You are on page 1of 20
A RRIRDIOIORA SRMEDANE Hinpanoanezicaste” BORG) ICE, LAS BED Conaue Tez: a aecouota cmNeAl dcancann ta eyolucién y funcionamiento de ls lengua, de su discutrir Faeroe indislublementeligado a Tos valores soco- vane aon Bucs, como lob escrito recientemente un 20, Spt indiidus posce 1a engus de. modo. sviolbgicament= TERE (eerincuasl) sino que el hublante asocia con ela de mena inconeienteo eh el marco de actitudes idiomas cons saad toate foctmaday valores que por sn paste se diferencia cee menitesvaloatvor geeraes clturaes epecffica ¢ it~ Geiduale” (Haasoeoes, pig. 2). \Y, VARIABILIDAD ¥ VARIEDAD DE LA EENGUA 1. EL cana, mauaneTe A La LENOA i, sein vimos ances, cl habla como lengua en funco- pamenionr sencalmente i6vl, dinimica y contimsamente SRD nleado enar en ia lengea elementos nuevos qNe s¢ Convencionalizn (se heen lengua), [a lengwa mane. puede permanecer inmutable mientras funcione cn la secedad his aaeragcr cada individuo que la ubliza le comunica algo Sent modo de ser individual tanto por el temperamento de ‘da persona Goria, dickarachero, expansivo © seervado, ‘ito Pedi, et2) como porque cada nvevo individ Pertenece a un tempo diferente a} de sa prdecrsores y vit, for censiguient, enn medio distinto que de alguna manera PO cBjasen su abla de Ia que algo, mucho o poco, se back Teogne, Tin copsecurnel, como. Jo dice Coser, “correcta mente planteado, el problema de ia mubilidad es, pus, el Problema de un caracteriia esencal ynecesaria de Is fen gos" (Cosere [253, pig. 38]). La lengua cambia, por end . sents femal cma Hors femgra Gene que flea y rela I interop Sr Sloan fl eee c i Teme ia dee 2, Comm, “Ung, ee dt a Tas Sant Ma iF oe git et Lieni Neco of tary eigen 1 al SISTEMA IDIOMATICO Norma inernsetonat nanan NIAAA IIT ects no 4) name cadences cmpenaoe a 2, Asmnero muerénco nog, evidentenent de miner insta, Ia gente Ae tan at pac br pert e casio Tage (on teximonio de lo ea Teyenda bbliea de la Tore de Ba Se tamto en el spect Tingcostmin (Torre de Bibel) come en el seco Sfomcnneratn deca (Cao defn cisco) la scptacén raconal 4 cabo y ‘0 feemaiaidn deni, senor en I eltra rope, Slo vino 2 produce con sepia de la inghsic inidencomparste gos five Se preniuecs nce comprciin él cab como hecho bitzo de Ix Hatora lings Y eto impli naturalimenty el rechazo a a po Ci medicals, qe considera xb (league Sara’) com corrupén inacepble La ingistce hitéicocomparatve (indore, feted} cae puen Oe meee oes ‘poi de omdiny dem formaliacén dency ya qe for pur de is prem de gue formas diverse ch eros iiemas Senen on rgen comin ye Tuego cmtaron, t= cierenciaron 3 To Iaeg del emp ¥ del esc, emo se irl mediate cl eomperstivime, enabler leer 9 to. Tiidade del ‘ey qc condo deo, rie- trenteantra (Cl Sndeeurepeo pimisvo © ean) a lor {Tvers iomaeSadosropecro rane Stas aos ngs rms Pry omer pester J ee pon So thon cabin fe or lar in deeb ue min, Vet 2 54) ennd eg tor a Bi yr de slew de og (srg que me de py I peut ‘imo po cl Joria 2 uaecrovcl cngaas x ssMnonsnsente 3, Bx momteaca out caso subs E. Costu _Bugenio Covet (Cone (253, pigs 3.4) divide el pro biema del cambio as: =) Problema racional, que tata del porqué o ranén o0- toldgita del cambio y que se rescve, segin To hemes dicho, fen gue el cambio es raigo necesario © inmanente de Jalen, (Gus'en fuscionamiento y que, por To tanto, el porque del Satie bien puede consideraree como wn seudoproblems 1b) Problema general de lor cambios, que exudia xo: para