educativa para liberarlade surgimiento de nuevas profesio- las cargas formales y facilitar la | —nescomo también las nuevas for- flexibilidad y la creatividad. Las mas de organizacién en el traba- legislacionesanterioresdebenser | _ jo. En efecto, el nuevo modelo de cambiadasporquesecrearonpara | organizacién en el trabajo que procesos educativos de diferente | integra las nuevas tecnologias, naturaleza, por lo cual pueden | con particular énfasis sobre la convertirse en un obstéculo alos | —flexibilidad y los recursos huma- cambios y alas transformaciones | nos, remplaza gradualmente el radicales que estin experimen- | anterior principio taylotista de tando los conocimientos. corganizacién de empresas y de Esas necesidades son mas pe- | lugares de trabajo. rentoriasen el casode los posgra- ‘Algunos andlisis realizados en dos que en cualquier otro nivel | paises desarrollados se han abo- del sistema educativo, puesto que cado a describir las transforma- ensus nuevas tareasy relaciones | _ciones que estn tomando forma con los otzos sectores delasocie- | por el lado de la demanda, y las > Con el objetivo de constitute un sistema eficiente y persineate a nivel de doctorado, Colombia celcbes en mayo de 1999 un Seminario Internacional de Politicas Doetorales (ICFESIDRC) para aprender de la experiencia de pes con mayor tadiisn de estudios de alo nivel. Algunas de las conclusiones fueron ls siguientes: reglar de manera cudadosala creasién de los poegradas; acspear la necesdad del apoyo del Estado tener sensiilidad de las eyes del mercado, pero sometido too esto al eserutinio de los académicos; establecer sistemas diferenciados de inanclamiento paraestablece autonomi; cener presence las legos de regulacién con prudencia (proluctividad es orden y desorden.}; desarellar I idea de doctorades cooperatives (tanto internacionales como nacionales) para disminuir costo, sobre todgenel mantenimiento de equipos, pero tratandode mancenerla necesaria dentidad {nstituctonal; peomover cambios radicales en el manejo de la educacién superior, especial- mente enlasreglamentaciones, de manerade hacerlas misflexblesde acuerdo con lasnuewas necesidades; crear instituciones que puedan estar dentro de la universidad pero que tengan ‘estatutos especiales para In invevigacin: establecer estrateyias dilerenciadas para las dlistintas diseiplinas; tatar de institu canales de negociacién, cuando no es posible el ‘consenso para stablecerpolitcasconcertadas; identifica palsesy centrosde excelencia para la cooperacin y el intereamibio, distintos alos Estados Unidos y Europa, como esl caso de Canad yJapsn. PEROTSTO URVERSTANO 4 caracteristicas que deberia tener la oferta educativa no solamente por el lado del sistema formal sino también del papel prepon- derante que comienza a tener el sector informal. Sin embargo, en términos de recursos humanos de alto nivel, poco se ha escrito al respecto. Solamente se mencio- na con mucho énfasis la impor- tancia de la produccién de nue- vos conocimientos en areas tratégicas y por lo tanto el papel fundamental que tendré la for- maci6n de personal calificado de alto nivel. En la actualidad en América latina no existe claridad sobre ‘c6mo abordar el problema en tér- minosde lasespecializacionesque se requieren. Lo que si se intuye es qué los estudios tradicionales que consisten en ir al mercado de empleo para definir las estrate- gias de recursos humanos no son muy orientadores, No solamente ‘porque todavia no han sido deti- nidas as estrategias que cada pats seguiré para adecuarse a los nue- vos requerinientos, sino también por la velocidad de cambios aso- ciados a las profesiones y a los nuevos conocimientos. Los trabajos de investigacion deberdn por tanto estar orienta- dos a aproximarse hacia temas que es preciso dar respuesta en el periodo de la transici6n, entre ellos: 1. Identificar las necesidades inmediatas y de largo plazo en disciplinas cruciales parala trans- formacién de los nuevos contex- tos, como las ingenierias y las ciencias duras, asi como la ges- tién en todos los campos. Oo aspecto importante para trabajar enel periodo dela transicién es et concerniente al “nuevo perfil que debera tener el profesional” en los nuevos cambios para respon der a los desafios, no sélo eientt- ficos sino también sociales, cul- turales y educativos.” 2, Identificar las nuevas nece- sidades de interdisciplinariedad através, por ejemplo, dela fusion © hibridacion de determinadas carreras, En los momentos actua- les, no solamente se habla de nuevas profesiones interdisci- plinarias, sino también de otras nuevas variantes de profesiones, producto de fusiones como eli geniero mecat6nico, capaz de ine tegrar la mecénica, la electr6nica y la hidréulica, © el ingeniero plascurgista, que apliea la técnica metaldrgica a nuevos y multiples plésticos. En el easo de las ramas de las ciencias humanas ello apa- rece en reas como la informa- ci6n o la ludicadologia, que inte- sgrala pedagogta, lapsicologiayla tecnologia de programas de juego y ocio.” Tomando en cuenta la nueva configuracién de las profesiones, los posgrados deberan servir para formar especialistas “puente” en- tre las diversas disciplinas. Espe- cialmente esto es cierto en la de- manda de recursos humanos de doble especialicacién, por ejem- plo, médicos, abogados, banque- +0s,administradores,documenta- listas, ete. que tienen que tener capacitacién adicional en Nue- vas Tecnologias de la Informa cin y la Comunicaci6a (NTIC).® 3. Explorar formas para cono- cer las nuevas profesiones, ast como la transformacién de las actuales a través de métodos ferentes a la extrapolacién. Existe el ejemplo de to poco efectivo que fueron los estudios proyectivos de Recursos Huma- ‘nos que se hicieron tanto en Eu- ropa como en Estados Unidos al comienzo de la reconversién in Carmen Garcia Guadilla dustrial. En efecto, una buena | mientras que se hacen més nece- parte de las previsiones que se | sarios estudios prospectivos que hicieron en esos estudios,"" en | tomen encuentalasrevoluciones poco mas de tres aiios se modifi: | y cambios de paradigmas que se caron tanto en cantidad comoen | estén produciendo en todos los reas del conocimiento.® Ambitos de la sociedad, sus Por lo tanto, las nuevas opcio- | implicanciasenel futuro, asicomo nes para conocer las necesidades | el disefio de propuestas desea- futuras de profesionales podrian | _ bles para enfrentar los desafios. ser: a) identificar dénde estan las Por tiltimo, es preciso sefialar lineasmésavanzadasencadaven- | que existen en América latina -y taja comparativa, b) basarse en quizs existiran por un buen tiem- las opciones que cada pais identi- | po- diferencias muy grandes en- fiqueencuantoasusnecesidades | tre los paises -y dentro de cada en todos los campos del desarro- | pais en particular- en relacién Ilo, incluido el social, el Estado, | con las demandas del mundo del To educativoyc) conocer las expe- trabajo. Maltiples yuxtaposicio- riencias registradas en los paises ‘nes pueden necesitarse para al- ‘que estén mis avanzados en esta | canzar una educaci6n de alto ni- tarea,especialmenteaquellosque | vel adecuada a cada pais. En pasaron del subdesarrollo al de- particular, una combinacién de- sarrollo (como el caso de Corea); | _ seable puede ser surtida por arre- c) utilizar métodos prospectivos, glos a nivel de la regién latinoa- ya que en perfodos de transicién mericana para asociarse en una como el actual, la investigacién | tarea tan costosa como es la for- sobre “aspectosnormales”*tien- | _ maci6n de personal calificaco de de a tener menor importancia, | alto nivel. ™ Score ete parla ene una aprox problema. Veal spect laporte de C. Pere, 1991 Veate Exoet, 1991 © Le NTI cre todos los campos decamenterlconados con Ia produce, ttamint,alnncnamnteydtbucondenfornucin através de equips letricos tmcelectnie, sl como la tleomunicacin. Para el caso de la CEE se mencionaba que antes del afto 2000 existizin en Europa mas de clen sucva profesions en frat como: electdnia de ofcinay,mtoracia de Eis tlecuica autolysis sorvicos de desn de empress bans de datos (Grofesionalesespecialadoreaunaramadslalnforndicsleraienioyrealestanien> profesional servicio deaerramiento e infrmacin laf, nuevo equipo de video Emir, asevs meio par la divers yl infirmastn en genes prose atios {ultra stemas de larna yer, monitor de lal ave domestic, Sseemas de controlar acondconamento dela espeature EnExado+ Unies, paraests tsa fecha vestinaron at sigvetes elec delacompurni, ada $cesed lio, Spc, quiz nlc eplineoy, nent, aclogtay servis depen, rofeones relacionadas con a ages b agroenegéti, a flea de las ences el provechanento nore den borat, In btceologi ef ntraban at un papel de mayor proridad. (Vente coe, 1951). * El pet lama de “inci normal” en términos de Kuhn (1968), REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Avtacts,P, 1999, "Higher Education and Scientific Developmentof Newly lidustraising Countries. CERAS, Center for Educational Research at Stanford, USA. ‘A407, A., 1990, “The Access to Information and Frontier Technologiesin the Nineties: the Role of UNIDO", trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre el Nuevo FRETS ONESTAT 15 articulos ‘Contesto des Poltzas de Desarrollo Cetin y Tecnolico. Montevideo, delembre. Bias R, 1990, From resarch to production: efletons on technological development strategies and elaonships between university and industry”. Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Nuevo Conte de las Potias de Desarollo Cisntico y Teenolgico. Montevideo, diciembre. ‘Bruns J. 1990, lavestictin Centifieay Educatén Superior en Amésea Latina, FLACSO, Chile Bane, JJ 1989, “Recursos Humanos para la Tvestigaién en Amésies Latina”, FLACSOADRC, Canad. Cxsanov, Ry 1986, “Posgralo en Améeka Latina: Bl Caso de Venezuela". CRESALC/ UNESCO, Caracas. CCEPAL, 1990, “Transformacin Productiva con Equida" Santiago, Cie ‘Canuc L, 1986, "Nuevos enfoques sobre ln calidad y canted en la educacin superior earopes: el roto de la nevas tenologia en informacion”, en Cts de la Edveaioa Superior, Bogs. CCRC L199, “Renewal of Central Buropean Higher Education: issvesandchullenges" a Furopean Joural of Education, ol, 25, 8° 4. CCRESALCIINESCO, 1991, *Visin Cuanstativa dela Educacén Superior en América Latina yof Caribe’ CCRESALCIUNESCO, 1990, Estudos registrados por el Servicio de Informcén y Docu- mentacén (SID) sobre Pstgrados on Amésea Latina y el Caribe. Dexroveos, M, Last R,Sotow,&. MIT, Comision onlndustal Productivity, 1989 Made in America Regaining the Productivity Edge. The MIT Press, Cambridge Dusan, 1989, “Autonomy Responsiblisjand Responsivenessof Higher Education Institutions after 1992", en European Journal of Education, vol 24, 4 ‘Dutaias, E, 1990, “A Politiea de Por-Graduasao". Comisso de Pos.Graduagao da Anpoes. Brasil scorer, M., 1991, “Vien de la Universidad del Siglo XX: Dalécca de la misiso univestariaen na era de cambios", La Universidad dl Siglo XX, Universidad Pedag6gicn Ubereador, Caracas, Enaweamiu J 1989, “Academic Research and lnetriction.Thelndustral Connection”, en The Journal of Higher Education, Julilagoro. Fanzraen, F, 1988, “Conpedtvidad internacional: evoluiény lesiones, en Revista dela CEPAL, N° 36, diciembre Fkaman,C,, 1987, Technology Poy and Economte Peformance, Lessons fom Japan. Pinter Publishers Londos and Nt Gancta Gunnar, C, 1989, “Educaciin Superior en América Latina: Ares Citas y esafos Conceptuner”, en Franco & Zibas, Final do Seculo, Destfis da Bucagao na “Anériea Latina. Cortez Editor, Sto Paulo Gascta Guabuia, C., 1990, "Nuevas Exigencls a la Elucacisn Superior en América Lana’, enRevibaEducaciSn SpecoeySocteded, vl 1, |CRESALCHUNESCO, Caracas. Garcia Gunputa, C., 1992, "Confguracién de un nuevo perfil de priordades paral Universidad Latinoamedeana", Revista Cuadernos del CENDES, N° 20. ‘Gat GuaDi, C1993, "ngapracion Acadmica yNuevo Valor del Conccinients”, [Nueva Soctedad N° 126. Gascte Guabaza, C, 1995, La Educacién Superior en Venctuela: a dif bisqueda hacia un nuevo peel de priordades", Revista Cuadeonos del CENDES, N* 22. Gover, M., 1988, "Deficit et eke aontale des sjtimes éducaii", en Fueubles evra, Pais. Gout, V, 1987, “Propuestas para a elaboracin de un marco tric sobre prospectiva en educacin superior”, Cooperacin centro Regional de Polaco, Bogot. Hous, A, sf, “Prospeedva Clentifea y Teenolgies un marco de referencia”, Cuadernos pars Discuseno Prospetiay Tecolégis na Ameria Latina, Nileo de Polica Clonee e Tecooligea, UNICAP, Campinas, Bra TCHPES, 1990, “Estadoeieas del Educacon Post secundaria en Revista delICFES, vol TRRAGaTO UNVESTANS 16 Carmen Garcia Guadilla 1, N°, Bogott Isunkawa, T, 1990, “La Educacién Superior en Jap Status y Tareas", en Universe 2008, vol 4, NP. Kivsrscuto, D,, 1986, *Postgrado en América Latina, lavertigaeia Compara: BrasiColombiaeMéxico- Venezuela", RESALCIUNESCO, Caracas Keorscu, CP, 1990, "La problemtica del postgrado on Ia Argentina y en Amica Lacina”, en Formacion Docentee Innovacisn Eaucatv Coleclsn Cuaderaos, Argentina. (Cuadeo V, elaboraci acbre la base del documento “Relevamienco de los postgrados en curso en las Universidade Nacionales", Consejo Nacional de Ciencia y Téeniea, 1987, Mineo) Lastox, E, & Bau, 1987, New Peortes fr the Universi: Jossey Base Ba. San Frandsco, London, Matave, 1991, “La Fugade Talents en Venezuels Tendencias y perspectivas paras estudio” ,en Gabi (E (Comp) La Fuga de Talestonen Venezuela EdtonesliSA, Caracas. Mons, V, 1981, La EJucaién de Postgrado en el Mundo, Balcones dela Facultad de Hunanidads yEducaei6, Caracas 1982, Lor estudios de Postado en América Latina, Vierrcrorado Académico, UCV, Caracas 1988, “Los Estudios de Posrgrado en Amica Latina: (Para qué”, Ine bre-etibre, vol, N® 5. Caracas 'NEAvE, G., 1990, “On Preparing for Market: trends in Higher education in Western Europe 1988-1990", en Buropean Journal of Education, vo. 25, N® 2. OREALCIUNESCO/CEPAL, 1987, “La educacén frente a ls exigencies del dearollo sociocconsmico. Especialmente del desarrollo cinco ytecnolgic, en el conte dela situacién econseaieo aetual”, MINEDLAC, Bogot Pair, C., 1985, "Microclectrénca, ond largasy cambio exteuctural mundi, Nuevas perspetvas para lo plies en desarrollo”, en World Developmen, vl 3, N° 3. 1886, "Las nuevas tecnologia: Una vsn de conjunts” et Omni (Eat) La Tereera Revolucién Industral Inpactosfneenactnales del actual viaje tecnoégto. RIA. 1989, Cambio Técnico, Reesructuraién Compettiva y Reforalosiucional en ls paises en desarolo, Banco Mundial Sacasm F, 1987, “Perspoctivas Futura de la cienci ylatecnologa en América Latina en MartneeG., Amérin Latin em ef mundo del mariana Edt. Nueva Sociedad, UNITARY PROFAL. Sioertan-Amwwv,}C. & Himba Cavo, E1986, Tl Exodo lnaleceus hai os pases desarollados”,en Revises de Euacion Superior, N° 23-25, CRESALCUNESCO, Caracas. Saxmot0, T1990, "Quéespean lasempresasde as universidades” en Universitas 2000, vol 14, N°4 “Trosco, J.C, 1989, Prlogo al libro de Brunner (opt) Tova, [, 1988, “El Posgrado en México, Bras, Colombia y Venezuela. Un andlsis comparativa de niaeiula, en Universitas 2009, vo. 12, N°2. URSHSLAC (Unidad Regional de Ciencias Humanasy Sociales para AmericaLatna) 190 Polticas Sociales Inegradas: Elementos para un marco conceptual inter agcacil Seles Estulios y Documentos URSHSLAC, Caracas aise Busruto, E. & Caro, B. 1986, Posgrado en América Latina: Elcasode Colombia, CCRESALCIUNESCO, Caracas Wot, H, 1984, "The Polical Dleumas of Foreign Stuy", en Comparaive Education Review, vol28, 5? 2 ‘Went, H,, 1991, “The Intemational Polites of Knowledge Production and the Future of Higher Education”, ponenca presenta {a Reunign leernaional deReflesin sobrelos Nuevos Roles dela Educacin Superior a Nivel Mundial eleasode América Latina. Caracas 23 de Mayo. Wosst, Tet al, 1986, Possrado en América Latina: Bl aso de Méxco. CRESALC/ UNESCO, Caracas encla,setieme FRAGETO UNVERSTAND 7 articulos Construcion del curriculum y Estado evaluador Alicia de Alba” arto de asumir, con al- | tario frente a los retos del siglo gunasmodificaciones,el | XXL Perspectivas de México- supuesto hipotético ge- | Argentinas’ “La universidad es neral con el cual se inicié en | parte del entramado social, el 1990 el proyecto de investi | proceso de determinacién curri- gacién El curriculum universi- | cular se desarrolla en tal entra- * Iavestigadora del Centro de Estudios sobre la Universidad (CBSU) de la Universidad [Nacional Auténoma de México (UNAM). "En principio también se encontraba en cl proyecto Ecuador, pero el equipo responsable te rer, debido a causss que no han sido suficientemente acliradas por parte de los esponsables de la investigacién de aquel pais, pertenecientes al Centro de Estudios de Postgrado (CEPOSTG) de la Universidad de Loja ‘FERRETS UNWERSTANS 18 mado y en ningtin otro lado, por lo que existe una compleja e inextricable rel yecto social amplio y curriculum. Enelmomen- to actual los proyectos so- ciales se en- cuentran en ctisisynosen- contramos