You are on page 1of 24
UNIDAD DIDACTICA: MI CUERPO Beatriz Andtgar Garcia Almudena Velasco Andreo INDICE 1. NIVEL. 2. TEMPORALIZACION.... 3. JUSTIFICACION.... 4. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDACTICA. ced 5. RELACIONES DE LAS ACTIVIDADES CON EL DECRETO. 254/2008, 6. ACTIVIDADES....... avsisieuterveet 7. METODOLOGIA. ee ty sand 8. EVALUACION, 9. BLIBLIOGRAFIA. ceseesensees . seceeseeeeeeeeeed 5 10. ANEXOS..... 16 1. NIVEL: 4 aftos 2, TEMPORALIZACION: semanas 3. JUSTIFICACION: El cuerpo cumple una funcién muy importante para las personas, pues gracias a él somos capaces de realizar diversas actividades, de percibir informacion y de llevar a cabo aprendizajes. El cuerpo esti formado por diversas partes y es necesario que los nifios las conozcan, asi como los cuidados que éstas necesitan y las funciones que pueden desempefiar con ellas. Del mismo modo, desarrollar sus sentidos sera un objetivo que estard presente durante toda la unidad didéctica, debido a que éstos son la base de una posterior racionalizacién, pues gracias a ellos percibimos informacién de nuestro entorno. Por \iltimo, fomentaremos en ellos hébitos de higiene como lavarse las manos antes de comer 0 cepillarse los dientes después de cada comida, introduciendo de este modo a Jos nifios en la educacién para la salud. 4. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDACTICA: Los objetivos que nos hemos propuesto conseguir con esta unidad didactica son los siguientes: ~ Identificar y conocer las diferentes partes del cuerpo en uno mismo y en los demas. = Relacionar las partes del cuerpo con los sentidos (vista, ofdo, olfato, gusto y tacto) ¢ identificar sensaciones y emociones a través de ellos. - Desarrollar progresivamente la autonomia personal en relacién al higiene. - Comprender textos y narraciones sencillas, mostrando actitudes de valoracién, disfrute e interés hacia ellos, ~ Utilizar el ordenador para iniciarlos en programas educativos que amplien o refuercen los conocimientos relativos al cuerpo que se han trabajado en clase. Estos objetivos, se relacionan con los siguientes objetivos de etapa: ~ Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de accién, - Adquirir progresivamente autonoméa en sus actividades habituales, entre ellas, las de higiene. En cuanto a los contenidos que vamos a trabajar en la unidad didéctica, éstos son los siguientes: ~ Reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo en sf mismo y en el de los demis. = Asociacién de los sentidos con sus correspondientes érganos sensoriales. - Consolidacién de habitos de cuidado personal e higiene. ~ Escucha y comprensién de textos y narraciones sencillas, mostrando una actitud positiva hacia ellos. ~ Utilizaci6n del ordenador para ampliar y reforzar, a través de programas educativos, los conocimientos trabajados en el aula relativos al cuerpo. 5. RELACION DE LAS ACTIVIDADES CON EL DECRETO 254/2008. Para mostrar la relacién establecida entre los objetivos y contenidos de nuestras actividades con los del Decreto 254/208, hemos elaborado una tabla que contiene, en una columna, el mimero de la actividad de la unidad didéctica y, en otra columna, los objetivos y contenidos del Decreto con los que se relacionan: ACTIVIDADES OBJETIVOS CURRICULUM ‘Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y 1, 2. 3, 4, 5. 6, 7. 8 | algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de accién 9.10, 14y 18, y de expresién, y coordinando y controlando cada vez con mayor precision gestos y movimientos. 