You are on page 1of 86
+402 LOS AGTOS VOLUNTARIOS ro permiten a los escolares, en particular a los adolescentes o jvenes, la independencia suficiente de la que ellos ya son capaces de tener, los ‘molestan con una proteccién merquina, constantemente les sugieren lo que hay que hacer y eémo hay que hacerlo, lo que hay que desear y cémo.alcanzarlo, menosprecian sus intereses 'y desvalorizan sus fuerzas y posibilidades, ‘Tales defectos se pueden hacer desaparecer permitiendo a los nilios y adolescentes independencia en su conducta dentro de unos limites racionales. Unicamente en la practica se aprende a realizar acciones volunta- rias, es decir, efectudndolas en la vida diaria, haciéndolas. Por esto el celo de los adultos para proteger al nifio de las dificultades no ayuda a la educacién de la voluntad. La voluntad se educa superando difi- eultades. He ahi una de las regias fundamemtales para la educacién de la voluntad que se deriva elaramente de los hechos pedagégicos y de los datos psicolégicos (Kornilov, Vedenov, Kovaliev, Rudi, Selivanov) La educacién se desarrolla bajo la influencia inmedizta de los ma- yyores, en primer lugar, de los padresy de los maestros, Debido a ello tiene una significacién extraordinaria el ejemplo personal de los ma- sores, las particularidades de su conducta tolitiva personal. En la educaciin de la voluntad es extraordinariamente grande el papel. de la colectividad. Su in{luencia educativa sistematica sobre el io, y en particular sobre el escolar, es muy variada. La. colectividad ayuda a plantear los fines de la accién y a elegir los caminos para al- ‘canzasles. Bajo la influencia conjunta de aquellos con quienes se con- vive se eligen los fines cuyo logro conduce a los éxitos personales inseparables de los éxitos del grupo; solamente en este caso el individuo puede sentirse satisfecho y feliz. La colectividad muestra no sélo la ‘via _mis certera para la actividad, sino que por medio de la critica previene contra los caminos erréneos. El grupo presta gran ayuda para superar la difieltades inevitabes en ls accion voluntariae, La ac. tividad dentro del crea un sentimiento de responsabilidad ante I por lograr los mejores resultados, lo cual juega un papel extraord nariamente importante. Si cada individuo se quedase solo consigo timo, después de convencere de las dificltades que hay que sobre pasar, podria suceder que renunciara a realizar una accién. Pero sav biendo que no esta solo, que de su aceién depends el éxito del conjunto, ‘moviliza sus fueraas una vez y otra, procurindo alcanzar el fin. ‘A. S, Makarenko decia: “No et posible educar la voluntad comu- nista, ef valor comunista, la vinculacién hacia un fin determinado, si ejercicias especiales en la colectividad. No es el método de Ia influencia_/ fen pareja, de tiempo ‘en tiempo, no es el de tolerancia feliz, ni el de / moderacién y tranquilidad lo que forma la voluntad, sino ia organi-| zacién colectiva, la organizacién de las exis ganizacién de las tendencias reales, vivas y con un fin del individuo junto con el grupo: he aqui lo que debe ser el contenido de nuestro ‘trabajo educative.” "AS, Makarenko, Obras, ed. rasa, 1951, t V, pig. 391. DESARROLLO DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS EN LOS Ntos 403, la ayuda del grupo es efectiva sabre todo cuando el propio indivi duo tiende a educar su valuta, Para la sutocdacactn de ie soloed &: indispensable apoyare en los motivos: vtalmentenvortanen co Cope fines y mes para aleanearios que ae fundan con los Beet del coon y ine fia ‘lin csratd todo osha Ucandose aleancar eat fines tl indvideo adguiore ef habite oo es ae voluntarias. * aie educacién de la voluntad en la sociedad sovitice ¢ organica sobre Us base de ls edscaciin moral general, sobre la baie de los moti. vos"y fines que conjusen armoniaarente as tendencis deta pe nalidad aislada con la; tendencias de toda la sociedad. be carrruto 20v LOS HABITOS 1. Concepto general de ls habits. Las habilidades y las costum! El éxito de cada accién en gran parte depende de la capacidad del individuo para realizarla, Toda accién nueva se efectia al principio muy imperfectamente. Al comienzo incluso no se sabe cémo debe reali- ‘Al buscar la manera de actuar el principiante se apoya en la ex- pperiencia anterior, en aquello que tiene parecido con la nueva situa- tién, analiza el fin de la accién, las condiciones para aleanzarlo, prucba la realizaci6n de sus propésitos de distintas maneras. La direccién de as con més experichcia y la imitacin prestan una gran ayuda, ero todo esto no es suficiente para realizar las acciones, pues, para ello, incluso cuando ya se sabe cémo hay que ejecutarlas, es indispensable fener prictica y, sobre todo, estar entrenado, 0 sea ejecutar la accién repetidamente, de manera organizada y con un fin determinado. Como resultado del entrenamiento se fija la manera de actuar. El individuo faprende a actuar de manera progresiva. Estas maneras de actuar que se khan fijado gracias al entrenamiento se denominan hébitos. ‘Una particularidad caracteristica de los habitos consiste en que, cuando ya se han formado, las acciones se realizan sin recapacitarlas Previamente, no se dividen en distintas operaciones parciales, no se raza previamente un plan para realizar cada una de ellas. Cuando un individuo que sabe leer y escribir