You are on page 1of 14
CONSIDERACIONES PRELIMINARES § 1. Comienzo a partir de las significaciones de la palabra logos: ‘hablar, pensar, pensamiento’ La paLanra logos, de la cual detiva el nombre de ‘Iégica’, tiene miltiples significaciones que surgieron, por transferencias muy comprensibles, de las significaciones més originales de A¢yar: ‘colegir’, ‘exponer’, luego: ‘exponer por medio de la palabra, de la locucién’. A. En el lenguaje ya desarrollado, Acyos quiere decir: ora la palabra y la locucién mismas, ora aquello de que se habla, la situa- cién objetiva de que trata la locucién; pero también significa el pensamiento que comporta la oracién, producido por quien habla, con fines de comunicarlo o aun para si mismo; esto es: el sentido espititual —por asi decirlo— de la aseveracién verbal, lo mencio- nado con la expresién. Ademds, en muchas variantes, Jogos indica también el acto espiritual mismo, e] expresar, afirmar, o cualquier otro acto de pensar en el cual se produzca un contenido signifi- cativo semejante, referente a los objetos o situaciones objetivas en cuestiOn. B. Pero todas estas significaciones de la palabra logos cobran, particularmente donde entra en juego un interés cientifico, un sen- tido estricto, al intervenir en ellas la idea de una norma racional. Entonces logos quiere decir: ora la misma razén en cuanto facul- tad, ora cl pensar racional, esto es, el que se acompaiia de inte- leccién o esta dirigido a la verdad inteligida, Logos quiere decir también, mds especialmente, la facultad de formar conceptos co- trectos; y significa tanto esa formacién racional de conceptos, como €se mismo concepto correcto. Tomemos ahora por guia esta multiplicidad de significaciones de la palabra Logos, que evidentemente se implican mutuamente, 22 CONSIDERACIONES PRELIMINARES para formamos la primera representacién de una ciencia del logos: ofrécense entonces a la indagacién tedrica y a la aplicaci6n norma- tiva temas fecundos, conexos entre s{. Entonces es facil encontrar una Iinea natural de investigacién. . Si partimos del segundo grupo de significaciones, el tema de la raz6n como facultad del pensar correcto o del pensar que se justifique en una inteleccién, y especialmente como facultad del pensar cientifico, nos lleva primero a la siguiente cuestién: zcémo fundan los actos pasajeros de un yo correspondientes facultades habituales? En seguida, a esta otra cuestién: jqué clase de actos son los actos “racionales” de pensamiento de que aqui se trata? Pero antes de poder examinar los rasgos especificos de esa racio- nalidad, tenemos que tomar por tema, naturalmente, los rasgos especificos del pensamiento anterior a cualquier distincién entre racional e irracional. El sentido de la palabra logos nos conduce principalmiente al pensar afirmativo, judicativo en el sentido literal y corriente de la palabra; nos conduce a los juicios en cuanto pensamientos. Mas no abarca todo “pensar” en general, al menos en el sentido mas amplio de esta palabra. Asi, volvemos al pensar en sentido amplio, como primer tema por examinar. E] pensar humano por lo normal se formula verbalmente, y todas las actividades de la raz6n estan ligadas casi por entero a la locucién; ademas, toda critica que con- duzca a la verdad racional, en cuanto critica intersubjetiva, se sirve del lenguaje y siempre tiene por resultado expresiones; por consiguiente, no tratamos ante todo con meros actos de pensar y con meros pensamientos, sino con expresiones, con pensamientos expresados. Regresamos ast al primer grupo de significaciones de la palabra logos. Por consiguiente, las indagaciones por desarro- lar se refieren a tres rubros: hablar, pensar, pensamiento. Natural- mente, luego también habra que tomar por temas las facultades correspondientes: la facultad de locucién, la de pensar de consuno con la locucién y Ja de referirse con el pensar a un pensamiento. § 2. El cardcter ideal de ‘lo lingiiistico, Desconexién de los problemas anejos Pero los tres rubros que presentamos son atin muy complejos; pre- cisan de una mayor distincién y, debido a la vacilante oscuridad de las palabras utilizadas, han menester de una clarificacién. Res-. LOGICA FORMAL ¥ LOGICA