You are on page 1of 16
Bull - ast, Fr. Et. And. 1973, IL NP 3p. 1 — 16 FOTOINTERPRETACION FISIOGRAFICA COMO BASE PARA EL MAPEO DE SUELOS A. GOYTENDIA* Resumen Se ha Nevado a ecibo un estudio de ia Fisiogratia en lx zona Sr de Puno, utllizan- €o, la fotointerpretacién de aerolotogralias pancrométicas, verticales y de escalt aproxima- dat 1:50,000; ka metodologia aplicada es la denominada “Anélisis Fisiogrético”, mediante la cual se han podido ideniificar y delimiter 7 tipos de paiscjes y 37 unidades fisiograticas, en baso a las caracteristicas del patrén de drenaje, tono fotogréilico, forma del relieve, pen- diente, posicién, -grupos Iiticos, ete. Cada unc de las unidades fisiogréficas delimitadas constituyen, tdcitamente, unidades de mapeo de suclos parct un nivel de reconocimiento; con una escala aproplada de las fo- tos, mayor densidad de chequeos en el campo y ajuste posteriormente de los limites s0- bre la foto, se podrie confeccionar un mapa base de suelos a nivel semidetallado, En base a cierlos rasgos geomérficos de las unidades fisiogréficas y grado de visi- bilidad de la occién de Tos factores de formacién de los suelos, es que ha sido posible caracterizar cierlos aspectos morfolégicos de los suelos dominantes de cada unidad fisio- gee El presente trobajo, tuvo una duracién aproximada de 45 dias hasta confeccionar el napa fisiogrético, abarcémioso una superlicie de 125,700 has. aproximademente; ello de- muestra Ie rapider y ‘bajo costo que representaria para los estudios agrolégicos, Ia oplica- sida de este téenica y jmas aim, los trazos de los limites de las unidades de mapeo son mas precisos Gue los métodos convencionales de levantamientos do suelos, ‘Summary A phisiogratic study of the southern part of Puno was conducted, by moans of inter- pretation of verticals, panchromatic cerial photos with scala of approximately 1:50,000. By phisiografic anclysis, seven landscape types and 37 phisiografic units were identified, based fon such characteristics ae drainage pattern, photografic tone, seliel, slope position, lithic groups, ete Fach of the phisiogratic units which were delineate constitutes a poténtial unit for preliminar soil mapping. Semidetailed mapping can also be cccomplished if the scale of the photos is sullicient, by means of more thorough on-site checks and subsequent cdjus- ment of unit bounderies on ithe “photos. Based on certain geomorphic characteristics of the phisiografic units and the degree of visibility of the action of scil-forming factors it has been possible to characterize certain morphological aspects of the dominant soils of each phisiogratic unit. The duration of the present study was nearly 45 days for the phisiografic mapping of approximately 125,700 has. This stands as an example of the speed and low cost of * Profesor Asociado del Dpto. de ‘Suelos y Geologia, Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima, Peri. 2 A, GOYTENDIA ~\~ MADRE 0E pIos - le ol w (..- ? — i > UNIVERSIDAD, NACIONAL AGRARIA LA MOLINA zona: Wave Puno ¥, MAPA DE UBICACION <4} ESTUDIADA FOTOINTERPRETACION FISIOGRAFICA. 3 this technique for soil survey studies. Furthermore, the bounderies of mapping units can be defined with greater precision thon is possible with conventional soil surveying techniques. En el pretenle trobajo se ha titado de emplecr Ja téeniea interpretative denominada Andlisis Fisiogrético sobre aerofotogratias verticales pancrématicas, con el objeto de elabo- yar un mapa fisiogréfico, en el cual cada una de sus unidades constituye de por si uni- Gades de mapeo a nivel de reconccimiento. Para levar a ecko este estudio ha sido nece- serio contar con informacién geolégica relerente a la teckinica historic geolégica del drea. 1, MATERIALES Y METODOS 1.