bien, escribe, no se entretiene antes cen separar los elementos graficos que constituyen la palabra y aim menos los de las letras, no recapacita cémo hay que representar gréticamente cada uno de elles. El carpintero, al comenzar a cepillar, no piensa la manera de coger el cep, como hay que, moverlo hatia adelante atris, cémo se limpia de Ins virutas, etc. Del mismo modo, al andar no se ala cada movimiento, las personas andan sin darse cuenta de 9s ‘movimientos, sin pensar en la marcha, / Esto ocurre asi porque las acciones se han efectuado antes muchas veces, y se han fijado tanto que mo se necesita ya tener conciencia cada’ operacién aislada, ‘Las mismas arciones se realizaban de otra manera cuando se aps dian. Cuando el nifio aprende a escribir es para él un tarea dificil observar las normas gréficas de la escritura, Para escribir bien las letras 408 CONCEPTO GENERAL DE LOS HABITOS 405, y reunirlas en palabras es necesario que tenga conciencia de cémo se Gscribe cada letra y cada palabra en particular. Al comienzo, el flumno se entrena incluso en la escritura de cada elemento, aislado de las letras, y también en cémo hay que sentarse para escribir, cémo hay que coger Ia pluma. Si se abstrae de todo esto, se alteran las nor- ‘mas gréficas de la escritura. Sin embargo, a consecuencia del entrena- miento desaparece progresivamente la necesidad de separar aquello que asegura la exactitud grifica de la escritura, y los movimientos indis- pensables para escribir se fijan tanto que los elementos grificos de las palabras se representan exactamente, incluso cuando . alumno se dis- trae de la escritura en sf misma con otros problemas, como los otto- ‘graficas, los de estilo ¢ de expresién correcta del pensamiento. De esta manera, el dibujo de letras sueltas y su unién de palabras se convierten de acciones aisladas, cada una de las cuales tenia su fin, en maneras firmes de fijar los pensamientos, en los habitos grificos de la escritura. El fin de las acciones no es el dibujo de las letras, sino la expresin de Jos pensamientos. La escritura se hace medio para realizar este fin. En el trabajo de las personas se observa esta misma diferencia en a earac: teritica Psicol6gica de las acciones, cuando existen o 10 lox hibitos. Si se com- para eémo realizan un mismo acto de trabajo los abreros con experiencia y Toe Aprendices, no ex dificil ver que el aprendia tiene grindes difiultades para tacoger y aplicar lor métodos de acciGn indicados y, al comienz0, esth concen: frado totalmente en ellos ‘durante el trabajo. En el. obrero con. experiencia, gracias al entrenamiento anterior y Ta prictica prolongada, se han formado onexiones tan firmes entre el fin y las condiciones del trabajo- de un lado, y las maneras de realizsio, de otro, que es esta experiencia. propia lo que parece dictarle cules son las maneras mis efectivas de realizar la accién. En ettos ‘eaor aquello que antes era una eccidn independiente, que tenia un fin propio (por ejemplo, quitar las virutas cuando el cepillo so mueve hacia adelante), sevha hecho medio para alcanzar un fin més amplio (cepillar una tabla), se ha ttansformado en una operacién aidada indispensable para realizar la acci6n Todo esto no significa que dejen de ser un hecho de eonciencia las aeciones cuya manera de realizarlas ya conoce y domina el individuo. Es soficiente equivocarse en alge, desviarse del fin propuesio, para que casi siempre inmediatamente se advierta el error. Se advierten los cam- bios en las condiciones de trabajo, que los resultados ya_obtenidos correspondan ono al fin, ete. Esto es caracterfstico para toda acciéa, por muy bien que el individvo sepa la manera de realizarla, No hay tina sola accién con un fin determinado que se realice de una manera completamente automética ‘Por esto, al advertic un error © encontrarse con una equivocacion en el camino para realizar algo, el individuo seta de una manera onaciente. Tnmediatamente se plantea la necesidad de realizar como fe debido la parte de [a accién que no se habia conseguido, separarla del otal en que sth inluida."Any Ta operacién que era parte de una ficcién y servia de medio para alcanzar un fin se hace de nuevo una fccién Independiente que ‘tiene su fin propio, es decir, enmendar el 06 ‘Los HaBrTos Como ejemplo del papel de le conciencia, incluso en los grados més ele- vados de dominio de Ia accién, se puede poner Ia preparaciin de un producto por un buen obrero de cualquier esperialidad, que domina imuy bien lor habitos Aecesarios para su trabajo. Teniendo el proyecto de preparar ana cosa el obrero, antes de todo, intenta determinar exactaments qué es lo que hay que hacer Para esto pone en claro de qué partes debe constar su tarea, qué se le exige ada una de estas partes en particular (con respecto a la forma, a las dimen: siones, a la solidez, a la unién con otras partes, exc). Como resultado de este anilisis, el fin Gltima, preparar un producto, se divide en una serie de fines parciales consstentes en preparar lot detalles y ulteriormente nition Al mismo tiempo que el fin, se preparan las condiciones para realizarlo, Al empezar a trabajar, el obrero determina ti lot materiales sirven, si fos instru: mentos y méquinas esidm listos para funeionar, aclara qué otros medics y con: 4iciones son indispensables para realizar con éxito Ia