You are on page 1of 100
202 1A MEMORIA firmes (fijacién en la memoria) y en su actualizacién o funcionamiento en el futuro (reproduceién y recuerdo) La memoria tiene una significacién extraordinaria para la vida y la actividad humana. Gracias a la fijacién en Iz memoria se acumula experiencia, y el recuerdo y el reconocimiento hacen posible utilizarla cen la actividad ulterior. La experiencia se conserva en la memotia, Esto significa que en condiciones determinadas se recuerda 0 se reconoce lo que habia sucedido antes. Sin conservar la expetiencia pasada, ef sujeto no. reconoceria los objetos que le rodean, no podria repreven. Lrselos ni pensar sobre ellos cuando no estin presentes; por tanto, no podria oriemtarse en el medio que le rodea. Sin fijar la experiencia en la memoria no es posible ninguna ensefiarza, ningin desariollo intelectual ni préctica, Los objctos y fendmenos dle la realidad se fijan y reaparecen en ta memoria relacionados entre si “en grupos o series" (segin la expresion de Sechenov). El recuerdo de uno de ellos leva consigo el que se recuerden otros, Esto es consecuencia de las relaciones que existen en la realidad entze los objetos y los fenémenos, en particular de sus rela- ciones en el tiempo y en el espacio, como tambien de las de semejanza y diferencia. Estas relaciones objetivas influyen para que. se creen conexiones temporales en la cortcza cerchral que sirven de base fisio- I6gica a Tos procesos de memoria y son, como indicaba Pavloe, fo que desde hace mucho tiempo se conoce en pricologia como aiociazign. Unas ascciaciones son el refleja de las relaciones de los objetos y fenbimenos en el tiempo y el expatio (esociaciones por contiviiidad en el tiempo y en el espacio), otras reflejan su semejanza (asociaciones or semejanza), las terceras su diferencia (asociaciones per contraste) Las asociaciones por contigiidad se manifiestan claramente, pot ejemplo, cuando se aprenden palabras extranjeras, miimeros del’ telé- fono y acciones consecu.ivas; se abservan también cuando el encuentro apllid ode acontrimientos pasados relacionados con eta perena En todos estos casos la percepciin, representacién 0 pensamiento de un objeto 0 ferémeno arrastra consigo el recuerdo de otros objetos o feni ‘menos contiguos con él en el tiempo o en el expacio. (Es necesario advertit que la contigiidad en el espacio es siempre al mismo tiempo contigitidad en el tiempo, ya que cosas que estin situadas préximas se perciben simultineamente 0 con pequeio intervalo.) Las asociaciones por semejanca tienen lugar cuando los objetos y fenémenos o los pensamientos sobre ellos actualizan el recuerdo de algo parecido, Las asociaciones por semejanza intervienen en la formacién de metiforas poéticas cuando, por ejemplo, el ruido de las olas se asc- meja al ramor do las gentes, cf olmo a una mujer que tora, Ocupan también un lugar importante en las deducciones, pot analogia. Se asocian por contraste fenémenos muy diferentes, el ruido y el silencio, lo blanco y lo negro, lo alto y lo bajo, etc. Ademis de estas asociaciones que reflejan las relaciones mas ele mentales de los objets y fendmenos dr la realidad hay otras que re. ~ a CARACTERISTICAS GENERALES DE 1A MEMORIA 203, ficjan las relaciones complicadas entre ellos. Estas son, por ejemplo, las relaciones entre causa y efecto, 7 tal de las asociaciones en los procesos de 1a memoria ‘aunque 4 no uta este termino, que fue propussts por primera vex en el siglo xvi gor Locke}. En lon sglos xy) atx la teoa da Hes moraciones ra nba dea, Vpncologa seca’ que een e Piincipio a todos Jos fenomenos priguicon, Unos pucslogcs de esta tendens (Hume, James Mil, J. Stuart Mill, Spencer y outs) intrpresaban las aoc ones de una mancra idealinta considerindolas come independents. Gea rex. lidad ‘material, como selaciones piiguicas puras. Otros (Descartes, Locke, Hobbes, Hirde, etc.’ jntentaban dar una explicacién materlisia de las. asociaciones Sin embargo, a con:ecaencia de lo poco que 3¢ sabia en aquella época sobre Tas funciones dei ssteria nervioso, esta explcacién era muy simlisia y no. tenia ningin fundamente ciemtifico. Sclamente fr estudios de Sechenov, y sobre. tode Yor de Pavlov, han dado una bare cientifice para el estudio de las asoctacionen Como indica Pavlov, la asociacién no es mis que la conexién ner- viosa temporal creada por Ia accién simulténea 0 consecutiva de dos © varios