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA 1.1.1 SITUACION Y SUPERFICIE HL rea estudlada esté localizada en el Depto. de Puno, Provincia de Chucuito, Distrito de Have; se halla comprendida entre lx lotitud Sur de 15950 y 16°10" y longitud Oeste de 69°25’ a 70? (ver Fig. N? 1), Su altitud media es de apro- ximadamente 3.900 m.s.n.m, La superlicie estudiade abarca aproximadamente 725.000 Has. 1.1.2 GEOLOGIA Los grupos liticos que afloran en el Grea varian en edad desde el Poleozoico haste perfodos geolégicos zecientes, predominando las rocas sedimentarias ¢ ig- Toda el grea estudicda y zonas vecinas, han estado sometidas a través de los diferentes periodos geolégicos « movimientos tecténicos (orogendticos y epiroge- néticos). Ademés, esfuerzos de tensién y comprensién hen legado a originor Grecs en los que se han desarralledo estructuras complejas, tales como sobres- cursimientos, sinclinorios, plegamientes, otc, que se monifiestan cerca a lave. Las rocas més antiguas que ailoran en el drea de trabajo son cuarzitas, arenis- cas y lutitas pertenecientes al Devénico; suprayaciendo inmediatamente se en- cuenttan localizadas ias creniscas, ortocuarcitas, lutitas, colizes, etc.. del Cretd- ico medio; las que a su vez infrayacen & una secuencia constituida por conglo- merados, areniseas arcosos, etc. perteneciente al Cretacio superior. Cubriendo a este timo conjunto pétreo se encuentran las areniscas, areniscas cuarzosas, de- rames baséiticos y andésiticos, riolitas, etc. del terciario cuaiernario, los que & su vez se hallan cubierlos por una goma de rocas piroclésticas distribuida en to- do el Sur, tales como: tufos, conglomerados voleénicos, brechas voleénicas, etc. {rioliticas y daciticas, de color blanquizco), también podemos distinguir, grandes reas de materiales fluvio glacicles y cluvicl, pertenecientes al Cuaternario (P. Lavi, 1970). 1.1.8 HIDROGRAFIA Fl drenaje principal de i zona se halla constituido bésicamente por el sistema hidrogréfico del rio ave y tributatios secundarios, tales como les rlos Grande, Co- fura y Canahua que se hallan al Noreste; dentro del mismo sector y formendo cuencas independientes se halla el sio Zapotilla (P, Lavi, 1970). A. GOYTENDIA Lia CUADRO 1 NDS DATOS sserBoROLoGTCOS aSCAGION OS TLAVE-PoNo Longitud + 69°,36" Tatitud + 169,06" Altitud + 3,850 m.s.n0. ] ELEMENTOS MNETSQROLOGICOS insses | TEMPERATURA mv oc | ORUEACTON | i |pen0 eae eer "33 98.0 monmo =| 9.0 | 3.8 det aed MARZO j 87 | 135 39 12.8 anna, 16 12 aa m2 | MAYO 1 66 135 0.4 ao | | sae Md 13.0 739 Md ‘rao 5.5 123 “3.5 9.0 [soto | 5.8 | ne | -20 68 seman | 7.3 uz | 02 29 lomme =| a5 | sm | 16 a |vovemmrs | 84 | 155 13 eT DICTRRRE a3 i WT 2.3 a1 Nota: PM, + Promedio mensunl. + Prowedio monsusl m&xino oxtremo + Pronodio monsus] minino extromo El rio Tave y luego de discurrir en direccién oeste Noreste (nace a una cltura de 3,845 m.s.n.m.) en una longitud aptoximada de 48 Km., desemboca en el Lago do Titicaca a 3,809 1.8.n.m. con una pendiente media de 0.075°/00; debido a su gradiente minima presenta un sistema medndrico GEOMORFOLOGIA. Del punto de vista de la Mega geomorfologia, el Grea estudiada se halla confor- mada por 2 unidades estructurcles denominadas: Area voleénica y rea del Ali- plone. ‘La volednica, se halla constituido por una cadena de montaiias conformadas por una gran vatiedad do rocas de origen voleénico y algunos afloramientos de ro- cas sedimentaria e ignecs intrusivas; asi mismo, esta drea se halla disectada por valles y quebradas que se encuentran aim en su otapa juvenil presentando un perfil transversal tipico en forma de V; como consecuencia de la intensa accién 11s 1.1.6 FOTOINTERPRETACION FISIOGRAFICA crosiva se han formado, dreas de cenos testiges, plataiormas estructurales (mesas, rrazos, bajfos, etc. (©. Dolfus