You are on page 1of 165

LO QUE LA GENTE ESTÁ DICIENDO SOBRE POR QUÉ EL MATERIALISMO ES

UNA TONTERÍA

El libro de Bernardo Kastrup es otro clavo en el ataúd de la superstición del materialismo. Con
elegante claridad explica que la mente, el cerebro y el cosmos son lo que hace la conciencia.
Deepak Chopra, Doctor en Medicina. Pionero en el campo de la medicina mente-cuerpo. Autor
de más de sesenta y cinco libros con veinte best sellers del New York Times.

Bernardo Kastrup da un paso audaz y brillante en el movimiento colectivo de la humanidad más


allá de los confines del materialismo actual y todo lo que éste conlleva. En verdad, las visiones
del mundo alternativas al paradigma actual de un universo material y las ontologías asociadas,
incluyendo varios tipos de religión, la física clásica newtoniana, los sistemas económicos
basados en el consumo externo, etc., son fácilmente descartadas ya que no encajan en los valores
de la sociedad moderna actual. Sin embargo, estas ontologías pueden estar conduciéndonos
rápidamente a problemas importantes, incluyendo quizás la desaparición de las actuales
sociedades "occidentales". Las ontologías ocultas de un universo material externo, desprovisto
del papel dinámico y evolutivo de la conciencia, son prevalentes, consumistas e insidiosas. Es
hora de abandonarlos o al menos verlos como un aspecto de la realidad pero no la verdadera
realidad. Bernardo Kastrup es valiente y un verdadero pionero para mostrarnos por qué y cómo
debemos hacerlo.
Menas Kafatos, Doctor Fletcher Jones Profesor de Física Computacional, Universidad de
Chapman. Autor de El Universo Consciente: Partes y enteros en la realidad física.

Bernardo nos lleva a un viaje a una visión del mundo alternativa, una que tiene mucho más
sentido que la científica que nos dan con la cuchara a través de la academia y los medios de
comunicación. Expresa sus ideas de manera lúcida y constructiva, sin perder su fuerza científica
y lógica. ...le reto a que lea la receta de Bernardo Kastrup para lo que le afecta metafísicamente.
Será un ser más sabio por ello. (del Prólogo)
Shogaku Zenshin Stephen Echard Musgrave Roshi. Director del Instituto Zen de San Diego,
California. Autor del Budismo Zen, su práctica y la mente trascendental.

Bernardo Kastrup es un notable, intelectualmente diverso y enérgico pensador. ...[Un] cambio en


la forma en que los científicos conciben e interpretan los fenómenos naturales requiere nuevos
pensadores interdisciplinarios como Bernardo. ...[Él] ha traído una nueva forma de ver la antigua
idea de la 'mente infinita'. Aunque escrito en un tono personal y desenfadado, este libro es un
vasto esfuerzo filosófico. Captura las ideas de la "gran imagen" de una manera accesible para
una audiencia más amplia. (del Epílogo)
Rick Stuart, doctor en psicoterapia.
First published by iff Books, 2014 iff Books is an imprint of John Hunt Publishing Ltd., Laurel
House, Station Approach,
Alresford, Hants, SO24 9JH, UKoffice1@jhpbooks.net_COPY18

Para detalles de los distribuidores y cómo hacer pedidos, por favor visite la sección de "Pedidos"
en nuestra página web.

Derechos de autor del texto: Dr. Bernardo Kastrup 2013

ISBN: 978 1 78279 362 5

Todos los derechos reservados. Excepto breves citas en artículos o reseñas críticas, ninguna parte
de este libro puede ser reproducida de ninguna manera sin el permiso previo por escrito de los
editores.

The rights of Dr. Bernardo Kastrup as author have been asserted in accordance with the
Ley de Derecho de Autor, Dibujos y Modelos y Patentes de 1988.

Un registro del catálogo CIP para este libro está disponible en la Biblioteca Británica.

Figura 1 © 2013 por Bernardo Kastrup. Creado por

Karolina Rodrigues (karolrodrigues.com).

Figura 2 © 2013 por Bernardo Kastrup.

La figura 9 es de dominio público.

La figura 10 se reproduce del Popular Science Monthly,

Volumen 3 (1873). Está en el Dominio Público porque su derecho de autor ha expirado


(publicado antes de 1923).

All quotations in this book are either from works in the


Dominio Público o se cree, de buena fe, que encajan bien en las disposiciones de uso razonable.
Diseño: Lee Nash

Impreso y encuadernado por CPI Group (UK) Ltd, Croydon, CR0 4YY

Operamos con una filosofía editorial distintiva y ética en todas las áreas de nuestro negocio,
desde nuestra red global de autores hasta la producción y distribución mundial.
CONTENIDO

Prólogo
Capítulo 1: La actual visión del mundo y sus implicaciones
Capítulo 2: Afrontar el problema mente-cuerpo
Capítulo 3: La mente como medio de la realidad
Capítulo 4: El Cerebro como un nudo de la mente
Capítulo 5: Una metáfora mercurial
Capítulo 6: La metáfora de la membrana oscilante
Capítulo 7: Reinterpretando la realidad
Capítulo 8: Reflexiones finales
Epílogo
Notas
Bibliografía

Otros libros de Bernardo Kastrup

Espiritualidad Racionalista: Una exploración del significado de la vida y la existencia


informada por la lógica y la ciencia

Soñé con la realidad: Sumergirse en la mente para descubrir la asombrosa historia oculta de la
naturaleza

Significado en Absurdo: Lo que los fenómenos extraños pueden decirnos sobre la naturaleza de
la realidad

Cada libro es un viaje al océano sin fondo de la mente,


no sólo para sus lectores, sino, y quizás lo más importante, para su escritor.
Este libro es el diario del viaje más importante de mi vida
hasta ahora. En ella, no estaba solo. Los que caminaron a mi lado
siempre vivirá dentro de mí: Natalia Vorontsova, Rick Stuart,
Guiba Guimarães, Rob van der Werf, Snoes y... el Otro.
Prólogo

"La mente es el cerebro


Consenso sobre el materialismo científico

¿Qué certeza puede haber en una Filosofía que consiste en tantas Hipótesis como Fenómenos a
explicar? Explicar toda la naturaleza es una tarea demasiado difícil para cualquier hombre o
incluso para cualquier edad. Es mucho mejor hacer un poco con certeza, y dejar el resto para
otros que vengan después, que explicar todas las cosas por conjetura sin asegurarse de nada.
Sir Isaac Newton

Bernardo Kastrup ha articulado un muy necesario correctivo para la enfermedad metafísica de


nuestra era, el materialismo científico. El cientifismo es la creencia de que la ciencia es la parte
má s valiosa del aprendizaje humano porque supuestamente es la má s autoritaria, o seria, o
beneficiosa. Pero la ciencia en sí misma no es má s que un método particular para utilizar las
herramientas disponibles para proponer hipó tesis, hacer experimentos y llegar a conclusiones
basadas en la informació n derivada. Como tal, es lamentable que algunos practicantes de la
ciencia - e incluso algunos filó sofos de la ciencia - hayan adoptado ahora la actitud de que el
cientifismo es el ú nico enfoque vá lido del conocimiento humano. La idea de que la ciencia, y
só lo la ciencia, agota el potencial humano se ha convertido en un niñ o demasiado grande para
sus pantalones. Detrá s de esta monstruosa presunció n está la visió n altamente metafísica del
materialismo. No hay que equivocarse: las creencias metafísicas distorsionan la ciencia, ya que
cualquier tipo de metafísica es, en sí misma, contradictoria con los propios propó sitos de la
ciencia como una bú squeda abierta de la verdad. Esto no significa que un científico no pueda
tener un punto de vista metafísico; pero este punto de vista no puede afectar a la interpretació n
de las observaciones. El cientifismo hoy en día hace lo que la Iglesia hizo en el siglo XV: obligar
a la teoría a ajustarse a una metafísica predeterminada.
En la búsqueda de una verdad externa, el materialismo científico ha olvidado la realidad
interna más fundamental de la existencia humana: no podemos conocer nada más que lo que
aparece en nuestra propia mente. Nuestra mente es nuestra realidad y, cuando intentamos
cosificar el sujeto o el objeto, perseguimos nuestra propia cola a la velocidad de la luz. El vértigo
ontológico producido por este ejercicio se ha extendido hasta el punto en que los filósofos
materialistas, como Daniel Dennett, Owen Flannigan, y Pamela y Paul Churchland, nos dicen
que la conciencia en sí misma no existe. Y, como si esto no fuera suficiente, pronuncian este
pronunciamiento con la petulancia y la seguridad en sí mismos de un Pat Robertson o Jerry
Falwell.
¿Cómo puede alguien tomar en serio a alguien que se levanta y pronuncia que su propia
mente no existe? En verdad, este es un kōan digno de un Patriarca Zen. Es, de hecho, lo opuesto
no sólo al pensamiento budista, sino también al sentido común. Y no un sentido común basado
meramente en lo obvio, sino en la realidad más primitiva de la condición humana.
Hace dos mil quinientos años, los filósofos de la India y Grecia lucharon por articular la
naturaleza de la mente y la realidad. A lo largo de los milenios, ha habido muchos enfoques de
esta articulación por parte de muchas escuelas del budismo, pero ninguno de ellos se confundió
tanto como para afirmar que la mente en sí misma no existe o no es primaria. Mucha gente que
aprende del Zen y de las enseñanzas de Nagarjuna tropieza con las palabras del Sutra del
Corazón: la forma es el vacío; el vacío no es diferente de la forma. Creen erróneamente que se
trata de una especie de fórmula nihilista, cuando en realidad es todo lo contrario: la forma
(materia) y el vacío (mente) se interpenetran como una sola realidad, como el agua y el mar. Esta
es una expresión monista por excelencia, y fluye desde la profundidad de las experiencias de la
meditación y la atención antes de ser articulada en palabras.
Los profesores Zen usan todas las armas de nuestro arsenal para obligar al alumno a enfrentarse a
esta realidad por sí mismo, y no para esconderse en las palabras del pensamiento dualista. El
caballo no te monta; tú montas el caballo. Citando a Bernardo:
"Hay regiones 'externas' del medio de la mente, en el sentido de que hay regiones con las que no
te identificas. Pero esto no implica que haya un universo "sombra" abstracto fuera de la mente;
no implica una duplicació n inflacionaria de la realidad".
Continúa diciendo:

"De esta manera, a diferencia de lo que el materialismo implica, un proceso neural no es la


experiencia subjetiva con la que se correlaciona, sino simplemente una imagen parcial de ella.
En muchos sentidos, esto hace eco de la perspectiva Zen. En las palabras del Maestro Zen Soyen
Shaku, traducidas por Nyogen Senzaki:
Haz un análisis completo de ti mismo. Dese cuenta de que su cuerpo no es su cuerpo; es parte de
todo el cuerpo de los seres sensibles. Tu mente no es sólo tu mente, sino que es un componente
de toda la mente".
Bernardo nos lleva a un viaje a una visió n del mundo alternativa, una que tiene mucho má s
sentido que la científica que nos dan con la cuchara a través de la academia y los medios de
comunicació n. Expresa sus ideas de manera lú cida y constructiva, sin perder su fuerza científica
y ló gica. Lo verdaderamente iró nico es que, al atacar las pretensiones del materialismo
científico, Bernardo se basa en la ú ltima y má s profunda comprensió n producida por la ciencia;
una comprensió n que el materialismo científico se niega a aceptar filosó ficamente.
Te reto a que leas la receta de Bernardo Kastrup para lo que te enferma metafísicamente. Será s
un ser má s sabio por ello. Shogaku Zenshin Stephen Echard Musgrave Roshi. Director del
Instituto Zen de San Diego, California. Autor del Budismo Zen, su prá ctica y la mente
trascendental.
Capítulo 1
La actual visión del mundo y sus implicaciones

Una visión del mundo es un conjunto de ideas y creencias sobre la base de las cuales uno se
relaciona con uno mismo y con el mundo en general. Implica respuestas tentativas a preguntas
como: ¿Qué soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Qué es el universo? ¿Cuál es la naturaleza subyacente
de la realidad? ¿Cuál es el significado de mi papel en el juego de la existencia? Y así
sucesivamente. La visión del mundo de uno es probablemente el aspecto más importante de su
vida. Después de todo, nuestra visión del mundo determina en gran medida, dadas las
circunstancias de nuestras vidas, si somos felices o estamos deprimidos; si nuestras vidas son
ricas en significado o desesperadamente vacías; y si hay razón para la esperanza. Por lo tanto, es
muy difícil, si es que es posible, sobreestimar la relevancia de las elecciones que hacemos, con
nuestra mente y corazón, cuando se trata de definir nuestras visiones del mundo.

La visión del mundo de la sociedad


Aunque las visiones del mundo son fundamentalmente individuales, hay una estrecha
interacció n entre las visiones del mundo de las personas y la sociedad en general. Mientras que la
visió n del mundo de la mayoría tiende a influir en la forma en que la sociedad se organiza, la
sociedad también influye en gran medida en la visió n del mundo de los individuos a través de la
educació n, los medios de comunicació n y el espíritu cultural general. De hecho, es casi
imposible que una persona que se inserta en un contexto cultural moderno escape a la bruma del
espíritu de la época y desarrolle una visió n del mundo verdaderamente imparcial, crítica y
personal. Todos somos bombardeados diariamente con mensajes que nos sugieren quiénes
somos, qué es la realidad, qué es posible o imposible, qué es creíble o increíble, qué es
significativo o inú til y có mo deberíamos vivir nuestras vidas. Estos mensajes provienen de los
medios de comunicació n en forma de anuncios, noticieros, documentales, artículos de perió dicos
y revistas, retó rica política, etc., pero también provienen de nuestros propios padres, médicos de
familia, jefes, socios, amigos y demá s. El mundo entero a nuestro alrededor está constantemente
empujando puntos de vista sobre lo que está pasando y qué hacer al respecto.

Pero, ¿qué está pasando? ¿Alguien lo sabe realmente? ¿O simplemente vivimos en una
realidad formada por efímeras suposiciones? De cualquier manera, si pudiéramos escapar de la
histérica cacofonía de la cultura para desarrollar una visión del mundo más auténtica e imparcial,
basada en la experiencia directa y el pensamiento claro, ¿cómo sería esa visión del mundo?
Intentaré esbozar las respuestas a estas preguntas en los capítulos siguientes. Por ahora, sin
embargo, necesitamos desarrollar una comprensión más explícita de lo que implica la corriente
principal de la visión del mundo de nuestra cultura.
La influencia del materialismo
Ninguna sociedad en la Tierra tiene una sola visión del mundo que coordine la vida de todos sus
ciudadanos, aunque a muchos dictadores les gustaría eso. Las sociedades occidentales, por
ejemplo, albergan una miríada de visiones del mundo contradictorias: fundamentalismo
religioso, consumismo material, histeria del mundo del espectáculo, activismo político,
espiritualidad y New Age, científico, escepticismo militante y así sucesivamente. Cada una de
estas amalgamas generales de ideas y creencias implica una forma particular de relacionarse con
uno mismo y con la realidad en general. Su contradicción mutua conduce a todo tipo de
conflictos culturales que, irónicamente, ayudan a sostener y vitalizar cada facción
proporcionándoles razones para cerrar filas. Por ejemplo, desde mi propia perspectiva personal,
poco se hizo más para ayudar a galvanizar el fundamentalismo religioso que el ateísmo militante,
y viceversa. Y todas estas diferentes facciones operan simultáneamente en nuestra sociedad.
Sin embargo, para cualquier comentarista diligente de la cultura occidental está bastante claro
que existe, en efecto, un nú cleo sutil pero irresistible de ideas y creencias - un nú cleo de visió n
del mundo - que tiene má s influencia que cualquier otro en nuestra sociedad; incluso entre las
personas que, exteriormente, declaran su lealtad a diferentes sistemas de creencias. Estoy
hablando, por supuesto, del materialismo occidental.
El materialismo impregna sutilmente nuestras expectativas, sistemas de valores, objetivos y
casi todos los aspectos de nuestras vidas. Tomemos, por ejemplo, a las personas que se
consideran profundamente religiosas, que tienen creencias sobre la inmortalidad del alma y la
realidad del cielo: también ellos, a menudo, temen y se resisten a la muerte como si, en el fondo,
creyeran realmente que representa el olvido. Rezarán a una divinidad para evitarles a ellos y a
sus seres queridos una muerte prematura. Se someterán a horribles procedimientos médicos para
extender la vida por unas semanas o meses más. Llorarán con angustia por la pérdida de sus seres
queridos como si, en el fondo, creyeran que los muertos están perdidos para siempre.
Se podría argumentar que el miedo a la muerte está programado genéticamente por la
evolución y, como tal, debería trascender cualquier visión del mundo. Hay, por supuesto, cierta
validez en esto. Sin embargo, la etnografía nos muestra que los sistemas de creencias
verdaderamente internalizados pueden suplantar esta programación. Tomemos, por ejemplo, la
tribu Zuruahã en la Amazonia brasileña: su visión del mundo implica la creencia de que el alma
('asoma') se reúne con los parientes perdidos después de la muerte física. Esta creencia está tan
profundamente internalizada que, en el período entre 1980 y 1995, el 84,4% de todas las muertes
de adultos -definidas como personas mayores de 12 años- en su sociedad fueron causadas por
suicidio. Como resultado, una población conocida por su excelente salud y muy pocas
enfermedades tiene una esperanza de vida media de sólo 35 años. 1 Frente a lo que usted y yo
consideraríamos crisis y frustraciones completamente ordinarias - como disputas de propiedad,
control de la sexualidad femenina, períodos de baja autoestima, etc. - muchos Zuruahã
simplemente eligen reunirse con sus seres queridos perdidos en la otra vida. No lo hacen por su
condición de héroes, o por causas religiosas y sociopolíticas - como el fenómeno del martirio -
sino simplemente como un intento de mejorar su situación personal. Para ti y para mí, sería como
elegir mudarse a otra ciudad.
Aunque, desde una perspectiva antropoló gica, es tonto juzgar una cultura diferente en base a
nuestros valores occidentales, me resulta difícil no desaprobar tal desprecio por el valor de la
vida. Sea como fuere, cuando se mira fríamente, el caso de los Zuruahã es dramá ticamente
ilustrativo del punto que estoy tratando de señ alar: a diferencia de los cristianos modernos, los
judíos, los musulmanes, los budistas, los hindú es, etc., los Zuruahã nunca han estado expuestos a
una cultura abrumadoramente materialista, lo que explica su capacidad de interiorizar
profundamente la noció n cultural alternativa de que la muerte no es má s que una transició n. El
ejemplo de los Zuruahã, así como otros, muestra claramente que la forma en que los seres
humanos se relacionan con la muerte es en gran medida una cuestió n de visió n del mundo, no
só lo de genes.
De cualquier manera, el materialismo influye en nuestras reacciones, actitudes y valores
"subconscientes" en muchos otros aspectos de la vida también, no sólo en nuestras creencias
sobre el estado después de la muerte. Por ejemplo, las implicaciones del materialismo están
directamente detrás de la relación amorosa occidental con las cosas. Es nuestro a menudo
"subconsciente2 creencia de que sólo existe la materia que impulsa nuestro impulso para lograr el
éxito material. Después de todo, si sólo existe la materia, ¿qué otro objetivo puede haber en la
vida que no sea la acumulación de bienes materiales? Y esta creencia es altamente simbiótica
con nuestro sistema económico, ya que es el impulso hacia el éxito material lo que motiva a las
personas clave a trabajar largas horas, a menudo teniendo que tolerar circunstancias
desagradables, con el fin de mejorar su estado y condición financiera mucho más allá de los
niveles que de otro modo serían aceptables. También es esta creencia la que motiva a la gente a
gastar sus ingresos duramente ganados en bienes innecesarios y mejoras prematuras. La visión
materialista del mundo ha hecho que muchos de nosotros proyectemos un valor y un significado
numinosos a las cosas.

El punto que estoy tratando de señalar es que, si bien se reconoce que hay muchas visiones
superficiales del mundo que operan simultáneamente en la sociedad, hay una poderosa visión
central del mundo que impregna sutilmente los niveles más profundos, a menudo
"subconscientes", de nuestras mentes, determinando en última instancia cómo nos sentimos
realmente acerca de nosotros mismos y la realidad. Esta visión central del mundo es el
materialismo. Muchos de nosotros absorbemos creencias materialistas de la cultura sin siquiera
ser conscientes de ello, mientras que confiamos en que tenemos otras creencias. El materialismo
impregna el núcleo de nuestro ser con una especie de ósmosis involuntaria. Como un virus, se
propaga sin ser notado hasta que es demasiado tarde y la infección ya se ha afianzado. Me
incluyo entre los que han sido víctimas de esta perniciosa, aunque natural, epidemia. La historia
reciente de mi vida ha sido un intento diligente, aunque muy difícil, de restaurar la razón y la
lucidez, y de eliminar los prejuicios culturales y las suposiciones no examinadas de las capas
"subconscientes" de mi pensamiento. Este libro comparte muchas de mis ideas y conclusiones en
este sentido.
El papel de la élite intelectual
El poder del núcleo de la visión materialista del mundo proviene de su adopción por las élites
intelectuales y su amplificación por los principales medios de comunicación. La validación
social es a menudo crucial para nuestra capacidad de aferrarnos realmente a un sistema de
creencias, tanto consciente como "subconscientemente". Y ninguna forma de validación social es
más fuerte que la validación proporcionada por el segmento de la sociedad que se ha percibido
como la élite culta. La razón de esto es simple: nuestro progreso en la comprensión de las
complejidades de la naturaleza es ahora tan grande, que implica tal proliferación de pruebas y
detalles, que se ha hecho completamente imposible para cualquier persona estudiar y evaluar
todas las pruebas pertinentes por su cuenta. Dependemos fundamentalmente de un esfuerzo
colectivo y distribuido para desarrollar una opinión crítica con respecto a lo que está sucediendo.
Necesitamos compartir la tarea de estudiar y evaluar las pruebas relevantes. Nos hemos vuelto
dependientes de otros en el proceso de convergencia hacia una visión personal del mundo. La
especialización intelectual y una cierta forma de estrechez de miras se han convertido en la
norma en nuestra epistemología de manera análoga a como la división del trabajo se convirtió en
la norma durante la Revolución Industrial. En este sentido, la confianza es ahora un ingrediente
crucial de todo el proceso, ya que debemos ser capaces de confiar en las conclusiones de los
demás para armar todo el rompecabezas. Y es en este sentido - la confianza - que la élite
intelectual tiene las cartas, lo admitamos o no. Si no podemos confiar en los especialistas
reconocidos en los diferentes campos, ¿en quién podemos confiar?

El problema es que los especialistas de la élite intelectual - en nuestra época, la mayoría


científicos - son personas como tú y yo. Ellos también necesitan la validación de un grupo para
desarrollar y mantener una visión del mundo. Ningún especialista puede mantener todo el
rompecabezas en su mente, por lo que también carecen de la visión general más importante. Pero
en lugar de recibir una validación colectiva desde el exterior, la validación emerge orgánica e
iterativamente desde el interior del propio grupo de especialistas. Este proceso sólo está guiado
parcialmente por la evidencia, y en gran medida por la dinámica psicosocial, como Thomas
Kuhn demostró de manera convincente.3 Cada persona desempeña el doble papel de, por un lado,
contribuir con sus ideas personales al consenso emergente y, por otro, calibrar sus propias
opiniones basándose en la validación (o la falta de ella) que obtiene del consenso emergente. Una
vez que el sistema ha evolucionado hasta un punto en el que ha surgido un fuerte consenso y se
han purgado todas las opiniones disidentes graves, la mayoría de los miembros de la élite
intelectual empiezan a considerar que su tarea es reforzar y promover este consenso reinante.
Los individuos que intentan cuestionar el consenso en esta etapa se convierten en traidores
preparados para desacreditarlo, ya que sus esfuerzos, si tienen éxito, podrían privar a todos de la
validación colectiva que necesitan para fundamentar sus vidas intelectuales y emocionales. A
nadie le gusta volver a caer en el oscuro abismo del caos intelectual y la incertidumbre que,
según nuestro moderno relato de la historia, caracterizó a los años anteriores a la Ilustración.
El materialismo y la ciencia
Dicho todo lo anterior, es importante tener en cuenta la diferencia entre el materialismo como
metafísica y las teorías científicas como modelos. Muchas personas -incluidos muchos
científicos- confunden fácilmente ambas, interpretando erróneamente las pruebas empíricas
recogidas de la naturaleza a través del método científico para prestar apoyo directo a la
metafísica materialista. Si así fuera, el materialismo no sería un fenómeno psicosocial, como
argumenté anteriormente, sino una conclusión científica. Sin embargo, no es así. Los datos
empíricos prueban los modelos de la ciencia bajo ciertas condiciones, no la interpretación
metafísica de tales modelos. Permítame que me explique con más detalle.
El método científico nos permite estudiar y modelar los patrones y regularidades observables
de la naturaleza. Por ejemplo, la observación de que los objetos caen consistentemente cuando se
dejan caer - una regularidad observada en cualquier lugar de la superficie del planeta - nos
permite inferir la ley de la gravedad. La observación de que los cristales se forman de acuerdo a
formas simétricas nos permite inferir patrones específicos de cristalización para diferentes
materiales. Observando la consistencia de estos patrones y regularidades, podemos crear
modelos matemáticos que los capturen, ejecutar tales modelos como simulaciones por ordenador,
y luego predecir cómo se desarrollarán fenómenos similares en el futuro. Esta capacidad de
modelar y predecir los fenómenos de la naturaleza se encuentra en el corazón de la proeza
tecnológica de nuestra civilización y representa el principal valor social añadido de la ciencia.
Pero nuestra capacidad para modelar los patrones y regularidades de la realidad nos dice poco
sobre la naturaleza subyacente de las cosas. El modelado científico es útil para informarnos
cómo una cosa o fenómeno se relaciona con otra cosa o fenómeno - siendo esto precisamente lo
que hacen las ecuaciones matemáticas - pero no puede decirnos qué son estas cosas o fenómenos
fundamentalmente en y por sí mismos. La razón es simple: la ciencia sólo puede explicar una
cosa en términos de otra cosa; sólo puede explicar y caracterizar un determinado fenómeno en
términos de sus diferencias relativas con respecto a otro fenómeno4 . Por ejemplo, sólo tiene
sentido caracterizar una carga eléctrica positiva en relación con una carga eléctrica negativa; las
cargas positivas se definen en términos de sus diferencias de comportamiento cuando se
comparan con el comportamiento de las cargas negativas, y al revés. Otro ejemplo: la ciencia
puede explicar un cuerpo en términos de tejidos; los tejidos en términos de células; las células en
términos de moléculas; las moléculas en términos de átomos; y los átomos en términos de
partículas subatómicas. Pero entonces sólo puede explicar una partícula subatómica en términos
de otra, resaltando sus diferencias relativas. La ciencia no puede explicar la naturaleza
fundamental de lo que es una partícula subatómica en sí misma, ya que todas las explicaciones
científicas necesitan un marco de referencia para proporcionar contrastes.5
La captación de las pautas y regularidades observables de los elementos de la realidad, en
relación con cada uno de ellos, es una cuestión empírica y científica. Pero reflexionar sobre la
naturaleza fundamental de estos elementos no lo es; es una cuestión filosófica. El problema es
que, en los últimos decenios, los científicos que tienen poca o ninguna comprensión de la
filosofía han empezado a creer que la ciencia por sí sola puede sustituir a la filosofía. 6 Esta
peligrosa combinación de ignorancia y arrogancia ha hecho un enorme perjuicio a nuestra
cultura, que se ha visto exacerbado por el hecho de que los científicos están sobrerrepresentados
en la élite intelectual reconocida de nuestra sociedad, en detrimento de artistas, poetas,
psicólogos, filósofos, etc. Envalentonados por el éxito tecnológico alcanzado por nuestra
civilización, muchos científicos han comenzado a creer que el método científico es suficiente
para darnos una visión completa de la naturaleza de la existencia, es decir, una ontología
completa. Al hacerlo, no han visto que simplemente están asumiendo una cierta metafísica, a
saber, el materialismo, sin pensarlo debidamente. No han visto que la capacidad de predecir
cómo se comportan las cosas con respecto a las demás dice poco sobre lo que son las cosas
fundamentalmente.
Nosotros, como sociedad, somos culpables, por ignorancia u omisión, de permitir que la
ciencia se extienda hasta sus límites sobre la base de la equivocada suposición de que la
destreza tecnológica es prueba de algún profundo conocimiento científico de la naturaleza
subyacente de la realidad. Pongamos esto en contexto con una analogía: no es necesario saber
nada sobre la arquitectura de los ordenadores o el software para jugar bien a un juego de
ordenador e incluso ganar; basta con ver a un niño de cinco años. Jugar a un juego de
ordenador sólo requiere la capacidad de entender y predecir cómo se comportan los elementos
del juego en relación con los demás: si tu personaje dispara a ese punto, gana puntos; si tu
personaje toca esa pared, muere; etc. No requiere ningún tipo de comprensión de la máquina y
el código subyacente sobre el que se ejecuta el juego. Puedes ser un jugador campeón sin tener
ni idea de las Unidades Centrales de Procesamiento (CPU), Memorias de Acceso Aleatorio
(RAM), Buses Seriales Universales (USB), o cualquiera de la ingeniería informática esotérica
que hace posible el juego. Toda esta ingeniería trasciende la "realidad" accesible
empíricamente desde el interior del juego. Sin embargo, el método científico se limita a lo que se
observa empírica y ordinariamente desde el interior del "juego" de la realidad. El modelado
científico requiere poca o ninguna comprensión de la naturaleza subyacente de la realidad, de
la misma manera que un jugador necesita poca o ninguna comprensión de la arquitectura
subyacente de la computadora para ganar el juego. Sólo requiere una comprensión de cómo los
elementos del "juego", a los que se accede empíricamente desde el propio "juego", se
desarrollan en relación con los demás.
Por otro lado, inferir cosas sobre lo que subyace al "juego" - en otras palabras, construir
una metafísica sobre la naturaleza fundamental de la realidad - exige más que los métodos
empíricos de la ciencia. En efecto, exige una especie de introspección disciplinada que evalúa
críticamente no sólo los elementos observados, sino también al observador, el proceso de
observación y la interacción entre los tres de manera holística; una introspección que, como tal,
trata de ver a través del "juego". La construcción de una metafísica exige, por lo tanto, los
métodos de la filosofía.

Nuestra cultura se ha enamorado tan ciegamente de la tecnología que hemos permitido que
la ciencia, sobre la base de un malentendido, esté sobrerrepresentada en nuestra élite
intelectual. Las consecuencias perjudiciales de este error se sienten cada vez con mayor
intensidad en la cultura, en forma de un paradigma materialista que, aunque no esté
fundamentado -como intentaré mostrar en este y en los siguientes capítulos- disuelve todo
el significado y la esperanza de la vida humana. Es hora de que corrijamos esto. Es hora de
que entendamos que la física, aunque valiosa y extremadamente importante, sólo modela
los elementos del "juego": dónde disparar, qué pared evitar, etc. La verdadera naturaleza
subyacente de la realidad, el funcionamiento interno del ordenador que ejecuta el juego, es
una cuestión de metafísica, una cuestión de filosofía. Requiere diferentes métodos para ser
evaluada y comprendida correctamente. Mientras se permita a científicos como Stephen
Hawking hacer absurdas declaraciones pseudofilosóficas7 y no sean ignorados o
ridiculizados por los medios de comunicación, exactamente de la misma manera que, por
ejemplo, un artista famoso sería ridiculizado o ignorado por hacer declaraciones
pseudocientíficas, nuestra cultura no podrá entender la naturaleza de nuestro
predicamento.

Los objetivos de este libro


Es un objetivo inicial de este libro ofrecer una crítica sana, coherente y basada en la evidencia
del consenso materialista que ha surgido entre la élite intelectual de nuestra sociedad desde la
Ilustración; un consenso que, a través de la amplificación proporcionada por los principales
medios de comunicación y las necesidades psicosociales naturales inherentes a los seres
humanos, ha influido profundamente en el sistema central de creencias de la sociedad en general,
incluidos usted y yo. Espero mostrarles que mucho de lo que se nos dice que creamos se basa en
suposiciones y prejuicios no examinados e injustificados, algunos de ellos absurdos. Mucho de lo
que la sociedad en general considera "los duros y fríos hechos de la vida" es, en realidad,
suposiciones y abstracciones infundadas, que en gran parte van en contra de la razón, la
parsimonia y la observación lúcida. Para reducir esto a una simple declaración, mi objetivo es
convencerte de que mucho de lo que tomas como verdad, incluso los aspectos más básicos de la
realidad y de tu propia identidad, es una fantasía que no podrías vender a un niño de cinco años.
Y en lugar de ello of the madness that our materialist worldview has turned into, I - como el
objetivo principal de este libro - ofrecerte los fundamentos de una alternativa sana y simple que
se sostiene fácilmente, a toda la evidencia disponible y a tu experiencia personal de la realidad.
Pero, antes de que podamos lograr algo de esto, necesitamos primero resumir y hacer
explícito lo que realmente implica la actual visión materialista del mundo. Mucha gente se
sorprende profundamente cuando realmente busca las nociones que el materialismo requiere para
funcionar como una visión del mundo. A continuación, trataré de hacer explícitos y claros los
aspectos clave del materialismo, así como sus principales implicaciones. Para algunos de
ustedes, hacer explícitas las implicaciones del materialismo ya será suficiente para sacudir
permanentemente su creencia en él. Para los demás, la discusión en los próximos capítulos
proporcionará mucha más información.
Los fundamentos del materialismo
La afirmació n má s bá sica del materialismo es que la realidad es, bueno, exclusivamente
material8 . El materialismo afirma que la realidad existe fuera de su mente en forma de conjuntos
de partículas materiales que ocupan el marco del espacio-tiempo. Incluso los campos de energía
se imaginan, en la física actual, como partículas materiales portadoras de fuerza9 . Se supone que
la existencia de esta realidad material es completamente independiente de su percepció n
subjetiva, o de la de cualquier otra persona. Así, incluso si no hubiera seres conscientes
observando la realidad, se supone que ésta seguiría alegremente: los planetas seguirían orbitando
alrededor del sol, los continentes seguirían a la deriva, los volcanes seguirían en erupció n, se
seguirían formando cristales en las entrañ as de la Tierra y así sucesivamente. Que exista la
conciencia es, segú n el materialismo, un producto de configuraciones casuales de la materia,
impulsada mecá nicamente por las presiones de la selecció n natural. Supuestamente somos un
accidente de probabilidades, no habiendo nada má s para un ser humano que una disposició n de
partículas materiales - mantenidas de forma bastante precaria fuera del equilibrio termodiná mico
a través del metabolismo - que con el tiempo perderá su integridad y se disipará en una sopa
pegajosa y entró pica. Cuando mueras, el materialismo afirma que tu conciencia y todo lo que
significa ser tú - tus recuerdos, tu personalidad, tus experiencias, todo - se perderá . Hay poco
espacio, si es que hay alguno, para el significado o el propó sito bajo una visió n materialista del
mundo.
De hecho, el materialismo sostiene que la conciencia es en sí misma un fenómeno producido,
y totalmente explicable, por el ensamblaje de partículas materiales que llamamos cerebro. Se
supone que la conciencia no tiene nada que ver con los movimientos e interacciones de las
partículas materiales dentro de un cerebro, por lo que la conciencia es un proceso cerebral
material en funcionamiento. La forma en que los movimientos mecánicos de las partículas se
acompañan de la vida interior es una pregunta que el materialismo no ha respondido. Después de
todo, al igual que en el caso de los ordenadores, todos los "cálculos" que tienen lugar dentro de
nuestros cerebros podrían, en principio, ocurrir "en la oscuridad", completamente sin estar
acompañados por la experiencia interna. Esta pregunta se conoce como el "difícil problema de la
conciencia".10 o la "brecha explicativa".11 En su edición del 125 aniversario, la revista Science
enumeró el "problema difícil" como la segunda pregunta más importante sin respuesta en la
ciencia.12 Debería haber sido la primera.

El difícil problema de la conciencia


Aunque se ha publicado mucho sobre el "problema difícil", creo que es apropiado que resuma
rá pidamente aquí de qué se trata. El problema es el siguiente: segú n el estado actual del
materialismo, el elemento primario de la realidad es un conjunto relativamente pequeñ o de
partículas subató micas fundamentales descritas en el llamado 'Modelo Está ndar' de la física de
partículas13 . En otras palabras, deberíamos ser capaces de construir explicaciones para cada
objeto o fenó meno de la naturaleza en términos de la diná mica de estas partículas subató micas;
có mo se mueven e interactú an entre sí. El problema es que el materialismo normalmente asume
que estas partículas subató micas carecen de conciencia. Entonces, ¿có mo se obtiene
eventualmente la conciencia simplemente disponiendo las partículas subató micas "muertas"
juntas?
En principio, no hay nada misterioso en el surgimiento de propiedades de alto nivel a medida
que los sistemas se vuelven más y más complejos.14 Por ejemplo, hermosas y altamente
complejas ondas de arena emergen en las dunas cuando hay suficientes granos de arena y viento.
Entonces, ¿por qué no puede surgir la conciencia cuando hay suficientes partículas subatómicas
dispuestas de forma específica? El problema aquí es que, a menos que uno esté preparado para
aceptar la magia, las propiedades emergentes de un sistema complejo deben ser deducibles de las
propiedades de los componentes de nivel inferior del sistema. 15 Por ejemplo, podemos deducir, e
incluso predecir, la forma de las ondas de la arena a partir de las propiedades de los granos de
arena y el viento. Podemos ponerlo todo en un programa de ordenador y ver cómo se forman
ondas de arena simuladas en la pantalla del ordenador que son exactamente iguales a las reales.
Pero cuando se trata de la conciencia, nada nos permite deducir las propiedades de la
experiencia subjetiva - el enrojecimiento del rojo, la amargura del arrepentimiento, el calor del
fuego - de la masa, el impulso, el giro, la carga o cualquier otra propiedad de las partículas
subatómicas que rebotan en el cerebro. Este es el difícil problema de la conciencia.

De hecho, la conciencia es una llaga en el pie del materialismo. La comprensión materialista del
mundo parecería mucho más sólida si no existiera la experiencia subjetiva en absoluto. Es
concebible - aunque no necesariamente posible - que la ciencia pueda eventualmente explicar
toda la estructura, función y comportamiento de un ser humano en base a las posiciones y
movimientos de las partículas subatómicas que componen el cuerpo humano. Pero cómo y por
qué esa estructura, función y comportamiento están acompañados por la experiencia interior es
profundamente problemático para el materialismo. Su computadora personal también tiene
estructura, función y comportamiento. Sin embargo, sus cálculos internos no parecen ir
acompañados de ninguna experiencia interna, de lo contrario tendríamos que pensarlo dos veces
antes de apagar nuestros ordenadores. Desde una perspectiva materialista, el caso del ordenador
tiene mucho sentido. Pero un ser humano cuyos "cálculos" internos están acompañados por una
experiencia interna es una anomalía incómoda.

El animismo revivió
La conciencia es claramente un problema para los materialistas, algunos de los cuales recurren
a intentos absurdos de negar incluso su existencia.16 Esto es lo que el filósofo materialista Galen
Strawson escribió sobre esta negación: "Creo que deberíamos sentirnos muy sobrios, y un poco
temerosos, ante el poder de la credulidad humana, la capacidad de las mentes humanas de ser
atrapadas por la teoría, por la fe. Porque esta negación en particular es la cosa más extraña
que ha sucedido en toda la historia del pensamiento humano, no sólo en la historia de la
filosofía."17
Como materialista, en el momento en que reconoció la existencia de la conciencia Strawson
tuvo que enfrentarse al "duro problema". Para ello, propuso lo que me parece una implicación
lógica del materialismo: el paniquismo.18 El paniquismo es la noción de que toda la materia es
consciente, aunque la intensidad o calidad de la conciencia pueda depender de la disposición
particular de la materia en cuestión.19 De esta manera, como el filósofo David Chalmers señaló, la
implicación es que el termostato de su casa debe ser consciente; debe experimentar cada vez que
enciende o apaga el sistema de calefacción. 20 Si tocas el piano, ten cuidado: el piano debe ser
consciente de cada tecla que tocas. Cada aparato eléctrico que posee, desde el ordenador de su
casa hasta la aspiradora, también es supuestamente consciente en el panpsiquismo. De hecho,
toda la materia, viva o muerta, y cada combinación de ella en forma de sub-sistemas, sistemas y
meta-sistemas, es supuestamente consciente. Claramente, esta es una especie de articulación
moderna del animismo, la creencia de que los objetos inanimados, como las estatuas o incluso
las rocas, también están "vivos".
Bajo el materialismo, si no puedes explicar la conciencia en términos de la diná mica
emergente de las partículas subató micas inconscientes, debes entonces postular que la conciencia
es en sí misma una propiedad fundamental - como la carga eléctrica, la masa o el espín - de todas
las partículas.21 Por lo tanto, debes creer que todos los arreglos de la materia - desde las
partículas subató micas individuales, a los molinos de viento, a los dispositivos electró nicos - son
conscientes en diferentes grados. Esta es otra implicació n "oculta" del materialismo de la que la
mayoría de la gente no es consciente, y conlleva una insondable explosió n de entidades
conscientes en la naturaleza.
El problema con el paniquismo es, por supuesto, que no hay precisamente ninguna evidencia
de que ningún objeto inanimado sea consciente. Para resolver un problema teórico y abstracto de
la metafísica materialista, uno se ve obligado a proyectar en toda la naturaleza una propiedad - a
saber, la conciencia - que la observación sólo permite deducir para un pequeño subconjunto de
ella - a saber, los seres vivos. Esto es, en cierto modo, un intento de hacer que la naturaleza se
ajuste a la teoría, en contraposición a hacer que la teoría se ajuste a la naturaleza.
Se puede afirmar que es imposible evaluar si un objeto inanimado, como un termostato, es
realmente consciente o no. Esto es cierto: ni siquiera podemos saber con seguridad si otras
personas son realmente conscientes, ya que nos es imposible acceder a la vida interior de alguien
o de otra cosa. Por lo que sabemos, todos los demás son una especie de sofisticado robot
biológico, completamente inconsciente, pero que manifiesta todos los comportamientos
conscientes correctos a partir de complejos cálculos.
Sin embargo, el punto aquí no es lo que se puede saber con certeza, sino qué inferencias se
pueden justificar sobre la base de la observación. Eso es todo lo que podemos esperar lograr al
desarrollar una visión del mundo. Y podemos hacer un escándalo porque realmente se siente el
dolor. Así que es razonable inferir que otras personas, que son físicamente análogas a ti en todos
los sentidos, manifiestan esos mismos comportamientos por la misma razón que tú, es decir, que
también son conscientes. Si no fuera así, necesitaríamos dos explicaciones diferentes para los
mismos tipos de comportamiento en organismos totalmente análogos, lo cual no es la alternativa
más simple.
Por lo tanto, hay una buena justificación empírica para la inferencia de que otras personas y
animales, y tal vez incluso todas las formas de vida, son conscientes. Pero no hay justificación
empírica para inferir que los objetos inanimados, que no manifiestan ningún comportamiento
externo que alguien pueda relacionar con su propia experiencia interna, sean conscientes de
alguna manera o en cualquier grado. Como tal, la única razón posible para creer en el
paniquitismo es hacer que el materialismo funcione. Y aquí es donde Strawson debería haber
prestado atención a su propio consejo: "Deberíamos sentirnos muy sobrios, y un poco temerosos,
ante ...la capacidad de las mentes humanas de ser agarradas por la teoría, por la fe."22

Una realidad "alucinada


Hay má s. La visió n materialista actual en neurociencia es que la realidad ordinaria y despierta
que experimentamos cada día es de hecho una "alucinació n" construida por el cerebro, aná loga
en casi todos los sentidos a un sueñ o. De hecho, los mismos mecanismos neuronales parecen
subyacer a nuestra experiencia de los sueñ os y de la realidad despierta. La diferencia entre, por
un lado, la "alucinació n" de la vigilia que usted llama su vida cotidiana y, por otro lado, su
alucinació n soñ ada durante el sueñ o es, segú n el materialismo, meramente ésta: la primera se
cree que está modulada por señ ales electromagnéticas que emanan de una realidad
supuestamente externa a la que nunca podemos tener acceso directo, ya que estamos
irremediablemente encerrados en nuestra alucinació n generada por el cerebro23. Es esta realidad
externa abstracta y supuesta la que, supuestamente, explica por qué nuestras experiencias de
vigilia parecen ser compartidas con otros individuos, mientras que nuestros sueñ os nocturnos son
altamente individuales e idiosincrá sicos.
Según el materialismo, lo que experimentamos en nuestra vida diaria no es la realidad como
tal, sino una especie de "copia" de la realidad construida por el cerebro. Todo lo que vemos,
oímos o percibimos de otra manera es supuestamente una compleja amalgama de señales
electroquímicas que se despliegan en una especie de teatro dentro de nuestros cráneos.24 El libro
o lector electrónico que ves y sientes en tus manos en este momento se supone que está
completamente dentro de tu cabeza, aunque debería corresponder a un "libro real" que existe
fuera de tu cabeza y al que nunca puedes tener acceso directo. Cuando te miras al espejo, el
reflejo que ves es supuestamente sólo una "copia" subjetiva de tu cabeza dentro de tu cabeza
real. Esta última nunca la puedes ver. El exterior, el "mundo real" del materialismo es
supuestamente una danza amorfa, incolora, inodora, insonora e insípida de campos
electromagnéticos abstractos desprovistos de todas las cualidades de la experiencia. Se supone
que es más parecido a una ecuación matemática que a algo concreto.
Puede que ahora piense que o bien estoy tergiversando los puntos de vista de la corriente
principal del materialismo o simplemente estoy muy confundido. Le aseguro que tampoco es el
caso. Esto es realmente lo que el materialismo implica. Por ejemplo, un artículo académico
formal ha concluido que su cráneo real está más allá de todas las estrellas que ve en el cielo
nocturno.25 Después de todo, las estrellas que ves están todas dentro de tu cabeza. Hay que
aplaudir a los materialistas por su autoconsistencia y honestidad en la exploración de las
implicaciones de su metafísica, incluso cuando tales implicaciones son totalmente absurdas.
¿Por qué el materialismo se aparta tan drásticamente de la intuición cotidiana? Porque debe
hacerlo, si quiere permanecer internamente consistente. Si todo lo que existe es materia, y si la
conciencia se produce de alguna manera por la adecuada disposición de la materia representada
por el cerebro, entonces debe darse el caso de que toda la percepción subjetiva reside en el
cerebro; y sólo en el cerebro. Por lo tanto, según el materialismo, la única manera en que se
puede experimentar un mundo fuera del cerebro a your head is if signals from that outside world
penetrate your través de los órganos de los sentidos y, a continuación, de alguna manera
modular la creación de una alucinación construida por el cerebro que corresponde al mundo
exterior. Por lo tanto, toda tu vida, toda la realidad que puedes conocer directamente, no es más
que una "copia" interna de la "realidad real". Nada de lo que ves, tocas, hueles, sientes u oyes a
tu alrededor en este momento es una aprehensión directa de la "realidad real". Todo es, en
cambio, una especie de copia interna generada por tu cerebro. El materialismo, por lo tanto,
requiere una duplicación de toda la realidad: presupone un universo "externo" abstracto e
indemostrable junto al universo conocido, concreto e innegable de la experiencia directa. Ningún
"reino espiritual" postulado por las tradiciones religiosas del mundo es tan abstracto o metafísico
como la realidad "externa" del materialismo, ya que este último está, por definición, para
siempre más allá de la experiencia. Uno se ve obligado a preguntarse si esta puede ser realmente
la explicación metafísica más simple, más parsimoniosa y más razonable para nuestras
observaciones.

¿Podemos confiar en la "alucinación"?


Asumamos, por el bien del argumento, que este punto de vista materialista es correcto, para que
podamos explorar más de sus implicaciones. Lo primero que hay que preguntarse es si hay
alguna razón para creer que la "copia" de la realidad dentro de su cabeza, y que está
experimentando ahora mismo, es perfecta. Asumiendo que la teoría de la evolución de Darwin es
correcta en sus aspectos más esenciales, tenemos que preguntarnos si la evolución habría
favorecido a un cerebro que creara una completa "copia" interna de la realidad, captando en ella
todos los aspectos relevantes para nuestra comprensión de los mecanismos fundamentales que
subyacen a la naturaleza. Además, tenemos que preguntarnos si la evolución habría favorecido a
un cerebro que, sea cual sea la parte de la realidad que capturó en su "copia" interna, la copió sin
distorsiones significativas que pudieran desviarnos completamente del camino en lo que respecta
a la elaboración de una visión del mundo precisa. La respuesta a ambas preguntas es no.26
La evolución favorece la supervivencia física, no la exactitud o la integridad de las
representaciones internas. Es razonable pensar que alguna coincidencia entre nuestra "copia" de
la realidad generada por el cerebro y la realidad misma es favorable para la supervivencia del
cuerpo físico: si un tigre se acerca a ti, es útil ver algo como el tigre real, y no alguna otra
alucinación no modulada, como un sueño. Pero la mayoría de la gente, incluidos los científicos,
sobrestiman la utilidad de supervivencia de las representaciones internas precisas y completas.
Mi propia investigación sobre las redes neuronales artificiales muestra que, muy a menudo, es
útil precisamente para distorsionar ciertas partes, y cortar otras partes, de los estímulos externos
al crear una representación interna de la realidad en un sistema nervioso artificial.27 La
información completa es a menudo confusa, ahogando las pequeñas partes que realmente
importan. La información no distorsionada es a menudo difícil de actuar de manera oportuna,
debido a la sutileza de sus matices. Por lo tanto, estos sistemas nerviosos artificiales funcionan
de manera mucho más eficiente -y tendrían muchas más posibilidades de sobrevivir si tuvieran
que competir en un ecosistema- cuando su propia "copia" interna de la realidad está en gran
medida incompleta y distorsionada. Como tal, esto es lo que la evolución habría favorecido y no
hay ninguna razón de peso para creer que la "copia" de la realidad en la que supuestamente
vivimos se acerca siquiera a lo que realmente está pasando. Por lo tanto, la implicación del
materialismo es que estamos intrínsecamente limitados a ver una versión editada y sesgada de la
película que estamos tratando de entender. Sin embargo, ¡obtenemos el materialismo
completamente de esa misma película!

Incluso los instrumentos científicos que amplían el alcance de nuestra percepció n sensorial -
como los microscopios que nos permiten ver má s allá de los má s pequeñ os rasgos que nuestros
ojos pueden discernir, o los sensores de luz infrarroja y ultravioleta que pueden detectar rangos
de frecuencia má s allá de los colores que podemos ver - está n fundamentalmente limitados a
nuestra estrecha y distorsionada ventana a la realidad: está n construidos con materiales y
métodos que a su vez está n limitados a la "copia" editada de la realidad en nuestros cerebros.
Como tal, toda la ciencia y la filosofía occidental, antigua y moderna, desde el atomismo griego
hasta la mecá nica cuá ntica, desde Demó crito y Aristó teles hasta Bohr y Popper, debe haber
estado y aú n está fundamentalmente limitada a la "copia" parcial y distorsionada de la realidad
en nuestros cerebros que el materialismo implica.
Como tal, el materialismo es algo autodestructivo. Después de todo, la visión materialista del
mundo es el resultado de un modelo interno de la realidad cuya falta de fiabilidad es una
implicación ineludible de ese mismo modelo. En otras palabras, si el materialismo es correcto,
entonces no se puede confiar en el materialismo. Si el materialismo es correcto, entonces todos
podemos estar encerrados en una pequeña habitación tratando de explicar todo el universo
exterior mirando a través de una mirilla en la puerta; aprovechando sólo las imágenes limitadas y
distorsionadas que vienen a través de ella.

¿Dónde estamos?
El materialismo se vende en nuestra cultura como la visión del mundo más intuitiva y evidente.
Después de todo, el mundo parece estar fuera de nosotros mismos. Las cosas se sienten sólidas.
Sin embargo, como hemos visto, la intuición del materialismo se basa en gran medida en una
mala comprensión de lo que el materialismo realmente implica. Cuando uno mira
cuidadosamente las implicaciones de la metafísica materialista, no parece intuitivo en absoluto.
Niega la realidad de la experiencia inmediata y postula que es una "alucinación" que tiene lugar
completamente dentro de nuestras cabezas. Niega que podamos acceder directamente al mundo
"exterior". Afirma que las estrellas que vemos en el cielo nocturno están todas dentro de nuestros
cráneos. No explica en absoluto el aspecto más convincente y presente de la existencia: la
conciencia. Y se derrota a sí misma poniendo en duda su propia fiabilidad.
Sin embargo, antes de poder desechar el materialismo, necesitamos una alternativa coherente
para explicar la realidad empírica. Muchas de las visiones alternativas del mundo que circulan
hoy en día por los má rgenes de la cultura son escandalosas, malformadas y no pueden ser
tomadas en serio en absoluto. Otras son fundamentalmente limitadas o contradictorias. De hecho,
debido al dominio del materialismo, pocos filó sofos capaces o comentaristas inteligentes han
dedicado el tiempo y la energía necesarios para ayudar a construir una alternativa coherente y
respetable; en cualquier caso, un nú mero muy inferior a la masa crítica necesaria. El intento de
hacerlo puede poner fin a las carreras y traer el ridículo profesional sobre uno mismo. No hay
igualdad de condiciones cuando se trata de combatir el materialismo. Por lo tanto, no es
sorprendente que el materialismo todavía goce de la percepció n de ser el ú nico juego viable en la
ciudad. La actual escasez de alternativas coherentes y completas no proviene, en mi opinió n, de
ninguna dificultad particular para generar una, sino de la falta de intentos suficientemente serios
para hacerlo.
Aunque tengo una amplia formación académica y profesional en los campos de la ingeniería
informática, la inteligencia artificial, la tecnología de los semiconductores y la física de alta
energía, actualmente no tengo ningún vínculo profesional con el mundo académico. Mi estatus
profesional y mi fuente de ingresos no se ven amenazados por los puntos de vista que ahora hago
públicos con este libro. Por lo tanto, a diferencia de la mayoría de los académicos, científicos
profesionales o filósofos profesionales, disfruto de una libertad inigualable para expresar mis
puntos de vista. Es en este contexto que pensé, tal vez con arrogancia, que podría hacer una
contribución para construir una alternativa metafísica creíble, más sana y razonable al
materialismo; una alternativa que podría, con suerte, ayudar a transformar el paradigma principal
bajo el cual vivimos nuestras vidas.
En los próximos capítulos, intentaré hacer precisamente eso. No pretendo que este libro sea la
última palabra sobre una nueva y completa visión del mundo y su correspondiente metafísica.
Sea lo que sea, ciertamente no está completo. Las articulaciones que encontrará en él tienen
como objetivo proporcionar una plataforma - una forma de pensar - que otros tal vez puedan
construir en el proyecto a largo plazo de construir un sistema filosófico robusto para reemplazar
el materialismo con. Esta es mi esperanza para el presente trabajo.
Capítulo 2
Afrontar el problema mente-cuerpo

El supuesto clave del materialismo es la idea de que no hay nada en la mente -en el mundo de la
experiencia interior subjetiva- que no pueda ser explicado por el cerebro físico y los procesos
electroquímicos que se desarrollan en él. Los materialistas expresan esta suposición de dos
maneras principales: algún estado en el que la experiencia subjetiva es simplemente procesos
electroquímicos en el cerebro, la noción de que la conciencia es de alguna manera más que la
materia siendo sólo una ilusión. Entre los defensores de este punto de vista se encuentra el
filósofo materialista y ateo militante Daniel Dennett. 28 La segunda forma en que los materialistas
expresan la suposición es la noción de que, de alguna manera, la conciencia es en realidad más
que sólo procesos físicos, pero que existe una correspondencia unívoca entre los procesos físicos
y la conciencia por la cual la experiencia consciente es enteramente causada, y totalmente
determinada, por esos procesos físicos. Este parece ser el punto de vista tomado, por ejemplo,
por el eminente neurocientífico Christof Koch.29
Hay una sutil distinción filosófica entre estos dos puntos de vista materialistas. Sin embargo,
para todos los propósitos prácticos, son idénticas: ambas implican que el cerebro causa, y
determina plenamente las cualidades de, toda experiencia consciente y que la conciencia termina
con la muerte física. Por lo tanto, para los propósitos de este libro, ignoraremos la fina y
abstracta distinción filosófica entre estos puntos de vista. Para un materialista, todo sucede como
si la experiencia consciente fuera simplemente un proceso electroquímico en el cerebro.
La cuestió n de la relació n entre la experiencia consciente y el cerebro se llama el problema
mente-cuerpo. La respuesta materialista a esta pregunta, como se ha resumido anteriormente, es
tan central para la visió n central del mundo de nuestra cultura que es el punto de partida obvio
para nuestro viaje hacia una ontología má s equilibrada y lú cida. Por lo tanto, en este capítulo
ahondaremos en los detalles de la visió n materialista con respecto a có mo la mente se relaciona
con el cerebro, la analizaremos críticamente y ofreceremos una alternativa coherente que
explique má s los datos que el materialismo.
En este y en los próximos capítulos, usaré los términos "mente", "conciencia" y "conciencia"
de forma intercambiable. Siempre que use uno de estos términos, me referiré a la experiencia
subjetiva o al potencial para ella. También usaré expresiones como "el flujo de la mente" o "el
contenido de la mente" para resaltar la naturaleza variada y dinámica de la experiencia subjetiva.
Sólo a partir del capítulo 4 estaremos en condiciones de empezar a establecer claras
diferenciaciones entre estos términos y expresiones. En el capítulo 6 los definiremos con
precisión.