tarea” propuesta. Como resultado del andliss del fin y de las condiciones se marcan trees concretas y se sefalan las moneras de revolverlas, 0 sea qué acciones hay que realizar, cémmo y en qué orden hay que ejecutarlas, Al mimo tiempo se fijan las fechas de trabajo, Las tareas se representan trecuentemente en forma de fesquemas, de croquis, de proyectos, y el orden de las acciones y lot plazos para realizarla, en forma de planos o'gréfias, ‘Todas estat acciones, como Ia actividad en total, tienen un carkcter cons. ciente yun fin determinado. Sin embargo, Ia manera de realizar muchas de tllas se marca con frecuencia solamente en’ un aspecto general, ya que es aro que no sean conocidas en sus detalles y no hay necesidad de recapacitar sobre fada una de ellat. Tampoco se hace (si no hay desviaciones del camino’ ver ddadero) mientras se realiza la accién, La base fisiolégica para dominar las maneras de actuar es la for- madi he sca Se Coneces emeraln o de cactpos dn cos, que tienen una fijeza considerable, gracias a la cual la operacién ital chile en componelon de iain arse de as ope que se refleje en él cada una de ellas. Esto significa que el individuo tnd moments qua wala, Cones hy ta Seca aa Seas iclén Ge is couerons tse ake of ne ae a iiss eo ch cqunde hapa de scales or decks a beet faites consciente. También se advierten todos los cambios en las condiciones para actar que ven desl prs omblar asi De oes ase Eetndo a ation tes edi de selinelse demiea sh akan ea cuando tiene el habito de realizarla, entonces se Ievan a cabo teas ns apercionss tnt nck es Sates uel dasralee al nivel del primer sistema de sefiales. En el segundo sistema de sefiales x eleja teenie aguas sive Se al prs Sombre oe “rapier pore rains te acitn eh condiciooata or ta Kor ruacion ‘de sinters de concrione firmes que son Is bse pasa aden Jos hAbitos. Esto es uno de los sintomas fundamentales que indican e! Sono dels mapers de cast Bheue donien eee Seen ton cesta paste Geni hans en hese re inn aie SMe aul pendendo'a sere con died eae zaemma Sue CONCEPTO GENERAL DE LOS MABITOS 407 dos o tres letras, Es bien conocido cémo cambia Ia productividad de Evalguier trabajo euiando se dominan los hibites correspondientes. Para Slaborar cualquier pedazo de metal o de madera, segiin unas medidas ‘Gadas, un obrero experimentado necesita mucho menos tiempo que un alumno de la escuela secundaria que esta aprendiendo a hacer esa ta- fea en os talleres escolares. ‘Cuando se han elaborado bien los habitos, al mismo tiempo que se actia con rapide, e acta bien, Bl individuo que ha elaborado bien ¢l habito de escribir, a pesar de que escriba con rapidez, lo hace con- Servando Ia forma de las letras y s0_unién en palabras; su escritura la len con facilidad otras personas. Cuando el hibito no se ha elabo- ado bien, se altera la forma de las letras hasta el extremo de que Ja lectura del texto es dif, incluso para el que lo ha escrito Cuando se tiene el hibito, la rapider y la calidad del trabajo se determiaan no solamente por la firmeza de las conexiones temporales, fque son la base para realizar la accién, sino también por la. elimina. cién de algunas operaciones que se realizaban cuando el individuo atin ‘no habia formado hibites. Cuando ef nifo aprend> a andar realiza muchos mevimientos superfluos con el cuerpo, con Tat manos, e incluso con la cabeza) que son necvsariox Ainicamente en el per‘odo iniial “de asimilacién del hibito (para guardar el ‘quilibrie) y sn completamgnte Inétiles después Cuando se ensefia a contar, I principio se cuentan uno 2 uno todos lor objetos, a medida que ae adquicre 1 hibito de contar re hace en pares, de ts en tes, de cinco en cinco. Cuando fe suman de memoria dos nimerot de dos cifras, al principio se suman aisla- amente las decenas de los niimeros, después rut unidades y despuls de esto Ja tuma de Tat unidades se afade a la de las decenas. Posteriormente, a uno de Jos sumandos ae Te aBaden Jas decenas del otro ya esta suma se Te afiaden Tas tanidades del segundo sumardo, En lugar de tr operaciones se realizan dos Los obreros que tienen una alta califescidn reducen consderablemente el ni: mero de operaciones y movimientox a eliminacién de operaciones aistadas, en particular de mevinentos aisladog conientemente-conduce una rapider en Ins actions, pero in calidad del trabajo no sempre gana con esto, El método simplifizade pata realizar as operaciones ariumévieas no sempre contibuye ame: Jorar fe calidad det taba, algunas veces inclwo Io empeora so xevCrean las premisas indspenstbles para esto. Para que ho eImbeore ta calidad del tabayo, cuando se cambia el caricter de las cciones tSbre tedo cuando se chiminan algunas operaciones, cs indispensable sa ter bien edmo se actuaba en la etapa anterior, cuanco atin no se habia Rinplifiad ta aceidn. Selamente cuando e! nifo ha aprendido bien Seenbir todas Tas letras sincando con cidada” todos Tox elementos dt Cada una de elles puede pasar gradualmente a la esritura eorrida que esti Hgnda a una simplicacion de la escritora de las letras. nos casos cn que, después de_algin tempo de realizar fas acciones. de manera “implicida y aclarada, se encuentran defecos en Ta ejecuién es pensable volver al método de ejecucén mis desarrllado que yas Fabia abandonado 408 Los HABITOS Cuando se forman los habitos motores, tiene una gran