ante laausen- cia de hori- zontes ut6pi- cos? sociales deseables y viables y pre- nados por el Estado eva- luador. Esta situacién esta afectando y fungiendo como obstéculo en los procesos de transformacién curricular en nuestras universi- dades piiblicas, tanto en lo que se refiere a procesos de determina- ci6n curricular como a modos de construccién del curriculum en nuestras universidades.” Launiversidadpablicaennues- | tréfica tros pafses latinoamericanos se ubica hoy endiaen el contexto de la tensi6n generada por la crisis entre esfera publica y esfera pri- vad? y ante una situacién mun- dialy generalizada de ausencia de horizontes ut6picos de los cuales se deriven proyectos politico-so- ciales acordes tanto con la bis- queda y propuesta de solucién de los graves y algunos inéditos pro- Alicia de Alba Es EN EL MARCO DE ESTA POLITICA NEOLIBERAL DONDE SE GESTA, DESARROLLA E IMPONE EL ESTADO EVALUADOR, EL CUAL HA AFECTADO DE MULTIPLES MANERAS LA VIDA UNIVERSITARIA DE NUESTRAS CASAS DE ESTUDIO Y DE MANERA ESPECIFICA A LOS MODOS DE CONSTRUCCION DEL. ‘CURRICULUM UNIVERSITARIO. blemas que hoy vivimos como con los més genuinos intereses de laesfera pablica. Por otro lado encontramos un discurso neoli- beral que se autoconcibe y au- topercibe como suficiente y po- deroso y que sin embargo mues- tra por muchos flancos insufi- ciencias y severas limitaciones, vyel racismo. PaRSDGSTS UNVERETANS 19 rucho a la que trabajéen af Es en el marco de esta politica neoliberal donde se gesta, desa- mn entre pro- rrolla ¢ impone el Estado evalua dor, el cual ha afectado de miilti- ples maneras la vida uni- versitaria de nuestras ca- sasde estudio y de manera especifica a los modos de construccién del curricu- Jum universi- tario, asunto al que le de- dicaremoses- pecial aten- cin en este trabajo. No obstante esta situacién de ausenciade horizon- tes ut6picos, el mundo sigue mo- viéndose en miltiples direccio- nesylosesfuerzosemancipatorios son cada dia més claros.* Podria pensarse, y de hecho se piensa por parte de algunos sectores, que la situacién actual es catas- embargo y desde nues- tro punto de vista lo que hoy se vive ¢s un cambio radical en los miiltiples planos y niveles de la realidad social y de las formas que dan cuenta de ésta, que aiin estamos esforzindonos por com- prender. En vinculaciéncon esto, Laclau y Moutfe seftalan: “Aqui no hay lugar para la decepcién [uu] La desesperenza en esta ma- teriaes propiasolamente deaque- los que [..] han vivido por afios ‘en un paraiso de tontos y repen- tinamente pasan a inventarse un infiernd de tontos. Estamos vi- viendo, por el contrario, uno de os momentos més revigorizantes del siglo veinte: un momento en el que las nuevas generaciones, sin los prejuicios del pasado, sin teorfas que se presenten a sf mis- mas como ‘verdades absolutas’ de la Historia, estén conseruyen- do nuevos discursos emancipato- rios, mas humanos, diversos y democraticos. Las ambiciones [teleoldgicas] y epistemol6gicas son mas modestas, pero las aspi- raciones liberadoras son més amplias y profundas”(1987:1-2). Es en este contexto y en esta linea de trabajo donde intento exponer algunas reflexiones so- bre la problematica de la cons- truccién de los curricula univer- sitarios en el marco del Estado evaluador. Para ello he organiza- do el tema de la siguiente mane- ra, En.un primer punto abordo la posibilidad de la articulacién posmodernidad y emancipacién, ‘como un punto de partida para hacer frente a la tarea de cons- truccién de curricula universita- ios en el contexto del Estado evaluador y ante las nuevas con- diciones que estamos viviendo. Luego esbozo algunas nociones sobre la evaluacin y el Estado evaluador para. posteriormente exponer algunas cuestiones en tornoalaproblemsticadelacons- truccién de los curricula univer- Exoy en deuda con Pedro Krotieh en relacién con la incorporacién de Ia nocin de horizontes utipicos en el contexto de la invetigaciSn que realizo, noc que supera con pasados: utopia (en singular y con cierto carécter cerrado y uuniverslizante). La observaciénalrespecto me la hizo Pedro en el evento organizado porla UNER-Parani, sobre Curriculum universitari, en octubee de 1992. 9 Sobee esta temsitica consular Giroux & Aronowit:1985. * Baste recordar la significacion de las recientes elecciones en Sudifrca, donde results vvencedor Nelson Mandela, después de toda una vidade lucha contrala njusticla, aopresin sitarios en el contexto del Estado evaluador. HORIZONTES POSHODERNOS Y CURRICULUM UNIVERSITARIO Refuncionalizacién neoconservadora 0 alternativas emancipatorias Posmodernidad y emancipa- cién un punto de partida iin es comtin, tanto en nues- tro pafs como en otros y en los Ambitos educativos, realizar un simil entre neoconservadurismo y 6pticas posmodernas. Esto ha ocasionado que se cierren mu- chas puertas a acuciosos anslisis y posibilidades de articulacién propositivas que permitan tanto Ja distinta lectura de nuevos y viejos problemas educativos como la incursi6n novedosa y compro- metida en biisqueda de solucio- nes, alternativas y practicas acor- des con los requerimientos de la compleja situacién educativa que hoy vivimos. Enel centro de la postura sefia- Jada se encuentra la afirmacién, explicitao no, dela imposibilidad de la articulacién entre 6pticas posmodernas y emancipacin. ‘Nuestra intencién es mostrar lo contrario, para lo cual, inicial- mente sefialaremos algunos as- pectos nodales de los plantea- mientos posmodernos y poste- riormente algunos puntos de tal posible articulacién, Planteamientos posmodernos De acuerdo con Ferraris, la posmodernidad es el sfntoma {consciente 0 no) sobre la insufi- ciencia del debate filoséfico so- bre la modernidad. Cesdreo Mo- articulos rales (1988) considera que la posmodernidad es un cambioen | oleada de laracionalidad. ParaCarmenCal- derén (1994) es no sélo un came bio de racionalidad, sino de for- mas de ver la vida y de vida misma, La posmodernidad como con- junto de condiciones de vida ac- tual implica el planteamiento y el iento de cuestiones veles supt como: (Qué somos? iQué es el | (Kani hombre como diferencia radical? iCémo gobernarse ante una eco- nomia mundializada y desigual? iCuales son los nuevos horizon- tes de la politica una vez que ésta hha dejado de ser monopolio det replante: Estado? iC6- mo puede le- gitimarse el conocimien- to? iBs nece- saria la legiti- macién? iCudles son las posibilida- des delos me- tarrelatosylas alternativas a ellos? {Como puede darse respuesta ala critica a la centralidad y al eurocen- trismo.en par- ticular? Enl988Ce- séreo Morales consider6 ala pos- modernidad como horizonte de una cultura y setialé lo siguiente como caracteristicas principales de ésta: resistencia a integrarse en un cuadro conceptual siste- mitico y coherente; red de mun- dos heterogéneos; redescubri- miento de la contingencia y la diferencia: el fin de los grandes horizontes la historia como acon- tecer teleolsgicamente ordena- PRooEETO UNE 20 do, launiversalidad etnocéntrica; ferencia ante los poderes: politico y del Estados fin de la racionalidad fincada en los terrenos de la verdad definitiva; apertura a nuevas corrientes so- ciales, politicas y culturales, dis- Quisttna pestacaR como ASPECTO BASICO DE LA POSMODERNIDAD UN PUNTO NODAL DE SIGNIFICACION QUE TRASTOCA NUESTRAS VISIONS SOCIALES DEL PRESENTE ¥ DEL FUTURO, CONSTITUIDO POR LA ARTICULACION ENTRE LA NOCION DE JUEGOS DE LENGUAJE DE ‘WITTGENSTEIN Y EL TRIANGULO LACANIANO DE 10 REAL, 10 SIMBOLICO Y LO IMAGINARIO, aS tintas de las que precedieron la modernidad; recuperacién de los ideales de la modernidad en ni- ‘ores de exigencia ten el valor de servirte de tu propio entendimfento). Por otro lado, Buenfil Burgos después de un cuidadoso y pro- fundo andlisisplantealos siguien- tes equivalentes entre distintos autores, que nos permitirfan una cierta confi- guracién de rasgos con- ceptuales de Ja posmoder- nidadselrela- cionalismo; el cardcter flo- tante del sig- no; el caréc- ter flotante o deslizante de las fronteras; el carécter a- bierto de las configuracio- ‘nes; la impo- sibilidad de establecer un. fundamento iltimo a pro- puestas epistemolégicas, ontolé- gicas, politicas, éticas y estéticas; Ta critica a los centros fijos; la critica a las teorias y estrategias politicas globalicantes, universa- izantes; la critica al sujeto tras- cendental, unidimensional, teleo- logico, universal, suturado ycen- trado; la imposibilidad de apre- hender lo real por la forma, el pensamiento o la raz6n; la impo- sibilidad de aprehender la totali- dad del ser mediante el pensa- miento; el carécter incompleto de toda configuracién y el carde- ter constitutivo de la contingen- cia en la formacién de procesos. Por tiltimo quisiera destacar como aspecto basico de la posmodernidad un punto nodal de significacién que trastocanues- tras visiones sociales del presen- tey del futuro, constituido por la articulacién entre la nocién de juegos de lenguaje de Wittgen- stein y el tridngulo lacaniano de lo real, lo simbélico y lo imagina- rio. A esta articulacién la deno- minaré condicién de existencia- lidad posmoderna caracterizada por la precariedad, la posiciona- lidad, la espacialidad, la tempo- ralidad y la finitud.