TRASCENDENTAL 23 pecto del rubro de Ia Jocucién, observemos primero que no pode- mos pasar por alto cierta distincién. Distinguimos entre: por un jado, la palabra pronunciada, la locucién actualmente dicha toma- da como fenémeno sensible, especialmente actstico; por el otro, la palabra y Ja oracién mismas expresadas, o Ja secuencia de ora- ciones, que constituye una alocucién més extensa. De lo contrario, en los casos en que no se nos ha comprendido y repetimos 1d dicho, no hablarfamos de una repeticién de las mismas palabras y oraciones. En un tratado, en una novela, cada palabra, cada ora- cién es algo tinico que no se multiplica al leerlo repetidas veces, en voz alta o en silencio. No hace tampoco al caso qui¢n sca el lector, ni que cada quien tenga su propia voz y su propia entona- nacién, etcétera. Distinguimos el tratado mismo (considerado ahora sélo gramaticalmente, en cuanto consiste en palabras, en Jenguaje) no sdélo de sus multiples reproducciones en diferentes explicaciones orales, sino también de las miltiples copias docu- mentales conservadas por el papel y la imprenta, 0 por el perga- mino y la tinta, etcétera. La composicién verbal tinica es repro- ducida mil veces, en forma de libro por ejemplo; hablamos Hana- mente del mismo libro, de la misma novela, del mismo tratado; y en verdad esta identidad ya tiene validez respecto del puro lenguaje; aunque resulta valida también en otra forma, si descom- ponemos c} contenido significative — como veremos de inmediato. El lenguaje, como sistema que crece y se desarrolla en una co- munidad nacional y en ella se conserva al modo de una tradicién, como sistema de signos habituales que —al contrario de otras especies de signos— expresan pensamientos, presenta sus propios problemas. Uno de ellos es el cardcter ideal del lenguaje; con él acabamos de encontrarnos y a menudo suele pasarse por alto. Pode- mos caracterizarlo también asi: el lenguaje tiene la condicién obje- tiva propia de las objetividades del llamado mundo espiritual o mundo cultural, y no de la mera naturaleza fisica. En cuanto for macién espiritual objetiva, tienc cl lenguaje las mismas propieda- des que las dems formaciones espitituales. Asi, también distin- guimos entre las mi] reproducciones de un grabado y cl grabado iismo; este grabado, la imagen grabada misma es contemplada en cada reproduccién, y en cada una estd dada del mismo modo: como algo ideal, idéntico en cada una. Por otro lado, sdlo en forma de reproduccién tiene existencia en el mundo real. Igual sucede si hablamos de Ja sonata a Kreutzer, frente a sus diversas 24 CONSIDERACIONES PRELIMINARES teproducciones. Por mas que consista de sonidos, es una unidad ideal, y no menos lo son sus sonido. Estos no son, digamos, los sonidos fisicos, ni tampoco los sonidos de la percepcién acistica sensible, semejantes a cosas sensoriales que sélo existen realmente en una efectiva reproduccién y en la intuicién de ésta. Asi como ja sonata nica se reproduce de variadas formas en sus reproduc- ciones reales, asi también cada sonido singular se reproduce de variadas formas en los correspondientes sonidos de cada reproduc- cién. Igual que el todo, su parte es algo ideal que sdlo se convierte en real, hic et nunc, gracias a su individualizacién. Lo mismo sucede con todas las formaciones lingiifsticas; por cierto, este carac- ter ideal no se refiere solamente a lo expresado en ellas, por mas importante que sea el papel que esto desempefia también. Pues de seguro nuestras aseveraciones conciernen también a las forma- ciones lingiiisticas en cuanto locuciones con sentido, en cuanto unidades concretas con un cuerpo lingitistico y un sentido expre- sado. Pero también les concierne en relacién a su misma corpo- ralidad lingiiistica; ésta es, por asi decir, una corporalidad espiri- tual, La palabra misma, la oracién gramatical misma es una uni- dad ideal que no se multiplica en sus mil reproducciones. Un asunto aparte es la discusién fundamental de Jos grandes problemas relativos a la clarificacién del sentido y constitucién de las objetividades del mundo espiritual, en todas sus formas fundamentales, entre ellas el lenguaje. Ahora sdlo hay que obser- vat que el légico