significacién para la rapidez y calidad de las acciones que se efectian, ademés de la climinacién de operaciones superiluas, disminuir la tensién al actuar, Cuando se aprende a actuar, los movimientos se caracterizan al prin- cipio, corrientemente, por una gran tensién del aparato muscular, lo que los hace poco Agiles, exige gasto superfluo de energia e impide su ejecucién puntual (sobre todo en los movimientos delicados). Los mo- vimientos del individuo que domina bien los hébites motores con fre- cuencia asombran por su libertad y ligereza extraordinarias, lo que se combina con su correspondencia absoluta a los fines planteados y con la precisién y fuerza de la accién, Asi son los de la ejecucién virtuosa de los mtsicos, los movimientos de un gimnasta destacado y, en general, los de todos Jos que han conseguido un alto nivel de dominio en unct 1 otros hibits de. trabajo. La calidad de los actos, cuando se adquieren los hébitos motores, esta determinada en gran medida por la coordinacién de los movimien. fos entre si y con las impresiones visuales que sirven de direccién al individio cuando los realiza. Esto precisamente es lo que condiciona la exactitud, agilidad y puntualidad que tanto asombra cuando se ob- servan los actos de un individuo que domina en alto grado los habitos ‘motores. Gracias a Ta libertad, ligereza y coordinacién severa de los movi- mientos se puede ejecutar durante mucho tiempo un trabajo compli- cada sin cansancio, cuando hay un alto desarrollo de los habites motores, mientras que cuando no existen les hdbitos estas mismas acciones can- san muy répidamente, El papel significativo del control motor sobre los movimientos es tuna particularidad caracteristica de los hibitos motores. Cuando el nivel de desarrollo de los habitos es insuficiente, por lo general el in- dividuo domina visualmente sus movimientos, pero a medida que ad- quiere el habito, la exactitud de los movimientos se logra mis por las sensaciones cinéticas. Gracias a esto se da cuenta de la menor desvia- cin respecto de la ejecucién verdadera. Al mismo tiempo se hace posible la utilizacién de la vista para observar las condiciones en que ‘© desarrolla el trabajo y los resultados de éste, La formacién de muchos habitos lleva consigo cambios en la per- cepcién de los objetos que determinan la ejecucién de los actos. En el proceso de formacién de los hibitos muchas veces aumenta. consi- derablemente no sdlo el volumen de la percepcién, sino también su exactitud y finura, asi como la diferenciacién de aquello que antes no se iferenciaba. Un trabajador experto se da cuenta facilmente de pequafios defectos de los objetos elaborados si él tiene el habito de elaborartes, mientras que el aprendiz no ve defectos mucho mayores. Al actuar se forman no solamente habitos motores, sino también sensoriales, maneras ‘onstantes de orientarse con respecto a los cbjetos que se manipulan al realizar las acciones y con aquellas particularidades suyas que juegan wun papel importante para la realizacién de la actividad. CONGEPTO GENERAL DE LOS HABITOS 409 La persona que esti aprendiendo a leer percibe cada letra por separado, mientras que el individuo que lee bien con la mirada abarca la palabra en total y, en parts, aquello que est fuera de ella; ademés, no percibe todas Tas letras por igual y con la misma claridad, wlamente algunas de ellas resaltar come apoyo indispensable para. leer 1a palabra. Un misico experimentado no mira cada nots, sino que percibe al mismo tiempo muchos signes y scfiales que el que empiezs a estudiar misica percibe por separado. Una de las particularidades caracteristicas de los habitos consiste en que las maneras de actuar adquiridas por medio del entrenamiento se distinguen por su marcada conttancia. La manera constante de actuar fs inherente a muchos habitor del individuo, empezando desde la mar- cha y la manera personal de dar la mano’ y terminando en aspectos complicados de la actividad que se apoyan siempre en diversos hibi- tos. Ademés, las mismas operaciones se efectiian como respuesta a cestimulos distintos (pero semejantes en algin sentido determinado). ‘efucraie intencionados de cambiar Ia letra raramente tienen ‘apreciar por lat particularidades de la letra si los documentos escitos toga wien ny xpos era las spray Se efetinrn seme ivan concen aon bse Sahu Gon ‘caret gnctads No dopnden de ls parade wiser te cf estas particularidades ety Sguthctibe indamentl en es Ga Etat oesone ge perandns (Sheva. La constancia del hébito no significa que las acciones se realicen de acuerdo con un patrén prefijado cuando cambian las condiciones en que se efectiian. Cuando maneja el automévil el chofer realiza movimientos con distinta fuerza, con desigual ligereza_y consecuti dad, segin la velocidad a que marcha, las particularidades del camino y los obsticulos que encuentra. Los habitos, ademas de su constancia, fe caracterizan por au flexibilidad, o sea el cambio (dentro de limites determinados) de la manera de actuar cuando varlan las condiciones fen que s ejecuta la accion, El hibito no tiene como base fisiolésica tun sitema fijo de conexiones, sino sistemas vaviados que se diferen- ian algo entre si y se actualizan unos u otros segéin las condiciones gue real Ia accién, Cuanto mir varadas son estas condiciones mis flexible se hace el hibito y, por