* Esta condi- cin nos permite y encierto modo nos obliga a asumir visiones y compromisos sociales y persona- les en términos de nuestra posicionalidad y finitud genera- cional y nuestras posibilidades y limites espaciales, sin negar la improntaque tenemosenlasnue- vvas generaciones y las relaciones ‘ycompromisos con las generacio- nes contempordneas, al tiempo que en la pragmatica existencial posmoderna reconocemos la im- posibilidad y el no derecho de pretender determinar las direc- cionalidades que otras genera- ciones contempordneas 0 las ge- neraciones futuras decidan cons- truir y transitar y por tanto se asume la renuncia allo (a deter- minar universalmente) en nues- tras visiones de futuro y en nues- tras construeciones de horizon- tes ut6picos. Articulacién posmodernidad y emancipacién A partir de esta condicién de existencialidad posmoderna se Alicia de Alba Jeen de distinta manera tantolos | Moutfe:1987;1-2). Eso, en la me- graves problemas sociales de hoy | ida en que se parte de posibili- cen dia como las posibilidades de | dades y limites establecidos por interveniren su soluciéna través | la propia posicionalidad y espa- de posturas emancipatorias. Lo | cialidad, lo eual significa implica- que pretendo seguidamente es | cién, conocimiento y cercania, mostrar algunos elementos que | Esto no quiere decie que no me nos permiten asumir la posibil importen los problemas de Sudé- dad de la articulacién emancipa- | frica, sino que mi posicionalidad ci6n-posmodernidad y por lo tan- y espacialidad social me remite to enfatizar otra posible lectura | de manera mds directa alas elee- desde la posmodernidad no | _ciones del 21 de agosto en Méxi- neoconservadoraen el planopo- | co, al conflicto armado de Iitico. Chiapas, a la problematica de la Precariedad, posicionalidad, | relaci6n que se est construyen- temporalidad, espacialidad y | _docon Estados Unidos y Canada finitudnos permitendimensionar | a raiz del Tratado de Libre Co- coordenadas de posibilidades y | mercio y a los problemas de di- de limites en la tarea de ubicar- | versa indole que se viven en los ‘nos en posturas emancipatorias. otros pafses hermanos latinoa- En seguida s6lo sefialaré algunos | mericanos y del Caribe, asi como rasgos de estas caracteristicas de | ala responsabilidad que tengo, a la condicién de existencialidad | través demi préctica profesional, posmodemnaensurelaciénconla | con relacién a las posibilidades articulacién posmodernidad- de contribuir, de cara al futuro, a in. Ja construccién de alternativas La precariedad, posicionalidad | curriculares para las universida- ‘yespacialidadnosremitetantoal | des mexicanas, y probablemente carécter relacional y abierto de | para algunas latinoamericanas, toda conformacién social comoa | tanto acerca de la determinacién Ta posici6n que nosotros ocupa- | de los grandes rasgos que han de ‘mos en las diversas conformacio- tener las nuevas propuestas nes sociales a las cuales pertene- curriculares como en relacién con cemos y la ubicacién espacial de Jos modos de construir éstas. dichasconformaciones, portan- La temporalidad y la finitud to nos ubica, como dirian Laclau | nosplantealaexigenciade pautar y Mouffe, en cuanto ambiciones ‘nuestras expectativas, inquietu- teleoldgicas y epistemoldgicas | des y propuestas en términos de ‘més modestas pero en relacién | las posibilidades y limites que con aspiraciones liberadoras més | nosmarcanuestrafinitud genera- amplias y profundas (Laclau & cional.® *Desarrllarécon mayor pecisién conceptual estacondiciia deexistencalidad posmodema {yas caraceristcas en el volumen que me encsentro preparando sobre “Posmodernidad y peslagogla del contacto culeueal” *Lacondiciéndeexistencilidad posmodemano garantizalaarticulaién posmodernidad cemaneipacién pero aporta elementos para pensar en ésta, ya que las postiras posmadernas al sostener “precisamente el cardctar abierto, incompleto, precario, be tenslén entre ncesidad y contingenca [..] 40n condiciones para la articulacion de diversas posiciones y discurtosexticos emancipadores, iberale y hasta conservaderes [.). La diferencia que ‘quiero marcar aqut esque este caréterabierto de una configuracién sociales incongruent con cualquier intento de establecer un vinculo necesario con una posicin politica especifica -quea gusto de algunos colegas mexicanos es neoconservadora de suyo, {la pluralidad, la PESTO URVERSTANO 21 articulos utépicos, en el sentido de ideas El curriculum universitarioen | _generales y directrices que imagi- los horizontes sociales de la | nen un mundo mejor, con mejo- posmodernidad res niveles de bienestar para to- dos los seres humanos, pero to- Se parte de la paradoja actual | mando en cuenta lacondicién de entre posmodernismo, ausencia | existencialidad posmoderna. Esto de horizontes ut6picos y proceso. | es, capaz de coneebir la soluci6n de determinacién curricular. Pa- | de los graves problemas que se radoja que se constituye a través | viven a nivel mundial-planeta- de las siguientes afirmaciones 0 | tio, a partir de las configuracio- tesis: nes sociales a las cuales pertene- a) el proceso de determinacién | cemos como sujetos sociales, yen curticulat, el cual consiste en la} particular en las conformaciones definicion de las rasgos centrales | _socialesinstitucionalesy de nues- y estructurantes de un curricu- | tros paises, llamados del Tercer lum, se genera y desarrolla en el | Mundo. Ambito social amplio y se articula Vale decir, horizontes ut6pi- con los proyectos politico-socia- cos capaces de permitir el transi- les que en éste contienden (De | to de los grandes deseos, aspira- Allba:1991). ciones e ideas a proyectos poli b) en el momento actual esta- | co-sociales especificos." ‘mos ante una situacién de crisis «) en este contexto de crisis y enlosdistintos émbitosdelavida | ausencia de horizontes ut6picos socialy de ausenciade horizontes | destacan: diferencia, el cardcter abierto ¢ incomplet, precario ¢ inestable de las identicades, la liseminaciény ots valores eonseptuales [..] no garantzan de suyo laemnancipacisn, pero conllevan lasuncién node la muerte, fin abandono sinode lainagotabilidad ylanecesidad siempre renovada del pensar, del hacer politica y del imaginar nuevas utopias”. (Buenfil Burgos:993; 39 y 43). * Si se parte de considerar que el desarrollo sustentable tende a constiuirse en la base ‘econémica de nuevos proyectos politicos sociales es importante reconocer que en este ‘momento “no existen modelos de sustentabilidad. Durante ls sltimas déeaas, el modelo de Ja. mayoria delos paises en desarrollo han sido las economiasindustralizadas de Occidente, ‘entradas en el automévile impulsadas por combustibles flles.. Todos tabernos que de con futuro: esto eel presente social, escenario propio exgido por la constraccign[..] sel presente es producto critalieado deearictr histéricoygenécicoy de apertura potencial (por ‘nto es un producto de procesos anteriores, que, junto con reconocer una Ligica objetva, también es una construccin por consitule un objeto moldeador por proyectos que luchan por imprimirle una dieecionalidad a ls procesos concretos),elcardcter desu apropiacién debe ser examinado desde el Angulo de estas mismas complejdades” (Zemelman:1987; 32- 33). ' “Bl fututo como proyecto se incorpora al presente determina el mod y contenido de 1 apropiacisn (..] la politica deviene en el elemento constructor de la posbilidad como historia concreta, constieuyendo la apropiaciSn de lo real en base a una apropiaciSa ce todo lo histrico que se sintetiza en ua proyecto de futsco” (Zemelman:198B7; 32-33). PRETO UNVERTARO 22 la problemética de la esfera piblica en relaci6n con la esfera privada y por tanto la dificultad de los académicos de universida- des publicas para constituirse en el momento actual como sujetos sociales de la determinacién curricular.