You are on page 1of 8
‘TRABAJOS ORIGINALES - ASPECTOS DEMOGRAFICOS DE LA POBLACION DE PERROS 'Y GATOS EN LA CIUDAD DE SANTIAGO, CHILE DEMOGRAPHIC ASPECTS OF DOG AND CAT POPULATIONS IN SANTIAGO CITY, CHILE Luts TBARRA (MV, MSc.); M.A. MORALES (MV, MSc); Pepro AcUNA (MV) AnsrRact With the purpose to obtain demographic data relative to size and composition of dog and cat populations of the city of Santiago, Chile, 9,414 questionnaire surveys to owner of houses, by selecting 4 stratified random sample proportional affived to the size of the local unit, were made in each ‘municipality of the city. The estimated total owned dog population was 1,117,192 dogs considering ‘the number of dwellings according to the 2002 Census. 65% of the dogs are male and 35% females. Guarding of premises (77,196) is the more frequent reason for keeping dogs. The average of dogs by house reaches to 0.7628 with a human to dog ratio of 64:1. The mean age of canine population is 3 vears and 7 months. With respect to cats a tol owned population of 518,613 eats was estimated acconling to the number (of dwellings in the 2002 Census, with 57.5% of males and 42.8% of females. An average of 0.3541 cats by house and a human cat ratio of 14.7:1 were obtained, The mean age of the species is 2 years ‘and 3 months. Its concluded that canine and feline populations in Santiago City can be considered ‘young, with male predominance. It is estimated that canine population has increased inthe last years, ‘making narrower the human to dog ratio, specially owned to the guarding of premises ax the use of the species. Key wons: Demography; dogs, cats Paamnas CLAVE: Demografia, perros, gatos. INTRODUCCION La accién del hombre ha sido uno de los prin- cipales determinantes en la evolucién y supervi- vencia de las especies domésticas, especialmente de aquellas que se clasifican como animales de ccompaiiia, como To son el perro (Canis familiaris) y el gato (Felis catus). En relacién a la estrecha vinculacién entre el hombre y estas especies ani- ‘males, se plantean diversas ventajas y desventajas. En efecto, en el caso del perro cumple miltiples funciones (compafia, guardian, lazarillo, cazador, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universi dad de Chile. Casilla 2, Coreo 15, Santisgo, Chile _Avances en Clenias Veterinaria 18, pp 13-20, 2003 deporte, recreacién entre otras), como también el ‘gato (compafia, cazador, recreacién), lo que jus- tifica su mantencién y reproduccién. Pero esta re- lacién tiene también aspectos negativos, como es el riesgo de transmisién de enfermedades al hom- bre, tanto virales y bacterianas, como parasitarias, y él riesgo que genera el perro como potencial agresor, asf como diversos problemas sobre el me- dio ambiente, Io que determina que sean poblaci nes animales sobre tas cuales los organismos de salud deben necesariamente realizar acciones de control. En os iltimos afios se ha planteado ade- ‘mis la existencia de una probable sobrepoblacion especialmente de perros en algunas ciudades, lo que ha motivado la preocupacién de las autorida- des sanitarias dada su responsabilidad en el con- 1“ vances CiNCIAS VeTERuAS = Vo, IB, NP y NP 2 (enero diciembre), 2003 trol de estas poblaciones y de algunas enfermeda- des denominadas 2oonéticas de importancia en la salud piblica El propésito de este trabajo es mostrar las principales caracteristicas demerificas de la po- blacién de perros y gatos en Santiago, ciudad ca~ pital de Chile, y relacionarlas con los datos centregados por el Censo de