inicamente toma en cuenta el lenguaje, en primer lugar, en su cardcter ideal: la palabra gramaticak idéntica frente a sus efectivas 0 posibles realizaciones, la oracién gramatical idén- tica y el idéntice contexto; igual que el tema del critico de arte cs la obra de arte, la sonata, el cuadro en cuestién, no en cuanto complejo fisico pasajero de sonidos o imagen fisica pintada, sino en cuanto se trata del cuadro mismo, de Ja sonata misma, del objeto propiamente estético, como en e] caso andlogo anterior se trataba del objeto propiamente gramatical. En las siguientes investigaciones no tomaremos en consideracién todo este grupo de problemas; lo cual quedard suficientemente justificado por su propia sccuencia y contenido. LOGICA FORMAL Y LOGICA TRASCENDENTAL 25 § 3. El lenguaje como expresién del pensar. El pensar en sen-° tido amplio como vivencia constituyente de sentido Consideremos ahora el segundo de los rubros mencionados: el pensar; palabra cuyo sentido debe tomarse del contexto tantas veces mencionado: “El lenguaje y el pensar.” En este contexto la palabra tiene un sentido sumamente amplio; pudiera parecer que éste abarcara toda la vida animica del hombre; pues también suele decirse: “En el lenguaje expresa el hombre su vida animica.” Con todo, hay que ser precavidos. E] hombre no “expresa” verdadera- mente en el lenguaje toda su vida animica, ni puede expresarla. Si el dicho corriente dice lo conirario, ello proviene de la multi- vocidad del término expresar y de Ja deficiente clarificacién de Jas relaciones en que consiste. Desde luego podemos delimitar el término expresar de modo de observar que en la “expresién’’ se menciona algo con cada palabra y con cada secuencia de palabras que forma la unidad de una alocucién. Dicho con mayor preci- sidn: cuando la alocucién transcurre en su funcién natural, como alocucién en la que “se enuncia esto y aquello”, es patente que la intencién practica de quien habla no esta dirigida, en tiltimo tér- mino, a las meras palabras, sino “al través de las palabras” a su significacién; las palabras llevan intenciones significativas, sirven de puentes para conducir a las significaciones, a lo mencionado “con” ellas. Esto sucede dondequiera funcione normalmente la locucién y sea efectivamente una locucién, Naturalmente, un loro en verdad no es “locuaz”. También prescindimos ahora de la locucién mentirosa, que quiere decir algo diferente a lo que dice. A la unidad de Ia locucién corresponde una unidad de la mencién, y a los componentes y formas lingiiisticas de la locucién cortes- ponden componentes y conformaciones de Ja mencién. Esta, em- pero, no se encuentra fuera de Jas palabras, junto a cllas; sino que, al hablar, efectuamos continuamente un acto de mencién interior que se fusiona con las palabras y en cierto modo las anima. E] resultado de esta animaci6n es que Jas palabras y la Jocucién entera se incorporan en cierto modo una mencién e, incorporada, la comportan como sentido. 1 1Sobre este punto y los siguientes, ef. Logische Untersuchungen, t. 1, parte 18, seccién 1, “Expresién y significacién’”. 26 CONSIDERACIONES PRELIMINARES No necesitamos proseguir con este tema; podemos delimitar como concepto provisional, primero y lato de pensar, el que abar- que todas las vivencias animicas de que consiste cl mencionar; justamente en ese mencionar se constituye para el sujeto que habla (andlogamente, para el sujeto que escucha y comprende) la men- cién, la significacién, el sentido que se expresa en la locucién. Por ejemplo, si proferimos un juicio, de consuno con las palabras del enunciado afirmativo, hemos formulado una unidad del acto de judicacién, de la afirmacién que se acompaiia interiormente de “pensamiento”. No importa cuales sean las operaciones psiquicas que ain deban efectuarse para proferir las palabras mismas, ni qué papel desempefien en Ja fusi6n que produce la “expresién”: ahora s6lo nos fijamos en lo fusionado, en los actos de juzgar que fungen como donadores de sentido, que comportan por lo tanto ja mencién judicativa expresada en la proposicién afirmativa. No tomamos en consideracién Jas tendencias indicativas propias de las ‘palabras, como de todos los signos: el