el contrario, las condiciones unie formes crean maneras monétonas de efeetar lat aeciones, Solamente después se organizan en un accién total ‘Una particularidad fundamental de lor hibitor consiste en Ja posbilidad operaciones. El individuo, cuando ‘ealiza cada operacién por sepzrado, ya que jalmente ae estorban una a otra. Solamente después 1¢ combisan varias de ellag-e nu totalidad en tna accién dria. 410 Los Astros Cuando se aprende a conducir un autom¢vi! al principio s, dif actuar al mismo tiempo con las manos, con las piernas y mirar lo que pasa alrededor. Cada operacién se realiza como un acto independiente ‘que excluye la ejecucién simu'tanea de los otros. Solamente poco a poco, ‘a medida cue se domina cada una de las acciones por separado, tiene lugar la unificacién de todo lo que hay que hacer al mismo tiempo en tuna accién compleja nica, Un piansta experimentado, al tocar con partitura, al mismo Hempo que va leyendo la misica ejecuta con las manor todos los ‘movimiento necesarics, aprieta el pedal cuando hace falta, percibe y regula el sonido, o sea realiza tum serie de operaciones ditinta que te fanden en wn procao Gnico de ej. Cuando se forman los hibitos, los eslabones consceutivos de las ac- ciones se unen estrechamente, tno de ellos arrastra directamente a otros El sujeto no tiene que pensar eémo pasar de uno a otro, Aunniie cada ‘uno de elles puede tener su fin, cuando se tine el habito, todos estén estrechamente ligados, se efeetian con un orden fio, consecutivamente, y se unifican en un sistema total de actividades. El aprerdiz que realiza por primera ver una actividad cualguiera no tiene este sistema, v el paso de una actividad a otra le es dificil y altera la secuencia verdadera de las acciones. El individuo que tiene ef hibito de un trabajo realiza los actos del mismo consecutivamente, como partes de un todo tinico, Un ejemplo de esto son Jor cambios de Ja escritura en al proceso de mu aprendizaje (experiencias de Gurianov). Se propuso a nifios y adultos escribir fen un papel que estaba sobre un mecaniamo especial, que per medio de una lwansmisién registraba en Ia cinta del quimégrafo los cambios de presn de la pluma y ta separacién de éia del papel, Otra transmisién marcaba en Ia misma cinta el tiempo en quintes de segundo. Esto permitié calcular la velo- fidad con que se eserbia. Las imagenes de estas inseripciones quimogrificas 76 (tedos los sujetos de experimentacién escebieron :"Maruja.trajo"). La primera grifica, 2), pertenece a en alumno del segundo curso al co. tmienao del afio etcolar; in segunda, 6), a sm alumno del tereer curso; Ta terce ‘aun akimno del quinto euro, y Ta altima, 4), a un extudiante unive Ex el primer quimogrsma ve ver no menor de quince curvat muy diferenciadas uunas de otra’ cada una de las cuales corresponde a un elemento aisladorde la letra. Los intérvalos entre Tar canvas muestran que la. pluma se, ha levantado del papel después que se ha escrito cada elemento, La grifica de la escritura el estudiante, d), tiene un cardcter completamente distinto. No hay uns tol separaciin de la puma del papel. Cada palabra estd ‘con tn mo. Vimiento ininterrumpido de Ia mano, como un todo nico. Los, quimogramas de los alunos del teicer curso y del quiato ceupan un lugar intermedio. Los lementor de las letras se trazin unidor, sin interrapciones, pago las letras tetin eeparidas unas de otras por interrupeiones de ls pluma, Bor lay sefles del tiempo en cada uno de lot quimiogramas se puede ver Ia gran diferencia ‘que hay, entre los sujetos experimentados, en lo que se refiere a la velocidad oa que’ se escribe, CONGEPTO GENERAL DE 108 HARITOS 4U1 Cuando se cambian las condiciones de la actividad puede cambiar el sistema de las acciones: un mismo eslabén puede formar otro sistema indispensable en las nuevas condiciones. Presionando las mismas palan- cas el chofer cambia la marcha del automivil, bien sea para acelerarla, © bien retardindola, utilizando cada vez un sistema distinto de lot Near a Matuja tiajo ; 24 an iL °) Maruja lrafe a tayo aM a) Ria tage ig, 76. Tnseripeién quimogrifica de la presiin de la pluma al escribir en facolares del segundo curto Co), del tercero (6), del quiato,(e) ¥ en un esti. dante universtario (d) (Gatos de Gurianov). mismos movimientos. Esto demuestra una vez mis la flqxibilidad de los habitos del hombre. Los hibitos son indispensables en todos los tipos de actividad, nnecesarios, sobre todo, cuando Ias acciones se desarrollan en condiciones que cambian constantemente, cuando no hay la pesibilidad de pensar en la manera de actuar y se exige una reaccién exactamente determinada y répida a cada cambio de condiciones. Si no se han adquirido habit ‘no se pueden utilizar com éxito los instruments de trabajo en Ia indus- tria y en Ia agricultura, no se pueden realizar los cAlculos, leer obras literarias y cientificas, desarroliar una actividad cientifica, ocuparse del 412 Los sAnrTos arte, de los deportes, de cualquier profesi6n. La existencia de hibitos ¢s una condicién indispensable para el €xito de la labor inventora y racio- aalizadora del ingeniero, del obrero y del koljosiano. Saber hacer algo s¢ diferencia de los habitos. Al igual que estos Ailtimes, saber hacer es también la manera de realizar los actos de acuerdo con Ios fines y las condiciones en que hay que actuar. Pero