establecer Tat leyes generales dentro de_las cuales se Emplen, De tal exo sargen Ins “lees fonticas”™ y otras leyes 0 rege de la evelcién linge. ‘Problema espetico de xn cambio determinado, e010, por Gjempl, el queen espal lleva de (/LL/ ~ /Y/) a [¥/ 4. Tomovncrbe ¥ oxen Ya hemos visto que el habla (individual) est prod ciendo sempre Innovacones mayores 0 menor en el sister lo, wadeional, Verbigracs, por efecto de la analog’, ea tetanic de ragmatn y Otol a nev Seren foie sie Lancet yom pero Neri ote tS testa cn ee 2 Boe Ses ens 1) asa dacs cans s aun ublante (o 4 muchos isladamente) se Je oeurre dec ‘iad en ver de andwoo; mientrs exo xi wx individual ‘Staremos ante una innovacéa, pero si ello se hace norms SEETUs una comunidad (mayor 0 menor, no importa) ea anos ante un eambio, De manere, pcs, que el proceio es ‘Rempre ianovacidn ~> cambio, porque todo cambio tene que Comencar por un aeto de habla individual, 5. Can ¥ oareuesciaciin cambio, nertable en el. dempo, no tene que signe car secenratente. dfeendaeéa en” el plano snerénico, flsta que a as innovacones 0 carbios + comanian ms 0 ree Si gempo ates Ta comunidad hablante, por mis mmo feng tabi de tna Epoea 3, si eambia en toa ‘Westen desu dominio manene «8 ida Taro ec dwn dinind h im, cl surimiena de decoy no po fo tanto, producto Be Sati en sino de by incemosteaciOn ent: diverios seat Sables (Ahora bin, 1a fuider_ 0 ciel ed'de for hechorlingsieos (Como Ia de calguiee socivrl no ts algo que ve dao no se da sn mis, sno Sige que a escalona intnitarpente en el espacio, eno Tee a estructura vol?) podrd se mbm, sungue fo tu entre madre © hijo, ene cényoges, nl crealo rniliar; ft dminoyeado pogrevaments con lx dita eagrdtcsy la eeaze de inercomunicaign ene los habla seer na ou reién, de tno U ovo sta vocal, 7 ‘ngarcerré el todo entre gropor que mone © comunican in gue Ilys y forma cane Rafa J. Core: one eh Pi gel ite aude chew de Hee aire SR E.G, SS pt enon cp haan pe for oer pl, an ak cela * ee MS AS fee Men en deca ‘Get ft 38. pS = musaperetocls eEmsnal, & moesarecermcemA entre aunque eesti extemo va sndo cada vee mis taro ene nde de hoy Exa gradualidad de I intrlcin hace que too din sy po lmtado-que sete! emaco peogrfco que cupan Bi Inblantes y por poco difeencada que er la erat docal de la comunidad repectva, mite varanes tis eon 1 (Ta Elerencacdn depends, pues, de factors econfinio- sociales « hidrco ple, pot que tom tle factors lo ‘qe davrminan el aslanieto 0 mayor 9 menor intercom Macién de lor diversor niles Ge hablantes de deters ds comuniad Perl tnt, sien plano discrnco I lengua comin Ineviablement, aun sn needa de ning imple exe to disigo de In marcha nrmel dela socad (4 fmoo ‘auilibriopermanenie imino por sigan en sence tl factor exer ™ er un mol diferencia se po doce al mane al mecnismo permanente dl cambio, «3 dec, de Iz lengua en fancionamiente, Tn incomuniccion toro paral, que, por supuet, er totalmente sjna a Is Tengus en af y eth detcrminads por el proces? hii ener) 6. Conneacancs ¥ oavencescia 8) Garscertzacion, Sin temor a errar puede afirmare que lo que Ia lingilstia histéricocomparativa y lx dsiecto. Toga tradicional han analizado. de modo ca exclusiva ha sido el proce de divergencia, el que leva de una lengua tunitaia a una serie de lengua diferentes o a una serie de variedades dislertales dentro de [a misma Teng Pero el proceso iaverso, que produce formas lings idiomatic particulars por la mezcla o fusién de dos © mis tener LS, le) 