Una muy breve introducción a la neurociencia


Antes de continuar nuestra discusión necesitamos un poco más de información sobre cómo
funciona el cerebro. Aunque la neurociencia es una disciplina compleja, sus fundamentos son
sorprendentemente simples. Después de leer los siguientes párrafos tendrá una visión general
bastante buena de lo que sucede dentro de su cabeza.30 Es más simple de lo que se podría
suponer y cualquiera puede entenderlo con poco esfuerzo, independientemente de los
antecedentes. Además, estos simples fundamentos serán más que suficientes para que usted
entienda el resto de este capítulo. Todo lo que les pido es que concentren su atención en el resto
de esta corta sección.
Aquí vamos. El cerebro está compuesto por dos tipos principales de células: neuronas y
células gliales. Las neuronas hacen el trabajo real de procesar la información, mientras que las
células gliales realizan funciones de apoyo como el aislamiento, el soporte estructural y
metabólico, etc. Para los propósitos de este libro, podemos ignorar las células gliales y
centrarnos únicamente en las neuronas.

Cada neurona está compuesta de tres partes principales: el cuerpo de la neurona, las dendritas
y el axó n. Véase la figura 1. El cuerpo de la neurona es la parte principal de la célula,
responsable de coordinar todas las actividades de la neurona. Las dendritas son extensiones del
cuerpo de la neurona que contienen muchas ramas. El axó n es una proyecció n larga, delgada y
en forma de cable que se extiende lejos del cuerpo de la neurona para conectarla con otras
neuronas. La punta del axó n se ramifica típicamente en varios terminales.

Figura 1. Neuronas, sinapsis y redes neuronales.


El cerebro es básicamente una red gigante de neuronas interconectadas. En términos
generales, el axón de una neurona dada se conecta, a través de sus múltiples terminales de
ramificación, a las dendritas de muchas otras neuronas. Véase la figura 1 de nuevo. El punto
donde un terminal de axón se encuentra con una dendrita se llama sinapsis. La terminal y la
dendrita no se tocan realmente: queda un pequeño espacio entre ellas, que se llama hendidura
sináptica.
Así es como funciona todo: el cuerpo de una neurona genera una carga eléctrica. El axón de
la neurona lleva esta carga eléctrica hasta sus terminales. Si y cuando la carga eléctrica crece lo
suficientemente fuerte como para cruzar un cierto umbral, desencadena la liberación de ciertos
químicos en los terminales, que se llaman neurotransmisores. Cuando esto ocurre, se dice que la
neurona se ha disparado. Los neurotransmisores liberados se desplazan a través de la hendidura
sináptica y estimulan las dendritas de la neurona del otro lado de la hendidura al encajar en los
receptores químicos. Esto también se ilustra en la Figura 1. El estímulo correspondiente puede
ser excitante - haciendo que la otra neurona aumente su propia carga eléctrica - o inhibitorio -
haciendo que la otra neurona reduzca su carga eléctrica - dependiendo del neurotransmisor
liberado.
El hecho de que una neurona determinada dispare o no -es decir, si libera o no
neurotransmisores- viene determinado por la cantidad de otras neuronas conectadas a sus
dendritas que disparan o no, y por el tipo de neurotransmisores -inhibitorios o excitadores- que
liberan cuando disparan31 . Todo el proceso tiene aspectos eléctricos, a saber, la acumulación de
carga eléctrica, y aspectos químicos, a saber, la liberación de neurotransmisores. Por lo tanto,
decimos que el cerebro funciona sobre la base de procesos electroquímicos.

Una red neuronal es básicamente un conjunto de neuronas conectadas entre sí, a través de
sinapsis, de acuerdo con alguna topología de red. Puede haber enormes cadenas de neuronas
interconectadas en el cerebro: neuronas conectadas a otras neuronas, que a su vez están
conectadas a otras neuronas, y así sucesivamente. Estas redes también pueden contener ciclos
cerrados, en los que una neurona al final de una cadena se conecta de nuevo a una neurona al
principio de la cadena. El cerebro puede ser visto como un superconjunto de muchas redes
neuronales.
La actividad cerebral está asociada con los disparos de las neuronas en una red neuronal.
Aunque hay muchas neuronas en una red, típicamente sólo un subconjunto de ellas se dispara
cuando se observa. Los neurocientíficos pueden escanear un cerebro vivo y ver qué subconjunto
de una red neuronal está realmente activo. Llamamos a cada uno de estos subconjuntos activos
un proceso neuronal. Como veremos más adelante, la experiencia consciente se correlaciona con
ciertos procesos neuronales en el cerebro, que luego se llaman los correlatos neuronales de la
conciencia.32 Naturalmente, los procesos neuronales pueden ser excitantes o inhibidores,
dependiendo de si los neurotransmisores que liberan respectivamente aumentan o disminuyen la
carga eléctrica de las neuronas conectadas.
Eso es todo. No fue muy difícil, ¿verdad? Todos los términos que usaré en lo que sigue han
sido explicados anteriormente. Si más tarde encuentra un término cuyo significado ya no
recuerda, siempre puede volver a esta sección y refrescar su memoria.

Las correlaciones entre los estados mentales y los estados cerebrales


Hay una correlació n innegable entre los estados cerebrales y la experiencia subjetiva.
Cualquiera que haya estado alguna vez intoxicado con alcohol podrá atestiguar los marcados
cambios en la cognició n que acompañ an a los cambios en la química cerebral. Ademá s, las
alteraciones de la conciencia que acompañ an a los traumas físicos en el cerebro, así como el uso
de anestésicos y drogas psiquiá tricas, son también ejemplos del estrecho vínculo entre la mente y
el cerebro con el que muchos de nosotros estamos personalmente familiarizados. Los estudios de
laboratorio han aportado pruebas de que esta correlació n es aú n má s específica de lo que se
podría inferir de la experiencia directa: como se mencionó en la secció n anterior, se han
vinculado determinadas experiencias conscientes con procesos neuronales específicos del
cerebro33 . Los experimentos con la estimulació n magnética transcraneal (EMT)34 -en los que
los neurocientíficos hacen pasar campos magnéticos por regiones específicas del cerebro,
interfiriendo en la capacidad de las neuronas para disparar normalmente- también han
demostrado que la desactivació n de regiones cerebrales específicas se correlaciona
estrechamente con cambios específicos en la experiencia subjetiva. Por lo tanto, cualquier
hipó tesis teó rica que pretenda explicar el estado ontoló gico de la mente debe ser capaz de
explicar por qué y có mo la experiencia subjetiva parece, ordinariamente, tan correlacionada con
los procesos cerebrales.
Sin embargo, que los estados mentales estén correlacionados con los estados cerebrales no
implica necesariamente que los estados cerebrales causen estados mentales. Suponiendo que así
sea, hay una falacia conocida en la ciencia y la filosofía llamada la falacia "cum hoc ergo propter
hoc". Por ejemplo, la presencia de un gran número de bomberos se correlaciona con grandes
incendios, pero los bomberos no causan incendios. De manera similar, las voces que se escuchan
en un receptor de radio analógico se correlacionan muy estrechamente con las oscilaciones
electromagnéticas en el circuito de la radio, pero eso no significa que el circuito de la radio
sintetice las voces. De hecho, siguen abiertas muchas posibilidades lógicas para explicar las
correlaciones ordinariamente observadas entre la experiencia subjetiva y la actividad cerebral, no
sólo la suposición materialista de que el cerebro causa la mente.

El problema mente-cuerpo según el materialismo


Al postular que las experiencias subjetivas son procesos neuronales, el paradigma materialista
reinante explica tentativamente las correlaciones ordinarias entre los estados de la mente y los
estados del cerebro de manera bastante simple. Sin embargo, este paradigma se articula
actualmente de manera vaga y promisoria, en el sentido de que la neurociencia no especifica de
manera precisa o inequívoca qué pará metros mensurables de los procesos neuronales se
corresponden con qué cualidades de la experiencia subjetiva.
Este es un punto importante, así que déjame que lo explique un poco mejor. Si cada
experiencia consciente no es más que un proceso neuronal, entonces hay dos puntos de vista
desde los que observar el mismo flujo de información asociado a cualquier experiencia: la
perspectiva desde el interior - es decir, la experiencia en sí - y la perspectiva desde el exterior -
es decir, lo que un neurocientífico ve cuando mide la actividad del cerebro de una persona
mientras que la persona está teniendo la experiencia. Si el materialismo es correcto, siempre
tiene que haber una estricta correspondencia uno a uno entre los parámetros medidos desde el
exterior y las cualidades de lo que se experimenta desde el interior. Después de todo, la
experiencia subjetiva es supuestamente lo que se mide desde el exterior. Por ejemplo, si veo el
color rojo, tiene que haber parámetros medibles del proceso neural correspondiente en mi
cerebro que siempre se asocian con el color rojo. Después de todo, mi experiencia de ver el rojo
supuestamente es el proceso neural. Del mismo modo, si me siento triste, tiene que haber
parámetros medibles del proceso neural correspondiente en mi cerebro que siempre se asocian
con la sensación de tristeza. Después de todo, mi experiencia de estar triste supuestamente es el
proceso neural. Ya se entiende.
Como he mencionado anteriormente, la neurociencia hoy en día está muy lejos de ser capaz
de proporcionar un mapeo consistente uno a uno entre las cualidades de una experiencia
subjetiva y los pará metros medibles del proceso neural correspondiente. Es posible argumentar
que esto refleja meramente nuestro limitado progreso actual en la bú squeda de este mapeo y que
se encontrará en el futuro a medida que se realicen má s investigaciones y se desarrollen nuevas
técnicas para medir los pará metros má s finos de la actividad cerebral. Como argumento vago y
promisorio, esto es infalsificable. Pero debemos tener dos cosas en mente: primero, ya se han
hecho décadas de investigació n y grandes inversiones en la bú squeda de esta cartografía, así que
no es como si acabá ramos de empezar. En segundo lugar, mucho de lo que hemos encontrado
hasta ahora parece contradecir la noció n de que existe una cartografía tan consistente de uno a
uno. Las observaciones empíricas revelan una relació n inconsistente e incluso contradictoria
entre la experiencia subjetiva y los pará metros medibles de los procesos neuronales. Por
ejemplo, como menciona el neurocientífico Giulio Tononi en la Enciclopedia de Neurociencia de
Elsevier, el disparo de las mismas neuronas corticales se correlaciona con la conciencia algunas
veces, pero no otras35 . Por ahora, sin embargo, tened paciencia.
En parte para abordar estas contradicciones, muchos neurocientíficos hablan de especificidad:
ciertos tipos de experiencia, independientemente de su complejidad o intensidad, se
correlacionan con la activació n de determinados subconjuntos de neuronas, independientemente
de la cantidad de neuronas o disparos neuronales implicados 37 . Este es un punto delicado y a
menudo polémico, así que permítanme ampliarlo un poco.

Es cierto que la experiencia no es globalmente proporcional a la activación del cerebro


porque, como hemos visto, algunos procesos neuronales son inhibitorios, no excitantes.
Dependiendo de las circunstancias, cuanto más activos sean ciertos procesos inhibitorios, menos
base hay para la experiencia consciente. De hecho, en la neurociencia se sabe que la conciencia a
menudo se correlaciona con la interacción entre los procesos excitatorios e inhibitorios. Pero eso
no significa que no se pueda esperar una proporcionalidad local entre una experiencia y el
subconjunto particular de actividad neuronal que es la experiencia, haya o no inhibición a su
alrededor. Obviamente, la experiencia y ese subconjunto particular de actividad neuronal debería
ser proporcional porque, según el materialismo, ¡son la misma cosa! Y esto es lo que la
especificidad parece tirar por la ventana: si cualquier experiencia subjetiva, independientemente
de su complejidad o intensidad, puede ser cualquier proceso neuronal, independientemente del
número de neuronas o disparos involucrados, se hace muy difícil ver cómo las cualidades de la
experiencia pueden, de alguna manera, ser proporcionales a los parámetros del proceso neuronal.
Y si no es proporcional, entonces claramente no puede ser el proceso neural!
Los materialistas a menudo llevan la noción de especificidad a extremos, especialmente
cuando tratan de explicar casos de experiencias cercanas a la muerte en los que el sujeto no tiene
una actividad cerebral detectable. Básicamente sugieren que la especificidad permite que un
puñado de neuronas, cuya actividad es demasiado débil para ser medible, explique
hipotéticamente la vida de experiencias complejas y coherentes. La refutación sincera del Dr.
Sam Parnia, especialista en resucitación, parece ser el mejor marco para esta sugerencia:
"Cuando mueres, no hay flujo de sangre en tu cerebro. Si baja de cierto nivel, no puedes tener
actividad eléctrica. Se necesita mucha imaginación para pensar que hay de alguna manera un
área oculta de tu cerebro que entra en acción cuando todo lo demás no funciona". 38 Pero
incluso si concedemos que hay actividad neural oculta en algún lugar, la posición materialista
plantea inmediatamente la pregunta de por qué nacemos con cerebros tan grandes si sólo un
puñado de neuronas era suficiente para confabular sueños insondables. Después de todo, como
especie, pagamos un alto precio por nuestros grandes cerebros en términos de metabolismo y en
términos de tener que nacer básicamente prematuros, ya que una cabeza más desarrollada no
puede pasar por el canal de nacimiento de una mujer. Además, en condiciones ordinarias, se ha
demostrado científicamente que generamos una actividad neocortical mensurable incluso cuando
soñamos con el mero apretón de una mano! 39 Por lo tanto, es incoherente postular que los disparos
neurales indetectables -el extremo de la especificidad- son suficientes para explicar experiencias
complejas.
En cualquier caso, la especificidad no exime a los materialistas de la obligació n de mostrar un
mapeo uno a uno y proporcional entre las cualidades de una experiencia y los pará metros
mensurables del proceso neural particular que supuestamente es la experiencia. El hecho de que
la neurociencia parezca incapaz de encontrar este mapeo muestra que, a diferencia de lo que a
menudo se afirma en los medios de comunicació n, no estamos haciendo progresos científicos
para demostrar que el cerebro genera la mente. Como para agravar este estado de contradicció n,
ni siquiera hay consenso en que la experiencia se correlacione con los disparos neuronales en
absoluto: algunos neurocientíficos postulan, por ejemplo, que los estados mentales se originan en
procesos inobservables a nivel cuá ntico que tienen lugar dentro de los microtú bulos -estructuras
microscó picas en las neuronas- independientemente de si se está n liberando o no
neurotransmisores40.
Hoy en día nos encontramos en una situación peculiar en la que, entre todas las cosas, la
ignorancia se utiliza a menudo para defender el materialismo: dado que nadie puede especificar
sin ambigüedades qué proceso fisiológico es supuestamente la conciencia, los neurocientíficos
siempre pueden postular una cartografía hipotética diferente que explique cualquier experiencia
particular. Todo lo que se requiere es algún -cualquier- nivel de actividad en cualquier parte del
cerebro, que no sea demasiado difícil de encontrar o de asumir razonablemente. El problema, por
supuesto, es que no se puede postular una teoría materialista diferente de la conciencia para cada
situación diferente y aún así afirmar que la evidencia apoya el materialismo.
La razó n por la que se tolera una ambigü edad tan sorprendente ya fue insinuada en el capítulo
1: cuando se trata de la conciencia, no hay manera -ni siquiera en principio- de deducir
ló gicamente las propiedades de la experiencia subjetiva a partir de las propiedades de la
materia41 . Esa falta total de intuició n hace imposible juzgar si un mapeo particular entre un
proceso cerebral y una experiencia consciente es en absoluto razonable. Por lo tanto, cualquier
mapeo propuesto parece, al principio, tan bueno (o tan malo) como cualquier otro, un hecho
fá cilmente mal utilizado en apoyo del materialismo. En un asombroso reconocimiento de lo
arbitrarias que pueden ser las explicaciones materialistas de la conciencia, el escéptico militante
Michael Shermer, entre todas las personas, admitió que "la neurociencia que rodea a la
conciencia" es "infalsificable".42
Para ser justos, muchos neurocientíficos admiten fácilmente que nuestra comprensión actual
del cerebro es muy limitada. Como tal, es totalmente legítimo que permanezcan abiertos a
muchas alternativas diferentes para explicar la experiencia consciente sobre la base de los
procesos materiales. Pero no se puede hacer esta admisión y luego dar la vuelta y proclamar que
el progreso de la neurociencia ha estado corroborando el materialismo. Para ilustrar más esto,
veamos brevemente lo que el Dr. Christof Koch, uno de los principales neurocientíficos del
mundo en el campo de la investigación de la conciencia, considera la mejor teoría materialista de
la conciencia disponible hoy en día: 43 La Teoría de la Integración de la Información de Giulio
Tononi.44

La teoría materialista de la conciencia


La teoría de Tononi afirma que la experiencia consciente es el resultado de la cantidad de
información integrada por un proceso cerebral puramente material. La teoría toma como entrada
lo que Tononi llama "complejos": procesos neuronales de ciclo cerrado en el cerebro, cada uno
de los cuales conlleva una organización anatómica determinada. La cantidad de información
integrada por un complejo, representada por la variable Φ (se pronuncia 'phi', como en 'Phi Beta
Kappa'), se calcula entonces para cada complejo en base a su organización anatómica. La idea es
que, cuando Φ cruza un cierto umbral, el complejo de alguna manera se vuelve consciente. El
valor específico de este umbral se determina a través de la calibración empírica. Cuando la
calibración es fiable, los investigadores pueden entonces predecir qué procesos neuronales son
conscientes simplemente mirando el valor correspondiente de Φ.45
El problema aquí es este: afirmar que un proceso neural se vuelve consciente de repente
cuando integra suficiente información es más bien una apelación a la magia que a la causa y el
efecto. ¿Qué determina este umbral mágico para Φ? ¿De dónde viene la conciencia? ¿Por qué la
integración de suficiente información conduce al fenómeno extraordinario y discontinuo de
neuronas que de otro modo serían inconscientes y que de repente se iluminan con la conciencia?
Ahora las neuronas son inconscientes; viene un poco más de información; ¡puf! Ahora están
conscientes. Espera... ¡¿Qué?!
La teoría de Tononi proporciona un mero indicador heurístico de la presencia de la
conciencia, una regla general ad hoc. Φ es como la aguja de un velocímetro y explica la
conciencia no más que un velocímetro explica cómo se mueve un coche: cuando la aguja del
velocímetro se mueve hacia arriba, se sabe que el coche se está moviendo. Pero ese movimiento
de la aguja no permite comprender el hecho de que hay un motor de combustión que libera la
energía almacenada en los enlaces moleculares de los hidrocarburos, haciendo así que esa
energía esté disponible para girar un cigüeñal conectado a un eje, lo que hace que las ruedas del
coche giren, que a su vez se agarran a las irregularidades de la carretera y, a través de la tercera
ley de movimiento de Newton, hacen que el coche se mueva. Esta última sería una explicación
causal, pero la teoría de Tononi no tiene nada que ver con ella. Sólo le da el velocímetro.
Veamos un ejemplo del campo de la biología para aclarar este contraste: el ciclo de Krebs de
la respiración celular46 es una explicación causal completa de cómo la energía se pone a
disposición de las células de un organismo. Conocemos los insumos del proceso: las moléculas
de azúcares y grasas. Entendemos las reacciones de oxidación que liberan progresivamente la
energía almacenada en los enlaces moleculares de estas moléculas de azúcar y grasa. Sabemos en
qué forma esta energía se vuelve disponible para las células: ATP. Sabemos dónde ocurre todo
esto: en las mitocondrias de las células. Y sabemos cómo las células utilizan el ATP. En otras
palabras, tenemos una cadena causal completa que nos permite deducir las propiedades del
fenómeno observado - es decir, la capacidad de las células para realizar el trabajo - a partir de las
propiedades de los procesos correlacionados con él - es decir, las reacciones de oxidación.
La teoría de Tononi no nos ofrece tal cadena causal en el caso de la conciencia. No nos
permite deducir, ni siquiera en principio, las propiedades del fenó meno observado - a saber, la
experiencia subjetiva - de las propiedades de los procesos correlacionados con él - a saber, la
fisiología neural. Só lo ofrece un indicador heurístico sin ningú n modelo explicativo. Casi todas
las preguntas relevantes permanecen sin respuesta en Φ al igual que todas las preguntas
relevantes sobre có mo se mueve el coche permanecen sin respuesta en el velocímetro.
Dado que los materialistas afirman que la teoría de Tononi es lo mejor que el materialismo
puede ofrecer, es justo concluir que, contrariamente a la impresión que a menudo dan los medios
de comunicación dominantes, el materialismo no ofrece actualmente un marco explicativo para
abordar el problema de la relación entre la mente y el cuerpo. ¿Significa esto que la obra de
Tononi carece de valor? Definitivamente no. Dejando de lado la metafísica, Φ tiene aplicaciones
prácticas. Por ejemplo, puede ayudarnos potencialmente a determinar si los pacientes en estados
aparentemente vegetativos están realmente conscientes, como en el síndrome de encierro total.
Hay un tremendo valor humano en eso. Además, la observación empírica de que los procesos
neuronales que se correlacionan con la experiencia consciente tienden a ser complejos, ciclos
cerrados de flujo de información también es intrigante. Sin embargo, como veremos en el
capítulo 5, esta observación, de hecho, corrobora una solución no materialista al problema
mente-cuerpo, no una solución materialista. La ironía aquí es dulce, pero no nos adelantemos.

Una hipótesis alternativa


Espero haber establecido que la noción de que la conciencia es meramente una actividad cerebral
no sólo carece de elaboración explícita y específica, sino que no se puede decir estrictamente que
esté respaldada por observaciones empíricas. Por lo tanto, es legítimo y apropiado buscar y
ofrecer modelos explicativos alternativos.
Todos los modelos científicos necesitan, en última instancia, postular los llamados primitivos
ontológicos: aspectos irreductibles de la naturaleza que no pueden explicarse por sí mismos, sino
que deben aceptarse simplemente para existir. Es sobre la base de estos primitivos ontológicos
que un modelo científico intenta construir explicaciones para el resto de la naturaleza. Hoy, por
ejemplo, las partículas subatómicas fundamentales descritas en el "Modelo Estándar" de la física
de partículas se consideran los bloques de construcción irreductibles de la naturaleza, sobre cuya
base todo lo demás es supuestamente explicable en principio47 . Como tal, asume que la
conciencia es derivada, no fundamental.
Sin embargo, pruebas físicas recientes y poderosas indican claramente que ninguna entidad o
fenómeno físico puede explicarse por separado o independientemente de su aprehensión
subjetiva en la conciencia. Estas pruebas se han publicado en la prestigiosa revista científica
Nature en 2007.48 Si esto es cierto, la consecuencia lógica es que la conciencia no puede
reducirse a la materia -porque parece que es necesaria para que la materia exista en primer
lugar- sino que debe ser en sí misma fundamental. Desde una perspectiva filosófica, esta noción
es totalmente coherente y razonable, ya que la experiencia consciente es lo único de lo que
podemos estar seguros que existe. Las entidades fuera de la conciencia son, hasta donde
podemos saber, meras abstracciones de la mente. Tomar la conciencia como un primitivo
ontológico también evita la "brecha explicativa" y el "duro problema de la conciencia", ya que
ambos sólo surgen del intento de reducir la conciencia a la materia.
Por lo tanto, en la hipótesis elaborada a continuación, la experiencia consciente se considera
fundamental e irreducible. Pero cuidado: No tomo la conciencia como otra propiedad
fundamental de la materia, como masa o carga, como implica el panpsiquismo, sino como un
primitivo ontológico en sí mismo, independiente de la materia. Además, en la discusión que
sigue, para facilitar el argumento, presupondré más o menos implícitamente una metáfora
dualista, que toma la conciencia no material y los cerebros materiales como diferentes tipos de
"materia". Esto es sólo una metáfora. La visión del mundo que se desarrollará lentamente a
través del resto de este libro no es dualista. En el capítulo 4, transpondré todas las conclusiones
del presente capítulo a un marco no dualista. Entonces entenderán cómo y por qué el dualismo es
la metáfora más apropiada en esta etapa temprana de nuestro análisis.
Así que aquí vamos: si la conciencia es primaria e irreducible, no puede ser que el cerebro la
genere. ¿Cómo podemos entonces explicar la observación empírica de que, normalmente, los
estados mentales se correlacionan bien con los estados cerebrales? La hipótesis que sostengo es
que la función del cerebro es localizar la conciencia, fijándola en el punto de referencia
espacio-tiempo implicado por el cuerpo físico. Al hacerlo, el cerebro modula la percepción
consciente de acuerdo con la perspectiva del cuerpo. Cuando no está sujeta a este mecanismo de
localización y modulación, la mente no tiene límites: implica la conciencia de todo lo que hay a
través del espacio, el tiempo y quizás más allá. Por lo tanto, al localizar la mente, el cerebro
también "filtra" de la conciencia todo lo que no está correlacionado con la perspectiva del
cuerpo.
Según esta "hipótesis de filtro" de la interacción mente-cerebro, el cerebro no genera nunca
ninguna experiencia subjetiva, sino que simplemente la selecciona según la perspectiva del
cuerpo en el espacio-tiempo, como Bergson argumentó de manera tan convincente hace más de
cien años.49 Este proceso de selección es similar a un "filtrado" de la experiencia consciente:
como un receptor de radio que selecciona, de entre la variedad de emisoras presentes
simultáneamente en la señal de radiodifusión, la que se quiere escuchar, todas las demás
emisoras se filtran y nunca llegan a la conciencia del oyente. Los patrones de activación cerebral
que ordinariamente se correlacionan con la experiencia consciente reflejan el proceso de filtrado
en funcionamiento: son análogos a las oscilaciones de los circuitos en el sintonizador de la radio,
que se correlacionan estrechamente con los sonidos que la radio emite. La presencia de tales
oscilaciones de circuito obviamente no significa que la radio esté generando la señal de emisión
por sí misma, sino simplemente seleccionando un subconjunto de información de una señal
preexistente. Análogamente, los patrones de activación del cerebro, bajo esta hipótesis, no
implican que el cerebro esté generando la experiencia consciente correlacionada, sino
simplemente seleccionándola de un conjunto más amplio.
Por lo tanto, las correlaciones ordinariamente observadas entre los estados del cerebro y la
mente son una consecuencia directa y necesaria del filtrado selectivo de la experiencia subjetiva:
cuando se interfiere en el mecanismo de filtrado -físicamente, como en un golpe en la cabeza, o
químicamente, como durante la anestesia o la intoxicación por alcohol- se perturba el proceso de
filtrado que modula nuestra experiencia consciente, de modo que se producen las
correspondientes perturbaciones de la experiencia. Tales perturbaciones son análogas a los
sonidos confusos e incoherentes que se escuchan cuando se juega al azar con la perilla de
sintonía de la radio. En conclusión, la hipótesis que se ofrece aquí sigue siendo coherente con
todas las correlaciones observadas entre la experiencia subjetiva y los estados cerebrales
mensurables.

Las predicciones de la hipótesis del filtro


Una hipótesis alternativa para abordar el problema mente-cuerpo sólo es útil en la medida en que
hace predicciones que difieren de las predicciones de la corriente principal de la visión
materialista del mundo. A continuación, me explayaré sobre los dos puntos más importantes en
los que la hipótesis del filtro discutida anteriormente se aparta del materialismo en sus
predicciones.
Primero, la hipótesis del filtro implica que la conciencia, en su estado no filtrado, no está
ligada. Como tal, la conciencia debe ser fundamentalmente unitaria y no individualizada, ya que
la separación y la individualización implican límites. La aparición de perspectivas conscientes
múltiples, separadas y diferentes, o egos, es una consecuencia del proceso de filtrado y
localización: los diferentes egos, que implican diferentes perspectivas del espacio-tiempo,
retienen la conciencia de diferentes subconjuntos de todas las experiencias subjetivas
potenciales, mientras que el resto se filtra. Son las diferencias entre los subconjuntos las que dan
a cada ego su punto de vista idiosincrásico, su historia personal y su sentido de identidad
personal.
Las experiencias subjetivas que se filtran se convierten en la llamada mente "inconsciente"
del respectivo ego. Dado que cada ego permite só lo una parte infinitesimal de todas las
experiencias potenciales - dada la insondable variedad de perspectivas conscientes que existen en
la potencialidad - las mentes "inconscientes" de los diferentes egos diferirá n só lo mínimamente,
siendo la gran mayoría de los "inconscientes" idénticos a través de los egos. Como tal, la
hipó tesis del filtro, a diferencia del materialismo, predice la existencia de un "inconsciente
colectivo"; un depó sito compartido de experiencias potenciales que trasciende con creces las
meras predisposiciones genéticas de una especie. Es concebible que, ya sea a través de las
fluctuaciones naturales o de la interferencia intencional con los mecanismos de filtrado que
modulan nuestras experiencias individuales, partes de este 'inconsciente colectivo' puedan
ocasionalmente penetrar en la conciencia.
En segundo lugar, y lo más importante, la hipótesis del filtro predice que uno puede tener
experiencias que no se correlacionan con sus estados cerebrales. Dado que aquí el cerebro se ve
simplemente como un mecanismo para filtrar las experiencias, es concebible que, cuando se
interfiere en este mecanismo para desactivarlo parcial o temporalmente, la experiencia subjetiva
de uno podría deslocalizarse, expandirse más allá del cuerpo en el tiempo y el espacio, y tal vez
incluso más allá del tiempo y el espacio como tal. En otras palabras, la hipótesis del filtro predice
que las experiencias transpersonales, no locales, pueden concebirse cuando determinados
procesos cerebrales se desactivan parcial o temporalmente. Esta posibilidad, por supuesto, está
excluida por la visión materialista del mundo.
El elemento clave de esta segunda predicción de la hipótesis del filtro es que se predice que
las experiencias transpersonales no locales se correlacionan precisamente con ciertas
reducciones de la actividad cerebral excitadora. Esto es contrario a la intuición desde una
perspectiva materialista, ya que esta última implica que la experiencia es la actividad cerebral.

La evidencia empírica de la hipótesis del filtro


La evidencia empírica de la existencia de un "inconsciente colectivo" fue, en la era moderna,
recopilada por primera vez por el psiquiatra suizo Carl Jung.50 Basándose en su experiencia
clínica con innumerables pacientes, así como en la autoexperimentación51 , Jung descubrió que
los contenidos mentales del "inconsciente colectivo" pueden penetrar en la conciencia a través de
sueños, visiones y otros estados no ordinarios.
Una de las pruebas más sorprendentes recogidas por Jung fue la descripción que hizo uno de
sus pacientes psicóticos de sus "alucinaciones". Jung notó que su paciente estaba mirando
atentamente al sol, a través de una ventana, moviendo curiosamente su cabeza mientras miraba.
Jung le preguntó qué estaba viendo. El paciente respondió que estaba mirando el pene del sol,
que se movía de un lado a otro mientras él - el paciente - movía la cabeza. Según el paciente, el
viento provenía del pene del sol.52
Después de este evento, se publicó un libro del filólogo Albrecht Dieterich con la primera
traducción de un ritual mitraico encontrado en un papiro de la antigua Grecia. La traducción
contenía la descripción de un dios-sol del que colgaba un tubo, la fuente del viento ministrante.
Continuaba diciendo que el tubo se desviaba hacia el oeste o el este, dependiendo de la
dirección del viento. Las similitudes con las visiones esquizofrénicas de la paciente de Jung, que
no podía saber del ritual mitraico en ese momento, son asombrosas.53
Este y otros innumerables ejemplos motivaron a Jung a postular que hay una parte de la
mente -compartida por todos los seres humanos, y quizás por todos los seres conscientes- que es
extremadamente rica en imágenes y narraciones. Normalmente, estas imágenes y narraciones
colectivas se "filtran" de la conciencia ordinaria. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, pueden
penetrar en la conciencia. Su paciente esquizofrénico parecía haber tenido acceso - debido a un
mal funcionamiento del cerebro - a las mismas imágenes que poblaban las mentes y la realidad
de ciertos griegos antiguos.
Los diligentes estudiantes de la obra de Jung no tienen dudas de que su caracterizació n del
"inconsciente colectivo" trasciende con creces el á mbito de las meras predisposiciones genéticas.
Después de todo, es absurdo pensar que la imagen de un tubo colgando del sol y soplando viento
está de alguna manera codificada en los genes. Las observaciones de Jung han sido confirmadas
y ampliadas por muchos otros psiquiatras y psicó logos modernos. De hecho, bajo el paraguas del
campo de la psicología transpersonal54 , se ha acumulado un enorme cuerpo de pruebas
empíricas sobre la existencia de un segmento "inconsciente" de la mente que se extiende a través
de los individuos. Toda esta evidencia es consistente con la hipó tesis del filtro discutida aquí y
contradice las predicciones del materialismo.
Pasando ahora a la segunda predicción clave de la hipótesis del filtro, existe en efecto un
amplio patrón de pruebas empíricas que asocian las experiencias no locales y transpersonales con
procedimientos que reducen la actividad cerebral:
1. Se sabe que los desmayos causados por asfixia u otras restricciones del flujo sanguíneo al
cerebro inducen a veces experiencias transpersonales intensas y estados de no localización. El
altamente peligroso "juego de la asfixia", jugado principalmente por adolescentes de todo el
mundo, es un intento de inducir tales experiencias a través de la estrangulación parcial, a menudo
con riesgo de muerte.55 La asfixia erótica es un juego similar que se juega en combinación con el
coito. El efecto ha sido descrito como "un estado lúcido, semi-alucinógeno [que,] combinado con
el orgasmo, [se dice que] no es menos poderoso que la cocaína".56
2. Los pilotos que sufren pérdida de conciencia inducida por la fuerza G (G-LOC) - en la que
la sangre es forzada a salir del cerebro, reduciendo significativamente su actividad - informan de
experiencias similares a las experiencias cercanas a la muerte (ECM) notoriamente no locales y
transpersonales.57
3. La técnica de la respiració n holotró pica, así como las prá cticas de respiració n yó guica má s
tradicionales, utilizan una forma de hiperventilació n para lograr un efecto similar: aumentan los
niveles de alcalinidad de la sangre, con lo que se contraen los vasos sanguíneos del cerebro y se
produce hipoxia y disociació n58 . Por ejemplo, un hombre anó nimo informó de lo siguiente:
"Uno de nosotros se paró contra un á rbol y respiró profundamente durante un rato y luego
respiró muy profundamente. Otro empujó con fuerza sobre su caja torá cica o en realidad só lo en
el lugar donde terminan las costillas. Esto dejó al sujeto inmediatamente inconsciente... Cuando
lo intenté, no pensé que funcionaría, pero de repente estaba en un prado que brillaba en amarillo
y rojo, todo era extremadamente hermoso y divertido. Esto parecía durar mucho tiempo. Debo
decir que nunca he vuelto a sentir tanta felicidad.'60
4. Se sabe que las sustancias psicodélicas inducen experiencias transpersonales muy
complejas, intensas y no locales.61 Siempre se había asumido que lo hacían excitando las partes
del cerebro correlacionadas con tales experiencias. Sin embargo, un estudio reciente ha
demostrado que los psicodélicos en realidad hacen lo contrario. El estudio informó que "se
observaron profundos cambios en la conciencia después [de la administración del psicodélico],
pero sorprendentemente, sólo se vieron disminuciones en el flujo sanguíneo cerebral ...". 62 De
hecho, los investigadores "no observaron aumentos en el flujo sanguíneo cerebral en ninguna
región".63 Aún más sorprendente, informaron que "la magnitud de esta disminución [de la
actividad cerebral] predecía la intensidad de los efectos subjetivos".64 En otras palabras, la
intensidad de la experiencia fue inversamente proporcional a la activación del cerebro,
precisamente como lo predijo la hipótesis del filtro.
5. El uso de la Estimulació n Magnética Transcraneal (EMT) puede inhibir la actividad en
á reas muy localizadas del cerebro al perjudicar los campos electromagnéticos asociados. En un
estudio, cuando la actividad neural en el giro angular de un paciente con epilepsia se inhibió de
esta manera, se informó de que se habían inducido experiencias fuera del cuerpo (EFC).65
6. Si la tendencia anterior es coherente, deberíamos ser capaces de extrapolarla más allá: el
daño cerebral, al desactivar ciertas partes del cerebro, debería también inducir experiencias
transpersonales no locales en las circunstancias adecuadas. Y de hecho, esto ha sido reportado.
Dos ejemplos destacados son el caso de la anatomista cerebral Dra. Jill Bolte Taylor, que sufrió
una profunda experiencia transpersonal como consecuencia de un derrame cerebral, 66 y un
estudio sistemático realizado en Italia.67 En el estudio italiano, se evaluó a los pacientes antes y
después de la cirugía cerebral para la extirpación de tumores. Se informó de aumentos
estadísticamente significativos en los sentimientos de autotrascendencia después de la cirugía.
7. Hay muchos casos reportados en la literatura del llamado "síndrome de sabio adquirido".
En estos casos, un accidente o una enfermedad que provoque una lesión cerebral da lugar a
habilidades intelectuales o artísticas extraordinarias a nivel de genio.68 Por ejemplo, el Dr.
Anthony Cicoria, un cirujano ortopédico, se convirtió en un consumado compositor y pianista
después de haber sido golpeado en la cabeza por un rayo. 69 Tommy McHugh, un constructor, se
convirtió en un consumado y compulsivo pintor después de sufrir daños cerebrales como
consecuencia de un aneurisma reventado.70 Orlando Serrell, tras recibir un golpe en la cabeza
durante un partido de béisbol, desarrolló la capacidad de hacer cálculos de calendario: se le
puede dar cualquier fecha desde su accidente (en 1979, cuando Serrell tenía sólo diez años) y
puede decir casi inmediatamente en qué día de la semana cayó.71 Como estos ejemplos, hay otros
innumerables de habilidades a nivel de genio que surgen después de la meningitis, las heridas de
bala en la cabeza e incluso con la progresión de la demencia! 72Darold Moreover, as Dr. Treffert
observó, "las habilidades especiales [de estos sabios] siempre están acompañadas de una
memoria prodigiosa,73 como si se hubieran liberado de las limitaciones de la localidad espacio-
tiempo que normalmente inhiben el recuerdo. La explicación principal es que estas eran
habilidades latentes y "escondidas" ya desarrolladas por el cerebro y desbloqueadas como
consecuencia de un trauma. Uno debe preguntarse, sin embargo, cómo pudo el cerebro
desarrollar tan extraordinarias habilidades sin ningún tipo de entrenamiento. Y si estas
habilidades - como la memoria prodigiosa o la aptitud para el cálculo, que son muy ventajosas
para la supervivencia - están latentes en todos nosotros sin ningún tipo de entrenamiento, ¿qué
ventaja evolutiva podría haber para que el cerebro las suprima en primer lugar?
8. La psicografía es una forma de escritura que supuestamente implica el acceso, por parte de
un medio en estado de trance, a una fuente de informació n no local y trascendente. Me reservo el
juicio sobre la interpretació n popular de esta fuente trascendente como una personalidad humana
desencarnada. Sea como fuere, un estudio de los médiums brasileñ os reveló que, durante la
prá ctica de la psicografía, los médiums experimentados muestran una marcada reducció n de la
actividad cerebral en regiones clave del cerebro - como los ló bulos frontales y el hipocampo - en
comparació n con la escritura regular, no en trance74 . Sorprendentemente, el material escrito en
estados de trance obtuvo una puntuació n sistemá ticamente má s alta que el material producido sin
trance. Como señ aló un periodista observador, la escritura má s compleja "normalmente
requeriría má s actividad en los ló bulos frontal y temporal, pero eso es precisamente lo contrario
de lo que se observó ". En otras palabras, el bajo nivel de actividad en los ló bulos frontales de los
medios experimentados debería haber dado lugar a una confusió n vaga, desenfocada y obtusa.
En cambio, resultó en muestras de escritura má s complejas de las que fueron capaces de producir
cuando no estaban en trance.'75
9. Las experiencias cercanas a la muerte (END) son el último ejemplo de experiencias
transpersonales no locales asociadas con una actividad cerebral no sólo reducida sino
prácticamente ausente. Según se informa, entrañan la experiencia de lugares y acontecimientos a
través del tiempo y el espacio, el acceso a realidades paralelas, la comunicación con entidades, la
comprensión de la naturaleza de la existencia y el propósito de la vida, y una serie de otros
fenómenos insondables.76 Estas experiencias pueden ser altamente estructuradas, coherentes,
palpables y conllevan un fuerte sentido de hiperrealidad. Dado que no todo el mundo es un Julio
Verne o un Philip K. Dick, es razonable suponer que la mayoría de los cerebros en pleno
funcionamiento se verían desafiados a imaginar escenarios tan complejos y vívidos, por no
hablar de uno altamente comprometido o sin el beneficio de ningún flujo sanguíneo. Sin
embargo, la evidencia de la realidad de los ENDs sigue siendo recogida bajo protocolos
científicos y ha ido aumentando.77
10. Hay muchos otros ejemplos tradicionales de prácticas que supuestamente dan acceso a
conocimientos e información trascendentales mediante el deterioro o la reducción de la función
cerebral. Por ejemplo, los antiguos griegos solían descender a oscuras cuevas en busca de la
quietud y la privación sensorial que supuestamente les permitía aprovechar los conocimientos de
sus antepasados.78 Los tanques de aislamiento tienen como objetivo alcanzar objetivos similares
de la misma manera.79 Los rituales de iniciación tradicionales en las culturas prealfabéticas buscaban
revelar la verdadera naturaleza de la realidad a través de pruebas físicas. 80 Es muy razonable
suponer que tales pruebas, como las largas sesiones en cabañas de sudor, la exposición a los
elementos, el esfuerzo extremo e incluso el envenenamiento, comprometen físicamente la
función cerebral.
El patrón aquí no sólo es claro, sino llamativo. Las experiencias más complejas, coherentes,
intensas, no locales y transpersonales que la gente reporta están asociadas precisamente con la
reducción, o incluso la eliminación, de la actividad cerebral. Esto es consistente con la hipótesis
del filtro discutida aquí y contradice la visión materialista del mundo.
Lo más irónico es que los materialistas a menudo mencionan los fenómenos mencionados
como si fueran pruebas del materialismo. Por ejemplo, interpretan las similitudes entre los END
y los efectos subjetivos de G-LOC como evidencia de que estas experiencias son generadas por
el cerebro.81 La suposición aquí es que, debido a que la G-LOC y la estrangulación son inducidas
por medios físicos, el correspondiente efecto subjetivo también debe ser producido por medios
físicos, es decir, el cerebro. Análogamente, los experimentos del Dr. Michael Persinger parecen
mostrar que las experiencias subjetivas de naturaleza espiritual y transpersonal pueden ser
inducidas por un procedimiento algo análogo al TMS.82 Muchos autoproclamados "escépticos"
saltaron a interpretar esto como una prueba de que el cerebro genera la mente y que las
experiencias transpersonales son ilusiones.83 La suposición, una vez más, es que ninguna
experiencia transpersonal válida puede ser desencadenada por medios puramente físicos como
los campos electromagnéticos que fluyen a través del cerebro.
Bueno, tal suposició n es, en mi opinió n, el producto de un pensamiento superficial en el
mejor de los casos y de un prejuicio en el peor. ¿Por qué no se puede desencadenar una
verdadera experiencia transpersonal mediante la intervenció n física en el cerebro, dado el hecho
evidente de que la mente y el cerebro está n relacionados de alguna manera? Lo que está en
disputa es la naturaleza de esta relació n, no su existencia. Si la naturaleza de la relació n es tal
que el cerebro modula y localiza la conciencia, sin causarla, no só lo es razonable, sino que
también se puede esperar que la intervenció n física en el cerebro cambie el estado subjetivo de
uno. No só lo eso, sino la desactivació n parcial de ciertos procesos cerebrales por medios físicos -
ya sean drogas psicoactivas, campos magnéticos, hiperventilació n, asfixia, ordalías, privació n
sensorial, etc. - debería permitir que la conciencia se deslocalice parcialmente y se expanda, lo
que es perfectamente coherente con los tipos de experiencia transpersonal enumerados
anteriormente. No hay nada extraordinario en la posibilidad de inducir experiencias
transpersonales vá lidas a través de medios físicos, así como no hay nada extraordinario en la
posibilidad de que la conciencia sea fundamental e irreducible. Asumir lo contrario es un
retroceso a los prejuicios arcaicos que el pensamiento moderno debería ser capaz de superar, o
refleja una preocupante falta de imaginació n teó rica.
Tanto en la ciencia como en la filosofía hay que extraer conclusiones no de partes locales y
parciales de los datos, sino de una cuidadosa consideración de los datos en su conjunto. Uno
debe buscar patrones amplios, porque es de estos patrones amplios que se pueden extraer
conclusiones fiables. Si bien es posible explicar los informes particulares de experiencias
transpersonales, la pauta general que asocia las experiencias transpersonales máximas con las
reducciones de la actividad cerebral apunta claramente a un fenómeno robusto y consistente. Y
es un fenómeno que no puede ser explicado bajo una metafísica materialista.

La objeción materialista
En la sección anterior enumeré varios tipos de experiencia transpersonal desencadenada por
la reducción de la actividad cerebral general. Los materialistas suelen tratar de explicar estas
experiencias de la siguiente manera: dado que en el cerebro hay procesos excitatorios e
inhibidores activos en un momento dado, es posible que las reducciones de la actividad cerebral
estén asociadas a los procesos inhibidores mucho más que a los excitatorios. En tal caso, la
correspondiente reducción de la inhibición podría dar lugar en realidad a un aumento de la
actividad excitatoria. Es este aumento el que podría explicar las experiencias transpersonales. En
resumen, la idea es que una reducción de la inhibición neuronal provoca una nueva actividad
excitatoria que, a su vez, produce alucinaciones.
Esta es una explicación extremadamente pobre y no necesitas ser un neurocientífico para ver
por qué no funciona. En la mayoría de los tipos de experiencia transpersonal enumerados en la
sección anterior hay una reducción generalizada del flujo sanguíneo y del suministro de oxígeno
al cerebro en su conjunto. Por ejemplo, la estrangulación reduce el flujo de sangre a toda la
cabeza. La hiperventilación constriñe los vasos sanguíneos en todo el cerebro y el cuerpo. La G-
LOC es causada por una reducción del suministro de sangre a toda la parte superior del cuerpo.
Un paciente que sufre un paro cardíaco y tiene una ECM no tiene flujo sanguíneo en ninguna
parte de su cuerpo. Por lo tanto, para decirlo suavemente, es muy difícil ver cómo una reducción
generalizada del suministro de sangre y oxígeno al cerebro podría afectar selectiva y
preferentemente a los procesos inhibitorios, mientras que aún así permitiría disponer de
suficiente energía metabólica para un aumento de los procesos excitatorios! Tal explicación
artificiosa evoca la absurda imagen de un ejército de microscópicos 'demonios de Maxwell'
posicionados en cada intersección capilar y dirigiendo, como mini policías de tráfico, cualquier
suministro de sangre y oxígeno que aún exista a nuevos procesos excitatorios, mientras lo
desvían de los procesos inhibitorios existentes.
En el caso particular del estudio psicodélico mencionado en la sección anterior 84 las
reducciones de la actividad cerebral fueron en realidad más localizadas, lo que tiene que ver con
el efecto de la droga en diferentes partes del cerebro. Sin embargo, los investigadores no
midieron ningún aumento de la actividad en ninguna parte del cerebro. De esta manera, todavía
no se puede explicar las visiones transpersonales de los sujetos como un aumento de los procesos
excitatorios debido a la reducción de la inhibición.
El materialismo no explica muchos de los fenómenos transpersonales enumerados en la
sección anterior ni siquiera en cada caso concreto, y mucho menos cuando se toman en conjunto
como una pauta general.

Resumen
El amplio patrón que asocia las experiencias transpersonales y no locales máximas con las
reducciones de la actividad cerebral contradice la solución materialista provisional y promisoria
del problema mente-cuerpo. En cambio, corrobora la noción de que el cerebro es una especie de
filtro, o mecanismo de localización, de la conciencia. Esta hipótesis del filtro explica cómo
funcionan las técnicas tradicionales para el logro de la perspicacia transpersonal: al reducir la
actividad de ciertas regiones del cerebro, desconectan parcial o temporalmente el mecanismo de
filtrado, permitiendo que la consciencia se apague y se expanda más allá de la posición espacio-
temporal del cuerpo. Mientras que innumerables informes de experiencias místicas, espirituales y
trascendentales a lo largo de los milenios no pueden ser explicados por el materialismo - y, por lo
tanto, deben ser de alguna manera descartados - la hipótesis del filtro explica estos informes de
forma bastante natural. No sólo eso, la hipótesis del filtro puede explicar las experiencias
cercanas a la muerte, las visiones de los trances psicodélicos, los efectos subjetivos más
complejos de la hipoxia y la G-LOC y una serie de otras observaciones repetibles que el
materialismo debe descartar arbitrariamente.
En el capítulo 4 retomaremos la línea de pensamiento iniciada aquí y la ampliaremos.
También transpondremos las conclusiones anteriores a un marco no dualista. Sin embargo, antes
de llegar a eso, necesitamos más fundamentos filosóficos para nuestra discusión. Este será el
tema del próximo capítulo.
Capítulo 3
La mente como medio de la realidad

¿Qué es la mente? La respuesta más natural y obvia a esta antigua pregunta es simplemente esta:
la mente es el medio de todo lo que has conocido, visto o sentido; todo lo que alguna vez ha
significado algo para ti. Todo lo que nunca ha caído dentro del abrazo de tu mente bien podría no
haber existido nunca en lo que a ti respecta. Toda tu vida y tu universo - tus padres y las personas
que amas, tu primer día de escuela, tu primer beso, cada vez que estuviste enfermo, el odioso jefe
en el trabajo, tus sueños y aspiraciones, tus éxitos, tus decepciones, tu visión del mundo, etc. -
son y siempre han sido fenómenos de tu mente, que existen dentro de sus límites. Como dijo Carl
Jung, la psique de uno es el único portador de la realidad que uno puede conocer.85

Es cierto que el pensamiento materialista contemporáneo sobre la naturaleza de la


realidad, como hemos visto en el capítulo 1, implica que el mundo está "ahí fuera" y que el
contenido de tu mente es una reconstrucción - diseñada y albergada por tu cerebro - de esa
realidad externa. Pero incluso si eso fuera cierto, la implicación sigue siendo que vives toda
tu vida encerrado en esta alucinación construida por el cerebro. Una "realidad externa" es
meramente una abstracción no demostrable, independientemente de lo buenas que sean las
razones teóricas para creer en ella. Por lo tanto, incluso si fuera cierto que la realidad es un
reino externo de campos de energía abstractos, e incluso si fuera cierto que su mente es
meramente un producto de la actividad cerebral, su mente seguiría siendo el único
portador de la realidad que puede conocer. Todas las ideas materialistas sobre la
naturaleza y la realidad son productos de la mente y existen únicamente dentro de la
mente. Todas las cosas que se cree que existen fuera e independientemente de la mente -
incluyendo el cuerpo y el cerebro - son en sí mismas, hasta donde podemos saber con
seguridad, imágenes y abstracciones de la mente. Es imposible conocer nada fuera de la
mente, porque todo lo que es tocado por el acto de conocer es inevitable e instantáneamente
"arrastrado" a la esfera de la mente.

¿Es realmente intuitiva la existencia de un mundo fuera de la mente?


La parte de la visión materialista del mundo que implica que los objetos existen fuera, e
independientemente, de la mente se llama realismo.86 Para los oídos occidentales, el realismo es
una metafísica muy intuitiva: los objetos poseen una innegable concreción y continuidad que
sugiere su existencia autónoma fuera de nosotros mismos. Pero el realismo no es la única
metafísica propuesta por los filósofos a lo largo de los tiempos. Existe otra alternativa llamada
idealismo: la noción de que toda la realidad es un fenómeno de y en la mente. 87 Para los
idealistas, sólo existe el medio de la mente y su contenido. 88 Todo lo que ves, oyes, sientes,
piensas o conoces de alguna manera ahora mismo existe, para un idealista, sólo en la medida en
que se desarrolla en la mente. No hay un mundo externo abstracto fuera de la mente. Podemos
resumirlo así:
Realismo: La realidad existe fuera e independiente de la mente;
Idealismo: La realidad consiste exclusivamente en la mente y su contenido.
Obsérvese que el materialismo implica realismo pero va más allá: postula no sólo que la
materia existe fuera de la mente, sino que la mente misma es generada por la materia. En el resto
de esta sección, discutiré el materialismo, ya que es el término más específico.
El atractivo intuitivo del materialismo parece innegable. Basta con mirar el mundo que te
rodea ahora mismo: mesas, sillas, paredes, ventanas, ordenadores, libros, suelo macizo, etc.;
todos parecen existir claramente separados de tu percepción de ellos. Si usted dejara la
habitación y todo lo que hay en ella ahora mismo, todo permanecería allí, ¿no es así? Eso parece
claro como el cristal.
Uno de los más grandes filósofos del período moderno fue George Berkeley, obispo de
Cloyne. Berkeley es famoso por su convincente defensa del idealismo. 89grandes English poet
Samuel Johnson is said to have argued against Berkeley’s position simply by kicking a piedras y
exclamando: "¡Yo lo refuto así!90 Johnson apeló claramente a la concreción y solidez sentida de
la roca para demostrar que no podía existir sólo en su mente. Hasta el día de hoy, mucha gente
piensa que el argumento de Johnson era sólido, un estado de cosas que refleja una mala
comprensión general de lo que el materialismo realmente implica.
De hecho, el materialismo contradice un poco la intuición de Johnson. Según el materialismo,
la roca que Johnson percibió existía sólo dentro de su cabeza, como se discute ampliamente en el
capítulo 1. Toda la experiencia de Johnson con la roca fue supuestamente una especie de
alucinación producida por los disparos de las neuronas en su cerebro; una "copia" alucinada que
imitaba con más o menos precisión una "roca real" en un "mundo real" abstracto fuera de su
mente. El hecho de que sintiera la solidez de la roca mientras la pateaba le informa, según el
materialismo, sobre todo de la dinámica interna de su propio cerebro. El mundo "exterior" en sí
mismo está desprovisto de cualquier cualidad de sentimiento o percepción.
La idea de que la roca que Johnson sintió no era real sino una alucinación es, como
argumentaré en breve, innecesaria y artificiosa. No sólo va en contra de nuestra intuición
cotidiana de la realidad, sino que invierte la dirección lógica de la inferencia: trata de reconstruir
lo conocido, es decir, lo que percibimos, a partir de lo fundamentalmente desconocido, es decir,
un universo abstracto fuera de la mente. Para construir una visión del mundo razonable, debemos
partir de los datos que están delante de nuestras narices: la experiencia misma. Postular todo un
universo "sombra" fuera de la experiencia sólo es justificable si no podemos dar sentido a la
realidad sin ella. Sin embargo, como espero demostrar, podemos muy bien. Como tal, el mundo
"sombra" abstracto del materialismo no hace más que complicar e inflar nuestros modelos de la
realidad añadiendo elementos innecesarios y no demostrables.
Supongamos, por lo tanto, que dejamos de lado esa noció n inflacionaria y rechazamos un
mundo "sombra" fuera de la mente. Lo que nos queda entonces es una concepció n de la realidad
que refleja precisamente lo que la realidad parece ser: todo lo que experimentamos. Observen
có mo esto valida completamente la intuició n de Johnson: la roca que sintió fue en realidad la
roca real, ¡no una alucinació n de su cerebro! Y sin embargo, esa es precisamente la razó n por la
que Berkeley tenía razó n en su idealismo. Cuando evitas crear una "sombra" innecesaria e
indemostrable del mundo de la experiencia, el ú nico mundo que te queda es el mundo de la
experiencia, el mundo de la mente.
Según el materialismo, las mesas, sillas, paredes, ventanas, ordenadores, libros, suelo, etc.,
que estás experimentando ahora mismo no son realmente las cosas reales, sino simplemente
copias alucinadas dentro de tu cabeza. El mundo real es un reino abstracto de campos
electromagnéticos interactivos que ni siquiera puedes visualizar. Según el idealismo, por otro
lado, las mesas, sillas, paredes, ventanas, ordenadores, libros, suelo, etc., son todos reales. No
estás alucinando nada, sino teniendo acceso directo a lo que es realmente real. Si el libro o el
lector electrónico que tienes en tus manos se siente real, es porque es real, no la copia construida
por el cerebro que los materialistas te harían creer.