11, 12, 13, 14, 15, | Progresar en la adquisicién de habitos y actitudes relacionados con 16,17, 18y 19. eae 6, 7,8, 9, 10 ‘Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimenta a través de Ia accién y larelacién con el entorno. ACTIVIDADES. OBJETIVOS CURRICULUM 211 Tniciarse en as habilidades __matematicas, _manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendorelaciones de agrupamientos, clasificacién, orden y cuantificacién, Identificar y representar relaciones espaciales y geométricas. ACTIVIDADES OBJETIVOS CURRICULUM 1, 6, 7, 8, 9, 14, 15, | Utilizar la lengua como instrumento de comunicacién funcional, de idan representacién, aprendizaje y disfrute, de expresi6n de ideas y sentimientos, y valorar fa lengua oral como un medio de relaci6n con los demé y de regulacién de la convivencia. 1, 6,7, 8, 9, 1415, 16, 17. extranjera. ‘Comprender las intenciones y mensajes de otros nifios y adultos, adopiando una actitud positiva hacia Ia lengua, tanto propia como A continuacién, presentamos los contenidos del Curriculum de Segundo Ciclo de Educacién Infantil que hemos seleccionado. Estos estén dispuestos en una tabla, donde presentamos los objetivos ya expuestos anteriormente, con cada contenido que leva implicito. Conocer y representar el cuerpo, ‘TEN BLOQUE I: El cuerpo y la propia imagen: la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional. diferenciando sus elementos y |- El cuerpo humano. Exploracién del propio algunas de sus __funciones,| cuerpo. ‘Identificacién ~—y_—_aceptacién descubriendo las posibilidades de | —progresiva de las caracteristicas propias y de acci6n y de expresién, y| los otros. El esquema corporal y su coordinando y controlando cada vez | representacién grifica. con mayor precisién gestos_y movimientos. | ee Progresar en ta adquisicién de | BLOQUE I: Ei cuerpo y la propia imagen. habitos y_actitudes relacionados con |- Las necesidades bisicas del cuerpo. Identificacién, manifestaci6n, regulaciény control de las mismas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacci6n, BLOQUE IV: El cuidado personal y la salud. ~ Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demas -Prictica de habitos saludables: _higiene corporal, alimentacién sana, descanso y control postural. Descubrir la importancia de los sentidos identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimenta a través de la accion y la relaci6n con el entorno, Tniciarse en las__habilidades mateméticas, ‘manipulando funcionalmente elementos. -y colecciones, —identificando sus atributos cualidades, BLOQUE I: El cuerpo y la propia imagen: ~Reconocimiento y utilizacién de los sentidos: sensaciones y percepciones. BLOQUE| Medi elementos, relaciones y medida. -Aproximacién a la cuantificacién de colecciones. Utilizacién del conteo como estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificacién, orden Y cuantificacién, Identificar Tepresentar relaciones espaciales y -ométricas, Utilizar la lengua como instrumento de comunicacién funcional, de representacién, aprendizaje disfrute, de expresién de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relacién con los demis y de regulacién de la convivencia. estrategia de estimacién y uso de los niimeros cardinales referidos a cantidades manejables ~Utilizacién y valoracién progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, para expresar_y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demis. Comprender las intenciones_y mensajes de otros nifios y adultos, adoptando una actitud positiva hacia Ta lengua, tanto propia como extranjera. BLOQUE I: Lenguaje verbal. ~Participacién y escucha activa en situaciones habituales de comunicacién. Acomodacién progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, asf como acercamiento a la interpretacién de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. -Escucha y comprensién de cuentos, relatos, leyendas, poesias, rimas © adivinanzas, tanto tradicionales como contemporineas, como fuente de placer y de aprendizaje en su lengua materna y en lengua extranjera, BLOQUE II: Lenguaje —audiovisual__y tecnologias de informacién. la comunicacién. -Iniciacién en el uso de