8) sams raGescas OnERALES s sistemas (lengoas) distinos, aunque poco estudiado hasta Gpoct recente tiene gran importani, tal vee crecent, en ‘tad de que continsamente aumentan lot contactor ents ppucblosalogless. En los tikimos aos se ha increment Ja Dogri sb, es prebemss(iseenca, bling so, diglsia, elites) ‘Aunque, sin duda alguna, fendmenos de contacto inter Aanico yor ene interadondico se han produc sesapre, parece ver sobre todo 2 parir del siglo 3, con la época de Tes descbrimienton y del clenaimo, cintdo eso cotactes se hacen mis frecuentes surgen divers formas maxtasy Ins dos principales son el. pidgin y el eile. Pero ya desde ol Sigh xa (Vaso (1.165 pg 23) se conoci langue france (ovabirempleda en I euenca del Meditertinc, each ded anti len di a i ee ra ‘Canute ngage canta a Che Ori Ge at Comane Lenanger in conta a Haye, Meo, BAS owt! A. Has Jen Pup aed ele Tnguges, se, New York Tir, Haun, "feats af npn nrg en Lm, XT, iS Cee, here be ult Sl arty, Mente ms a GR Valinane Blomngtn, Indiana Unt Prem, 1977: fun Rie, Naa bina Peay The Hype, Noi 15, Want Per his paar eraaes ence her nd mckevomanucher Sprachen, Tiblegen, Nat Ist |. A. 34546; Atsme Exon mag I ret Insite arr away 187s Dee re), dae med rain of Langage Cog Uninerey Pra 7 Vor aaa ‘Sine 18) 4 or BSipae 6 narcosis coma x mupanonencins verse Tengu romances (ceitan, italiane, expel). He aqut Tm Gunde Hoge joss cao cn Vann 2: Mia ane mo taser aii, iat como ok ear tao bo: ‘i ster cay heat mat Jeame tone = 1) Bt pidgin Bs un ssema comuricatvo lingisico aque carci, sein Vawonan, 5, por: 1) simples Es forma exetiors 2) refcelén dela forma inema; 3) tinea bisteral ¢ mulsteral en un contto mulling {9 nepeneacién de lo stems linghsicos coxients: 5 durin de les damon ta. Frnlando et ancersian, Yama 69, o4 de ‘amp paral simpliacn (p> SEE sedntn 2 ln cpr grenades pes de Scan pr are def fort ners dt et ‘ominadoces dominadoe ent divers. rypos dominados fl ceric bso mullerl; Ma b9/ < learner boy Eetpkdgin English de West Cone para ls interpenetracin, qoe tembign pod ler con popu pid ote — el wore del fro flac, ene yopard (Gndlnez (44, pg. 133). "anu pig 56, ding en la formacén del pid a Jengua base (de presipfo o dominane) I lengua © len- ss de ssa, ©) B vol. H close cncena (Vso, ph 1018 por comp da fom xen cx Tins sexe dor donde Ese, toed ceo om ign ge fein be yea “Epcos Splonsy ena fms, en Sl opie ditties} nenden lor Son de So et Tega echege secs y pace © fat Econ cama nde Stans cable ger empl peotmente de Cure). 2) Almas ign els De Vana, (1365 ah + 1925) oud sl acne De eles Solin Cys pin gi exe 8) aaa efncas omen ” ‘ncomelanesio; de base portaguesa: el papa Ariteng de Max Tesa occidental, el mae de Macao y Hong Kong; de base cspaola el ppemente-de-Curazao, el Lerateo de las Mo Incas. (Agrego el sito o-palenguero-de-San-Basilio de Pale gos, Colombia, no menconado por Vatanax.) 7. Cosas pet eanaio ‘Mucho se ha expeculado sobre las supuetas causas del ‘ambi, En realidad, la causa esencial del cambio qued6 ya esablecida (V, 12): el caricter esendalmente social de la fengua que rellja neceariamente Tat tranuormaciones de Jn sociedad. Lo que se ha dado como caus del cambio son ini bien modalidades 0 fctoes condiconantes del eambio™, ‘Asi, cuando se habla del hiato generacional porque los ijos no ‘aprenden perfectamente la lengua de les padres fsuira determinade, en resumidas cuentas, por wn déiliae ‘miento de In normativdad comunitaria que hace que los