fenédmeno de sefialar la mencién pattiendo de la palabra. Tampoco tomamos en conside- racién otras vivencias psiquicas que se combinan con aquéllas, por ejemplo las vivencias de dirigimos al interlocutor, de querer comu- nicarle nuestro juicio, etcétera. Pero, naturalmente, sdlo dejamos de considerarlas en la medida en que en Ia locucién misma no se expresa el cardcter de coloquio, por ejemplo, en Ja forma “yo te digo...” Lo que hemos aprendido con el ejemplo del enunciado afirma- tivo tiene validez general. Si proferimos un deseo, como “jDios me asista!”, de consuno con la produccién articulada de las pala- bras tenemos cierto deseo que se expresa justamente en esa ar- ticulacién de palabras y tiene a su vez un contenida andlogamente articulado. Lo mismo sucede si proferimos una orden, una pre- gunta, etcétera. Concebido en un sentido tan amplio, pensar de- signa cualquier vivencia que, al hablar, forme parte de la funcién capital de la expresi6n (precisamente de la funcién de expresar algo); es decir, cualquier vivencia en la que se constituya concien- temente el sentido que deba expresarse; y cuando el sentido se expresa, pensar designa la significacién de la expresi6n, particular- mente de la locucién iespectiva. Esto se Hama “pensar”, asi sea juzgar, o desear, querer, preguntar, suponer. Pero ahora no hay que pasar por alto el cambio de actitud que en cualquier momento permite expresar el desear y el deseo, el LOGICA FORMAL ¥ LOGICA TRASCENDENTAL 27 preguntar y la pregunta, etcétera, ya no inmediatamente, sino de modo mediato, mediante un juicio. Tal cosa ocurre mediante una posicion judicativa por Ja que, por ejemplo, el deseo directo se transforma en un enunciado judicativo sobre ese deseo. Este es ahora un elemento de una expresién judicativa: de Ja expresién modificada que indica la mediacién; por ejemplo, cuando en lugar de “que S sea p”, decimos “deseo que S sea p”. Importante resulta esta modificacién, que a menudo vuelve ambiguo el término “ex- presion de un deseo”, porque el dominio de las significaciones del juicio asume en csta mediacién todas las otras especies de significaciones; por consiguiente, la légica del juicio puede incluir en ella, en cierto modo, la légica de todas las otras significaciones. Pero no vamos a.desconocer que de esos cambios de actitud re- sultan expresiones que ya no expresan en sentido propio y primario Jos deseos, las preguntas, las sospechas, etcétera, sino que siempre expresan tinicamente juicios. De expresiones de deseos, preguntas, etcétera, propia y simplemente tales, resultan expresiones de jui- cios con un sentido particular. En vista de ello, nos atenemos a la multiplicidad de los actos propiamente susceptibles de una funcién expresiva, asi como al concepto de “pensar” en consonan- cia con el caracter general de esa funcién. Asi, sentamos a la vez el cardcter universal de la coincidencia entre lenguaje y pensamiento. Esa coincidencia designa para nos- otros dos dominios paralelos y correlativos: el dominio de las expresiones lingiiisticas posibles (locuciones) y el dominio de los sentidos posibles, de las menciones susceptibles de expresarse. De su combinacién y unidad en la intencionalidad resulta el dominio, de dos facetas, de las locuciones actuales y concretas, de las locu- ciones con sentido. Asi, cualquier afirmacién es a Ja vez locucién y mencién actual, mejor dicho: mencién predicativa; cualquier desco enunciado es a la vez locucién desiderativa y deseo actual, mencién desiderativa actual, etcétera. Pero, consideradas las cosas con mayor precision, es patente que se trata de algo mas que de una dualidad. Hay que distinguir con precisién entre mencionar y mencién, juzgar y juicio, desear y deseo, etcétera; de modo que resultan propiamente tres términos, indicados ya en la distincién entre el pensar y lo pensado (el pensamiento). 