You are on page 1of 7
Rev. de Psicol. Gral. y Aplic., 1991, 44 (1), 87-94 ANSIEDAD Y CIRUGIA. UN ESTUDIO CON PACIENTES OFTALMOLOGICOS ‘8. LOPEZ ROIG; M. A. PASTOR; J. RODRIGUEZ; S. SANCHEZ; J. BELMONTE Universidad de Alicante Resumen E estudio que presentamos tiene como objetivo el andlisis del perfil de ansiedad situacional de un ‘grupo de pacientes que ingresan de forma no programada para ser intervenidos por desprendi- riento de retina. Examinamos el papel de la an- siedad rasgo como predictor de la ansiedad si- tuacional pre- y post-quirirgica junto con otras posibles variables predictoras. Los resultados confirman la importancia de ex- plorar y tener en cuenta los factores que puedan determinar las elevaciones en los niveles de an- siedad de los pacientes quirirgicos de cara a un enfoque mas eficaz de las técnicas de prepara- ‘cién y manejo de estos pacientes para la inter- vencién quirirgica. Introduccion La ansiedad ante una préxima intervencién quirirgi- 6a, ha sido, y es, objeto de estudio, tanto por ias ‘consecuencias que sé le atribuyen en la recupera- ‘i6n fisica y emocional de los pacientes, como por- que proporciona un marco natural de investigacién en materia afrontamiento de acontecimientos estre- santes. Son muchos 108 trabajos realizados en am- os sentidos y con distintas muestras de pacientes quitirgicos. y la mayoria parecen coincidir en que los niveles de ansiedad se elevan antes de la cirugia, disminuyendo después a lo largo del periodo pos- quirirgico (De Long, 1970; Auerbach, 1973; Mat- hews y Ridgeway, 1981; Wallace, 1987, etc). ‘Aunque la ansiedad en este tipo de trabajos se ha medido de diversas maneras, con cuestionarios, es- ‘alas, métodos de registro, etc., desde el desarrollo del Inventario de ansiedad (STAI: State-Trait Anxiety Iventory) de Spielberger, Gorsuch, y Lushene, 1970), este instrumento ha sido uno de ios mas util- zados. De hecho, muchos autores han probado la vaiidez del concepto de ansiedad estado 0 situacio- nal (STAI-S) mediante el procedimiento test-retest Abstract This work investigated state anxiety profile in a retinal detachment surgical in-patients group from a General Hospital. The Spielberger's state trait Anxiety Inventory was used to assess pre and post-surgical anxiety level. We used trait an- xiety rating as a predictor of pre and post- surgical state anxiety, with other possible predic- tor variables, Results showed that trait anxiety level is a good predictor of state anxiety, and state anxiety i good predictor of pre and post surgical stress scores, Finally, we emphasized the importance of ex- ploring all these factors that are able to determi- ne the anxiety leves in surgical patients in order to increase an efficient intervention. con la subescala correspondiente, utilizando la ciru- gia como acontecimiento estresante entre las dos aplicaciones de! STAI-s, demostrando disminucio- nes significativas de las puntuaciones en dicha me- dida (Auerbach, 1973; Martinez-Urrutia, 1975; Spiei- berger, Wadsworth, ‘Auerbach, Dunn y Taulbee. 1973; ‘Smorenburg,' Van Der Ent, Bonke, 1986) Todo ello corrobora, por una parte, el concepto de ansiedad de Spielberger y, por otra, el hecho de que, en general, una intervencién quirdrgica es un acontecimiento generador de ansiedad. ‘Sin embargo, los incrementos de ansiedad situa- cional pueden producirse no unica mente en los mo- mentos en que se anticipa la amenaza fisica de for- ma inminente (en la mafiana de la operacion o el dia anterior), sino durante periodos relativamente largos incluso antes del ingreso hospitalario (por ejemplo, unas semanas antes de la cirugia, cuando, en con- sulta externa, se comunica al paciente la fecha de la