* - la puesta en tela de juicio de algunos de los paradigmas fun- dantes de la cultura occidental a partir del trabajo realizado por los teéricos posmodernos. Es dificil ahora, en mayo de 1994, intentar atrapar la realidad cen las categorias y concepciones existentes. Cuando se tiene la ilusion de haberlo logrado, larea- lidad misma se encarga de des- mentirlo con sus inesperados mo- vimientos y giros hacia direccio- nes que en muchas ocasiones no podemos ver con claridad y que nos exigen un esfuerzo inédito de apercura para ser capaces de ana- lizar estos movimientos y giros sin caet en espejismos que nos impidan comprender nuestrasdi- ferencias, particularidades, po- tencialidades, interrelaciones, po- idades y limites. ‘No obstante la dificultad sefia- Jada, el esfuerzo por conocer el presente? es una tarea ineludible en el campo del curriculum, para comprender las tendencias ac- tuales y potenciar hacia el futu- r0® aquellas que como sujetos sociales decidamos potenciar, Esto es, para ser capaces de cap- tar los rasgos de la realidad que apunten hacia la construecién de ‘una nueva utopia social deseable y posible, antesala de un nuevo proyecto politico social y com- prometernos con tales rasgos a partir de la especificidad del curriculum universitario. En tal sentido, ef curriculum universitario debe constituirseen este momento histéricoy recupe- rando sus mds genuinos propési- tos e intereses académicos, en una posibilidad para desarrollar tuna de las capacidades humanas de mayor complejidad e impor- tancia: la capacidad de pensar (De Alba:1991), la capacidad de pensar de manera inédita, osada, critica, creativa y comprometida. En este esfuerzo por compren- der el presente puede caracteri- zarse al momento actual por la interrelacién de una situacién sgeneralizada de crisis en los dis- tintos Ambitos, nacional, regi nal, internacional y planetario, y por la sucesién vertiginosa de acontecimientos queen este con- texto de crisis estén desarrollin- dose. De estos acontecimientos ver- tiginosos destacan, entre otros, enlostiltimos cuatro ocincoafos: elderrumbe del socialismo real y, ensucontexto, la caida del Muro de Berlin, las guerras étnicas, la lucha por la democracia en los ms distintos puntos del orbe, entre los cuales cobran especial relieve los acontecimientos que se han suscitado en México de enero a marzo del presente afio (1994) y, mas recientemente, el triunfo de Nelson Mandelaen las elecciones celebradas el 26 y el Alicia de Alba 27 de abril de 1994, En cuanto a la situacién gene- ralizada de crisis podemos obser- var viejos y nuevos problemas, entre los cuales aparecen como algunos de los més importantes: 2) lapervivencia dela pobreza, en cuyo seno estan manifestindose problemas que ya habjan sido superados, como la epidemia del célera en los paises latinoameri- canos y en otras regiones pobres; b) el agravamiento de los proble- mas ambientales, los cuales tie- nen diferentes causas y manifes- taciones en los paises ricos y en los pobres; en los primeros, aso- ciados a los excesos de consumo yen los segundos, alas carencias, (CEPAL:1991), yc) laagudizacién misma de la erisis econémica y financiera en el mundo occiden- tal, extensiva a todo el orbe, lo que nos permite dudar con fun- damento de la invulnerabilidad del sistema social, econémico y politico que en este momento se erige como tinico y hegeménico, con base en un pensamiento de corte neoliberal. En cuanto al plano de los paradigmas fundantes y estruc- turantes del mundo occidental, del conocimiento y la cultura, los teGricos posmodernos han inten- tado conceptualizarlo. Las épti- cas posmodernas, desde nuestro punto de vista, se encuentran ‘més alld de la propia voluntad y deseo y se instauran en el émbito de lo realy a éstas ya les hemos dedicado espacio en este trabajo. ‘De acuerdo con lo hasta aqui expuesto, horizontes posmoder- nos y posmodernidad se perfilan para nosotros como una forma de cexpresar la sintesis" de miliples retos que enfrenta hoy en dia el curriculum universitario de cara al siglo XX1y que nos permiten comprender algunos de los ras- ‘g0s determinantes del momento actual y pensar en posibles y de- seables contornos o perspectivas para un nuevo curriculum.” Entre los retos mas importan- tes reconocemos: la pobreza, la crisis ambiental, el contacto cul- tural, los avances dela cienciayla tecnologia, medios de comunica- ciéne informatica, minorias, Ma- yorias, la democracia. Algunos de los rasgos que has- ta el momento hemos identifica- dos son: la interdependencia y la escala planetaria: bloques y mundializacién; desarrollo sus- tentable y sustentabilidad am- biental; cambios vertiginosos: la instauracién de las nuevas ruti- nnas ola nueva “normalidad” y el nuevo orden mundial; los dere- Cuando decimos que utopia y posmodernidad se constituyen como una sintesis de fos _iplsretos que hoy se enfrentan nos referimosala forma que estamos privlegiando para ahordar esta problemétca, asf como ala conclencia de que exsten otras miliples posbii- dades de hacerlo 8 Un desarrollo amplio de estos rtos y masgos se encuentra en otto tabajo de De Alba:i993. FRSOGTS UNVERTANS 2 chos humanos® y la imperiosa necesidadde incorporarlos avan- ces dela cienciay la tecnologia en un pensamiento que mire hacia el futuro. ESTADO EVALUADOR Y CONSTRUCCION DE CURRICULA UNIVERSITARIOS Hacealgunosatios,cuandorea- icé un trabajo sobre la conforma- ci6n conceptual del campo de la evaluacién curricular, sefialé que se observaba una relacién cons- tante de ineremento en cuanto a Ja presencia de la evaluacién, en larelacign evaluacién-curriculum (De Alba:1991b). En aquel mo- mento, sibien es cierto teniacon- ciencia de la importancia que iba adquiriendo la evaluacién en el campo dela educacién, no imagi- 1né que iba a llegarse a un estado tal de cosas como el actual, el cual puede denominarse y reconocer- se con el término de Estado evaluador. El Estado evaluador se refiere a uno de los pilares de la politica neoliberal dominante en el mun- do actual, que basa la asignacién de su presupuesto en ejercicios de evaluacién. El campo de la educacién en general y el de la educacién superior en particular tno se encuentran al margen de esta politica, por el contrario, se hhan visto atravesados sensible- mente por ella. Son muchos los aspectos que preocupan al sector académico en cuanto a la crisis de la esfera piblicay laesfera privaday,en su seno, a la cuestién de la evalua- cién. Sin embargo en este mo- articulos mento me centraré en dos cues- tiones, La primera, dedicada al concepto de evaluacién en térmi- nos generales yal que se ha ineor- porado en el contexto del Estado evaluador. La segunda de ellas referida alas nociones de evalua- ci6n y autoevaluaci6n institucio- nal como elementos centrales para trabajar la problematica ac- tual de la evaluacién en las unie versidades piblicasmexicanasen términos generales y en particu- lar en su relacién con los modos de construccién del curriculum universitario, La nocién de evaluacién y el Estado evaluador Sonmuchoslossignificados que se le han asignado al término ‘evaluacién. Enlos iguientespun- tos silo se pretende la exposicién de algunos aspectos que parecen centrales, desde un punto de vis- taconceptual, como también acer- ‘camnos al problema de la evalua- cién, hoy. Elementos conceptuales de la evaluacién desde la perspectiva de Ardoino Ardoino parte de seftalar que existe una severa confusién en- tre las nociones de control y eva- luacién en la accualmente deno- minada evaluacién de las univer- sidades. Con relacién al control sefala dos caracteristicas basi- cas: es unireeferencial y su obje- tivo es lograr un comportamien- to determinado, que se encuen- tze dentro de los pardimetros pre- viamente establecidos en un mo- delo, Como ejemplos de controt © Bn diversas sesiones de trabajo sostenidas entre 1990 y 1992 con la doctora Adtiana Paiggrds en Parand y Buenos Aices, as como ea la Ciudad de México, se ha destacado la importancia de incomporar la relai6n curriculum universitrio-derechos humans, ' Bntendido como servicio ala agenela contratadora. citaal control fiscal, al aduanero, al control de la calidad en los procesos industriales, a los con- troles de seguridad, alas medidas de control mercantile, al control de la presién de los neumaticos de un vehiculo, ete. El control, en el plano epistemol6gico, se retie- re auna posicién esencialista, ya que depende