Teds A ri AO a Ls tw coon al gta ea are ae? eh Ge pa ae Coe Se eee ae eet bee oe ‘Supe bc das (le 2 tao ha ge aed i a se han aes al a aay pig os ingle eur ee warms deo ee ee ‘arate ois eye Serengeti» mena tm SAGE ie ia Tie pels gy Enger SAVIN ee MT » atscrotets ooNTRA FMP MKOAAERANA Iijos no Heguen a dominar sufientemente la norma de Ia ‘omunilad como de erdinario la. dominsn. Lo que d fomarse en considera en exe problema es que las uss Sociohistéccassetian sempre'a través del ates lngico Ya dado y gue, por cousigulent, bay caus externa, sti Teak, y eusa internat que en realidad son fares con Sonantes de lor exis or ejemplo, silos hablantes del latin en una oc dewrminsta comenzaron 2 sbandonar el sera asl j 2 ‘eemplazario por construcconespreposconales, sera porque Ecolmnidad bablante, por una tra rao, encanto ms céimodo 0 atl cl nucro witema; ca seria la caw fund Sena of cadet scihisscn,cxeno, ero como em ‘san las prepsionesy la ponbliad de reemplazar los aioe por constuciones Preponcionale, xa Tue Une oo {isGa interna, tutor, del cambio, Lo que significa que tno de los facores que posbitan el cambio ‘el de ls felundanea © cencal polutematidad de’ toa lengua Nndrea™= 8. Cuasmcaciée El cambio lingiftico puede considerarie puntos de vista y caifiarse sein estos puntos: 2) Sr cna oe ru, isi a Ia que acct, pace didi en cambio fone Thorfesaticico,lxiee sedate. b) Si ae considera el asec sealing, el mecanis smo teen responsable del cambio —mis_propiamese Je TE innvacn, como vis ante, puesto que el mecanisno Tena slo puede etadiara en el indvdao—, pode tener Gn cus dl grado de atomaamoo de eontl eonsint Fm lo de Hecker, a ty pie, 20 1) eae rds emus » proceso y hablar de cambior automstiens, en genera in. Coasrentes, como et lo flinico lor procezr de sonerzaciin por ejemplo -P, “1 -K,y_intervedlicas) del latin que pain a Bd -£- en espaol —, o los proceos de cambio fn los que Ia funcia de un sintagma pasa a uno de sus Cleanenteso en que se cambia la funciéa de un elemento mor- foldgico (Orado, adj, > arado, sus.), etc; de cambio anal6- fico en el que la peesencia més o menos simultinea en Ia Inente de les elementos de un paradigms produce el cam- bio: andure > andé por inflojo del paradigma mayoritaio: unter cant: 0 de eambior con mayor desis de conteal cons ‘Gente como la formacion de auevas palabras con ajos (alias Drelijs), eomprnisitn, ley y oeor sobre todo. por proce faicatos metalSicos (en estos casor es evidente que hay clara Concienciae intenciin de err ua nvevo elemento y de los medics ulizados para elo) ™. ‘hoz ar e's waa, ohn po ele Come Tr cf gos pn de satatiog 9 de camel cree eit tf ES flat no testa ems oe “tine no ony ny,‘ creme iid (pines rina ary oma (veils nee ee" mecsir del to en eh hale ET Seneca de ncn quel gin o ef nici, dun nts tte eg deme ol Ht => i ean ae Cuan, fe yo Mowe 32, pigs relenes aera leno en a a Boe ha iol“ ae chara bee ay teen cto ian af ech po a cn regueen ego orm ele {re pena nae er san cd S pase Crs congo) whre tot rettta peses wee cow Oe ltr ac ) También se puede consderar el nimero de elementos ‘en los dor momentos comparadasy casfcar el cambio tant tatvaments, segén que se haya preducido aumento, dismi vein oigualdad en et nimere de elements. Por ejemplo: et (JLL/ 1) > /¥/ se ha perdido un fonema (disminu clén)} en el cambio que se die haberse eumplido en andaluz 10/ > (JO, /Q/), 1B] —> (/Ef, Fi) ba habido aumento de fonemas, y en el cambio que parece dare en algunos