e al. 1968). ‘Asi mismo, el rio Have con su sistema medidrico ha creado diversas for- mes de tierra tales como: mecnéros abandoncdes, bancos de sedimentacién, te- rrazas, bofios, etc. (C. Dolifus etal. 1966) Area del Altiplano, ésta se extiende hacia el lado este dé la zona volcénica y constituye un paisaje morfo-estructurcl comtin al Peri y Bolivia; esto no es sino una zon de moniaias integracdo por una sere de planicies o Mommas; y cerros aislados 0 grupos de cenos. Esta unidad se considera como resto de una penipla- nicie formado durante el terciario medio © superior: ct principios del cuaternario, esta superficie peniplonizada se elevé hasta altitudes desde los 9,000 hasta los 5.000 m.n.e.m CLIMATOLOGIA Y ECOLOGIA En general el clima del sector estudiado comesponde al tipo semiseco y frio de ccuerde ol sistema de W. Thornthwaite. Siendo sus parametros meteorolégicos principales: temperatura media, 79C,5, tem- peralurc méxima media anual 14%, y un minimo media 095; la precipitacién tor tal anual os de 654 mm. (ver cuadro 1) Del punto de vista ecoldgico y de acuerdo a la clasificacién de Tosi (. Tosi, 1960), dentro del drea en estudio se considercr 2 formaciones; bosque Inimedo montano, que oborca desde Ia desembocadura del rio lave hasta cerca del palsaje mon- taiioso y estepa montano, que ‘barca gran parte de Ja zona de paisaje de mese- tas y valles fluvio-glacicles y aluvicles; en menor proporcién se halla represen- tando al paisaje montafioso la formacién Paramo himedo subslpino. VEGETACION Toda el Grea estudiada se halla cubierta mayormente con asociaciones de grami- neos de los géneros tales como: Festuca, Pos, Eragrostis, Stipa, Calemagrostis, ete, En los pantanos de Ia Manura costera, se observan extensos totorales (Scirpus to- tora) y ottas plantas hidzoliticos, como: et “acho” (Rupia maritima, Helodea pa- tomegeton) que se emplean en Ia alimentacién del ganado vacuno. 1.2 METODOLOGIA 12a 1.2.2 BASES CARTOGRAFICAS Pora llevar a cabo este estudio, se utilizaron aerofotografics de vuelo vertical, pe- Hcula pancrométicc, papel simple, semimate y de 23 tm. por lado, estas fotos fue- zon tomadas por ol Grupo Hycon a una altura de vuelo de 10,500 mts. aproxima~ modamente, escala promedio de 1:50,000 y una distancia focal de 153.25 mm. La superlicie estudiada fue de 125,700 hos. aproximadamente, la cual fué cubier- ta con 29 fotos; cada una representan 4,562 has. de érea efectiva y 19,225 has. de Grea total, Como mapa de apoyo se vtilizd la carta cerofotogramétrica de Ia- ve a escaler 1: 100,000. SISTEMATICA DEL ESTUDIO Pera cbtoxer un mopa de interpretecién con los cerofotogratias, ha side necesa- rio seguir unc serie de pasos © fases en la cucl intervienon tanto factores de ins- trumontacién y técnfcas en la produccién del material fotogréfice, como factores 6 A. GOYTENDIA humanos relacionados « Ix experiencia, entrenamiento, base académica’en cien- cias de la tierra y factores inherentes a la aplicacién de técnicas adecuadas para poder llegar a conseguir un mapa de interpretacién, el cual luego de che- queos de campo y laboratorio permitirén elaborar un mapa final de suelos, a. ANALISIS FISIOGRAFICO El método interpretativo empleado en este trabajo es el denominado ané- lisis fisiogratico; mediante este método se logran separar las emadas unidades fisiogréficas las que integran grupos edéflcos similares. Cada tipo de paisaje fue estudiado y delimitado en funcién de determinados elementos del patrén fo- togréfico, los cuales por deduccién convergente nos llevan a Ia ‘separacién de tipos de paiscje y luego on base cierlos elementos tales como: patron de dre- naje, tono gris, forma de relieve, pondionte, nos leva a la identificaciin y de- limitacién de las Hamadas Formas de Tierra 0 Unidades Fisiogréficas. La apli- eqcién de este método tuvo la sigufente secuencia: 1. Con las aerofotografics se confeccioné un mosaic haciendo coincidir su tras- lape 0 cobertura fotogrética, colocéndose sobre éste, lungs dobles cuadradas. 