28 CONSIDERACIONES PRELIMINARES § 4. El problema de la circunscripcién esencial del pensar sus- ceptible de funcién significativa El concepto mds amplio de pensar no tiene por circunscripcion contingente el campo empirico de vivencias de conciencia que puedan intervenir en los lenguajes con una funcién significativa. ‘Tampoco tiene por circunscripcién, esta vez esencial aunque atin demasiado amplia, la circunstancia obvia de que sélo algo psiquico, sélo vivencias de conciencia, puedan dar sentido. Pues no todas las vivencias tienen esa facultad. Las vivencias de la pasividad original, las asociaciones en funcién, la vivencia en que ocurre la conciencia original del tiempo, la constitucién de la temporalidad inmanente, etcétera, no pueden hacerlo. Surge pues aqui el signi- ficativo y dificil problema de la circunscripcién esencial de este “pensar”, el mds general; circunscripcién obtenida por generaliza- cién esencial a partir de intuiciones de ejemplos, y de la que debe resultar una esencia genética; todo ello en la inteligencia de que es menester, en general, para todas las particulatidades de ese “pensar”, forjar expresiones que esas particularidades dotarian de significacién. La cuestién es: :Qué tipo general de esencia ha de tener una vivencia de conciencia para poder intervenir en una funcién signi- ficativa? ,No ha dc ser acaso del tipo de un acto del yo en sentido especifico (de un acto que toma una actitud), o de una variante correspondiente a todos esos actos (pasividad secundaria; por ejem- plo, un juicio que surge pasivamente, como una “ocurrencia” )? Aun mds: sCémo se diferencia esencialmente en sus especies el concepto esencial de “pensar” que tratamos de fijar? No podemos iniciar ahora las investigaciones que responderian a estas pregun- tas. Nos contentamos con indicar que, al observar los ejemplos cn su conjunto, se advierte una unidad entre ellos; y tomamos el concepto mds amplio de pensar por marco en el que deberd des- tacarse lo especificamente légico. § 5. Cireunscripcién provisional de la Idgica como teorta a priori de Ia ciencia Tratamos de sefialar una primera circunscripcién de la esfera que corresponde a la Idgica, ateniéndonos a las caracteristicas mds gene- LOGICA FORMAL Y LOGICA TRASCENDENTAL 29 rales de su sentido histérico original; éste fue, en suma, el sentido que guid a la légica hasta nuestra época. Es patente que hay que distinguir entre diferentes clases de significaciones y de actos dona- dores de significacién; segin ellas se clasifican las locuciones concretas “con sentido”: enunciados (en un sentido especial, afir- mativos) em cuanto expresiones de juicios y de sus modalidades, expresiones de actos afectivos (como los deseos), expresiones de actos volitivos (como las érdenes). Patentemente, con estas dife- rentes especies de actos esta en conexién la distincién entre diver- sas especies de raz6n: razén judicativa (que comprende la espe- cificamente tedrica), 1az6n valorativa y raz6én practica. Sigamos Ja significacién més rica, la significacién, por asi decir potenciada de la palabra logos: la de razén, preferentemente raz6n cientifica; queda circunscrita entonces una esfera eminente de significaciones y actos: a esta esfera se refiere particularmente la ciencia como actividad racional. El pensar cientifico, actividad constante del hombre de ciencia, es un pensar judicativo; no judi- cativo sin mas, sino formado, ordenado, concatenado seguin ideas directrices de la razén. Las formaciones asi engendradas, expre- sadas verbalmente en la ciencia y consignadas permanentemente en documentos, tienen un nexo “légico”, en ¢] sentido racional especificamente tedrico: el nexo de la teorfa y, en un nivel supe- rior, del “sistema”. Se construyen en determinadas formas, con ptincipios, teoremas, deducciones, demostraciones, etcétera; lin- gitisticamente se construyen en locuciones compuestas; en una ciencia, éstas se retinen a su vez en una locucién que esta interior- mente unificada por el sentido racional de todas las significaciones. Gracias a que esta unidad de significacién se encuentra consig- nada objetivamente en documentos y puede ser reproducida por cualquiera, se convierte en un bien comin de Ja humanidad. Cada ciencia, en su trabajo tedrico, tiene que ver exclusivamente con formaciones “ldgicas”, con formaciones del logos tedrico. En este sentido cada ciencia es una “légica’”’. Pero la légica en el sentido usual es la ciencia de lo légico en general: primero en el sentido de las formaciones de la razén judicativa en