del modelo o paradigma a partir del cual se establece ese control. Se vincula con una cuestién cuantitativa, de medida. Por otro lado, Ardoino sefiala que la evaluacién es cualitativa e implica una postura filoséfica y epistemoldgica no esencialista, en la medida en que se refiere al valor 0 a la valoracién de un Proceso ounacto, de acuerdo con los sentidos y significados que se Te otorguen. La constitucion de dichos sen- tidos y significados responde a un sistema referencial que se ela- bora 0 construye a través del in- tercambio humano de significa- ciones multiereferenciales; de abt su cardcter antiesencialista, Blementos conceptuales de ta evaluacién desde la perspectiva de McDonald McDonald plantea una clasifi- caci6n politica de los estudios de evaluacién y los concibe de la siguiente manera: Evaluacién bu- rocrética. Se constituye como un servicio incondicional hacia la agencia que solicita los servicios de a instancia evaluadora, a la cual le proporciona informacién para que pueda tomar decisiones que le permitan alcancar sus ob- jetivos, Los informes son confi- denciales y propiedad de la buro- cracia. Conceptos clave de este ipo de evaluacién son “servi- io”, “utilidad” y “eficacia”. Su justificacién gira en torno de la idea de la “realidad del poder”, Evaluacién autocrética. Este es un serviciocondicionalalasagen- cias que contratan a la instancia evaluadora. “Elevaluador secon- centra en los Alicia de Alba lisis critico y de sintesis concep- tual valorativa, a partir del cual se conoce, comprende y valora: a) el origen y desarrollo de un proceso o situacién soci: ) su conformacién estructue ral, y temas due La EyaLUACION INSTITUCIONAL ES, “)/ainterre- manifiestan lacion entre valoreducati-. EL ANTECEDENTE MAS CERCANO DE ambos aspec- voy actiia co- LA ACTUAL “AUTOEVALUACION tos, esto es, ‘moun consi entre su es- jero experto” ysTITUCIONAL”, LA CUAL SE ‘ructura y su (MeDonali devenir. 1976;475). CONCIBE COMO EL PRIMER NIVELDE Dicho pro- La autoridad 5 eso permite, Gelinvestiga- LA EVALUACION UNIVERSITARIA, SD DY” dor deseansa interrelacién en la comunidad cientifica 0 aca- démica, Conceptos claves de este tipo de evaluacién son “los prin- cipios” y la “objetividad”, Su jus- tificaci6n se centraen|a “respon sabilidad profesional” La evaluacién democritica “.. esun servicio de informaciénala comunidad entera sobre las ca- racteristicas del programa educa~ tivo. El patrocinio de evaluacién en s{no concede un derecho es- pecial sobre este servicio” (Me Donald:1976;475). El criterio de éxito es la comunidad académica ala cual se puede ayudar. Algu- nos conceptos claves de este tipo de evaluacién son “secreto”, “negociacién” y “accesibilidad”. La justificacion de este tipo de studios se centra en “el derecho de saber”. Elementos conceptuales de la evaluaci6n desde la perspectiva delacomprensién-valoracién (De Alba) Desde esta perspectiva la eva- Tuacidn se sintetiza en la interre- lacién entre comprensién y valo- racién. La evaluacién es “un pro- ceso complejo de reflexin y ané- de la comprensién (tedrica) y del sustento axiolégico (politico, so- cial e ideolégico-cultural), apun- talar la importancia: a) de su consolidacién, 0 ) de su transformacién, ya sea enun sentido radical general oen un sentido particular” (De Alba:1991; 94-5). De la evaluacién institucional alaautoevaluacién institucional: Ja paradoja de la universidad pi- blica ante el Estado evaluador El primer espacio significativo y prioritatio de la evaluacién en. el terreno dela educacién se pro- duce con la evaluacién institu. cional. La evaluacién institucio- nal cuenta entre sus origenes con Ja influencia del movimiento es- tudiantil franeés de 1968 y los avances de la psicologia francesa, Su desarrollo ha implicado su propia diversificacién en distin- tas corrientes, algunas de las cua- Jes se caracterizan por su directi- vidad y otras por propiciar la par- ticipacién de los distintos secto- res en los procesos de evaluacién institucional, 1a evaluacién institucional es el antecedente ms cercano de la actual “autoevaluacién institu- cional”, la cual se concibe como el primer nivel de fa evaluacién universitaria. Seria necesario un analisis mis acucioso sobre las implicaciones conceptuales de la “autoevaluaci6n institucional” ,* pero, sin embargo, en este mo- ‘mento me limitaré a sefialar la ambigtiedad del término “autoe- valuacién” cuando criterios, nor- ‘mas, estrategias, metodologias, procedimientos y técnicas son definidos al margen de aquellos que serdn evaluados y éstos s6lo selimitanaunatarea “aplicativa” Esta confusién encuentra su fundarnénto en los mismos docu- ‘mentos oficiales que en los tilti- mos afios han proliferado. Por ‘ejemplo en Bvaluacién dela Bdu- caci6n Superior se afirma que la naturaleza de la evaluacién de- pende de quien la realice y justa- ‘mente se concibe como “autoe- valuacién” a aquella que realizan los responsables del progeama,!” yy desde mi punto de vista no se lleva a cabo una especificacién conceptual suficiente sobre estos conceptos. Como ya se sefalé, la evalua- cién institucional y la autoeva- luacién institucional se constitu- ' En el sentido de guardar el anoniinato de quienes aporten informacidn para el proceso de evaluacisn. » Andliss que realizaré préximamente para ua trabajo comprometio con la UNESCO. "La maturaleza de la evaluacién depende de quien la ealice. Puede ser emprendida por ls propios responsables del programa (autoevaluscién), por otros miembros del programma © institucién a ser evaluada (evaluacién interna), 0 por personal aleno a la insticueién (evaluacion externa) (CONAEVAVEvaluacl6a de a Eucacisn Superio:1990;67) PRSOENTO ONVESTANO 25 yen hoy en dia en uno de los eslabones® de un sofisticado sis- tema de evaluacién, que tiene ‘como funcién nodal, en realidad, la de servie como informador al Estado al tiempo de mediar entre el Estado y las universidades, con el fin de distribuir los subsidios que éste otorga a las universida- des. De alii que se sostenga que de la evaluacién institucional ala autoevaluacién institucional se construye una relacién entre Es- tado y universidades que se ca- racteriza por ser paradéjica, enla ‘medidaen que aunque se llegue a ‘su comprensi6n critica se depen- de de ella para la supervivencia delas propias universidades. Esta relacién paradgjica es un asunto nodal y constitutivo del Estado evaluador. Los modos de construcciGn det curriculum universitario en el marco del Estado evaluador La situacién que se ha trabaja- do hasta este punto, nos presenta una compleja situaci6n de caraa la construccién de nuestros curricula universitarios, tanto en la participacién en los procesos dedeterminacién curricular como articulos entas formas o modos especificos de traducir tal determinacién en una propuestaespecificaen nues- ‘tras universidades. Retomando la dificultad que se observa para participar como sujetos sociales, en el sentido de ser capaces de determinary no s6lo de ser deter- minados, yantelaaplastante fuer- za del Estado evaluador, la situa- ci6n se presenta poco optimista para los grupos académicos de ‘nuestras universidades que tie- nen asucargo tareascurriculares, Lejos se esta de pensar en pro- puestas concretas; el esfuerzo maximo al que se ha podido lle- gar en este ejercicio de andlisis y reflexin es el del sedalamiento de algunos t6picos posibles de construccién de espacios que per- mitan la participacién aun en el marco del Estado evaluador, retomando intereses genuinos de la universidad en el marco de la esfera piblica, con el sefialamien- to de éstos se cierra este trabajo. Consideraciones sobre la cons- truccién de curricula univer ios en el contexto del Estado evaluador No me atreveria a afirmar que es la primera fase, después de la experiencia con la Benemérita Univers ‘AusSnoma de Puebla, durante 1995 en relaisn con la evaluacisn “externa” que realizara Philipe Coombs, sia una “autoevalusei6n” previa. FERRETS OVERTAND 26 1. Existe una severa confusién, como lo sefiala Ardoino, con re- lacién al concepto evaluacién y se loasimila al de control. Esta con- fusién operacomo obstéculo para Ja reflexi6n académica colegiada de quienes nos vemos atectados por los actuales procesos de eva- Juacién, lo cual se suma a la con- fusién generalizada por la situa- ign del contexto social amplio y ante a dificultad de ubicarnos en <€lcomo sujetos capaces de deter- inary no s6lode ser determina- dos. En un primer momento y ante toda tarea de cualquier or- den académico, y de manera es- pecial ante las que se refieren ala construcci6n de nuestros curei- cula, se impone el estudio y ané- lisis tanto del campo dela evalua- ci6n y del curriculum como de lo que en este trabajo hemos lama- do retos y contornos que enfren- ta el curriculum universitario de cara al siglo XXL. Las formas de llevar a cabo dicho estudio y and- lisis son miiltiples y sugerimos establecer de manera estratégica las vias amplias de su difusion y socializacién. Para ello son im- portantes los distintos tipos de seminarios y los eventos acadé- micos como foros, coloquios, simposios, congresos, mesas re- dondas, ete., ademas, desde lue- £0, del trabajo en la eStedra uni- versitaria. Es importante te- ner presente que en la medida en que estas tareas se realicen de manera colegiada y en geupos, las posibilidades de su incidencia en el contexto social y de manera especial en los espacios universi- tarios penetrados por la politica del Bstado evaluador, seran de mayor impacto y eficacia. 