intervencién) (Wallace, 1987). Ademas, aunque exis- ta acuerdo en el incrémento de la ansiedad prequi- rurgica, en diversos estudios se ha encontrado que son pequefias proporciones de pacientes los que alcanzan su maxima puntuacion on ansiedad-estado 87 en la mafiana de la citugia (Johnston, 1980; Taen- zer, 1986) Por otra parte, existen también discrepancias res- pecto a que los niveles de ansiedad desciendan ré- pidamente una vez realizada la intervencion. En otros trabajos, se ha comprobado que se mantionen durante un periodo posoperatorio mas o menos in- mediato, descartando asi la idea de que haya una simple reduocién de la ansiedad desde el periodo pre- al post-quinirgico (Johnston, 1980; Ray & Fitz~ gibbon, 1981; Ruiz-Lopez, Ruiz Lopez, Ortega Ca- rrasco, y Curbera, 1986; Taenzer, 1986), Detérminar cul puede ser e! perfil evolutivo de la ansiedad, desde que un paciente sabe que ha de operarse hasta que le dan el alta médica, tiene impli- ‘caciones practicas para aquellos intentos de reducir la ansiedad asociado con la cirugia 0 de ayudar alos pacientes a desarrollar métodos de afrontamiento de dicha ansiedad. En pacientes con operaciones quirurgicas programadas puede ser apropiado adaptar intervenciones preparatorias que influyan en la ansiedad pre-quirirgica (A pre-Q) desde que sus niveles se elevan (Johnston, 1980). Ansiedad estado y ansiedad rasgo En el Inventario de ansiedad de Spielberger et al (1970) la ansiedad se conceptualiza como un estado ‘emocional transitorio que varia en intensidad y fluc- tuia con el tiempo (ansiedad-estado) y como una dis- osicin personal que aparece relativamente estable en el tiempo (ansiedad-rasgo). Los autores que util- zan el STAI investigan y/o Suponen que es !a ansie- dad-estado (A-E) la que se eleva en ios momentos de amenaza fisica anticipatoria, en el contexto pre- Quirdrgico, y que son sus niveles altos los que se asocian, también, con el ajuste emocional y fisico pos-operatorios. Ademés, en otros estudios se ha Confirmado el concepto de ansiedad como rasgo, ya ue al aplicario antes y después de un evento estre- sante, como la cirugia, sus puntuaciones no se dife- rencian significativamente (Smorenburg, et al 1986) Una cuestin interesante es saber si los pacientes Con niveles mas altos de ansiedad rasgo estan ma ansiosos en una situacion de cirugia que 108 pacien- tes con baja ansiedad rasgo (a-rasgo). En este senti- do, algunos trabajos han encontrado que los niveles mas altos de ansiedad-rasgo se asociaron a mayo- res niveles de ansiedad-estado medidos antes y después de la cirugia, (Auerbach, 1973; George, 1980; George y Scott, 1982; Johnson, Dabbs y Le- venthai, 1970; Martinez-Urrutia, 1975; Regel, Rose, Hahnel y Krause, 1985). Los autores sugieren, en generat, que la predisposicion personal es una varia- Die predictora de la respuesta de ansiedad ante si tuaciones de amenaza, y que, por tanto, los pacien- tes que muestren altas puntuaciones en a-rasgo, resentarén también unos niveles de ansiedad- estado pre-altos. Sin embargo, también es posible ue los pacientes con alta a-rasgo no reaccionen de modo ms intenso ante le cirugia, sino, simplemen- 88 te, que tengan una jinea base de ansiedad estado mas alta. Predictores de la ansiedad prequirirgica Si la ansiedad prequirirgica es importante por su influencia en el ajuste post-quirirgico, parece enton- ces prioritario encontrar qué factores determinan di- cha ansiedad, de cara a considerar cualquier tipo de intervencién preparatoria, La literatura presenta una larga lista de factores que se relacionan y pueden llegar a determinar incrementos en ansiedad preo- peratoria, Entre ollas, caracteristicas demogréficas, cognitivas, de