general, Inego tam- bién en el sentido de la ciencia de esa razén, esto es, de Ia sub- jetividad judicativa en general en cuanto productora de dichas formaciones. Ahora sélo secundariamente entra en cuenta el lenguaje: cn la medida en que, en la ciencia, con los objetivos primarios de la 30 CONSIDERACIONES PRELIMINARES razon teérica —cuya significacién consiste en alcanzar la verdad— se liga un objetivo de conocimiento técnico: promover Ia labor judicativa mediante un lenguaje cientifico apropiado. A este obje- tivo corresponde también consignar los resultados, si es posible de modo perdurable, en documentos de] mundo cultural objetivo. En nuestras ulteriores consideraciones, dirigidas a clarificar sis- tematicamente Ja idea de la ldégica, volveremos exclusivamente nuestra atencién a la faceta de la significacién de las locuciones cientificas, esto es, a la razon judicativa misma y a sus formacio- nes. Que a éstas se refiere el propdsito primario y propio del cognoscente, se muestra en lo siguiente: las formaciones enun- ciativas son ciertamente Jas primeras en presentarse en el campo de Ja conciencia y en su regién resaltante (el llamado campo de la atencién); pero la mirada tematica se dirige siempre, no a las Jocuciones como fenémenos sensibles, sino “al través de ellas” a lo mencionado. Las formaciones enunciativas no son términos te- miaticos sino indices tematicos que sefialan, mas alld de ellas, a los temas propiamente légicos. Hemos concebido la légica, siguiendo su tradicién histérica, como ciencia del logos en sentido estricto: como ciencia del logos en forma de ciencia, 6 como ciencia de las partes esencia- les que constituyen una ciencia auténtica en cuanto tal. Pero desde luego hubiéramos podido dejar en una generalidad mayor el concepto de ciencia del logos, concebirla como ciencia que investiga por principio, con generalidad, cl pensar judicativo y sus formaciones; incluyendo el pensar judicativo racional y sus formaciones racionales (entre ellas, las que corresponden al nivel precientifico). Con todo, la raz6én judicativa cientifica, por estar en un nivel superior, presupone todos los niveles inferiores de operaciones mentales, y los incluye en sus temas concretos; por lo tanto, referirla a la ciencia, esto es, concebir la légica como teoria de la ciencia, no implica limitarla, sino sélo dar preferen- cia al enfoque que la considera segin la idea directriz suprema de Ja raz6n judicativa. En cuanto teoria fundamental de la ciencia, la légica quiere exponer generalidades “a priori”, puras. Como ya dijimos en la Introduccion, no quicre ir a la zaga, empiricamente, de las Ila- madas “ciencias” ya existentes, de las formas culturales de ese nombre facticamente desarrolladas, ni abstraer de ellas tipos em- piricos; libre de todo vinculo con Ja facticidad, que sélo le brinda LOGICA FORMAL Y LOGICA TRASCENDENTAL 31 el punto de partida para una critica de los ejemplos, quiere poner en claro plenamente las ideas directrices que oscuramen- te aparecen en toda obra de un interés tedrico puro. Siguiendo siempre las posibilidades puras de una vida cognoscitiva en ge neal y las formas de conocimiento alcanzadas por ella, quiere poner de manifiesto las formas esenciales del conocimiento y de la ciencia auténticos, en todas sus configuraciones funda- mentales, asi como los presupuestos esenciales a que estdn liga- das; quiere sacar a la luz, en fin, las formas esenciales de los métodos correctos que a ellas conducen. Hemos hablado de conocimiento auténtico, de ciencia autén- tica, de método auténtico. Las ideas légicas son, en todo y por todo, ideas de “autenticidad”. Lo auténtico es Ia meta que la saz6n finalmente pretende alcanzar, incluso en su modo caido de sinraz6n. Es lo que “no se acierta” en la oscuridad y la con- fusién; lo que, en cambio, se alcanza en la claridad del fin y del camino, y en Jas formas esenciales propias de esa claridad. § 6. El cardcter formal de Ia légica. A priori formal y a priori contingente La generalidad fundamental propia de 1a légica no es solamen- te una generalidad @ priori o esencial, sino también formal. No sélo es “formal” la disciplina estrecha y oscuramente delimitada que Ilamamos