2. Larelacién entre evaluacién institucional 0 aucoevaluacién institucional referida a las uni- versidades y el Estado es una relacién paradéjicay constitutiva en la medida en que de ésta de- pende la subsistencia de las uni- versidades a través de la asigna- cidn presupuestaria de los subsi- dios estatales. Es importante te- ner presente que en una situa- cin como en la que nos encon- tramos actualmente los universi- tarios pertenecientes a la esfera publica, los espacios de negocia- ci6n juegan un papel nodal en la tarea de hacer valer nuestras pos- turas. Tales espacios de negocia- ci6n se han de construir y para tal tarea se requiere de la amplia participacién de los sectores aca- dsmico, estudiantily de las auto- ridades universitarias. 3. La evaluacién de las univer- sidades las coloca en una situa- cién precaria a partir de la cual es dificil predecir un posible desa- rrollo y aumento de la calidad académica o bien un mayor des- gaste que las ubique definitiva- mente como instituciones de se- gunda clase en el concierto insti- tucional nacional; asf, los curri- cula universitarios estan destina- dos a jugar un papel protagénico, en la medida en que pueden for- talecer a nuestras universidades. La articulacién en torno de ellos no es sélo necesaria sino estraté- gia, en esta linea y para lograr ‘una mayor ineidencia en la lucha contra la légica del Estado evaluador, es importante en el Alicia de Alba ‘momento actual mantener pos- | —cula, en los cuales seamos capa turasde apertura, antidogméticas | ces de sostener altos niveles de yantiesencialistas, que permitan | calidad académica que a su vez Ta articulacién, la discusién, el | mantengan un fuerte y decidido didlogoy, por tanto, la incidencia | compromiso social con la reali de posturas acordes con la uni- | dad, abordada como retos y con- versidad piblica en los modos de | _tornos en este trabajo. construccién de nuestros curri- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘Axoon,J.y G, Bsc, 1989, Dune évaluation en metesd, Une Evaluation en Actes. ences des univers, Prnce, MATRICE-ANSHA, p.93L ‘ARONOWT, ST. aN Gutov%, HLA, 1985, Education under Sege. The Conserative, Liberal and Radical Debate Over Schooling. Massachusets, Bergin & Garvey Publishers, 1985, 233 p (Crial Sti in Bdvaton Sere). ‘Buswri Burcos, R.N,, 1993, Horizonte postmodermo y configuracién social, México, 48 (en prema) CEPAL, 191, HI desarrollo sustetable: ranformacnproductiva, aquided y medio ambiente Santiago, Chile, CEPAL-ONU. 16 p. Const Naciosat Of Bvaluncin 5E Ua Eoucacn Surenon (CONAEVA), 199, Bralucin dee educain superior Mésico, CONAEVA, 13 p. ‘De ABs A, 1994, Postmoxemidad ycuricelum univeritrio dese ln perpectva dl contact culturl, CBSULUNAM, México, 25 p (primera version inka, sjeta a movin sions). ‘De Ais, A, 1995, “El cusculum univertario ante lo eos del siglo XXL Laparadoja entre el porstederitse, auseaca de wopiaydeterinacin carseat” en El curtulu univer de cara al mero mien, Mescn, CESUAINAM, 273 pp 29-45. De AtBh, A 1993 "Pornaderidadyedusai6n. Consderaciones sobre las penpectvas postnocemas en ls dicursos educativos" en Perpecvasdocentay N 8, mayoragst, UAT, 9.1836. De Ain, Alii, 19a, Creu: cs, mito y perpectivay. México, CESU:UNAM, 1991, 106. DEAIRA, A, 1991, Fraluacién cursus. Confomacisa conceptual del campo. México, CESUUNAN, 182 p, ‘Dia Bano, A 1986, “Lo igenesdelaprblemsitin curricular” eaSeiertuios sobre In ebcacin superior. Mésico, CESU-UNAM, 1986 (Caaderos el CESU N° 4, Diaz Bao, A, 1982, “Tesi para una tora de la cvaactn y sus derivado para docenia” en Pres Edacsdvos N° 15, 1982, ISEAUNAM México. ‘DinzBattvon, A. Manic, DD, Rewoabxs, Rx ViLastio, C1989, Pricticadocene dies currcala. (Un estudio exloratorioenlaUAM-ochiilco) Mésco,CESUNAM Und ochimio, 989, 31. "attans, M, 1989, "Problems deo posmoderno” Tr por Bxther Cohen en Utopias N° 2. Revista dela Facultad de Filosofia y Letras dela UNAM México, mayunio 1989, 75 p p38-6t. Toucavtr M, 1978, Micofbica del poder, 2 T.porJuliaVarelayBermande Abate sia, Madd, La Pgusta, 1979, 189 p (Genesbogin del pos). Primer eicén en La Piguet, Madd 1978, Foveault, M, 19651979, El dsurs del poder, 2d, Presentaciinysclesin de Oscar Tera, México Folios, 1984245 p. Primera ediin en Folios: 1983. Ente volumen reoge tuna selecin de once trabajos de Foutalt escrito entre 1965 y 979. Gnmeno SacaustAn, J. yPEREZ GOMEZ, A, 1983, La ensefianza: su teorfa y su prictica. 2* ed. Madrid, Akal, 1985, 478 p. (Akal Universitaria/Scrie: Pedagogia. Kawmas, Statohas, Waonea ¥ Mita, 1963, “La velaisn ene ta evaluacén de neesiades el devarollo de inplementaién y evalacion de programas” en Revista de Tesnologta Eacria,Vo. 8, N° 1, 1983, Santiago, Chile ‘ror, 1980, Viopa 2d comedy ampli, Miso, UAM apap (988, 298 p. aca 1966, “Elestadio del espejo como formador dela ncn del ota com xe nos revcaen a experiencia pricoaaliten” Tr. por Toms Segovia en seit 1 6 ed, México, Siglo XX, 1978, 374 pp lS FSO UNVESTANO 27 articulos Lactay, Ey CiANrAL, M., 1987, “Post-marxismo sin disculpas” en New Left Review. Te ‘por Ovear]. Guerra, revisad por Rota Nidia Buenfl febrero de 1993, 35 p. (mecanograma Inés). Lxovalt, CM. ¥ Cor, R.C,, 1970, Cémo evaluar el eurfculo. Un programa prictico de cedueaciéa individuslizada, Buenos Aires, El Ateneo, 1975, U9 p. (Biblioteca Nuevas Orientaciones de la Educacin). Lewy, A, 19760,.Manual de Bvaluaciéa Formativadel Curiculo Te. por MariaPalavicino V. Colombia, Voluntad EditoresEaltorial de la UNESCO, 1976, 298 p. Lewy, A. 1976, “Naturaleza dela evaluacién del cureculo” en Lewy (1976a),Manval de Bvaluacién Formativa del Currfcul. Tr. por Maria Palavicino V. Colombia, Voluntad EaitoreyEditorial de la UNESCO, 1976, 298 p., p. 17-47. ‘LowRot, M,, 1966, Pedagogts institucional Lacscucla hacia laautogestin, Tr. por Rubén Masera, prefacio de J, Ardoino, Bueno Aires, Humanits, 1974, 354\p. (Colecién Guidance). LxOTARD, JF, 1979, La condicidn postmoderna. Informe sobre el saber. 3 ed. Tr. por Mariano Antolin Rato, Made, Cétedra, 1987, 119 p. (Colessién Teorema. Serie Mayor) ‘Lrotan JF, 1983, La diferencia Te, por Alberto. Bisio, Barcelona, Gecsa 988,223 ps (Serie CLADEMA,/Filorolia). Lrorann, | F., 19860, Hf entusiasmo. Cr(tica kantiana dela historia, Tr. por Alberto L- Bixdo. Barcelona, Gediss, 1987, 131 p. (Coleecin Hombre y Sociedad. Filosofia) Lrorano, P1986 — posmedernidad (explicada alos nigos), T. por Enrique Lynch, Barcelona, Gedisa,198 23 p, (Coleccién Hombre y Sociedad. Serie Mediaciones). ‘MeDoniatn, B., 1976, ~La evaluacign y el conérol de la edueacién” en Gimeno Sacristin (1983), Leenseianca:su aorta ysupréctce, Madrid, Akal,1985,478p.,p. 467-478. Pemera cedicién: 1976, London, MacMillan. ‘Neava,G., 1991, “Sobre el desarrollo de lacalidad,lacfciencia ya niciativa: un resumen delastendencias recientes de ln ensefianza superior en Buropa occental, 1986-1988" en de “Miguel, Mario otros, La evaluacin des iscieuciones universitaras. Madd, Consejo de Universidade, Secretaria General. Nuo, 5, 1981, “Et desaffo de América Latina a la teorfa y préctiea de la evaluacién ceducativa” en Eaueaeién, OBA, vol. 25, N° 86, mayo-agosto, EU. Pansrt, M. v Haauzos, D, 1976, “La evaluacién como iluminaci6n” en Gimeno Sacrstén (1983), La ensesanza: ou teorfe you pedetca, aed, Madkid, Akal, 1985, 478 p., 1. 