Poblacién y Vivien- da del 2002. Los antecedentes bibliogrificos muestran en los liltimos aos esfuerzos aislados realizados en al- ‘gunas comunas de Santiago para obtener informa- cin (Villalobos 1987; Cistemas, 1990; Valencia, 1994), siendo el trabajo mas completo en Santia- g0 el informado por Matus ef al. (1974), pero que ccorresponde a antecedentes de una poblacién de hace casi tres decenios. MATERIAL Y METODO E] estudio se realizé en 28 comunas del Gran Santiago de la Regién Metropolitana, que inclu- ye 26 comunas de la provincia de Santiago, a las {que se suman las comunas de San Bernardo y Puente Alto, pertenecientes a las Provincias de Maipo y Cordillera, respectivamente, considera ‘das desde hace algin tiempo como parte de la ciu- dad, Se consider6 a la vivienda como unidad de muestreo, las cuales fueron seleccionadas aleatoriamente del area urbana de las comunas, EI método de seleccién fue el muestreo aleatorio con afijacion proporcional para la unidad vecinal cen cada comuna, EI método contemplé Ia estructuracién de un formulario de encuesta que fue aplicado median- te una entrevista personal al dueilo de casa. La ‘encuesta se eecuté en terreno con apoyo de per- sonal de los Departamentos de Higiene y Con- trol Ambiental de las Municipalidades de la Regién y personal especialmente contratado, los que fueron previamente capacitados. El anilisis de resultados fue realizado sobre 1a base de 11,060 encuestas (9.414 respondidas) en 28 de las 34 comunas que conforman el Gran Santiago, !o {que representa un 85,1% de encuestas respondi- das, verificindose un 14,9% de no-respuesta, que es menor al 20% esperado. El tamaiio muestral cn cada comuna se calculé considerando un ni- vel de significacién de un 99%, un margen de error de 20% y margen probable de no respuesta de un 20%, RESULTADOS Y DISCUSION La poblacién total estimada para la especie ct nina y felina segtin comuna se presenta en el Cus dro 1, En las 28 comunas del Gran Santiago estudiadas se estima un total de 998.739 perros, con un promedio por vivienda de 0,7628 anima les, Si se asume un promedio similar al del Gran Santiago para las 6 comunas que no participaron cn el estudio (Independencia, Estacién Central, Macul, San Joaquin, Lo Prado y Vitacura), se po~ dria Hegar a una estimacién de 1.117.192 perros ‘con duefo en el area urbana mis extensa de Chi Ie, esto, considerando las viviendas existentes al Censo de 2002. Desde lo informado por Montes (1966) con 280.505 perros, a los 361.558 estima do por Matus et al. (1974) para el afio 1970, hubo tun aumento de la poblacién de perros para el Gran Santiago de 81.053 perros en un periodo de 4 afios; es decir, un aumento anual de 20.263 aproximadamente. A partir de 1970 Ia poblacién de perros ha experimentado un aumento de'alre~ dedor de 23.613 perros promedio por aio, debi- do al aumento vegetative de la poblacién humana y de viviendas y posiblemente también a un ma- Yor interés de las personas por tener una masco- ta, a un mejor cuidado de ellas por parte de los dueftos y a una probable disminucién de la mor- talidad de los perros. La razon hombre/perro se presenta en el Cua dro 2, encontrandose en el Gran Santiago una ra- zén de 6,4 personas por perto. Montes (1966) y Matus er al. (1974) encontraron en sus estudios ra- zones de 10,18: 1 y 7.4: I respectivamente, lo que permite concluir que hay un estrechamiento de la relacién en los tiltimos aos, pudiendo deberse a ‘una mayor tasa de crecimiento de la poblacién ca- nina, Aun asi, la razén observada en este estudio