se diferencia de los habitos en que no supone un entrenamiento previo indispensable, a consecuencia del cual se adquiere un nivel bastante alto y constante en Ia ejecucién de las acciones. El escolar que acaba de aprender las primeras letras ya sabe leer y escribir, a pesar de que min no tiene el habito de leer y escribir. Todo el mundo sabe coser dos pedazos de tela, aunque no se tenga el hdbito de coser. El fundamento de saber hacer puede estar no s6lo en las acciones correspondientes, sino en los conocimientos y habitos adquiridos cuando se realizan otras acciones, Un maestro de produccién puede resolver una tarea téenica, nueva para él, que exige trabajar una pieza en condi- ciones nuevas, 0 cambiar el proceso tecnolégico para que el producto satisfaga unas exigencias que antes no se presentaban, Esta tarea nueva la realiza apoydndose exclusivamente en los conocimientos y hibitor de su especialidad que ya tiene, aunque no estaban ligados a la tarea que tiene de resolver ahora. Por tanto, existen unas relaciones mutuas complicadas entre lot habitos y la capacidad de hacer, De una parte se puede saber hacer algo sin haber adquirido atin los habitos correspondientes, En estos casos el habito se forma sobre la base del saber hacer inicial que ya se tiene. De otra parte, la capacidad de hacer se refuerza y perfecciona a medida que se adquiere e] habito Ademés, el alto nivel de capacidad no s6lo significa que se adquiere el habito, sino también la. posibili- dad de utilizar distintos habitos para alcanzar un mismo fin, segin las condiciones en que se actiia, Cuando hay un alto desarrollo de la car pacidad la accidn se puede realizar en distintas variantes, cada una Ge las cuales garantiza el éxito de la tarea en condiciones dete De les hibitos y capacidades hay que diferenciar las costumbres. gual que los habitos, éstas se adquieren como resultado de la rep cin de las acciones, pero mientras aquéllos son maneras de alcanzar fos fines que pueden responder a distintas necesidades, las costumbret responden a‘una necesidad determinada que exige realizar precisamente esta accién.’ La imposibilidad de sealizar una accién acostumbrada, cuando aparece la necesidad de ella, causa un sentimiento desagrada- ble, ya que Ia necesidad de esta accién, en este caso, no se satisface. ‘Una diferencia fundamental entre el hibito y la costumbre esta fen que los habites se forman gracias al entrenamiento, 0 sea a una repeticién organizada de una manera determinada y con un fin con- creto, mientras que las costumbres se forman como resultadg de una repeticién sencilla que mo causa un perfeccionamiento de las lacciones. Son costumbres para nosotros, por ejemplo, lavarnos por la mafiana y por la noche, lavarnos las manos antes de comer, tener un régimen CONGEPTO CENERAL DE LOS HAnITOS 413 onganizado de trabajo y de descanso, un orden determinado de les instrumentos en el Tugar donde trabajames, la meticulendad ye cit dado con el trabajo, i relacin con tas personas, certs. pasticula. Pade del Inguse (oxpepoms eetantrady, pa Spec, tetera). Hay costumbres postivas y negativas. Las costambres positivas cjemple, las de un ‘éginen tational de teebajo en el tno, le ox tumbres higignicas,las'de una conducta educada en fa viday'et-) son una condieién importante para. la. productividad. del tabajo,” para la correspondencia de la conducta individual con las hommas socials, para conservar la salud, Al faiitar que te cbserven unag u otras ea fas costumbres prestan una gran ayuda en la organizacion de la Wd fartcular y socal del hombre. Las costumbres negativas (ln ejeeucion Sesordenada y descuidada del trabajo, la aleracon de ls normas de conducta educada, etc.) influyen de un modo contrario. ‘Asi, al resizar estudios sobre este tema en relacifn con el trabajo indi. vidual en los estudiantes y escolares de la enseRanza media ve ha. demostrade ‘que en unos se formaron las costumbres de un trabajo sistemético desde el pr. ‘mer curso de la escucla y eran muy constantes. En otror se formaros Gia ‘mente en los tltimos cunos y, algunas veces, inchiso después de_terminar lot eastudios en Ja escuela, En algunot, Jas costimbres eran muy poco firmes 9 ‘cuando las condiciones: eran poco favorables, con faclidad se" quebrantaban. Algunos estudiantes no habian adquirido a’ costumbre de hacer un trabajo personal planificado incluso en los centror de envefanza superior (Shnirman) La falta de costumbre de un trabajo organizado obliga al escolar ‘a hacer un esfuerzo cada vez que tiene que eomenzar una tarea, Cuando tiene la costumbre se libra de ese esfuerzo y el trabajo le produce satis- faccién. Las costumbres son también indispensables para realizar un trabajo creador. “E] trabajo creador —escribe Makarenko— es posible sola- ‘mente cuando el individuo lo quiere, cuando de una manera consciente Siento una alegria en €), cuando comprende el beaefcio y la necesilad del mismo, cuando el trabajo se hace para el individuo la forma fun- damental de expresin de su personalidad y de su talento, Esta actitud hacia el trabajo es posible solamente cuando nada parece desagradable y en él hay algéin sentido importante.” = En la formacién de las costumbres hay una gran diferencia indi- Vidual entre las distintas personas. La formacién de las costumbres comienza en la primera infancia, ‘a