Las implicaciones clave del idealismo


Es más fácil construir mi caso de idealismo si se tiene, desde el principio, una buena
comprensión de sus implicaciones. La implicación más importante es esta: si el idealismo es
correcto, entonces la mente no está dentro del cerebro, porque es el cerebro el que está dentro
de la mente. Si recuerdan nuestra discusión en el capítulo 2, esta inversión de la relación entre el
cerebro y la mente suena prometedora como una explicación potencial para las experiencias
transpersonales, una idea que exploraremos con más detalle en el capítulo 4.
De acuerdo con el idealismo, toda la realidad - el universo entero - existe en la mente, aunque
no toda en su mente egoísta solamente (este es un punto crucial que discutiremos en profundidad
en breve). La mente no se genera por configuraciones de materia y energía. En cambio, las
configuraciones de materia y energía surgen de la dinámica de la mente. Sólo existen en la
medida en que se experimentan. La mente es el fundamento de lo real.
Fíjese que cuando digo que todo existe en la mente, no estoy insinuando que todo existe en la
cabeza de alguien. Mi hipótesis es que tu cabeza está en la mente, no la mente en tu cabeza. La
mente no está limitada o circunscrita por ninguna estructura física, porque todas las estructuras
físicas surgen en la mente. Como cualquier otro objeto que percibe, su propio cuerpo es un
producto de la mente de la misma manera que un cuerpo soñado en un sueño nocturno es un
producto de su mente soñadora.
La suposición materialista de que tu mente está de alguna manera dentro de tu cuerpo es
inculcada por la educación occidental desde muy temprano. Es muy difícil suspenderla, incluso
temporalmente. Sin embargo, una suspensión temporal de esta suposición es precisamente lo que
te pido, para que puedas interpretar mi argumento correctamente, incluso si en última instancia
no estás de acuerdo con él. Todo lo que has conocido o experimentado sobre tu cuerpo ha sido,
después de todo, percepciones e ideas en tu mente. No hay nada de lo que llamas tu cuerpo que
no sea, o no haya sido, un contenido de tu mente: imágenes percibidas en un espejo, sensaciones
internas, olores, descripciones que has escuchado de otros, conceptos y teorías aprendidas en la
escuela, etc. Incluso si miraras hacia abajo ahora mismo y observaras tu cuerpo "directamente",
eso seguiría siendo sólo una percepción visual en tu mente. Incluso si se le cayera el libro o el
lector electrónico que tiene en sus manos en este momento y palpara su torso, cabeza y piernas,
todo eso seguiría siendo sólo sensaciones subjetivas en su mente. Reflexione sobre esto por un
momento y luego pregúntese: ¿en qué tiene más razón empírica para creer: en que su mente está
en su cuerpo, o en que su cuerpo está en su mente?
En el capítulo 4 propondré que el cuerpo es un artefacto mental que fundamenta un punto de
vista localizado dentro de la mente de la misma manera que un cuerpo soñado fundamenta una
cierta perspectiva localizada dentro de un sueño nocturno. Sin embargo, es el sueño lo que está
en ti, no tú en el sueño. Pero no nos adelantemos...

Una mente
La educación y la cultura occidentales dan por sentado que la mente es personal y discontinua
entre las personas, es decir, que su mente es completamente suya y fundamentalmente separada
de las mentes de los demás. Sin embargo, si el idealismo es cierto y toda la realidad está de
hecho en la mente, entonces la hipótesis más simple es que sólo hay una mente; un medio
irreductible en el que se desarrolla la danza de la existencia. De lo contrario, habría que postular
que la mente ha surgido irreductiblemente innumerables veces en la naturaleza, una vez por cada
ser consciente. Este es, por supuesto, un postulado tremendamente inflacionario. Así que nos
quedaremos con la alternativa más parsimoniosa: sólo hay un medio irreducible de la mente, el
único primitivo ontológico de toda la realidad.
Mi hipótesis es que la mente es un medio amplio y continuo ilimitado en el espacio o el
tiempo; un lienzo en el que se desarrolla todo el juego de la existencia, incluyendo el espacio y el
tiempo mismos. Tu mente egoica - esa conciencia limitada con la que te identificas - es, en este
contexto, sólo un segmento del amplio y universal lienzo de la mente. Su impresión de que su
mente está separada de todo el resto es, como argumentaré más adelante, el resultado de un
proceso de "filtrado" inducido por un rasgo topológico específico y localizado del lienzo de la
mente. Entraremos en detalles y detalles específicos de todo esto; todo lo que le pido ahora
mismo es una mente crítica pero abierta, y algo de paciencia.

La evidencia empírica del idealismo


En el capítulo 2 me referí a un artículo publicado en la revista Nature, en 2007,91 lo que
sugiere fuertemente que ninguna realidad física puede existir sin ser percibida subjetivamente en
la mente. Como argumenté entonces, la implicación es que la mente no puede reducirse a la
materia, ya que el documento sugiere que la materia no puede existir sin que la mente esté allí en
primer lugar. Concluí entonces que la mente es un primitivo ontológico: un aspecto fundamental
e irreductible de la naturaleza que no puede ser explicado en términos de otra cosa. En este
capítulo se defiende el idealismo, que implica que todo lo demás de la naturaleza puede ser
explicado y descrito en términos de la mente, el único primitivo ontológico.
El documento de la Naturaleza de 2007 refuta la mayoría de las teorías realistas sobre la
naturaleza, pero con un par de posibles excepciones. La discusión técnica en el documento es
bastante esotérica, pero el punto clave es lo que los físicos llaman "no contextualidad". No dejes
que la gran palabra te desanime: la no contextualidad es muy simple. Básicamente significa que
las propiedades de una entidad física no dependen del proceso de observación. Por ejemplo, si
una cierta teoría de la naturaleza implica que las mesas y sillas tienen las propiedades que tienen
- es decir, un cierto tamaño, peso, color, textura, etc. - ya sea que se observen o no, entonces la
teoría no es contextual. Según las teorías no contextuales, cuando se observa una mesa,
simplemente se averiguan las propiedades de la misma, pero no se cambian esas propiedades por
el mero hecho de observar la mesa. En pocas palabras: la no contextualidad implica que la
naturaleza es lo que es, independientemente de lo que se sepa de ella. La observación
simplemente te da el conocimiento de lo que la naturaleza ya era en el instante inmediatamente
anterior a la observación. Claramente, la no contextualidad es casi sinónimo de realismo.
Piénsalo: si la realidad existe fuera, e independientemente, de la mente, ¿cómo podría el mero
hecho de observar una entidad física con tu mente cambiar lo que es la entidad física?
Está bien. Ahora, a riesgo de simplificar un poco, podemos decir esto: el papel de la
Naturaleza refuta todas las teorías realistas de la naturaleza excepto una pareja que abandona la
no contextualidad. En otras palabras, el documento de la Naturaleza implica que (a) alguna
forma de idealismo es correcta, o que (b) el realismo es correcto pero contextual, en lugar de no
contextual. La opción (a) es el caso que estoy planteando. La opción (b), como se ha
argumentado anteriormente, suena contradictoria, así que vamos a examinarla con más detalle
para ver lo que significa y cuán en serio podemos tomarla.
Para conciliar la contextualidad -es decir, la noción de que el acto de observación cambia
físicamente lo que se observa- con el realismo, hay que imaginar el cuerpo humano como un
dispositivo de medición objetiva que interactúa, instantáneamente y a distancia, con el mundo
objetivo que le rodea, cambiando ese mundo instantáneamente a medida que lo percibe. Todo lo
que se ve se convierte físicamente en el resultado de sus propios procesos perceptivos en
funcionamiento. Antes de que miraras, el mundo supuestamente existía en el estado A; sin
embargo, en el instante en que mirabas, el mundo se convertía físicamente en el estado B. Así
que nunca ves realmente el mundo como era (estado A), sino sólo como se convirtió porque lo
mirabas (estado B).
De esta manera, los resultados empíricos en el documento de la Naturaleza nos muestran que
el precio de preservar la noción de que el mundo existe objetivamente, fuera de la mente, es dar a
nuestros ojos el poder mágico de cambiar físicamente ese mundo con un simple vistazo!
Superman parece insignificante en comparación. Además, noten que esta es una forma mucho
más artificiosa de llegar a la misma conclusión de idealismo: a saber, que la realidad es el
resultado de la mente en acción.
Resumamos lo que debe aceptar si, en vista de los resultados empíricos del documento de la
Naturaleza, sigue queriendo rechazar el idealismo:
1. Debes aceptar que, cuando observas el mundo que te rodea, cambias físicamente ese mundo
por el mero acto de la observación;
2. Debes aceptar que esto sucede instantáneamente, sin importar la distancia entre tú y lo que
observas; y
3. Debes aceptar que existe un mundo independiente de tu observación (estado A), aunque
fundamentalmente no puedas verlo nunca, ni directa ni indirectamente, ya que sólo puedes ver
en qué se convirtió el mundo porque lo miraste (estado B).
¿Ve lo tortuoso que es esto? Es difícil pensar en algo más fantástico. Efectivamente, el estado A es
meramente una abstracción teórica, siempre fuera del ámbito de la experiencia o de la verificación
empírica directa. Integrar este estado inobservable en una teoría que coincide con los resultados
experimentales requiere complicadas acrobacias matemáticas. Como argumentó elocuentemente
Thomas Kuhn, una vez que la comunidad científica se asienta en un determinado paradigma de
pensamiento, la mayor parte de la actividad científica se convierte en la resolución de enigmas para
perfeccionar y reforzar el paradigma.92 Como parte del paradigma actual, los ejercicios matemáticos
artificiales destinados a producir una formulación viable del realismo son sólo rompecabezas
imaginarios. No hay que confundir los rompecabezas imaginarios con la realidad.
Les presento una alternativa mucho más simple: no hay un estado A. Si lo hubiera,
podríamos, por definición, no verlo nunca de todos modos. El estado A es sólo una abstracción
mental de seres humanos inteligentes que se dedican a resolver rompecabezas. Y tampoco
tenemos el poder mágico de cambiar el universo "ahí fuera" con sólo echarle un vistazo. Sí, la
naturaleza es contextual, pero la contextualidad no requiere poderes de superhéroe: es
simplemente otra forma de decir que la realidad es el despliegue de la mente; es decir, el
despliegue del observador en el proceso de observación.

¿Hay apoyo empírico para el realismo?


El documento de 2007 de Nature93 contiene un fuerte apoyo empírico para el idealismo. Rescatar
una forma precaria de realismo - y, por lo tanto, de materialismo - de sus resultados requiere un
sorprendente alejamiento de la intuición y la razón. Como si esto no fuera suficiente, la cuestión del
apoyo empírico también puede invertirse: ¿hay alguna evidencia empírica directa del realismo?
No puede haber. Dado que el conocimiento sólo existe en la mente, todo lo que toca la punta
del dedo del conocimiento, no importa cuán ligera y sutilmente, es instantáneamente "traído" al
dominio de la mente. Fundamentalmente, nunca podemos saber nada supuestamente fuera de la
mente. El idealismo es, por lo tanto, la metafísica por defecto, a menos que haya razones
sustantivas para pensar lo contrario. Y, como pretendo mostrar en este libro, no las hay.
El realismo, por otro lado, es una abstracción no demostrable. Además, desde un punto de vista
epistémico, es también una abstracción inútil, como argumentaré en el capítulo 6. Si alguna
vez hubo un candidato perfecto para ser eliminado de la existencia por la navaja de Occam, 94
debería ser la noción de que todo un universo no demostrable existe fuera de la mente.
El caso lógico para el idealismo
Además de la evidencia empírica a su favor, el idealismo también tiene una ventaja lógica
cuando se compara con el materialismo. De hecho, creo que el idealismo es una metafísica
mucho más escéptica que el materialismo. En esta sección, me gustaría ampliar esto.
El materialismo requiere que las siguientes cuatro afirmaciones sobre la realidad sean
verdaderas:
1. Sus percepciones conscientes existen;
2. Las percepciones conscientes de otras entidades vivientes, diferentes a la suya, también
existen;
3. Hay cosas que existen independientemente y fuera de la percepción consciente;
4. Las cosas que existen independientemente y fuera de la percepción consciente generan
percepción consciente.
Fíjese que las declaraciones están ordenadas de acuerdo a cuántos nuevos supuestos
requieren. De hecho, la declaración 1 está muy cerca del famoso cogito ergo sum, "Pienso, luego
existo". Si puedes estar seguro de algo, es que tus percepciones conscientes existen. Así que la
afirmación 1 es la única certeza absoluta que puedes tener.
La afirmación 2 requiere un pequeño salto de fe: afirma que hay otras entidades conscientes,
como otras personas o animales. Nunca se puede estar absolutamente seguro de que algo o
alguien más sea consciente. Por lo que sabes, todos los demás podrían ser zombis
inconscientes que fingen la conciencia de una manera muy convincente a través de su
comportamiento externo, pero que operan completamente "en la oscuridad" en lo que
respecta a sus vidas internas.95 Sin embargo, el salto de fe aquí es pequeño, ya que sólo
postula otras instancias de una categoría - a saber, las percepciones conscientes - que ya
sabes que existen.
La declaración 3, por otra parte, requiere un salto de fe mucho más significativo, ya que
postula una categoría completamente nueva - a saber, las cosas fuera de la percepción consciente
- de las que nunca se puede tener ninguna prueba directa. De hecho, todo lo que puedes saber
llega a la conciencia en el momento en que lo sabes, por lo que la creencia de que hay cosas
fuera de la conciencia es una abstracción más allá del conocimiento.
La declaración 4 es aún peor. Postula que las cosas que nunca puedes saber que existen son
en realidad responsables de la única cosa de la que puedes estar absolutamente seguro de existir:
tu propia conciencia. Postula que las abstracciones generan lo concreto. Esta es una afirmación
bastante extraordinaria en el sentido de que invierte completamente la dirección natural de la
inferencia: ¡normalmente, uno infiere lo desconocido de lo conocido, no lo conocido de lo
desconocido!
El idealismo sólo requiere las declaraciones 1 y 2 para sostenerse. En otras palabras, reconoce
lo más seguro y luego requiere sólo un pequeño salto de fe. La actual visión materialista del
mundo, por otro lado, requiere las cuatro declaraciones anteriores para sostenerse; un gigantesco
salto de fe. Claramente, el idealismo es la metafísica más escéptica y cautelosa. La única razón
por la que hemos llegado a creer en las afirmaciones 3 y 4, como se discutió anteriormente, es
que proporcionan una explicación al hecho de que todos parecemos compartir una realidad
común. Si usted y yo, sentados en la playa, describimos el mismo ambiente, concluimos que
debe haber un ambiente fuera e independiente de cada una de nuestras mentes - a saber, la playa
- que ambos estamos contemplando simultáneamente. De lo contrario, ¿cómo podrían nuestras
percepciones conscientes ser tan similares? Pero, como quedará claro en los capítulos 4 a 6, hay
formulaciones elegantes y razonables de idealismo que pueden explicar perfectamente nuestra
experiencia compartida de una realidad común sin necesidad de los enormes saltos de fe que
implican las declaraciones 3 y 4 anteriores.
Una visión sobria y sana de la realidad debería ser extremadamente escéptica de las
declaraciones 3 y 4. Durante demasiado tiempo hemos sustituido la realidad por nuestros locos
sistemas de abstracción. Nos hemos perdido en una densa niebla de suposiciones irreales, dadas
por sentadas sin un pensamiento crítico. Es hora de que despertemos a lo que es verdaderamente
real: a nuestra experiencia inmediata de la realidad. Es hora de que nos demos cuenta de que los
modelos de la física no nos informan sobre una realidad "ahí fuera", sino sobre nosotros mismos;
sobre cómo nuestra mente más profunda - nuestra mente colectiva, compartida y no egoísta -
fluye según ciertas pautas y regularidades.

El idealismo no es solipsismo
Veamos más cuidadosamente un punto que ya fue brevemente mencionado antes: la noción
errónea de que el idealismo de alguna manera implica lo que se llama "solipsismo" en la
filosofía. El solipsismo es la noción de que todo lo que existe son mis propias percepciones
conscientes. En otras palabras, la realidad es puramente mi sueño privado. No hay otras
entidades conscientes, como otras personas conscientes. Son meramente productos de mi propia
imaginación. Si yo fuera un solipsista, no creería que usted, querido lector, tiene vida interior en
absoluto. Simplemente creería que su apariencia externa y su comportamiento, hasta donde
puedo percibirlos, son imaginados por mi propia mente.
Ahora, noten que el solipsismo implica el reconocimiento de la declaración 1 de la sección
anterior y el rechazo de las declaraciones 2, 3 y 4. Por lo tanto, no es idealismo. El idealismo
otorga realidad a la declaración 2. "¿Por qué?" Te escucho preguntar. Después de todo, si ya
estamos siguiendo este camino de escepticismo radical de todos modos, ¿por qué conceder la
realidad a la declaración 2? Porque creer en la declaración 2 es la explicación más simple para
las observaciones. Como se ha dicho antes, puedo explicarme a mí mismo gran parte de mi
comportamiento externo por el hecho de que soy consciente, y usted también puede. Son sus
sentimientos conscientes los que explican sus expresiones faciales, sus reacciones impulsivas, su
aversión a ciertas personas y su amor por los demás, etc. Y sin duda observas comportamientos
externos muy similares en otros: sus expresiones faciales, reacciones impulsivas, gustos y
disgustos, etc. Explicar estos comportamientos de los demás suponiendo que los demás no son
conscientes -es decir, suponiendo el solipsismo- requeriría una explicación totalmente diferente
para los mismos fenómenos que observas en ti mismo. En otras palabras, observaciones muy
similares requerirían explicaciones muy diferentes. Claramente, esta no es la alternativa más
simple. Es más simple y elegante inferir que otros también son conscientes y manifiestan su
comportamiento externo por las mismas razones exactas que usted manifiesta el suyo,
particularmente dado el hecho de que otros tienen cuerpos físicos completamente análogos al
suyo.
Se podría argumentar que el comportamiento de otras personas es tan análogo al suyo propio
porque usted proyecta su vida consciente sobre ellas, de la misma manera que los personajes de
sus sueños nocturnos tienen todos reacciones parecidas a las de los humanos mientras que son
meramente proyecciones de su mente. De esta manera, otras personas seguirían siendo
personajes de tu sueño solipsista privado, comportándose como tú lo haces simplemente porque
tu mente "subconsciente" está proyectando tus propios patrones de comportamiento sobre ellos.
Esto suena razonable, ¿no? Sin embargo, hay un agujero en este argumento. De hecho, es más
que probable que hayas observado muchos tipos de comportamiento en otras personas que no
podrías explicar todavía en base a tus propias experiencias, porque en el momento en que hiciste
esas observaciones no habías tenido todavía las experiencias que explicarían tales
comportamientos. Por ejemplo, cuando era un niño pequeño, ya podía observar el peculiar
comportamiento de los adultos enamorados sin haber tenido nunca ese sentimiento. No podía
entender por qué la gente actuaba como tontos en esas situaciones. Más tarde, cuando yo mismo
experimenté el amor romántico, pude inmediatamente emparejar esa nueva experiencia personal
con observaciones previas del comportamiento 'tonto' de otros y explicarlos retroactivamente
concediendo la conciencia a esas otras personas. Cuando era un niño pequeño, no podía
proyectar en los demás una experiencia que no había tenido todavía. Por lo tanto, una vez más,
es más simple y razonable aceptar la afirmación 2 de la sección anterior. El idealismo es muy
razonable y escéptico, pero difiere del solipsismo en que este último parece ser irrazonablemente
escéptico.

El idealismo no es panpsiquismo
El idealismo implica que toda la realidad está en la mente. Pero eso no implica que las rocas,
mesas y sillas tengan su propia forma de conciencia. No hay que confundir la afirmación de que
toda la realidad está en la conciencia con la idea de que todo es consciente. El idealismo no
implica que las rocas y las sillas experimenten las cosas subjetivamente de la manera en que
usted y yo lo hacemos.
Cuando digo que todo está en la mente estoy diciendo que las cosas existen sólo en la medida
en que se juegan en la mente de un observador consciente. Por ejemplo, cuando sueñas por la
noche, todo lo que sueñas existe sólo en la medida en que está en tu mente. Las cosas en tus
sueños claramente no tienen una existencia independiente fuera de tu mente. Pero eso no
significa que cada persona o animal en tus sueños tenga un punto de vista consciente propio. No
tienen necesariamente una vida interior subjetiva separada de la tuya.
El idealismo implica que, como un sueño, la realidad existe sólo en la medida en que está en
la mente, pero no que todo en ella es consciente y tiene una vida interior propia. Por ejemplo,
aunque reconozco que otras entidades vivas son conscientes -es decir, aunque concedo validez a
la afirmación 2 que se ha mencionado anteriormente- no suscribo la noción de que las rocas, los
molinos de viento, los termostatos domésticos o las computadoras son conscientes y tienen sus
propios puntos de vista subjetivos. Técnicamente hablando, mi formulación de idealismo no
implica panpsiquismo, la idea - como hemos visto en el capítulo 1 - de que todo objeto tiene
alguna forma de vida interior subjetiva.

Otros conceptos erróneos comunes sobre el idealismo


Mientras debatía mis ideas sobre el idealismo antes de empezar a escribir este libro, me
enfrenté a una serie de críticas. Mientras que muchas de ellas eran válidas y serán abordadas en
capítulos posteriores, otras simplemente reflejaban malentendidos de idealismo. Discutamos un
par de estas últimas aquí para eliminar posibles malentendidos antes de llegar a más sustancia.
El idealismo propone que toda la realidad está en la mente y, como tal, se puede decir
metafóricamente que todo está "hecho de" el sustrato de la mente. Mucha gente concluye
entonces que esto implica la existencia de algún tipo de "cosas de la mente" literal. Varios
incluso me preguntaron si había alguna evidencia empírica de la existencia de esta "cosa de la
mente" de la que todo está supuestamente hecho. Bueno, no existe tal cosa. El idealismo no
implica que el sustrato de la mente sea la materia de la existencia, en la medida en que definimos
"materia" como algo que existe independientemente, y fuera de la percepción subjetiva. En
cambio, lo que el idealismo está diciendo es precisamente que no hay cosas. Sólo hay percepción
subjetiva. La palabra "cosa" es sólo una forma de describir ciertas modalidades y regularidades
de la percepción. Cuando uno pregunta sobre las "cosas" de la mente, uno está
"subconscientemente" volviendo a las suposiciones realistas; a pensar que la realidad está "ahí
fuera", ¡incluso la mente misma!
Según el idealismo, todas las cosas - todos los materiales, objetos, etc. - existen sólo en la
medida en que son aprehendidos subjetivamente en la mente. El sustrato de la mente en sí no
es la materia: es el sujeto, no un objeto. Es el medio del cual surgen las percepciones, pero no
es en sí mismo perceptible por la misma razón que el ojo que ve no puede verse a sí mismo sin
un espejo; o - como dijo Alan Watts - que no puede morderse los dientes. 96 Como tal, el
sustrato de la mente no puede ser medido, detectado o analizado como una especie de
materia, porque es lo que mide, detecta y analiza en primer lugar. El sustrato de la mente no
es un material, sino el que imagina todos los materiales. ¿Ve lo que estoy tratando de decir?
Si no, no se preocupe: esto se hará mucho más claro y explícito en el capítulo 6.
Nuestro lenguaje está construido alrededor de dualidades como sujeto/objeto,
verbo/sustantivo, pasado/futuro, etc. Por lo tanto, es imposible hablar de la mente sin objetivarla
de alguna manera. Les pido su atención desde este punto: siempre que parezca objetivar la
mente, como al referirme a ella como un "medio" o un "sustrato", estaré hablando
metafóricamente, debido a las limitaciones inherentes del lenguaje. El sustrato de la mente no es
un objeto, ni un material. Es el tema siempre evasivo en el que todos los "objetos" surgen como
figuras imaginadas.
Otro malentendido común del idealismo se refleja en esta pregunta: si todo está en la mente,
¿por qué no podemos influir en la realidad a voluntad, al igual que podemos influir en nuestros
propios pensamientos y fantasías a voluntad? El malentendido aquí - uno muy perdonable - es
equiparar la mente en general con esa particular, limitada, pequeña parte de la mente que
llamamos el ego. El ego puede incluso definirse como la parte de la mente con la que
ordinariamente nos identificamos y sentimos que podemos controlar. Pero no hay nada en mi
formulación de idealismo que restrinja la mente al ego; al contrario.
Todo lo que normalmente piensa como su propia mente debe ser considerado, en el contexto
de mi hipótesis, como un segmento muy pequeño del medio más amplio de la mente. Cómo este
pequeño segmento se forma a sí mismo para crear la ilusión egoica de separación es algo que
abordaremos en los capítulos 5 y 6. Por ahora, considera este ejemplo: probablemente aceptes
que otras personas también son conscientes. Por lo tanto, debes aceptar que toda su vida interior
tiene lugar en otros segmentos de la mente que son externos a tu ego y sobre los que no tienes
control. Ahora, imagina que hay aún más segmentos del medio de la mente que trascienden lo
que asociaríamos con cualquier entidad biológica encarnada dentro del espacio-tiempo. Esos
segmentos, también, no están excluidos de mi formulación de idealismo. La mente en sí misma
es insondablemente más grande que cualquiera de nuestros egos individuales. Por lo tanto, que el
medio más amplio de la mente pueda operar de una manera que se sienta externa y fuera de la
esfera de influencia de su ego no debería sorprenderle en absoluto. Decir que todo está en la
mente no implica que todo caiga dentro del alcance y caprichos de tu o mi voluntad egoica.
Además, decir que toda la realidad se despliega en la mente no niega que la realidad - como
se ha observado empíricamente - se despliega de acuerdo a ciertos patrones estables y
regularidades que hemos llegado a llamar las "leyes de la naturaleza". En mi hipótesis, las leyes
de la naturaleza representan los patrones y regularidades según los cuales ciertos contenidos de la
mente fluyen preferentemente, llevando un cierto impulso al hacerlo. De hecho, mi formulación
de idealismo es totalmente compatible con la noción de que, dadas ciertas regularidades, los
contenidos de la mente pueden fluir con tanto ímpetu que intentar cambiar el curso de su flujo
sería como intentar detener un tren que va a toda velocidad con las manos y los pies desnudos.
Esto reconcilia el idealismo con la conocida estabilidad y robustez de las leyes de la naturaleza.
Veamos esto con más detalle ahora.

El idealismo y las leyes de la física


Como se ha dicho antes, el idealismo implica que la realidad es lo que experimentas: es el
libro o el lector electrónico en tus manos; es la habitación que te rodea, con todos sus colores,
texturas y profundidad; son los sonidos y olores del aire; es la sensación que tienes de estar en tu
propia piel en este momento. Por el contrario, la visión materialista del mundo reinante en
nuestra cultura es bastante abstracta: postula que, detrás de la "copia" de la realidad que estás
experimentando ahora mismo, está la realidad "real", que no es lo que estás experimentando. La
dinámica de los objetos y entidades vivas en esa realidad "real" supuestamente se desarrolla de
acuerdo con ciertas regularidades y patrones - las leyes de la física - que existen fuera de la
mente. A medida que se desarrolla, deja una huella en tus órganos sensoriales - como las huellas
- que tu cerebro utiliza para realizar una reconstrucción de la realidad dentro de tu cabeza. Esa
reconstrucción es, supuestamente, lo que estás experimentando ahora mismo.
Una gran parte de la motivación para el actual abrazo del materialismo en nuestra cultura son
las regularidades observadas según las cuales la realidad parece desarrollarse: es difícil para la
mayoría de la gente imaginar que es el desarrollo de los contenidos de la mente misma - ese
medio por lo demás voluble y bastante inestable que asociamos con el ego - lo que obedece a lo
que llamamos las "leyes de la física". Además, el mundo "exterior" se siente muy separado de
nuestras mentes egoístas. No parece que tengamos ninguna influencia mental directa en la
realidad y a menudo nos sentimos totalmente a merced de fuerzas externas impersonales.
Como discutimos anteriormente, esta impresión surge únicamente porque normalmente nos
identificamos con una parte muy pequeña de nuestra mente: nuestra conciencia egoísta personal.
Sin embargo, cada uno de nosotros tiene una experiencia directa de los aspectos más amplios de
la mente: cuando soñamos por la noche, es innegable que es nuestra mente la que construye y
proyecta todo el universo de nuestros sueños. Sin embargo, ese universo soñado se siente
bastante autónomo y fuera de nuestro control consciente. De hecho, si nos identificáramos con
esos aspectos de nuestra mente que producen sueños, nunca sentiríamos ansiedad durante
nuestras pesadillas, porque sabríamos de inmediato que nosotros mismos lo estamos
construyendo todo. Además, si tuviéramos el control de esos aspectos de nuestra mente que
producen sueños nunca tendríamos pesadillas para empezar. De manera similar, las neurosis y
psicosis - como algunas obsesiones, fobias y visiones esquizofrénicas - parecen surgir de una
parte de la mente con la que no nos identificamos en absoluto; una parte de la mente que se
siente completamente ajena, externa al ego. Por lo tanto, no es tan difícil imaginar que también
es una parte de la mente con la que no nos identificamos, y que no parece tener control sobre
ella, la que proyecta el llamado "mundo externo". Y entonces, tampoco es tan difícil concebir
que el contenido de esta parte de la mente se desarrolle de acuerdo a patrones estables y
regularidades.
Imagina la mente como la pantalla de un cine. Las imágenes en la pantalla representan el
conjunto de sus experiencias subjetivas. El materialismo afirma que esas imágenes tienen una
fuente externa y son capturadas por "cámaras" - nuestros órganos sensoriales - usadas para
grabar la película que estás viendo. Bajo el idealismo, por otra parte, sólo existe el cine: todas las
imágenes que ves se generan en el propio teatro, como una animación por ordenador en tiempo
real, y no tienen ninguna fuente externa (discutiremos el papel de nuestros órganos sensoriales
bajo el idealismo en el capítulo 4). Podemos identificar empíricamente ciertos patrones y
regularidades en el despliegue de estas imágenes. Las llamadas "leyes de la física" son
simplemente un modelo de estos patrones y regularidades observados según los cuales los
"píxeles" de las imágenes parecen cambiar. En otras palabras, las "leyes" reflejan las
regularidades observadas del comportamiento de los "píxeles" en las imágenes "generadas por
ordenador", en oposición a la representación de las reglas que gobiernan cómo se desarrollan los
eventos en un mundo externo abstracto.
Esto es más fácil de manejar si tomamos imágenes completamente abstractas como ejemplos
y estudiamos cómo se desarrollan. Véase la figura 2. La secuencia de imágenes abstractas en la
figura claramente no representa nada en un mundo exterior. No son "copias" de nada, sino
realidades por derecho propio. La ventaja de utilizar tales imágenes abstractas es que ayudan a
pasar por alto toda su programación cultural, ya que no podrá encontrar en ellas ningún patrón
reconocible que su mente ya supone que representa un objeto externo.

Figura 2. El desarrollo de un universo imaginado según patrones estables y regularidades.

Si se toma un tiempo para estudiar cuidadosamente la secuencia de imágenes de la Figura 2,


en algún momento podrá identificar patrones o regularidades según los cuales los trozos de
píxeles parecen moverse y cambiar de un cuadro a otro. Por ejemplo, hay tres trozos de píxeles
claramente identificables a lo largo del borde derecho de cada cuadro, que parecen preservar
cierta coherencia de un cuadro a otro. Otros trozos algo coherentes pueden verse a lo largo de
cada cuadro. La coherencia de estos trozos de píxeles a través de los marcos parece reflejar
ciertas regularidades y patrones en el despliegue de las imágenes. Sin embargo, nunca
atribuiríamos tales regularidades y patrones a un mundo abstracto separado de las imágenes de
la figura 2. Claramente, cualesquiera que sean las regularidades, son regularidades de las propias
imágenes. Las imágenes no son una representación de algo más, sino un fenómeno autónomo.
Ahora, transponga este pensamiento a su percepción visual del mundo que le rodea ahora
mismo: mire a su alrededor; intente imaginar que acaba de nacer hace un momento y no sabe qué
son las sillas, mesas, paredes, ventanas, libros o computadoras. ¿Qué es lo que ves? Ves sólo
píxeles. Los trozos y regularidades que observas son simplemente los patrones según los cuales
estos píxeles parecen organizarse y cambiar con el tiempo. Ni siquiera se te ocurriría abstraer de
estos patrones un mundo fuera de la mente donde ciertas leyes gobiernan el desarrollo de los
eventos. Sólo pensarías: "Oh, así es como estas imágenes evolucionan". Ese es el idealismo, la
visión del mundo más intuitiva, incluso evidente, desde el punto de vista de cualquiera que no
esté aún expuesto a la locura de la cultura occidental.
Los trozos de píxeles de la figura 2 son análogos a objetos macroscópicos como mesas y
sillas. En lugar de pensar en las mesas y sillas como objetos de un mundo abstracto fuera de su
mente, trate de pensar en ellos como grupos particulares y coherentes de píxeles en las imágenes
que se despliegan en el medio de su mente, como en la figura 2. Puede que quieras tomarte unos
segundos para llevar a cabo este ejercicio de pensamiento antes de seguir leyendo.
¿Ves el sutil giro en perspectiva que estoy tratando de instigar en ti?
Tendemos a azulejar el mundo entero a nuestro alrededor con una intrincada red de conceptos
derivados del lenguaje. Vivimos dentro de un capullo conceptual auto-tejido que nos aísla de
la cruda realidad. Los estudios han demostrado, por ejemplo, que las personas cuyas lenguas
clasifican los colores de manera diferente a nuestras lenguas occidentales, en realidad
también ven los colores de manera muy diferente.97 La baldosa conceptual que colocamos en
la realidad es a menudo tan densa que perdemos de vista los crudos "píxeles" perceptivos que
se esconden debajo: sólo vemos mesas y sillas de madera, no píxeles de varios tonos
marrones que se unen en combinaciones asombrosamente ricas y fluidas.
En el mismo momento en que rellenamos los píxeles en bruto con conceptos,
automáticamente proyectamos sobre la realidad todo el conjunto de atributos que nuestra
cultura asocia con esos conceptos: se supone que las mesas y sillas son objetos de un mundo
fuera de la mente, así que cada vez que miramos a nuestro alrededor vemos objetos fuera de la
mente, en contraposición a los píxeles en bruto del tapiz de la mente. ¿Ves lo que quiero decir?
Ya no vemos la realidad tal como es, sino como nuestra educación y medio cultural inculcado en
nosotros. Les invito a intentar eliminar brevemente el tapiz conceptual que bloquea su visión de
la realidad, para que puedan ver los trozos crudos de píxeles perceptivos en el medio de la mente.
Si puede ver la realidad de esa manera, liberada de las proyecciones conceptuales, aunque sea
por un breve momento, puede sorprenderse con lo que el idealismo natural le parecerá. Si eres
capaz de ver los 'píxeles' de la experiencia perceptiva de la misma manera que ves los píxeles de
la Figura 2, te habrás quitado parte del velo de la cultura.
Los científicos intentan profundizar a su manera. No se conforman con identificar los
patrones ásperos que parecen gobernar el comportamiento de objetos macroscópicos como mesas
y sillas. En su lugar, utilizan microscopios y rompedores de partículas para mirar profundamente
en el corazón de la materia, para tratar de identificar las regularidades más fundamentales y
subyacentes de la naturaleza sobre la base de las cuales uno podría potencialmente construir
explicaciones para el comportamiento de todos los objetos y entidades. En la figura 2, esto sería
análogo a mirar más allá de los trozos de píxeles y tratar de encontrar los patrones que gobiernan
cómo cambian los píxeles individuales de un cuadro a otro. Si lo haces con cuidado, descubrirás
que, en la figura 2:
1. Un píxel que es blanco en un cuadro dado se mantiene blanco en el siguiente cuadro si, y sólo
si, tiene dos o tres vecinos blancos;
2. Un píxel que es negro en un marco dado se convierte en blanco en el siguiente marco si, y sólo
si, tiene exactamente tres vecinos blancos.
Echa un vistazo de nuevo a la Figura 2 y trata de probarte a ti mismo que las dos simples
reglas de arriba determinan completamente la evolución de las imágenes de un cuadro a otro. El
comportamiento de los trozos de píxeles es un epifenómeno emergente derivado directamente de
estas simples reglas. Esto es análogo a cómo los objetos macroscópicos, como mesas y sillas, son
supuestamente un epifenómeno emergente de las leyes que gobiernan el comportamiento de las
partículas subatómicas microscópicas.
El punto que estoy tratando de hacer es este: La figura 2 proporciona una limpia analogía para
nuestros modelos científicos reduccionistas, incluyendo la aparición de entidades y fenómenos
macroscópicos a partir de leyes microscópicas. Sin embargo, las imágenes de la Figura 2 no son
una "copia", o una "representación", de ninguna otra realidad. Son un fenómeno autónomo por
derecho propio. Las dos reglas que subyacen a la evolución de los cuadros de la Figura 2 rigen el
comportamiento de los propios píxeles de la imagen, no la dinámica de un "mundo exterior"
supuestamente representado por esos píxeles. Del mismo modo, el idealismo implica que las
pautas y regularidades observadas de la naturaleza, que hemos llegado a llamar las "leyes de la
física", simplemente gobiernan cómo se desarrollan algunos de los "píxeles" del tapiz de la
mente. No tienen nada que ver con ningún universo abstracto "sombra" fuera de la mente.

El idealismo en pocas palabras


Hemos visto que toda la realidad que podemos conocer es un flujo de percepciones
subjetivas, pensamientos, sentimientos e ideas en la mente. Postulamos un mundo abstracto fuera
de la mente simplemente para explicarnos las pautas y regularidades de la experiencia, es decir,
las llamadas "leyes de la naturaleza", y la consistencia de estas experiencias a través de los
observadores. Por ejemplo, si otra persona estuviera sentada a su lado en este momento y se le
pidiera que describiera dónde está, describiría una habitación muy similar a la que usted está
experimentando. Explicamos estos puntos comunes de la experiencia diciendo que hay un
mundo externo común - una habitación, en este caso - que usted y la otra persona ocupan
simultáneamente, y que modula las dos experiencias que usted tiene de él. Pero hay otras formas
de explicar tanto las regularidades como los puntos comunes de la experiencia entre los
observadores sin postular todo un universo "sombra" fuera de la mente. Estos modelos
alternativos se basan en la idea de que el flujo de los contenidos de la mente obedece a ciertos
patrones y regularidades: las "leyes de la mente". En los próximos capítulos elaboraré uno de
estos modelos a través de una serie de metáforas, que culminarán en el capítulo 6.
Si mi formulación idealista es correcta, entonces toda la realidad está en la mente, incluyendo
tu cuerpo y tu cerebro. Reconozco que tal idea puede sonar descabellada al principio. Después de
todo, usted y yo hemos crecido en un ambiente cultural donde la noción opuesta se nos ha
inculcado desde la infancia. Crecimos creyendo que la mente es un producto del cerebro, y no al
revés. Sin embargo, le pido que intente suspender su incredulidad natural y que le dé a mi caso
una audiencia justa. No hay nada ilógico, inconsistente, incoherente o absurdo en la idea de que
el medio de la realidad es la mente misma. Simplemente no está acostumbrado a ello. De hecho,
es la idea más natural e intuitiva. En el resto de este libro investigaremos sistemáticamente cómo
todos los aspectos destacados de la realidad pueden ser explicados claramente bajo esta hipótesis,
sin desafiar ninguna observación empírica de la naturaleza. Incluso los formalismos matemáticos
que están a la vanguardia de la física teórica pueden ser perfectamente adaptados a un marco
idealista, como veremos.
Capítulo 4

El cerebro como un nudo de la mente

En el capítulo anterior discutimos la noción de que toda la realidad es un fenómeno de y en la


mente. En lugar de postular un mundo abstracto y objetivo fuera de la mente - que se desarrolla
de acuerdo con las leyes de la física y modula nuestras percepciones conscientes a través de
señales electromagnéticas captadas por nuestros órganos sensoriales - discutimos la hipótesis de
que es el flujo de los contenidos de la mente lo que obedece a ciertos patrones y regularidades.
No se necesita un universo abstracto fuera de la mente: la realidad puede explicarse observando
y modelando el comportamiento de la mente directamente. Las ideas concretas sobre cómo
hacerlo se insinuarán más adelante en este capítulo y se discutirán ampliamente en el capítulo 6.
Por ahora, sin embargo, debemos enfrentar un problema más inmediato y fundamental: la
naturaleza y el papel del cerebro y los órganos de los sentidos en el contexto de nuestra hipótesis
idealista.

La mente filtrando la mente


En efecto, hemos concluido en el capítulo 2 que el cerebro es una especie de filtro de la
mente: selecciona y localiza el flujo de ciertos contenidos de la mente, que de otro modo serían
no vinculados y no locales. El problema, por supuesto, es el siguiente: si el cerebro mismo existe
en la mente, ¿cómo puede filtrar lo que le da su propia existencia? Un filtro de agua no está
hecho de agua. Un filtro de café no está hecho de café. ¿Cómo puede un filtro mental estar hecho
de mente? Suena como una contradicción autorreferencial. Sin embargo, a menos que se resuelva
esta aparente contradicción, el idealismo no puede reconciliarse con la hipótesis del filtro.
El primer paso para resolver este aparente conflicto es enfatizar que la palabra "filtro" se usa
metafóricamente. Estrictamente hablando, lo que se quiere decir aquí es que el cerebro es la
imagen de un proceso mediante el cual la mente limita y localiza el flujo de sus propios
contenidos. Consideremos esto por un momento: si hay un proceso de auto-localización que tiene
lugar en la mente que es de alguna manera - probablemente parcial - todavía perceptible desde la
perspectiva del ego, entonces este proceso aparecerá necesariamente al ego de alguna forma. En
otras palabras, habrá necesariamente una imagen según la cual el ego percibe este proceso, de
manera muy parecida a como el proceso de combustión es percibido por el ego como llamas; o
que el proceso de descarga eléctrica repentina en la atmósfera es percibido como relámpagos; o
que el proceso de coagulación de la sangre es percibido como coágulos; etc. Lo que estoy
afirmando es que el cerebro es la imagen de un proceso de localización de contenidos mentales.
Esto es lo que es el cerebro, principalmente. Cualquier otra cualidad o propiedad que
atribuyamos al concepto de "cerebro" refleja simplemente la (mala) comprensión actual de esa
imagen por parte de nuestra cultura. Además, a menos y hasta que tengamos buenas razones
para creer lo contrario, debemos asumir que esta imagen es parcial. No captura necesariamente
toda la información relevante sobre el proceso que representa, al igual que los coágulos no
capturan en su forma y color toda la información relevante sobre el proceso de coagulación.
Esperar que la mente se manifieste en el espacio-tiempo sin un cerebro es como esperar una
combustión regular sin llamas o una coagulación sin coágulos. En lugar de generar mágicamente
la mente, el cerebro es simplemente la imagen parcial de la mente en el proceso de auto-
localización. Por eso las observaciones de los estados cerebrales parecen correlacionarse tan bien
con los estados mentales ordinarios: los estados cerebrales son simplemente parte de esa imagen
del proceso de localización de la conciencia. La correlación se rompe cuando la conciencia se
deslocaliza parcial o temporalmente.
Por lo tanto, no es en absoluto sorprendente, en el contexto de la visión del mundo que
estamos construyendo, encontrar un "objeto" - una imagen - en el mundo empírico que parece
desempeñar el papel de filtrar el contenido de la mente, aunque este proceso está en sí mismo en
la mente. Todo lo que concluimos en el capítulo 2 es totalmente coherente con la formulación de
idealismo que acabamos de exponer en el capítulo 3. En el Capítulo 2 simplemente utilizamos
una metáfora dualista, para facilitar la comunicación, para describir un proceso que ahora
transpondremos a un marco idealista sin ninguna pérdida o contradicción.
Dado que la estructura misma de nuestro lenguaje, como producto de nuestra cultura, está
masivamente influenciada por supuestos realistas, no tenemos una terminología explícita e
inequívoca para articular nuestra discusión. Por lo tanto, tendremos que seguir confiando en
analogías y metáforas. En el resto de este capítulo, así como en los dos siguientes, utilizaré varias
metáforas diferentes para transmitir y explorar las ideas clave de este libro. Estas metáforas, a
primera vista, parecerán diferentes e incluso contradictorias entre sí en cuanto a las imágenes que
evocan. Pero son totalmente coherentes entre sí cuando uno busca las ideas e intuiciones
centrales que tratan de transmitir. Como ocurre con cualquier metáfora, las imágenes
particulares que utilizan son meramente vehículos para llevar un significado o intuición esencial
y subyacente. Trataré de ayudarlos a separar el significado subyacente del mero vehículo
mientras nos abrimos camino. De hecho, mi uso de varias y diferentes metáforas es totalmente
intencional: el significado esencial de las metáforas puede ser destilado y separado del ruido de
fondo de las imágenes mediante la comparación de lo que todas tienen en común, en lugar de
cómo difieren. Su verdadero mensaje reside precisamente en sus sutiles puntos comunes,
mientras que sus diferencias superficiales deben considerarse mero ruido metafórico; vehículos
desechables para transportar ideas. Será útil para usted tratar de tener esto en cuenta a partir de
este momento.

La metáfora del remolino


Piensa en la mente como un arroyo. El agua puede fluir a lo largo del arroyo en toda su
longitud; es decir, el agua no está localizada en el arroyo, sino que lo atraviesa sin obstáculos.
Ahora imagina un pequeño remolino en el arroyo: tiene una existencia visible e identificable;
uno puede localizar un remolino y delinear aproximadamente sus límites; uno puede señalarlo y
decir "¡Aquí hay un remolino!". Parece que no hay duda de lo claro y concreto que es el
remolino como objeto identificable. Además, el remolino limita el flujo de agua: las moléculas
de agua atrapadas en él ya no pueden atravesar toda la corriente libremente, sino que se quedan
encerradas en su lugar, girando alrededor de un lugar específico y bien definido. El remolino
localiza el flujo de agua en la corriente. Véase la figura 3. Además, las moléculas de agua que
no quedan atrapadas en él son, por así decirlo, "filtradas" del remolino, ya que se mantienen
alejadas de él por la propia dinámica del remolino. De hecho, cualquiera que observe un
remolino notará que, en sus bordes exteriores, parece "alejar" cualquier parte del flujo que no
captura dentro de sí mismo.
Sin embargo, no hay nada en el torbellino excepto el agua misma. El remolino es sólo un
patrón específico de movimiento de agua que refleja, primero, una localización de esa agua
dentro de la corriente y, segundo, un "filtrado" de otras moléculas de agua. Cuando hablo del
cerebro como una imagen en la mente, que refleja una localización de los contenidos de la
mente, me refiero a algo muy análogo al remolino en la corriente. No hay nada en el cerebro
excepto la mente, sin embargo es una imagen concreta e identificable de la localización de la
mente, al igual que un remolino es una imagen concreta e identificable de la localización del
agua en la corriente. Puedes apuntar al cerebro y decir: "¡Aquí hay un cerebro! Además, al igual
que se puede decir que el remolino "filtra" las moléculas de agua que no quedan atrapadas en él,
podemos decir que el cerebro "filtra" los aspectos de la realidad, es decir, las experiencias, que
no entran dentro de sus propios límites.

Figura 3. Un remolino en un arroyo es una metáfora de un cerebro en el medio de la mente.

Como tal, decir que el cerebro genera la mente es tan absurdo como decir que un remolino
genera agua! Decir que el cerebro es la causa de la conciencia es tan absurdo como decir que el
rayo es la causa de la descarga eléctrica atmosférica. El rayo es simplemente lo que parece una
descarga eléctrica atmosférica, no la causa de la misma. ¿Ve lo que quiero decir? El cerebro es
una imagen parcial del proceso de localización de la conciencia, visto desde una perspectiva de
segunda persona, de la misma manera que las llamas son una imagen parcial del proceso de
combustión, visto desde el exterior. De la misma manera que los patrones y colores de las llamas
se correlacionan bien con el funcionamiento interno del proceso de combustión, la actividad
cerebral medida se correlaciona bien con la visión de la conciencia en primera persona, es decir,
la experiencia directa.
Obsérvese que entender el cerebro como una imagen parcial del proceso de localización de la
conciencia elimina por completo el "duro problema de la conciencia": las correlaciones entre los
estados del cerebro y los estados de la mente se explican entendiendo el primero como una mera
imagen parcial del segundo, tal como se percibe desde una perspectiva de segunda persona. No
hay ningún intento de reducir la mente a la actividad cerebral objetiva "fuera de la mente", por lo
que no hay ningún "problema difícil" en absoluto. El cerebro y sus procesos, como imágenes en
la mente, son de la misma naturaleza que cualquier otra experiencia subjetiva. No hay necesidad
de derivar mágicamente la experiencia de algo fuera de la experiencia porque no hay necesidad
de postular nada fuera de la experiencia para empezar. El cerebro es una experiencia, una
imagen en la mente de un cierto proceso de la mente.
En la metáfora del remolino, el medio de la mente está representado por el agua. El contenido
de la mente, es decir, las experiencias subjetivas particulares, están representadas por los
movimientos particulares de las moléculas de agua a medida que fluyen. El flujo de cada
molécula de agua en el arroyo representa una experiencia subjetiva coherente en el tiempo, tanto
si la molécula está atrapada en el remolino como si no. Para simplificar, asumiremos que todas
las moléculas de agua en el arroyo se están moviendo y, como tal, representan experiencias. Sin
embargo, la metáfora deja abierta la posibilidad de que haya partes del medio de la mente donde
no hay experiencia: pensemos, por ejemplo, en un charco donde el agua está completamente en
reposo. En este caso, todavía existe el medio de la mente, pero no comprende ningún contenido.
Como tal, el medio de la mente - el agua misma - siempre conlleva el potencial de la experiencia
subjetiva. Si el agua está en reposo, sólo existe el potencial. Si el agua comienza a moverse, hay
una experiencia real. Las cualidades de la experiencia están representadas por el patrón
particular de este movimiento, como la trayectoria, la velocidad, las oscilaciones, etc. Observen
también que no hay nada en el contenido de la mente, sino el medio de la mente misma: todo es
sólo agua. En última instancia, la única cosa que existe es el medio de la mente - o, para hacerlo
más simple, la mente. Las experiencias particulares, es decir, los contenidos particulares de la
mente, son sólo la mente en movimiento.
El remolino representa una localización parcial del flujo de experiencias en la corriente. Esta
localización delimita una perspectiva centralizada y local: el centro mismo del remolino, el punto
de vista desde el que cada uno de nosotros es testigo de su subconjunto personal de los
contenidos de la mente. Así es, después de todo, como normalmente experimentamos la realidad:
desde un punto de vista particular en medio del vórtice de experiencias que se arremolina a
nuestro alrededor. Normalmente, sólo somos conscientes del flujo de moléculas de agua
capturadas en nuestro respectivo remolino, no del más amplio arroyo exterior.
De hecho, por su propia estructura y dinámica, el remolino de la mente "filtra" de sí mismo la
mayoría de las experiencias subjetivas que se desarrollan en la naturaleza. En la metáfora,
estas experiencias están representadas por el flujo de las moléculas de agua que no quedan
atrapadas en el vórtice del remolino, sino que permanecen libres para fluir a lo largo de toda
la corriente. En la terminología de la psicología analítica, esto correspondería a nuestro
"inconsciente colectivo".98 una parte insondable del contenido de la mente, compartida por
todos los humanos, que normalmente no penetra en la conciencia egoica.
Dejaremos que el capítulo 5 explique cómo y por qué las experiencias representadas por las
moléculas de agua no capturadas en el remolino, aunque todavía en la mente, se vuelven de
alguna manera "inconscientes" desde el punto de vista del ego.

El problema mente-cuerpo revisitado


En el capítulo 2 hemos visto que la experiencia subjetiva puede ser influenciada, a veces
dramáticamente, por la interferencia física con el cerebro. Ejemplos de esto son la intoxicación
por alcohol, las drogas psiquiátricas, los traumas cerebrales como consecuencia de una lesión o
enfermedad, etc. Todas estas cosas claramente alteran la cognición, el estado mental y la forma
en que uno generalmente experimenta la realidad. En el extremo, la experiencia subjetiva puede
ser permanentemente alterada por una lesión cerebral o una enfermedad que lleve a la muerte
física. Entonces, ¿cómo podemos explicar esto en el contexto de la metáfora del remolino?
Observe que un remolino es un proceso frágil que puede ser fácilmente interrumpido por una
intervención física externa. Si se interrumpe el flujo de agua corriente arriba, causando que se
vuelva turbulento e irregular, los patrones de flujo dentro de un remolino corriente abajo se verán
notablemente afectados. Si el cerebro es un remolino de la mente, cuyos patrones de flujo
determinan las cualidades de la experiencia subjetiva, entonces la interferencia física con el
cerebro debería en efecto alterar la experiencia subjetiva en la medida en que cambia esos
patrones; es decir, en la medida en que se enreda con el remolino. La interferencia externa con la
función normal del cerebro es similar a un flujo turbulento corriente arriba.
Un remolino es, hasta cierto punto, un proceso autosostenible: es su propia existencia la que
crea algunas de las condiciones necesarias para que siga existiendo; por ejemplo, creando
gradientes de presión en el flujo de agua que lo rodea. Así, si el flujo se vuelve demasiado
turbulento, el remolino puede ser interrumpido hasta el punto de no poder mantenerse por sí
mismo. Entonces se disipa y no se reforma incluso después de que el flujo se haya estabilizado
de nuevo. Transponiendo esto al caso del cerebro, es totalmente esperable que una intervención
física demasiado severa conduzca a un daño irreversible: el "remolino" que es el cerebro viviente
se interrumpe hasta el punto de no ser capaz de mantenerse a sí mismo.
Incluso los cambios permanentes en el cerebro que son causados por una intervención física
externa, pero que no conducen a la muerte, pueden ser fácilmente colocados en el contexto de
la metáfora del remolino. Tomemos, por ejemplo, el caso de las personas que tuvieron su
cuerpo calloso - la estructura que conecta los dos hemisferios del cerebro - cortado
físicamente por la cirugía. Se informa que estos individuos tienen dos centros de conciencia
separados, como si se hubieran convertido en dos individuos diferentes. 99 En el contexto de la
metáfora, esto podría entenderse como una delicada (¡como cualquier cirugía!) perturbación
del flujo ascendente que tuvo éxito al dividir suavemente un remolino descendente en dos más
pequeños, vecinos.
Otra cosa a considerar es esto: cuando digo que el cerebro es como un remolino en la
corriente de la mente, estoy implicando una correspondencia - un mapeo - entre las cualidades de
la experiencia subjetiva y los patrones de flujo dentro de este remolino. Si un cerebro activo es
sólo una imagen parcial de estos patrones de flujo, la implicación puede sonar totalmente
análoga a la posición materialista de que la experiencia debe mapear uno a uno los parámetros
medibles de los procesos cerebrales. Sin embargo, en el capítulo 2, sostuve precisamente que
esta cartografía, aunque esté superficialmente allí en forma de correlatos neuronales de alto nivel
de la conciencia, se rompe cuando miramos más cuidadosamente los detalles y las
circunstancias. Por lo tanto, uno puede pensar que mi argumento en el capítulo 2 derrota la
metáfora del remolino tanto como derrota al materialismo. Esto no es así por al menos dos
razones.
La primera razón es la siguiente: el materialismo invierte la situación tomando la imagen del
fenómeno - es decir, el cerebro - como primaria, para ser la fuente del fenómeno, en lugar de uno
de sus resultados. La consecuencia peculiar de esta inversión es que, para los materialistas, no
puede haber nada en el fenómeno de la experiencia que no sea lo que se puede ver en su imagen.
En otras palabras, el mapeo entre las experiencias y los procesos neuronales tiene que ser
completo e inequívoco, ya que los procesos neuronales no son vistos como meras imágenes, sino
como la fuente misma de la experiencia. Esto es lo que traté de derrotar en el capítulo 2.
Obsérvese que la posición materialista aquí es análoga a la de decir que no puede haber nada a la
combustión que no sea lo que es visible en las llamas que la acompañan; o que no puede haber
nada a la descarga eléctrica atmosférica que no sea lo que es visible en el relámpago. Es como si
los materialistas interpretaran el relámpago como la fuente de la descarga eléctrica, a diferencia
de cómo se ve la descarga eléctrica. ¿Veis la peculiar inversión del razonamiento aquí? El
cerebro no es la fuente de la experiencia localizada; es como la experiencia localizada se ve
desde una perspectiva de segunda persona.
La metáfora del remolino implica que el cerebro es una imagen parcial del proceso de
localización de la conciencia, no la única causa de la experiencia consciente. A diferencia de una
causa, una imagen no necesita ser completa o inequívoca, en el sentido de que no necesita
capturar en sí misma cada aspecto del proceso que refleja. Por ejemplo, cuando miramos a otra
persona vemos una imagen que refleja los procesos de la vida de la otra persona. Pero no
podemos ver todos los aspectos de estos procesos: lo que ocurre bajo su piel, los detalles
moleculares de su metabolismo, o incluso cómo se ve el trasero de la persona si está de frente a
nosotros. Así que, mientras que la imagen se correlaciona bastante bien con los procesos de vida
que refleja -después de todo, podemos ver si la persona está gravemente enferma, o molesta, o
hambrienta, o jubilosa, o bronceada, etc. - no está completo en la captura de cada aspecto de tales
procesos de vida. Hay correlaciones de alto nivel, pero no una cartografía totalmente accesible de
uno a uno.
Es cierto que, según el idealismo, todo en la naturaleza debe estar en la mente. Así que hay un
sentido en el que todas las cualidades de cualquier experiencia subjetiva deben estar disponibles
en el medio más amplio de la mente. Y de hecho lo están, al menos en la mente de la persona que
tiene la experiencia. Pero el idealismo no requiere que todos los detalles de las experiencias de
una persona estén también disponibles desde una perspectiva de segunda persona - es decir,
como una imagen perceptible por otra persona, por otro "remolino" de la mente. De hecho, la
metáfora del remolino implica que lo que percibimos en la conciencia ordinaria es una versión
"filtrada" de las imágenes disponibles en el medio más amplio de la mente. No es de extrañar,
entonces, que el cerebro que podemos ver y estudiar, como una imagen "filtrada" en la
conciencia, no sea más que una imagen parcial del proceso de localización de la conciencia. Por
lo tanto, es totalmente razonable esperar encontrar correlaciones de alto nivel entre esta imagen
incompleta, por un lado, y las cualidades de la experiencia subjetiva, por otro lado. Estas
correlaciones han sido encontradas empíricamente y, como hemos visto en el capítulo 2, los
materialistas a menudo las usan como evidencia de que la mente no es más que el cerebro. Pero,
a diferencia del materialismo, la metáfora del torbellino no requiere una correspondencia estricta
y completa de uno a uno en todos los casos, ya que acepta que esta imagen es incompleta.
Resulta que la evidencia indica precisamente eso.
La discusión anterior deja claro que una implicación de la metáfora del remolino, debido a su
aspecto filtrante, es que el mundo que percibimos en la conciencia ordinaria no está
necesariamente cerrado causalmente; es decir, que podemos ser fundamentalmente incapaces de
explicar todo en la naturaleza en términos de lo que normalmente percibimos. De hecho, como
argumenté en el capítulo 6 de mi libro anterior Espiritualidad Racionalista, la ciencia de hoy no
está ni cerca de mostrar que el mundo material está causalmente cerrado. Además, como se
argumentó en el capítulo 1, no tenemos razones para creer que los aparatos perceptivos y
cognitivos de nuestros cuerpos físicos habrían evolucionado para capturar toda la realidad. Es
perfectamente concebible que haya universos enteros no disponibles para la conciencia ordinaria
- que comprenden el flujo de experiencias que nunca quedan atrapadas en el remolino - pero que,
sin embargo, pueden tener una sutil influencia causal en el mundo que normalmente vemos. Si
esto es así, se puede especular que esta influencia se expresa a través de los aspectos más
delicados y sutiles de nuestra realidad física, como el metabolismo a nivel molecular y la función
cerebral.
¿El reconocimiento de que no percibimos ordinariamente todos los aspectos relevantes de la
realidad significa que la formulación del remolino arroja dudas sobre sí misma? ¿Significa que es
tan autodestructiva como el materialismo? No. Por hacer menos suposiciones sobre la realidad,
la formulación del remolino es más robusta que el materialismo. Además, el materialismo se
basa casi enteramente en la percepción y muy poco en la introspección. Por lo tanto, si no se
puede confiar en los datos perceptivos, no se puede confiar en el materialismo. La formulación
del remolino, por otra parte, se basa igualmente en la percepción y la introspección. Evalúa los
datos perceptivos de manera más crítica y en un contexto más amplio. Tiene en cuenta no sólo lo
que se percibe, sino también al perceptor y el proceso de percepción como un sistema holístico e
integrado. Se pregunta: ¿Cómo se relaciona lo que veo con lo que soy? ¿Quién soy en el contexto
de lo que veo? ¿Qué significa "ver"? ¿Cómo se relaciona el "ver" con lo que soy? ¿Cómo se
relaciona el "ver" con lo que veo? ¿Qué conclusiones puedo extraer con seguridad en base a esta
interacción? Y así sucesivamente. Esto será más fundamentado y se hará más claro en las
próximas secciones y capítulos.
La segunda razón por la que mi argumento en el capítulo 2 no derrota la metáfora del
remolino es ésta: es cierto que la metáfora, como el materialismo, implica una fuerte correlación
entre las cualidades de la experiencia y los parámetros de los procesos neuronales, pero sólo
bajo estados ordinarios - es decir, altamente localizados - de conciencia. En otras palabras,
cuando la conciencia de un sujeto está bien localizada y el cerebro funciona con regularidad, la
metáfora del remolino requiere cierta correspondencia entre los estados mentales y los estados
cerebrales - aunque, como se ha argumentado anteriormente, no tanto o tan estrictamente como
el materialismo. Sin embargo, a diferencia del materialismo, la metáfora del torbellino predice
que esta correspondencia se rompe cuando se produce una deslocalización parcial o temporal de
la conciencia causada por la reducción de la función cerebral. Después de todo, si la función
cerebral es la imagen de la localización de la conciencia, entonces una reducción de la función
cerebral debe, por supuesto, ser la imagen de una deslocalización de la conciencia! Como tal, los
ejemplos de experiencias transpersonales mencionados en el capítulo 2 pueden explicarse como
una perturbación y disolución parcial del remolino, que conduce a una liberación parcial del
centro de la conciencia en la corriente más amplia de la mente. La muerte, en este contexto, sería
una versión completa e irreversible de esta liberación.