no es tan estrecha como la descrita por Cabello (1985) con 2,09 hombres por cada perro en el see- tor rural del area norte de la Regién Metropolita- nna, donde se observé una mayor tenencia de animales por persona debido a las caracteristicas de ruralidad del érea estudiada. En las comunas se destacan, al observar el Cuadro 2, razones hom- bre/perro més amplias en aquellas comunas en las due hist6ricamente se encuentran mayormente las personas con niveles de ingreso econdmico mas alto, asociado a una menor densidad de la pobla- ‘cién canina. Se observa ademis, en la comuna de Santiago, una razén de 10,7, més estrecha que la informada por Villalobos (1987), de 16,95. Aspectos demogrificos dela poblaci de perros y gatos en la ciudad de Santiago, Chile is CUADRO 1 PROMEDIO DE PERROS Y GATOS. POR VIVIENDA Y POBLACION ESTIMADA AL 2002, SEGUN COMUNA, CIUDAD DE SANTIAGO, CHILE Promedio de Promeiio de Viviendas segiin Poblacion de Poblacion de COMUNAS perros por vivienda gatos por vivienda el Censo de 2002 perros estimada gatos estimada Santiago 0353 0.422 77514 21373 32.745 Conchall 1,076 0.380 32.609 35.088 12395 Huuechuraba 039 0.454 16.386 1018 71439 Recoleta 0748 0,329 36.606 27.268 12,046 Providencia 0,180 0077 51183 9.190 3.959 Lo Barmechea 0875, 17746 15528 4235 Las Condes 0.499 82.099 40.936 14.022 Nutioa 0563 54.692 30.804 13359 La Reina 0843 25.768 21.726 7579 Pefalolén osas 51542 43.702 2.795 (a Florida oss 97174 3417 20.955 a Granja 171 32.035 34311 735 [a Pintana 11s 44.394 45072 26.433 Sen Ramén 01962 2.160 21.324 13.260 San Miguel 0.97 22.655 13.520 F004 La Cistema 0,668 2817 15251 7330 EI Bosque 0.772 42.808 33.083 12854 BA. Cerda 0,800 463 28.460 22.768 B16 Lo Espejo 01896 0,608 24.396 22309 15.132 Cerrillos 0879 0290 iat ira1s 5.752 Maipi on9 0287 126.972 91.293 36.386 Quinta Normal oout 0,508 26.484 24.101 13477 Pudahuel 0,669 0215 aegis 32.635 10519 Cerro Navia 0.995 0581 35.277 35.099 19.977 0,922 03396 33431 30.836 13.254 0207 35242 21.037 7282 Puente Alto 0281 136.668 50.841 38.463 San Bernardo 0317 63.070 60.426 20016 (6 falantes 03541 155.287 118.453, 54,987 Gran Santiago 03541 1.464 594 1.117.192 518.613, (>t coma de ldepenenci, Vicar Mac, Sa ooul, Cel Lo Pro La principal razén de los propietarios para la tenencia de las caninos se presenta en el Cuadro 3, Se observa para el Gran Santiago como primer ‘motivo de teneneia de perros de las personas la ra- zn “guardian” que aleanza un 41,1 % (77,1% si se considera cl 36% cuando se menciona ambas). ‘Se puede informar de una mayor proporcionalidad de las hembras (47,5%) cuya razén de tenencia unica es de guardin, comparado con el 37,9% en Jos machos. Cabe mencionar el bajo porventaje de hembras en la razén afectiva (18,5%) comparado con el 24,3% en los machos. Al analizar las dife- rentes comunas se observa, principalmente en aquellas que se asocian a un mayor nivel de in- sgreso econémico, un alto porcentaje de perros en la razén de tenencia de guardifn, Ademis se des- taca el cambio mostrado por la comuna de San- tiago que en el estudio realizado por Villalobos (1987) el 72,2% de los caninos se poseian por ra- zones afectivas; sin embargo, en el presente tra- ‘ajo la principal razén de Ia tenencia fue guardidin con un 77%, observindose la misma tendencia que en el Gran Santiago, Podria interpretarse que ha- bria operado un cambio de actitud en las personas respecto a la motivacién de teneneia de perros. La distribucién de los perros, por edad y por sexo segiin comuna, se describe en el Cuadro 4. Cabe destacar