instrumentos tecnoldgicos como ordenador, cémara 0 reproductores de sonido © imagen, como elementos de comunicacién. -Utilizacin de las tecnologfas de la informaci6én y comunicaci6n para el inicio en programas educativos que amplien 0 efuercen los conocimientos trabajados en el aula. 6. ACTIVIDADES Para comenzar la unidad didactica, reuniremos a los nifios en la asamblea con el fin de averiguar los conocimientos previos que tienen sobre este tema: “Mi Cuerpo”. En primer lugar, los alumnos nombrardn las diferentes partes del cuerpo que conocen y paralelamente se realizar un listado en la pizarra con dichas aportaciones. A continuaci6n, 1a maestra leer las diferentes partes del cuerpo que han sido nombradas € individualmente los nifios las seialardn en el compaiiero de su derecha. © Actividad 1: Una Mane La actividad consiste en bailar la cancién “Una mane”, con la que se trabajan las diversas partes del cuerpo. El video de esta cancién, lo encontramos en la Webquest FREE ntipsisites googlecom/site/paralospequensy/La actividad se realizar en gran grupo y nifios deberin realizar la accién que indique Ia cancién, apoydndose para ello en el video. * Actividad 2: Mi mano El nifio tendri que estampar su mano mojada en pintura sobre un folio. Con ella trabajamos la mano como parte del cuerpo, el tacto y el ntimero cinco. «Actividad 3: Esta actividad consiste en completar las imagenes de un nifio, afiadiéndoles tas ibujo lo que falta partes del cuerpo que les faltan. Para ello, los nifios contarin con un dibujo que les servird de modelo. (ANEXO I) * Actividad 4: Rompecabezas de Pelayo Los nifios tendrén que hacer un sompecabezas de Pelayo, que podemos encontrar en a Webquest PERIEEEREEENES nttp:/sites google.com/site/paralospequenos/, Para realizar el rompecabezas de manera adecuada deberain identificar las diferentes partes que estin representadas, colocéndolas en el lugar que corresponda. (ANEXO II) © Actividad 5: Aprendo con Jclic En la Webquest ttp:/sites.google.convsite/paralospequenos/ , encontramos un Jclic http://sites.google.com/si Umi_cuerpo.jelic zip? attredirects=0&d=1 que consta de dos actividades. La primera de ellas, consiste en realizar un puzle de Lua, teniendo como apoyo la imagen completa. En cuanto a la segunda actividad, se trata de unir las diferentes partes del cuerpo con la palabra adecuada. © Actividad 6: Qué hacemos con. Visitamos la Webquest Etats htip://sites.google.com/site/paralospequend preguntas relacionadas con los sentidos. Estas son: de Lia formularé a los nifios unas ~ @Para qué sirven los ojos? ~ {Qué podemos hacer con las manos’? = @Para qué usamos las orejas? ~ {Con qué saboreamos los alimentos? = @Con qué olemos una flor? Los nifios darn su respuesta por turnos, guiados por la maestra. Para esta actividad, Jos alumnos se sittian junto al ordenador, agrupados en gran grupo. © Actividad 7: “Pedro y el espantapdjaros” En ta Webques PRB An MERE Mh tip:/sites.google.com/site/paralospequenos, Lia nos va a relatar una historia (ANEXO IID), Posteriormente, los nifios deberin contestar una serie de preguntas que se les planteard Lita: = gDénde fue Pedro? ~ gPor qué se asusté Pedro? ~ (Cuiiles son las partes del cuerpo del espantapijaros? {De qué estan formadas? - (Puede ver el espantapdjaros? ; Puede oft? ;Puede correr? ;Por qué no puede hacer todo esto? ‘Sus respuestas nos permitirdn saber si los nifos han estado atentos y si comprenden el argumento del mismo. Por tiltimo, coloreardn el dibujo de! Espantapdjaros, utilizando para ello el programa “Paint”. © Actividad 8: “Un mundo de sensaciones” En la Webquest [net EEE Pelayo nos relataré una historia acerca de fos cinco sentidos y de las funciones que desempeiian en la vida cotidiana, e.comv/sites Tras haber escuchado el cuento, continuaremos trabajando los sentidos en el apartado de jugar, en