450-66, Primera edicibn: 1976 London, Macmillan. Prez Gomez, A, 1983, "Modelos contemporineos de evaluacién” en Gimeno Sactstin, (1985), Laensaiansa:su teortay su pectic, 2" ed, Madrid, Akal, 1985, 478 p.,p. 42649. Puicands, A., 1990, Imaginacién y crisis en la educacin Iatinoamericans. México, ‘Alianza-Conzejo Nacional parala Cultura las Arts, 190 p. (Los Novena) Rovalcuer Esraar, S., 1991, “Calidad universitaria: un enfoque institucional y multidimensional” en Miguel, Mario y ots, La evaluacién de las instiraciones universita- as, Madd, Consejo de Univeridades, Secretaria Geaeal Siescuzz VAzquee,A., 1988, Conferencia, Facultad de Filosofia y Letras, UNAM, octubre. Pablicada en "Radiografin del posmadersimo", Sabado, syplemento de unomésuno, 18 de febrero de 1989. Stoum, M,, 1976, Ceftica insttucfonal y creatvidad colecrva. Una introducci6n a la autoevaluacién, Tr. por Manucl Rodrigues Aguirre, Mésico, FACEAC, 1976, 160 p. SmENEOUSE, L, 1981, Jnvestgacién y desarrollo del curiculum. Te por Alfredo Guerra “Miralles, revision de Javier Maestro Bickshacka, prSlogo de José Gimeno Sacrstin, Madi, Morata, 1984, ‘Westtuinpey, DF, 1991, “Laevaluacién dela universidadysucontexto politico: gestion de la calidad y toma de decisiones en la educacién superior” en Miguel, Mario y otros, [2 cevaluacién dels institaciones universitarias, Madrid, Consejo de Universidades, Secretaria General. ‘Woxpwarcn INsmTuTe 1990, ET Mundo. Medio Ambiente 1990. Un reporte del ‘Worldwaech Institute sobre elavance hacia una sociedad sustentable. Tr. por Traducciones MB, $C. México, Fundacién Universo Veintiuno, AC. 285 p. ‘DeELAX, H.y I987a, Uso critica de la tori. En torno a las funciones analitieas dela toulidad. México, Universidad de las Naciones Unidar-El Colegio de Mésico, 229 p. ‘Zagmax, H., 19870, Conocimiento y sujetos sociales: contribuciones al estudio del presente. México, El Colegio de México, 1987. FRETS UVES 28 articulos La evaluacion en la renovacion y reforma institucional Alexander W. Astin™ rn observador casual | hace muy poco tiempo. El hecho delactual“movimien- | es que la educacién superior nor- to de evaluaci6n” en | teamericanasiemprehasidoafec- educacién superior podrfa sen- | ta a la evaluacién: desde hace tirse tentadoaconcluirquenues- | muchos afios, précticamente tras facultades y universidades | — todo, enel nivel superior, ha sido no se han interesado, particular- | _regularmente evaluado, y précti- mente, por la evaluacién hasta | camente todos han participado *Tradujo Florencia Carlin. Director del Centro de Ertudios sobre Educacién Superior de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), evaluando a otros. Después de aproximadamente treintaafiosde trabajo en este campo, me he convencido, cada vez més, de que las prdcticas de evaluaci6n tradi cional en la educaci6n superior norteamericana estén en un esta~ do generalmente pésimo. Nues- tros esfuerzos de evaluaci6n se han obstaculizado, en parte, por- que no tenemos realmente muy en claro qué estamos intentando lograr y, en articulos coleccién de fondos. Segundo, muchos de nuestros mds serios problemas en educacién superior son, en su raiz, problemas relati- vos tanto a qué elegimos evaluar (ono evaluar), a cémo elegimos evaluarlo, cuanto acon qué deci- dimos hacer con la informacién resultance, Tercero,laevaluacién es un poderoso -pero muy mal empleado, ignorado y poco usa- dor instrumento para reformar la politica y la parte, porque A PESAR DE LA ENORME practica de la perpetuamos DIVERSIDAD DE LAS INSTITUCIONES educaciénsu- -inercialmen- perior. te- prdcticas NORTEAMERICANAS DE EDUCACION Como to- cuestiona- dos sabemos, bles, porcon- SUPERIOR, LA MAYORIA DE. Ja educacin veniencia 0 suse , Superior nor pata alcanzar NOSOTROS SUSCRIBELAIDEA DE teamericana, Prop6sitos Que EL SISTEMA TIENE TRES METAS durante los que no estén tiltimos afios, vinculados 0, BASICAS: EDUCACION, ha estado su- enel mejor de “ jetaauna se- los casos, son NVESTIGACION ¥ SERVICIO ie de estu- tangenciales pyprico © COMUNITARIO. dios ditigidos respecto de la 2 la reforma misién bisica de nuestras facultades y univer- sidades. El hecho de que los lideres de las “nuevas” aproximaciones ala evaluacién hayan vacilado en erie ticar las prdcticas tradicionales de evaluacién fue una de lasrazo- res que me impuls6 a decidirme, en 1988, a escribie un libro sobre el tema, Este proyecto de dos afios, el cual ha sido ya completa- do, me ha guiado a tres de las mayores realizaciones sobre eva- luaci6n, Primero, las cuestiones de evaluacién son bésicas para casi todo fo que hacemos en la educacién superior: admisiones, ensefianza, tutorias, calificacio- nes, certificaciones, investigaci6n y becas, contratacién y promo- cién, evaluaci6n, gobierno, ad- ministracién, acreditaci6n y re- de nuestras instituciones (especialmente, programas y précticas de grado). ‘La reforma en educacién supe- riot es algo sobre lo cual a todos nos gusta hablar, de tanto en tanto, pero cuando corresponde implementar lo que parecen ser reformas muy ldgicas, a menudo nos vemos incapacitadosde avan- zar demasiado. El hecho es que ‘muchos de nosotros fallamos en darnos cuenta de que estas difi- cultades en reformar nuestras tituciones reflejan, por lo gene~ ral, un fundamental conflicto de valores; esto es, los valores que subyacen a nuestras recomenda- ciones de reforma frecuentemen- te entran en conflicto con los valores que han gobernado mu- chas de nuestras précticas. en educacién superior, aplicadas ‘PROTO URVESTANG 30 durante largo tiempo. LOS FINES Y VALORES DE LA EDUCACION SUPERIOR Una premisa basica de este ar- ticulo es que las practicas de eva- Tuacién de una institucién son el reflejo de sus valores. En otras palabras, los valores de una insti- tuci6n se revelan en La informa- cién que sobre si misma ella reca- bay hacia lacual presta atencién. Una segunda premisa, y quiza ‘més fundamental, es que las prac- ticas de evaluacién deben pro- mover la orientacién bisica y el propésito de nuestras institucio- nes de educacién superior, Estas dos premisas pueden ser consi- deradas, respectivamente, como el “ser” y el “deber ser” de la evaluacién en educacién supe- rior. ‘1Cudles son, entonces, las me- tas y las orientaciones de la edu- cacién superior? A pesar de la ‘enorme diversidad de las institu- ciones norteamericanas de edu- cacién superior, la mayoria de nosotros suscribe la idea de que el sistema tiene tres metas basi- cas: educacién, investigacién y servicio piiblico 0 comunitario. Me gusta llamar a éstos “props sitos sociales” de la educacin superior, en el sentido de que, ante todo, es para esos propési- tos que fueron creadas nuestras tres mil instituciones y que la sociedad y el publico contintan sosteniéndolas. Es verdad que las instieuciones individuales ahora petsiguen muchos otros fines - para crecer, para alcanzar la “ex- celencia” o tan s6lo para sobrevi- vit-, pero educacién, investiga- ciény servicio publico siguen sien- do las razones fundamentales de su existencia, Mientras diferentes tipos de instituciones asignan diferentes prioridades a estos tres propési- tos -las universidades més gran- des ponen mayor énfasis en la investigacién; los community colleges! lo ponen en setvir a la comunidad-, todos los tipos de institucionescomparten uncom- promiso comin en lo que hace a Ja funcién educativa. En efecto, el solo hecho de que lamemos a nuestras facultades y universida- desinstituciones “educacionales” se refiere a esta responsabilidad compartida de educar a nuestros estudiantes. Vale la pena, tam- bién, notar que gran parte del actual debate sobre evaluacién y “ceforma” en educacién superior se focaliza en el proceso educa- cional. Las universidades que in- vestigan han sido criticadas por cenfatizar la investigacién al pun- to de descuidar la educaci6n de grado y los community colleges han sido criticados por poner el Enfasis en cosas tales como la recaudacién de fondos, el ereci- to de la matricula por enci- ma de la calidad de la ensefianza yelaprendizaje. Del mismomodo, las presiones publicas para usar mas “tests de competencia” 0 “evaluacién de resultados” refle- jan un interés acerca de cunto los estudiantes estén realmente aprendiendo en nuestras faculta- des y universidades. Mientras las tres funciones bi- sicas de las instituciones de edu- cacién superior son frecuente- ‘mente vistas como en competen- cia con las de las otras, hay mu- chas maneras ef las cuales pue- den ser complementarias y, aun, mutuamente reforzadoras. Asi, laeducacion efectivay la investi- gacién efectiva son, claramente, importantes formas de “servicio piblico”. Y conducir investiga- Alexander W.Astin

You might also like