que, a partir de este cuadro, en com- binacién con la informacién del Cuadro 1, el lec- tor puede obtener estimaciones de poblacién para la variable sexo 0 por edad, Se destaca que un 77.5% de las hembras y un 75,7% de los machos tiene a lo mas cinco aiios de edad y tan s6lo un 23,7% de la poblacién tiene edades superiores, lo Avance CHENCIS VETERINARIAS- VOL 18, N°1 y N°2 ener - diclembre), 2003 CUADRO2 RAZON HOMBRE/PERRO, RAZON HOMBRE/GATO Y RAZON PERRO'GATO ‘SEGUN COMUNA, CIUDAD DE SANTIAGO, CHILE Cominas ‘Razin Hombre/perro Santiago 107 Concha Sa Huechuraba 46 Recoleta 35 Providencia 17s Lo Bamechea 60 Las Condes 83 Nukoa 76 La Reina 33 Pefialolén 53 La Florida, 49 La Granja 47 1a Pintana 46 Sen Ramon 48 San Miguel 10 La Cisterna 6a I Bosgue PA, Corda Lo Espejo Cerrillos ‘Maipa Quinta Normal Pudahel (Cerro Navia Renca Quiticura Puente Alto San Bernardo ‘Gran Santiago que permite catalogarla como una poblacién jover lo que se ve confirmado por el promedio de edad de la poblacién canina (Cuadro 6), que alcanza a 3 afios y 8 meses (3 aitos y 8 meses en machos y 3 alios y 7 meses en la hembras). Al analizar la distribucion de la variable edad en cada sexo, se observa que ¢s muy similar en ambos grupos con- firmande lo anterior. Estos resultados son semejan- tes a los encontrados por Montes (1966) con un promedio de 3 aiios y 8 meses y lo informado por Matus et al. (1974) de 4 afios. Esta informacién permite concluir que la edad promedio de la po- blacién canina no ha experimentado grandes mo- dificaciones en el tiempo, lo que unido a otros indicadores da cuenta de una poblacién muy esta- ble en los valores que la caracterizan. Se confir- ma lo anterior al comparar los resultados de comunas en particular, como es el caso de Santia- g0, donde se estimé un promedio de 3,5 afios por Ras Thombre/gato 90 152 105 4 407 20 24 176 156 102 1B 93 79 Razin pervo(gato Villalobos (1987) y la comuna de La Granja de 3,65 ailos, en el estudio de Cisternas (1990). En el presente estudio los promedios son similares a Jos citados, observandose para Santiago un prome- dio de 3 aftos y 8 meses de edad y en el caso de la comuna de La Granja el promedio es de 3 afios y 2 meses de edad Se describe también en el Cuadto 4 el numero de perros encontrado en la muestra, por sexo se- ‘gin comuna. En el Gran Santiago se observa que fos machos representan el 65% de los caninos y Jas hembras tan s6lo el 35% del total de Ja pobla- cin, con una razén macho/hembra de 2:1. Dife- rencias en la proporcionalidad por sexo mucho més marcadas se informan en el estudio de Montes (1966) con 79,22 de machos y un 20,8% de hem bras con una razén de masculinidad de 3,9 machos por hembra. Una desproporcionalidad por sexo ‘menor es observada en el trabajo realizado por Aspoctos demograficos dela pobacion de perros y gatos en Ia ciudad de Santiago, CUADRO 3 RAZON DE TENENCIA DE PERROS EN LAS VIVIENDAS, ‘SEGUN COMUNA, CIUDAD DE SANTIAGO, CHILE Afectiva Guardiin Comunas x eae Santiago 13 sre] Conchali 48RD Hucchumba 168 49.0 98286 Revolets Tm a Providencia 7 ws 4s Lo Bamechea = 43140148 Las Condes 2687 ‘oa 8 43 oe La Reina le iy tp Pefialolén 55 3 La Florida 8 n La Granja 6s 98 La Pintana 31 nD San Rama 87 109 305 San Miguel 56 8 4, La Cisterna 31 44349 El Bosque oa ss 307 BA, Cerda 93 % 375 Lo Espejo aoe soe 30) Cenillos 6 187) 12 a5 Maipi 300 «ISS 633.0 Quinta Normal 319.2 2005945 Pudahel 37409672. Cerro Navia 99 2531s 395 Rena m2 3a % B2 Quilicura 300 «2837S Puente Alto S364] SenBemedo 28 17,6 = 49308 Gran Santiago 24 4d