éste realizaremos las siguientes actividades: “atrapa, cajas, construye y ordenar”. El contenido de cada actividad es el siguiente: “Atrapar” el nifio deberd mover a Pelayo para recoger los peluches que caen de las lejas, ya que son suaves y le gusta dormir con ellos. - “Cajas”, el nifio tiene que pinchar sobre las cajas, que representan un sentido, y descubriré que puede hacer con él. = “Construve", con este juego el nifio aprende a ubicar cada parte del cuerpo en su correspondiente lugar, relacionndolo con los sentidos. - “Ordenar”, los nifios relavionarén diferentes acciones con el sentido correspondiente. © Actividad 9: “Poesia de los sentidos” En la Webquest MEEIRn ne Pein ttp:/sites google comy/site/paralospequenoy, Lia les enseftard a los alumnos la poesia “Los sentidos” con la que podran recordar para qué sirve cada uno de ellos. Los nifios tendrin que repetir las estrofas a continuacién de Lia, (ANEXO IV). «Actividad 10: Une y colorea La actividad consiste en la realizacién de una ficha, En ella los nifios deberan unir cada parte del cuerpo con la funcién que desempena (ANEXO V) ‘* Actividad 11: Lita y la higiene personal. La actividad consiste en la escucha de una historieta sobre Lila y Pelayo, que podemos encontrar en la Webquest ERSTE ip sites. gvozte.com/siteyparulospequenoy/ En ella, queda reflejada la actitud de ambos nifios ante los habitos saludables, concretamemte, de la higiene. Posteriormente, pasaremos a realizar diversos juegos. El primer juego, es el de “cuenta”, en la que los nifios tendran que contar las burbujas que salen de la ducha de Lia. El segundo, es el de “oir”, en él los niflos escucharén una poesia sobre la higiene corporal. Por tiltimo, realizaremos el juego de “ordenar”, que consiste en ordenar la secuencia de los sucesos que le han pasado a Liia durante ta historieta. * Actividad 12: Bien y mal Esta actividad consiste en una ficha en la que el nifio deberd hacer una distincién entre aquello que esta bien o mal respecto al cuidado de su cuerpo. El nifio deberé tachar la imagen que corresponda a una mala condueta y colorear aquella que representa una conducta adecuada para su higiene. (ANEXO VI) Actividad 13: Sigo el camino (ANEXO VII) La actividad consiste en realizar una ficha, en Ia que aparece un nifio sucio y la aleachofa de una ducha, El alumno deberé seguir y trazar el camino que conduce al nifio a la ducha. Con esta ficha se pretende fomentar los buenos habitos para el cuidado de nuestro cuerpo, entre los que se encuentra la higiene. * Actividad 14: “A baitarme” “A bafiarme”” es una cancién que se encuentra en la Webquest FREER tp sites. gooste.com/site/paralospequenos/, en ta que el personaje principal, un perro, invita a sus amigos a darse un bafo. Con esta cancién, se da importancia a la hora de la ducha, haciendo de ella un momento hidico y necesario. © Actividad 15: Doky descrubre —Lavar los dientes Esta actividad consiste en el visionado de un video, en la Webquest ESERIES op sites. google com/ste/paralospequenos/ en el que Doky es el personaje principal. Doky se cuestiona que ocurrirfa si no se lavase los dientes, su. amigo el cepillo de dientes le informa sobre las consecuencias de ello. Finalmente, se pone énfasis en el hecho de lavarse los dientes tras cada comida, © Actividad 16: Me lavo los dientes (ANEXO VII), Esta actividad, consiste en colorear un cartel en el que aparece un cepillo de dientes junto @ un tubo de pasta dentifrica, asi como el eslogan “ME LAVO LOS DIENTES DESPUES DE COMER”. Después de colorear el cartel, los niftos lo Hevarin a casa y Jo colocarin en el cuarto de baio, con el fin de recordar la importancia de este habito. © Actividad 17: “4 lavarse los dientes” Esta actividad consiste en la escucha y visionado del video “A lavarse los dientes”, al que podemos acceder en la Webquest