La metáfora del nudo


Intentemos otra analogía para profundizar nuestra intuición de esto. Piense en el cerebro
como un "nudo" que la mente hace sobre sí misma. De hecho, un remolino es una especie de
nudo de un solo lazo que el agua se ata a sí misma y, por lo tanto, restringe su propio
movimiento a lo largo de una simple trayectoria circular. Un nudo de un solo lazo es el más
simple que existe. Tal vez uno podría imaginar el sistema nervioso de un gusano redondo (C.
elegans), con sus 302 neuronas, como un nudo de un solo lazo de la mente que es
extremadamente restrictivo para la conciencia. El flujo de la mente en tal bucle está atrapado en
una de las trayectorias más simples posibles. A medida que los sistemas nerviosos se vuelven
más complejos, las restricciones del filtro se relajan; se añaden más bucles al nudo; emergen los
enredos complejos. Aunque el flujo de la mente sigue estando restringido al sistema de
localización, ahora tiene más espacio para asumir trayectorias más complejas.
Extrapolando esta línea de pensamiento, el sistema nervioso más amplio sería del tamaño del
propio universo, por lo que las trayectorias que conllevan los innumerables bucles de su
insondable complejo "nudo" serían co-extensivas con los grados de libertad de toda la existencia.
Pero esto equivale a decir que tal sistema nervioso último sería el universo, de la misma manera
que un remolino del tamaño de la corriente sería la corriente (una circular). Esto nos lleva
claramente a nuestra conclusión en el capítulo 2: el sistema nervioso más amplio - en cuanto a la
libertad, amplitud y profundidad de la conciencia en él - no es un sistema nervioso en absoluto,
de la misma manera que un remolino que es la corriente básicamente no existe como otra cosa
que la propia corriente. La máxima amplitud de la mente se logra cuando su flujo no está
limitado por el cerebro que lo capta y lo "filtra". ¿Significa esto que no tiene sentido la vida
como seres humanos con conciencia filtrada? Ciertamente lo hay, y es extraordinariamente
significativo. Pero dejemos este ángulo para los próximos capítulos.
Al igual que la imagen de un remolino en el agua, un proceso mediante el cual la mente limita
y localiza su propio flujo también debería producir una imagen en la mente. Por lo tanto, no es
nada sorprendente que exista tal cosa como un cerebro. Si lo contemplamos con alguna licencia
poética, veremos que la propia estructura del cerebro evoca la idea de nudos complejos que de
alguna manera capturan el flujo de la mente en una maraña cerrada. De hecho, podemos ir un
nivel más profundo en este análisis que las meras apariencias e interpretaciones poéticas: ya que
sabemos algo sobre los correlatos neuronales de la conciencia, podemos hacer algunas
comprobaciones de cordura para ver si esta noción del cerebro como una especie de nudo
autolimitante en el tejido de la mente es coherente con las observaciones empíricas. En el
próximo capítulo haremos precisamente eso. Por ahora, aguante conmigo un poco más.

Ir más allá del cerebro


El cerebro es una parte integral de un sistema más grande e interdependiente que llamamos
cuerpo. Sin el resto del cuerpo el cerebro no podría realizar su función. Por lo tanto, no sólo el
cerebro es una imagen parcial del torbellino de la mente, sino todo el cuerpo. Todo el cuerpo es
parte integral del mecanismo de localización de los contenidos de la mente; el "filtro de la
mente" del que hablamos en el capítulo 2.
Pero espera. No podemos detenernos aquí. El cuerpo está inextricablemente conectado a su
entorno. Extrae comida, agua, aire y luz solar de él. Libera productos de desecho en él. No
podemos ver el cuerpo como un sistema independiente y autónomo. De hecho, es arbitrario
establecer límites justo fuera de la piel. Después de todo, la piel es en sí misma semipermeable y
abierta al entorno a nivel microscópico.
¿Ves a dónde voy con esto? Todo - el universo entero - es sólo el flujo de los contenidos de la
mente. El cuerpo - como parte del universo y, por lo tanto, también un contenido de la mente -
no está separado de la mente en general de la misma manera que un remolino no está separado de
la corriente. De hecho, el remolino es sólo un patrón local en el flujo. No se puede sacar un
cuerpo del medio más amplio de la mente por la misma razón que no se puede sacar un remolino
del arroyo.
El agua que fluye alrededor del remolino, sin ser capturada en él, forma corrientes y
gradientes de presión sin los cuales el remolino se disolvería. A pesar de no formar parte del
remolino, estas corrientes son absolutamente necesarias para su existencia de la misma manera
que el entorno es absolutamente necesario para la existencia del cuerpo. El remolino crece a
partir del flujo más amplio de agua al igual que el cuerpo crece a partir del medio más amplio
de la mente. La realidad es la mente.

Universos y procesos neuronales


Repasemos e ilustremos ahora, con un experimento de pensamiento, algunos elementos clave de lo
que ya se ha discutido. Imaginen a un neurocientífico mirando la pantalla de un ordenador conectado
inalámbricamente a un escáner cerebral. La pantalla muestra los procesos neuronales asociados con
la vida interior de un voluntario; 100, es decir, los correlatos neuronales de la conciencia de los que
hablamos en el capítulo 2. Estos procesos neuronales son las imágenes de ciertas dinámicas internas -
corrientes y ondulaciones - del remolino de la mente del voluntario mientras gira.
Imagina también que se utiliza la tecnología de escáner portátil, que permite al voluntario
llevar el escáner cerebral las 24 horas del día, durante toda su vida. De esta manera, el
neurocientífico puede ver todos los procesos neuronales que se desarrollan dentro de la cabeza
del voluntario; toda la dinámica interna relevante del remolino del voluntario. Lo que el
neurocientífico ve corresponde, por lo tanto, al universo subjetivo del voluntario.
Sin embargo, es obvio que los procesos neuronales que se muestran en la pantalla de una
computadora no pueden ser el universo en el que vive el voluntario. Después de todo, mientras
que el voluntario y el neurocientífico comparten el mismo universo, hay mucho más en la
realidad del neurocientífico que los procesos neuronales en una pantalla de ordenador!
Claramente, por lo tanto, debe haber más en el universo en el que vive el voluntario que lo que
capta el escáner cerebral que lleva.
El materialismo y la formulación idealista que estoy presentando aquí tratan esta cuestión de
maneras completamente diferentes. Veámoslo.
El materialismo afirma que los procesos electroquímicos en el cerebro del voluntario son sólo
una copia parcial - una representación interna incompleta - del universo real en el que vive el
voluntario. Este universo real se encuentra fuera de la mente del voluntario y es mucho más
amplio que los procesos neuronales mostrados en la pantalla del ordenador del neurocientífico.
Es este universo real fuera de la mente el que comparten tanto el voluntario como el
neurocientífico.
Pero como estamos operando bajo el idealismo, no podemos usar el mismo argumento. Bajo
el idealismo, el mundo de su conciencia ordinaria no es una copia de algún universo abstracto
fuera de la mente; es la realidad real. Para nosotros, en este libro, no hay otra realidad que la que
se experimenta en alguna parte del amplio medio de la mente, y lo que se experimenta es la
realidad real. Sin embargo, claramente, los procesos neurales en una pantalla de ordenador no
puede ser toda la historia sobre el universo del voluntario.
La clave aquí es notar que, bajo el idealismo, hay simplemente una correspondencia entre los
procesos neurales y la vida interior del voluntario. Aclaremos esto con otro experimento de
pensamiento.
Universos e imágenes
Imagina que estás hablando con un amigo del otro lado de la Tierra a través de un enlace de
vídeo en Internet. Tu amiga ve una imagen bidimensional, de relativamente baja resolución, de ti
en la pantalla de su ordenador. Ella sabe que la imagen corresponde a ti y puede incluso pensar
que la imagen es tú. Pero la imagen no eres tú por ningún tramo de la imaginación. Después de
todo, ¡estás en el otro lado del planeta! Está claro, ¿no?
Ahora transponga esta idea a nuestro experimento de pensamiento de arriba. Los procesos
neuronales que el neurocientífico ve son sólo imágenes que corresponden parcialmente al mundo
subjetivo del voluntario. Pero no son ese mundo subjetivo, de la misma manera que la imagen de
baja resolución en la pantalla del ordenador de tu amigo no eres tú. Los procesos neuronales son
sólo la forma en que el mundo del voluntario se ve desde el punto de vista del neurocientífico.
Así como la mayoría de la información, matices y concreción de ti se pierde en la imagen que
aparece en la pantalla del ordenador de tu amigo, la mayoría de la información, matices y
concreción del universo subjetivo del voluntario se pierde en la imagen que llamamos procesos
neuronales.
Un proceso neural es una imagen, pero la imagen no es el fenómeno que representa. La
imagen es sólo la forma en que el fenómeno aparece cuando se observa desde un punto de vista
de segunda persona. El mundo del voluntario aparece al neurocientífico como cadenas de
disparos neuronales porque el proceso de localización de la conciencia del voluntario debe
aparecer a los demás de alguna manera, así como la combustión debe aparecer como llamas o la
coagulación como coágulos. Pero esas cadenas de disparos neuronales no son el mundo del
voluntario, de la misma manera que un coágulo no es el proceso de coagulación. Las cadenas de
disparos neuronales son sólo una imagen parcial del mundo del voluntario que conserva ciertas
correspondencias con él.

Múltiples remolinos comunicantes


El neurocientífico y el voluntario son dos personas diferentes que participan en el espacio-
tiempo. Cada uno tiene su propio "campo" de conciencia. Por lo tanto, según la metáfora del
remolino, cada uno debe corresponder a un remolino diferente en la corriente más amplia de la
mente. Véase la figura 4. Lo mismo se aplica a cada ser humano vivo: cada uno corresponde a un
remolino diferente. Ahora bien, cada remolino representa el mundo subjetivo de su respectivo ser
humano. Normalmente, el neurocientífico sólo es consciente de los contenidos de la mente
atrapados en su propio remolino. Del mismo modo, el voluntario es, ordinariamente, sólo
consciente de los contenidos de la mente atrapada en su respectivo remolino.
Sin embargo, el neurocientífico puede ver los procesos neuronales del voluntario. Por lo
tanto, el contenido de la mente que consiste en imágenes del mundo subjetivo del voluntario
debe estar atrapado en el remolino del neurocientífico. No sólo eso: el neurocientífico también
puede ver al voluntario en persona, darle la mano y hablar con él. Por lo tanto, los contenidos de
la mente correspondientes a las imágenes de todo el cuerpo y las acciones del voluntario también
deben estar atrapados en el remolino del neurocientífico. Claramente, hay alguna forma de
comunicación - transferencia de información - a través de los remolinos de la mente.

Figura 4. Múltiples remolinos "comunicados" en un arroyo.

En el contexto de nuestra metáfora, una forma sencilla de visualizar cómo se produce esta
comunicación es la siguiente: imagina que uno vierte constantemente un tinte de color en medio
de un primer remolino en el arroyo, formando así una corriente de color. La línea de corriente
teñida se arremolina unas cuantas veces y adquiere una ondulación determinada por los patrones
de flujo dentro del primer remolino. Eventualmente escapa del primer remolino, llevando
consigo la ondulación. Esta corriente ahora ondulada y teñida eventualmente alcanza un segundo
remolino donde queda atrapada nuevamente. Pero ahora, al quedar atrapado, sus ondulaciones
influyen en la dinámica interna del segundo remolino. De esta manera, la información sobre la
dinámica interna del primer remolino ha sido llevada al segundo remolino. Lo que sucede en el
segundo remolino está ahora parcialmente determinado por lo que sucedió en el primer remolino.
Esta es una forma de pensar en cómo las personas pueden verse, comunicarse entre sí y asomarse
a sus cerebros para ver sus procesos neuronales: las ondulaciones liberadas en el medio más
amplio de la mente llevan la información a través de los remolinos, es decir, a través de las
personas. Con un poco de imaginación, se puede ver a los dos remolinos de la figura 4
"comunicándose" a través de corrientes ondulantes que los atraviesan.
En el lenguaje científico actual estas ondulaciones se llaman fotones (luz), o vibraciones del
aire (sonidos), o moléculas de olor particulares (olores), etc. En última instancia, todas son
perturbaciones de un campo electromagnético recogido por nuestros órganos sensoriales. La
diferencia es que el materialismo ve estos fotones, vibraciones del aire y moléculas de olor como
entidades objetivas que existen fuera, e independientes de la mente. De acuerdo con la metáfora
del remolino, por otro lado, son sólo ondulaciones - perturbaciones - del propio medio de la
mente, capaz de llevar información a través de diferentes remolinos en la corriente.
Matemáticamente, las cosas podrían ser modeladas exactamente de la misma manera que en el
materialismo: según las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo, por ejemplo. Pero la
interpretación ontológica de este modelado es radicalmente diferente entre el idealismo y el
materialismo.
Según la metáfora del remolino, los estímulos del mundo "exterior" que recibes a través de
tus órganos sensoriales - en forma de vistas, sonidos, olores, etc. - son ondulaciones que se
propagan a través de la corriente mental más amplia que penetran en el remolino de tu conciencia
personal y, por lo tanto, influyen en su dinámica interna. Uno puede discernir estas ondulaciones
"externas" en la corriente más amplia en la figura 4, a medida que penetran en múltiples
remolinos. Sus órganos sensoriales son imágenes parciales de los puntos de entrada
particulares de su remolino a través de los cuales estas ondulaciones pueden entrar. Lo que ves
no son fotones de un mundo fuera de la mente, sino ondulaciones de la corriente más amplia de
la mente que atrapas, y que luego se arremolinan alrededor del nudo de tu vida interior.
Tu misma presencia y acciones, como un nudo de la conciencia, en el medio más amplio de la
mente causan perturbaciones en ella de la misma manera que causas ondas en el agua si pisas un
charco. Así como las ondas se propagan desde su punto de origen, las perturbaciones causadas
por tu presencia y acciones en el medio de la mente también se propagan a lo largo y ancho.
Otras personas te perciben a través de estas perturbaciones - estas ondulaciones - que se
propagan desde tu ubicación y, eventualmente, alcanzan y son capturadas por otros remolinos.
Las ondulaciones que liberas llevan información sobre ti de la misma manera que la corriente
teñida que sale del primer remolino lleva información sobre él. Pero no eres tú, de la misma
manera que la corriente teñida que sale del primer remolino no es el primer remolino.
De esta manera, a diferencia de lo que implica el materialismo, un proceso neural no es la
experiencia subjetiva con la que se correlaciona, sino simplemente una imagen parcial de ella
liberada como ondulaciones en la corriente más amplia de la mente. Hay una cierta
correspondencia de forma entre ambos, en el sentido de que también hay una
correspondencia de forma entre las huellas dejadas por un animal y el andar del animal.
Pero las huellas no son el modo de andar, de la misma manera que los procesos neuronales
que el neurocientífico ve no son las experiencias del voluntario. Cuando los materialistas
como Daniel Dennett101 dicen que las experiencias de una persona son las cadenas de
disparos neuronales en su cerebro que confunden las huellas con la marcha; la imagen
impresa con el fenómeno.

¿Es una región mental "externa" equivalente a un mundo externo?


Según la metáfora del remolino, lo que normalmente pensamos como el "mundo externo" son
ondulaciones globales que se propagan a través de la corriente más amplia de la mente, que
penetran en nuestros respectivos remolinos a través de los puntos de entrada que llamamos
nuestros órganos sensoriales. Véase la figura 4 de nuevo. Los árboles, las estrellas, otras
personas, su perro, todos son procesos mentales dinámicos que causan perturbaciones en el
medio más amplio de la mente - en forma de esas ondulaciones globales - de la misma manera
que un barco en movimiento deja una estela detrás. Para anticipar un tema que se explorará más
a fondo en el capítulo 6, la razón por la que parece que compartimos la misma realidad es que
estas ondulaciones, como las olas que se propagan en múltiples direcciones, penetran en
múltiples remolinos de forma simultánea, inyectando la misma -o similar- información en cada
uno de ellos. Como tal, las ondulaciones son estímulos que provienen de una parte del medio de
la mente que es externa a lo que pensamos como nosotros mismos. Se puede entonces preguntar:
¿no es exactamente lo que dice el materialismo? ¿No confirma esto la existencia de un universo
externo que aprehendemos a través de los estímulos captados por nuestros órganos sensoriales?
La respuesta es un "no" categórico. Tengan paciencia conmigo ahora, porque este es un punto
crucial. No discuto la intuición general de que existe un mundo fuera de nuestra conciencia
personal; un mundo con el que no nos identificamos y sobre el que no parece tener ningún
control. Esto es obvio incluso para la observación casual, así que sería tonto negarlo. Pero sí
niego que ese mundo exista fuera de la mente. La metáfora del remolino muestra que hay
estímulos globales - originados en regiones del medio de la mente externas a nuestros respectivos
remolinos - que penetran en nuestra conciencia ordinaria en forma de ondulaciones. Pero eso no
requiere la existencia de un mundo abstracto de campos amorfos fundamentalmente fuera, e
independiente, de la mente misma. ¿Ve la diferencia crucial?
Vamos a profundizar un poco en este punto porque es importante. Piensa en ello en términos
de un sueño normal: en un sueño tienes un "avatar" soñado - un personaje - con el que te
identificas, pero también ves un mundo aparentemente externo con árboles, edificios e incluso
otras personas. No te identificas con ese mundo "externo" de tus sueños. De hecho, durante el
sueño, crees que lo habitas como crees que habitas el mundo "real". Sin embargo, claramente, el
mundo soñado es generado por tu mente. No está fuera de tu mente. Es sólo que es generado por
una parte de tu mente con la que no te identificas o no tienes control sobre ella durante el sueño.
Resumiendo: hay una parte de tu mente con la que te identificas como un avatar en tu sueño y
otra, aparentemente separada, parte de tu mente que genera el "mundo exterior" del sueño, en el
que vive tu avatar. Hasta ahora todo bien, ¿verdad?
Ahora, claramente hay una forma de comunicación entre estas dos partes de tu mente
soñadora. Después de todo, tu avatar soñado experimenta e interactúa con el mundo
aparentemente externo del sueño. Por lo tanto, en cada sueño ordinario hay dos regiones de la
mente que se comunican entre sí: una en la que piensas como tú mismo, mientras que la otra se
siente externa a ti. El punto de la metáfora del remolino es ilustrar que lo mismo puede estar
sucediendo ahora mismo, en tu realidad despierta, mientras lees esto. La realidad despierta es en
sí misma un sueño generado por la mente. Como en cada sueño, hay una parte de la corriente de
la mente con la que te identificas y sientes que puedes controlar - el remolino - y hay otra parte
de la mente que no piensas como tú mismo - la corriente más amplia alrededor del remolino -
pero que se comunica contigo a través de las ondulaciones eventualmente atrapadas dentro de tu
remolino. Las estructuras del remolino que están configuradas para capturar estas ondulaciones
entrantes nos aparecen como la piel, los ojos, los oídos, la nariz y la lengua. Nuestros órganos
sensoriales son la imagen en la conciencia de las estructuras del remolino que están abiertas a la
corriente más amplia de la mente, permitiendo así la entrada de las ondulaciones. Así como la
mayoría de las moléculas de agua en la corriente nunca quedan atrapadas en el remolino, la
mayoría de las ondulaciones del medio más amplio de la mente nunca son atrapadas por nuestros
órganos sensoriales.
Así que sí, la metáfora del remolino implica que hay regiones "externas" del medio de la
mente, en el sentido de que hay regiones con las que no te identificas. Pero no implica que haya
un universo "sombra" abstracto fuera de la mente, por la misma razón que el mundo "externo"
de tus sueños no implica que nada suceda fuera de tu mente soñadora. Si piensas que esta es una
diferencia menor con respecto al materialismo, ¡piénsalo de nuevo! Las implicaciones son
dramáticamente diferentes.
Por ejemplo, si la realidad es una especie de sueño compartido, entonces es tu cuerpo el que
está en el sueño, no el sueño en el cuerpo. Por lo tanto, no hay absolutamente ninguna razón para
pensar que tu conciencia terminará cuando tu cuerpo se disuelva en una sopa entrópica; al menos
no más razón de la que tienes para creer que mueres físicamente cuando tu avatar en un sueño
muere dentro del sueño. Cuando tu avatar muere en un sueño, el real sólo se despierta en otro
estado mental. Pero si tu conciencia fuera en realidad sólo un epifenómeno de la materia en un
universo fundamentalmente fuera de la mente, como el materialismo te haría creer, entonces todo
terminaría cuando murieras. Además, mi formulación del idealismo puede explicar el fenómeno
de la conciencia deslocalizada que se discute ampliamente en el capítulo 2, mientras que el
materialismo no puede. También, como veremos más adelante, mi formulación del idealismo
puede explicar los fenómenos psíquicos, mientras que el materialismo no puede. Hay, por lo
tanto, una enorme diferencia práctica entre el materialismo y lo que estoy tratando de entender
con estas metáforas, una diferencia que es sumamente relevante para la visión del mundo de uno.
No estoy sugiriendo que la razón para creer en mi caso es que proporciona seguridad sobre la
vida después de la muerte o los fenómenos psíquicos fríos. Eso sería intelectualmente
deshonesto. Las razones para creer en lo que propone este libro son: que tiene sentido, que está
bien fundamentado por la evidencia empírica, que es consistente con todas las observaciones y,
de hecho, explica más de ellas que la alternativa materialista y, finalmente, que es también el
modelo metafísico más parsimonioso. Acabo de decir lo que he dicho antes para aclararos que, si
bien la metáfora del remolino reconoce que hay una región del medio de la mente que se siente
externa a cada uno de nosotros -como lo demuestran los sueños normales-, eso no es lo mismo
que el materialismo por ningún tramo de la imaginación.

La cultura lo tiene precisamente al revés


Observen que las metáforas del remolino y el nudo implican algo muy cercano a nuestro
sentido ordinario y cotidiano de la realidad: el mundo que vemos es la realidad real, no una
especie de copia alucinada. Y el "mundo exterior" está de hecho fuera de la parte de la mente con
la que nos identificamos. Sin embargo, cuando la gente oye hablar de las definiciones básicas de
materialismo e idealismo, su primer impulso es invertir las implicaciones: pensar que el
idealismo implica que la realidad está dentro de nuestras cabezas, mientras que creer en el
materialismo es decir que el mundo que experimentamos está fuera de nosotros mismos. Bueno,
¡es exactamente al revés! Es el materialismo el que afirma que el mundo que experimentamos
está completamente dentro de nuestras cabezas, estrellas y todo. Y es el idealismo que afirma
que es nuestra cabeza la que está dentro del mundo que experimentamos. ¿Ves la inversión?
Cómo sucedió que nuestra cultura, incluso, y quizás más notablemente, la élite intelectual, pudo
invertir la lógica de la situación de manera tan dramática me desconcierta.
Irónicamente, el atractivo intuitivo del materialismo se basa en una especie de perverso juego
intelectual de robar y cambiar: nuestra cultura atribuye erróneamente al materialismo la intuición
del idealismo, mientras que atribuye al idealismo lo absurdo del materialismo. Imagínese.

Piensa un poco en esto.


A pesar de mi afirmación de que el idealismo es la única metafísica consistente con nuestras
intuiciones más innatas sobre la realidad, no hay que subestimar lo profundamente arraigado en
nuestro materialismo de pensamiento. Por lo tanto, los invito a pensar en las metáforas discutidas
en este capítulo en los próximos días. Tendrán que permitir que se hundan, para poder tomarlas
por su esencia, no por su apariencia superficial. Después de todo, ni los cuerpos humanos
parecen remolinos, ni los remolinos tienen ojos, oídos o narices. Lleva algún tiempo encontrar la
manera correcta de combinar las imágenes metafóricas con las formas de la experiencia diaria,
así que hay que buscar lo que las metáforas realmente tratan de transmitir. Es cuestión de nutrir
una cierta forma de pensar sobre todo lo que se percibe y siente, a la luz de las ideas
desarrolladas en este capítulo. La dificultad estriba en escapar de la forma de pensar que la
educación y la cultura ya te han impuesto y a la que has tenido toda una vida para acostumbrarte
y dar por sentado.

Una nueva metafísica no requiere una nueva física


Un último comentario es necesario en este punto. Como mencioné anteriormente, este
capítulo trata sobre el desarrollo de una nueva forma de pensar sobre la realidad, un ejercicio que
continuaremos en los próximos capítulos. Como tal, este libro no pretende ofrecer una nueva
ciencia, sino nuevas formas de interpretar la ciencia desde una perspectiva ontológica. Después
de todo, la ciencia en sí misma - como se discute en el capítulo 1 - es ontológicamente neutra y
no implica ninguna interpretación particular de sus modelos. El modelado de las ecuaciones de
Maxwell se aplica igualmente bien a los campos electromagnéticos en un mundo fuera de la
mente o a las "ondulaciones" de la corriente de la mente.
Tampoco es necesaria una nueva ciencia, ya que la visión del mundo expuesta en este libro no
contradice los modelos científicos actuales. Sólo contradice lo que muchos científicos, y la élite
intelectual en general, hacen de estos modelos en cuanto a la construcción de sus visiones del
mundo.
Por lo tanto, no debería esperarse que ofrezca una física alternativa aquí. Las ideas contenidas
en este libro no invalidan de ninguna manera nuestras observaciones y modelos existentes de los
patrones y regularidades de la naturaleza. No contradicen la teoría física, sino que ofrecen un
marco interpretativo en términos de que la teoría física puede ser considerada. Bajo este marco,
los patrones y regularidades capturados por los modelos de la física son los patrones y
regularidades del propio tapiz de la mente, mientras fluye y gira.
Chapter 5
Una metáfora mercurial

Como se mencionó en el capítulo anterior, la metáfora del remolino, tal como está planteada
actualmente, tiene una debilidad: si toda la realidad es un conjunto de experiencias que fluyen en
el flujo de una mente, ¿por qué los puntos de vista localizados correspondientes a cada remolino
"olvidan" todo lo que está fuera de sus respectivos remolinos? Después de todo, ¡todo está
sucediendo dentro de la misma mente! De hecho, un mecanismo de localización como el del
remolino sólo es suficiente para explicar las diferencias en la forma en que experimentamos, por
un lado, los contenidos de la mente que penetran en el remolino a través de los órganos de los
sentidos y, por otro lado, los que no lo hacen. Pero no es suficiente para explicar nuestra falta de
experiencia con estos últimos. Por lo tanto, para validar el argumento hasta ahora, necesitamos
extender un poco la metáfora. Sin embargo, antes de llegar a eso, quiero tratar de asegurarme de
que estáis convencidos de que efectivamente hay un problema aquí que necesita ser resuelto.
Las diferencias potenciales entre la forma en que experimentamos los contenidos de la mente
que fluyen respectivamente dentro y fuera del remolino se deben a las respectivas diferencias en
las trayectorias de flujo, que representan las cualidades de la experiencia. Estas diferencias
bastan para explicar el surgimiento de perspectivas locales de la realidad, correlacionadas con
lugares particulares en el espacio y el tiempo, y la ilusión de la identidad personal. Pero no
bastan para explicar nuestra incapacidad para experimentar, de alguna manera que trascienda
nuestros órganos sensoriales, lo que ocurre fuera de nuestros respectivos remolinos. Puesto que
todas las experiencias están en una misma mente, la metáfora del remolino implica que todos
deberíamos, en principio, tener una forma de percepción extrasensorial - cualitativamente
diferente de la percepción a través de los órganos sensoriales - de todas las experiencias que
fluyen en la corriente más amplia. La metáfora implica que todos deberíamos, en principio,
tener una clarividencia completa, no local, de todo lo que ocurre a través del tiempo, el espacio
y más allá, conservando al mismo tiempo un fuerte sentido de identidad individual y teniendo
una percepción local a través de nuestros órganos sensoriales. Sin embargo, es un hecho
incontestable que normalmente no tenemos clarividencia total a través de la percepción
extrasensorial, siendo esto lo que queda por explicar.
He aquí una analogía para ayudar a aclarar aún más el problema: todos somos conscientes
tanto del enfoque central y localizado de nuestra visión como de nuestra visión periférica más
amplia y no local al mismo tiempo. Puede comprobarlo usted mismo en este momento: fije su
mirada en un objeto relativamente cercano a usted, como su mano extendida frente a su cara.
Podrá ver tanto su mano -en foco- como la pared u objetos detrás de su mano -fuera de foco- de
manera simultánea. El centro de tu mirada es análogo a la perspectiva desde el centro del
remolino, mientras que tu visión periférica es análoga a la percepción extrasensorial de las
experiencias no localizadas que fluyen en la corriente más amplia de la mente. ¿Por qué hemos
perdido esto último? La localización de ciertos contenidos de la mente los lleva a una especie de
"foco", pero no explica nuestra amnesia de todo lo demás. ¿Por qué, como puntos de vista
localizados de la mente, nos hemos vuelto ciegos a nuestra "visión periférica" de todo lo que
está fuera del remolino? ¿Por qué nos hemos vuelto 'inconscientes' de tanto de lo que está
pasando en la mente?
Responder a todas estas preguntas es el tema del presente capítulo. El capítulo anterior
explicó la relación entre nosotros y lo que normalmente percibimos como el mundo "exterior".
En este capítulo, en cambio, el desafío es explicar las diferentes cualidades y niveles de lo que
ordinariamente percibimos como el mundo "interior": nuestras vidas interiores subjetivas,
incluyendo lo que la psicología analítica llama el "ego", el "inconsciente personal" y el
"inconsciente colectivo".
Para evitar confusiones, me ceñiré a la siguiente convención terminológica de ahora en
adelante: Utilizaré sistemáticamente el término "mente" en el amplio sentido idealista, es decir,
el medio unificado de toda la existencia. Siempre que quiera referirme específicamente al
segmento de la mente correspondiente a un individuo, humano o animal, utilizaré el término
tradicional "psique" en su lugar. Naturalmente, la mente incluye la psique, pero no al revés.
Además, como probablemente ya lo han notado, escribo constantemente el término
"inconsciente" entre comillas. La razón de esto se aclarará en lo que sigue.

La conciencia y el "inconsciente
Intuitivamente asociamos nuestra psique con el contenido de la conciencia. Lo que no soy consciente
- tendemos a pensar - no está dentro del ámbito de mi psique. La conciencia parece ser la condición
sine qua non de la psique, incluso un sinónimo de ella. Sin embargo, desde finales del siglo XIX, la
psicología profunda ha estado hablando de una parte "inconsciente" de la psique. 102 El consenso
moderno sobre el tema implica que, de hecho, la mayoría de nuestras psiques son en realidad
"inconscientes".103

Si algo está en la psique pero no está en la conciencia, ¿dónde está exactamente? La


neurociencia materialista ofrece una explicación: los procesos "inconscientes" son procesos
neuronales que, por la razón que sea, no se vuelven conscientes, pero aún existen como
fenómenos materiales en el cerebro. Como tal, la psique se define como el conjunto de procesos
electroquímicos que tienen lugar en el sistema nervioso, sólo un subconjunto de los cuales, de
alguna manera, se vuelve consciente por arte de magia. Ignorando por un momento la necesidad
de un paso mágico, este punto de vista parece lógico: todos sabemos por experiencia que muchos
procesos neuronales parecen quedar fuera de nuestra conciencia, como los que mantienen
nuestro corazón latiendo, controlan nuestra respiración cuando no estamos pensando en ello,
regulan la digestión, etc. Sin embargo, para que esta explicación funcione, un proceso neuronal
tendría que existir fundamentalmente fuera de la mente y luego, de alguna manera, causar la
mente. Como hemos visto en los capítulos anteriores, esto no es razonable.
¿Cómo explicamos entonces el "inconsciente" en nuestra formulación idealista? ¿Cómo
puede la psique de un individuo - meramente un punto de vista localizado del amplio medio de la
mente - llegar a estar aparentemente desconectada de otras experiencias que se desarrollan en la
misma mente de la que forma parte?
No puede. Y esto es lo que voy a argumentar a continuación: no hay realmente un
inconsciente real. Como hemos visto en el capítulo 3, muchos materialistas sugieren
absurdamente que la conciencia es una especie de ilusión, una sugerencia que se contradice
inmediatamente negando la misma conciencia donde la supuesta ilusión debería existir en primer
lugar. Bueno, yo sostengo que es el inconsciente el que es una ilusión, aunque una
extraordinariamente poderosa. Noten que, a diferencia de la sugerencia materialista, mi posición
no plantea contradicciones: es la conciencia la que tiene la ilusión del "inconsciente".
Argumentaré que nuestra intuición de que la conciencia es la condición sine qua non de la mente
es en realidad correcta: no hay nada en la mente que no esté en la conciencia, aunque la
conciencia pueda engañarse a sí misma sobre lo que realmente comprende. Si estoy en lo cierto,
entonces hay un sentido en el que tú, yo y todos los demás en el mundo somos conscientes de
todo lo que se está desarrollando en el teatro de la existencia en este momento, mientras lees
estas palabras. Todos somos conscientes, en todo momento, de absolutamente todo lo que existe
en el tiempo, el espacio y más allá.
Al principio, esto le parecerá absurdo. Pero el absurdo percibido reside más en las
ambigüedades y la falta de precisión del lenguaje ordinario que en la realidad. Una vez que
deconstruyamos cuidadosamente mi afirmación anterior, contemplemos lo que significa, y
definamos algún nuevo lenguaje para hablar de él con más precisión, verá que no es absurdo en
absoluto, ni siquiera irrazonable. De hecho, puede que llegues a pensar que es algo muy natural,
que puedes relacionar fácilmente con tus experiencias personales en la vida cotidiana.

La conciencia egoica es autorreflexiva


Hagamos un pequeño ejercicio de introspección ahora mismo. Considere su conciencia del
libro o del lector electrónico en sus manos en este momento: además de percibir el libro en sí,
también sabe conscientemente que lo está percibiendo. Claramente, no sólo eres consciente del
libro, sino que también sabes que eres consciente de él. Y puedes repetir este ejercicio
recursivamente: ¿no eres también consciente de que eres consciente de que eres consciente del
libro? Seguro que sí. Creo que ya puedes adivinar a dónde quiero llegar con esto: eres consciente
de que eres consciente... de que eres consciente de lo que sea que seas consciente. Cada nivel de
conciencia se convierte en un objeto aparente de conciencia un nivel más alto, en una
recursividad potencialmente infinita de conciencia autorreferencial.
La capacidad de convertir la aprehensión consciente en sí misma en un objeto de
aprehensión consciente es lo que caracteriza fundamentalmente nuestro estado ordinario de
conciencia. De hecho, mi afirmación es que esto es lo que define lo que la psicología llama el
"ego": el ego es la parte de nuestra psique que es recursivamente y auto-referencialmente
consciente. Douglas Hofstadter exploró esta relación entre la recursividad autorreferencial y el
ego en su libro I am a Strange Loop.104 Aunque Hofstadter lo hizo desde una perspectiva
materialista, sus observaciones son útiles para el argumento que intento exponer aquí. De
hecho, creo que una transposición de su argumento a un marco idealista resolvería las
principales contradicciones y dificultades de su argumento, incluyendo el "duro problema de la
conciencia" del que es presa.
Hay una forma muy intuitiva de visualizar este proceso de conciencia recursiva y
autorreferencial: dos espejos enfrentados. Cada espejo refleja la imagen del otro, incluyendo su
propia imagen reflejada en el otro. Véase la figura 5. Cada reflejo puede verse como un paso en
la recursividad de la conciencia, en la que una imagen se convierte en parte de otra imagen a un
nivel superior, y esa imagen en parte de otra imagen a un nivel aún más alto, y así
sucesivamente. Cada imagen es a la vez conciencia en su propio nivel y un objeto de conciencia
en un nivel superior. Les digo que la conciencia egoica es análoga a estos dos espejos que se
enfrentan mutuamente: nuestra conciencia ordinaria es recursivamente autorreflexiva.

Figura 5. Amplificación a través de la autorreflexión recursiva.

Lo que el "inconsciente" realmente es


Debido a esto, cualquier contenido de la mente que cae dentro del campo de la
autorreflexión del ego se amplifica enormemente. Como la imagen de la figura 5, cualquier
experiencia que caiga dentro del ámbito del ego se refleja recursivamente en los espejos de
la conciencia hasta que crea una huella mental insondablemente intensa. Yo sostengo que
la mayoría de las cosas de las que normalmente eres consciente, como el libro o el lector
electrónico que tienes en tus manos en este momento, se amplifican de esa manera. No lo
notas simplemente porque te has acostumbrado a estos niveles de amplificación mental
hasta el punto de tomarlos como norma. Piense en el caso de un adolescente que escucha
música a alto volumen tan a menudo que un nivel de volumen razonable en el televisor
pone a prueba su capacidad de audición. Su noción de lo que constituye un volumen
normal ha cambiado.
Ahora bien, si esto es así, ¿qué sucede con las experiencias que fluyen en el medio más
amplio de la mente que no caen dentro del ámbito del ego? No se amplifican en absoluto. Por lo
tanto, desde el punto de vista del ego, se vuelven prácticamente imperceptibles! Así, en mi
opinión, es como hemos llegado a hablar de un segmento "inconsciente" de la psique. No hay
ningún inconsciente; sólo hay regiones del medio de la mente cuyas experiencias, por no caer en
el campo de la autorreflexión egoísta, se ofuscan por todo lo que cae dentro del ámbito del ego.
Aquí hay otra analogía para ayudarte a desarrollar una intuición para esto. Cuando miras a un
cielo despejado, al mediodía, sólo ves azul. No puedes ver las estrellas que, por la noche, estarían
inconfundiblemente allí. Sin embargo, las estrellas siguen estando ahí y su luz sigue llegando a
tus ojos, como lo haría en la noche. No puedes verlas porque se ofuscan por el resplandor mucho
más fuerte del sol que se refracta en la atmósfera. Los fotones que vienen de estrellas distantes
todavía están allí, intercalados a través de muchos más fotones que emanan de la refracción
atmosférica. Mi punto de vista es que las experiencias "inconscientes" que fluyen a lo largo de la
corriente más amplia de la mente están todavía allí en la conciencia, en todo momento,
intercaladas a través de los contenidos amplificados de la conciencia egoica, al igual que los
fotones de las estrellas distantes al mediodía. El contenido del "inconsciente" encaja, por así
decirlo, en los diminutos huecos que quedan entre los insondables contenidos de la conciencia
autorreflexiva. Están, en cierto modo, justo debajo de nuestras narices en todo momento.
Como tal, no hay realmente un inconsciente. Pero el resultado, en la práctica, es casi idéntico:
el "resplandor" de los contenidos de la mente que caen dentro del campo de la conciencia
autorreflexiva ofusca todo lo demás, haciéndolo prácticamente invisible, como las estrellas al
mediodía. Las experiencias en el "inconsciente" no son débiles; son ondulaciones regulares de la
mente. Es sólo que se desvanecen en comparación con la amplificación autorreflexiva, casi
desapareciendo en los intersticios del flujo de experiencias egoicas.
Noten que esta explicación elimina cualquier diferencia absoluta entre los segmentos
conscientes e "inconscientes" de la mente. Todo se convierte en una cuestión de amplificación
relativa. De hecho, esto es crucial: como hemos visto en el capítulo 2, explicar cómo la
conciencia puede surgir de algo verdaderamente inconsciente es un problema insoluble. Requiere
un paso mágico. En el marco del materialismo, este problema se expresa como el "duro problema
de la conciencia".105 Incluso bajo el idealismo, si reconociéramos la existencia de segmentos
mentales tanto conscientes como inconscientes, quedaría un problema análogo: ¿con qué paso
mágico podría un contenido mental inconsciente volverse consciente de repente? La pregunta,
sin embargo, desaparece bajo la noción de que el "inconsciente" es, de hecho, consciente.
Aparece inconsciente simplemente por una diferencia relativa en la amplificación con respecto a
otros contenidos mentales.
No es tan difícil tener una intuición directa de que esta noción es realmente cierta. Todos
hemos tenido experiencias que sabemos que han sido conscientes, pero que sin embargo se han
sentido inconscientes. Por ejemplo: ¿alguna vez ha conducido a casa desde el trabajo una noche,
reflexionando sobre sus problemas, sólo para encontrarse de repente en casa sin tener ni idea de
cómo llegó allí? Obviamente eras consciente de tu conducción, de lo contrario no habrías llegado
a casa. Pero no eras totalmente consciente de ello. En cambio, eras consciente de tus problemas,
lo que ofuscó la experiencia de conducir y la hizo parecer inconsciente. Aquí hay otro ejemplo:
durante los últimos minutos has estado "inconsciente" de tu respiración. Pero en el mismo
momento en que lees esto, tu respiración - el aire que entra y sale, los movimientos de tu
diafragma, la inflación de tus pulmones, etc. - se precipita en su campo de conciencia
autorreflexiva. ¿Estaba usted realmente inconsciente de su respiración hace un momento? ¿O
simplemente no era consciente de que era consciente de su respiración?
Estos dos ejemplos ilustran un nivel muy ligero de ofuscación del contenido mental. La
conducción y la respiración ya estaban al borde de la conciencia autorreflexiva de todos modos,
así que finalmente lo resolvimos todo, como acabas de hacer con respecto a tu respiración. Sin
embargo, extrapolando esta línea de pensamiento, es fácil ver que, si la ofuscación se hiciera lo
suficientemente fuerte, nunca lo entenderíamos. De hecho, ¡quizás esto es precisamente lo que
está pasando ahora mismo con respecto a tu "inconsciente"!

Un océano de azogue
¿Cómo acomodamos estas nuevas ideas en nuestra metáfora del remolino? Como hemos visto
en el capítulo anterior, la metáfora del remolino nos permite explicar la formación de puntos de
vista localizados en el medio de la mente como vórtices en el flujo de la experiencia. Esto, a su
vez, explica el surgimiento de la ilusión de la individualidad. Pero ahora necesitamos ampliar la
metáfora para incorporar nuestras ideas de la sección anterior y explicar, por último, por qué
estos puntos de vista localizados se convierten en aparentemente amnésicos de todo lo que no
cae dentro de sus respectivos vórtices.
Tomaremos una pista de la idea de los espejos que se enfrentan mutuamente y postularemos
que la mente, como un medio, es inherentemente reflexiva. Este postulado está bien
fundamentado en la introspección, como se discutió anteriormente. Para incorporar la
reflectividad inherente de la mente en nuestra metáfora, sustituiremos el agua por el azogue, es
decir, el mercurio. El mercurio, aunque es un líquido, es reflectante como un espejo. Véase la
figura 6. En lugar de un chorro de agua, pensaremos en el medio de la mente como un océano de
mercurio. Análogamente a lo que hicimos antes, modelaremos las experiencias como
ondulaciones - ondas - en este océano de mercurio. Los patrones particulares que estas ondas
asumen representarán las cualidades de las experiencias subjetivas particulares en el medio de la
mente. Véase la figura 7. Una vez más, al igual que antes, si el océano de mercurio está
completamente en reposo -es decir, sin ondulaciones-, entonces sólo existe el potencial para la
experiencia.
Todavía se pueden formar remolinos en el océano de mercurio. La mayoría corresponden a
entidades conscientes que no han perdido del todo la conexión con sus mentes "inconscientes".
Se podría especular, por ejemplo, sobre la medida en que los insectos sociales, como las abejas,
las termitas y las hormigas, todavía pueden acceder a una región mental más amplia que la que
suponen sus remolinos individuales. Después de todo, no está del todo claro cómo las colonias
de hormigas, por ejemplo, que comprenden millones de individuos separados, pueden
comportarse como si estuvieran coordinadas por una especie de "sobre-mente" global de
hormigas que se extiende a través de los individuos.106 No hay duda de que las hormigas
individuales tienen sus propios puntos de vista localizados y perspectivas de la realidad.
Tampoco hay duda de que están equipadas con órganos sensoriales para permitir ciertas
ondulaciones del medio más amplio de la mente en sus respectivos remolinos. Pero, además de
eso, se podría especular que pueden acceder - a través de medios extrasensoriales - a un marco
mental más amplio del que son sólo una parte. Todas estas especulaciones pueden ser
acomodadas limpiamente por la metáfora del remolino regular, como se discutió en el capítulo
anterior.

Figura 6. Mercurio líquido en forma de espejo.

Figura 7. Ondas en un océano de mercurio.

Pero ahora necesitamos incorporar la conciencia autorreflexiva, del tipo que experimentamos
como humanos, en la metáfora. Así que aquí vamos: noten que, aunque un remolino comienza
como un patrón circular más o menos plano de movimiento del agua (ver Figura 3 de nuevo),
cuando este movimiento toma suficiente impulso el centro del remolino se hunde en sí mismo
como un cono hueco y giratorio. Véase la figura 8. Debido a que ahora estamos postulando que
el medio de la mente es inherentemente reflectivo -el remolino que ahora se forma en un océano
de mercurio líquido, en lugar de agua- las superficies internas de este cono se enfrentarán entre
sí y se comportarán como los espejos que se enfrentan entre sí de la figura 5: reflejarán la parte
del océano de mercurio que está directamente enfrente. Existe un fuerte sentido en el que la
formación de este cono hueco está implicada por la evolución natural de un remolino a medida
que cobra impulso.
Como se mencionó anteriormente, las experiencias son ondas en la superficie del mercurio,
movimientos del medio de la mente. Cuando se forma un cono hueco, estas ondulaciones aún
pueden propagarse a través de las superficies internas del cono. A medida que se propagan, sus
imágenes se reflejan en el lado opuesto del cono. Además, los mismos reflejos también se
reflejan en el otro lado, y así sucesivamente, al igual que los dos espejos de la figura 5 que se
miran entre sí.
Supongamos que el reflejo de las ondas también es registrado por la mente como una
experiencia, no sólo las ondas en sí mismas. Así que lo que se obtiene en el interior del cono
hueco es una recursividad - potencialmente infinita - de las ondas reflejadas análoga a la
recursividad de la conciencia reflejada del ego. Un cono hueco giratorio en el centro de un
remolino en el océano de mercurio es, por lo tanto, una forma de pensar en nuestra conciencia
egoica autorreflexiva. Cuanto más rápido es el movimiento giratorio, más se hunde el cono;
cuanto más se hunde, más verticales se vuelven sus superficies internas; y cuanto más verticales
se vuelven estas superficies, más óptimamente se enfrentan como espejos, aumentando la
amplificación autorreflexiva. La conciencia egoica está, como tal, implicada en la evolución
natural del proceso de localización de la mente, aumentando a medida que cobra impulso.
Las ondas que se propagan a través de las superficies interiores del cono son las experiencias
originales y primarias de la realidad, vistas desde la perspectiva del ego. Como tal, su percepción
consciente primaria del libro o lector electrónico en sus manos en este momento - así como de la
habitación en la que está, los otros objetos que ve, etc. - son ondas que viajan a lo largo del
interior del cono giratorio de la mente que llamas tu ego. Tu conciencia de que estás percibiendo
conscientemente el libro es una imagen de esas ondas reflejadas en otra superficie interna del
cono. Tu conciencia de que estás percibiendo conscientemente el libro es un reflejo del reflejo de
las ondas primarias en una superficie opuesta, y así sucesivamente. Supongo que te das cuenta.

Figura 8. Un cono de remolino que representa la conciencia egoica.

Noten que hay una clara pero difícil diferencia entre nuestra percepción consciente primaria
de algo y la conciencia de esa percepción consciente. Por ejemplo, la conciencia de que estás
percibiendo conscientemente el suelo bajo tus pies ahora mismo no es exactamente lo mismo que
la percepción consciente primaria del suelo de la forma en que, por ejemplo, un gato lo
experimentaría. Sin embargo, hay una clara correspondencia de forma entre los dos. Después de
todo, se siente muy diferente ser consciente de percibir conscientemente el libro en tus manos,
que ser consciente de percibir conscientemente el suelo. Todo esto está capturado en la metáfora
del cono de mercurio giratorio: la percepción consciente primaria es una ondulación real en una
superficie interna del cono. La conciencia de esta percepción consciente ya no es una onda, sino
una imagen reflejada de la onda en la superficie opuesta. Sin embargo, hay una correspondencia
evidente de forma entre una onda y su reflejo, y ambas son registradas por la mente como
experiencias que se refuerzan mutuamente.
En resumen, la idea detrás de la metáfora del cono de mercurio giratorio es que la mente debe
ser pensada como un medio inherentemente capaz de reflejarse como un espejo. Las experiencias
suceden cuando la mente se mueve, como en el movimiento de las ondas. El papel de la ciencia
es encontrar y modelar los patrones y regularidades del comportamiento de tales ondas. Cuando
las ondas que se propagan en el medio de la mente se autolocalizan, como cuando forman un
remolino plano, un punto de vista individual emerge en la mente, pero la conexión con el medio
más amplio se conserva. Esto podría representar, por ejemplo, la psique de insectos sociales
como las hormigas. La autorreflexión surge cuando el medio de la mente se dispone, de acuerdo
con alguna configuración topológica, de modo que los diferentes segmentos de su superficie se
enfrentan entre sí. Entonces, tanto las ondas como sus reflejos se registran como experiencias y
surge la conciencia egoica. Esto está representado por el remolino que reúne tanto impulso de
giro que su centro se hunde en sí mismo, formando un cono hueco. El cono localiza el flujo de
las ondas al igual que la periferia del remolino, pero también crea superficies reflectantes que se
enfrentan entre sí. Según esta metáfora, nuestros egos corresponden a estos conos reflectantes
giratorios en el medio de la mente.

Apoyo empírico para la metáfora de los espejos que se enfrentan mutuamente


Si estas ideas son correctas, entonces los correlatos neuronales de la experiencia egoica son la
imagen parcial, vista desde una perspectiva de segunda persona, de una configuración
autorreflexiva del flujo de la mente. Por lo tanto, es justo esperar que una revisión de los datos
neurocientíficos arroje correspondencias entre la metáfora de los espejos que se enfrentan
mutuamente -según la cual las experiencias conscientes rebotan entre dos superficies mentales
reflexivas- y las observaciones empíricas. Y, de hecho, hay muchas correspondencias.
En un artículo publicado en la revista Science, en mayo de 2011,107 neurocientíficos de Bélgica
informaron sobre un experimento innovador para identificar los procesos neuronales que se
correlacionan con la experiencia consciente. Ya se sabía que la corteza frontoparietal es un área
del cerebro asociada con la conciencia. Pero resulta que no es suficiente que un proceso neural
tenga lugar simplemente en la corteza frontoparietal para que sea consciente. Se necesita algo
más. Los científicos belgas se dieron cuenta a través de su experimento que, a menos que hubiera
una especie de flujo de información de ida y vuelta entre la corteza frontoparietal y las áreas
sensoriales de nivel inferior, el proceso neural no sería consciente. El estudio involucró tanto a
controles sanos como a pacientes en estado vegetativo. Los investigadores escribieron que "la
única diferencia significativa entre los pacientes en estado vegetativo y los controles era un
deterioro de la conectividad hacia atrás de las corticales frontales a las temporales". 108 Así, la
conciencia egoica parece estar asociada con un flujo de información de ida y vuelta entre
diferentes áreas del cerebro, de forma análoga a como las imágenes rebotan de ida y vuelta
entre dos espejos que se miran mutuamente. En los pacientes vegetativos, este flujo de ida y
vuelta se rompió de alguna manera, lo que se correlacionó con una pérdida de conciencia egoica.
Veamos con más detalle la asociación que sugiero entre los procesos cerebrales que implican
un flujo de información de ida y vuelta y la metáfora del cono giratorio. Si observas un cono de
mercurio hueco como dos medios conos enfrentados, como dos espejos que se miran
mutuamente, lo que obtienes es un flujo recursivo de reflejos de ida y vuelta, es decir, de
información, entre los dos. Además, las superficies respectivas no son completamente planas
debido a las ondulaciones que se propagan sobre ellas, por lo que cada reflejo está distorsionado
- es decir, modulado - por dichas ondulaciones. Por lo tanto, la información de una mitad del
cono de mercurio es recursivamente modulada y reflejada por la otra mitad del cono.
Análogamente, como hemos visto, en los correlatos neuronales de la conciencia egoica hay un
flujo recursivo de información de ida y vuelta entre dos regiones del cerebro. La información
recibida por una primera región del cerebro es modulada por la actividad neuronal que tiene
lugar en ella y luego enviada a una segunda región del cerebro. La actividad neuronal que tiene
lugar en la segunda región del cerebro, a su vez, modula aún más la información recibida y envía
el resultado de vuelta a la primera región del cerebro; y así sucesivamente. Por lo tanto, la
información producida por un proceso neuronal se modula recursivamente y se refleja de nuevo
por otro proceso neuronal. Esta es la similitud de forma - el isomorfismo - que tienen los
resultados empíricos reportados en el estudio belga con la metáfora del cono de mercurio. La
metáfora es una forma de visualizar e interpretar los resultados del estudio.
Pero el estudio belga no está solo. Un artículo similar en la revista Mente Científica
Americana de noviembre de 2011 parece confirmar sus resultados. El artículo informa sobre un
estudio holandés-francés, resumiendo los resultados de la siguiente manera: "La actividad en una
cierta región [del cerebro] no es suficiente para generar conciencia... en cambio... las diferentes
regiones deben intercambiar información antes de que la conciencia pueda surgir". 109 De nuevo, la
sugerencia es que la conciencia egoica está asociada con un flujo recursivo, de ida y vuelta de
información en el cerebro, análogo a los espejos que se enfrentan entre sí.
Incluso el influyente estudio de Giulio Tononi,110, que examinamos brevemente en el capítulo
2, proporciona indicaciones de que los correlatos neurales de la conciencia egoica tienen
efectivamente esta estructura recursiva y autorreflexiva: los procesos neurales de ciclo cerrado
parecen ser necesarios, según Tononi, para integrar suficiente información para producir valores
suficientemente altos de Φ. Y un proceso neural de ciclo cerrado es análogo a los espejos que se
enfrentan mutuamente en el sentido de que la información puede fluir de forma recursiva, de ida
y vuelta, sólo dentro de un ciclo cerrado.
Noten que mi crítica anterior a la teoría de Tononi era que no ofrece un marco causal para
explicar la conciencia sobre la base de la materia, lo cual no es así. Pero, resulta que la obra de
Tononi proporciona un sugerente apoyo empírico a la hipótesis que estoy planteando. Las
observaciones empíricas que subyacen en la obra de Tononi evocan la noción de conciencia
egoica como un proceso recursivo y auto-amplificador. Después de todo, bajo la formulación
idealista que estamos usando, "información" es sólo otra palabra para "contenido de la mente" u
"ondas". Por lo tanto, un ciclo cerrado de flujo de información es análogo a un flujo recursivo, de
ida y vuelta de reflejos ondulantes. Los reflejos ondulantes en espejos que se miran entre sí son
una forma de ver e interpretar el flujo de información de ciclo cerrado.
Voy a especular más, porque este es un territorio rico. La variable Φ de Tononi, que
representa la cantidad de información integrada por un proceso neural, es directamente
proporcional a cuántas ondas están atrapadas en el cono giratorio de un remolino y a lo bien que
las superficies internas del cono se enfrentan entre sí, es decir, lo verticales que son. Como tal,
los procesos neuronales se vuelven "conscientes" cuando Φ cruza un cierto umbral porque, en
ese umbral, se logra la suficiente amplificación de suficientes contenidos mentales para que
nuestro adolescente con dificultades de audición registre una impresión en el ego. Lo que no se
registra en el ego se sigue experimentando, pero no se puede recordar desde el ego, al igual que
no se puede recordar el viaje de vuelta a casa. Lo que Tononi está midiendo no es la conciencia,
sino una forma específica de ella: la conciencia autorreflexiva. Cuando Φ cruza su umbral
medido empíricamente, lo que está ocurriendo no es la aparición mágica de la conciencia a partir
de materia muerta, sino una transición de la conciencia desde el llamado nivel "inconsciente" -es
decir, el nivel de contenidos mentales no amplificados- al nivel autorreflexivo. Como tal,
considero que las observaciones empíricas de Tononi y el conjunto de conocimientos sobre los
correlatos neuronales de la conciencia (egoica) son coherentes con la interpretación ontológica
que presento, e incluso la sugieren.