ambas Oia Total vee v" u" cole z7 ° 90 39212 ° 184 7 ns 0 343 i 246) 0 289 B 200 ° 65 us 73 2 308 7m 387 3 181 66 35,1 0 188, 89297 3 0 lig 7 0 301 158558 0 283 ms STS 3 301 * 8 33 8 266 1539445 2 357 7 347 6 222 31246 o 126 Bs 470 o 287 67 262 o 256 ia ar 2 343 99 303 3 327 98 50,5 2 194 103307 2 336 7 300 2 237 Be 347 2 302 ao 427 ° 328 68 292 ' 233 293 2 239 2516 0 159 360 Matus etal. (1974) con un 74,4% de machos y un 25,6% de hembras, presentando una razén macho! hembra de 3,79 : 1. Esto indicaria una disminucién de la presién de seleccién por sexo y discrimina- cin de las hembras respecto a los machos, segu- ramente explicado por un cambio de actitud de las personas que no ven hoy en dia un problema en la tenencia de caninos hembra, por disponer de me- dios que permiten el control de la fecundidad, ‘como son las esterilizaciones quirirgicas y trata- mientos farmacologicos, asi como servicios vete- rinarios més accesibles. ‘Al analizar la poblacién de gatos de la ciudad de Santiago, de acuerdo a la cantidad de vivien- das existentes al afio 2002 (Censo, 2002), se pue- de estimar una poblacién de 518.613, con un promedio de 0,3541 gatos por vivienda (Cuadto 1). ‘Al igual como se realizd en la especie canina, se ‘sume el promedio ponderado para el Gran San- ‘tiago en las 6 comunas que no participaron en el estudio. Al ser el primer trabajo sobre la poblacién felina a nivel del Gran Santiago no se puede de- ‘erminar el comportamiento de la especie a través de los alios. Si se compara el nimero promedio de 0,7628 perros por vivienda con el de gatos, se ob- setva que las personas presentan una menor afini- dad y preferencia por estos iltimos. En el Cuadro 2 se muestra la razén hombre! gato, segin comuna, Para el Gran Santiago se encontré que por cada 14,5 personas existe un gato. El anélisis comunal muestra a las comu- nas de Providencia, Las Condes y Lo Barnechea ccon las razones mas altas (40,7; 24,1 y 22,0 res- pectivamente). En la comuna de La Granja se encontraron 9,3 personas por gato, presentando un estrechamiento de la relacion desde el estu- dio de Cisternas (1990) con 13,1 personas por felino, debido seguramente a un mayor creci- 1" ‘Avance CHEN VETERINARS - Vol 18, N° y N°2 (ener dicembre), 2003, CUADRO 4 PORCENTAJE DE PERROS POR EDADY Si CIUDAD DE SANTIAGO, CH EXO, SEGUN COMUNA Commar __%6Menoresde_%ode Bade Tide Bede % Lai Taio __2aSakor Galdaios _Hahosymis__ porsexo Temas macos hembmas machar hominis machor hembrar mackor hombus machos hembras machos Muesieal Suntago —-200=«17S~«220—«'12.3-=«3RD SGOT 53. 467 533. 107 Conchali «$0156 213147 40 468173174 SS 408 592 184 Huechuraba 140 148120 186 550 464 160. 200 32 286 714 380 Recoleta 124 «9.793123 536 2K 216 205 46 332 668 292 Providencia 115 26 00 205 654 S64 23,1 205 09 a0 600 65 LoBamechea 133 156 133° 151 456 482 244 170 41292 TOR 308 LasCondes 108 143 17167 395 400 224 286 13s 420 580 gst Nutoo Isl 169153 417 4i1 167210 56 367 633 196 LaRena 19120119 449 404 254 202 Ma 392 os 301 Pefalolin 18049140 40 413 160 209 40° 32 668 30. LaFlorida 16 ILS 19,6 441464 13,7 240 16 358 642 288 LaGranja 26818201 BIS 490 Ter 128 29 3a 620392 TaPinans 17.315 463° ISA 204 49 381 60.9 266 SeRamén 260 188 407 135 24 5S 21 109 357 San Miguel 12.1 153 43° 176 206 46 410 m2 Lacistema 140163 395 233 244 81 33 129 ElBoque 313 19.9) 403 10a 100 23° 2a 288 RA Cea 189 25,5 20 198 234 256 LoFspejo 100 140 4300215 214 345 Cemillos 122177 sul 133 127 327 Maipi 241-228 97 145 139 241 Qia.Nomal 163 120 al 264-25 338 Prdohosl 16.7129 416 16717 ae Cerro Navin 223 234 370 165168. 