di- lectog del espafiol americano /LL) > [2], /¥/ —> (¥] ha Jnbido cambio ariclstrio con manteimicn de nSmero 4) Puede atenderse, ademis, al orgen idiomitico del cambio: si se da dentro’ del propio sistema o si proviene de fo; er Ia consderaciin genes, Por ejemplo, en aogede > fshogeo no puede pensatie en que ete cambio ea! deter hud por uh sistema ingaiticoidiomitico disinto del ep fol gro sien zonas de la cota pacfica colombiana x dice Kise Purl cambiando la c[k} de enral por una ocisién glo- tal esto parece deberse info de lengua sficanas or fag ns rae fy ose qt i fel oh As aa Hi foe oak og Cambio lngitice a usscroace cvinA x MPmTOMTIANA 9. Lo arréaaco x to wioMirico iN x exnsa19 ‘Tada innovacién implica un cambio mayor o senor en ‘ef stema reebido de convenciones y es un intento 0 propucs {individual que se hace cambio si la innovacién gene éxito Yes adoptada como norma por una comunidad hablante. No artes, pcs, infundado decir. que [a innovacién es cambio {Gndividual) en el items, ¥ el cambio como adopidn com: ritarin (norma), cuestin iiomética, de carbio'de norma. “Tendelamor asi'que el cambio Tingllaieo seri propiamente cambio de’ normat y caela, por lo tanto, dentro de ls ‘dioica De oira art, puede hablarse de cambio idiot soriative, funcional, sin. cambio sistémice, cuando lo que Cambia son las norms fuacionales sin cambio propiamente fistémicointerno. Esto sucede coando se cambia un, céigo ldiomico por otro regia Ia funcién sciabeomunicativa que deba desempeiars cuando, por ejemplo, un ebdigo idiom. tico de fancionaidad restingida se reemplaza por otro para funciones de mayor amplitud 0 presign, Peo también cban do se cambian elementos del cig segin las Grcunstancas omunicativas (barrigaestémago, etc,) esto es sein 1s dha fala adecuada, Por otro lado, es claro que el cambio funciona.dioms tico (unciones comuniatvas y artiulacin idiomatic) se fella en el apecto sstémico interno. Entre las muchas de ‘mostraciones de ete hecho, por lo demés bien comprensble, asi evidente de-por i, ein los trabajos de Marius Sala (Gia [LOG]) y Jord Pedro Rona (Ron (1.018). Sala muestra cémo la reduceién funcional de un idioma (redvcido a la Sarnia meron emi, demi) pps tablemente sa empebrecimiento y' desorganizacién sstmico- cetructuraly y el tabsjo de Kona sobre el. “fronteriza" dl Uruguay fala que Ia concencia idiomitica y el ideal de Jengur orientador hacia Ia norma espafola montcvideans, Droducen el acercamiento estructural del dslecto (origina rente brasil portugués) al epafl 1) sues rincar eomanns * Vi. LAS ARTICULACIONES HISTORICAS DEL HABLAR 1, La uanous 2 8) Lenguasiteme y lengusidioma. — Conviene recot- ‘dar aqul lo visto en Tl, 1 sobre los dor sentidos lingiisticor Ue lenges Ia lenguslstema (langue) como mera conven ‘ibn interindividual, concepto propo de Ia linglsica interna (Gistéoia); Ia lenguadioma como forma histrica de Tnblar, proddeto de lar normat seciohistirieas y de sus sriculacones. 