Los conos giratorios y el mundo "externo


Según la metáfora del cono, todos los objetos y fenómenos de lo que normalmente llamamos
el mundo "externo" son, en la medida en que los experimentas, meramente ondas que se
propagan dentro del cono giratorio de la mente que llamas tu ego. Todo lo que ordinariamente
ves, oyes, hueles, saboreas o sientes a través de tu piel son sólo estas ondas atrapadas. La
autorreflexión recursiva amplifica enormemente estas ondas, ofuscando todo lo que ocurre fuera
del cono, al igual que el brillo del sol a mediodía ofusca las estrellas distantes.
La metáfora del cono todavía puede explicar claramente la consistencia de la realidad a través
de los individuos; es decir, el hecho de que todos parecemos compartir el mismo mundo
"externo": cada remolino se forma en el medio más amplio de la mente y, como tal, tiene puntos
de contacto con él a lo largo de su borde. Hablando metafóricamente, estos puntos de contacto
corresponden a nuestros órganos sensoriales: piel, ojos, nariz, oídos y lengua. Una forma
alternativa de decir lo mismo es afirmar que el borde de un remolino es una forma de ver
nuestros órganos sensoriales. Las ondas que se propagan en ese océano de mercurio más amplio
pueden, por lo tanto, penetrar en el remolino a través de sus puntos de contacto y quedar
atrapadas en su flujo interno circular. Algunas de estas ondas atrapadas se dirigirán al centro del
remolino y caerán dentro de su cono giratorio. Estas corresponden a las percepciones de las que
normalmente somos conscientes, como las letras de esta página al leerlas ahora mismo. Otras
ondas atrapadas en el remolino permanecerán circulando en su periferia y nunca llegarán al
centro. Éstas corresponden a percepciones subliminales que, debido a que no se amplifican,
permanecen bajo el umbral de la conciencia egoísta, como la sensación de aire que pasa por la
nariz hasta justo antes de que leas esto.
Ahora, imagina que hay una fuente de perturbaciones en algún lugar de este medio común,
que genera ondas con ciertos patrones. Los patrones de estas ondas representan información. Las
ondas se propagan entonces ampliamente, llevando la misma información a través de grandes
áreas del medio. Eventualmente, llegan a los bordes de diferentes remolinos en el océano de
mercurio más amplio, inyectando aproximadamente la misma información en cada uno de ellos,
excepto quizás por algunas diferencias idiosincrásicas relacionadas con la posición de cada
remolino y la configuración particular de su borde. Es esta información común la que
eventualmente se abre paso hasta el cono giratorio en el centro de cada remolino, entra en el
campo de la conciencia autorreflexiva y luego da lugar a la percepción de una realidad
compartida. Así es como cada uno de nosotros percibe aproximadamente el mismo mundo
"exterior" - es decir, el mismo flujo de información entrante que penetra en nuestros órganos
sensoriales - aparte de ciertas idiosincrasias relacionadas con nuestras posiciones particulares en
el espacio-tiempo y la forma particular en que nuestros aparatos perceptivos filtran la realidad.
Como antes, es importante que tengas en cuenta que estamos hablando de metáforas. Las
imágenes reales de la realidad no son los bordes de los remolinos de mercurio, sino las personas,
la piel, los ojos, la nariz, etc. La imagen real del universo no es un océano de mercurio, sino el
cielo, los planetas, las estrellas, etc. Lo que estoy sugiriendo no es que intentes reemplazar estas
imágenes reales con otras metafóricas, sino que intentes pensar en las imágenes reales en
términos de lo que las metáforas sugieren. Intente pensar en el cuerpo humano como un
remolino en el medio común de la mente que percibimos como el universo, manteniendo puntos
de contacto con él en forma de piel, ojos, orejas, nariz y lengua. Intente pensar en el cuerpo como
la imagen exterior de un proceso por el cual los contenidos de la mente se localizan. Intente
pensar en ciertos procesos neurales de ciclo cerrado en el cerebro como un sistema de espejos
que se miran mutuamente y que amplifican las ondas que penetran en él. Trate de pensar en esta
amplificación como ofuscando todo lo demás en el universo, haciendo así muy difícil para usted
percibir cualquier contenido de la mente que no encuentre su camino hacia el cono giratorio en el
centro de su remolino. Gente, estrellas, árboles, perros y gatos: todos son procesos dinámicos de
la mente que liberan ondulaciones a su paso, estas ondulaciones eventualmente penetran en otro
proceso particular de la mente que resulta que te llamas a ti mismo. No hay nada fuera de la
mente. La mente no está en ti; tú estás en la mente. Cuando ese proceso mental en forma de
vórtice que llamas cuerpo físico se disipe finalmente, el tema de tu vida interior, que, en última
instancia, es el único tú que ha existido, seguirá existiendo porque es lo único que existe. No irá
a ninguna parte porque no tiene adónde ir. Pero percibirá la realidad de una manera diferente,
menos localizada y probablemente menos autorreflexiva. Eso no es magia o "woo woo"
espiritual. Así es la naturaleza, hasta donde la razón y la observación nos permiten inferir.

Reconociendo las ondas ofuscadas de la mente


Como se ve en la neurociencia y la psicología hoy en día, la mente "inconsciente" es supuestamente
un espacio mental alienígena fuera de los límites de su sentido de identidad. Puedes percibir los
efectos del 'inconsciente' - incluso puedes comunicarte con él a través de sueños lúcidos, búsquedas
de visión e imaginación activa 111 - pero no puedes reconocerlo como parte de tu conciencia. Sin
embargo, si mi hipótesis es correcta, el "inconsciente" es de hecho una parte integral de tu yo
consciente; sólo una parte que tu ego ordinariamente ofusca más allá del reconocimiento. Entonces,
¿hay alguna manera de que pueda validar mi hipótesis basada en sus propias experiencias, más allá
de los ejemplos bastante superficiales de conducción y respiración discutidos anteriormente? Creo
que sí.

Si la visión principal del "inconsciente" es correcta, entonces, siempre que el material


previamente "inconsciente" emerja en la conciencia egoica por primera vez, debería ser
registrado por el ego como información completamente nueva, como la lectura de los últimos
titulares. Sin embargo, si mi hipótesis es correcta, ocasionalmente algo más debería suceder.
Cuando ciertas ondas del amplio océano de la mente penetran en nuestros conos giratorios de
la conciencia autorreflexiva por primera vez, al menos ocasionalmente deberíamos registrarlas
como recuerdos familiares, no como nueva información. Después de todo, estuvieron en
conciencia todo el tiempo, simplemente ofuscados. Como los sueños olvidados que se recuerdan
de repente, deberían ser reconocidos ocasionalmente como experiencias familiares.
Ahora, ¿cuántas veces has sentido, al aprender nueva información o al llegar a una nueva
percepción, que de alguna manera lo has sabido todo el tiempo? Te dices a ti mismo:
'¡Maldición! No sé cómo, pero siempre he sabido esto!' Esta es una sensación desconcertante y
desarmante, ya que a menudo podemos comprobar que no había manera de que pudiéramos
haber conocido la información antes. El reconocimiento de que una nueva percepción o pieza de
información de alguna manera siempre ha sido conocida por nosotros es, en mi opinión, un sello
distintivo del "inconsciente". Y muestra que el conocimiento "inconsciente" estuvo, de hecho, en
la conciencia todo el tiempo, aunque no éramos auto-reflexivos. El conocimiento siempre estuvo
ahí, difundido en los intersticios de la conciencia egoica. Entonces, cuando un evento
desencadena repentinamente su inserción en el campo de la autorreflexión, nos damos cuenta de
que fuimos conscientes del conocimiento todo el tiempo. Creo que este tipo de experiencia
personal, que todos compartimos, apoya mi hipótesis de que no hay un inconsciente, sino sólo
contenidos de la mente que son ofuscados por el resplandor de la conciencia autorreflexiva.
Hay ejemplos históricos documentados de incursiones repentinas de conocimiento en el
campo de la conciencia autorreflexiva que se relacionan con el tipo de experiencias personales
que intenté describir anteriormente. Por ejemplo, hace sólo unos seis siglos, durante el
Renacimiento, los europeos tomaron conciencia autorreflexiva de la perspectiva tridimensional.
Algunos autores se refieren a este desarrollo como el "descubrimiento" de la perspectiva. 112
Bueno, obviamente todo ser humano con capacidad de ver ha estado viendo la perspectiva desde
el amanecer de nuestra especie, así que no pudo haber sido descubierta en el siglo XV. Sólo hay
que mirar el mundo que nos rodea para verlo en todas partes. Lo que sucedió es que, en ese
momento, los artistas europeos se dieron cuenta por primera vez de que eran conscientes de la
perspectiva. La perspectiva tridimensional no era nueva en la conciencia, pero sí en el campo de
la autorreflexión. Después de entrar en este campo, se reconoció inmediatamente como algo que
la gente siempre había sabido, pero no sabía que lo sabía.
Es crítico para el pensamiento humano ordinario que no sólo sepamos algo, sino que sepamos
que lo sabemos. Después de todo, ¿qué tan útil es saber algo si no sabes que lo sabes? Reflexione
sobre esto por un momento. La falta de conciencia autorreflexiva es, para nosotros los
humanos, un equivalente práctico a una verdadera falta de conciencia. Por eso los psicólogos
llegaron a hablar de una psique "inconsciente" cuando, de hecho, la conciencia es la condición
sine qua non de la psique. Por eso muchos no ven la distinción entre el conocimiento y el
conocimiento autorreflexivo, y terminan afirmando, por ejemplo, que la perspectiva fue
"descubierta" en el siglo XV como si nunca antes hubiera estado en la conciencia. Sin embargo,
hay una clara diferencia entre estas dos modalidades de aprehensión consciente, como traté de
ilustrar anteriormente. De hecho, todos podemos ser conscientes de universos enteros más allá de
la realidad del consenso, todos desplegándose delante de nuestras narices en los intersticios de la
conciencia egoísta; universos que un día podemos comprender, con asombro, que siempre hemos
conocido.

Una nueva teoría de la verdad


La noción misma de lo que constituye la verdad se pone en tela de juicio bajo una metafísica
idealista, porque no hay un mundo fuera de la mente que determine la validez de las
percepciones, impresiones o pensamientos. Entonces, ¿qué es la verdad según la visión del
mundo que estamos desarrollando aquí? No pudimos responder a esta pregunta antes, pero ahora
estamos finalmente equipados para abordarla.
Bajo el materialismo, la noción de verdad está determinada por lo que se llama la "teoría de la
correspondencia de la verdad".113 Supongamos que, una tarde de invierno, miras por la ventana y
ves un enorme y colorido pájaro volando por el cielo. Puede describirlo a su vecino, quien
entonces cuestiona la validez de su declaración. Él puede decir, por ejemplo, que en el área
donde ambos viven no hay grandes y coloridos pájaros volando en esta época del año.
Generalizando a partir de este ejemplo, siempre se puede cuestionar si alguna de sus
percepciones es realmente verdadera o simplemente una alucinación creada por su psique.
¿Cómo se resuelve la pregunta entonces? Así es como funciona: su percepción se considera
verdadera si corresponde exactamente a un objeto, evento o fenómeno que ocurre fuera de la
mente; y se considera falsa si no se puede encontrar una correspondencia adecuada. Así que la
imagen de un pájaro en tu mente es verdadera si en realidad había un pájaro volando alrededor
de la mente exterior. Esto, en pocas palabras, es la teoría de la correspondencia de la verdad.
Sin embargo, en el capítulo 3, hemos visto lo absurdo que es inferir todo un universo
"sombra" no comprobable fuera de la mente. La consecuencia directa de esta conclusión es que
la teoría de la correspondencia de la verdad es nula.
Ahora puede preguntarse: si el idealismo es correcto, ¿qué sentido tiene cuestionar la verdad
de cualquier afirmación? Después de todo, la metafísica idealista implica que el único, necesario
y suficiente determinante de la realidad es la experiencia subjetiva. En otras palabras, sólo la
experiencia subjetiva es real y toda la experiencia subjetiva es real. Como la llamada
alucinación es sin duda una experiencia subjetiva, debemos reconocer que es real en el
idealismo. ¿Significa eso que debemos eliminar toda discriminación entre los hechos y la
fantasía? ¿Debemos abandonar toda esperanza de diferenciar la ilusión de la realidad empírica?
No, en absoluto. Pero sí debemos reformular nuestra base para esta discriminación de una
manera más madura y mejor fundamentada que la ingenua e ilusoria teoría de la correspondencia
de la verdad.
Definir un nuevo lenguaje puede ayudarnos a romper con las suposiciones y hábitos de
pensamiento arraigados aquí. Así que, en lugar de hablar de percepciones verdaderas y falsas,
hablemos de la realidad personal y la realidad colectiva. La idea aquí es alejarse de la necesidad
de categorizar una experiencia como verdadera o falsa ya que, bajo el idealismo, todas las
experiencias son verdaderas. Lo que realmente nos interesa es determinar hasta qué punto una
experiencia es puramente personal e idiosincrásica - como las llamadas alucinaciones - o
colectiva y compartida entre individuos - como los llamados hechos empíricos. En efecto,
cuando decimos que la visión de una persona fue una mera alucinación, lo que en realidad
estamos tratando de decir es que sólo esa persona tuvo la visión; que cualquier otra persona que
estuviera de pie junto a la persona en el momento en que tuvo la visión no habría compartido las
percepciones correspondientes.
Bajo la metáfora del cono giratorio, las experiencias que normalmente tienes son ondas que se
mueven a lo largo de las superficies internas del cono. Algunas de esas ondas pueden haber
venido originalmente del mar más amplio de mercurio fuera de tu remolino, penetrando en él a
través de sus puntos de contacto, es decir, tus órganos sensoriales. Estas ondas del océano más
amplio corresponden, como hemos visto antes, al "mundo externo" e inyectan aproximadamente
la misma información en muchos conos diferentes. Lo que ordinariamente se llama hechos
empíricos corresponden a ondas dentro del cono que se originaron desde el exterior y que
incorporan información colectiva inyectada en muchos otros conos también. Por lo tanto, estas
ondas representan una realidad colectiva.
Pero es posible que otras ondas que se mueven a lo largo de la superficie interna de su cono
giratorio se hayan creado internamente, dentro de su propio remolino, a través de una excitación
local de la superficie de mercurio. Como tales, no comprenden información compartida con otros
conos, pero son completamente idiosincrásicas. Además, las ondas que originalmente penetraron
en su remolino desde el exterior pueden distorsionarse mucho a través de la interferencia con las
excitaciones locales e internas. En todos estos casos, lo que se obtiene son realidades personales,
que normalmente llamamos fantasías, alucinaciones, sueños, visiones, imaginación, etc.
Lo importante es que el único criterio de discriminación aquí es el grado en que una
experiencia es, o puede ser, compartida de manera consistente a través de los conos, es decir, a
través de puntos de vista autorreflexivos de la mente. No tiene sentido hablar de lo que es
"verdadero" o lo que es "falso" en un sentido absoluto, ya que no hay ningún sistema de
referencia externo, fuera de la mente, para fundamentar el valor de verdad de nada. Toda la
realidad es experiencia y toda la experiencia es real. Todo lo que es útil saber es la medida en
que una experiencia es compartida en la actualidad o al menos en la potencialidad. Me explayé
más sobre este punto, bajo diferentes formulaciones, en mis libros anteriores Dreamed up Reality
y Meaning in Absurdity.

El "inconsciente colectivo", el "inconsciente personal"


y la memoria
La psicología analítica reconoce dos niveles diferentes en nuestra psique "inconsciente": el
llamado "inconsciente personal" y el "inconsciente colectivo". Gran parte de nuestra discusión
anterior se aplica directamente al "inconsciente colectivo": consiste en las ondas del océano más
amplio de la mente que se ofuscan por la conciencia autorreflexiva. De hecho, las ondas que se
propagan en el océano más amplio y que penetran en los conos explican nuestro mundo
compartido. Pero las que no lo hacen son el contenido del "inconsciente colectivo".
La pregunta ahora es si nuestras metáforas también pueden acomodar el "inconsciente
personal":114 el depósito de contenidos mentales que son personales pero no dentro del campo de
la conciencia autorreflexiva. Estos contenidos mentales no son compartidos por los individuos,
es decir, a través de remolinos, sino que pertenecen a una persona. Comprenden experiencias
personales que alguna vez estuvieron en la conciencia autorreflexiva pero que han sido olvidadas
o reprimidas. Claramente, hay una fuerte relación entre el "inconsciente personal" y la memoria.
De hecho, el "inconsciente personal" contiene todas esas experiencias que potencialmente
podemos recordar, pero que, en este momento, no están en la conciencia egoica. Todos sus
recuerdos potenciales - imágenes de la infancia, eventos pasados, sentimientos reprimidos, etc. -
están "almacenados" en tu propio "inconsciente personal".
El primer paso es entender cómo la metáfora del cono de mercurio giratorio explica nuestra
capacidad de olvidar y luego recordar cosas: cualquier onda que alguna vez fluyó a lo largo de
las superficies internas del cono, pero que desde entonces se ha escapado de él, se ha ofuscado y,
por lo tanto, "olvidado". Todavía son ondas en el océano de la mente y, como tales, permanecen
en la conciencia. Pero, como ya no son auto-reflexivos, se ven abrumados por el contenido
mental amplificado que fluye dentro del cono. Si, como resultado de cualquier cambio en la
estructura o dinámica del remolino, esas ondas "olvidadas" vuelven a entrar en el cono, entonces
son "recordadas", ya que de nuevo se amplifican como imágenes en espejos que se enfrentan
entre sí.
Si la estructura de la mente comprendiera sólo una superficie más amplia y conos giratorios,
no habría espacio para un "inconsciente personal": cualquier onda que se escapara de un cono
aterrizaría directamente en la superficie más amplia que constituiría el "inconsciente colectivo".
Pero un cono giratorio es sólo el centro de un remolino. Alrededor de cada cono está la periferia
de su respectivo remolino, que no se hunde en sí mismo como el cono, pero aún así localiza el
flujo de la mente en una trayectoria circular. El cono corresponde a nuestra conciencia
autorreflexiva, o ego. A su vez, la periferia del remolino, que rodea al cono, corresponde a
nuestro "inconsciente personal". El "inconsciente personal" no es autorreflexivo, pero está
localizado. Las ondulaciones que una vez se propagaron en el cono, pero que desde entonces han
sido "olvidadas", pueden permanecer atrapadas en la periferia del remolino. A medida que
permanecen en la circulación local - en lugar de alejarse hacia el medio más amplio de la mente -
pueden eventualmente penetrar de nuevo en el cono, siendo así "recordadas". Esto, en pocas
palabras, es el mecanismo de la memoria ordinaria.
Como tal, el olvido y el recuerdo de las cosas son procesos por los cuales los contenidos de la
mente entran y salen del campo de la conciencia autorreflexiva, pero nunca salen realmente de la
conciencia. Incluso cuando se olvida, el contenido mental personal puede permanecer "cercano",
localizado en el vórtice circundante del flujo de la mente, potencialmente reingresando en el
campo egoico si las condiciones son apropiadas. Nuestro esfuerzo por recordar las cosas puede
verse como un intento de manipular la configuración del torbellino de la mente para devolver al
cono los contenidos mentales que circulan en la periferia del torbellino.
Una vez más, es fundamental que no se centren demasiado en las imágenes metafóricas
particulares que estoy usando aquí, sino que traten de dar un paso atrás y destilar la forma de
pensar que están tratando de transmitir. Un sistema cuerpo-cerebro humano vivo es la imagen
real - aunque parcial - de los "remolinos" y "conos" de los que estoy hablando. Claramente, un
sistema cuerpo-cerebro, al menos a primera vista, no se parece en nada a un remolino con un
cono en su centro. El punto de la metáfora es evocar una comprensión de cómo los diferentes
segmentos de la psique humana se forman y operan bajo el idealismo. En un primer segmento,
los contenidos mentales se amplifican a través de la autorreflexión recursiva, ofuscando
cualquier otra cosa presente en todos los demás segmentos. La imagen real de este proceso son
los procesos neuronales de ciclo cerrado en los que la información se transmite de ida y vuelta en
el cerebro. Estos contenidos mentales amplificados pueden a veces salirse de este primer
segmento y aterrizar en un segundo segmento de la psique, donde permanecen localizados,
circulando por los bordes de la conciencia egoica, pero sin amplificación autorreflexiva. Los
procesos neuronales que no se correlacionan con la conciencia egoica ordinaria pueden ser
imágenes parciales de esta circulación local. Y, más allá de estos dos segmentos personales, la
psique humana está fundamentalmente conectada con el medio más amplio de la mente, la matriz
de toda la existencia.

La contrapartida de la autorreflexión
La conciencia autorreflexiva es una asombrosa e invaluable forma de aprehensión consciente.
Nos permite convertir nuestros pensamientos en objetos de pensamiento, es decir, pensar en
nuestros propios pensamientos y evaluarlos críticamente. Sin ella, seríamos incapaces de auto-
realización, auto-juicio y crecimiento como individuos. Operaríamos de acuerdo a patrones fijos
e invariables, incapaces de "salir de nosotros mismos" y ver dónde se desvían nuestros
pensamientos y acciones. Seríamos tan incuestionables de nuestro propio comportamiento como
animales impulsados por el instinto. A través de la conciencia autorreflexiva también podemos
observar nuestros propios sentimientos y pasiones y luego preguntarnos: "¿Por qué me siento
así? ¿Qué hay en mí que me hace sufrir? ¿Cuáles son las motivaciones subyacentes de mis
reacciones instintivas?" Y así sucesivamente. Permite la auto-investigación.
Como si todo esto no fuera suficiente, es la conciencia autorreflexiva la que permite la
filosofía: nos equipa para reflexionar sobre quiénes somos, cuál es nuestro papel en la vida y cuál
podría ser el significado de todo ello. Sin la conciencia autorreflexiva no tendrías las preguntas
internas que te llevaron a leer este libro. Tendrías pensamientos y sentimientos, de acuerdo, pero
estarías tan a su merced como un perro o un gato está a merced de sus instintos, incapaz de "salir
de sí mismo" para evaluar, aprender de, y potencialmente cambiar, su propio comportamiento.
En lugar de ser un observador que aprende sobre el flujo de la mente, estarías inmerso en él,
llevado por él como un muñeco de trapo en un tsunami.
Es evidente que es imposible sobreestimar el valor de la conciencia autorreflexiva. Sin
embargo, tiene un precio, ya que es la conciencia autorreflexiva la que ofusca todo lo que no
entra en su campo de acción. Es la conciencia autorreflexiva la que crea el "inconsciente",
causando que nos volvamos amnésicos de todo un universo de experiencias cuya insondable
amplitud es imposible de estimar. Toda la riqueza y la singularidad de esas experiencias
olvidadas nos pasan de largo. ¿Cuánto asombro, emoción y asombro estaría a nuestro alcance si
pudiéramos seguir viendo las estrellas al mediodía?
Jean Gebser vio un aspecto de esta compensación en su discusión sobre el "descubrimiento"
de la perspectiva en el siglo XV. Relacionó tal evento seminal con la coalescencia del ego: "El
mundo sin perspectiva está relacionado con el "uno" anónimo o el "nosotros" tribal, lo
perspectivo con el "yo" o el "ego"".115 Continuó diciendo que la perspectiva "localiza y determina
tanto al observador como a lo observado". El resultado positivo es una concreción del hombre y
el espacio; el resultado negativo es la restricción del hombre a un segmento limitado donde
percibe sólo un sector de la realidad. ...El hombre separa del todo sólo la parte que su visión o
pensamiento puede abarcar, y olvida los sectores que se encuentran adyacentes, más allá o
incluso detrás".116
La conciencia autorreflexiva representa un compromiso de proporciones cósmicas. Mientras
que el valor que obtenemos de ella es nuestra propia humanidad, perdemos mucho por ello.
¿Podría haber una forma de reconciliar la conciencia autorreflexiva con la restauración del
acceso al olvidado e "inconsciente" universo de la mente? Más tarde volveremos a este punto.
Pero primero exploraremos otra extensión de la metáfora que nos permitirá completar nuestra
interpretación metafísica de la realidad.
Capítulo 6
La metáfora de la membrana oscilante

Una cosa que a menudo pasamos por alto cuando nos ocupamos de nuestras actividades
diarias es la desconcertante variedad y riqueza de los diferentes estados de ánimo en los que
podemos encontrarnos: ensoñación, contemplación, flujo creativo, embriaguez, encantamiento
erótico, indiferencia o apatía, concentración, éxtasis, meditación y otros tipos de trance, bucles
mentales de preocupación, obsesión o ansiedad, autocuestionamiento y juicio introvertidos,
proyección exterior extrovertida, etc. No hay suficientes combinaciones de palabras en el
lenguaje para captar todos los matices, sutilezas y gestos generales de nuestros estados mentales
potenciales.
De hecho, la parte de nuestras experiencias cotidianas que es común en las personas es, tras
una cuidadosa inspección, sorprendentemente pequeña en comparación con la que es única para
nosotros. Dos personas sentadas en el mismo cine y viendo exactamente la misma película al
mismo tiempo pueden tener experiencias completamente diferentes, prácticamente como si
estuvieran viendo películas diferentes. Me di cuenta de esto cuando, a principios de los 90, vi la
obra maestra de Kieslowski La Double Vie de Veronique: Estaba y sigo estando convencido de
que no hay dos personas en ese cine que vean la misma película; no sólo a nivel emocional, sino
también a nivel perceptivo.
Nuestros estados mentales particulares colorean y enmarcan el conjunto de nuestras
experiencias. Vivimos bajo la ilusión de que todos compartimos exactamente la misma realidad,
porque nuestro lenguaje ha evolucionado para escoger precisamente los pocos aspectos de
nuestras experiencias que son comunes y compartidos, mientras que ignoramos aquellos que
son completamente personales e idiosincrásicos. Por alguna razón, tendemos a perder la
conciencia autorreflexiva de todo aquello de lo que no podemos hablar o articularnos con
palabras. Pero, si se presta atención, se notará que cada uno de nosotros parece vivir en una
realidad en gran parte privada: algunos en una realidad de matices brillantes, formas redondas,
excitación y misterio; otros en una realidad gris y sosa de indiferencia, desesperanza y silenciosa
desesperación existencial; otros en un mundo de ángulos agudos, líneas rectas, fuertes contrastes,
ruidos fuertes, orden y jerarquía; etc. Nuestras realidades están determinadas por nuestros
estados mentales únicos.
Cualquier metáfora que busque proveer imágenes en términos de las cuales se pueda dar
sentido a la mente y a la realidad debe tener suficientes grados de libertad para capturar toda esta
rica variedad. Las metáforas del remolino, el nudo y el cono de mercurio han sido muy útiles
hasta ahora, pero no proporcionan suficientes grados de libertad en este sentido. Un objetivo
clave de este capítulo es ampliar esas metáforas para que podamos capturar la desconcertante
variedad de estados mentales.
Otro objetivo importante de este capítulo es proporcionar un marco en el que podamos trazar
un mapa de nuestra comprensión actual de las leyes de la física de una manera más directa y
específica. Después de todo, una metáfora de la mente y la realidad debería ser capaz de captar
plenamente las pautas y regularidades de la naturaleza tal como las entiende actualmente la
física.

Los fundamentos de la vibración


Para lograr estos objetivos tendremos que hacer uso de la noción de vibración. Todos estamos
intuitivamente familiarizados con la vibración: un teléfono móvil vibra al sonar; las cuerdas de un
piano y una guitarra vibran al ser tocadas; el suelo vibra durante un terremoto. La vibración tiene que
ver con un movimiento repetitivo y oscilatorio de un medio algo elástico, ya sea una cuerda de
guitarra, un teléfono móvil o la propia Tierra. Antes de continuar, repasemos algunos aspectos clave
y fáciles de la teoría de las vibraciones para que estemos preparados para comprender fácilmente lo
que sigue.117 También introduciré aquí algunos términos que se usarán más adelante. Siempre
pueden volver a esta sección para revisar el significado de estos términos si los olvidan más tarde. No
se usarán términos que no hayan sido explicados a continuación.

Como cualquier movimiento, la vibración puede tener lugar en una, dos, tres y, teóricamente,
incluso más dimensiones del espacio. La forma más simple de vibración es la que ocurre en una
sola dimensión, como las oscilaciones de una cuerda de guitarra. Imaginen una cuerda de
guitarra clavada en ambos extremos: cuando se la pellizca, comienza a vibrar. Sus extremos
permanecen en una posición fija porque están fijados en su lugar por la estructura de la guitarra o
los dedos del guitarrista, pero el centro de la cuerda sobresale hacia arriba y hacia abajo debido a
la elasticidad del material. La línea superior de la figura 9 muestra las dos configuraciones
extremas de la cuerda al sobresalir hacia arriba y hacia abajo: la llamada envoltura de la
vibración de la cuerda.
La frecuencia de la vibración es una medida de la rapidez con que la cuerda se mueve hacia
arriba y hacia abajo. Cuanto más rápido es el movimiento, más alta es la frecuencia. Cada cuerda
tiene un conjunto de frecuencias naturales de vibración determinadas por la elasticidad de la
cuerda, su longitud y la tensión aplicada a la misma. Las frecuencias naturales corresponden a las
velocidades específicas con las que la cuerda "quiere" vibrar naturalmente. En una guitarra, las
cuerdas enrolladas más gruesas tienen frecuencias naturales más bajas, mientras que las cuerdas
planas más finas tienen frecuencias naturales más altas.
Figura 9. Diferentes modos de vibración de una cuerda.

La línea superior de la figura 9 ilustra el modo fundamental de vibración de una cuerda de


guitarra, correspondiente a su frecuencia natural más baja. Cuando la cuerda vibra con una
frecuencia natural más alta, la forma de la envoltura cambia, como ilustran las otras líneas de la
figura 9. Por ejemplo, en la segunda línea desde la parte superior, una mitad de la cuerda
sobresale hacia arriba mientras que la otra mitad sobresale hacia abajo, y viceversa. El punto del
medio nunca se mueve; no porque esté clavado, sino porque las ondas que se propagan a lo largo
de la cuerda se cancelan entre sí en ese punto. En la tercera línea desde la parte superior, el tercio
medio de la cuerda sobresale mientras que los dos tercios laterales sobresalen hacia abajo, y
viceversa. Dos puntos a lo largo de la cuerda nunca se mueven. Y así sucesivamente. Cada modo
natural de vibración corresponde a una envoltura diferente y a una frecuencia natural diferente.
La figura 9, por lo tanto, ilustra siete diferentes modos naturales de vibración de una cuerda de
guitarra. Cada envoltura correspondiente es una ilustración gráfica del patrón de vibración
asociado.
Todas estas ideas sobre la vibración pueden ser fácilmente extendidas a dos dimensiones,
como las vibraciones de un parche de tambor. En lugar de diferentes segmentos de una cuerda
que abultan hacia arriba y hacia abajo según un patrón unidimensional, lo que se obtiene son
diferentes regiones de una membrana que abulta hacia arriba y hacia abajo según un patrón
bidimensional. La figura 10 ilustra varios modos naturales de vibración de una membrana
cuadrada desatada en los bordes. Las imágenes se generan esparciendo sal sobre la membrana
negra mientras vibra. Los granos de sal se congregan entonces a lo largo de las líneas donde la
membrana permanece estática, sin abombarse, de forma análoga a los puntos que nunca se
mueven en las cuerdas de la figura 9. Claramente, patrones increíblemente variados, sofisticados
y matizados pueden formarse por la mera vibración. Como en el caso de las cuerdas, los modos
específicos de vibración de una membrana - que se pueden visualizar en los patrones de la Figura
10 - dependen de la estructura de la membrana, particularmente de su forma (circular, cuadrada,
triangular, irregular, etc.). En términos generales, los modos de vibración de cualquier objeto
dependen de la estructura del mismo. Además, la complejidad de los modos de vibración
también depende de cuánto "espacio de contoneo" tiene que vibrar la membrana, que viene dado
por las condiciones límite como si sus bordes están fijados o no. En general, el "espacio de
oscilación" es una función de cuántos grados de libertad tiene la membrana para vibrar.
Figura 10. Diferentes modos de vibración de una membrana.

La membrana cuadrada de la figura 10 es, en principio, libre de vibrar en las tres dimensiones
del espacio que normalmente vemos. Imaginemos, sin embargo, que hay dimensiones extra,
ocultas del espacio en las que la membrana podría vibrar. Esto le daría a la membrana más
grados de libertad para vibrar y, por lo tanto, produciría patrones de vibración más complejos.
Tal hipótesis puede ser definida matemáticamente y simulada de una manera muy precisa.
Aunque sólo podemos ver una proyección de los patrones de vibración de las dimensiones
superiores en el espacio tridimensional ordinario, las proyecciones en sí ya pueden ser mucho
más ricas y complejas que los patrones que se ven en la figura 10.
Además, en un espacio con más de tres dimensiones, la membrana misma podría tener más de
dos dimensiones. La palabra "membrana" se refiere a una estructura que tiene menos
dimensiones que el espacio que ocupa: una membrana ordinaria tiene dos dimensiones, una
menos que las tres dimensiones ordinarias del espacio. Pero en, digamos, el espacio de diez
dimensiones algo como una membrana podría tener tres, cuatro o incluso más dimensiones. Eso
permitiría una mayor complejidad y variedad en los patrones de vibración resultantes. La razón
por la que estoy enfatizando estas nociones puramente teóricas se aclarará más adelante.
Independientemente de cuántas dimensiones tenga el medio o de cuántas dimensiones
espaciales pueda vibrar, las nociones básicas siguen siendo siempre las mismas: un medio
elástico vibra según ciertos modos naturales, correspondiendo cada modo a una frecuencia
natural y a una envoltura de vibración. La envoltura es una ilustración gráfica del patrón de
vibración, como se muestra en las figuras 9 y 10 para una y dos dimensiones, respectivamente.
Los modos particulares de vibración de un medio elástico dependen de su estructura.
La última noción que necesitamos revisar es la de resonancia. Por suerte, esta es una noción
muy intuitiva: imagínese empujando a un niño en un columpio. El columpio se mueve
repetidamente hacia adelante y hacia atrás, lo que en esencia es sólo una vibración lenta. Para
hacer que el columpio llegue lejos y alto, hay que empujarlo al mismo ritmo al que naturalmente
"quiere" balancearse. Si lo empujas demasiado rápido o demasiado lento, interrumpirás la
vibración del columpio en lugar de contribuir a su acumulación. Pero, si lo empujas bien, tus
propios movimientos resonarán con los del balanceo, amplificando este último. Esto, en esencia,
es resonancia.
Para decirlo más formalmente, la resonancia ocurre cuando el estímulo aplicado a un sistema
vibratorio tiene la misma frecuencia que uno de los modos naturales de vibración del sistema. El
balanceo tiene un modo natural de vibración; es decir, un cierto ritmo al que naturalmente
"quiere" balancearse. Si le aplicas un estímulo con esa misma frecuencia, y en el momento
adecuado, se balanceará cada vez más alto. Ni siquiera necesitas aplicar mucha fuerza, siempre
que el ritmo sea el correcto. La energía que aplicas cada vez que empujas contribuye
acumulativamente al movimiento del balanceo. Pero, si aplicas el estímulo en la frecuencia
incorrecta, la aplicación de energía entrará en conflicto con el movimiento del sistema.
Una dramática ilustración del poder de la resonancia ocurrió en 1940, cuando el primer
puente de Tacoma Narrows en el Estado de Washington, EE.UU., se derrumbó a causa de un
leve viento de 42 mph (68 km/h). Resultó que el viento tenía una frecuencia que se ajustaba casi
perfectamente al modo natural de vibración del puente, por lo que resonaron. La energía del
viento comenzó a alimentarse lenta pero acumulativamente en la vibración del puente, al igual
que una persona que empuja suavemente un columpio al ritmo adecuado. El puente comenzó a
balancearse cada vez más fuerte, para horror de la gente que abandonaba frenéticamente sus
coches y salía corriendo del puente. Eventualmente, toda la estructura se desmoronó y cayó en el
Estrecho de Tacoma. Todo el evento fue grabado en una cinta. Afortunadamente, nadie murió.
A través de la resonancia, el puente adquirió y amplificó la vibración del viento. Este es el
punto clave sobre la resonancia que necesitaremos más adelante: un sistema puede adquirir y
amplificar la vibración de un estímulo externo si resuenan, de forma muy parecida a como un
piano comienza a vibrar cuando un diapasón apropiado suena cerca.

La metáfora de la membrana propiamente dicha


Ahora que tenemos suficientes fundamentos, vayamos directamente a ampliar nuestra
metáfora. Tomemos la metáfora del océano de mercurio como nuestro punto de partida. Pero
ahora, en lugar de un océano de mercurio líquido, imaginen una membrana reflectante, como el
papel de aluminio. Ver la figura 11. De esta manera, el medio de la mente es ahora una fina
membrana como un espejo con algo de rigidez, pero también algo de elasticidad. Naturalmente,
ya no podemos visualizar las experiencias como ondulaciones, ya que la membrana no es un
fluido. Imaginen en cambio que las experiencias son vibraciones de la membrana. Las
cualidades de la experiencia corresponden ahora a los patrones específicos de vibración de la
membrana. Cuando presencias el poder de un océano, tal experiencia es un patrón específico de
vibración de la membrana de la mente. Cuando observas con horror cómo se desarrolla la guerra
a tu alrededor, tal experiencia es otro patrón diferente de vibración de la membrana de la mente.
Cuando hueles el café, ese es otro patrón de vibración. Y así sucesivamente. Como hemos visto
en la figura 10, las vibraciones de una membrana pueden tomar una desconcertante variedad de
patrones altamente complejos.
Figura 11. Una membrana de papel de aluminio como metáfora del medio de la mente.

Sin embargo, los patrones que percibimos a nuestro alrededor son imágenes tridimensionales
que no pueden ser capturadas por los modos vibratorios de una membrana bidimensional,
independientemente de lo complejos que puedan ser. Cuando se tiene en cuenta la necesidad de
que la membrana de la mente modele todas las emociones y patrones de pensamiento humanos,
que trascienden los grados de libertad del espacio ordinario, se hace evidente que una estructura
bidimensional que vibra en el espacio tridimensional no es suficiente en nuestra metáfora.
Por lo tanto, necesitamos imaginar el medio de la mente como una membrana con más de dos
dimensiones vibrando en más de tres dimensiones del espacio. Sólo entonces podemos obtener
suficientes grados de libertad para representar toda la experiencia humana. Tal membrana
soportaría modos de vibración arbitrariamente más complejos y matizados que los mostrados en
la figura 10. De hecho, una membrana suficientemente compleja vibrando con suficientes grados
de libertad puede concebir patrones equivalentes a cualquier cosa y todo lo que podemos percibir
o sentir: paisajes, océanos, gente, arte, ira, amor, pertenencia, etc.
Si esta metáfora es correcta, entonces todo lo que ves, oyes o percibes de otra manera a tu
alrededor en este momento son sólo vibraciones compuestas del medio de la mente, análogas a
los patrones de la figura 10, pero mucho más complejas y matizadas. Además, todo lo que
sientes o piensas ahora mismo son también patrones de vibración de la membrana de la mente.
Cuando la mente vibra, lo hace según patrones que registramos como vista, sonido, tacto, olor,
textura, calor, angustia, amor, miedo, orgasmo, pensamiento, perspicacia, comprensión, etc.
Todas estas son sólo las manifestaciones del medio de la mente mientras vibra.
Naturalmente, al igual que antes, no hay nada en la realidad salvo el medio de la mente
misma. No existe nada más que la membrana. Cuando la membrana está en reposo, no hay
experiencia como tal, sino sólo el potencial para la experiencia. Después de todo, la membrana
puede empezar a vibrar. Cuando la membrana vibra, entonces surge la experiencia. ¿Pero qué es
una vibración aparte del medio que vibra? No hay nada en una cuerda de guitarra que vibra,
excepto la propia cuerda. Como tal, las experiencias - el "contenido" de la mente - no son más
que la mente misma, manifestando un cierto comportamiento en forma de vibraciones. Los
"contenidos" de la mente no son entidades ontológicas separadas. Todo lo que hay es el medio de
la mente misma. Así que no dejes que el realismo pase desapercibido: esta membrana no es algo
fuera de la mente; no es "materia"; es la mente misma como testigo. Y el testigo es testigo de sus
propias vibraciones. Estas vibraciones son experiencias subjetivas del tipo que estás teniendo
ahora mismo, mientras lees esto.
Como tal, es fundamentalmente imposible que investiguemos, analicemos o midamos la
membrana de la mente directamente, ya que es la membrana de la mente la que investiga, analiza
y mide. Todo lo que podemos investigar son las vibraciones de la membrana, porque esas son
experiencias. La membrana es el sujeto. Sus vibraciones son las experiencias del sujeto, que
incluyen la ilusión de los objetos. Es imposible que el ojo que ve se vea a sí mismo sin un espejo.
Pero, en el caso de la membrana de la mente, no hay espejo, ya que la membrana es todo lo que
hay. A menos que... pueda doblarse sobre sí misma, como una onda se dobla sobre sí misma,
para formar un bucle hueco! Véase la figura 12. Al doblarse sobre sí misma, la membrana de la
mente puede "mirarse en el espejo". El bucle así formado tiene superficies reflectantes internas
que se enfrentan entre sí y producen el efecto autorreflexivo recursivo que se muestra en la figura
5. Como tal, el bucle hueco de la membrana de papel de aluminio es totalmente análogo al cono
de mercurio hueco del capítulo anterior.

Figura 12. Una ola que se pliega sobre sí misma.

Sin embargo, dos espejos vacíos enfrentados entre sí sólo reflejan el vacío; no hay ninguna
imagen que se refleje. A menos, por supuesto, que las vibraciones de la mente creen patrones,
como en la figura 10, que puedan reflejarse recursivamente dentro de un bucle. Todo el proceso
mental que ocurrió en mi psique mientras escribía este libro ha sido un intento de la mente de
"ver" e investigarse a sí misma a través de las imágenes reflejadas en el bucle de membrana
reflejada que es mi ego. Todo el proceso mental que está ocurriendo en tu psique mientras lees
esto ahora mismo es también un intento de la mente de "ver" y entenderse a sí misma a través del
bucle de membrana reflejado que es tu ego. Tú y yo somos ejemplos de un intento vivo del "ojo"
de la mente de crear, a partir de sí mismo, un espejo en el que pueda contemplarse a sí mismo y
responder a las últimas preguntas: ¿Qué soy yo? ¿Qué es lo que está pasando? Uno sólo puede
imaginar la insoportable "picazón" que estas preguntas crean en los reinos más profundos del
"inconsciente"; una picazón que parece liberar suficiente energía mental para que la membrana
de la mente se contorsione en una topología - un bucle - que promete la vaga posibilidad de
respuestas.

El individuo y el mundo que surge de la membrana


Ahora necesitamos transponer a esta metáfora de la membrana vibratoria nuestra anterior
discusión sobre cómo los egos se forman y acceden a una realidad compartida, colectiva y
aparentemente externa. Anteriormente, visualizamos esta realidad externa como ondas globales
que se propagan en el más amplio océano de mercurio, y que inyectaban información similar en
múltiples remolinos de mercurio. Aquí la metáfora será un poco diferente pero más poderosa.
Cada entidad consciente individual - digamos, una persona o un animal - puede ser
visualizada como un segmento de la membrana de la mente que se eleva, como una
protuberancia, de la membrana más amplia que está debajo, mientras permanece conectada a
ella. Véase la figura 13 para un par de ejemplos ilustrativos. Esas protuberancias son estructuras
locales -no necesariamente plegadas sobre sí mismas todavía- con sus propias características y
limitaciones de límites. Como hemos visto antes, cada una de estas protuberancias tendrá sus
propios modos de vibración, determinados por su estructura particular y por la forma en que se
conecta a la membrana más amplia que está debajo. Estos modos de vibración conllevan
frecuencias y patrones de vibración naturales específicos, análogos a los de la figura 10, pero
mucho más complejos y que abarcan mucho más que dos dimensiones. Como tal, algunos de los
patrones de vibración de cada protuberancia pueden ser individuales y únicos, como los da la
estructura particular de la protuberancia. Dado que los patrones de vibración representan
experiencias, cada saliente puede tener sus propias experiencias individuales e idiosincrásicas.
Cada saliente corresponde, por lo tanto, a una psique individual.

Figura 13, A y B. Diferentes protuberancias que se elevan en la membrana de la mente.


Todas las protuberancias permanecen conectadas a la membrana subyacente y forman partes
integrales de ella, al igual que sus brazos permanecen conectados a su cuerpo y forman partes
integrales del mismo. Por lo tanto, cuando la membrana subyacente vibra, estas vibraciones más
amplias afectan a lo que sucede dentro de cada protuberancia. Como hemos visto antes, si la
membrana subyacente vibra con una frecuencia que coincide con uno de los modos naturales de
vibración de una protuberancia, entonces la protuberancia resonará con la membrana
subyacente. Las vibraciones de la membrana subyacente se alimentarán acumulativamente en las
vibraciones de la protuberancia, al igual que las vibraciones del viento se alimentaron
acumulativamente en el balanceo del puente original del Estrecho de Tacoma. En otras palabras,
la protuberancia resonante adquirirá y amplificará las vibraciones de la membrana subyacente.
He aquí otra analogía: durante un terremoto un edificio vibra junto con el movimiento del
suelo. Pero cuando la estructura del edificio resuena con la frecuencia del terremoto, adquiere y
amplifica acumulativamente esos movimientos, sacudiéndose más violentamente que el propio
suelo. Es como si el terremoto empujara el edificio, como un columpio, al ritmo adecuado. Los
ingenieros tratan de evitar esta resonancia cambiando la estructura del edificio con
amortiguadores de inercia, de modo que no se produce ningún efecto acumulativo. Ahora, noten
que los edificios se levantan del suelo al igual que las psiques individuales se levantan, como
protuberancias, de la membrana subyacente de la mente. Cuando la estructura de una
protuberancia es tal que resuena con las vibraciones de la membrana subyacente, adquiere y
amplifica acumulativamente estas vibraciones, tal como lo hace el edificio resonante durante un
terremoto.
A medida que las psiques individuales se elevan del único medio de la mente, todos
"vibramos" con el medio, cualquiera que sea el patrón de vibración que se esté desarrollando allí.
Esto es análogo a como cada edificio se mueve junto con el suelo durante un terremoto, sin
importar si hay resonancia o no. Pero, en ausencia de cualquier resonancia, estas vibraciones
pueden ser prácticamente imperceptibles. En otras palabras, debido a que estas vibraciones
subyacentes no resonantes son una constante - siempre en el fondo de la experiencia, como el
sonido de los coches en una autopista cercana - es totalmente esperable que la mayoría de las
entidades conscientes las ignoren en presencia de esas vibraciones que sí resuenan y, por lo
tanto, "saltan" del fondo.
Tal noción evita un problema que teníamos con la metáfora anterior: como la ofuscación
autorreflexiva era el único mecanismo que teníamos para explicar por qué la mayoría de los
contenidos de la mente se vuelven aparentemente inconscientes, la implicación era que las
entidades conscientes sin ego, como la mayoría de los animales, deberían ser capaces de percibir
- a través de medios extrasensoriales - todo en el universo. La observación nos dice que este no
parece ser el caso, aunque algunos animales a menudo muestran una mayor sensibilidad no local
que los humanos.118 Ahora podemos explicar esta percepción limitada también en el caso de las
entidades sin egolatría: la estructura particular de una protuberancia de la membrana de la mente
- digamos, un animal - determina sus modos de vibración y, por lo tanto, qué patrones de
vibración de la membrana subyacente resonará y amplificará. Sólo los patrones amplificados se
registran entonces en la conciencia ordinaria. Y todo esto sucede sin ninguna autorreflexión.
En resumen, ahora tenemos dos mecanismos distintos para explicar por qué las entidades
conscientes parecen "olvidar" las experiencias que se desarrollan en el medio más amplio de la
mente. El primero es cuando una protuberancia de la membrana resuena con ciertas vibraciones
que tienen lugar debajo, como un edificio que resuena con las vibraciones del suelo de un
terremoto. Cualquier patrón de vibración que resuene es entonces amplificado, registrado en la
conciencia ordinaria, y por lo tanto "ofusca" lo que no resuena. Esto sucede independientemente
de si hay alguna conciencia autorreflexiva, es decir, un ego, o no. El segundo mecanismo
independiente es cuando una parte de la protuberancia se pliega sobre sí misma, creando el
efecto de dos espejos recursivos que se muestra en la figura 5. Esto amplifica aún más ciertos
patrones de vibración y corresponde a un segundo nivel de ofuscación.
Como se ha sugerido anteriormente, un ego se forma cuando una parte de esta protuberancia
de la membrana de la mente se pliega sobre sí misma, formando un bucle hueco. En la figura
13B se puede ver - si se permite algo de imaginación - el comienzo de este proceso de plegado
en la esquina superior derecha. En cierto modo, el bucle egoico se eleva desde la protuberancia
de la misma manera que la protuberancia se eleva desde la membrana más amplia. La estructura
particular del bucle determina sus modos de vibración y, por lo tanto, qué patrones vibratorios de
la protuberancia subyacente resuenan en su interior. Los patrones que no resuenan no penetran
en el bucle. Llamemos al sistema que comprende la protuberancia elevada y el bucle plegado en
la parte superior la estructura psíquica.
Si cree que la metáfora se está volviendo demasiado compleja y está perdiendo el contacto
con la realidad empírica que intenta explicar, por favor tenga un poco de paciencia y aguante
conmigo un poco más. Pronto quedará muy claro cómo todo esto nos ayuda a entender el mundo
en y alrededor de nosotros.
Dado que la membrana es reflectante como un espejo, las superficies internas, que se
enfrentan entre sí, del bucle hueco crean reflejos recursivos exactamente de la misma manera que
se ha explicado en el capítulo anterior. La única diferencia es que las imágenes reflejadas ahora
no son las de las ondulaciones, como en la figura 7, sino las de los patrones de vibración, como
las de la figura 10. El resto del razonamiento del capítulo anterior sigue siendo válido aquí:
nuestros órganos sensoriales son imágenes parciales de los puntos de contacto entre la estructura
psíquica y la membrana subyacente de la mente, a través de los cuales puede tener lugar la
resonancia; la mera presencia de una protuberancia altera la dinámica vibratoria en su entorno,
dejando una huella vibratoria en la membrana más amplia de la mente y, por lo tanto,
permitiendo que otros perciban nuestra presencia y acciones en el mundo; los patrones de
vibración dentro de una estructura psíquica particular también pueden "filtrarse" hacia la
membrana más amplia al resonar con el medio subyacente, permitiendo así que tenga lugar la
comunicación entre las protuberancias; etc.
En lugar de ondas, ahora debemos pensar en patrones de vibración. Dado que la noción de
vibración es más poderosa, todo lo que hemos discutido bajo la imagen de las ondas, se dirige
directamente a las vibraciones. Después de todo, todas las ondas son vibraciones, aunque no
todas las vibraciones son ondas. Por lo tanto, no perdemos nada del poder explicativo de la
metáfora del océano de mercurio mientras hacemos una transición a la metáfora de la membrana
vibratoria. Sólo ganamos. Para evitar aburriros, me abstendré de repetir todas las discusiones
anteriores en este nuevo contexto metafórico.
Mi opinión es que las estructuras psíquicas de todos los seres humanos resuenan con ciertos
patrones particulares de vibración de la membrana subyacente. Llamamos a estos patrones
particulares el "mundo exterior". Las similitudes de la estructura psíquica de todos nosotros,
correspondientes a los puntos comunes del ADN, nos permiten a todos "sintonizarnos" con el
mismo subconjunto de los patrones de vibración más amplios. Nuestras realidades
experienciales están determinadas por nuestras estructuras psíquicas, así que las similitudes de
nuestras estructuras psíquicas permiten que una realidad experiencial compartida emerja a
través de los humanos. El cuerpo físico - particularmente el cerebro - no es más que una imagen
parcial de estas estructuras psíquicas. Sin embargo, nuestros cuerpos y cerebros no necesitan ser
idénticos para permitirnos compartir una realidad. De hecho, nuestra realidad compartida es
claramente sólo una pequeña parte del conjunto total de nuestras experiencias: nuestros sueños,
sentimientos, pensamientos y las proyecciones que hacemos sobre la realidad son todos privados.
Por lo tanto, las modestas similitudes de la estructura psíquica - reflejadas en cuerpos y cerebros
modestamente similares - ya podrían crear la impresión de una realidad compartida. Después de
todo, incluso los animales parecen compartir una realidad con nosotros.
Así que ampliemos esta discusión e incluyamos en ella a las entidades conscientes sin ego.
Como hemos visto, cada entidad consciente corresponde a una protuberancia particular de la
membrana de la mente. Diferentes especies - digamos, gatos y hormigas - corresponden a
protuberancias con diferentes estructuras que, por lo tanto, resuenan con diferentes modos de las
vibraciones subyacentes. Si bien es evidente que hay un pequeño subconjunto que se superpone
y se comparte entre todas las especies, esencialmente cada especie vive en una realidad
experimental propia. El pequeño subconjunto que se superpone explica por qué hay
correspondencias cruzadas entre las realidades de diferentes especies que comparten
aparentemente el mismo mundo. Por ejemplo, algo intenso parece suceder en la realidad de mi
gato cuando, en mi realidad, accidentalmente le pisa la cola. Pero, ¿cuánto de mi realidad
comparte realmente mi gato?
Desde una perspectiva teórica de la información, las respuestas cruzadas requieren que se
comparta relativamente poca información entre las especies: meras banderas o punteros. Por
ejemplo, cuando los jugadores juegan en línea a juegos multijugador, toda la realidad virtual del
juego se representa localmente, dentro de la consola de cada jugador. Sólo las banderas y los
punteros de bajo ancho de banda se comparten a través de la red para mantener las diferentes
representaciones locales en sincronía. Si un programador lo desea, puede fácilmente programar
un juego multijugador viable donde cada jugador está inmerso en una realidad virtual
completamente diferente, sólo se comparten las correspondencias cruzadas para que los
jugadores sigan pensando que están jugando el mismo juego. Un jugador podría estar disparando
y recibiendo disparos en una selva, mientras que otro estaría lanzando y esquivando cuchillos en
un callejón, pero aún así serían capaces de "matarse" unos a otros. El perdedor estaría seguro de
que fue "asesinado" por un cuchillo en un callejón, mientras que el ganador estaría seguro de que
"mató" a su oponente con una bala en la selva. El evento abstracto de un "golpe" o un "asesinato"
sería una correspondencia cruzada en este caso, pero la mayor parte de la realidad virtual
experimentada por cada jugador sería privada e idiosincrática.
El lenguaje, como herramienta de comunicación, ha evolucionado para capturar sólo estas
respuestas cruzadas abstractas. Como resultado, ingenuamente nos aseguramos con palabras
que todos estamos viviendo en el mismo mundo. Pero no se puede saber con seguridad lo que
otra persona experimenta realmente cuando informa, por ejemplo, de que está viendo el verde.
Podría estar viendo un color completamente diferente, siempre y cuando usara la palabra "verde"
para todo lo que se considera verde. Incluso lo que ella llama "visión" podría ser, por lo que
sabes, un sentido totalmente diferente. Mientras las respuestas cruzadas, reflejadas en el
lenguaje, fueran consistentes con lo que llamas visión, no te darías cuenta.119
Es imposible que alguien esté seguro del grado de experiencia común entre dos personas, y
mucho menos saber cómo se ve y se siente la realidad de, digamos, una rana. Después de todo,
lo que se llama "rana" es sólo una imagen parcial: un patrón vibratorio impreso en la
membrana más amplia de la mente por otra protuberancia, que luego resuena dentro de su
propia protuberancia. De esta manera, la realidad que cuenta son los patrones de vibración
dentro de cada estructura psíquica: nuestras propias realidades privadas. Relativamente poca
información necesita llegar, a través de la resonancia, desde la membrana más amplia de la
mente para crear la ilusión lingüística de un mundo compartido.