398 Renea 39 122 546 106 118 32 Quiicua 304 23.2 387241213 24 Puenie Ato 25,8 154 445210 15916 2s San Bemardo 208 10 537128 107 00 160 Gran Santiago 17.1 154162155442 44817519350 7347 miento experimentado por la poblacién felina con relacién al crecimiento de la poblacién hu- mana en la comuna. En la comuna de El Bos- aque se observa el caso contrario, aumentando la razén de 10,58 personas por cada gato en 1994 (Valencia, 1994) a 15,9 1 Al relacionar, entre si, las poblaciones de pe- ros y gatos, se observa que en el Gran Santiago, cexisten 2,3 perros por cada gato (Cuadro 2). Al cconsiderar el sexo de los animales, esta razén al- canza a 2,8 machos caninos por cada macho feino ya 1,9 en el caso de las hembras. Por comunas, esta variable destaca nuevamente a la comuna de Santiago por ser la tinica que presenta mas gatos que perros con una relacién de 0,8 caninos por felino, seguramente determinado por las caracte- risticas urbanas y de composicion de personas que presenta En el Cuadro 5 se presenta la distribucién de los gatos por edad y por sexo. Se puede observar que para la muestra total un 92,7% de los gatos machos y un 88,6 de las hembras tienen a lo mas 5S afios de edad y que tan slo un 9% de los gatos presenta edades superiores. Si se asocia lo obser- vvado con los resultados de! Cuadro 6, en el que se describe el promedio de edad de la poblacién felina por comuna, se puede afirmar que también una poblacién con una estructura muy joven, por lo que se puede concluir que, al igual que en la poblacién canina, ésta es una poblacién con un alto potencial de crecimiento. En efecto, se observa un promedio de edad para la especie felina de 2 afios y 4 meses, con un promedio para los machos de 2 afios 3 meses y de 2 afios 5 meses en las hembras. También sc describe Ia distribueién de los gatos, por sexo sogsin comuna, Se observa que un 57.5% Aspecis demonrifios dla poblacin de perros y gatos en la ciudad de Santiago, Chile 19 CUADROS PORCENTAJE DE GATOS POR EDAD Y POR SEXO, SEGUN COMUNA, CIUDAD DE SANTIAGO, CHILE Comanas %6 Menares de Van Tide Dao wae Tide 6a 10ahoe Tae Matosy mas %Tonal Imbrar machor mbar machar hembris mmachor hembrac mackor hombras machor hembrar mackor Must Sentiago 241-286-155 29 293 300, Tae eee ars aise Tea Conchali «18S 289 IRS 263519 oe 37 00) ails sas | (6s Hvechuraba 31,1 207 246 293 98 00 0 399 or 183 Revol 148 26,7 259 5300 13. 419 Sg 129 Providencia $4200 83 do 000857 14328 LoBameches 135 213 270 at 09 480 S60 LasCondes 242276 3.0 69 69 532 468 , 62 Nunca bs 6s 179 43, 63 459 Sal" as LaReim 208 1S8 188 53 00 457 543.105 Peialolen 266 280188 43 Li ans 392157 LaFlorida 28.2254 359. 32 Oo 382 618 102 LaGrasja 374358 242 18 00 462 838 197 LaPinana 32.4 935268, 24 00 433 S43 136 SanRamén 29.2 361 228, 90 08 a1 599 222 SaMiguel 21.9 301 250 36 oo 278 722 Us LaCistema 280 243 200 7 oo 403% 6 E1Bosque 46,4 286214 36 00 250 750112 RA.Cena 352 43 00 365 63S 148 LoEspejo 287 107 09 402 S98 234 Cenillos, 28.0 32,1 m1 oo 481 519 108 Maipi 262 26 37 00 8 56396 QtaNomal 263193 92 28 423 S77 189 Prdahvel” 194405, 24 Py rn a CerroNavin 27.5 305 3 09 410 590 222 Renea 262 162 19 10286 7147 Quilira 382-340 43 oo 320 sso at Prete Alto 39.3 288 1s op 298 72 94 San Bernardo 26,1 167 33 BA 566 53 Gran Santiago 27.0 60. 