ordinariamente “Iégica formal” y que est4 ligada a un Concepto particular de lo formal —del que tendremos que ocuparnos ampliamente—; también la Idgica, en sentido uni- versal y por ende filoséfico, es “formal” en todas sus discipli- nas, Podriamos igualmente decir: la razén misma, particularmen- te la raz6n tedrica, es un concepte formal. Para caracterizat este concepto de “forma”, muy importante y general, observemos lo siguiente: en cierto sentido cualquier conocimiento esencial es una formacién de la razén “pura”: pura de todo conocimiento empirico (connotacién que tiene tam- bién, por otro lado, la palabra a priori); mas no cualquiera es puro en un segundo sentido: en el sentido de forma fundamen- tal. Una proposicién a priori sobre sonidos en general, concebida con generalidad “pura”, sélo es pura en el primer sentido: cs —como podemos llamarlo por ciertas razones— un a priori “con- tingente”. Esa proposicién tiene en el eidos “sonido” un nicleo 32 CONSIDERACIONES PRELIMINARES material que rebasa el dominio de las generalidades “fundamen- tales”, en el sentido mas radical, y que liga la proposicién a la esfera “contingente” de los sonidos idealmente posibles. La ra- zén “pura” no sdlo estd por encima de todo lo empiricamente factico, sino también por encima de todas las esferas esenciales hylético-materiales. “Raz6n pura” es e] rubro del sistema con- cluso de los principios puros que preceden todo el a priori hylé- tico-material y todas las ciencias que se ocupan de él; por otra parte, esos principios dominan a las ciencias en cuanto forma- ciones racionales, es decir, Jas dominan por su forma. Para explicarnos mejor el concepto de @ priori contingente, en los limites de nuestras actuales consideraciones que no son sino indicaciones preliminares, bastard observar lo siguiente: una sub- jetividad en general (aislada o en comunicacién) sélo es con- cebible con una forma esencial; obtenemos ésta mediante una evidencia progresiva de sus variados contenidos, al descubrix in- tuitivamente nuestra propia subjetividad concreta y dirigir nues- — tra atencién —variando libremente su existencia efectiva para alcanzar posibilidades de una subjetividad concreta en general— a lo intuitivamente invariable en esta variacién, esto es, a lo esencialmente necesario. En esta libre variacién, podemos ate- nemos desde luego al principio de que la subjetividad debe ser siempre una subjetividad “racional”, particularmente una sub- jetividad judicativa y cognoscitiva; entonces nos toparemos con estructuras conectivas esenciales que caen bajo el rubro de “ra- zon pura”, particularmente de “razén judicativa pura”. Esta tie- ne también un presupuesto: una referencia constante y esen- cialmente necesaria a algién componente hylético, como funda- mento aperceptivo de las experiencias posibles que necesaria- mente supone el juzgar.? Asi pues, si determinamos €l concepto de “forma fundamental” por los componentes esencialmente nece- satios de wna subjetividad racional en general, el concepto de “hyle” (ejemplificado por cualquier “dato sensible”) resulta un concepto formal y no su contrario: un concepto contingente. Por otro lado, para una subjetividad judicativa y cognoscente (asi- mismo para una subjetividad racional en general) no hay ningin requisite esencial que la determine a experimentar precisamente 2 Sobre Ja referencia de todo juzgar a la experiencia, cf. infra, secci6n 11, 1v, $§ 83-87. Sobre el concepto de “hyle”, cf. también mis Ideen, pp. 371 y ss. LOGICA FORMAL Y LOGICA TRASCENDENTAL 33 colores o sonidos, sentimientos sensibles con tal o cual cardc- ter diferencial, etcétera; aunque también estos conceptos tienen que ser formados a priori (libres de todo lo factico, de todo lo empirico). También ellos tienen pues su a priori; éste es, empe- ro, contingente, no es un a priori de la razén pura; o bien —como también podriamos decir, trayendo a colacién una vieja pala- bra que sefialaba oscuramente en la misma direccién— no es un a priori “innato”. Limitémonos a la razén judicativa: en cuanto raz6n pura, en cuanto sistema complete del a priori formal en su sentido mds fundamental, designa a la vez el tema de la légica, de la “teoria de la