estimulos. La forma més simple es la asociacién por continui- dad, basada en Ia coincidencia de los estimulos en el tiempo. Las ast ciaciones por semejanca y por contraste son formas ya un poco mis complicadas. Las asociaciones por semsjanza son resultado de la generalizacién de la conexién condicionada, cuando estimulos semejantes, a conse- cuencia de una diferentiaciin insuficiente entre ellos, motivan una misma reaccién. Por esto, la percepciin de uno de los estimulos trae el recuerdo de aquello que esti relacionado con los otros es- timulos semejantes a aquél, entre ellos imagenes, pensamientos, reac- ciones emotivas y acciones que a su tiempo las provocaron. Las asociaciones por contraste, igual que todas las vivencias de contraste, se basan en la induccién reciproca de los provesos nerviosos. cuando los estimulos fuertes causan al comienzo una excitacién fuerte y después una inhibicién de una misma zona de la corteza cerebral A consecuencia de esto, uno de los estimulos de contraste puede ir seguido de la reaccién que antes motiva un extimulo contrapuesto al mismo y, entre cllas, las imgenes, pensamientos, sentimientos, aceiones y movimientos Las asociaciones de causa y efecto que se originan en el proceso del ensamiento, como resultado de la labor de abstraccién de este dlti- tmp; Son una complicacion ulterior de las velaciones refejas condici. En la fijacién y en el recuerdo toman parte distintos tipos de asociu. ¢iones. Unes mismos objetos se pueden fijar en la memoria y recordar- los en sus distintas relaciones, o sea por medio de diferentes asociaciones. El apellido de una persona conocida se puede recordar cuando pasamos junto a su casa, cuando nos encontramos con alguien parecido a ella © cuando alguien pronuncia un apellide cuya ralz es, por su sentido, ‘puesta a la del apellido que recordamos (Blanco, Negrete) En la experiencia prictica y en la ensefianza se descubren relaciones cada ver mis complicadas entre los objetos y los fenémenos reales 208 1A MEMORIA esto da la posibilidad de reproducir uno de ellos por distintos caminos. © sea utilizando distintas asociaciones, ruaje, 0 sea el segundo sistema de seftales, tiene una gran importancia para la fijacién ea la memoria, para el reconocimiento y cl recuerdo ulteriores. Al denominar lo que se fija en la memoria se forman relaciones no solamente entre los objetos y sus imégenes, sino también entre las palabras correspondientes; esto hace las asociaciones iis variadas y facilita su fijacién, Las palabras permiten fijar los obje- tos en la memoria de una manera generalizada, ya que cada palabra ticne una significacién mas © menos general. Las palabras permiten fijar en la memoria y recordar la experiencia social, Ia experiencia de otras personas, que siempre nos llega en forma de palabras. La palabra es indispensable para transformar los procesos de memoria, de impresiones y recuerdos directos, en una actividad selectiva, con el fin determinado, complicada y sometida a unas tareas coneretas ¢ incluyendo distintas ‘operaciones mentales (comparacién, elasificacién, generalizacién). Este es el rasgo tipico de lx memoria humana, ., Como todos los fendmenos psiquicos, los procesos de memoria estin relacionados inseparablemente con todas las particularidades de la personalidad, la que se forma bajo la influencia de las condiciones de vida y trabajo. Lo que se fija en la memoria y lo que se recuerda, la rapidez con que se fija, la seguridad con que se guarda en ella y Ia facilidad con que se recuerda y reconoce, dependen en gran parte de los intereses y necesidades del sujeto, de sus costumbres y tendencias, de lo que é1 considera importante y valioso, de la actitud que tiene hacia los objetos y fenémenos de la realidad, de todas las particula- ridades de la personalidad. Todo esto determina de una manera esen- cial el contenido y el caricter de lo que se fija en Ia memoria y de lo que se recuerda, 2, Memoria de fijacién, A. Dependencia de la memoria de fijacién de las tareas y del contenido de la actividad. Memoria de fijacién intencionada y no intencionada La forma inicial de 1a. memoria de fijacién es la denominada me- moria involuntaria 0 no intencionada, 0 sea el hecho de fijar en la memoria sin haberse planteado antes este fin y sin utilizar ninguno de Jos métodos cuxiliares que facilitan esta fijacién. Esto es una impresion sencilla de lo que ha