El "inconsciente colectivo" y la hipótesis del filtro revisitada


Aunque toda la articulación de la metáfora del océano de mercurio en el capítulo anterior
puede ser directamente portada a la metáfora de la membrana vibratoria, quiero discutir un punto
en particular más explícitamente. De hecho, en el capítulo anterior hicimos un mapa de la psique
de la siguiente manera: a) el contenido del "inconsciente colectivo" correspondía a las ondas del
océano más amplio de la mente; b) el "inconsciente personal" correspondía a la periferia de un
remolino en el océano; y c) el ego correspondía a un cono giratorio hueco en el centro del
remolino. En el presente capítulo el mapa de la psique es análogo pero ligeramente diferente: a)
el contenido del "inconsciente colectivo" corresponde a los patrones vibratorios de la membrana
subyacente; b) el "inconsciente personal" corresponde ahora a la protuberancia estructurada que
surge de la membrana, como se ilustra en la figura 13; y c) el ego corresponde a un segmento de
la protuberancia que se pliega sobre sí mismo, formando un bucle hueco. La estructura psíquica
comprende los elementos b) y c).
Obsérvese que, según la formulación idealista que se está exponiendo, existe una equivalencia
fundamental entre las experiencias que asociamos con el mundo empírico - paisajes, árboles,
edificios, otras personas y animales, etc. - y el contenido del "inconsciente colectivo": ambos
corresponden a amplios patrones vibratorios de la membrana subyacente.120 La diferencia es que
la estructura del ego humano - el bucle - es tal que las vibraciones que llamamos "mundo
empírico" resuenan consistentemente con él, mientras que las vibraciones que asociamos con el
"inconsciente colectivo" no lo hacen. En otras palabras, el bucle egoico sólo resuena con, y por
lo tanto percibe, un pequeño subconjunto de las vibraciones subyacentes de la membrana más
amplia. Resulta que llamamos a este pequeño subconjunto el mundo empírico. El resto se
"filtra". Si el contenido del "inconsciente colectivo" también resonara con nuestros egos,
simplemente los consideraríamos parte del mundo empírico, como las montañas y los edificios.
Obsérvese también que la metáfora del "filtro", discutida en el capítulo 2, cobra vida aquí de
una manera mucho más fuerte que antes. El contenido del "inconsciente colectivo" es casi
literalmente "filtrado" por la estructura de cada bucle egoico. De hecho, las radios electrónicas
analógicas sintonizan una determinada estación - filtrando así las otras - precisamente ajustando
la estructura de sus circuitos para que resuene sólo con la señal vibratoria correspondiente a esa
estación elegida. El circuito que hace esto se llama en realidad un "filtro pasabanda".

Origami de la mente
Si esta metáfora es correcta, abre espacio para una variedad potencialmente infinita de
estructuras en lo que respecta a las protuberancias. Como el origami, la membrana de la mente
puede sobresalir y doblarse sobre sí misma de acuerdo a una vasta y potencialmente infinita
variedad de formas. Como hemos visto, cada forma corresponderá a un conjunto específico de
frecuencias naturales y patrones de vibración, que resuenan de diferentes maneras con la
membrana subyacente. Así, puede surgir una desconcertante variedad de realidades
experienciales. Algunas de las protuberancias tendrán vastos modos de vibración superpuestos,
compartiendo así grandes trozos de sus realidades. Otras no tendrán modos superpuestos, y sus
realidades experienciales permanecerán totalmente desarticuladas.
Tal vez un físico moderno se sentiría tentado a desplegar las metáforas de "dimensiones
adicionales" o "universos paralelos" para describir esta situación, pero tales metáforas son
inapropiadas aquí: implican segmentos de espacio fuera de la mente; es decir, el realismo. Aquí,
en cambio, estamos hablando de diferentes segmentos del medio de la mente misma, que operan
en rangos de frecuencia desarticulados. Estoy seguro de que ya pueden imaginar cómo las
nociones de alienígenas, reinos espirituales y entidades no físicas - si es que tienen validez -
pueden ser interpretadas bajo esta metáfora de forma bastante directa y no sobrenatural. Pero
dejaremos la especulación sobre todo esto para el próximo capítulo.
Un último punto debe ser hecho antes de que pasemos a la siguiente sección: es la gran
variedad de estructuras de las protuberancias en general -y de los lazos egoicos en particular- lo
que explica las enormes diferencias en personalidad, carácter, temperamento, capacidades
intelectuales, inclinaciones y predisposiciones psicológicas generales entre los miembros de una
especie. Las variaciones en la anatomía y la función del cerebro son la forma en que estas
diferencias nos aparecen normalmente, siendo la anatomía
y la función del cerebro imágenes parciales de las estructuras en cuestión. De hecho, no sólo las
protuberancias pueden tener innumerables formas diferentes, como se sugiere en la figura 13,
sino que los bucles egoicos también pueden cerrarse de una gran variedad de formas diferentes.
Por ejemplo, la figura 14 ilustra dos topologías de bucle diferentes: una topología en forma de
cono y otra en forma de dona. Obsérvese que ambas pueden dar lugar al efecto de doble espejo
que se muestra en la figura 5.
Figura 14, A y B. Diferentes topologías de bucle.

Vivir con una paradoja


Antes de seguir adelante, debemos abordar un elemento muy difícil de toda la historia. No
puede ser pospuesto por más tiempo.
La idea central de este libro ha sido la afirmación de que sólo existe la experiencia. Sin
embargo, estoy postulando un metafórico "medio de la mente" - visualizado en forma de una
corriente de agua, o un océano de mercurio, o una membrana de papel de aluminio - de la que la
experiencia se origina en última instancia. Como tal, es justo afirmar que el medio de la mente en
sí mismo no es una experiencia. Pero espera... ¿no es la experiencia todo lo que existe? Parece
surgir una contradicción. Intentemos dilucidar esto de alguna manera.
Todo lo que podemos saber que existe es la experiencia, así que atengámonos a nuestra
conclusión original: sólo hay experiencia, por lo que podemos saber. Ahora bien, como la
experiencia se modela como el movimiento del medio de la mente, la consecuencia necesaria es
que el medio de la mente misma debe estar vacío - un vacío - en el sentido de que trasciende
fundamentalmente toda experiencia y conocimiento. He aquí una forma de pensar al respecto:
imagina que el único sentido que has tenido es el sentido del oído. De esta manera, no podrías
ver, tocar, oler o saborear nada desde el nacimiento. Ahora imagina una cuerda de guitarra. La
única manera de registrar la existencia de la cuerda de la guitarra sería si vibrara, de modo que
pudieras oír el sonido correspondiente. Pero si la cuerda de la guitarra no estuviera vibrando,
caería fundamentalmente fuera de tu capacidad para conocerla o experimentarla, o incluso para
formar una concepción de ella. La cuerda de guitarra en reposo se convertiría, de manera
importante, en un vacío. La misma idea se aplica al medio de la mente: su existencia sólo puede
ser registrada por sí misma cuando vibra, e incluso entonces sólo en forma de vibraciones. De lo
contrario, es vacío.
Sin embargo, existe un sentido en el que este vacío no puede ser realmente nada, ya que
implica un potencial latente para moverse. La existencia surge cuando este potencial se concreta
en un movimiento real. Podemos decir entonces que todo lo que existe es el movimiento del
vacío. Puesto que el sujeto de todas las experiencias es el medio de la mente misma, ésta también
sólo se actualiza en forma de experiencia: el único sujeto universal existe sólo en la medida de
las experiencias que tiene.
Por lo tanto, por un lado, es totalmente válido decir que sólo existe la experiencia, ya que el
medio de la mente es meramente un potencial, no una actualidad. Sólo se concreta en la
existencia cuando se mueve y, en ese punto, no es más que las experiencias correspondientes.
Por otra parte, también es enteramente válido hablar metafóricamente de un "medio de la mente",
en la medida en que se trata de una referencia a una potencialidad, no a una actualidad. Al
hacerlo, estoy tratando de transmitir una imagen metafórica por medio de la cual uno puede
visualizar este potencial.
Aunque la aclaración anterior probablemente te ha ayudado a "tragarte" la paradoja,
probablemente no es realmente satisfactoria. De la misma manera que no hay nada en la
vibración de una cuerda de guitarra que no sea la propia cuerda, en última instancia no hay nada
que experimentar -y por lo tanto existir- que no sea el vacío que vibra. Así que todo es un vacío
o, como Adyashanti brillantemente dijo, "el baile del vacío". 121 La existencia no es más que una
perturbación del vacío y, por lo tanto, fundamentalmente vacío. Al mismo tiempo, obviamente la
existencia no está vacía: ¡sólo hay que mirar alrededor!
Si sirve de consuelo, fíjese que todas las visiones del mundo, incluido el materialismo,
conllevan paradojas análogas en cuanto al origen último de todo. La teoría del Big Bang, por
ejemplo, lleva esta contradicción de otra forma: ¿cómo salió todo, en forma de bang, de un vacío
absoluto? ¿Qué había para hacer bang? Uno se enfrenta inmediatamente a la contradicción de
que, si bien al principio no había nada, tenía que haber al menos un potencial, con ciertas
propiedades y atributos, que podría haber llevado a un bang. 122 Además, bajo el materialismo
moderno, no es sólo el pasado remoto el que conlleva contradicciones: para dar sentido a lo que
ocurre en la naturaleza hoy en día, la Teoría Cuántica de Campos necesita postular que
innumerables partículas subatómicas están constantemente apareciendo en la existencia de...
nada.123 Así que o bien algo puede salir mágicamente de la nada o debemos aceptar la paradoja
de que todo lo que es algo de alguna manera permanece vacío. En ese sentido, el llamado
"campo cuántico" de la física moderna es análogo a la membrana de la mente: ambas están y
nunca dejan de estar vacías, sin embargo, de alguna manera se convierten en todo cuando se
excitan.124 Ambos son modelos intelectuales algo precarios -métodos- para algo que trasciende
fundamentalmente el intelecto. Volveremos a esto en breve.
No hay manera de evitar alguna forma de esta paradoja en cualquier metafísica coherente -
materialista, idealista o de otro tipo - que se persigue honesta y diligentemente hasta sus últimas
consecuencias.

Libre albedrío
Ahora tenemos que abordar otro punto crítico que también se ha dejado fuera de la discusión
hasta ahora. Estamos limpiando la casa antes de dar un gran paso adelante en breve.
En todas las metáforas descritas, siempre hay un elemento de movimiento: el flujo de agua,
las ondas de mercurio y las vibraciones de la membrana. Pero poner algo en movimiento requiere
algún tipo de acción energética: el agua fluye debido a la atracción gravitatoria; se forman ondas
debido a las perturbaciones de la superficie; las vibraciones deben ser iniciadas y potenciadas de
alguna manera. Entonces, en el contexto de todas estas metáforas, ¿qué es lo que hace que la
mente se mueva?
Noten que la respuesta a esta pregunta no puede ser un fenómeno de la experiencia, ya que la
experiencia es ya la mente en movimiento! Cualquiera que sea la causa primaria del movimiento
de la mente, no puede ser en sí mismo un movimiento de la mente. Por lo tanto, no podemos
encontrar la causa primaria en la física, la biología, la psicología, o cualquier área de
conocimiento. La dificultad aquí es la misma que hay detrás de la imposibilidad de describir el
medio de la mente en sí: como todo conocimiento es un movimiento del medio de la mente, lo
que pone en movimiento la mente no puede ser conocido directamente. Pero podemos intuirlo
indirectamente, observando sus efectos más inmediatos en la experiencia y luego tratando de
inferir su fuente invisible.
Nuestras vidas ordinarias implican cadenas insondablemente complejas de causa y efecto: una
cosa que lleva a otra, que a su vez lleva a otra... y otra, a lo largo de los contornos de un patrón
floreciente, que se desarrolla y que llamamos las leyes de la naturaleza. Pero en la raíz misma de
la cadena de causalidad parece haber algo inefable, tentadoramente cercano a la experiencia,
pero justo más allá de ella: el libre albedrío.
Siempre que tomas una decisión, como la de cerrar la mano en un puño, tienes una fuerte
sensación de que eras libre de tomar la decisión. Pero normalmente esa sensación viene sólo
después de que la elección se hace -inmediatamente después- en forma de la certeza sincera de
que podrías haber hecho una elección diferente. La experiencia directa del libre albedrío, sin
embargo, sigue siendo ambigua: antes de hacer la elección no está ahí; y entonces la siguiente
experiencia parece ser ya la de haber hecho la elección. La experiencia de hacer la elección
parece perdida en una especie de limbo que se desvanece, demasiado esquivo y resbaladizo para
atraparlo en el trabajo. Es como si el libre albedrío estuviera fuera del tiempo, sólo que sus
efectos se insinúan en el tiempo.
Sin embargo, el libre albedrío puede estar tan tentadoramente cerca de la experiencia - tal vez
arbitrariamente cerca - que muchas personas están convencidas de que sienten que la elección
que se está haciendo es real. Personalmente, a pesar de haber prestado una cuidadosa atención,
nunca he logrado "atrapar" satisfactoriamente esta evasiva experiencia de una manera
inequívoca. No puedo probar que no está ahí, pero espero haber evocado suficiente duda sobre
ello que está abierto a la posibilidad de que la elección en sí es una experiencia externa. Sólo
experimentamos realmente el preludio y el período inmediatamente posterior a la elección, nunca
la toma de una decisión. Cuando los científicos materialistas dicen que el libre albedrío es una
ilusión, probablemente tienen en mente esta evasión. Aunque estoy de acuerdo con ellos en este
aspecto particular, no niego la validez de la posterior y sincera certeza de que podríamos haber
hecho una elección diferente. Mi posición aquí es sutil, así que por favor tenga paciencia para
evitar malentendidos.
Aunque soy consciente de que este es el elemento más difícil de todo mi argumento - que
descansa, como lo hace, más en la introspección que en la lógica - sostengo que el libre albedrío
propiamente dicho es la causa principal de todos los movimientos de la mente; el libre albedrío
del único sujeto de toda la existencia. El libre albedrío nunca se puede experimentar
directamente: es la fuerza motriz de toda experiencia y, por lo tanto, nunca una experiencia en
sí misma. Pero podemos inferir su existencia del sentido retroactivo del libre albedrío que
tenemos inmediatamente después de tomar una decisión. Este sentido del libre albedrío es, por
así decirlo, el "eco" de la causa primaria que reverbera en nuestras estructuras psíquicas.
El libre albedrío es la "energía mental" que pone en movimiento la membrana de la mente.
Puede, de alguna manera, estar relacionado con la noción empírica de "energía psíquica" en la
psicología profunda.125 Como tal, puede jugar dos papeles: a) puede hacer vibrar la membrana; y
b) puede reconfigurar la topografía y la topología de la membrana, creando respectivamente
salientes y bucles plegados de diversas formas. Obsérvese que las vibraciones y las contorsiones
topográficas/topológicas son fundamentalmente lo mismo: movimientos de la membrana. La
diferencia entre ellos es meramente relativa: las vibraciones son movimientos más bien rápidos y
repetitivos, mientras que las reordenaciones topográficas/topológicas son movimientos más bien
lentos y discretos. De esta manera, fundamentalmente sólo hay un proceso que se desarrolla
bajo la influencia de la causa primaria: el movimiento de la mente. Podemos interpretar este
único proceso, para facilitar la visualización, como una amalgama entre las vibraciones y las
contorsiones topográficas/topológicas.
No se debe considerar la causa primaria como otra primitiva ontológica separada del médium
de la mente, sino como una propiedad intrínseca del médium de la mente misma. Su energía es la
energía mental inherente al médium, de la misma manera que los físicos de hoy en día
consideran que el universo tiene una cierta cantidad inherente de energía física. Simplemente es
así que el medio de la mente tiene el potencial de moverse. Si no fuera así, no habría experiencia.
El medio de la mente sigue siendo el único primitivo ontológico de toda la existencia, ya que
sólo él concreta la causa primaria. Para usar una analogía, la causa primaria es al médium de la
mente como el espín es a una cima: ¡no tiene sentido hablar del espín como un primitivo
ontológico separado de la cima que gira! Es la cima la que concreta el espín: sin ella, el espín es
una mera abstracción del lenguaje. Por lo tanto, postular la existencia del libre albedrío fuera de
la experiencia no genera de ninguna manera una nueva paradoja: el libre albedrío es simplemente
una propiedad inherente del medio de la mente, como el spin es una propiedad de la cima.
Una implicación de lo que sostengo arriba es que el libre albedrío es fundamentalmente
inexplicable, ya que es un proceso que no podemos experimentar directamente. Esto puede sonar
como una excusa. Pero si la palabra tiene algún significado, el libre albedrío no debe tener
ninguna explicación, de lo contrario no sería libre. Una explicación siempre implica una cadena
de causa y efecto que se despliega en el fenómeno que se está explicando. Si el libre albedrío
pudiera explicarse, consistiría simplemente en el despliegue de la causalidad, lo que contradice el
significado de la palabra. Por lo tanto, el libre albedrío es, por definición, algo que no puede ser
explicado o modelado. La forma en que encajo la noción de libre albedrío en la metáfora de la
membrana es, por lo tanto, coherente y consistente con su significado. De hecho, la metáfora
incluso explica cómo es que el libre albedrío puede ser realmente libre, dando algún sentido a
una abstracción por lo demás resbaladiza.

Limitaciones topográficas/topológicas autoimpuestas


Si lo que pone en movimiento la membrana de la mente es el libre albedrío del único sujeto de
toda la existencia, es decir, la propia membrana, entonces debería ser capaz, en principio, de
crear cualquier realidad que desee con sólo "hacerla vibrar" hacia la existencia. Sin embargo,
nosotros, los puntos de vista localizados de esta mente única, en su mayoría experimentamos
limitaciones. El sello distintivo de la vida humana, más que las experiencias que podemos tener,
parece ser todo el camión de experiencias que deseamos pero no podemos tener. O, peor aún, las
experiencias que nos asustan pero que no podemos evitar. Los patrones y regularidades
representados por las leyes de la física también plantean firmes limitaciones sobre lo que las
experiencias pueden desplegar (no se puede volar agitando los brazos) e incluso imponer otras
experiencias independientemente de nuestra voluntad (si saltas por una ventana, te caerás). De
alguna manera, de la flexibilidad ilimitada para crear experiencia, surge la limitación.
A diferencia de lo que discutimos antes, esto no es una paradoja. Puede tener sentido. Como
hemos visto, sólo hay un proceso activo en mente: el movimiento. Para entender este proceso, es
útil dividirlo en vibración y reconfiguración estructural. Ahora bien, cuando la mente asume una
cierta estructura local en forma de saliente o de bucle, esta estructura define los modos
particulares de vibración que soporta. En otras palabras, cada estructura local puede vibrar según
ciertos patrones, pero no según otros. Existe, por tanto, un sentido en el que un aspecto del
movimiento de la mente, a saber, la reconfiguración estructural, crea limitaciones y restricciones
para el otro aspecto del movimiento de la mente, a saber, la vibración. Cuando estos dos
aspectos se toman juntos como un solo proceso de movimiento, no hay ninguna limitación. Pero
tomados por separado, como diferentes subprocesos, un subproceso limita al otro.
Es justo decir que, cuando la mente se reconfigura estructuralmente, el movimiento
correspondiente de la membrana se registra efectivamente como una experiencia. Pero esto debe
suceder sólo muy suave y lentamente, ya que no vemos a las personas y animales - las imágenes
parciales de estas estructuras mentales - transformarse en otras formas o envejecer en un
instante. La experiencia correspondiente debe ser, por lo tanto, prácticamente imperceptible. Sin
embargo, una vez que una cierta configuración estructural está en su lugar, limita los modos de
vibración soportados en ella. Por lo tanto, la mayoría de las experiencias en la vida están
ligadas a los modos de vibración soportados por estructuras particulares de la membrana de la
mente. Dado que nuestros egos no son más que tales estructuras, nuestras vidas parecen mucho
más caracterizadas por la limitación que por la libertad experiencial sin límites.
Sin embargo, esta limitación es sólo una ilusión generada por la localización de la mente: sólo
existe desde la perspectiva de la estructura psíquica humana, no desde la perspectiva del proceso
unificado y global del movimiento mental. Al explorar su propia libertad de movimiento, la
mente en general termina creando estructuras locales en toda su superficie. Y entonces, como
consecuencia directa de este acto de libertad creativa, surgen limitaciones locales en cuanto a
los modos de vibración soportados por cada estructura. Lo que nos parece una limitación es en
realidad un resultado natural y necesario de la expresión de la libertad creativa.
De hecho, si la membrana más amplia de la mente permaneciera plana, su estructura sólo
soportaría patrones limitados de vibración, análogos a los de la figura 10. Es precisamente al
retorcerse en múltiples configuraciones estructurales locales que la mente crea una variedad
ilimitada de patrones localizados de vibración, expandiendo en gran medida la riqueza de la
experiencia que de otro modo sería posible. Por lo tanto, desde el punto de vista más amplio de la
membrana en general, todo el proceso es en realidad un medio para crear variedad y diversidad.
La limitación local es la expresión de la libertad global. Es una lástima, aunque totalmente
natural y probablemente inevitable, que nosotros, psiques limitados, "perdamos contacto" con el
punto de vista más amplio. De otra manera, se podría evitar mucha tristeza y ansiedad.

¿Puede el ego trascender sus limitaciones?


Plantear la causa primaria - la acción energética del libre albedrío - para que se centralice en
algún lugar o se distribuya de forma desigual sobre la membrana de la mente requeriría nuevas
suposiciones injustificadas. En cambio, debemos tomar el libre albedrío como una propiedad
distribuida uniformemente en la membrana de la mente. Pero entonces podrías preguntar: "Si el
libre albedrío está distribuido uniformemente, entonces el ego lo tiene". Y ya que el libre
albedrío se aplica tanto a la vibración como a la reconfiguración estructural, ¿por qué el ego no
puede cambiar su propia estructura a voluntad? Si el ego pudiera hacer eso, la psique sería capaz
de trascender el espacio, el tiempo y la realidad empírica en su conjunto. ¿Quién no querría eso?
Sin embargo, no muchos de nosotros parecen ser capaces de hacerlo. Entonces, ¿qué es lo que
está mal?
Lo primero que hay que considerar es que el ego, cuya imagen parcial, como hemos visto, son
procesos neurales de ciclo cerrado en el cerebro, está alojado en una estructura mayor - a saber,
el resto del cuerpo - que no está bajo el control total de la voluntad egoica. Puedes moverte y
usar tu cuerpo dentro de ciertos límites pero no puedes, por ejemplo, ser más alto o más delgado
a voluntad, o detener el dolor a pedido, o evitar toda enfermedad, etc. De hecho, el resto del
cuerpo es una imagen parcial del "inconsciente personal", es decir, de la protuberancia
subyacente, no del bucle egoico en sí. Por eso decimos que "tenemos" un cuerpo, en lugar de
decir que "somos" un cuerpo. El hecho de que sea acogido por este cuerpo plantea fuertes
limitaciones en cuanto a lo lejos que puede llegar el ego, incluso en principio, al alterarse a sí
mismo mediante el ejercicio de su propia voluntad egoica. Además, el propio cuerpo, incluido el
ego, está alojado en una región aún más amplia de la mente que llamamos el universo. Esta
región más amplia opera de acuerdo a patrones y regularidades - es decir, las "leyes de la
naturaleza" - que también están fuera del control de la voluntad egoica. Por lo tanto, el alcance
de las posibilidades de que el ego cambie por sí mismo es limitado para empezar, ya que se
inserta en un contexto que no puede controlar totalmente, y que plantea estrictas limitaciones de
límites al propio ego.
Dicho esto, hay pruebas de que algunas personas pueden desarrollar habilidades psíquicas
más allá de lo normal. Hay pruebas de que algunos de nosotros podemos lograr lo que la cultura
ha llegado a llamar "iluminación": un estado mental que permite ver una realidad más profunda,
más allá de las limitaciones egoicas ordinarias. Hay pruebas de que algunos de nosotros somos
capaces de trascender la plaga de las neurosis egoicas. Y no hay duda de que a muy pocos de
nosotros no nos gustaría llegar allí también. Entonces, ¿por qué no podemos todos?
Esta es mi respuesta: el ego es el patrón limitado de vibración que conlleva una cierta
estructura de bucle. Son los patrones de pensamiento, sentimiento y percepción que surgen
dentro de esa estructura particular. Como tal, es justo decir que el ego es la estructura. Por lo
tanto, desde la perspectiva del ego, cambiar demasiado la estructura significa morir, en la medida
en que implica dejar de ser lo que es. Aunque, en principio, debería tener la libertad de llevar a
cabo esta acción, el ego simplemente no quiere hacerlo. Precisamente porque tiene libre
albedrío, no lo hará. Para evitar el sufrimiento, a menudo puede pensar que quiere ser
"diferente", pero eso no significa que su ego quiera convertirse en otra cosa. En realidad, lo que
realmente quieres es dejar de sufrir como tú mismo, no abandonar tu actual sentido de la
identidad. Después de todo, ¡no ayuda si es otra persona la que deja de sufrir!
Otro punto a considerar es cuánto se puede alterar la estructura egoica sin que esta alteración
se convierta en el proceso que llamamos muerte física. Después de todo, sabemos empíricamente
que la estructura psíquica -cuya imagen parcial es el cuerpo, incluyendo el cerebro- es un sistema
muy delicado. Un cambio significativo en la estructura egoica implicaría como un cambio
significativo en la imagen que llamamos el cerebro. Y todos sabemos que un cambio demasiado
significativo en esa imagen - me abstendré de descripciones gráficas aquí - se correlaciona con la
muerte física. En otras palabras, grandes alteraciones en la imagen parcial que llamamos cerebro
reflejan grandes alteraciones en el "remolino" de la psique (¿recuerdan?), tal vez hasta el punto
de que ya no podría sostenerse a sí misma y se disiparía en su lugar.
Entonces, ¿todo esto significa que la mayoría de nosotros estamos condenados a la prisión
egoísta, con todas sus trampas y agarraderas, hasta la muerte física? No necesariamente.
El ego no tiene problemas para usar su libre albedrío - su porción de la energía mental de la
causa primaria - para tratar de mejorar sus propios sentimientos y pensamientos. Después de
todo, todos queremos tener mejores sentimientos y pensamientos más elevados sin dejar de ser
quienes somos. En la metáfora, esto corresponde a la elección de cuáles, entre los muchos modos
de vibración apoyados por su estructura en bucle, el ego quiere vibrar. No hay ninguna
reconfiguración estructural significativa y, por lo tanto, no hay ninguna amenaza para el ego.
Todo lo que intenta es convertirse en la mejor versión de sí mismo que pueda ser. Su lectura de
este libro probablemente refleja un intento de su ego de hacer justamente eso.
Pero ahora un interesante e inesperado efecto se cuela en la imagen, fuera de la pantalla del
radar del ego: las vibraciones pueden afectar dramáticamente a la configuración de las
estructuras donde tienen lugar. El puente original del Estrecho de Tacoma es un claro ejemplo
de esto: después de que las vibraciones resonantes que se producen en él hicieron su trabajo, el
puente terminó viéndose un poco diferente. Teóricamente, de hecho, siempre hay patrones de
vibración resonante que pueden cambiar e incluso destruir cualquier estructura que los albergue.
126
Normalmente, uno dispersa su energía mental excitando múltiples e interferentes modos de
vibración dentro del bucle egoico. Las vibraciones resultantes, por lo tanto, nunca se acumulan a
niveles perturbadores: los diferentes patrones se cancelan parcialmente entre sí. Sin embargo,
cada bucle egoico tiene la libertad y la voluntad potencial, dentro de los modos de vibración a
los que está ligado, de canalizar su energía en un único patrón resonante. Cuando uno enfoca sus
pensamientos y sentimientos de esta manera, no hay cancelación, sino una acumulación de
vibración. El resultado es similar a usar continuamente toda la energía de uno para empujar un
columpio al ritmo adecuado: eventualmente algo perturbador sucederá (y no quieres que un niño
esté sentado en el columpio en ese momento), tal como sucedió con el puente original de
Tacoma Narrows.
Aunque el ego está aplicando su libre albedrío para excitar vibraciones solamente - no
reconfiguraciones estructurales - el proceso terminará interrumpiendo la estructura de la
psique del individuo. Y cuando lo haga, la psique tendrá una nueva estructura y, por lo tanto,
¡apoyará nuevos modos de vibración! Sin querer hacerlo directamente, el ego se habrá
transformado en otra cosa. Si este cambio es positivo o no depende del proceso. La energía
mental puede ser enfocada en ciertos modos de vibración a través de, por ejemplo, la meditación.
En este caso, los cambios tienden a ser positivos por diseño, ya que el individuo elige a dónde va
el enfoque. Pero en otros casos, como en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), el refuerzo
puede no ir en una dirección deseable.
Si estas consideraciones son correctas, nuestros pensamientos y sentimientos individuales
pueden potencialmente cambiar nuestras estructuras psíquicas y alterar el conjunto de
limitaciones a las que nuestras experiencias están normalmente ligadas. Dado que los cerebros
son imágenes parciales de estas estructuras, es concebible que nuestros pensamientos y
sentimientos puedan cambiar la anatomía y el "cableado" de nuestros cerebros, un efecto que la
neurociencia ha llegado a llamar "neuroplasticidad autodirigida". Y de hecho, hay una fuerte
evidencia empírica de que el efecto ocurre. Por ejemplo, se han realizado experimentos en los
que los pacientes que sufren de TOC han podido alterar físicamente su propia anatomía cerebral
y su "cableado" neural - curándose así a sí mismos - simplemente enfocando sus pensamientos.
127 Se han realizado varios otros estudios que muestran resultados análogos. 128
Como expliqué en mi libro anterior Espiritualidad Racionalista, tales resultados son difíciles
de entender bajo el materialismo, requiriendo explicaciones artificiales y promisorias. Como dijo
el Dr. Jeffrey Schwartz, del Instituto Neuropsiquiátrico de la UCLA, "la demanda de que los
datos se entiendan únicamente desde la perspectiva de los mecanismos causales basados en el
cerebro es una limitación severa y contraintuitiva".129 En contraste, el efecto observado es
natural y explicable de una manera muy intuitiva bajo la interpretación idealista descrita en este
libro.
La membrana y las leyes de la física
Ahora estamos finalmente listos para dar un gran paso: tratar de reconciliar nuestra metáfora
idealista de la membrana con nuestra actual comprensión de vanguardia de las leyes de la física.
Después de todo, los patrones y regularidades de la naturaleza capturados por la física son
hechos empíricos; no pueden ser negados. Cualquier visión idealista del mundo debe reconocer y
ser capaz de integrar estos patrones y regularidades en su marco ontológico de manera coherente.
En otras palabras, la física debe seguir teniendo sentido bajo nuestro idealismo. Y de hecho, con
la metáfora de la membrana vibratoria podemos darle buen sentido a la física. Veamos cómo.
La física actual sufre una especie de desorden de personalidad dividida: implica dos modelos
de naturaleza muy diferentes y conflictivos. El primer modelo, llamado el "Modelo Estándar" de
la física de partículas, explica el mundo microscópico de las moléculas, los átomos y las
partículas subatómicas. El segundo modelo es la 'Relatividad General' de Einstein, que explica el
mundo macroscópico de las lunas, planetas, estrellas y galaxias. Ambos modelos se verifican
para ser correctos en sus respectivos dominios, con un exquisito grado de confianza y precisión.
Y nuestra comprensión implica que ambos deben aplicarse en todas partes y en todo momento.
En otras palabras, la Relatividad General debería aplicarse a la escala atómica, mientras que el
Modelo Estándar debería aplicarse a las escalas cósmicas.
El problema es que se contradicen entre sí. No pueden ser simultáneamente verdaderos en
todas partes. 130 Por lo tanto, es obvio que hay algo erróneo o incompleto en nuestra
comprensión actual de la física. El propio Einstein murió tratando de resolver este problema:
tratando de unificar la Relatividad General con la física subatómica. Fracasó. 131 Pero a
principios de los años 80, se descubrió una nueva y prometedora vía.
Como hemos visto antes, el Modelo Estándar conlleva una desconcertante variedad de
'bloques fundamentales de construcción' para explicar la naturaleza: docenas de partículas
subatómicas fundamentales, cada una considerada una ontología primitiva por su propio mérito.
En otras palabras, las partículas subatómicas fundamentales en el Modelo Estándar son
irreductibles; son lo que son porque así es la naturaleza. El gran entendimiento alcanzado a
principios de los años 80 fue este: podemos imaginar que cada partícula subatómica fundamental
es, de hecho, una inimaginable pequeña cuerda vibrante. Las partículas que muestran diferentes
propiedades o comportamiento lo hacen simplemente porque sus cuerdas subyacentes vibran de
acuerdo a diferentes modos. Algunos modos de vibración crean la propiedad de la masa, otros la
propiedad del giro, la carga eléctrica, etc. De esta manera, la única ontología primitiva en la
naturaleza es la de las propias cuerdas. Las partículas pueden reducirse a cuerdas que vibran en
diferentes modos. 132 Se supone que todo el universo es una especie de sinfonía generada por
la vibración de las cuerdas fundamentales. Todo es vibración.
Para 1995, habían surgido problemas y contradicciones en los muchos intentos matemáticos
de dar sentido a este modelo vibratorio de la realidad. Pero entonces se produjo un nuevo avance:
una nueva teoría postuló que, en lugar de innumerables cuerdas idénticas pero separadas - una
por cada partícula subatómica - todo nuestro universo estaba, de hecho, hecho de una única
membrana que vibraba en diez dimensiones espaciales. 133 El "margen de maniobra" - es decir,
los grados de libertad - que proporcionaban estas diez dimensiones era requerido por el modelo
matemático para acomodar suficientes modos de vibración para dar cuenta de toda la variedad de
fenómenos de la naturaleza. De las diez dimensiones exigidas por las matemáticas, sólo podemos
ver tres. Las otras siete se postulan como invisibles. Las cuerdas originales se veían ahora como
pequeñas secciones de esta membrana universal, cuyas vibraciones dan origen a toda la
existencia. La teoría se llamó "Teoría M", donde la "M" puede significar "Membrana". Es la
vanguardia de la física actual. 134
Las correspondencias entre la teoría M y la membrana vibratoria de la mente son obvias. Pero
no debemos olvidar esto: la mayoría de los físicos son realistas y, por lo tanto, interpretan que la
membrana existe objetivamente, fuera e independientemente de la mente. Sin embargo, el
modelo matemático de la Teoría M no implica tal interpretación ontológica: simplemente modela
los modos de vibración de la membrana. Por lo tanto, sostengo que la membrana de la Teoría M
no es más que ciertos aspectos de la membrana vibratoria de la mente. Lo que los teóricos M
están haciendo es modelar los patrones y regularidades de algunas de las dinámicas de la mente:
las que asociamos con el mundo empírico "exterior". Echan de menos el resto de las dinámicas
de la membrana de la mente: los patrones vibratorios correspondientes a nuestro mundo interior
de sentimiento, perspicacia, pasión, etc., así como la suma total del "inconsciente" personal y
colectivo.
Como he argumentado antes, una nueva visión del mundo no tiene por qué implicar
necesariamente una nueva física. Sólo tiene que proporcionar un marco para una nueva
interpretación de la física existente. Al tomar la membrana hiper-dimensional de la Teoría M
para representar aspectos del medio de la mente en sí, confío en hacer justamente eso.
Es necesario hacer algunas observaciones en esta etapa. La teoría M no es una teoría
completa, en el sentido de que su elaboración matemática aún no ha sido completamente
elaborada. Las dimensiones adicionales requeridas complican el problema significativamente y
los físicos necesitan tiempo para resolverlo todo. Otra crítica que a menudo se hace a la Teoría M
es que no es una teoría científica adecuada. El punto de discordia aquí es la falsificación:
cualquier teoría científica apropiada debe hacer predicciones únicas que puedan ser verificadas
empíricamente, y que puedan confirmar o falsificar la teoría. Pero la mayoría de las predicciones
de la teoría M son idénticas a las del Modelo Estándar y la Relatividad General, como debe ser,
ya que las predicciones tanto del Modelo Estándar como de la Relatividad General se han
confirmado abundantemente experimentalmente. Las pocas predicciones que son específicas de
la teoría M no parecen estar dentro de las posibilidades de verificación experimental en cualquier
momento en el futuro previsible. 135 Muchos científicos afirman, con razón, que la teoría M no
es falsificable; que, en el mejor de los casos, sólo puede demostrarse que es internamente
coherente.
Sea como fuere, el punto aquí es que la teoría M ofrece una vía para resolver una contradicción fundamental en la física. Ya sea
que se trate de una teoría falsificable o no, puede potencialmente darle sentido a algo que hoy sabemos que es inconsistente: el
Modelo Estándar y la Relatividad General no pueden ser ambos correctos simultáneamente. No hay que subestimar la
importancia de eso. Y resulta que la forma más prometedora de resolver esta contradicción es imaginar que todos los fenómenos
empíricos son las vibraciones de una membrana en diez dimensiones espaciales; una misteriosa correspondencia con la
membrana de la mente con la que podemos explicar el ego y el "inconsciente".
La teoría M se centra en el modelado de los patrones y regularidades del mundo empírico. En
otras palabras, modela sólo nuestras percepciones compartidas de una realidad común: los
modos de vibración de la membrana más amplia que resuena con todos los bucles egoicos
humanos. Ignora los patrones vibratorios idiosincrásicos que surgen dentro de cada ego, así
como el "inconsciente". Como tal, la membrana de la teoría M captura sólo algunos aspectos de
la membrana vibratoria de la mente. Las matemáticas de la Teoría M sólo modelan una parte
limitada de la dinámica de la mente. Deja fuera el tapiz de la emoción, la pasión, la perspicacia,
etc. Aunque podemos importar todas las matemáticas de la Teoría M a la membrana de la mente,
esto no resuelve el problema completo, sólo una parte de él.

Tal vez algún día los físicos y psicólogos tomarán una pista de la colaboración entre Carl
Jung y Wolfgang Pauli136 y se darán cuenta de que ambos están abordando diferentes
aspectos del mismo problema: los físicos tratan de modelar los movimientos de la mente
correspondientes al llamado "mundo exterior", mientras que los psicólogos tratan de dar
sentido a los movimientos de la mente correspondientes al llamado "mundo interior".
Ambos campos trabajan con diferentes modos de vibración de la membrana de la mente. El
día en que esta realización amanezca en nuestra élite intelectual será el día en que el "duro
problema de la conciencia" desaparezca, ya que su artificialidad se hará evidente.

El papel de las metáforas


Puede que ahora estés pensando que, en la visión idealista del mundo desarrollada en este libro,
la membrana vibratoria de la mente no es más que una metáfora. La membrana de la Teoría M,
por otro lado, debería ser algo real, concreto, y no sólo una metáfora.
Bueno, es correcto que la membrana de la mente es sólo una metáfora. Después de todo,
como se ha dicho antes, el medio de la mente en sí no puede ser conocido directamente, ya que
es el conocedor. Pero la membrana de la Teoría M es también sólo una metáfora! La única
realidad que podemos observar es supuestamente las oscilaciones de esta membrana. La
membrana en sí misma está más allá de la verificación empírica. Los físicos hablan de una
membrana simplemente porque han encontrado una correspondencia de forma - un isomorfismo
- entre los patrones de vibración de una membrana abstracta e imaginaria que se contonea en diez
dimensiones espaciales y los fenómenos observados en el laboratorio. En otras palabras, la
realidad se comporta como si en el fondo hubiera una membrana. Esto no significa
necesariamente que haya literalmente una membrana ahí fuera. Es una herramienta de modelado,
una metáfora, incluso una ficción conveniente.
En términos más generales, cuando los físicos postulan entidades o campos que están más allá
de la observación directa, sólo están creando modelos metafóricos. En la filosofía de la ciencia
esta visión general se llama anti-realismo, y es una visión bastante corriente. 137

Poner las palabras correctas


Para concluir este capítulo definamos finalmente, con más precisión, lo que significan las
diferentes palabras en el contexto de la visión del mundo que ahora se expone ampliamente en
este libro:
Mente: se refiere al medio de toda la existencia como un fenómeno subjetivo, así como a su
propiedad inherente de libre albedrío. En este libro, la mente ha sido visualizada
metafóricamente como una corriente de agua, un océano de mercurio y una membrana
hiperdimensional de papel de aluminio.
Conciencia: sinónimo de mente.
Libre albedrío: la causa principal y la "energía" que pone en movimiento la mente. El libre
albedrío es una propiedad irreducible y uniformemente distribuida de la mente. No puede ser
explicado en términos de causalidad.
Experiencia: un movimiento mental particular. Las cualidades de una experiencia están
determinadas por el patrón de este movimiento. En este libro, hemos visualizado
metafóricamente los movimientos de la mente como ondulaciones, ondas y vibraciones.
Contenido de la mente: un conjunto de experiencias.
Información: sinónimo de experiencia. La información sólo surge del contraste entre
diferentes estados, como encendido y apagado, blanco y negro, cero y uno, etc. Del mismo
modo, la experiencia sólo surge de un movimiento de la mente que crea un contraste entre
diferentes configuraciones, como los bultos ascendentes y descendentes de la cuerda de la figura
9. Los dos términos, por lo tanto, son isomórficos. Obsérvese también lo intuitivo que es
equipararlos: si no hay información, ¿qué hay que experimentar? De hecho, el filósofo David
Chalmers especuló una vez que la experiencia consciente podría estar intrínsecamente asociada a
la información. 138 Su extenso argumento corrobora la equivalencia propuesta aquí.
Conciencia: una forma autorreflexiva de aprehensión consciente. Cuando eres consciente de
una experiencia, no sólo tienes la experiencia, sino que también sabes que estás teniendo la
experiencia. Naturalmente, la conciencia es en sí misma una forma especial de experiencia, así
que puedes ser consciente de que eres consciente... de que eres consciente de algo.
Pensamiento: un tipo particular de experiencia que surge de forma autónoma dentro de una
estructura psíquica individual.
Percepción: un tipo particular de experiencia dentro de una estructura psíquica individual,
pero que originalmente surge fuera de la estructura psíquica. La percepción es desencadenada y
modulada por patrones de vibración que llegan desde el medio más amplio de la mente. Estas
vibraciones más amplias inyectan información similar en múltiples estructuras psíquicas.
El inconsciente: no existe realmente. La palabra es una metáfora dudosa para los contenidos
de la mente que no están (suficientemente) amplificados porque caen fuera de las protuberancias
o bucles plegados en la membrana de la mente.
Fíjese que la elección de las palabras en casos como este es siempre algo arbitraria. Podría
haber elegido diferentes palabras para etiquetar los conceptos descritos anteriormente. Pero lo
que es clave son los conceptos, no mi elección particular de etiquetas. Por ejemplo, usted puede
sentir que palabras como "conciencia", "mente" o "pensamiento" deben ser usadas de manera
diferente. Después de todo, otros autores les asignan significados diferentes. Usted puede incluso
- y tal vez correctamente - pensar que mi definición de estas palabras no hace justicia a su uso
corriente. De hecho, admito que mi elección puede no haber sido óptima, aunque hice todo lo
posible por lograr un compromiso equilibrado. Lo que pido es que no juzguen los conceptos en
función de sus etiquetas, ni malinterpreten mi argumento asignando implícitamente a las
palabras un significado diferente del que yo pretendía.
A veces diferentes autores pueden estar tratando de decir exactamente lo mismo pero sus
respectivas elecciones de palabras llevan a aparentes contradicciones. Para darle sólo un ejemplo
ilustrativo de los peligros del uso de las palabras, considere esto: algunos autores de tendencia
Zen que respeto pueden decir que "la mente es irreal", lo que aparentemente contradice el punto
central de este libro. Sin embargo, dado el significado que parecen asignar a las palabras "mente"
e "irreal", pueden estar tratando de hacer el mismo punto que yo. Lo que ellos llaman "mente" yo
lo llamo "pensamiento": un movimiento de la mente que surge de forma autónoma dentro de una
psique individual. Y como no hay una "teoría de la verdad por correspondencia" bajo el
idealismo, ningún pensamiento tiene ningún anclaje en una realidad fuera de la mente. Por lo
tanto, lo que mis compañeros de tendencia Zen pueden querer decir con la afirmación "la mente
es irreal" es que "ningún pensamiento corresponde a una realidad fuera de la mente". ¡Esto es
completamente consistente con el mensaje de este libro! ¿Ves lo sutiles y peligrosas que pueden
ser las palabras cuando se las saca de su contexto?
Le insto a que mire más allá de las etiquetas cuando considere las ideas de este libro a la luz
de la literatura más amplia.
Capítulo 7
Reinterpretando la realidad

El núcleo de la visión idealista del mundo desarrollada en este libro se ha expuesto en los
capítulos anteriores. Lo que queda por hacer es reinterpretar la realidad y los fenómenos de la
vida y la naturaleza en términos de lo que se ha discutido. Si toda la realidad está en la mente,
¿tiene todavía sentido hablar de un pasado cosmológico y un Big Bang? ¿Qué son la vida y la
muerte? Si el cuerpo es la imagen de un proceso en la mente, ¿por qué un cadáver permanece -al
menos temporalmente- en la realidad consensuada después de la muerte física? ¿Qué podemos
hacer de las realidades paralelas, la idea de un alma, los fantasmas y las apariciones, los estados
de conciencia no ordinarios y los fenómenos psíquicos bajo nuestra nueva visión del mundo?
Estos y otros temas se abordan en este capítulo.

La membrana despierta: una historia cosmológica

Me gusta imaginar la historia cosmológica de la mente de la siguiente manera:139 al principio, la


membrana de la mente estaba en reposo. No se movía ni vibraba. Su topografía y topología eran
lo más simple posible: una membrana completamente plana sin protuberancias, salientes o bucles
de ningún tipo. Como tal, no sólo no había autorreflexión, sino que tampoco experiencia, ya que
la experiencia consiste en las vibraciones de la membrana. Sólo existía un abismo infinito de
vacío experiencial; el sueño profundo y sin sueños de la naturaleza. Sin embargo, ese vacío
interminable no era nada, porque había en él el potencial para algo.

En algún momento, alguna parte de la membrana se movió, como en un espasmo


involuntario. Instantáneamente, este movimiento fue registrado por el único sujeto de la
existencia como una experiencia muy débil. Hay un sentido significativo en el que una
experiencia concreta - trae a la existencia - su propio sujeto. La membrana se dio cuenta, en ese
momento, de que había algo. No es difícil imaginar que tal realización pueda conducir a una
especie de sorpresa y agitación que se traduzca inmediatamente en más movimientos
espasmódicos, más experiencias. En poco tiempo la membrana de la mente estaba hirviendo de
vibraciones. Y cuantas más vibraciones había, mayor era la agitación, y más vibraciones, etc., en
una reacción en cadena de experiencia ascendente. La metáfora de una gran explosión y
expansión inflacionaria - un "Big Bang" - no parece tan inapropiada aquí.
Pero como todavía no había bucles en el medio de la mente, no había conciencia
autorreflexiva. La existencia era todavía una confusa vorágine de experiencias instintivas en las
que el sujeto estaba completamente inmerso. El sujeto era su propio flujo incontrolable de
pasiones e imágenes, sin capacidad para salir y reflexionar sobre lo que estaba pasando; sin
capacidad para dar sentido a su propio predicamento. Como un hombre asustado en medio de un
gigantesco y precariamente equilibrado campo de dominó, el sujeto no era consciente de que era
su propio instinto de golpear en medio de la caída de los dominós lo que causaba que éstos
cayeran en números cada vez mayores. El único sujeto de la existencia era todavía prisionero de
su propio despliegue instintivo. El amor, el odio, la felicidad, el terror, el color y la oscuridad se
transformaban entre sí de forma incontrolable, como una tormenta. Pero todo era todavía uno.
En algún momento, el golpeteo de la membrana hizo que una pequeña parte de su superficie
se doblara sobre sí misma, cerrando un bucle hueco. De repente, hubo un indicio de conciencia
autorreflexiva. Y fue suficiente: la idea de "Yo soy" surgió en la mente por primera vez. Y las
preguntas "¿Qué soy? ¿Qué está pasando?' siguieron. Se produjo un despertar fundamental y se
descubrió un credo, un camino de desarrollo: un camino hacia la conciencia autorreflexiva. A
partir de aquí, un refinamiento y expansión aún un tanto caóticos de ese credo fue el nombre del
juego. Pliegues y bucles comenzaron a emerger en otras partes de la membrana en un precario
intento de replicar y expandir el evento original. Y hoy en día, puede que todavía estemos
viviendo este proceso.
Los críticos del idealismo a menudo preguntan por qué las mentes conspiran para confabular
pruebas empíricas para la historia del Big Bang y para toda la historia cosmológica que precede
al surgimiento de la conciencia, dado que supuestamente todo siempre ha estado únicamente en
la mente. Esta crítica, por supuesto, es falaz desde el principio al suponer que cualquier tipo de
conspiración o acuerdo entre mentes separadas es necesario: sólo hay un medio de la mente del
que se derivan en última instancia todas las observaciones empíricas. Otra noción falaz incluida
en esta crítica es la idea de que la mente surgió en algún momento de nuestro pasado
cosmológico. Esto plantea literalmente la cuestión: supone que la mente surgió en
organizaciones particulares de la materia en algún momento, lo cual es un axioma del realismo.
Bajo el idealismo, sin embargo, fue la materia la que surgió en la mente como una modalidad
particular de experiencia. La mente nunca surgió, porque siempre estuvo ahí. Así que la crítica se
basa en múltiples premisas falaces. La pregunta que hace no tiene sentido.
Sin embargo, vale la pena considerar la intuición básica detrás de esta crítica malformada. La
intuición es la siguiente: ¿por qué los patrones y regularidades de la experiencia sugieren, por
extrapolación, un pasado complejo que precede a la conciencia autorreflexiva? La respuesta
podría ser la misma historia cosmológica imaginada anteriormente: hubo efectivamente un
pasado en el que la mente aún no tenía bucles ni pliegues. La imagen parcial abstracta de este
pasado cosmológico, reconstruida por el ego humano según los símbolos preferidos de una
cultura o un tiempo determinados, adopta la forma de un Big Bang, o de una colisión de
membranas hiperdimensionales en la teoría M140 , o de la separación del padre Cielo de la
madre Tierra141 , o de muchos otros mitos de la creación. 142 De hecho, cualquier relato
histórico de un pasado cosmológico remoto es, fundamentalmente, un símbolo autorreferencial
en mente para la historia de la mente misma. Es una imagen más o menos útil - una metáfora -
construida por la psique basada en su propia interpretación y extrapolación de las pautas y
regularidades que puede observar empíricamente.
¿Alguien tiene todas las respuestas?
Una noción omnipresente en muchas religiones y tradiciones espirituales es la idea de que,
aunque nosotros, los seres humanos, somos ignorantes y estamos confundidos mientras estamos
inmersos en la escuela de la vida, hay seres superiores que poseen todas las respuestas a los
misterios de la existencia. Estos seres supuestamente están fuera del juego: miran, con
conocimiento de causa, mientras pasamos por las pruebas de la educación. Y - también se cree -
hay un plan, o currículum, para todas nuestras tribulaciones. Como tal, la locura de la vida es
supuestamente sólo aparente, ya que detrás de todo esto hay un gran orden. Cuando morimos
físicamente, se cree que nuestras almas son acogidas por estos seres y reciben las respuestas que
no pudimos encontrar por nosotros mismos, durante la vida, de la manera más difícil.
Claramente, esta es una narración reconfortante y tranquilizadora. ¿Pero es verdad? No puedo
responder porque realmente no creo saber la respuesta. Lo que puedo hacer es ofrecer algunos
pensamientos y consideraciones que son relevantes en el contexto de la narración.
Es concebible que otras estructuras psíquicas con capacidad de ego en el tejido de la mente,
correspondientes a bucles más amplios con una topografía o topología tal vez más compleja, ya
hayan acumulado percepciones y comprensiones que trascienden con creces nuestras
posibilidades como seres humanos. De hecho, la simple probabilidad muestra que esto no sólo es
concebible, sino que es la posibilidad más probable. Sin embargo, es una cuestión
completamente diferente si la existencia de estos seres implica que hay respuestas a todas las
preguntas que tenemos. Nuestra filosofía puede ser más completa que la de las ballenas o los
elefantes, pero ¿tenemos respuestas a las preguntas que las ballenas y los elefantes se hacen a sí
mismos? ¿Podemos incluso buscar a tientas sus preguntas? ¿Nuestro conocimiento humano hace
que el conocimiento de las ballenas y los elefantes sea redundante? Sin saber mucho sobre las
realidades en las que viven, no me atrevo a responder "sí" a estas preguntas.
La estructura psíquica humana define nuestra realidad determinando qué modos de vibración
resuenan con nosotros. Para que la estructura psíquica de otro ser capaz de entender todas
nuestras preguntas, y formular respuestas que tengan sentido para nosotros, tendría que soportar
todos los modos naturales de vibración que la estructura psíquica humana soporta, y al menos
algunos más. La probabilidad de esto no es necesariamente alta. Y si estos seres existieran de
alguna manera, hay un sentido en el que harían nuestra existencia redundante: cualquier
entendimiento que pudiéramos añadir potencialmente a la mente, a través de nuestras muchas
tribulaciones, ya estaría en la mente para empezar. Además, si estos seres pudieran comunicarse
con nosotros, ¿por qué no nos dicen todas las respuestas? ¿Por qué permitirnos pasar por tanto
sufrimiento mientras luchamos por encontrar las respuestas de la manera más difícil?
Creo que no debemos ignorar la posibilidad de que, en la etapa actual de desarrollo universal,
nadie en ningún lugar tiene todas las respuestas. 143 Somos la expresión de la mente en su
intento de dar sentido a lo que está pasando. Que este intento está todavía en un estado algo
caótico parece claro incluso desde una mirada casual a la historia contemporánea. Somos el
mismo proceso que buscamos comprender y controlar. Tal vez haya seres que saben más que
nosotros, pero no necesariamente seres que saben lo que nosotros sabemos, así que nuestras
contribuciones son originales.
La vida, la muerte, el amor y el mal son parte del potencial inherente de la mente. Que
muchos de nosotros nos rebelemos contra ciertos aspectos de la existencia es también parte
integrante de la mente que trata de dar sentido a su propia naturaleza y potencial. ¿Por qué la
gente sufre y muere? ¿Por qué hay maldad? ¿Por qué hay tanta desigualdad e injusticia? Tal vez
nadie lo sepa realmente. Tal vez todos seguimos corriendo, derribando cosas torpemente en
nuestra lucha, mientras las fichas de dominó caen a nuestro alrededor. Y es posible que sólo
nosotros tengamos la oportunidad de darle sentido a nuestra vida. En cualquier caso, ¿qué más
podemos hacer aparte de tratar de entender lo que está pasando?
Pero fíjense en esto: si esta posibilidad resulta ser cierta, entonces nuestras vidas tienen
sentido de la manera más fuerte que se pueda imaginar. Implica que no somos sólo estudiantes
redundantes que tienen que encontrar, de la manera difícil, respuestas ya conocidas por otros. En
su lugar, somos investigadores a la vanguardia del conocimiento. No estamos recibiendo
conocimiento, sino generándolo. Nuestro sufrimiento no es redundante: es parte de lo que sucede
cuando tratamos de averiguar lo que está pasando, porque nosotros somos lo que está pasando.
Somos como un médico desesperado que se realiza una cirugía exploratoria a sí mismo - sin
anestesia - para averiguar cómo funciona su cuerpo y luego, con suerte, ser capaz de dominarlo.
Pero el médico siente cada rebanada de su bisturí y cada pellizco de sus pinzas. En su agonía, sus
manos no están firmes y a veces - tal vez demasiadas veces - corta más de lo necesario.
Somos el caos, el desorden, la hemorragia y la injusticia. Somos la armonía, la felicidad, la
curación y la compasión. Somos la obra completa, pero aún no entendemos cómo y por qué se
desarrolla de la manera en que lo hace. Somos una fuerza impersonal de la naturaleza - como un
volcán, o una supernova - girando salvajemente en la intranquilidad mientras se despierta a sí
misma. Como tal, la existencia está destinada a ser desordenada por la misma razón que puedes
caerte de la cama si giras salvajemente en un estado de semi-despertar.