2. Mediante un lipiz de cera se trazS sobre las lunos, los diferentes unidades mayores del paiscje, Hamadas también Tipos de paisaje 0 tipos de tierra, siendo necesario en algunos casos chservor a través del estereoscopio los ares estereoscépicos; éstas fueron nominadas y se les colocé el s{mbolo respective. En esta fose ee logra elaborar una leyenda preliminar. 3. Una ver identificadas y nominadas los diferentes tipos de paiscje, se em- pleza « examinar estereoscépicamente algunos fotogramas de drecs tepre- sentativas 0 dreas piloto do cada palsaje, delinedndose los diferentes sub- tipos de paisaje y sus respectivos unidades fisiogrdficas o Wamadas tam- bién “formas de Tierra” a las cuales se les nominé con mimeros colocades como sufijos del simbolo. 4, Las unidades identificadas en cada ézea piloto fueron extrapoladas @ todo ‘el tipo de paisaje a que pertenecian, si se hallaban otras formas de tierra se les delimitaba y nominaba, 5. Una vez concluida con la fotointerpretacién det bloque de fotogratias, se con- feccions una segunda leyenda; luego de chequearse las formas de tiewa y sus simbolos respectivos, se hizo Ia leyenda final. b. CONFECCION DEL MAPA Para la confeccién del mapa se emples uno de los métodos de Restitu- cién Radial denominada “Plantillas Ronuradas” y como apoyo cartogrélico pa- ra hacer el mapa base se ulilizé Ia carta nacional de lave a escala 1:100,000 levantada por el Instituto Geogrdfico Militar: El ploteo de la informacién de los aerofotografias sobre el mapa base, se llevé a cabo utilizando el pantégrade éptico Kargl Refflecting. aparato que restituye 0 elimina el error debido a Ja inclinacién del avién 2. RESULTADOS Y DISCUSION Mediante Ia aplicacién de la folointerpretacién fisiogrética: de una érea aproximada de 125,700 has., se ha podido identifica y delimiter 7 tipos de palsajes en base a los ele- mentos del pattén aerofotogréfico que presentabon. A su. vez, de acuerdo a las caracteris- ficas especiticas y variaciones en cuanto al tono fotogréfico, posicién topogrifico, pattén de FOTOINTERPRETACION FISIOGRAFICA CUADRO N* 2,- UNIDADES FISIOGRAFICAS DEL AREA ESTUDIADA. ioe oe Yan far] oon PAISAIE |BOLO | Phd) Cd Vosed BOLO} —FISIOGRAFICAS 73 [ia He Tan eaacm cuacun) 12 |e re fay lems tone LI RERS MIT FESS wi [rte wifes 8 PLANURA COSTERA bo | pantanos contetos 12 | Antiguas oe Ci | Valles aluvisles ¢ Jrantce atuviay G2 J valles lav oT SRLS a Te Teeny RERBE 2 [Seder Cheralen. ve Bis |ifsnuns avial ao ple €e Mone, _fremas coun - ss | Cr ie De | Tops cpuined ss aah "| p22 bepéaloscoltales, i. Ti Pare pe Pree HE HE as ere, blanguizeos de centzas vol ae fasAs y veseras| ep EF | ieeRitls coterntes fee | ode tava. ; ES | Moras resldusizs,relieve complejo cub tor con cenlzas Hancas volodateat, a FIT | Cimas y inderes, Fit | gelmento 0 depbsives coluvia~ vo [iomsgeems oes eenay | fost Ides as ss ee | oon amam ra [Fermactones rocoms sedimestarias mont- 4 £31 [relieve complelo. fiantenssopeay cole clarbs densle gris” ‘ » hemsvowra| aR s22 foepbato eitavaen Rosas. Fomactones rocoss sedlmencaria,altamed £42. [Clary laderasé ro frome A . 