actuado, Ia conservacién de una cierta huells de la excitacién en la corteza cerebral. Esta huella abre el eamino entre los focos de excitacién simultinea para la formacién de conexiones temporales. Todos los procesos que tienen lugar en la corteza cerebral dejan una huella, aunque su grado de solider puede ser muy distinto EL hombre fija involuntariamente en su memoria mucho de le que encuentra en su vida: objetos, fendmenos acontecimientos de la vida diaria, actos de otras personas, contenido de las conversaciones can otras, contenido de peliculas, de piezas teatrales y libros leidos sin MEMORIA DE FIJACION 205, ningiin fin de ensefanza, etc. Pero todo esto no se fija en la memoria de un modo igual. Se fija mejor aquello que tiene un significado impor. ante para la vida, aquello que esta relacionado con los intereces las necesidades del sujeto, con las tareas y fines de su actividad. La’ me- moria de fijacién invcluntaria tiene también un cardcter selectivo y estd eterminada por la actitud hacia el medio ambiente. De la memoria de fijacién involuntaria o no intencionada hay que diferenciar la voluntaria o intencionada. Esta se caracteriza porque el sujeto se plantea la tarea de fijar algo determinado, para lo cual utilica medios auziliares, Se fija en la memoria involuntariamente aquello con lo que se tiene contacto cuando se ejecuta cualquier otra accién que no tiene como fin recordar algo; por ejemplo, Ia misica o la converacion que escuchamos mientras trabajamos, La fijacién voluntaria en le me- moria es una actividad racional complicada y especial, sometida a la tarea de fijar en la memoria algo y que incluye en si diferentes actor que tienen por objeto alcanzar el fin propuesto. En la actividad escolar so utiliza la fijacién voluntaria cuando se prendy de memoria alo, o sa cuando alguna materia te repite muchas veces, hasta que se consigue recordarla sin equivocaciones por com= to, Asi se aprenden, por ejemplo, los versos, las definiciones, las k tiem, Be haa os La tarea de recordar juega un papel muy importante, ya que deter- mina toda la actividad do Ia memoria. En iguddad de condlooey la memoria de fijacién voluntaria es mucho maz efectiva que la involun- A Cuando no nos planteames la tarea de recordar algo no lo fijamos fen nuestra memoria atunque lo percibamos muchas veces. Nosotros ‘no ppodemos recordar la forma o el tamaio de objetos que nos rodean y percibimes con mucha frecuencia, si antes no nos hemos planteado 'a tarea de fijr esta cualidades en nuestra memoria. Por el contrario, 3 suficiente que nos planteemos este propésito para lograr que el re. cuerdo de todo esto no tenga ninguna difcultad, send postle fario en la memoria con seguridad suficiente, 1a fijacién voluntaria en ln memeria se facilta cuando nos plantea- mos tareas parciales que tienen por objeto recordar no precicamente todo lo que percibimos, sino nicamente parte de ello Ba unor casos recordamos s6lo fo esencial, los pensamientos principales, los hechos fundamentales; en otros, recordamos literalmente alguna parte: en otros, la continuidad de los hechos. EI planteamiento de estas tareas parciales influye en la memoria de fijacién y en la de reproduccién cambiando ambos procesos. Pot cjemplo, en la fijacién literal se repite unas euantas vecss, y con free ccuencia en pequeiias partes, lo que queremos fijar en la memoria, prestans do atencién especial a la’ consecutividad de las palabras, Cuando. s¢ reproduce lo que se ha fijado literalmente, el sujeto procura basarse en las conexiones verbales, y por esto, si en el curso de la reproduccin encuentra alguna dificultad. debe comenrar desde el principio para vencerla, 206 LA MEstoRtA, En los experimentos de Zankov se presentaba a personas adultst y a esco- lares de distintos curses una serie de figuras geométricas. En unos casos te les planteaba la tarea de reproduciriag exactamente en el mismo orden en que se Teg habia presentado; en otros eaaos no te pon‘a esta condiciim. El renltado fue que los adultos reproducfan con exactitud el orden de contigiidad en el 80 por tiento de los casos en la primera tarea y Gnicamente en el 43. por dento de los casos en Ta segunda tarea, En lor escolares se obtuvierom resultados seme- jamtes, con In snica diferencia de que en una segunda comprobacién, a les sei dias, fa reproduccién ordenada de las figaras dirminuy® sensiblemente, hasta ‘1 28 