La vida, el alma y el cuerpo


Según la visión del mundo desarrollada en este libro, no hay alma separada del cuerpo. Sólo
existen los movimientos de la mente. Como tal, el cuerpo es una imagen parcial en la mente de
un proceso de la mente. El proceso en cuestión es una forma de auto-localización de la
conciencia, análogo a como un remolino es un proceso de auto-localización del agua. En el
lenguaje ordinario llamamos a este proceso de auto-localización la vida. El fin de la vida
implica, por lo tanto, la disolución del remolino, la disolución de la imagen corporal. La
conciencia no deja de existir, sino que simplemente se deslocaliza y fluye más libremente. La
imagen corporal desaparece exactamente de la misma manera que un remolino desaparece
cuando el agua deja de fluir en círculos. El agua no deja de existir; simplemente comienza a fluir
sin restricciones.
Pero hay un pequeño problema aquí. Si el cuerpo es una imagen de un proceso de
localización de la conciencia, entonces cuando ese proceso se detenga la imagen también debería
desaparecer, al igual que el remolino. Pero un cadáver permanece en la realidad empírica por
un tiempo después de la muerte, siendo esta la razón por la que tenemos entierros, cremaciones y
otros rituales similares. El cuerpo no desaparece instantáneamente, como lo hace el remolino.
¿Cómo es eso? Noten que la vieja metáfora dualista del alma no sufre este problema: como el
alma sólo habita el cuerpo, no hay contradicción en el hecho de que un cuerpo se queda después
de que el alma lo abandona, al igual que una casa se queda cuando sus ocupantes se van.
¿Significa esto que el dualismo es una mejor visión del mundo?
En realidad no. El problema aquí es que, como de costumbre, inadvertidamente hacemos
suposiciones realistas en un contexto idealista. Sí, el cuerpo es simplemente la imagen parcial de
un proceso, como el remolino. Pero esa imagen no existe en algún tipo de realidad objetiva
fuera de la mente. La imagen en sí existe en la mente. Así que la pregunta correcta que hay que
hacer es: ¿En qué parte de la mente existe la imagen de un cuerpo? Cuando ves mi cuerpo, la
imagen de mi cuerpo existe en tu estructura psíquica. Cuando miro mi propio cuerpo, mi imagen
corporal existe también en mi estructura psíquica. Al morir físicamente, mi estructura psíquica,
al menos la parte correspondiente al ego, se deshace, así que mi imagen corporal ya no puede
existir en ella. Pero nada impide que mi imagen corporal siga existiendo - por un tiempo, es
decir - en su estructura psíquica y en otras partes del medio de la mente.
Alan Watts habló de un cadáver como un eco residual de algo que la mente ya no hace. 144
De hecho, como se discutió en el Capítulo 4, la imagen del cuerpo corresponde a ondulaciones
impresas por un remolino de la mente en la corriente más amplia, que eventualmente penetran en
otros remolinos. Después de que la fuente de las ondulaciones - es decir, el remolino original - se
ha desvanecido, las ondulaciones que ya habían sido impresas todavía mantienen cierto impulso,
fluyendo en el medio más amplio de la mente donde pueden seguir penetrando en los remolinos
restantes. Estas ondulaciones ya no pueden ser renovadas por nuevas excitaciones de la fuente
original, por lo que eventualmente se desvanecen. La imagen parcial de este desvanecimiento es
la descomposición corporal, la putrefacción.
La analogía con el eco es casi perfecta: un eco persiste como ondulaciones de aire después de
que la fuente original deja de emitir sonido, pero su impulso disminuye lentamente en ausencia
de nuevas excitaciones. Se debilita, se distorsiona y finalmente desaparece, de la misma manera
que un cadáver se descompone lentamente y finalmente desaparece. Los intentos de preservar un
cadáver pueden entenderse como técnicas para mantener el impulso del eco. Es concebible que
se pueda intentar mantener las ondulaciones existentes en el medio más amplio de la mente
incluso después de que su fuente original haya desaparecido. La imagen parcial de este proceso
en nuestra percepción ordinaria es la momificación, el embalsamamiento, etc.
El cadáver es sólo un eco, pero el cuerpo vivo es inherente a la estructura psíquica de la
misma manera que las llamas, como imagen, son inherentes a la combustión. El cuerpo vivo no
es una mera habitación del alma, sino una verdadera - aunque parcial - imagen de la entidad
consciente. No es una cáscara artificial, o una barrera distorsionante que oculta y oculta una
entidad interior, sino la auténtica forma en que la entidad consciente se manifiesta en la realidad
consensuada. Como tal, no es inválido pensar en una persona según su imagen corporal: la
imagen corporal es tan honesta para la entidad consciente como las llamas lo son para la
combustión. Sin embargo, es absurdo pensar que la imagen corporal es la historia completa de
una persona, de la misma manera que es incorrecto pensar que las llamas son todo lo que hay en
la combustión. Exploremos este último punto un poco más.

Imágenes parciales
A lo largo de este libro, he insistido en calificar nuestra percepción ordinaria de los fenómenos
de la naturaleza como imágenes parciales. Por ejemplo, he insistido más arriba en que el cuerpo
es una imagen parcial del proceso de localización de la conciencia. La razón de esto ya ha sido
discutida en el capítulo 2: no tenemos absolutamente ninguna razón para creer que la evolución
hubiera favorecido un sistema nervioso capaz de captar una visión completa y no distorsionada
de la realidad; todo lo contrario. En los capítulos 4 a 6 este argumento se ha fundamentado bajo
un marco idealista: no todas las ondulaciones o vibraciones del medio más amplio de la mente
pueden penetrar en la psique. Bajo la metáfora de la membrana vibratoria, por ejemplo, sólo los
modos de vibración que resuenan con la estructura del bucle egoico son percibidos por el ego.
Todo lo demás se filtra.
Por lo tanto, lo que llamamos realidad de consenso no es más que una visión parcial de lo que
realmente está pasando. Las limitaciones ordinarias de espacio y tiempo, es decir, nuestra
incapacidad para ver a través de las esquinas o revivir el pasado, son en sí mismas consecuencias
del proceso de filtrado. ¿Cuánto se filtra? Es imposible de decir. Pero es totalmente razonable
esperar que la mayor parte de lo que está sucediendo permanezca sin ser visto por el ego. Como
tal, el cuerpo que vemos puede ser sólo una pequeña proyección aplanada de algo mucho más
complejo. Este complejo "hiper-cuerpo" correspondería al patrón completo de vibración emitido
por una estructura psíquica en la membrana más amplia de la mente; es decir, el conjunto
completo de ondulaciones impresas por un remolino en la corriente más amplia. Pero no
podemos ver el patrón completo normalmente, porque nuestras estructuras egoicas sólo resuenan
con ciertos modos de vibración.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, no deberíamos esperar ser capaces de encontrar
nunca, en el cerebro humano, correlatos neurales específicos e inequívocos para todos y cada uno
de los aspectos de la experiencia subjetiva. Los patrones de actividad cerebral que podemos
medir son, como el resto de la naturaleza, imágenes parciales de los procesos mentales que
representan. Cuando observamos el cerebro activo de una persona, siempre encontraremos
correspondencias entre lo que vemos allí y las experiencias subjetivas reportadas por la persona.
Pero lo que vemos no es la historia completa. No hay razón para esperar que alguna vez
descubramos un mapeo completo, detallado y personalizado entre cada calidad de cada
experiencia y un parámetro específico de la actividad cerebral medible.
Detrás de cada fenómeno que vemos - desde los cerebros a los rayos, desde el fuego a las
galaxias - puede haber procesos insondablemente más complejos, ricos y matizados que las
imágenes parciales que podemos aprehender. El ego no puede ver la realidad empírica por lo que
realmente es. Si esto es correcto, entonces la ciencia - al menos como la conocemos hoy - nunca
será capaz de encontrar un cierre causal completo. En otras palabras, la ciencia nunca será capaz
de explicar cada fenómeno de la naturaleza - no sólo en principio, sino en detalle explícito -
sobre la base de lo que normalmente podemos medir. Como argumenté en mi libro anterior
Significado en el Absurdo, siempre habrá misterios inexplicados, piezas perdidas del
rompecabezas.

Los estados de conciencia no ordinarios


La discusión anterior plantea preguntas interesantes: ¿Podemos hacer algo para ver más de lo que
realmente está pasando? ¿Podemos de alguna manera alterar nuestras estructuras psíquicas para
que se filtre menos de la realidad? ¿Podemos de alguna manera deslocalizar parcial y
temporalmente nuestra conciencia para trascender las limitaciones ordinarias de espacio y
tiempo?
Como hemos visto en el capítulo 6, el ego es incapaz de alterar su propia estructura
topográfica/topológica directamente porque es esa estructura. Tiene un reflejo de auto-
preservación análogo a nuestra incapacidad de, digamos, contener la respiración hasta morir o
ahogarnos con nuestras propias manos. Pero no todos los cambios en la estructura del bucle
egoico tienen que ser iniciados por el propio ego: la membrana más amplia de la mente, que
corresponde al "inconsciente colectivo", no se identifica con el ego y, por lo tanto, no está
vinculada a ningún reflejo egoico de autoconservación. Lo mismo puede decirse de las
protuberancias correspondientes a nuestro "inconsciente personal" (cuyas imágenes parciales,
excepto las partes de nuestros cerebros activos que corresponden al ego, son el resto de nuestros
cuerpos físicos). Así, la dinámica del 'inconsciente' puede alterar fundamentalmente la estructura
del ego de cualquier persona, al igual que una tormenta puede dañar su casa, le guste o no. Son
sólo manifestaciones impersonales de una fuerza de la naturaleza. Cuando esto ocurre, el ego
afectado percibirá estos cambios no como algo propio, sino como una intervención externa
impuesta sobre él. Las experiencias místicas espontáneas, las llamadas experiencias de
"abducción alienígena"145 y ciertos tipos de colapso mental agudo - por ejemplo, algunos de los
que el psiquiatra Stanislav Grof ha llamado "emergencias espirituales"146 - podrían verse como
instancias de una interferencia vibratoria repentina del "inconsciente". Algunas condiciones
psíquicas crónicas - como ciertos tipos de demencia, neurosis y psicosis - tal vez podrían reflejar
una incursión más gradual del "inconsciente". Incluso las aflicciones físicas mundanas del
cerebro, como infecciones, inflamaciones, aneurismas, etc. - se podría pensar que se originan en
el "inconsciente personal". En muchos de estos casos, las alteraciones de la estructura psíquica
pueden verse, como una imagen parcial, en forma de cambios anatómicos o funcionales en el
cerebro.
También hay técnicas para alterar intencionalmente -aunque sea temporalmente- la estructura
psíquica de uno: piense en las drogas psicoactivas, la hiperventilación, las ordalías, las
centrifugadoras de fuerza G, la Estimulación Magnética Transcraneal y otros procedimientos
discutidos en el capítulo 2. Permiten a un ego aventurero evitar su propio reflejo de auto-
preservación para debilitarse temporalmente. Vacilo con la alegoría que estoy a punto de usar,
pero es la más clara y evocadora: con estas técnicas un ego puede ahogarse parcialmente con una
soga, en lugar de intentar en vano hacerlo con sus propias manos desnudas. La soga permite al
ego evitar su reflejo de auto-preservación.
Todas estas técnicas tienen algo en común: debilitan el bucle egoico y, por lo tanto, reducen
la autorreflexión. Uno podría visualizarlo como una apertura o aflojamiento temporal y parcial
del bucle: las superficies espejadas opuestas ya no se enfrentan de manera óptima. Los patrones
vibratorios ya no se reflejan de forma óptima y la amplificación correspondiente se reduce. Una
menor amplificación autorreflexiva reduce el nivel de ofuscación y permite que los contenidos
que de otro modo serían "inconscientes" se hagan perceptibles; una especie de eclipse egoísta
que permite que las estrellas se hagan visibles al mediodía. Bajo un escáner cerebral funcional,
como hemos visto, la imagen parcial de este proceso es una reducción de la actividad cerebral,
que corresponde a la relajación del bucle egoico. De hecho, el estudio de la psilocibina
mencionado anteriormente ha demostrado que gran parte de la reducción observada en la
actividad cerebral tiene lugar en la 'Red de Modo Predeterminado','147 un área del cerebro
asociada con el ego.
Los ejemplos de experiencias transpersonales no locales que se analizan en el capítulo 2
pueden explicarse como se ha descrito anteriormente: un aflojamiento o debilitamiento del bucle
egoico, que reduce la ofuscación, y que a su vez permite que los contenidos "inconscientes" se
hagan perceptibles. La precognición, la clarividencia, la telepatía y todo tipo de fenómenos
psíquicos también podrían explicarse de la misma manera.

¿Qué pasa realmente después de la muerte?


La respuesta simple es: nadie vivo lo sabe. Pero podemos hacer inferencias educadas a partir de
lo poco que sabemos sobre la vida. De hecho, la metafísica discutida en este libro puede ser
tentativamente extrapolada hacia el estado posterior a la muerte.
Es razonable asumir que el proceso mental que llamamos muerte física "hace más consciente
al inconsciente", porque elimina una fuente de ofuscación, a saber, el bucle egoico. Después de
todo, la muerte física es la imagen parcial del proceso de desentrañamiento del bucle egoico.
Como tal, es razonable esperar que nos haga recordar todo lo que ya sabemos pero no podemos
recordar. Desde la perspectiva del ego, esto puede parecer como recibir todo tipo de nuevas
respuestas. Pero fundamentalmente no añadirá ninguna percepción original a la mente. El
sentido de la novedad aquí es simplemente la ilusión de un ego en proceso de disolución. Una
vez que el ego se ha ido y todo se recuerda, el sentido de la novedad desaparecerá. Una forma de
pensar en esto es lo que sucede cuando nos despertamos de repente de un intenso sueño
nocturno: durante unos segundos, nos sorprendemos al recordar quiénes somos realmente y qué
está pasando realmente ('¡Oh, es un sueño! ¡Mi vida real es otra cosa!'). Mientras que aún
estamos en la mitad del sueño, registramos este recuerdo como un conocimiento novedoso sobre
nosotros mismos y sobre lo que realmente está pasando. Pero el sentido de la novedad se
desvanece rápidamente una vez que nos establecemos de nuevo en los estados de conciencia
ordinarios. Después de todo, simplemente seguimos sabiendo lo que ya sabíamos, pero que
habíamos olvidado en el sueño. La única verdadera novedad eran las experiencias del sueño, no
lo que se recordaba al despertar. Como tal, tal vez la vida y la muerte son totalmente análogas al
sueño y al despertar, respectivamente.
La cuestión, por supuesto, es si la conciencia autorreflexiva desaparece completamente al
morir físicamente. Esto depende de los detalles topográficos y topológicos de la estructura
psíquica humana, que no se conocen. Si el ego es el único lazo en la estructura psíquica humana,
entonces la muerte física elimina de hecho toda auto-reflexión. Pero es concebible que la
estructura psíquica implique un bucle subyacente, parcial, no tan cerrado debajo del bucle
egoico. Digo esto porque muchas experiencias cercanas a la muerte parecen sugerir que un grado
de autorreflexión e identidad personal sobrevive a la muerte. 148 En este caso, el ego sería un
bucle cerrado encima de otro bucle parcial. Asumiendo que la muerte física conlleva la
disolución sólo del bucle egoico en la parte superior, entonces nuestra conciencia "caería" en el
bucle parcial subyacente, preservando un grado de autorreflexión. El resultado sería un mayor
acceso al "inconsciente", debido a una menor ofuscación, pero seguiríamos manteniendo un
sentido de identidad separada. Esto, por supuesto, es muy especulativo.
Aunque el ego es el único lazo en nuestra estructura psíquica, todavía hay otra interesante vía
de especulación sobre la preservación de una forma de identidad en el estado posterior a la
muerte. Carl Jung, hacia el final de su vida, comparó el cuerpo físico con la parte visible de una
planta que crece en la primavera. Pensó en el núcleo del individuo como la raíz (rizoma), que
permanece invisible bajo tierra.149 La analogía de Jung se puede trazar muy directamente en la
metáfora de la membrana: la raíz es la protuberancia subyacente que corresponde al
"inconsciente personal". Esta protuberancia, podemos especular, permanece en gran parte
invisible en la realidad del consenso ordinario porque su "huella" vibratoria en la membrana más
amplia es filtrada en gran parte por el ego. El cuerpo físico que vemos puede corresponder a sólo
una pequeña parte de la protuberancia, la mayoría de ella permanece invisible. El ego se
encuentra en la parte visible de la planta, que se levanta en primavera y muere en invierno. Su
imagen parcial en la realidad ordinaria del consenso son los procesos neurales de ciclo cerrado
en el cerebro.
La muerte física, como tal, no implica necesariamente la disolución completa de la
protuberancia subyacente, sino tal vez sólo algunas partes periféricas de la misma, junto con el
bucle egoico. A lo largo de la vida, las experiencias egoicas pueden filtrarse - a través de la
resonancia - en el "inconsciente personal" y acumularse allí. De esta manera, nuestra historia
personal, un elemento clave de nuestra identidad como individuos, también podría sobrevivir en
gran medida a la muerte. Si esto es así, entonces la muerte física puede traernos de vuelta al
mundo del "inconsciente personal": el mundo de nuestros recuerdos y sueños. Pero puede
eliminar la conciencia autorreflexiva, de modo que nos sumergimos en el sueño sin ser capaces
de pensar críticamente sobre lo que está pasando; sin ser capaces de hacer preguntas como "¿Qué
está pasando? ¿Cómo terminé aquí?" Podemos revivir nuestros recuerdos y atravesar nuestro
propio paisaje de sueños de una manera que trasciende el tiempo, el espacio e incluso la lógica.
En medio de todas estas especulaciones, creo que sólo se puede afirmar una cosa con mucha
confianza: la muerte física no implica el fin de la conciencia, porque la conciencia es el tejido de
toda la existencia. Además, es razonable esperar que la muerte física reduzca la autorreflexión y,
por lo tanto, aumente nuestro acceso al contenido del "inconsciente" debido a una menor
ofuscación. Este último punto es otra pista de la utilidad de la vida ordinaria: nos proporciona
una mayor capacidad de autorreflexión sobre la existencia y nuestra condición dentro de ella.150

Fantasmas y apariciones
El tema de los fantasmas y las apariciones es muy delicado. Cualquier tratamiento apropiado de
este tema requiere una definición muy precisa de lo que se entiende por "fantasmas" y
"apariciones". Muchos imaginan a los fantasmas como entidades cuasifísicas que pueden
interactuar con la materia en el espacio-tiempo de forma similar a un cuerpo físico: empujando
objetos, haciendo ruidos, pisando el suelo, etc. Bajo la visión del mundo desarrollada en este
libro, tal concepción de los fantasmas es difícil - si es posible - de apoyar. Permítanme que me
explique más detalladamente.
Como hemos visto antes, la participación de una estructura psíquica en la realidad
consensuada es un proceso que tiene una imagen: un cuerpo físico. Como tal, la concepción y el
nacimiento son las imágenes de las primeras etapas del proceso por las que una protuberancia de
la mente altera su configuración para que resuene con los patrones vibratorios más amplios
correspondientes a la realidad de consenso. La muerte es la imagen de la etapa final de ese
mismo proceso. Por lo tanto, esperar que una estructura psíquica participe en la realidad de
consenso sin pasar por la concepción, el nacimiento o tener un cuerpo físico correlacionado es
como esperar una combustión sin llamas, una descarga eléctrica atmosférica sin rayos o una
coagulación sin coágulos. El cuerpo es simplemente la imagen de la participación. Por lo tanto,
es difícil ver cómo o por qué se debe esperar que una imagen diferente - a saber, un fantasma o
una aparición - se asocie con una estructura psíquica que interactúe físicamente dentro de la
realidad consensuada.
Esto no quiere decir, sin embargo, que las entidades vivas no puedan, de alguna manera,
comunicarse con estructuras diferenciadas en el tejido de la mente que no participan (ya) en
nuestra realidad de consenso. Después de todo, toda comunicación es un proceso de resonancia.
Una persona muerta podría ser simplemente una estructura diferenciada que ya no resuena con
los patrones de vibración que llamamos el mundo empírico. Pero aún así resonará con otros
patrones. La pregunta, entonces, es si una persona viva puede, a través de estados de conciencia
no ordinarios, sintonizar con los patrones vibratorios emitidos por una persona fallecida. Esto no
parece imposible, aunque una mayor especulación sólo se justifica si hay suficientes pruebas
empíricas para demostrar que el fenómeno existe.
La noción de que la comunicación con los difuntos - si es que ocurre - debe tener lugar a
través de alguna forma de resonancia mental, en contraposición a la manifestación (cuasi) física
del difunto en la realidad consensuada, está respaldada por las conclusiones a las que llegó uno
de los principales expertos en la materia: el profesor Erlendur Haraldsson. En su libro "The
Departed Among the Living Haraldsson" dice: "Por lo tanto, sólo puede haber una conexión
cognitiva o telepática entre los vivos y los muertos. El difunto moldea la percepción en la mente
de la persona viva.'151

Las culturas tradicionales


Es sorprendente cómo las culturas tradicionales alrededor del mundo parecen haber sido
consistentemente no-materialistas. Los indios nativos americanos, las grandes civilizaciones de
América Central y del Sur, los indios amazónicos como el Zuruahã mencionado en el capítulo 1,
los aborígenes australianos, las tribus siberianas y africanas, etc., todos se aferraron -y la mayoría
todavía se aferran- fuertemente a visiones del mundo no materialistas. Hoy en día nos lo
explicamos casualmente con la arrogante presunción de que nuestra civilización occidental es
filosóficamente superior y simplemente sabe más. Las culturas tradicionales - nos gusta pensar -
estaban, y siguen estando, plagadas de superstición e ignorancia. Sin embargo, sospecho que esta
es una explicación demasiado simplista y fácil. Descarta la pregunta en lugar de responderla.
Después de todo, si el materialismo es realmente cierto, es difícil ver por qué los seres humanos
anatómicamente idénticos a nosotros, durante miles y miles de años, han insistido en basar toda
su cultura y sociedad en creencias que nunca han tenido ninguna base empírica en la realidad.
Me atrevo a ofrecer una explicación diferente aquí. A diferencia de todas las culturas
tradicionales, la civilización occidental ha alcanzado un grado de avance tecnológico y social que
permite niveles sin precedentes de salud física y comodidad. Comemos más que bien; vivimos en
casas con calefacción; nos movemos en vehículos protegidos; desarrollamos tratamientos
efectivos para una variedad de enfermedades crónicas, etc. Por el contrario, los miembros de las
sociedades tradicionales a menudo estaban expuestos al clima, a la malnutrición, al esfuerzo
físico extremo y a condiciones de salud crónicas. Sugiero que tal nivel de exposición habría
comprometido la función cerebral lo suficiente como para inducir estados de conciencia no
ordinarios de forma regular. En pocas palabras, la gente tradicional estaría expuesta regularmente
a lo que llamaban "el otro mundo", una parte de la realidad que de otra manera sería filtrada por
cerebros que funcionan bien. Sus experiencias trascendentes no locales no serían meramente
personales e idiosincrásicas, sino validadas a nivel colectivo, ya que la mayoría de los miembros
de la sociedad también las experimentarían. Ese intercambio de experiencias trascendentales
aseguró que una ontología no materialista se consagrara en la mayoría de las culturas
tradicionales como la visión oficial del mundo. Su ontología no se basaba en la superstición, sino
en la observación empírica compartida registrada, a partir de entonces, según las imágenes
alegóricas y las narraciones propias de cada cultura particular.
En Occidente, el acceso espontáneo a tales experiencias trascendentales se ha vuelto casi
imposible. Los estados de conciencia no ordinarios ya no tienen un impulso colectivo, ya que
nuestras vidas protegidas aseguran niveles óptimos de actividad y función cerebral. Los casos
aislados en los que la gente tiene experiencias trascendentales no locales son comparativamente
pocos y distantes entre sí; lo suficiente para que sean tratados como anomalías inadmisibles. Por
eso se ha hecho posible para nosotros adoptar una visión materialista de la naturaleza en primer
lugar.
Observe que, incluso en Occidente, las visiones del mundo no materialistas eran la norma
antes de los avances tecnológicos y sociales que tanto mejoraron nuestra salud y comodidad. Los
europeos medievales vivían en un mundo mágico poblado por hadas, elfos, ángeles y demonios.
Si uno se remonta a la historia a una época anterior al dominio del Imperio Romano, la visión del
mundo que prevalecía entre los europeos del norte era el paganismo, casi la antítesis del
materialismo.

Realidades paralelas y conciencia anidada


La realidad en la que vivimos es una función de nuestras estructuras psíquicas: los patrones de
vibración de la membrana más amplia que resuena con nuestras estructuras psíquicas determinan
nuestras experiencias compartidas y empíricas. Por lo tanto, es concebible que haya seres con
capacidad de ego cuyas estructuras psíquicas sean tan diferentes de las nuestras que ningún
patrón de vibración de la membrana más amplia pueda resonar con sus estructuras psíquicas y las
nuestras. Nuestras respectivas realidades serían, por lo tanto, completamente diferentes y
desarticuladas. Además, es concebible que ninguno de los patrones de vibración que estos seres
ponen en la membrana más amplia de la mente resuene con nuestras estructuras psíquicas, y
viceversa. Como tal, no seríamos capaces de percibir nada sobre su existencia y tampoco ellos
percibirían nada sobre nosotros. Para todos los propósitos prácticos, estos seres no ocuparían el
mismo marco de espacio-tiempo que nosotros. En efecto, estaríamos viviendo en realidades
paralelas.
Es divertido especular si podría haber seres conscientes cuya realidad esté desarticulada de la
nuestra, pero aún así tan cerca de ella que, a través de un estado de conciencia ligeramente
alterado, podríamos establecer un grado de resonancia - una forma de comunicación - con ellos.
Las tradiciones del mundo están ciertamente llenas de referencias mitológicas que podrían caer
en este escenario: hadas, elfos, djinns, nixies, gnomos, silfos, alienígenas grises, ángeles,
demonios, etc.
Hay otra forma en la que podríamos especular sobre la existencia de realidades paralelas bajo
la visión del mundo desarrollada en este libro. Imaginemos que una región de la membrana de la
mente se diferencia en dos pasos: en un primer paso, una gran área de la membrana sobresale de
acuerdo con una cierta topografía que soporta patrones específicos de vibración. Llamemos a
esta primera protuberancia una estructura base. En un segundo paso, múltiples estructuras
psíquicas, cada una correspondiente a un ser consciente, sobresalen de la estructura base. Existe,
por lo tanto, un sentido en el que los modos específicos de vibración apoyados por la estructura
base determinan la realidad empírica - la física - compartida por las estructuras psíquicas que
sobresalen de ella: cualquier modo de vibración que no esté apoyado por la estructura base no
puede ser parte de la realidad empírica de los respectivos seres conscientes. Es concebible que
pueda haber innumerables estructuras básicas a través de la membrana más amplia de la mente,
cada una de las cuales conlleva una realidad paralela muy particular con su propia física y lógica
interna distintiva. Todo nuestro universo puede ser sólo una de las innumerables estructuras base.
Es interesante notar que, como cualquier protuberancia, una estructura base es en sí misma
una entidad consciente con su propio "inconsciente". De esta manera, hay un sentido en el que
todo nuestro universo puede ser la imagen parcial de una entidad consciente: un Anima Mundi o
un Demiurgo Platónico. De forma similar, dado que el cuerpo humano es una especie de
microuniverso compuesto por trillones de células vivas individuales, puede aplicarse
exactamente la misma lógica a su propio nivel: su cuerpo puede ser la imagen parcial de una
estructura base de la que emergen trillones de protuberancias a nivel microbiano. En este caso, su
cerebro puede corresponder a un segmento de esta estructura base que se ha plegado sobre sí
mismo, dando lugar a un ego "unido" al microuniverso más amplio de su cuerpo. Por último, lo
que se aplica tanto a nivel cósmico como humano también puede aplicarse a los niveles
intermedios: tomemos, por ejemplo, la hipótesis "Gaia" de James Lovelock, según la cual
nuestro planeta se ve como un organismo autorregulado. 152 La Tierra podría ser la imagen
parcial de una estructura base de la que emergen todas las protuberancias de plantas y animales.
La noción general detrás de todas estas especulaciones es que las estructuras de las
membranas pueden emerger de las estructuras de las membranas de una manera anidada:
protuberancias que se elevan de las protuberancias, que a su vez se elevan de las protuberancias,
y así sucesivamente, como los fractales. Los grados de libertad con los que la topografía de la
mente puede organizarse a lo largo de estos niveles anidados - los matices, detalles y
complejidades de la organización - trascienden, casi por definición, nuestra capacidad humana
para visualizarlos. Como tal, la metáfora de la membrana es formidable en su potencial poder
explicativo.
Capítulo 8
Reflexiones finales

En este capítulo me gustaría compartir con ustedes algunos pensamientos abiertos sobre la visión
del mundo que se expone en esta obra, la forma en que se ha transmitido y cómo se relaciona con
el estado actual de nuestra cultura. Hay un sentido en el que este capítulo es una crítica personal
del resto del libro. Los puntos que trataré de señalar son sutiles y podrían ser fácilmente - así
como desfavorablemente - malinterpretados. El tono más intuitivo del capítulo también podría
ser malinterpretado como flojo y ser perjudicial para el libro en su conjunto. Sin embargo, creo
que los beneficios potenciales de hacer esto superan los riesgos. Después de todo, no estoy
tratando de ganar ningún concurso de belleza, sino simplemente de transmitir ideas de la manera
más honesta y abierta posible. El juez, si es que hay alguno, eres tú solo.
Antes de llegar a las partes más delicadas y matizadas, comencemos con calma.

Complejos escindidos
Una idea central de este libro es la noción de que los segmentos localizados de la mente en
general pueden sumergirse en la ilusión de estar separados del resto de la membrana más amplia.
La ilusión se origina en la amplificación autorreflexiva de ciertos contenidos mentales en
detrimento de otros. El ego se vuelve ciego a la membrana más amplia de la mente,
identificándose únicamente con el contenido amplificado en su propio campo de autorreflexión.
Sin embargo, hablando de esto con los amigos, he oído de algunos que se sentían incómodos
con la idea. Para ellos, era contraintuitivo que diferentes segmentos de la misma mente se
convencieran realmente de que eran entidades separadas. Después de todo, experimentamos
nuestras propias psiques mayormente como espacios mentales únicos y unificados. Es difícil
para la mayoría de la gente imaginar que sus psiques puedan ser divididas en identidades
aparentemente separadas e independientes. Por lo tanto, ¿cómo podría sucederle eso a la mente
en general?
Pero sabemos empíricamente que la fragmentación de la psique humana en múltiples y
aparentemente separadas identidades ocurre todo el tiempo. De hecho, la psicología nos informa
de innumerables casos del fenómeno del "Trastorno de Identidad Disociativa", en el que una sola
persona puede mostrar múltiples y aparentemente desconectadas identidades y personalidades.
153 Cada una de estas identidades no se identifica con las otras, considerándose a sí misma como
una entidad separada, un centro de conciencia separado. Sin embargo, es evidente que todas son
partes -complejos separados- de una psique única y más amplia. De alguna manera estos
complejos olvidan, a través de la disociación, de qué forman parte. Y aunque pueden "tomar
turnos" manifestándose a través del sistema cuerpo-ego, hay razones para creer que existen
concurrentemente en la psique, en todo momento, viviendo vidas paralelas. 154
Cuando digo que cada ser consciente es un segmento de una membrana mental más amplia que de alguna manera se disocia de su
verdadera identidad, apelo al mismo proceso subyacente que los complejos psíquicos escindidos. No hay nada fundamentalmente
sin precedentes en ello. Todo lo que estoy haciendo es extrapolar ese fenómeno bien conocido a un nivel transpersonal e incluso
trans-especie. Sostengo que cada uno de nosotros es un complejo escindido del único medio de la mente que subyace a toda la
existencia. La viabilidad de esta idea básica no requiere nada que no se sepa que ocurre en el espacio mental.

Aquí hay una forma fácil de visualizar todo esto: coloca tu dedo indicador en posición
vertical justo delante de tu nariz, casi tocándolo. Sí, adelante y hazlo ahora mismo. Verá que su
imagen es borrosa e indefinida incluso si la mira con los ojos cruzados. Ahora, intente cerrar uno
de sus ojos y mirarlo sólo con el otro ojo, sin mover el dedo. Se ve un poco más nítido y mejor
definido. Míralo ahora con el otro ojo, cerrando el primero. Puedes cambiar de ojos unas cuantas
veces. Notarán que cada ojo tiene una visión completamente diferente del dedo: uno lo ve desde
la izquierda, mientras que el otro lo ve desde la derecha; dos puntos de vista muy diferentes
sobre el mismo objeto. Sin embargo, ambos puntos de vista son experiencias de la misma mente,
es decir, de su psique. Para subrayar: las experiencias de cada uno de sus ojos, aunque diferentes,
son meramente puntos de vista particulares de la misma mente. ¿Ve a dónde quiero llegar con
esto?
Puedes notar claramente estos diferentes puntos de vista intercambiándolos en el tiempo; es
decir, alternando entre el ojo izquierdo y el derecho. Ahora imagina que esta alternancia podría
ocurrir no sólo en el tiempo, sino también en el espacio. Esto equivaldría a una disociación de su
psique, de modo que un complejo dividido experimentaría el punto de vista de su ojo derecho,
mientras que el otro complejo dividido experimentaría el punto de vista de su ojo izquierdo, al
mismo tiempo. Cada complejo dividido se creería una entidad separada que observaría la realidad
de un dedo recto colocado delante de la nariz. En cierto modo, esto es lo que creo que es nuestra
psique personal: puntos de vista particulares de una mente - al igual que cada uno de tus ojos es
un punto de vista particular de tu psique - que se disocian en las dimensiones del espacio, en
lugar de intercambiar perspectivas en el tiempo.
La razón por la que es difícil ver el dedo con claridad cuando ambos ojos están abiertos es
que la psique intenta unir los diferentes puntos de vista de cada ojo en una sola imagen. Inténtalo
de nuevo para experimentar esto: si prestas atención, puedes ver dos imágenes superpuestas de tu
dedo, lo que genera confusión. Cuando el objeto visto está lo suficientemente lejos, ambos ojos
ven casi la misma imagen, por lo que su psique puede reconciliarlos fácilmente en una sola
imagen compuesta. Puedes experimentar esto si alejas lentamente el dedo de tu cara,
intercambiando los ojos mientras lo haces, hasta que las imágenes del ojo izquierdo y derecho se
vuelvan casi idénticas. Pero cuando el objeto está muy cerca, las imágenes del ojo izquierdo y
derecho se vuelven muy diferentes y la reconciliación contradictoria. Por eso es mejor cerrar uno
de los ojos a la vez para ver más claramente el dedo frente a la nariz: cerrar un ojo evita el
precario intento de la psique de reconciliar puntos de vista muy diferentes, eliminando así la
aparente contradicción.
Metafóricamente hablando - de hecho, más metafóricamente que antes - cuando la mente trata
de "mirarse a sí misma" lo que obtiene son estas imágenes contradictorias difíciles de reconciliar,
una encima de la otra. Después de todo, la mente está muy cerca de sí misma; ¡no puede tomar
distancia de sí misma de la manera en que puedes alejar tu dedo de tu cara! Pero, al disociarse en
puntos de vista egoístas separados, la mente puede terminar obteniendo una visión más clara,
menos contradictoria -aunque más limitada- de sí misma, de la misma manera que se obtiene una
visión más clara del dedo si se cierra un ojo a la vez.

El dualismo de las sustancias


La sociedad occidental moderna parece haber convergido en una dicotomía metafísica altamente
polarizada: mientras que el materialismo es el paradigma dominante en lo que respecta a su
profunda influencia en los valores y la organización de la sociedad, el dualismo de la sustancia
se considera la única alternativa dominante en forma de cosmovisiones religiosas o espirituales.
Como ya se ha dicho, el dualismo de sustancias es la noción de que, además de la materia, existe
también un alma inmortal que interactúa con la materia de maneras misteriosas. La materia y el
alma se ven como tipos diferentes y separados de "materia", irreducibles entre sí.
Esta polarización del debate metafísico entre el materialismo y el dualismo de sustancias es
una victoria cultural del materialismo. Después de todo, ¿qué evidencia empírica hay de la
existencia de un alma fantasmagórica flotando en el espacio-tiempo? ¿Es la explicación más
simple para postular otro tipo de "sustancia" que trasciende fundamentalmente toda verificación
empírica? Además, observe que el dualismo de sustancias también implica realismo, por lo que
una falla clave detrás del materialismo no se cuestiona. De hecho, según el dualismo de
sustancias, tanto el alma como el cuerpo supuestamente existen objetivamente, fuera de la mente.
Por lo tanto, precisamente porque el dualismo de sustancias se percibe como la única alternativa,
el materialismo se perpetúa como la única metafísica coherente desde el punto de vista de la élite
intelectual; una situación social trágica que refleja una profunda falta de imaginación metafísica.
Entonces, ¿el dualismo de las sustancias no tiene ningún valor?
En realidad creo que sí, a pesar de todo lo que dije antes. Hay un sentido en el que el
dualismo de la sustancia está más cerca de la realidad que el materialismo ingenuo: predice
correctamente que la conciencia no termina con la muerte física e incluso proporciona un marco
metafórico para entender un "inconsciente personal" duradero en la forma de un "alma" invisible.
Bajo el materialismo, no hay lugar para ninguna de estas cosas. Además, y me apresuro a
admitirlo, el dualismo de la sustancia es mucho más fácil de manejar que el idealismo. Por eso,
en el capítulo 2, usé una metáfora dualista para introducir la "hipótesis del filtro". Así que
claramente hay un valor social en el dualismo de sustancias, dado el lamentable estado de nuestra
metafísica actual.
Iré aún más lejos: el dualismo de la sustancia puede "correr por encima" del idealismo como
una metáfora más fácil de digerir de las verdades idealistas. En otras palabras, hay una manera de
interpretar los puntos clave de la formulación idealista de este libro con analogías dualistas. Una
de estas analogías ya ha sido mencionada en el párrafo anterior: el alma es análoga a un
"inconsciente personal" duradero. Pero podemos sistematizar más la analogía porque, de hecho,
hay una cierta forma de dualidad incorporada en la visión del mundo desarrollada en este libro.
Permítanme elaborar esto.
Como hemos visto, el libre albedrío es una propiedad de la mente en general. Está distribuido
uniformemente a través de la membrana. Sin embargo, debido a la amplificación autorreflexiva,
nos identificamos sólo con una parte muy pequeña de la mente. Sólo el libre albedrío que
trabaja en este pequeño campo de amplificación es reconocido por el ego como su propia
voluntad. La fuerza - la causa principal - que pone en movimiento el resto de la membrana de la
mente es vista por el ego como extraña y totalmente fuera de su control. De esta manera, todos
los patrones de vibración que vienen de fuera del campo de amplificación autorreflexiva son
vistos por el ego como fenómenos externos: el "mundo exterior". Y aquí es donde nace la
dualidad: Yo contra el mundo, dentro contra fuera, el "pequeño yo" contra el resto. Esta no es
una dualidad fundamental, en el sentido de que no implica diferentes tipos de "cosas", como la
materia y el alma. Pero es una dualidad de actitud mental. Cuando la mente no se identifica con
partes de sí misma, crea toda la ilusión de un mundo externo, que se encuentra en el corazón del
realismo, el materialismo e incluso el dualismo de la sustancia.
La imagen del cuerpo, por supuesto, compone la ilusión. El cuerpo es simplemente una
imagen en la mente de un proceso de localización de la mente, al igual que un remolino es una
imagen en el agua de un proceso de localización del agua. El cuerpo no implica nada más que la
mente y sus movimientos, exactamente de la misma manera que un remolino no implica nada
más que el agua y sus movimientos. Pero podemos mirar hacia abajo y ver nuestros propios
cuerpos. Aunque el ego, que corresponde a procesos de ciclo cerrado de flujo de información en
el cerebro, no se identifica con todo el cuerpo - incluso decimos "tengo un cuerpo" en lugar de
"soy un cuerpo" - reconoce el cuerpo como el punto de vista y la plataforma de sus interacciones
con el mundo. Así que, en efecto, todo sucede como si el ego, como un alma, habitara el cuerpo.
Un remolino que pudiera mirarse a sí mismo y reconocer sus propios límites también sería presa
de la misma ilusión de dualidad: se vería a sí mismo como separado del resto de la corriente,
incluyendo otros remolinos vistos a distancia pero que claramente no constituían su propia
plataforma y punto de vista. Por ilusión que sea, hay un fuerte sentido en el que esta dualidad es
verdadera, aunque no sea finalmente verdadera. Es verdad en el sentido de que, en muchos
niveles, proporciona una metáfora precisa de lo que está pasando. Muchas cosas suceden como si
fuéramos almas conscientes que habitan en cuerpos físicos.
Podemos, por lo tanto, establecer las siguientes correspondencias entre el dualismo de la
sustancia y la formulación idealista de este libro: el alma corresponde al segmento de la
estructura psíquica que puede permanecer diferenciada después de que el bucle egoico se
desenvuelve en la muerte física; es decir, la protuberancia subyacente de la membrana de la
mente de la que surge el bucle egoico. El libre albedrío del alma corresponde al funcionamiento
de la causa primaria dentro de la estructura psíquica. El "mundo externo" corresponde a las
vibraciones de la membrana de la mente que son originalmente puestas en movimiento, por la
causa primaria, fuera de la estructura psíquica humana y luego penetran en ella a través de la
resonancia. El cuerpo físico es la imagen parcial del proceso de reconfiguración topológica por
medio del cual el alma se vuelve (más) autorreflexiva.
Teniendo en cuenta estas correspondencias, considero justo utilizar metáforas dualistas
cuando se habla de la naturaleza fundamental de la realidad y de la identidad humana. De hecho,
mi primer libro, Espiritualidad Racionalista, a pesar de establecer mi posición idealista desde el
principio, continúa usando metáforas dualistas para transmitir la mayoría de sus ideas. En un
fuerte sentido, las cosas funcionan como si las personas tuvieran almas, separadas del cuerpo y
del resto del mundo, que sobrevivieron a la muerte física.

¿Qué es lo que sobrevive?


Una pregunta que se plantea inmediatamente es esta: bien, mi conciencia sobrevivirá a mi muerte
física. Pero mi ego no lo hará. Y me identifico con mi ego, no con los segmentos "inconscientes"
de mi psique. Por lo tanto, lo que sobrevive no soy realmente yo. Para todos los propósitos
prácticos, realmente moriré. ¿No es así?
El punto clave aquí es separar el ego del sentido del "yo" que subyace en todas nuestras
experiencias. De hecho, la experiencia implica intrínsecamente este sentido del "yo": un sujeto
que experimenta. Por lo tanto, el sentido del "yo" es inherente a todos los puntos de la membrana
de la mente, independientemente de la topografía o la topología, ya que las experiencias pueden
desarrollarse en cualquier lugar de la membrana. El ego, por otra parte, corresponde a una
narración - una historia - que consiste en recuerdos, imágenes proyectadas de sí mismo, valores,
apegos, construcciones conceptuales, modelos explicativos, etc. Corresponde al conjunto
particular de modos vibratorios que se amplifica dentro del bucle egoico. Pero el testigo de esta
historia, que acaba creyéndose erróneamente que es la historia, no es el ego. Es ese sentido del
"yo", que está distribuido a través de la membrana y es inherente a la experiencia. Podríamos
llamarlo el "yo amorfo", porque existe incluso en ausencia de todas las narraciones de las que
surge la forma. Es un testigo sin identidad, como un recién nacido.
Hay un ejercicio de pensamiento tradicional que ilustra esto poderosamente. Consiste en
preguntarse a sí mismo quién es y luego eliminar sistemáticamente cada respuesta que se le
ocurra. ¿Soy mi nombre? No, porque podría cambiarme el nombre legalmente mañana y seguir
teniendo el mismo sentido de la identidad. ¿Soy mi profesión? No, porque podría haber
estudiado otra cosa, o conseguir otro trabajo, y seguir siendo yo. ¿Soy mi cuerpo? Bueno, si
perdiera un miembro o me hicieran un transplante de corazón mañana seguiría teniendo el mismo
sentido de identidad, así que esto tampoco puede ser. ¿Soy mi código genético? No, porque
podría tener un gemelo idéntico con el mismo código genético y no sería él. ¿Soy mi historia de
vida particular, tal y como está codificada en mi cerebro? Bueno, ¿no seguiría teniendo el mismo
sentido del yo si hubiera tomado diferentes decisiones o hubiera tenido diferentes experiencias
en el pasado? Y así sucesivamente. Es posible eliminar todas las respuestas imaginables. La
conclusión de este ejercicio es que nuestro sentido interno del "yo" es fundamentalmente
independiente de cualquier historia con la que podamos disfrazarlo. Como tal, es completamente
indiferenciado e idéntico en cada persona. No tiene forma. Este "yo amorfo" desnudo y desnudo
es inherente a la membrana de la mente en general, el único sujeto de la existencia. No sólo cada
persona tiene el mismo sentido interno del "yo", sino que también lo tiene todo ser consciente:
gatos, perros, peces, etc. En los niveles más profundos, libres de narrativa, todos deben sentirse
exactamente como nosotros.
Otra forma de verlo es considerar que siempre has tenido el mismo sentido del "yo" a lo largo
de tu vida, aunque todo lo demás haya cambiado: tu cuerpo ha cambiado, tus pensamientos y
opiniones han cambiado, tus recuerdos han cambiado, tu autoimagen ha cambiado, el mundo que
te rodea ha cambiado, etc. A pesar de que muy pocos átomos - si es que hay alguno - en tu
cuerpo hoy en día son los mismos que cuando eras un niño, todavía te crees esa misma persona.
Esto sucede porque ha habido una continuidad del sentido del "yo" desde que eras un niño hasta
ahora. El testigo sin forma ha permanecido igual. Es esta continuidad del "yo amorfo" lo que te
hace pensar que eres la misma persona, aunque todo en ti se haya vuelto diferente.
Y aquí está el punto clave: la metafísica desarrollada en este libro implica que hay una
preservación ininterrumpida del "yo amorfo" a lo largo del proceso que llamamos muerte.
Después de todo, si este sentido interno del 'yo' es inherente a la membrana de la mente, no hay
razón para creer que un cambio en la topografía o topología de la membrana la eliminaría o
interrumpiría. Debe haber una continuidad de su sentido más fundamental del "yo" incluso
cuando su ego se desmantele y la "historia de usted" ya no se identifique con él. Aunque te darás
cuenta, a medida que la muerte física se desarrolla, que no eres y nunca has sido realmente las
narraciones de tu ego, nunca perderás el contacto con el sentido desnudo del 'yo' que sientes
ahora mismo. Por lo tanto, por exactamente la misma razón que crees que eres la misma
persona que eras cuando eras un niño, sentirás sin ambigüedades que eres realmente tú el que
sobrevive a la muerte física. Además, como especulo que la topografía de la mente
correspondiente al "inconsciente personal" puede ser preservada en gran medida, es probable que
todavía recuerde sus narraciones egoicas y su historia personal. Sabrás exactamente quién te
creías que eras. En cierto sentido, se despertará en su "casa" sin olvidar el sueño que está
teniendo ahora mismo.

¿Necesitamos la palabra "mente"?


Las palabras son etiquetas de categoría. Por ejemplo, la palabra "silla" es una etiqueta para una
categoría de cosas en las que nos sentamos. Las categorías establecen diferencias relativas entre
las cosas. Por ejemplo, sólo tiene sentido hablar de la categoría "silla" porque hay un sinnúmero
de otras cosas que no son sillas: mesas, árboles, personas, planetas, estrellas, etc. Si todo en la
naturaleza fuera sillas, entonces no tendría sentido crear la categoría "silla", ya que no
establecería diferencias relativas entre las cosas. De hecho, ¿por qué molestarse en usar la
palabra "silla" en ese caso? No transmitiría ninguna información en absoluto. Para decirlo más
formalmente, las palabras sólo son útiles en la medida en que etiquetan subconjuntos
discernibles de la realidad.
Y aquí es donde se puede hacer una crítica aparentemente válida de mi articulación en este
libro: ya que estoy argumentando que todo - absolutamente todo - es mente, ¿por qué molestarse
con la palabra "mente"? Se puede decir que la palabra en sí misma es inútil. En cierto sentido, se
puede afirmar que mi articulación del idealismo hace que la misma categoría "mente" sea nula y
sin efecto. Hay tres respuestas a esto, sin embargo.
La primera respuesta es bastante directa: los materialistas (de hecho, todos los realistas) se
han inventado una categoría abstracta de cosas que no son mente. De hecho, han inventado todo
un universo de cosas y fenómenos que, supuestamente, no son mente. Ya que estoy
argumentando mi caso contra el de ellos, es totalmente válido que use la palabra "mente" para
diferenciar mi metafísica de la de ellos. Como tal, mi insistencia en el uso de la palabra tiene por
objeto dejar claro que niego su universo inventado, abstraído y no demostrable de cosas y
fenómenos fuera de la experiencia subjetiva.
La segunda respuesta es un poco más sutil pero más importante, así que tened paciencia. Hay
un sentido en el que estoy incorporando un énfasis de realismo en el marco del idealismo: los
patrones y regularidades de la experiencia empírica. De hecho, los realistas tienden a pensar en la
mente como algo voluble, inestable, y sobre todo bajo el control de la voluntad egoica. Al ser
ignorantes del "inconsciente colectivo", no ven que la mente también puede moverse según
patrones y regularidades estrictas, completamente fuera del control de la voluntad egoica. Ahora,
al afirmar que grandes extensiones de la mente se comportan de acuerdo a patrones estrictos y
regularidades, estoy reconociendo e incorporando un énfasis clave de realismo. Todas las
propiedades y características que normalmente atribuimos al mundo de la materia - solidez,
continuidad, impulso, palpabilidad, etc. - no se niegan sino que se introducen en la dinámica de
la mente como experiencias reconocidas. En otras palabras, la formulación idealista de este libro
reconoce la solidez, continuidad, impulso y palpabilidad de la materia en la medida en que se
experimentan. Lo que niega es la noción de que estas experiencias son causadas por cosas y
fenómenos de un mundo abstracto fuera de la mente.
Por lo tanto, es justo decir que mi visión del mundo no niega ninguna de las propiedades o
características de la materia que cualquier ser humano ha experimentado alguna vez con o sin
instrumentación. En realidad no niega nada de lo que sabemos sobre la materia. Como tal,
mucho más que una proclamación de la dominación de la mentación, mi metafísica es un intento
de eliminar la separación artificial entre mente y materia que ha llevado al "duro problema de
la conciencia". Sin embargo, todavía elegí etiquetarlo como "idealismo" y continué usando la
palabra "mente" para establecer un claro contraste con el paradigma materialista reinante,
particularmente con respecto a la supervivencia de la conciencia más allá de la muerte física.
Que no haya ambigüedad aquí: es una implicación directa e inevitable de mi visión del mundo
que su conciencia - su experiencia subjetiva de ser, en este momento - sobrevivirá a su muerte
corporal. El uso que hago de la palabra "mente" para caracterizar la naturaleza subyacente de la
realidad ayuda a aclarar este punto.
Finalmente, la tercera respuesta: al leer lo anterior, algunos pueden pensar que estoy
apoyando ciertas corrientes de materialismo que afirman que la mente es una propiedad
fundamental e irreductible de los procesos materiales. 155 Después de todo, también implican
que la materia no puede ser separada de la mente. Pero noten que estas corrientes de pensamiento
materialistas requieren panpsiquismo: la noción de que cada arreglo material posee un punto de
vista consciente propio. Implican que hay algo que se parece a cualquier arreglo material, desde
las moléculas, a los termostatos, a los ordenadores. Sin embargo, como he argumentado antes,
simplemente no hay ninguna razón empírica para adoptar el paniquismo.
Además, el pansiquismo toma muy sutilmente la materia como algo más primario que la
mente: según él, la mente es una propiedad de la materia. La materia es vista como el sustrato de
la mente, aunque la mente se considera intrínseca a la materia. Yo, por otro lado, tomo la
posición simétrica: Yo tomo la materia como una modalidad particular del movimiento de la
mente. Mientras que mi punto de vista hace que la materia sea igualmente inseparable de la
mente, yo tomo la mente como el sustrato de la materia, y no al revés. Esta sutil pero crítica
diferencia es otra razón por la que elegí adoptar la etiqueta de "idealismo" y seguir utilizando la
palabra "mente" aunque, como se ha mencionado anteriormente, lo hago con cierta reserva.
Si mi visión del mundo es correcta, todo lo que percibimos, pensamos o sentimos es una
vibración de la mente. Pero tenemos que dejar de buscar las "cosas" que vibran. No la
encontraremos, porque no existe tal "cosa". En última instancia, como se ha discutido
anteriormente, deberíamos incluso dejar de lado la palabra "mente", junto con el concepto que
representa, ya que la mente es simplemente lo que es. El medio de la mente es lo que percibe. La
mente no está fuera, sino que está en nosotros mismos. El ojo que ve no puede verse a sí mismo
directamente. La necesidad de dar sentido al idealismo midiendo de alguna manera las "cosas" de
la mente es comprensible, pero ingenua y contraproducente. Surge de un retroceso a los delirios
realistas. Para entender la naturaleza subyacente de la mente hay que volverse hacia adentro,
hacia la introspección y lejos de la medición.

El realismo es el culpable

De hecho, es la incuestionable suposición del realismo - reflejada en un enfoque abrumador de la


medición - lo que lleva a la intuición de los materialistas por mal camino. Un ejemplo: el filósofo
materialista Daniel Dennett a menudo afirma su fuerte intuición de que, en última instancia, no
hay realmente un "duro problema de conciencia" en absoluto. No ve la necesidad de crear
diferentes categorías ontológicas para el cerebro y la mente, sino que intuye que son
fundamentalmente de la misma naturaleza.156

¡Sí, tiene razón!


El problema es que, al asumir implícitamente el realismo, Dennett se ve forzado a extraer
una conclusión absurda de su intuición correcta: si la materia está realmente "ahí fuera" y el
"problema difícil" no existe realmente, entonces la conciencia sólo puede ser la materia "ahí
fuera". En otras palabras, la conciencia debe ser una ilusión. Dennett rechaza correctamente una
división fundamental de categorías entre materia y mente, pero lo hace postulando que la mente
no es nada, en lugar de contemplar la alternativa empíricamente obvia de que la mente lo es
todo. Ambos evitan la división categórica, pero uno solo no es absurdo a primera vista. El
problema es que sólo la opción absurda es permitida por el realismo. ¿Ve el dilema?
No hay ningún "problema difícil": el cerebro no es de ninguna manera fundamentalmente
distinto de la mente. Pero en lugar de significar que la mente no es más que el cerebro, lo que
esto significa es que el cerebro no es más que la mente. La mente es el marco más amplio, que
abarca el cerebro pero también el resto de la existencia. Nuestras cabezas están en la mente, no la
mente en nuestras cabezas. El cerebro es simplemente una imagen en la mente de un proceso de
la mente.
Hay muchos otros aspectos de la visión materialista del mundo que se basan en una sólida
intuición, deducción y una precisa observación empírica. No podría ser diferente, de lo contrario
el materialismo nunca se habría convertido en un consenso entre la élite intelectual. Pero estas
mismas intuiciones sólidas, deducciones y observaciones precisas a menudo fuerzan a los
materialistas a conclusiones absurdas debido a la suposición no examinada - pero omnipresente -
del realismo.
Por ejemplo: los materialistas deducen correctamente que los procesos que obedecen a
patrones estrictos y regularidades tienen lugar continuamente fuera de cualquier ego individual.
Después de todo, cuando cierras la puerta del garaje detrás de ti por la noche, está claro que
algún proceso mantiene el patrón de las cosas que dejas en el garaje - incluyendo tu coche -
mientras duermes, ya que puedes volver a ese mismo patrón a la mañana siguiente. No se puede
negar esto. Pero, debido a la suposición del realismo, los materialistas deben entonces asociar el
patrón con un universo fuera de la mente misma. Si se abandona la suposición del realismo, la
deducción original conduce a una conclusión completamente diferente, y mucho más
parsimoniosa: el proceso que sostiene el patrón es un proceso mental que pasa a trascender la
conciencia egoica, de la misma manera que los procesos mentales responsables de generar
sueños o visiones esquizofrénicas también trascienden el ego. El hecho de que un patrón pueda
mantenerse, e incluso desarrollarse, independientemente del ego no significa que dicho patrón no
sea todavía puramente mental. Todo un universo fenomenológico se desarrolla efectivamente
fuera del ego, pero no fuera de la mente. Tal universo trans-egoico sigue siendo una experiencia,
pero la experiencia de un amplio segmento de la mente no personal y no auto-reflexivo.
El materialismo es un castillo razonable construido sobre cimientos podridos. Sus
proponentes tienden a ser personas racionales e inteligentes que empiezan todo su proceso de
pensamiento desde una premisa ridícula: el realismo. Es esa suposición inicial - no su forma de
pensar, que por lo demás es sólida - la que obliga a los materialistas a morder las balas poco
apetecibles de su metafísica. Si se elimina la premisa del realismo, es sorprendente la medida en
que el pensamiento materialista conduciría a una sólida interpretación ontológica de la realidad.