32 Sodinichan solvates, fT pases peadesey nadss™ "| is Fite eefates erent i TDedignarente gusiceo ; ales sofee ins laderas. Rormaclones popopan ciraas ei-| £62 fcimas y ade, 6 os opera gas ety asso ENE | 62 PSedimentos coluviales, F1 | Formaciones rocouas sedimentarias alanga~ das medianarsente gis tarieado. a g i i ITOLOGIA YPRINCIPALES UNIDADES GE MORFOLOsICAS. VIGNEIAOD “¥ FOTOINTERPRETACIOW' FISIOGRAFICK. a Aconaje, forma del relieve, caracteristicas estructurales,, etc:,, se pude hallar 37 unidades fi+ siogréficas, las cuales hon sido analizadas y-clasilicadas. (Ver Cuadro N° 2) Para tener una mejor concepeién de este: andlisis,. ex. que ae ha’ confeccionado una seccién transversal’ litogeomérfica del drea ostudiada,, ew Ia: cual se: muestran los tipos do- paisaje delimitados (Ver Fig. 2). En base o la xelacién tam esitecha que existe: entre: el poldaje y el suelo, es quex se ha tratado de caracterizar en algunos aspectos morfo-peddlégieos @: cada une de las uni- dades fisiogréticas identificadas (Ver Cuadio N® 3). K continuacién so conacteriza cada paisaje y unided’ fisiogréfica halleda. PLANICIE. GLACIAL (simbolo A. en ‘el mapa)’ muy" siinilor’ a una pla Esta unidad fue delimitada en base: & su patiénr fotogréti nicie glacial de till y a la informaciém geoldgica y geomorfolégica. disponible del érea; sus caracteristicas aerofotogréficas pera designarlas como tal fueron: relieve: ligeramente ondu- lado con presencia de pequefiés deprosiones,umiformidad’ del pisaje, patrén de drenaje- elemental y no integrado. En la caracierizacién de este tipo de paisoje es posible que exista cierta discrepan- cla en cuanto al origen, pues se presume que se holla formado por depésitos de sedimen- top Iacustres recientes sobre sedimentos glaciules prelacusitinos y esto s¢ conobors por ler presencia de fésiles dé origen lacustre hallados en: los miatericles y coracteristicas textura- les do los mismos. Dentro de este tipo de paisaje se identificaron y delimitoron # unidades fisiogréiicas, coracterizadas éspeciticamente por su posiciém topogriifica; terraze alta (Al), temaza medic {A2), terraza bajo“de drenaje bueno (A31), y tencza baja de drenaje pobre a inundado: (K92). Para la determinacién de la iitima, ef ton gris de ler foto fue el elemento bésice (Wor Fig. 3 y 4). Efectuando un onélisis de las formas de tiena er cuanto a’ las coracteriéticas edé- ficas posibles de encontrar podriamos decir que son: Suolos jévenes, textura media a mo- Geradamente finos y de drenaje bueno aquellos situados en terrazas altas y medias; suelos jovenes, ‘texturx moderadamente fina y drenaje finperfecto a pobre, aquellos. situados en te- frazas bajas (Ver Cuadro N° 3) LLANURA COSTERA. (Simbolo B en ef mapa). Esto paisaje, her sido identificado en bose a la forma, tono gris de la foto y posiciém de las unidades que lo conforman. Las unidiades fisiogréficas fueron delimitadas dentro de- este paisaje, en base al tono gris de la imagem fotdgrétice: que es més claro, en las ba- rds de playa recientes que en las antiguas (Ver Fig. 3). Respecto « las caracteristicas pedolégicas posibles de enconticr tenemos: ew las Ba~ was do playa xeciente (B11) materiales parentales 0 suelos muy jévenes sin diferenciacién genética, textura gruesa, permeabilidad muy rdpida; diencje excesivo. En las Barras de playa antigua (B12) suelos jévenes a muy jévenos, toxtura moderadamente gruesa,, permea~ hilidad répida, drenaje alge excesivo a bueno (Wer Cuadto N® 9). PLANICIE ALUVIAL (Simbolo C en el mapa). Este tipo de paisaje fue identiticado ex Base: ar su patrén de drenaje, positiin topo- grifico. El patrén de dronoje caracteriatica es: ef anastomésite, lo cual nos permite delinear perfectamente el Kmite con otto paisaje a travde de la: huella dejado por antiguos’ mean- dros abandonados. Pora la identificaciin y delimitaciém de: ltrs formas de tierra dentro de este paisaje me he basado en la posiciin topogréfiew: alice yr ton gris de los valles aluviales (Cl) y ef 19 A. GOYTENDIA Yono fotogrético gris claro, posicién baja y localizacién de los bancos de rio (C2).