ciencia”, mas elevado y amplio que pueda concebirse. La légica, podriamos decir, es la autoexposicién de la razén pura misma, 0 —para hablar en un sentido ideal— es la ciencia en que la raz6én pura tedrica ejecuta una reflexién perfecta sobre si misma y se objetiva perfectamente en un sistema de princi- pios. Asi, la raz6n pura, la ldgica se refiere a si misma; la auto- exposicién de la razén pura es una actividad racional pura y esta sometida a los principios que ella misma expone. § 7. La funcién normativa y la funcién prdctica de la ldgica, Es ebvio que la légica tiene una eminente funcién normativa. Cualquier ciencia 2 priori estA vocada.a ejercer funciones norma- tivas respecto de las ciencias facticas que le estén sometidas. Pero sélo la légica es norma universal en el sentido més cle vado y con la mds amplia universalidad concebible. Sefiala nor- mas a partir de los principios de la raz6n pura misma; y se las. sefiala a la racionalidad en cuanto tal. Con sus conocimientos formales hay que medir hasta dénde cualquier presunta ciencia se adectia a la idea de ciencia auténtica, hasta dénde sus cono- cimientos particulares son conocimientos auténticos, sus métodos, métodos auténticos, es decir, métodos cuya forma fundamental cumple con las normas formales generales de la raz6n pura. A la vez que la légica asume funciones normativas, ejerce también funciones de configuracién practica de la ciencia; en- tonces puede quedar incluida también en una tecnologia légico- Practica y, dado el caso, puede combinarse con una antropolo- gia empirica. Ast, la Iégica esta referida a si misma, en cuanto ciencia igual que en cuanto disciplina normativa, Lo primero, 34 CONSIDERACIONES PRELIMINARES porque —como ya dijimos— es ciencia a priori de la ciencia en general y a la vez es ella misma ciencia; lo segundo, porque en su labor prdctica progresiva tiene que empleat por normas los resultados ya obtenidos y, dado el caso, volver de modo nor- mativo sobre lo que haya formado con evidencia ingenua. La légica se vuelve normativa, se vuelve pr4ctica, puede trans- formarse, con un cambio correspondiente de actitud, en una disciplina tecnolégica-normativa. Pero en si misma no es una dis- ciplina normativa, sino justamente wna ciencia en sentido estricto, en el sentido que deriva de la razén pura tedrica... como cual- quier otra ciencia. Las ciencias a priori —deciamos— fungen constantemente ¢o ipso como disciplinas tecnolégico-nosmativas; mas por ello son ciencias y no tecnologias. La actitud del tecné- logo {no del técnico, sino del que proyecta una tecnologia) es esencialmente distinta a la del cientifico. Aun cuando se topa con problemas cientfficos y los resuelve conforme a intereses tecnolégicos, su actitud es practica y no tedrica. Su teorizar es medio para una praxis (extratedrica). No cambia esencialmente en nada esta situacién el hecho de que en este caso no se trate de wna praxis individual, sino de una especie general de praxis que la 1azén prictica debe examinar, regular y promover en términos generales. Lo mismo ocurre cuando tomamos por se- parado la mera funcién normativa, antes de plantearnos la cues- tién de reformar la praxis en correspondencia con ella. El ob- jetivo es ser uti “en la prdctica” de algin modo, para uno mismo o para los demas, y no satisfacer intereses puramente tedricos. . Cierto que esa distincién es a su vez relativa, puesto que la actividad puramente tedrica es justamente actividad y por lo tanto es una praxis, si nos atenemos a la extensién natural de este concepto; en cuanto tal, esta sometida a reglas formales de la razon practica universal (a los principios éticos), dentro del contexto wniversal de las actividades practicas; est4 sometida a reglas que serfan dificilmente compatibles con una science pour Ia science. Mas entonces queda en pie la siguiente distincién: todas las ciencias estén sometidas a la idea de un itkerés de la razon tedrica que ejerce su accién hasta el infinito, Esta idea se concibe en referencia a la idea de una comunidad de inves- tigadotes cuyo trabajo se prolonga hasta el infinito, investiga- dores mancomunados por actividades y habitualidades de la razén

You might also like