La realidad como metáfora


A lo largo de este libro me he esforzado por transmitir mis ideas a través de metáforas. De hecho,
las metáforas son herramientas poderosas para pintar paisajes mentales sutiles, complejos y
matizados que son difíciles o incluso imposibles de comunicar literalmente. Mientras que las
descripciones literales buscan caracterizar una idea directamente, las metáforas lo hacen
indirectamente, tomando prestado un significado esencial y subyacente de otra idea o paisaje
mental conocido. Por ejemplo, yo busqué caracterizar la mente tomando prestado el significado
esencial y subyacente de las imágenes de las membranas vibratorias.
Las metáforas utilizan vehículos desechables - en este caso, la imagen de una membrana
vibratoria - para describir una nueva idea gestalt. El vehículo en sí no debe ser tomado
literalmente: la mente, por supuesto, no es literalmente una membrana vibratoria. Sólo el
significado esencial y subyacente que rodea a la imagen de una membrana vibratoria es útil para
caracterizar la mente. Una vez que se transmite este significado esencial, hay que desechar el
vehículo como si fuera un envase desechable, para que no sobreviva a su utilidad y se convierta
en una trampa intelectual.
El vehículo de la metáfora puede tener una existencia literal: las membranas vibratorias
parecen existir literalmente. Sin embargo, eso no es necesario o incluso importante. Los pasajes
de muchos libros y películas de fantasía se usan rutinariamente como poderosos vehículos
metafóricos, aunque no tengan una existencia literal. Por ejemplo, podría haber aludido a la
película de Hollywood Inception de 2010 para ilustrar metafóricamente mi visión idealista de
que la realidad es un sueño compartido. Esta metáfora habría sido poderosa, como
probablemente reconocerá si ha visto la película. Sin embargo, Inception era 100% ficción y los
eventos que retrataba nunca tuvieron existencia literal. La existencia literal del vehículo
metafórico no es importante para el poder evocador de la metáfora.
Con esto como fondo, los invito ahora a unirse a mí en un pequeño experimento de
pensamiento. Como el ojo que ve no puede verse a sí mismo directamente, la mente nunca puede
entenderse a sí misma literalmente. Una aprehensión literal - es decir, directa - de la naturaleza
de la existencia es fundamentalmente imposible, siendo ésta la perenne picazón cósmica. Las
vibraciones de la mente - es decir, las experiencias - nunca pueden revelar directamente la
naturaleza subyacente del medio que vibra, de la misma manera que no se puede ver una cuerda
de guitarra simplemente escuchando los sonidos que produce al ser pulsada. Sin embargo, las
vibraciones de la mente encarnan y reflejan las potencialidades intrínsecas de su medio
subyacente, de la misma manera que se pueden hacer inferencias válidas sobre la longitud y la
composición de una cuerda de guitarra simplemente a partir del sonido que produce. El sonido de
un medio vibrante es una metáfora de la naturaleza esencial y subyacente del medio. El medio
obviamente no es el sonido, pero su esencia se refleja indirectamente en el sonido que produce.
Como tal, la realidad del consenso no es más que una metáfora de la naturaleza fundamental
de la mente. Nada -ninguna cosa, evento, proceso o fenómeno- es literalmente cierto, sino un
vehículo evocador. 157 Como hemos visto anteriormente, esto no sólo es suficiente para que la
mente capte su propio significado esencial, sino que significa que sólo este significado esencial
es finalmente verdadero. Todo lo demás es sólo embalaje: vehículos desechables para evocar la
esencia subyacente de la mente. La plétora de fenómenos que llamamos naturaleza y civilización
no tiene más realidad que una obra de teatro. Tienen un propósito como portadores, pero no son
esenciales en sí mismos. "Todo el mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres son
meros actores", dijo Shakespeare. 158
Un mundo metafórico no es un lugar menos real; ¡al contrario! Es un mundo donde sólo los
significados esenciales son finalmente verdaderos. Es un mundo de puro significado y pura
esencia. Es un mundo donde no hay frivolidad, donde nada es "simplemente así". Todos los
fenómenos sugieren algo sobre la naturaleza de la mente. Comprender esto permite quitar la
cubierta de la torpeza que nos impide desarrollar una relación más cercana, más rica y más
madura con la vida. Nos obliga a intentar absorber el significado subyacente de cada desarrollo,
cada día y cada encuentro. La vida se vuelve picante. La metáfora cósmica se despliega ante
nosotros en todo momento. ¿Qué intenta decir? Una pérdida de trabajo, una nueva relación
romántica, una enfermedad repentina, un ascenso, la muerte de una mascota, un gran éxito
personal, un amigo necesitado... ¿Cuál es el significado subyacente de todo ello en el contexto de
nuestras vidas? ¿Qué dicen todos estos eventos sobre nuestro verdadero ser? Estas son las
preguntas que debemos enfrentar constantemente en un mundo metafórico.
Debemos mirar la vida de la misma manera que mucha gente mira sus sueños nocturnos:
cuando se despiertan, no atribuyen la verdad literal al sueño que acaban de tener. Hacerlo
equivaldría a cerrar los ojos a lo que el sueño intentaba transmitir. En su lugar, se preguntan:
"¿Qué significó realmente? Saben que el sueño no era una representación directa de su
significado, sino una sutil sugerencia metafórica de algo más. Y así puede ser la realidad
despierta. Como tal, es este algo inefable que - creo - debemos tratar de encontrar en la vida. ¿Ve
lo que estoy tratando de decir?
En un mundo metafórico, todas las imágenes de la realidad consensuada son símbolos, no
realidades literales. Goethe sabía esto, porque escribió en Fausto:

Todo lo que pasa

No es más que un símbolo;'159

¿Qué es lo que no pasa en la vida? ¿Qué en la vida no es transitorio? Goethe continuó diciendo:
"Lo indescriptible

Aquí está hecho;'160

Sí. Lo indescriptible se hace - o se revela - a través de los símbolos transitorios de la vida. Piense
en la doble hélice auto-abarcadora del ADN; el mágico colapso de las dualidades durante el acto
sexual; la fusión de partes de nosotros mismos en forma de lágrimas; la misteriosa puerta de los
ojos; el sacrificio vital de la lactancia; el poder fáustico de la tecnología; la extraña división de la
experiencia empírica en cinco sentidos diferentes; el milagro del nacimiento y la finalidad de la
muerte. ¿Qué significa todo esto? ¿Qué intentan evocar estas imágenes debajo de su apariencia
literal de peatones? No son "sólo así" fenómenos, sino que representan algo inefable; algo que
no puede ser transmitido de otra manera sino a través de la metáfora que llamamos nuestra
realidad cotidiana.
No se nos puede decir qué significa todo esto. Debemos vivirlo y de alguna manera
"entenderlo". No hay otra manera. Debemos prestar atención a cómo estos símbolos se
entrelazan en la narrativa mental que llamamos vida. Ahí, concluyó Henry Corbin a partir de su
estudio de las antiguas tradiciones persas, yace el significado final de todo esto. Escribió: "Venir
a este mundo... significa... pasar al plano de la existencia que, en relación con [el Paraíso], es
meramente una existencia metafórica. ...Por lo tanto, venir a este mundo tiene un significado
sólo con el fin de llevar lo que es metafórico de vuelta al verdadero ser."161
Tal vez Lao-tzu, hace más de 2500 años, lo puso mejor en su descripción del Dao, que bien
podría ser una descripción de la membrana de la mente:

"Hay algo sin forma pero completo


Que existió antes del cielo y la tierra.
¡Cuánta quietud! ¡Qué vacío!
Dependiente de nada, inmutable,
Todo penetrante, infalible.
Uno puede pensar que es la madre de todas las cosas bajo el cielo.
No conozco su nombre,
Pero yo lo llamo "Significado".''162

Hong Zicheng dejó claro dónde se puede ver el significado del Dao y cómo se relaciona con la
mente. Escribió, en el siglo XVI: "El gorjeo de los pájaros y el gorjeo de los insectos son todos
murmullos de la mente. El brillo de las flores y los colores de los pastos no son nada menos que
los patrones del Dao.'163
Claramente, una vez supimos con claridad intuitiva lo que ya no podemos recordar. En la cultura
actual tomamos el paquete por el contenido, el vehículo por la preciosa carga. Atribuimos la
realidad a los fenómenos físicos mientras que tomamos sus significados como fantasías
inconsecuentes. Al extirpar la "realidad" de la mente, el materialismo ha enviado el significado
de la naturaleza al exilio. Con la patética sonrisa de arrogancia estampada en nuestras tontas
caras, desenvolvemos cuidadosamente el paquete y luego procedemos a tirar su contenido
mientras guardamos con orgullo la caja vacía en el altar de nuestra ontología. ¡Qué gran cantidad
de cajas vacías hemos acumulado! Son ídolos de la estupidez; recordatorios públicos de un
estado de cosas que sería hilarante si no fuera trágico.
El significado de todo esto se despliega delante de nuestras narices, todo el tiempo, pero no
podemos verlo. No prestamos ninguna atención. Nos enseñaron desde la infancia a apartar la
mirada, para no ser considerados tontos. Así que ahora parece que vivimos en una especie de
trance colectivo, perdidos en un aturdimiento que probablemente nunca antes se haya visto en la
historia. Sentimos el enorme vacío y el sinsentido de nuestra condición en las profundidades de
nuestra psique. Pero, como un hombre desesperado que se agita en arenas movedizas, nuestras
reacciones sólo empeoran las cosas: perseguimos más objetivos ficticios y acumulamos más
cosas ficticias, precisamente las cosas que nos distraen aún más de ver lo que realmente está
sucediendo. Y, cuando finalmente nos damos cuenta de la insensatez de tales reacciones,
recurrimos a "gurús" que nos dan respuestas en forma de píldoras en lugar de prestar atención a
la vida, el único maestro auténtico, que nos habla constantemente. No hay un atajo literal para lo
que sea que la metáfora de la vida está tratando de transmitir. No hay una verdad literal. El
significado de todo ello no puede ser comunicado directamente. No hay respuestas secretas
escritas en palabras en algún raro libro antiguo. La metáfora es el único camino a las respuestas,
si tenemos paciencia y prestamos atención. Miren a su alrededor: ¿qué intenta decir la vida?

El telos universal
Preguntas como esta plantean inmediatamente otra: ¿hay un gran propósito - un telos - detrás de
la existencia? Los seres humanos se han preguntado siempre sobre el significado de la vida.
¿Podría ser todo un accidente? Y si no, ¿a dónde va todo esto? ¿Qué papel debemos jugar en el
desarrollo de la existencia? Yo mismo he elaborado sobre esto en mi anterior libro Espiritualidad
Racionalista. Pero aquí me gustaría enmarcar esas ideas en el contexto de la metáfora de la
membrana.
Para mí, la idea de que la vida y toda la existencia son una metáfora de algo de importancia
crucial - aunque indecible y no literal - es lo suficientemente convincente como para tratar de
vivir mi propia vida de acuerdo con esta noción. Trato de comprender qué significado
subyacente y esencial pueden tener los acontecimientos de mi vida, los buenos y los malos, los
principales y los aparentemente insignificantes. Dicho esto, es fácil ver cómo una búsqueda
constante de sentido detrás de los acontecimientos diarios puede, si no se tiene cuidado, llevarnos
por los caminos más equivocados y absurdos. La psique humana es naturalmente propensa a
buscar patrones y a menudo cree que los encuentra donde no lo están, como las caras en las
nubes. Otro paso en falso fácil es tratar de descubrir algo trascendente pero literalmente
verdadero detrás de la metáfora de la vida, una falacia recurrente en, por ejemplo, el movimiento
New Age. Cuando seguimos intentando encontrar una esencia literal detrás de la metáfora - ya
sea las discretas intervenciones de los hermanos del espacio de las Pléyades o el lanzamiento
fortuito de los dados de los neo-darwinistas - nos volvemos ciegos a su significado subyacente,
inefable y esencial.
Aunque el significado subyacente de los eventos puede ser demasiado sutil para interpretaciones
literales, ingenuas y culturales, existe y es importante. En la historia reciente, creo que el
psiquiatra suizo Carl Jung y el físico ganador del Premio Nobel Wolfgang Pauli son los que más
se han acercado a la decodificación de la metáfora de los acontecimientos empíricos164 . En
última instancia, el trabajo de interpretación de la metáfora es personal y depende de cada uno de
nosotros individualmente.
Sea como fuere, es razonable afirmar que el propósito de la existencia tiene mucho que ver con
nuestra observación e intento de dar sentido al significado subyacente de la metáfora de la vida,
tanto a nivel intelectual como intuitivo. Además, creo que hay otro aspecto importante en el telos
de la existencia, que tiene que ver con el costo de la autorreflexión. Como se discutió
anteriormente, la autorreflexión ganada con la formación del bucle egoico viene por la "pérdida"
de todo lo que no cae dentro del bucle: crea el "inconsciente" por la ofuscación de los contenidos
mentales. Sin embargo, es la autorreflexión la que nos da la oportunidad de interpretar la
metáfora de la vida. Sin ella estaríamos simplemente inmersos en el desarrollo de la experiencia,
como animales instintivos. No tendríamos ninguna manera de darle sentido a lo que está
pasando.
En cierto sentido, hemos sido encargados por la mente en general de mirar hacia atrás y tratar de
hacer algo de lo que vemos. Por lo que sabemos, somos el único juego en la ciudad que es capaz
de hacerlo. Pero, ¿qué hacemos en su lugar? Miramos hacia otro lado. No nos gusta enfrentarnos
a la oscuridad dentro de nosotros mismos, así que adormecemos nuestra psique con cada
distracción concebible, asegurándonos de que el "inconsciente" permanezca "inconsciente", en
lugar de ser llevado al campo de la autorreflexión. Tampoco nos gusta enfrentarnos a la
oscuridad que vemos en el mundo empírico, así que nos decimos a nosotros mismos "¡Ese no soy
yo! Y al desidentificarnos con él, eliminamos cualquier posibilidad de hacer algo con todo el
sufrimiento y el mal que nos rodea. La tragedia a la que nos enfrentamos es que todo este
sufrimiento puede ser en vano, ya que los encargados de interpretarlo miran hacia otro lado en
lugar de tratar de dar sentido a la metáfora. En lugar de preguntar: "Toda esta oscuridad es parte
de mí también, ¿qué significa?" vemos programas de chismes en la televisión. Claramente, por lo
tanto, además de crear el "inconsciente", la conciencia autorreflexiva tiene otro costo: la ilusión
de separación que surge de ella nos impide enfrentarnos a nuestra naturaleza completa y hacer
algo de ella.
Estas consideraciones apuntan a un telos para la topología de la membrana: si toda la membrana
pudiera plegarse sobre sí misma para formar un solo bucle que abarcara toda la mente - una
especie de esfera cósmica de la mente - no habría ninguna compensación. La autorreflexión sería
integral, en el sentido de que todas las vibraciones de la mente - todos los contenidos mentales -
caerían dentro del campo de la autorreflexión. No habría ningún "inconsciente". Además, no
habría tampoco ninguna ilusión de separación: este único bucle de la mente se identificaría con
todo el bien y todo el mal, toda la felicidad y todo el sufrimiento, todas las polaridades y
perspectivas. La naturaleza completa de la mente penetraría inevitablemente en el campo de su
propia contemplación autorreflexiva.
Podemos especular que, a través de la evolución de la vida en todas sus formas conocidas y
desconocidas, la mente en general está tratando de encontrar su camino hacia este único bucle
global.
Uno podría preguntarse ahora: ¿Por qué la membrana de la mente no utiliza simplemente su libre
albedrío para formar este único bucle global a la vez? ¿Por qué no ha ocurrido todavía? ¿Por qué
todas las luchas? La respuesta aquí es bastante simple: para que la mente en general sepa que
debe formarse como un solo bucle ya tendría que tener la autorreflexión global que sólo un solo
bucle podría proporcionar. Sin ella, la autorreflexión sólo está presente en los egos localizados,
cuyo libre albedrío no puede cambiar la topología de la mente más allá de ellos mismos. ¿Ves la
situación del huevo y la gallina? Para decirlo de forma más simple: la mente en general no sabe
que debe formar un solo bucle, aunque tendría el poder de hacerlo si lo supiera. Y los egos
locales no tienen el poder de reformar la membrana más amplia, aunque algunos de ellos saben
que un solo bucle es el objetivo a perseguir.
No hay ningún atajo para este dilema. De hecho, ni siquiera estoy seguro de que pueda resolverse
en absoluto. La mente en general, a través de nosotros y de otros seres vivos, debe tratar de
encontrar su camino hacia esta última topología: una esfera cósmica de la mente cuyas
superficies internas espejadas permiten que cada pensamiento y cada experiencia en toda la
existencia sea autorreflejada recursivamente. Y, aunque llegue a esa etapa, todavía le quedaría el
desafío de interpretar su propia metáfora para sí mismo. Si de alguna manera tiene éxito, sabrá lo
que es y lo que está pasando. Mientras que no lo hace, nos quedamos con la lucha y el misterio.

Observaciones finales

Ahora, sin vergüenza, volveré a enfatizar un punto que ya he hecho antes, pero que es
extremadamente importante. En mis muchas metáforas, he hecho analogías entre cerebros y
remolinos; egos y bucles de membrana; fotones y ondas de un océano de mercurio; etc. Todas
estas imágenes metafóricas - remolinos, bucles, ondas - eran vehículos desechables. Las
imágenes reales de la realidad son cerebros, egos y fotones. ¡No conozco ningún cerebro que se
parezca a un remolino! Los remolinos, bucles y ondulaciones son sólo formas de pensar en los
cerebros, egos y fotones; formas de verlos. Mis metáforas no tenían como objetivo reemplazar
las imágenes reales de la realidad, sino simplemente transmitir una cierta forma de pensar sobre
ellas.
Y como toda la realidad es una metáfora de una verdad inefable, terminamos encontrándonos en
la extraña posición de tener que usar metáforas para aclarar una metáfora. ¿Esto es una locura?
Por supuesto que no. En primer lugar, no es de extrañar que la naturaleza, simplemente siendo lo
que es, proporcione imágenes metafóricas adecuadas - sueños nocturnos, remolinos, mercurio
líquido, membranas vibratorias, etc. - con las que nosotros, como partes de la naturaleza,
podríamos orientarnos. Después de todo, como se ha dicho antes, la naturaleza es una metáfora
de sí misma. Y segundo, si el objetivo es entender la metáfora primaria de la realidad,
necesitamos absolutamente usar todos los medios a nuestra disposición para deshacernos de las
locas interpretaciones de ella que han oscurecido nuestra visión durante tanto tiempo. ¿Qué
posibilidades tenemos de hacer algo con la metáfora primaria mientras vivimos bajo la
asombrosa abstracción de que la realidad está fuera de la mente? Al negar todo el significado de
la realidad, el materialismo ha hecho imposible encontrar un significado en la realidad. Este no
es un estado de cosas sostenible. Por lo tanto, espero que este libro contribuya, por pequeño que
sea, a remediar el espantoso estado cultural en el que nos encontramos. Necesitamos superar la
locura de nuestra condición actual.
¿Creo que la forma de pensar que se expone en este libro clava la verdad? ¿Creo que mi
metafísica está completa? Por supuesto que no. Tal creencia sería de una arrogancia e ingenuidad
excepcionales. Lo que sí creo es que la visión del mundo que se discute aquí es un paso adelante
concreto y sólido cuando se compara con el paradigma reinante. Como espero haber demostrado,
explica todos los aspectos de la realidad que el materialismo pretende explicar, y luego muchos
más. Como tal, estoy absolutamente convencido de que mi formulación del idealismo está
significativamente más cerca de la verdad que la locura del materialismo. Es una visión del
mundo más completa, razonable, parsimoniosa y escéptica. Ahí radica el valor de este libro,
hasta donde yo lo veo. Clavar la verdad completa es, como mínimo, un proyecto a muy largo
plazo, si es que es factible. Todo lo que podemos esperar es dar pequeños pasos en la dirección
correcta. No sabemos cuán largo es el camino o qué desafíos y peligros nos esperan. Ni siquiera
sabemos si el camino realmente lleva a alguna parte. ¿Pero qué más podemos hacer aparte de
intentar arreglar nuestros errores una vez que se hacen evidentes?
Es hora de que el cuento de hadas materialista sea expuesto como lo que es. Su atractivo
proviene del hecho de que garantiza que todos nuestros problemas y sufrimientos llegarán,
inevitablemente, a un final permanente. Nos proporciona una salida fiable cuando las cosas se
vuelven insoportables; una especie de botón de pánico. Nos ahorra el peso de toda
responsabilidad, en la medida en que implica que la vida está desprovista de sentido de todos
modos. Nos da permiso para ser estoicos. Y, como si todo esto no fuera suficiente, la sociedad
todavía nos retrata como chicos y chicas duros, lo suficientemente valientes y cándidos como
para mirar a la cara los hechos difíciles, ¡si simplemente declaramos nuestra creencia en un
pequeño cuento tan reconfortante! Imagínese.
Seamos honestos: el cuento de hadas del materialismo ha servido un propósito válido durante
una edad más ingenua e infantil, pero ahora ha superado con creces su utilidad. Ya no vivimos en
la realidad del siglo XIX. Las experiencias colectivas de la humanidad moderna a principios del
siglo XXI exigen una visión del mundo madura y adulta.

Epílogo

"El conocimiento y el amor se revelan así como las dos fuerzas cósmicas que están
aparentemente separadas en la naturaleza, pero que provienen de la misma potencia y fuente.
Giordano Bruno, 1548 -1600
Cuando Bernardo me pidió amablemente que escribiera un epílogo para este libro, estaba todavía
en el proceso de escribir los últimos capítulos, puliendo y anotando el manuscrito y preparándolo
para su presentación a su editor. Nuestras conversaciones comenzaron en agosto de 2012 y han
continuado desarrollándose en una de las relaciones más notables que he experimentado en toda
mi vida profesional y personal. Bernardo estaba interesado en hablar con un psicoterapeuta
transpersonal de influencia Junguiana y yo estaba interesado en compartir ideas con este notable,
intelectualmente diverso y enérgico pensador, más de una generación más joven que yo.
Recibí mi título de bachillerato en estudios de historia general a finales de los 60, en un momento
de tumultuosos cambios sociales y culturales. Esta apertura a una visión del mundo ampliada se
vio amplificada por mi pasión por comprender otros tiempos y otros lugares en los que la
humanidad se enfrentaba al mundo de forma similar a través de diferentes metáforas, culturas e
idiomas. A pesar de estas diferencias, la mayoría de los "seres humanos ilustrados" de la historia
estaban esencialmente de acuerdo con lo que Aldous Huxley llamó la "filosofía perenne", la
filosofía de la "mente en general", el manantial esotérico que corría en lo profundo del mundo de
las apariencias superficiales.
La filosofía perenne es una convergencia inspirada en verdades espirituales o cosmologías de la
mente notablemente similares y parsimoniosas que han permanecido actualizadas y vitales de
siglo en siglo, hasta las últimas cosmologías cuánticas del siglo XXI. Los científicos de hoy en
día, "callando y calculando" la espuma cuántica, parecen curiosamente ciegos a esto. Es claro y
obvio para mí que la ciencia convencional no tiene ni idea de la naturaleza de la conciencia. Ni
tampoco la metodología científica actual puede hacer las preguntas básicas necesarias para
empezar a estudiar la naturaleza de la conciencia. La historia científica estándar es que la mente
"obviamente" es producida por el cerebro y que todos los aspectos de la conciencia pueden ser
reducidos a eventos electroquímicos entre neuronas. Cualquiera que se atreva a sugerir lo
contrario es "obviamente woo-woo", un fraude o un pseudocientífico. Sin embargo, nadie -
ningún científico, ningún filósofo, ningún autoproclamado guardián de la "verdad" de los medios
- puede siquiera empezar a explicar cómo los eventos puramente físicos del cerebro podrían
"echar un chorro" de experiencias subjetivas. En este "siglo del cerebro", aparentemente la única
forma aceptable de hablar de la conciencia o la mente es en el lenguaje de la ciencia cognitiva
materialista o la neurociencia. El mero olor de cualquier alternativa atrae la supresión.
Fue en el contexto de mi propio viaje personal y profesional, durante el cual reflexioné sobre los
temas anteriores, que tomé la decisión de contactar con Bernardo. Esta decisión se basó
principalmente en lo que sentí como un impulso impersonal de mi parte. Como psicólogo
transpersonal en ejercicio, me tomaré la libertad de utilizar la terminología junguiana en este
punto: mi acercamiento a Bernardo fue un arquetipo que buscaba actualizar, dentro de la
constelación de mi propio viaje, la validación, la tutoría y el estímulo de un científico más joven,
metafísicamente inclinado, que estaba sufriendo la agonía del colapso de las apariencias. Su yo
racional y personal estaba empezando a encontrar las fuerzas inconscientes más profundas,
aracionales e impersonales que brotaban de sus profundidades internas.
Mi intuición fue que Bernardo estaba experimentando una transformación, un desprendimiento
de su antiguo yo personal y un encuentro con un poderoso e inconsciente reino interior. Como el
agonizante viaje interior del chamán, el yo personal experimenta una forma de muerte o
aniquilación a medida que el poderoso e impersonal yo inconsciente emerge. Esta es una
experiencia desconcertante. Uno puede sentirse solo al cruzar una frontera ontológica lejos del
mundo familiar y el lenguaje que describe esa realidad familiar se pierde. El "Ser" se despliega
impersonalmente y uno experimenta la vida como un misterio. Todos los sistemas de creencias
anteriores se vuelven disfuncionales. Sin anclaje y sin soporte de vida, uno pierde el sentido de
estar en control, dándose cuenta de que nunca estuvo en control para empezar. Uno despierta y
descubre que uno es simplemente el espacio donde se sueña la historia de la vida y la identidad.
Uno pasa por la agonía de un reino infernal que lentamente da paso a la conciencia subjetiva sin
una historia personal y luego, eventualmente, al sentimiento liberador de que somos el espacio de
la experiencia humana interconectada, impulsada por el amor y la compasión incondicionales. El
lenguaje del "Otro Mundo" surge en metáforas oníricas.

Sentí un fuerte impulso de llegar a Bernardo y, en retrospectiva, puedo verlo como un deseo
inconsciente de validar su trabajo y animarlo a participar en la "metafísica de la tercera
revolución científica". No es probable que esta revolución se produzca en el seno de las
universidades e instituciones de investigación establecidas que requieren conformidad en el
pensamiento. Este giro radical en la forma en que los científicos conciben e interpretan los
fenómenos naturales requiere nuevos pensadores interdisciplinarios como Bernardo. Requiere un
cambio de enfoque del análisis a la síntesis. Requiere liberarse de las restricciones institucionales
y la capacidad de perseguir una amplia gama de conocimientos horizontales. De todo ello surgirá
una nueva base conceptual para explicar el origen de la vida, la evolución de la creciente
complejidad y la milagrosa potencia organizadora de la naturaleza que han llevado a la vida
consciente de sí misma, a la conciencia y al asombroso misterio del "Yo soy". Todo apunta a una
orden inmanente que Gregory Bateson llama "la mente más grande".

Este epílogo, de alguna manera, redondea el círculo desde la antigua filosofía de "como es arriba,
es abajo" hasta las metáforas concisas y actualizadas de Bernardo sobre la naturaleza de la
conciencia, la mente humana y el cerebro. Ha traído una nueva forma de ver la antigua idea de la
"mente infinita". Aunque escrito en un tono personal y desenfadado, este libro es un vasto
esfuerzo filosófico. Captura las ideas de la "gran imagen" de una manera accesible para una
audiencia más amplia. Mi contribución aquí ha sido tratar de relacionar este "gran cuadro" con la
notable vida interior de Bernardo mientras escribía este libro.
La cita que abre este epílogo es de Giordano Bruno, nacido en Nola, Reino de Nápoles. Bruno
tuvo una vida trágica que terminó el 17 de febrero de 1600, en el Campo de' Fiori, una plaza
central del mercado romano. Fue quemado en la hoguera después de que el Papa Clemente VIII
lo declarara hereje. Los numerosos cargos contra Bruno incluían herejía en asuntos de teología
dogmática, involucrando algunas de las doctrinas básicas de su filosofía y cosmología. Bruno
afirmó que Copérnico y Galileo no habían ido lo suficientemente lejos al simplemente
reemplazar una cosmología geocéntrica con una heliocéntrica. Creía en un "universo infinito y
acéntrico que contenía quizás una infinidad de planetas similares a la Tierra". Su gran fuerza y su
horrible muerte final fueron el resultado de su vociferante creencia en el libre pensamiento, su
extraordinaria memoria, su agudo intelecto y su capacidad para comprender a una amplia
diversidad de antiguos filósofos, matemáticos y cosmólogos.

Su cosmología, que una vez fue erética, es ahora indispensable para la ciencia contemporánea.
Vincula lo inconmensurablemente grande con lo infinitesimalmente pequeño. En efecto, la
cosmología de Bruno unió el pensamiento de Oriente y Occidente formulando con precisión tres
de los supuestos clave de la cosmología contemporánea: la unidad del universo; su uniformidad,
homogeneidad e isotropía; y la aplicabilidad universal de sus leyes. Comparto la historia de
Bruno en este epílogo por razones obvias.

Bernardo acaba de comenzar su viaje a través de la frontera ontológica. Experimenta


directamente la aprehensión del corazón, o el movimiento del "hacer" al "ser" infinito. Mi
encuentro con él me ha dado esperanza para nuestro futuro como seres humanos que deben
encontrar un camino de regreso al significado y el encanto de la experiencia directa.

Paz y fuera,
Rick Stuart, Doctor en Filosofía.
Universidad Estatal, Pennsylvania.
Mayo de 2013.
Notes

1 Poz (2005).

2 I consistently write the words ‘subconscious’ and ‘unconscious’ between quotes because, as I
will explain and substantiate later in the book, I do not believe that any content of mind falls
truly outside consciousness.

3 Kuhn (1996).

4 Russell (2007).

5 Even in the case of String Theory (Davies and Brown 1992), according to which subatomic
particles can be explained in terms of vibrating strings, it is still the relative differences between
the modes of vibrations of these strings that explain nature. The fundamental nature of the strings
themselves is left unaddressed.

6 Professor Austin Hughes wrote cogently about this (Hughes 2012).

7 Hawking has made statements like: ‘Because there is a law such as gravity, the universe can
and will create itself from nothing’ (Hawking and Mlodinow 2010, p. 227). This is incoherent,
since the law of gravity is not nothing. There has been plenty of critical deconstruction of
Hawking’s claims. For instance, physicist Paul Davies wrote: ‘The multiverse comes with a lot
of baggage, such as an overarching space and time to host all those bangs, a universe-generating
mechanism to trigger them, physical fields to populate the universes with material stuff, and a
selection of forces to make things happen. Cosmologists embrace these features by envisaging
sweeping “meta-laws” that pervade the multiverse and spawn specific bylaws on a universe-by-
universe basis. The meta-laws themselves remain unexplained – eternal, immutable transcendent
entities that just happen to exist and must simply be accepted as given.’ (Davies 2010).

8 In this book, I use the word ‘material’ in a modern physicalist sense that incorporates the
insights of quantum physics; not as in 19th-century billiard-ball materialism.

9 Zee (2010), p. 29.

10 Chalmers (2003).
11 Levine (1999).
12 Miller (2005).
13 Oerter (2006), chapter 10.
14 This is called ‘weak emergence’ (Chalmers 2006).
15 See the definition of ‘strong emergence’ in Chalmers (2006).
16 See, for instance, Daniel Dennett’s verbose but irremediably failed attempted (Dennett
1991).
17 Strawson (2006), p. 5.
18 Strawson (2006).
19 For simplicity, I am not making a distinction between panpsychism and
‘panexperientialism,’ which is a slightly more moderate version of strict panpsychism.
For clarity, I take the term panpsychism to encompass panexperientialism.
20 Chalmers (1996), pp. 293-297.
21 This is related to what David Chalmers has called ‘type-F monism’ (Chalmers 2003).
22 Strawson (2006), p. 5.
23 Eagleman (2011), pp. 44-51.
24 Ibid.
25 Lehar (1999).
26 The argument I am about to make here is, in a restricted sense, analogous to Plantinga’s
evolutionary argument against naturalism (Plantinga 1993, chapter 12). However, it
does not touch on supernatural entities and further elaborates on Plantinga’s basic notion
with the idea of reality-distorting sensory preprocessing.
27 Kastrup (1997) and Seixas et al. (1995).
28 Dennett (1991).
29 In an interview, Koch said: ‘I take the point of view that ultimately …consciousness is
something real; it’s ontologically distinct. It’s different from the brain that gives rise to
it. So when my tooth hurts I have a feeling of pain. That is different from the neural
mechanism that gives rise to pain. Those are two different things. They’re not the same.
They relate to each other and the way they relate to each other is through this idea of
information.’ But later on, he continues: ‘We have many, many instances of [this]
beautiful, very specific, sometimes even causal relationship between the … biophysics
…of the brain and our conscious perception. … As far as I know, when I die that’s it. …
once my brain dissolves, my consciousness dissolves. It’s an unfortunate fact of life.’
(Koch and Tsakiris 2012)
30 For more details, I recommend Eric Kandel’s comprehensive tome on neuroscience
(Kandel et al. 2012, parts II and III).
31 In reality, it is an oversimplification to say that neurotransmitters are either excitatory or
inhibitory. There are more nuances. But, for the purposes of this book, this
simplification is fair and sufficient.
32 Christof Koch wrote extensively about the neural correlates of consciousness (Koch
2004).
33 Metzinger (2000).
34 Pascual-Leone et al. (2002).
35 Tononi (2004a).
36 Ibid.
37 See, for instance: Gross (2002).
38 Keim (2013). Italics are mine.
39 Dresler et al. (2011).
40 Hameroff (2006).
41 Chalmers (2006).
42 Shermer (2011).
43 Koch made this claim during a talk (Koch 2011).
44 Tononi (2004b).
45 Ibid.
46 Krebs and Weitzman (1987).
47 Oerter (2006).
48 Gröblacher et al. (2007).
49 Bergson (1912).
50 Jung (1991).
51 Jung (2009).
52 Jung (1991), pp. 50-51.
53 Ibid.
54 Journal of Transpersonal Psychology.
55 Neal (2008).
56 Shuman (2007), p. 80.
57 Whinnery and Whinnery (1990).
58 Rhinewine and Williams (2007).
59 Taylor (1994).
60 Retz (2007).
61 Strassman et al. (2008).
62 Carhart-Harris et al. (2012), p. 1.
63 Ibid. p. 2.
64 Ibid. p. 1.
65 Blanke et al. (2002).
66 Taylor (2009).
67 Urgesi et al. (2010).
68 Piore (2013), Lythgoe et al. (2005), Treffert (2006), and Treffert (2009), p. 1354.
69 Lammle, R. (2010).
70 Lythgoe et al. (2005).
71 Lammle, R. (2010).
72 Miller et al. (1998) and Miller et al. (2000).
73 Treffert (2009), p. 1353.
74 Peres et al. (2012).
75 DiSalvo (2012).
76 Alexander (2012), Moorjani (2012), and Sudman (2012).
77 Kelly, Greyson, and Kelly (2009).
78 Ustinova (2009).
79 Lilly and Gold (1996).
80 Eliade (2009).
81 See, for instance: Koch and Tsakiris (2012). Since some of Dr. Koch’s points were
critiques of statements I had made in an earlier interview, I wrote a rebuttal to his
comments (Kastrup 2012).
82 Persinger (2010).
83 See, for instance: Shermer (1999).
84 Carhart-Harris et al. (2012).
85 Jung (2002), p. 7.
86 Okasha (2002), p. 58.
87 Ibid.
88 This is not as black-and-white as I portray here, since different formulations of idealism
can be more nuanced. But, for simplicity, I will stick to this definition of idealism as a
metaphysics entailing that all reality is solely in mind.
89 Fogelin (2001).
90 Boswell (1820), p. 218. Original italics.
91 Gröblacher et al. (2007).
92 Kuhn (1996), chapter 4.
93 Gröblacher et al. (2007).
94 ‘Occam’s razor’ is a heuristic best-practice in science. It states that the best explanation
for a phenomenon is that which requires the fewest new assumptions. It is often loosely
interpreted to mean that the best explanation is the simplest one.
95 This is a serious notion in philosophy, known as ‘philosophical zombies’ or ‘p-zombies’
(Kirk 2011).
96 Watts (2009), p. 16.
97 Roberson et al. (2005) and Roberson et al. (2006).
98 Jung (1991).
99 Iacoboni, Rayman, and Zaidel (1996).
100 Strictly speaking, the screen displays measurements – representations – of the neural
processes. But for the sake of argument, let’s imagine that the neuroscientist can
directly see the actual neural processes, not just representations.
101 Dennett (1991).
102 Ffytche (2011), part 3.
103 Augusto (2010).
104 Hofstadter (2008).
105 Chalmers (2003).
106 Gordon (1999).
107 Boly et al. (2011).
108 Ibid., p. 858.
109 Peck (2011). Italics are mine.
110 Tononi (2004b).
111 Here I mean ‘active imagination’ in the Jungian sense (Jung and Chodorow 1997).
112 Gebser (1986), p. 2.
113 Read (1995), pp. 7-15.
114 Jung (1991), p. 3.
115 Gebser (1986), p. 3.
116 Ibid., p. 18.
117 For more technical details, see Tongue (2001).
118 See, for instance, Sheldrake (2011).
119 See, for instance, Chalmers (1996), pp. 266-274.
120 Carl Jung himself clearly saw this correspondence. He wrote: ‘So far as we can see, the
collective unconscious is identical with Nature to the extent that Nature herself,
including matter, is unknown to us. I have nothing against the assumption that the
psyche is a quality of matter or matter the concrete aspect of the psyche, provided that
“psyche” is defined as the collective unconscious.’ (Jung and Sabini 2002, p. 82)
121 Adyashanti (2006).
122 Physicist Paul Davies speaks of this potential as ‘meta-laws’ (Davies 2010).
123 Zee (2010), pp. 17-25.
124 Ibid.
125 Jung (2001), pp. 17-37.
126 Douglas Hofstadter, in his magnificent book Gödel, Escher, Bach, told a little tale titled
Contracrostipunctus that wonderfully illustrates this point (Hofstadter 1980, pp. 75-81).
127 Schwartz and Begley (2004).
128 A discussion of many of these studies can be found in Schwartz, Stapp, and Beauregard
(2005).
129 Schwartz, Stapp, and Beauregard (2005), p. 1311.
130 Greene (2003), chapter 5.
131 Folger (2004).
132 Greene (2003), chapter 6.
133 Ibid., chapter 12.
134 Ibid.
135 See, for instance, Smolin (2007).
136 Jung and Pauli (2001).
137 Okasha (2002), chapter 4.
138 Chalmers (1996), chapter 8.
139 What follows should be taken as an ‘educated myth,’ part philosophy and part art, but
in any case entirely speculative in nature. It has been inspired by an essay one of my
readers, Michael Larkin, wrote about the membrane metaphor. The essay is titled Of the
Universe and Loops and is available online at www.bernardokastrup.com.
140 Musser and Minkel (2002).
141 Leeming (2010), volume 2, pp. 346-347.
142 Leeming (2010).
143 In his autobiography, Carl Jung described a dream that one of his pupils, a woman of
sixty, had two months before dying. In her dream, the woman had already died and, in
the afterlife, was expected to give a lecture to others who had passed away before her.
The other dead were anxious to hear about the experiences and insights that she, the
newly deceased, was bringing with her from life (Jung 1995, p. 336). As the rest of his
text makes clear, Jung took this dream to be a sign that human life produces original,
unique, but universally relevant knowledge. Somewhat echoing this view, and probably
without knowing of Jung’s work, Natalie Sudman, in the metaphorical description of her
Near-Death Experience, also suggested that non-physical entities eagerly await the
insights we will bring to them after having gone through life ourselves (Sudman 2012,
chapter 4).
144 Watts (2009), p. 79.
145 Mack (1999).
146 Grof and Grof (1989).
147 Carhart-Harris et al. (2012), pp. 4-5.
148 Alexander (2012), Moorjani (2012), Sudman (2012), as well as Kelly, Greyson, and
Kelly (2009).
149 Jung (1995), p. 18.
150 Carl Jung, through more than 50 years of clinical experience studying the ‘collective
unconscious,’ believed that only through life – that is, through egoic self-reflectiveness
– could we arrive at certain answers to the mysteries of existence (Jung 1995, pp. 338-
340 and p. 343).
151 Haraldsson (2012), p. 67.
152 Lovelock (2005).
153 American Psychiatric Association (2000), pp. 526-529.
154 Jung (2001), p. 113.
155 These streams of materialism can be classified under Chalmers’ ‘type-F monism’
(Chalmers 2003).
156 Dennett (2003).
157 Patrick Harpur has written a wonderful book (Harpur 2009) about the nature of non-
literal truth and reality as metaphor.
158 Quoted from Act 2, Scene 7, of William Shakespeare’s play As You Like It.
159 Goethe and Bernays (1839), p. 207. Italics are mine.
160 Ibid.
161 As quoted in Cheetham (2012), p. 59. Italics are mine.
162 As quoted in Jung (1985), p. 97. Italics are mine. The translation used by Jung is
slightly changed to account for Richard Wilhelm’s reading of the term ‘Dao’ (which is
often also spelled ‘Tao’).
163 Zicheng, Aitken, and Kwok (2006), p. 105. Italics are mine.
164 Jung (1985), as well as Jung and Pauli (2001).

Bibliography

Adyashanti. (2006). Emptiness Dancing, 2nd Edition. Boulder, CO: Sounds True, Inc.
Alexander, E. (2012). Proof of Heaven: A Neurosurgeon’s Near-Death Experience and Journey
into the Afterlife. New York, NY: Simon & Schuster.
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders-IV (Text Revision). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing, Inc.
Augusto, L. M. (2010). Unconscious knowledge: A survey. Advances in Cognitive
Psychology, 6, pp. 116-141.
Bergson, H. (1912). Matter and Memory. London: George Allen & Co.
Blanke, O. et al. (2002). Stimulating illusory own-body perceptions: The part of the brain that
can induce out-of-body experiences has been located. Nature, 419, pp. 269-270.
Boly, M. et al. (2011). Preserved Feedforward But Impaired Top- Down Processes in the
Vegetative State. Science, 332(6031), pp. 858-862.
Boswell, J. (1820). The Life of Samuel Johnson, LL. D., Volume 1. London: J. Davis, Military
Chronicle and Military Classics Office.
Carhart-Harris, R. L. et al. (2012). Neural correlates of the psychedelic state as determined by
fMRI studies with psilocybin. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America, 23 January 2012. [Online]. Available from:
www.pnas.org/content/early/2012/01/17/1119598109 [Accessed 14 February 2013].
Chalmers, D. (1996). The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory. Oxford:
Oxford University Press.
Chalmers, D. (2003). Consciousness and its Place in Nature. In: Stich, S. and Warfield, F.
eds. Blackwell Guide to the Philosophy of Mind. Malden, MA: Blackwell, pp. 102-142.
Chalmers, D. (2006). Strong and Weak Emergence. In: Clayton, P. and Davies, P. eds. The
Re-Emergence of Emergence. Oxford: Oxford University Press, pp. 244-254.
Cheetham, T. (2012). All the World an Icon: Henry Corbin and the angelic function of
beings. Berkeley, CA: North Atlantic Books. Davies, P. and Brown, J. eds. (1992). Superstrings:
A Theory of Everything? Cambridge: Cambridge University Press.
Davies, P. (2010). Stephen Hawking’s big bang gaps. The Guardian, 4 September 2010,
London. [Online]. Available from:
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/belief/2010/sep/04/stephen-hawking-big-bang-gap
[Accessed 14 February 2013].
Dennett, D. (1991). Consciousness Explained. London: Penguin Books.
Dennett, D. (2003). Explaining the “Magic” of Consciousness. Journal of Cultural and
Evolutionary Psychology, 1(1), pp. 7-19. DiSalvo, D. (2012). When You Inject Spirit Mediums’
Brains with Radioactive Chemicals, Strange Things Happen. Forbes, 18 November 2012.
[Online]. Available from: http://www.forbes.com/sites/daviddisalvo/2012/11/18/when-you-
inject-spirit-mediums-brains-with-radioactive-chemicals-some-really-strange-things-happen/
[Accessed 15 February 2013].
Dresler, M. et al. (2011). Dreamed Movement Elicits Activation in the Sensorimotor Cortex.
Current Biology, 21(21), pp. 1833- 1837.
Eagleman, D. (2011). Incognito: The Secret Lives of the Brain. London: Canongate.
Eliade, M. (2009). Rites and Symbols of Initiation: The Mysteries of Birth and Rebirth. New
York, NY: Spring Publications.
Ffytche, M. (2011). The Foundation of the Unconscious: Schelling, Freud and the Birth of the
Modern Psyche. Cambridge: Cambridge University Press.
Fogelin, R. (2001). Routledge Philosophy GuideBook to Berkeley and the Principles of Human
Knowledge. London: Routledge.
Folger, T. (2004). Einstein’s Grand Quest for a Unified Theory. Discover Magazine, 30
September 2004. [Online]. Available from: http://discovermagazine.com/2004/sep/einsteins-
grand-quest#.USMxz0petJF [Accessed 19 February 2013].
Gebser, J. (1986). The Ever-Present Origin, Part One: Foundations of the Aperspectival World
and Part Two: Manifestations of the Aperspectival World. Athens, OH: Ohio University
Press.
Goethe, J. W. (author) and Bernays, L. J. (translator) (1839). Goethe’s Faust, Part II.
London: Sampson Low.
Gordon, D. (1999). Ants At Work: How An Insect Society Is Organized. New York, NY: The
Free Press.
Greene, B. (2003). The Elegant Universe: Superstrings, Hidden Dimensions, and the Quest for
the Ultimate Theory. New York, NY: W. W. Norton & Company.
Gröblacher, S. et al. (2007). An experimental test of non-local realism. Nature, 446, 871-875.
Grof, S. and Grof, C. eds. (1989). Spiritual emergency: When personal transformation
becomes a crisis. New York, NY: Tarcher. Gross, C. G. (2002). Genealogy of the “Grandmother
Cell.” Neuro-scientist, 8(5), 512-518.
Hameroff, S. (2006). Consciousness, neurobiology and quantum mechanics: The case for a
connection. In: Tuszynski, J. A. ed. The Emerging Physics of Consciousness. Berlin: Springer,
pp. 193-241.
Haraldsson, E. (2012). The Departed Among the Living: An Investigative Study of Afterlife
Encounters. Gildford: White Crow Books.
Harpur, P. (2009). The Philosopher’s Secret Fire: A history of the imagination. Glastonbury:
The Squeeze Press.
Hawking, S. and Mlodinow, L. (2010). The Grand Design: New Answers to the Ultimate
Questions of Life. London: Bantam Books.
Hofstadter, D. R. (1980). Gödel, Escher, Bach: An Eternal Golden Braid. London: Penguin
Books.
Hofstadter, D. R. (2008). I Am a Strange Loop. New York, NY: Basic Books.
Hughes, A. L. (2012). The Folly of Scientism. The New Atlantis, 37, pp. 32-50.
Iacoboni, M., Rayman, J. and Zaidel, E. (1996). Left brain says yes, right brain says no:
Normative duality in the split brain. In: Hameroff, S. R., Kasniak, A. W. and Scott, A. C. eds.
Toward a Scientific Basis of Consciousness. Cambridge, MA: MIT Press, pp. 197-202.
Jung, C. G. (1985). Synchronicity: An Acausal Connecting Principle. London: Routledge.
Jung, C. G. (1991). The Archetypes and the Collective Unconscious. London: Routledge.
Jung, C. G. (1995). Memories, Dreams, Reflections. London: Fontana Press.
Jung, C. G. (author) and Chodorow, J. (editor) (1997). Jung on Active Imagination. London:
Routledge.
Jung, C. G. (2001). On the Nature of the Psyche. London: Routledge.
Jung, C. G. and Pauli, W. (2001). Atom and Archetype: The Pauli/Jung Letters, 1932-1958.
Princeton, NJ: Princeton University Press.
Jung, C. G. (2002). The Undiscovered Self. London: Routledge.
Jung, C. G. (author) and Sabini, M. (editor) (2002). The Earth Has a Soul: C. G. Jung on
Nature, Technology & Modern Life. Berkeley, CA: North Atlantic Books.
Jung, C. G. (2009). The Red Book: Liber Novus. New York, NY: W. W. Norton & Company.
Journal of Transpersonal Psychology. Palo Alto, CA: Association for Transpersonal
Psychology.
Kandel, E. et al. eds. (2012). Principles of Neural Science, 5 th Edition. New York, NY:
McGraw-Hill Professional.
Kastrup, B. and Seixas, J. M. (1997). A Single-Neuron Weighting Technique for Classifiers.
Proceedings of the 5th European Congress on Intelligent Techniques and Soft Computing, 1, pp.
480-484.
Kastrup, B. (2012). Response to Dr. Christof Koch. Metaphysical Speculations, 7 February
2012. [Online]. Available from: http://www.bernardokastrup.com/2012/02/response-to-christof-
koch.html [Accessed 15 February 2013].
Keim, B. (2013). Consciousness After Death: Strange Tales From the Frontiers of
Resuscitation Medicine. Wired Magazine, 24 April 2013. [Online]. Available from:
http://www.wired.com/wiredscience/2013/04/consciousness-after-death/all/ [Accessed 22 May
2013].
Kelly, E. W., Greyson, B. and Kelly, E. D. (2009). Unusual Experiences Near Death and
Related Phenomena. In: Kelly, E. D. et al. Irreducible Mind: Toward a Psychology for the 21st
Century. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, pp. 367-421.
Kirk, R. (2011). Zombies. Stanford Encyclopedia of Philosophy. [Online]. Available from:
http://plato.stanford.edu/entries/zombies/ [Accessed 16 February 2013].
Koch, C. (2004). The Quest for Consciousness: A Neurobiological Approach. Englewood,
CO: Roberts & Company Publishers.
Koch, C. (2011). The Neurobiology and Mathematics of Consciousness. In: Singularity
Summit 2011. [Online video]. Available from: www.youtube.com/watch?v=6i9kE3Ne7as
[Accessed 14 February 2013].
Koch, C. and Tsakiris, A. (2012). Dr. Christof Koch on Human Consciousness and Near-
Death Experience Research. Skeptiko podcast, 160, 7 February 2012. [Online]. Available from:
http://www.skeptiko.com/160-christof-koch-consciousness-and-near-death-experience-research/
[Accessed 15 February 2013].
Krebs, H. A. and Weitzman, P. D. J. (1987). Krebs’ citric acid cycle: half a century and still
turning. London: Biochemical Society.
Kuhn, T. S. (1996). The Structure of Scientific Revolutions, 3 rd Edition. Chicago, IL: The
University of Chicago Press.
Lammle, R. (2010). The Amazing Stories of 6 Sudden Savants. Mental_floss, 29 June 2010.
[Online]. Available from: http://mentalfloss.com/article/25048/amazing-stories-6-sudden-savants
[Accessed 15 February 2013].
Leeming, D. A. (2010). Creation Myths of the World: An Encyplopedia, 2nd Edition. Santa
Barbara, CA: ABC-CLIO.
Lehar, S. (1999). Gestalt isomorphism and the quantification of spatial perception. Gestalt
Theory, 21, pp. 122-139.
Levine, J. (1999). Conceivability, Identity, and the Explanatory Gap. In: Hameroff, S.,
Kaszniak, A., and Chalmers, D. eds. Toward a Science of Consciousness III, The Third Tucson
Discussions and Debates. Cambridge, MA: The MIT Press, pp. 3-12.
Lilly, J. and Gold, E. (1996). Tanks for the Memories: Floatation Tank Talks, 2nd Edition.
Nevada City, CA: Gateways Books & Tapes. Lovelock, J. (2005). Gaia: And the theory of the
living planet, 2nd Edition. London: Octopus Publishing Group.
Lythgoe, M. et al. (2005). Obsessive, prolific artistic output following subarachnoid
hemorrhage. Neurology, 64, pp. 397- 398.
Mack, J. E. (1999). Passport to the Cosmos: Human Transformation and Alien Encounters. New
York, NY: Three Rivers Press.
Metzinger, T. ed. (2000). Neural Correlates of Consciousness: Empirical and Conceptual
Questions. Cambridge, MA: The MIT Press.
Miller, G. (2005). What Is the Biological Basis of Consciousness? Science, 309(5731), p. 79.
Miller, B. et al. (1998). Emergence of artistic talent in fronto- temporal dementia. Neurology,
51, pp. 978-982.
Miller, B. et al. (2000). Functional correlates of musical and visual ability in fronto-temporal
dementia. Br. J. Psychiatry, 176, pp. 458-463.
Moorjani, A. (2012). Dying To Be Me: My Journey from Cancer, to Near Death, to True
Healing. Carlsbad, CA: Hay House, Inc.
Musser, G. and Minkel, J. R. (2002). A Recycled Universe: Crashing branes and cosmic
acceleration may power an infinite cycle in which our universe is but a phase. Scientific
American, 11 February 2002. [Online]. Available from:
http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=a-recycled-universe [Accessed 20 February
2013].
Neal, R. M. (2008). The Choking Game. In: The Path to Addiction: And Other Troubles We
Are Born to Know. Bloomington, IN: AuthorHouse, pp. 310-315.
Oerter, R. (2006). The Theory of Almost Everything: The Standard Model, the Unsung Triumph
of Modern Physics. New York, NY: Pearson Education Inc.
Okasha, S. (2002). Philosophy of Science: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford
University Press.
Pascual-Leone, A. et al. eds. (2002). Handbook of Transcranial Magnetic Stimulation.
London: Hodder Arnold.
Peck, M. E. (2011). Signal for Consciousness in Brain Marked by Neural Dialogue: Brain
areas send signals back and forth to generate conscious thoughts. Scientific American Mind,
November 2011. [Online]. Available from: http://www.scien-tificamerican.com/article.cfm?
id=a-conversation-in-the-brain [Accessed 17 February 2013].
Peres, J. et al. (2011). Neuroimaging during Trance State: A Contribution to the Study of
Dissociation. PLoS ONE, 7(11), e49360.
Persinger, M. et al. (2010). The Electromagnetic Induction of Mystical and Altered States
Within the Laboratory. Journal of Consciousness Exploration & Research, 1(7), pp. 808-830.
Piore, A. (2013). The Genius Within. Popular Science, March 2013, pp. 46-53.
Plantinga, A. (1993). Warrant and Proper Function. Oxford: Oxford University Press Inc.
Poz, J. D. (2005). Zuruahã: Cosmology and Suicide. [Online]. Available from:
http://pib.socioambiental.org/en/povo/zuruaha/989 [Accessed 14 February 2013].
Read, S. (1995). Thinking About Logic: An Introduction to the Philosophy of Logic. Oxford:
Oxford University Press.
Retz (2007). Tripping Without Drugs: experience with Hyper-ventilation (ID 14651).
Erowid.org. [Online]. Available from: www.erowid.org/exp/14651 [Accessed 14 February 2013].
Rhinewine, J. P. and Williams, O. J. (2007). Holotropic Breathwork: The Potential Role of a
Prolonged, Voluntary Hyperventilation Procedure as an Adjunct to Psychotherapy. The Journal
of Alternative and Complementary Medicine, 13(7), pp. 771-776.
Roberson, D. et al. (2006). Colour Categories and Category Acquisition in Himba and
English. In: Pitchford, N. and Bingham, C. eds. Progress in Colour Studies. Amsterdam: John
Benjamins, pp. 159-172.
Roberson, D. et al. (2005). Colour categories in Himba: Evidence for the cultural relativity
hypothesis. Cognitive Psychology, 50, pp. 378-411.
Russell, B. (2007). The Analysis of Matter. Nottingham: Spokesman Books.
Schwartz, J. M. and Begley, S. (2004). Mind and the Brain. New York, NY: HarperCollins.
Schwartz, J. M., Stapp, H. P. and Beauregard, M. (2005). Quantum Physics in Neuroscience
and Psychology: A Neurophysical Model of Mind-Brain Interaction. Philosophical Transactions
of the Royal Society B, 360(1458), pp. 1309-1327.
Seixas, J. M. et al. (1995). Reducing Input Space Dimension for Real-Time Data Analysis in
High-Event Rate Environment. Proceedings of the International Conference on Artificial Neural
Networks, 2, pp. 203-208.
Sheldrake, R. (2011). Dogs That Know When Their Owners Are Coming Home: Fully Updated
and Revised. New York, NY: Three Rivers Press.
Shermer, M. (1999). Out of Body Experiment. [Online video]. Available from:
http://www.michaelshermer.com/1999/09/out-of-body-experiment/ [Accessed 15 February
2013].
Shermer, M. (2011). What Is Pseudoscience? Scientific American, 15 September 2011.
[Online]. Available from: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=what-is-
pseudoscience [Accessed 5 April 2013].
Shuman, G. D. (2007). Last Breath: A Sherry Moore Novel. New York, NY: Simon &
Schuster.
Smolin, L. (2007). The Trouble with Physics: The Rise of String Theory, The Fall of a Science,
and What Comes Next. Boston, MA: Mariner Books.
Strassman, R. et al. (2008). Inner Paths to Outer Space. Rochester, VT: Park Street Press.
Strawson, G. (2006). Realistic Monism: Why Physicalism Entails Panpsychism. Journal of
Consciousness Studies, 13, pp. 3-31.

Sudman, N. (2012). Application of Impossible Things: A Near Death Experience in Iraq.


Huntsville, AR: Ozark Mountain Publishing.
Taylor, J. B. (2009). My Stroke of Insight. London: Hodder & Stoughton.
Taylor, K. (1994). The Breathwork Experience: Exploration and Healing in Nonordinary States
of Consciousness. Santa Cruz, CA: Hanford Mead.
Tongue, B. H. (2001). Principles of Vibration, 2nd Edition. Oxford: Oxford University Press.
Tononi, G. (2004a). Consciousness and the Brain: Theoretical Aspects. In: Adelman, G. and
Smith, B. eds. Encyclopedia of Neuroscience, 3rd Edition. [CD-ROM]. Elsevier.
Tononi, G. (2004b). An Information Integration Theory of Consciousness. BMC
Neuroscience, 5(42). [Online]. Available from: www.biomedcentral.com/1471-2202/5/42
[Accessed 14 February 2013].
Treffert, D. (2006). Extraordinary People: Understanding Savant Syndrome. Omaha, NE:
iUniverse, Inc.
Treffert, D. (2009). The Savant Syndrome: An Extraordinary Condition. A Synopsis: Past,
Present, Future. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 364(1522), pp. 1351-1357.
Urgesi, C. et al. (2010). The Spiritual Brain: Selective Cortical Lesions Modulate Human Self
Transcendence. Neuron, 65, pp. 309-319.
Ustinova, Y. (2009). Caves and the Ancient Greek Mind: Descending Underground in the Search
for Ultimate Truth. Oxford: Oxford University Press.
Watts, A. (2009). The Book: On the Taboo Against Knowing Who You Are. London: Souvenir
Press.
Whinnery, J. and Whinnery, A. (1990). Acceleration-Induced Loss of Consciousness: A
Review of 500 Episodes. Archives of Neurology, 47(7), pp. 764-776.
Zee, A. (2010). Quantum Field Theory in a Nutshell, 2nd Edition. Princeton, NJ: Princeton
University Press.
Zicheng, H. (author), Aitken, R. (translator), and Kwok, D. W. Y. (translator) (2006).
Vegetable Roots Discourse: Wisdom from Ming China on Life and Living: The Caigentan.
Berkeley, CA: Shoemaker & Hoard.

Iff Books is interested in ideas and reasoning. It publishes material on science, philosophy and
law. Iff Books aims to work with authors and titles that augment our understanding of the human
condition, society and civilisation, and the world or universe in which we live.

You might also like