E.. zoogle.com/site/paralospequenos/, Ademés, los nifios, debern bailar y gesticular cuando se mencione el acto de lavarse los dientes (estribillo). sites, «Actividad 18: Une (ANEXO IX) Esta actividad consiste en una ficha en la que aparecen diferentes partes del cuerpo que los nifios tendran que relacionar, mediante flechas, con el instrumento adecuado para su higiene. ‘+ Actividad 19: Juego con los Buurkis Esta actividad consiste en un recurso web, al que podemos acceder a través de la Webquest ERE http: iste, google.com/site/paralespequenos/. Dicho recurso trata ampliamente los pasos a seguir en el cuidado ¢ higiene del cuerpo humano y de las estancias que utilizamos diariamente y que es necesario que se mantengan limpias. El nifio, cuando accede a la pagina, debe poner su nombre y edad, as{ como elegir el nivel del juego (fécil o dificil). A continuacién, elige una misién a seguir (la merienda, ir al cine o fo Robert) en la que debe mantener un comportamiento correcto en cuanto a la higiene, para ello contard con indicaciones auditivas y gritficas. 7. METODOLOGIA. ¢ AGRUPAMIENTOS: Los alumnos estén distribuides distribuidos en cuatro. mesas redondas que constituyen la zona de trabajo del aula, Cada mesa forma un equipo: rojo, verde, amarillo y azul, Esta organizacién por equipos, no sdlo pretende ayudar y organizar el tiempo de juego, sino que también persigue el trabajo por grupos mds reducido y la cooperacién entre éstos. Dependiendo de Ia dificultad de una tarea o actividad, y dependiendo de los apoyos existentes en clase (profesores de apoyo o especialistas), asi como también de las caracteristicas individuales del alumnado (dificultades de comprensi6n, falta de madurez, falta de fluidez...), la actividad la realizardn todos los grupos 0 uno, dos 0 tres equipos. Hay que decir, que los grupos se pueden modificar sobre la marcha si la profesora observa que no funcionan correctamente. En este caso, se cambiarin unos alumnos por otros para formar grupos con un buen rendimiento y, ademas, para que se socialicen mas entre ello. Para las actividades de 1a Webquest, las agrupaciones son en parejas y en gran grupo, dependiendo de la actividad que se Heve a cabo. El gran grupo se utilizaré para las actividades que impliquen: debates, canciones o bailes. « ESPACIOS: Dentro del aula, los espacios estén claramente diferenciados dentro de una metodologia de rincones, de modo que los niflos entienden perfectamente la utilidad de cada uno de estos espacios. dems, esta divisién fomenta la socializacién, la autonomia, el control del nifio y potencia el aprender a aprender. Permite también realizar actividades individuales, grupales, ditigidas por el maestro e incluso, permiten la libre exploraci6n ¢ investigaci6n del nifio, aportando funcionalidad a los aprendizajes. Los espacios utilizados para llevar a cabo la Unidad Didéctica serin el rincén del ordenador, el rineén de encuentro o asamblea, el rincén de trabajo o mesas y la sala de ordenadores. + PRINCIPIOS METODOLOGICOS La metodologia empleada para llevar a cabo el proceso enseflanza-aprendizaje, sigue los principios metodolégicos expuestos en el Curriculo de Segundo Ciclo de Educacién Infantil que a continuacién mostramos: 1. Aprendizaje significativo: Para llevar a cabo este principio, el docente cada vez que tiene que introducir un nuevo contenido, realiza una evaluacién inicial para poder partir del nivel de desarrollo del nifio, averiguando sus ideas previas durante Ja asamblea inicial. Asf pues, los nifios tienen la oportunidad de realizar numerosas relaciones entre lo que ya saben y lo que deben aprender, ademas de propiciarse un ambiente donde el nif es el protagonista de sus aprendizajes, construyéndolos por si solo (aprender a aprender) y modificando sus esquemas de conocimiento, actuando el maestro/a como orientador/a. Atencién a la diversidad: La atencién a la diversidad se convierte en un factor indispensable dentro de la metodologia del docente, Debemos ofrecer una respuesta adecuada a todos los niftos, basindonos en sus intereses, motivaciones, necesidades. 