1355753412 de los felinos del Gran Santiago son machos y que €1 42,5% son hembras. Al comparar este resultado con el obtenido en los caninos (65% y 35% respec- tivamente) se desprende que existe una menor pre- sin de seleecién por sexo en los gatos por parte de sus duefios. Se confirma lo planteado, al comparar la razon de masculinidad en los gatos para el Gran Santiago de 1,5 machos por hembra, que es mis es- trecha a la encontrada en los perros. RESUMEN Con el propésito de obtener informacién demo- sgrifica relativa al tamafio y composicién de las poblaciones de perros y gatos de la ciudad de San- tiago, se realizaron 9.414 encuestas al duefio de casa de viviendas seleccionadas mediante un muestreo aleatorio estratificado, con afijacién pro- porcional al tamafio de la unidad vecinal en cada comuna de la ciudad. Los resultados estiman una poblacion de 1.117.192 perros considerando las viviendas existentes segin el Censo del 2002. Se estima que un 65% de los perros son machos y un 35% hembras. La razon de tenencia de guardién (77.1%) es la mas frecuente. El promedio de pe- tos por vivienda alcanza a 0,7628 con una rela- cién hombre : perro de 6,4 :1. La edad promedio de la poblacién canina es de 3 aiios 7 meses. Respecto a la poblacién de gatos, se estima una poblacién de 518.613, scgin las viviendas existen- tes en el Censo de 2002, con un $7,5% de machos y un 425% de hembras. Se obtuvo un promedio 4e 0,354 gatos por vivienda y una relacién hom- bre: gato de 14,7: I. La edad promedio de la es- pecie es de 2 afios 3 meses. 20 Avinces EN CHENCIAS VETERINARIA - Vol 18, N° Ly N°2 enero CUADRO N° 6 PROMEDIO DE EDAD EN PERROS Y GATOS ‘SEGUN COMUNA, CIUDAD DE SANTIAGO, CHILE, ‘PROMEDIO DE EDAD Poros Gatos Comunas Aiios ! Meses___Aftas: Meses Santiago Concha ‘HHuechuraba Recoleta Providencia [Lo Bamechea Las Condes. Nufoa La Reina Pefialolén La Florida a Granja La Pintana San Ramon San Miguel La Cistema El Bosque P. Aguirre Cerda Lo Espejo Cerritos Maipa Qua. Normat Pudahuel Cerro Navia Renca Quiticura Puente Alto San Bernardo Gran S: — ‘Se concluye que la poblacién canina y felina Veteinaias y Pecuaras. Universidad de Chile. Santiago, ‘en el Gran Santiago puede ser definida como jé- Chile. 82 pp. vvenes, con un predominio de animales machos. Se ‘NE 2002) Insitto Nacional de Estadisticas. Censo 2002 Re- tultador poblaciony vivinda. Santiago, Chil, (en lina] cstima que la poblacién canina ha aumentado cn etp: ww wine el’ed?002/index phpfconsulta: julio-2003] Jos ltimos afios, siendo més estrecha la relacién —— iqrus P, M. Monatts, R. LovoLa, D. Roman. (1974). Es: hombre! perro, motivado por la funcién de “guar- tudio de la poblacién caning del Gran Santiago, Revista didn” de la especie. dela Sociedad Medico Veterinaria de Chile, Volumen 24 31-42 pp Montis,L (1966). Estudio dela poblaciéneanina en I ciudad de Santiago, s densidad y composieion Tess, Facultad de REFERENCIAS (Ciencias Fecuarias y Medicina Veterinaria. Universidad de Chile. 7399. ‘Cameo, C (1985), Estudio de Ia poblsién caning ru en vn VALENci, 1.1994), Estudio demogrifico de las poblaciones de sector dela Region Metopolitana,Tesis de Medici Vete- ‘perros y gatos yexistencia Je ora especies doméstcas en rina, Facultad de Ciencias Veteriarasy Pocuaias. Uni ‘comuna de EI Bosque, 1992. Facultad ée Ciencias Vete- ‘eri de Chile, 62 pp. rarasy Pears Universidad de Chile, 100 pp. CisrEnsas, P. (1990), Eseidio domogrifico dela pobacién a--VutraLonos, (1987), Demografa canna flina,comuna de nina y antecedenes de la poblaciin fein en la comuna de ‘Santiago, 1984, Tesis Facultad de Ciencias Veterinaria y 1a Granja. Tesis Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias ecuaras, Universidad de Chile. 127 pp.

You might also like