medida que se ensefe al nifio a atenderse por si mismo, a vestine y desnudarse como 5 debido, a tratar los juguetes con cuidado, a guar darlos en un orden determinado. Para la formacién de las costumbres cen es nifios juega un gran papel Ia imitacién a las personas mayores y Ja intervencién segiin sus fuerzas en la vida de trabajo de la familia. En el jardin de la infancia el nifio se acostumbra a tomar parte en el 1A. S. Makarenko, Obras completes, ed. russ, 1951, t. IV, pig. $96. Ht Los HaBrTos trabajo de la colectividad infantil, a tener una actitud responsable hacia su tarea, hacia sus obligaciones en el juego, a superar las di cultades con que se encuentra en su actividad, a’ ayudar a sus com- paiieros. En Ia excuela, los estudiantes se acostumbran a trabajar con Intensidad y atencién durante las clases, a tener una actitud respon: sable con respecto a la ejecucién de sus tareas en la casa, a observar un régimen de trabajo, de descanso, de alimentacién, de suefio: a tuperar con paciencia las dificultades, a planear su trabajo determi- ando con anterioridad el contenido del mismo y a distribuirlo acerta- damente en el tiempo. Al observar las reglas escolares el estudiante adquiere las costumbres de una condueta educada, . ‘Para que se formen las costumbres en el periodo de la vida escolar se requiere, como condiciones fundamentales, la direccién y el trabajo del maestro, la valoracién sistemitica por parte de éste del trabajo y la conducta del escolar, el eriterio social de la. colectividad estudiantil de las organizaciones de pioneros y de los jévenes comunistas, Una condicién importante para la formacién de las costumbres positivas ts la lucha intrasigente contra las negativas (por parte de los padres, de los maestros, de Ia colectividad estudiantil, de las organizaciones de pioneros y de las juventudes commnistas) y la eritica categérica de cada fanifestacién de una mala costumbre. Es importante subsituir la accién negativa por la positiva y también prevenir la aparicién y posi bilidad ‘de desarrollo de las costumbres perniciosas. El trabajo para la edueacién de las costumbres en la familia, en el jardin de la infancia yen la escuela debe ser sistemitico e ininterrumpido, ya que toda Jnfraccién de la costumbre quebranta en los nifios 1a necesidad de eje- cutar las acciones indispensables para formarla 0 reforzarla, ‘Las costumbres juegan un papel importante en la formacién de tipos consiantes de conducta que caracterizan los rasgos de la personalidad, La formacién de costumbres titles y la lucha contra las costumbres ne- gativas y periudiciales constituye una de las tareas més importantes de la educacién. 2 Condiciones para el éxito en Ia formacién de los habitos El modo de realizar las acciones con un fin determinado es producto del desarrollo social de las personas. Las formas més efectivas de actuar se claboran cuando las personas ‘tienen relaciones sociales entre si. cuando actéan en conjunto, cuando un medio social amplio comprueba Ja conveniencia de un método do actuacién en condiciones determi- nadas. Les métodes elaborados no quedan invariables, sino que se per- feccionan con arreglo a la ampliacién de la experiencia y a los cono- cimientos alcanzados por la sociedad. El surgimiento de nuevas rela- cones sociales, Ia aparicién de nuevos instrumentos de produccién y las tareas de ‘aumentar Ia productividad del trabajo conducen a la elaboracién de nuevos métodos de trabajo, de acuerdo con las nuevas condiciones. Los métodos elaborades se transmiten a los dlemis por medio del ejemplo, de las explicaciones, de los ejercicios brganizados CONDICIONES PARA FL EXITO EN LA FORMACION DE HantTos 415 especialmente, de la ensefianza. La formacién de habitos es el apren- dizaje de los métodos elaborados socialmente para realizar las oper ciones del trabajo. Su premisa indispensable es conocer cémo hay que realizar Ia aceiGn que hay que dominar. El hecho de conocer la ma- era de actuar no garantiza una buena ejecucién, pero es indispen- table para que se pueda aprender Ia operacin, para que se forme el ‘Un conocimiento parcial de la aceién con frecuencia tiene lugar ‘mucho antes de aprerderla, 0 sea antes de que se forme el habito, Pero este corocimiento ex s6lo de orienticién y es insuficiente para formar el habito, En la formacin de hibitos es indispensable un cono- cimiento completo de la accién y de la manera ds realizarla, Io que se eva a cabo finicamente baio Ta direccién de una persona experimen tada, en primer lurar, del pedatovo o del instructor. En el periodo inicial para ensefiar algo, la tarea del instructor con- siste en completar, profundizar y sistematizar, por medio de la exp! cacién y del ejemplo, las acciones que hay que aprender, los conoci mientos que tiene el alumno, dar conocimientos precisar sabre aquallo que hay ane aprender, de loc fines y cardcter de los ejercicios que se deben renlvar, Fe indichencnble también despertar un interfe activa por ta aiquisicién del habito, Como resiltada de esto, el anrendix debe fijar cen la memoria Tos fines, las condiciones y las reglas de ejecucién de la {area comprendida, tan firmemente que pueda recodarlox por si misme jurante los ejercicios. También es importante fijar en la memoria el forden consecutiv de las aeciores: : Después de conocer en la memoria hay que dominarlas