(Ver Fig 4). Referento a las ccrccteristioas edétioas spodemos decir que: c} En los valles aluvicles, los suelos son jévenes a muy jévenes, textura gruesa a mo- Geradamente gruesa, diferonciacién genétioa aminims, érenaje algo excesivo a bueno. BB En los Bancos de rio: materiales parentales © miscelémeos, textura muy gruesa. con frac- ciones gruescs sobre y dentro del perlil, imundables, drenaje excesivo. (Ver Cuadro N? 9). ‘TIERRAS COLINOSAS (Simbolo D en 61 mapa). Como elementos patrén para su identificacién y delimita xolieve, patrén de, drenaje, caracteristicas estructurdles de estratificacién, plegamientos, ali- nneacién de las crestas, y tonos grisdceos; la cccién de estos factores en la caracterjzacién Ge los paisajes han sido evaluados por Ray y Verstappen. (R. Ray. 1960, H. Verstappen 1967). Para la caracterizacién de los subtipos so ha tomado en cuenta, las caracteristicas restructurcles de plegamientos, sinclinorios y cliieacién de erestas, lo cual identifica oi sub- tipo D1 y dentio de ellos por pendiente y forma de relieve se considercron las unidades fisiogrédicas. El segundo subtipo fue identificado y delimitado en base a la morfologia de las ci- mas presentando pendientes convexas y los limites de las mascs intrusivas. son ligeramen- te curvadas; la divisién en sus formas de tierra obedecen a los mismos criterios tomados ‘para ol ‘sublipo anterior. Los caracteres pedolégicas de cada unidad fisiogrética se hallan ligados dominan- temente a la pendiente,’ forma del relieve, y clase de meterial parental. (MESAS Y MESETAS (Simbolo E en el mapa). Este tipo’ do palsaje se caracteriza por lx morfogénesis tipica volednica presentando zmosas o sills horizontales 6 ligeramente inclinadas, bien drenadas:y apariencia bastante unt- forme, los subtipos considerados son: parte plona o cimas (EI), las cuales preséntcn bor- cles generclmente verticales y dentados, en los cuales se hon identificado unidades fisiogré- ficas bascdas en su posicién topogratica visible y a la presencia de conizas voleénicas bian- quizcos sobre la superficie. Se han consideradlo otros suibtipos tales como: Laderas (£2), que se caracteriza por Jos derrubios en forma de “talus en los bordes de las meses por accién de la gravedad y cuando estos cleanzan una gran extensién en forma de abanicos, se denominan Depésitos coluviales (£3), otra forma de relieve volcénica lo constituyen los flujos de lava (E4) que ‘tienen la forma corbada 0 “Pahoshos” (M. Derrau 1966). Finalmente se han considerado un dltimo subtipo que se caracteriaa por la fuerte erosién que han sufrido las’ mesas re- siduales (65) y se hollan cubiertas con conizas: volcénicas’blanquizcas (identificados por su tono gris.muy claro}, (Ver Fig: 4) Sus caracteres edficos’ dominonte son: Suelos jévenes, superlicicles, textura media o moderadomente gruesc, susceptibil da c la gradionte de Ia forma de tierra, (Ver Cuadro N? 3). moderadamente profundes « lidad a Ia erosién supedita- ‘TIERRAS MONTANOSAS (Simbolo F en el mapa). Este paisaje que incluye 7 diferentes subtipos, ha sido caracterizado baséndose en elementos del patrén fotogréfico tales como: Drenaje superficial, tono gris de ic foto, carac~ teristicas estructurales, homogeneidad y morlologia de las cimas; ‘en reclidad esta subdivi siéa no constituye una separacién netamente litolégica sino més blen una divisién puramen- te morlogenstica; Ix subdivisién en sus unidades fisiogrdlicas obedecen a morlclogia y re- eve. (Wer Fig. 4). FOTOINTERPRETACION FISIOGRAFICA nL Fig. 4 Estereograma en el cual se-muestran unidades fisiogréficas pertenecientes a. 4 tipos do : A, Planicie Glacial y B, Llanura costera. 32 K, GOYTENDIA Fig. 4 Estersograma on ol cual se muestran unidades fisiogréficas pertenecientos a 9 tipos de: poisaje: A, Planicie Glacial, C, Plonicie cluvial, E, Mesas y mesetas, y F, Tiemas Montaifosas, FOTOINTERPRETACION FISIOGRAFICA 13

You might also like