1b) Caractrerexpecificer de la lengusidioma, — 1) Pox liisteratictded. Hl becho de que, como ya hemos dicho, e foncionamiento real de la Jengus en el habla es un jocgo constante de innovaciia y tadiin, norma social hisérica © Tniativa dndvidval, hace que ningdin idioma permanezca invariable, y que en todo momento haya en él divesos ub- sistemas, f2z6n por la cual se impone hoy el reconodimiento Gerla coencal poisitematcidad de la lengua histrica, En ‘dl espaol, por ejemplo, frente al sistema normativo de la onjugacién hay muliod de sobsitemas 0 vatiantes: en vez {dl futuro en 7, 1d, ae perifrasis voy i, ba de venir, ees al Jado del preérito andie, enduro, ua vatiante cada vez nfs general que regulariza en andé, andé, etc, ‘Todos estos Jendeenos se dan por Ia coesstencia de subsitemas: por ‘empl, frente el paradigma wadicional mis peéximo al Decedente latino enduoe, anduvo, el. paradigma mayorita Flo. mis propio del espafcl, de la conjugacin regular, an- tars cami, canth que influye en el cambio analégico: ander and, andé. Xu) Normatiizacin{ hecho de que exsta una norma modelo, ptén ideal de Aximo presigo para todos los ha banter de Ia" lengos, parece set rasgo definitorio de las Tenguas nacionaes ea el sentido modern, en cuanto, precisa tuente por st eendal polisstematicidad, por incluir en sur dominios may diversas Variedades, 9 veces varedades entera Tare smete beeropfoen ded el punto de vita lingisico svc fa debe elborae an vnclo pcioe qu enlace de ab guna manera-en un odo Hlomdiconormaiv ee conjunto Frogs en mayer 0 mepor mda km) Didectolieraio Tabi para las lengais de ls nutioes moderns e pila pose de in dicta 1 omen oma x nga dee fon la norma presrpiva mola eno ue fas norms A ete dito o reas en ina eto gee son ical ue se bee acane cnn sls a lengua para Ia clea Merri o-entaciones_ parc lament formes ee 20) CPenifuncionalded. La Kengua histin, como i sum, un conjunto de subaitemay y to al Snguaion inenos (sme) sto feeonal omstcer: vrais © dita clog, coset, fin jada cdaday for, toa solemng, ce. Meane das sus varedads y varanes Ie lengua de lesa, pocy oss fncones cunts due normalmente desempens iy lengua en a soda, 5"), Autonoma normatieX Una lengua s diferencia de ok frat imien cna cabs se nome tle C3 con ear atenomia ree» eos sites mee, Sil espaol es una lengua ex porque sos norms moddlias tenn valde Camo modelo Hes no sea epetra) eh toda extern dev dominio, y ara elgbra et oma no se aende + las de ninguna ota lengua’) 3c), Diastema™, . ‘tra bios, gedmo eabe preci esa defnciin general en fo rain coos en Que se habla de dileto? Caan se fbi de dialect como varcdad parcial de un conjnto in Aifslepesuctralstémico —dialeos. indocuropens, 1 Baie apatl, te sel crite parcal del dale Mdemfico,'ao requcre demesvacén, pues se derende de ia eacion entre a parte ye todo. Cab slo sefalar gue ete een generate manejo en si ‘fico de Engen interna, y que, puede wsase con ttl Froetadenca de la reacionesiiomiteasactnlesy fectvas Ente los diver idiomas ‘coins t habla de dialects para referne & sxemas lingliadconttalmenteafenos en ma etructara a I esrctra defidioma del que se consdcran dslcton, no Se pen en 1) as nan eevee a paremteco 0 diversidad de In ctrucuraintema sino ca It ESructua 9 atclaiénidiométes: To que al ciudadano co tun de Colombia, Pei, Beador ete peribe y quite dest Hiblando de Halos fodigenar’et-que denteo del sistema idiomitoeomunicaino, de ou pais bay sna lengua. dom yuante (a veces una 0, dot mis) que s6lo merece lamarse Tenpus joe compli tedat las fucones comnicativas en un spl espacoy y-qoe hay tron idioma (aalectar) de ur arakes lstaday” quel ao’ sven pass Ia comsniencin mle Spl en fa socdad aacona. Son, por lo ano, pares i itglntes da Sera iiomstcoconscictvo de pay en Corectsnca se comple aqut también el principio exblecido SPD ET Silo que port que eto aa acepale hemos de Pt del cnc ide ego oo sine ‘mo esructurs lingiiea(astema de signos), sno como ae ance commis oi En euunto ala subordnacda, es