en la es det ejercicio, que siempre tiene por objeto perfeccionar la manera de realizar las acciones. La tendencia a aumentar la efectividad de las accianes es el sieno fundamental que diferencia el entrenamiento de la repeticién simple. La repeticién por si misma, sin tendencia al perfec- cionsmiento de la aceién, no la mejora. Una mala letra se puede con- servar en el curso de tora la vida a pesar de que el individuo escriba todos los dias. Las personas que trabajan con lentitud freeusntemente, realizan durante muchos afios una misma tarea con un ritmo lento, a pesar de que con entrenamientos especiales podrfan acelerar mucho al trabajo. No todos los ejercicios conducen igualmente a un mismo fin: unos conducen al dominio de los hibitos con mis rapide, otros con mas lentitud; unos condicionan un alto nivel de los hibitos, otros un nivel mis bajo. En relacién con esto surge la necesidad de expliear las con diciones de que depende la formacién de los habitos. Para que se formen les sistemas de conexiones temporales que son la base de Ia formacién de Ios hibitos es condicién indispensable el re- Jorzamiento de las acciones. El éxito y la aprobacién son reforzamien- tos positivos ce las acciones. Los fraeasos advertidos por el mismo es- tudiante y las indicaciones verhales del instructor sobre las equivoca 416 Los HAnrTos. cciones ¢ insuficiencias en la ejecucién de las tareas son reforzamientos negatives (inhibidores) . . Para eliminar los defectos tienen una significacién importante las idicaciones del maestro o del instructor sobre las equivocaciones come- tidas al realizar las tareas y la valoracién del grado de correlacién que se ha conseguido entre los resultados obtenidos y los fines que se habian ene el conocimiento de los resultados de lor Némero de-repet as determ 5) Goncciendo Ia clase de falta. comet © Conociendo 1a importancia de la fal, planteado. Una de las condiciones principales para ia formacién acer- jada de los hdbitos es el conocimiento de los resultados y la comprensién de las equivocaciones en las tareas, Sin esto se dificulta, y con frecuen- se hace completamente imposible, la elaboracién ‘del habito. Las Investigaciones experimentales (A. Sokolov, Puni, Rudik, Gagai Chebisheva y otros) muestran la significacién extracrdinariamente im- ortante de esta condicion (fig. 77). En las investigaciones de los psicSlogos extranjeror Buk y Norel se pro- ‘puso a dor grupor de sujetos efectuar um mismo ejericio con Ia rodxima rh dex y exactitud (una resta, una ml cveribir letras “a”, buscar fen un texto palabras extranjeras). En uno de los grupos (A) cada ejercicio se acompafaba de un andlisis de Tas equivocaciones cometidas, de una indicacién repetida de las exigencias de la tarea que se debia realizar, En el otro grupo (B) in estar indicaciones. Después de $0 ejercicios el citarse sin indieaciones det instructor y el grupo B exh- foues. Como ae ve en la grifics, en los primeros 50 jercicion ef grupo \ dio mejores resultados que el grupo B, en los cltimos jercicios los resultados del grupo empeoraron y lor del grupo /B mejoraron (Gig. 78), \ GONDICIONES PARA EL EXITO EN LA FORMAGION DE HABITOS 417 & fundamental que el aprendiz sepa apreciar por sf mismo el mé- sito y lar insficiencat del trabajo, etablecer las eausae de Tat equ vocaciones y sefialar los medios para mejorar las tareas. Esta capacidad tho se consigue de pronto. Exige experiencia, practiea y un aprendizaje avecuado. En la formacién de los hibitos se debe prestar una atencién especial y seria a la elaboracién de esta capacidad. SBSR88 Indices de calidad 123456789 0 2% % 15 Namero de ejercicios Fig. 78., Influcncia de las indicaciones del instructor en 1a ‘fectividad de los ejereicios (dates de Buk ¥ Norvel) En Ia linea horizontal est marcado el némere de ejercicios. Cada cifra, equivale a ‘cinco ejercicios, En ax verticales 3¢ ‘Sefalan ‘los resullados obtenidos ‘Las experiencias y Ia observacién cotidiana muestran que el apren- diz, al comienzo no se da cuenta de muchas equivocaciones y defectos del trabajo. No ve muchas desviaciones de las exigencias que se le presentan, no sabe controlar con exactitud, no solamente sus acciones, sino tampoco los resultados obtenidos. Sin’ embargo, en el proceso del ejercicio se perfecciona cada vez més el autocontral. El aprendiz que al comienzo no se da cuenta de equivocaciones grandes, después encuentra en los resultados de sus trabajos desviaciones que incluso el instrue- tor no las pone de manifiesto. Cambia también la rapidez con que se tiene conocimiento de los defects. Al comienzo ésios se perciben sanica- mente después de un anilisis cuidadoso ulterior de los resultados de! ejercicio, pero més adelante se perciben inmedistamente después de realizar la operacién e incluso en el mismo momento en que se efectic. Todo habito, toda manera ce realizar una accién complicada, in- cluye cn si una serie de operaciones 0 précedimientos indispensable para llevarla a la prictica, Para escribir algo es necesario tener una postura detcrminada, coger la phima bien, sosienerla debidamente para escribir, dibujar en el papel lincas determinadas de las letras, reunir éstas en palabras, conservar una disposicién y dimensiones determinadas de las letras en el papel. Nada de esto se puede conseguir de pronto con la

You might also like