por eiento, que fue igual a Ia que ae observ en lor sujetos a lor que no #6 habia indieado la tarea de reproducirias ordenadamente, En los adltoe, al cabo de doce dias, la reproducciéa ordenada se mantenia al mismo nivel que el primer Eso demuestra que el planteamiento de Ia tarea hata iufluido més en los adultos que en los nifos Para fijar algo en la memoria es muy importante que el sujeto sepa eudnto ticmpo debe mantenerlo, Se ha demostiado experimentalmente ‘que cuando a los escolares se les plantea Ia tarea de fijar en la memoria algin material para un corto periodo, para mucho tiempo 0 para siempre, la fijacién resulta distinta, Sien el término de uno 0 dos reses de ura fijacién, inesperadamente se comprueba lo que recuerdan, resulta que aquello que se habia fijado para un corto tiempo se re- cuerda mucho peor que lo que se habia fijado para mucho tiempo ‘0 para siempre, Esto so explica porque la inteneién de fijar en la memoria ara siempre desarrolla una actividad intelectual mis complieada que la que tiene lugar en aquelles casos en que no se plantea esta tarea Por esto, en la prictiea escolar es necesario tener en cuenta el papel que juega ‘a tarea que se plantea cuando se intenta fijar algo en la memoria, Los estudiantes deben saber no sélo lo que debon fijar en Ia memoria, sino para ewénto tiempo y con qué grado de exactitud. Si esto no se hace, son ruuchos los excalares que intentan fijarlo todo per igual en su memoria, sin difevenciar lo fundamental de lo sceunda- ia, To cual dificulta y complica sw trabajo, La memoria de fijacién depende mucho ée la actividad que se realiza y, sobre todo, de la actitud del sujeto hacia esta actividad. La fijacién’es mucho mejor cuando esta actividad exige una percepcién ‘euidadosa del objeto, una reeapacitacién profunda sobre ello, y cuando el sujeto opera por si mismo, sin ayuda de otro. . Por ejemplo, a los excolares, cuando estudian geografia, les es dificil recordar los nombres de las montafias, de los rios, de los mares, de las islas, ete,, si utilivan dnicamente el libro y los mapas ya preparados, pero esto’ es mucho més facil si ellos mismos dibujan los mapas. Esto es I» que sucede también cuando se estudian distintas méquinas: as, por ejemplo, se fijan mucho mejor fos detalles y los principios en que se funda su funcionamiento cuando los mismos estudiantes construyen 0 imontan los ajaratos de radio, los motores eléetricos, ete, que cuando fstudian estos objetos tnicamente en les libros y en ios exquemas. Esto es lo que se cbscrva en Tas invostigaciones experimentales, Por ejemplo, 4 los sujetor de experimentacién se les presentan dot frases, cada una do Ine MEMORIA DE FACION 207 ‘cuales corresponde 4 una rege ortogrifica, y se let propone determinar qué regia et la que coresgonde a eada una de ellar; después se les pide que pongan tina frase original como ejemplo de cada regla, No se hace tinguna indicacion de que hay que fijar en ia memoria estas frases, Al dia siguiente se pide que fecuerden lat frases que habia Feopuesto el experimentador y los que ellos mismos hhabian puesto como ejemplo, Rewhé que Tat trace que ellos habian puesto como ejemplo se recuerdan tres veces mis que las que habla propueto el expes imentador (experimentos de Smirnov). En otros efperimentos se presenta a los escolares dibujos de distintos objetoe ‘que ficilmente se pueden clasiliear en dos grupos: uno de ellos, objetos de wo eesero; ott, de distntas frutas. Ademas, en el Angulo de cada uno de los cuadees hhay una cifra, En la primera serie de experimentes, a los estudiantes at let proponia clasificar los dibujes por su contenido y ‘después, de una manera Inexperada, e les preguntaba eudles eran los objetos que representaban lot ditajor y-el nimcro que’ estos tenian. Results que los estediantes recordaron bien lor ‘bjetos, pero no las cifras. Bm la segunda serie de experimentos Tievados a cabo on otro grupo de estudiantes se les propon‘a colocar los dibujos en un cartén con cuadriculas nussradas, de tal manera que el némeso del dibujo correspon Giera al nimero de cuadricula, En estos catos los estudiantes recordaron mejor Toe némeroe de Tos cibujos que lor objevos en ellos representados. La diferencia de los resaiador dependia de la tarea, de la actividad. En la primera serie de experimeniot el objero de actividad es Ia representacion de los objetos y no las

You might also like