el tro bisico para etrminat el caricter dlegal de to idioma en el plano Ntinien, Sudordinaion en este eto cs sobordinacn nor Shura y Eoneonala un conjunto de mayor aeance pees fo. Ouete deci que la comunidad hablante del” idioma Eordinado ilet, debe reueie‘a ozo idioma para al runes funciones comunistiva (aétinstacin, erator, ‘ucacién soperiog, 2), por condiguente, sabordnane Stenson‘ de mb regi ox sn dd, gia rumae AL Grae gin be i ttedenten dake ex Sly IV, 1968 pee 1 1 eet sec 195 lg, be pila de gee vote El der one Sule, gue rape =a iad SE SQST Egan no ee Sica, So fn ide fenene “e Snrand sl (lg 306308) que lor decent por Fehon aibatdstoe soa lain, oe a a tala oe SETSED nd urine 2s lng, eau ein 2 deco Pieliene tac tna de os legoe™ , por lo tanto, segia su mayor 0 menor dominio de las hormas cult idiotic, Desde ete punto de vista se deli titan, pues, hablar (o variedades de habla): volga, semicu teal, et 1) Teonolecto, como variedad usida por un grupo de Io sociedad tegin su profesién u ofcio. Se tata, en este cas, de'os lenguajes ‘nicer (mediena, lingiica, fica, ca intra, mecinica, ete) carscerizados casi_exclusivamente or wn vocsbalaris especial, pero sin disintvos de importa Ea en fos spect frie 0 morfoxnteticor: ‘n) Jorge 0 art, Se vata de-modaldades de‘habla de grupos bien delimitados. de Ta sociedad, como estudiantes, TEticucnces, militares, ete. Por au motvacin puede di vadire en = de motivacién Kidicoemetiva como las de los est iantes (narenjat = m0; nor vidriomor las cartulas = 00s Semone) ola jeriganeat vm Ge motivacén ccultadora. que distngue a la jer dcineuencales, en las que se tata de crear un subcéigo mis fo menos ininteligible para lot no iniciados, La deformacién {nica intencional de Is palabras (iapol > chapel ‘poica’) ya metifora (esmparero "igilante) son tal vez. los medios Principles tsadas con este propésit. Leola 7 la joe derncian del sdileco ex gut cosa fa consis fndametlnente For vans cos ¥ 90 Soret Sie Greela eames cuties (lend, moriouns) Pes teieco: Aden cle 7 fra 9on fra me? cde ome ala Iengun proc, cma bese ace meme ttle glo Water sow Warburg. (Wharern, W, ro). See uid ae vn rb, mer en Stic por toga (Udiosmaie y celta) y pins ae ke Besar deben claieae como alr sei fon ‘Sticlsnseakedora tiem Yt a0 pee que et ‘Bier ein dec veep ey cate ri jeg. srg es ponenen ‘por un rt, en ‘Ehindn te le soli yeh read de a teppei vein eae eager geneal sume no debredanente bode, de Geb ocusee Sample cn fr temo pecs cps Tie a dani pm eno aid. ‘Ondrysirlaje emblem ly modalidad ocaadora a jig ae a Fi ge de aneanes abelantes 7 coment by Variante diafsica, modalidad de habla que 2¢ adop- ta segin In situain comunieativa: habla deseuidada o rea jada familiarcoloqial consents, cuidada 0 formal, tlem- ne o afectad, iteraria, ete 2) mes rcs onan 6 Posto que eade dale (pole) ene us ptones opin de Ila culty ere fam, y ean eto Sebel tin os Geng parlentepcemae ly ae fiacionce diasstcas y-diafisiea! en cada dialect del modo siguiente: — DIAFASIAS| Este esquema not peffnite patentizar el hecho de que, aunque tole hablante tata de mejorar su habla en determi nadassitnctones el el sector eultologra acceder en ls etor fequerids ala forma sade pulida 0 refizada del lengua, 7. Coamonssanees Si trotamos de rerumis las formas que adquieren eniun moment y una extensién geogefica determinados la artic | Iaeones istics y modalidades sociales del hablar, nos te- | aale'tn cusdro coma el sigiente:

You might also like