3. Principio de globalizacién: Consiste en aproximar a los niffos/as a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Este principio lo levard a cabo el docente del siguiente modo: partir de las experiencias mas cereanas del nitio relacionando lo que ya saben con lo nuevo y dejando que cada nifio progrese a su ritmo. Las actividades que se realicen deben ser adecuadas a los intereses de los nifios. 4. Metodologia activa: Mediante un proceso de observacién, manipulacién, reflexi6n yesfuerzo mental, el nifio desarrolla sus capacidades y aprende adecuadamente, Es por ello, que en el aula, el nifio es el protagonista de su aprendizaje y el docente actia como orientador del proceso de ensefianza — aprendizaje. ‘Durante la realizaci6n de las actividades, el docente mantiene un didlogo fluido con los nifios antes de llevarlas a cabo, observando 1a actitud del nifio frete a la tarea presentada. Al finalizar cada actividad, la maestra vuelve a dialogar con los alumnos para averiguar si han adquitido los contenidos previstos, si han sido de su interés. Socializacién: Este principio de desarrollara a través de: ~ La asamblea: En ella el alumnado establece una serie de relaciones por medio del saludo, la rutina de pasar lista, el interés por las situaciones de los demas y el respeto por las normas. ~ La organizaci6n del aula: A través de la distribucién de los nifios en mesas para que se relacionen unos con otros y, dentro de esta organizacién, los cambios que se introducen en las mesas para que los grupos no sean cerrados. También, en la utilizacién de materiales comunes aportados por los nifios para que aprendan a compartir y en la organizacién de actividades en distintos tipos de agrupamientos (parejas, pequefios grupos, gran grupo). * VALORES Con las actividades diseftadas pretencemos fomentar en los niflos el respeto alas diferencias, pues aunque no fisicamente todos somos iguales, todos tenemos los mismos derechos y oportunidades para el aprendizaje. Como maestras, deberemos ser conscientes de la importancia que tiene este valor y transmitirselo a los nifios a lo largo de toda su etapa escolar. 8. EVALUACION: Para evaluar la prictica docente, asi como a los alumnos, la maestra dispondré de Jas siguientes fichas de evaluacion: EVALUACION DEL PROFESOR ‘CRITERIOS DE EVALUACION oT NO ‘AVECES Grado de implicacidn docente Relacin entre el docente y el grupo-clase Potenciacién del trabajo en equipo ‘Se erea un ambiente de confianza Las actividades son apropiadas para el grupo-clase ‘Se han adaptado las actividades en funcién de las necesidades de cada alumno Favorece la autonomia en los alumnos ‘Se han tenido en cuenta los conocimientos previos de los alumnos ‘Se ha propiciado la participacion de los niflos y nitias, haciéndoles sentir asi protagonistas de su proceso de ensefianza —aprendizaje ‘Se ha facilitado el iniercambio de informacin y la ayuda entre nifios y nifias EVALUACION DE TIEMPOS, ESPACIOS Y MATERIALES, ‘TIEMPOS Han sido Hexibles ‘Se han respetado Tos ritmos generales y particulares ESPACIOS ‘Se han organizado adecuadamente Ha permitido el desplazamiento de Tos alumnos Ha Tavorecido el intercambio de ideas Ha Tavorecido Ta autonomia Fomenta el espiritu de orden MATERIALES stan al alcance de todos ‘Se localizan visualmente con facilidad Han sido: educativos, motivadores, adecuados, socializantes, no sexistas, suficientes, seguros, limpios, estimulan la imaginacién ‘OBSERVACIONES EVALUACION DEL ALUMNO 1.CONOCIMIENTO DESI MISMO ¥ AUTONOMIA PERSONAL CONSEGUIDO PROCESO Tdentifica y seftala elementos del cuerpo en sf mismo y en el de otros Reconoce y utiliza Tos sentidos Descubre la importancia de Tos sentidos e identifica las distintas sensaciones, ‘Adquiere habitos de autonomia personal: ZCONOCIMIENTO DEL ENTORNO- Tdentifica cantidad y grafia del nimero 5 3.LENGUAJES: COMUNICACION Y REPRESENTACION ‘Conoce Tas partes del cuerpo y las nombra comectamente ‘Comprende e interpreta textos ‘Ordena secuencias temporales y las comenta Reconoce y nombra el ordenador Representa la figura humana ‘Se mueve al ritmo de la masiea y participa en sencillas danzas| ‘Canta canciones infantiles 2. BIBLIOGRAFIA: Decreto 254/2008 bhup:tw ww youtube.com watch?v=IWBg3YFPNDS hhup:/www youtube. com/wvatch?=IwBg3YFPADS ‘nup://ea educastur princast es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_ibemass_u04_indentidad/u04/index htm hhup://www.youtube.com/watchv=2woSbcE-IYM nap://www.youtube.com/watch?v=P-eiCXWTaY bup://www.youtube.com/watch?v=fuV_YeT3agh hip:/www.hygiene-cdue.convsplenfants/imagesfeouloie.htm huap:/stes google.comvsite/paralospequenos! bheep/sites.google.com/site/paralospequenos/jclic_grupo-6-1/mi_cuerpo.jclicziplattredirects=0&d=1 ANEXOS ANEXOL Dibuja lo que falta para que sean igual que el nifio del recuadro. ANEXO IIT Pedro y sus padres pasaron e! domingo en el campo, pues hacfa un sol espléndido y pensaron que serfa buena idea Hevarse algo de comida en una cesta e ir paseando en bici hasta allf. Lo pasaron muy bien, cogieron mariposas, pescaron en el rfo y durmiron la siesta bajo la sombra de los drboles. De vuelta a casa, Pedro se asusté mucho cuando vio aque! sefior tan extrafio en medio de un huerto. ~ Es un espantapdjaros “lo tranquilizé su padre-, no debes tener miedo. Los espantapdjaros son muiiecos de paja que se utilizan para que algunos tipos de aves no se coman fas semillas recién sembradas. - {Ah si? Pues de lejos parecia un sefior enfadado... ~ Ja, ja. -Ri6 su madre-. Si quieres podemos aparcar auf las bicieletas y nos acercamos para que lo veas mejor. Los tres dejaron sus bicis apoyadas en el suelo y se dirigieron hacia el lugar donde estaba colocado el espantapdjaros. ~ Mira hijo —le explicé su padre-, su cabeza es una calabaza, sus ojos dos granos de maiz, su nariz una zanahoria y su boca una hilera de granos de trigo. ~ Es verdad, ~admiti6 Pedro-, ¥ esas eafias son sus brizos y sus piernas, ;a que si? ~ Y, ,Sabes lo que hay debajo de esas ropas rotas y viejas? Pedro neg6 con la cabeza. - Paja -contest6 su madre al tiempo que levantaba un poco la sucia camiseta del espantapajaros. ~ jOh! jEs igual que nosotros! ~Exclamé el nino. - igual? ~pregunt6 su padre sorprendido. - Si -contesté el nifio-. Tiene brazos y piernas como nosotros, y ojos, nariz. y boca en la cara. ¥... ;Ademés también leva ropa! ~ Sf -reconocié su padre-. Pero hay una gran diferencia, los espantapijaros no tienen sentidos. No pueden ver la belleza de los campos con sus ojos que son granos de maiz, ni pueden percibir el olor de las flores con su nariz de zanahoria, no tienen orejas para ofr el canto de los péjaros, y tampoco lengua para saborear la dulce mie! que fabrican las abejas. ‘Tampoco sienten el frfo ni el calor en sus brazos y piemas, pues son s6lo cafias. Pedro comprendié que los espantapdjaros s6lo se parecen a nosotros en que su aspecto es muy parecido al nuestro, Aunque algunos de ellos tienen manos en sus brazos, no tienen dedos con los que acariciar a los animales, y aunque tengan pies no pueden andar, correr y saltar con ellos como hacemos nosotros. FIN ANEXO IV Los sentidoa Mine hacia anniba, y vo Salgo a ta calle y huele La fragameia, de lao Horen Pane cin fos pdjanos cantar Y com fas mamos yo puedo: A mi mame als iaeary Ademés tengo fa beca Com far que voy a saborcar Me dana de menendan ANEXO VI ANEXO VIL 6 a i ANEXO VII aa ME LAVO LOS DIENTES DESPUES DE COMER ANEXO IX

You might also like