personalidad y experienciales. En un estudio Cuyo objetivo fue determinar estas vanables (Regel et a/., 1985) los niveles menores de ansiedad 0 miedo antes de la anestesia se relacio- rraron con: ol padecimiento de enfermedades dolo- rosas o incapacitantes, o graves trastornos de cal dad de vida, originados por la enfermedad objeto de! tratamiento’ quirurgico; el padecimiento de un dolor intenso y frecuente; la’ mayor urgencia de ia cirugia | haber sufrido intervenciones previas con expe- riencias de anestesia positivas; el conocimiento del medio hospitalario; \a confianza en el médico; unas condiciones hospitalarias agradables; vivencias de altas en los pacientes. préximos. Por el contratio, una angustia 0 ansiedad pre-Q’elevada aparecia mas asociada a una escasa motivacién del paciente para fa cirugia, a una explicacion insuficiente de la ecesidad de la cirugia y del desarrollo de la aneste- ‘Sia, a un clima hospitalario desagradable, una habi- tacion saturada, etc., y a experiencias’ negativas previas con ia anestesia. En otro trabajo sobre posibles predictores de la ansiedad prequirdrgica, se estudiaron tres grupos de vanables: caracteristicas demograficas, cognit- vas (Locus de control externo o interno; esirés anti- cipado) y Experienciales (historia de hospitalizaciin y diagnéstico) (Friedlander, Stieinhart, Daly y Snyder, 1982). Las tres series de variables predije- ron significativamente ta ansiedad pre-Q, medida la vispera de la operacién. Sin embargo, las variables ccognitivas fueron las unicas determinantes significa- tivas de forma individual. Este hecho apoya, segun los autores la importancia del papet de la anticipa- i6n de la amenaza en la ansiedad pre-quirurgica; os decir, que el estilo atribucional junto con la medida de estrés ante la situacién especifica de la hospital zacion y ia enfermedad aparecieron como importar- tes determinantes de la ansiedad pre-quirirgica. El estudio que presentamos tiene como objeto el andlisis del perfil de ansiedad situacional de un gru- o de pacientes que ingresan de forma no progra- mada para ser intervenidos por desprendimiento de retina. Examinamos, ademés, la relacion de la ansie- dad como rasgo con los distintos valores de ansie- dad situacional, y el papel de la ansiedad rasgo como predictor de la ansiedad situacional prey Post-quirirgica junto con otras posibles variables predictoras, Método Sujetos La muestra estudiada esté compuesta por 25 suje- tos, 15 (60 por 100) varones y 10 (40 por 100) muje- res, que ingresan en el Servicio de Oftaimologia de! Hospital de Alicante del S.V.S. (Servicio Valenciano de Salud), por diagndstico de «desprendimiento de retina» unilateral. La edad media es de 55 arios (OT = 11.79; rango 26-76). Un 84 por 100 estan ca- sados. Ei nivel educativo medio (esteadios primarios) es el ms frecuente (48 por 100), distribuyéndose el resto de la muestra entre los niveles inferiores (28 por 100 analfabetos y 20 por 100 saben leer y escri- bir): Solo un 4 por 100 tiene estudios superiores. La mayoria de los sujetos (72 por 100) tiene un nivel econémico bajo o muy bajo (< 50.000 y entre 50 y 100.000 ptas/mes, respectvamente) mientras que un 20 por 100 es de nivel medio y un 8 por 100 de ‘ive! alto. Respecto al nivel profesional, un 48 por 100 pertenece a niveles bajo 0 medio-bajo; un 36 por 100 al nivel medio-medio; 12 por 100 medio-alto y 4 por 100 alto. Ei promedio de ingresos hospitalarios previos os- cila entre 0 y 7 ingresos anteriores por distintas cau- sas, con una media de 2,5 (DT = 2,2). Los pacientes fueron operados por patologia no ocular una media de 1,08 veces (DT = 1,9}; un 44 por 100 no habia sido operado antes en ninguna ocasién. Por patolo- gia ocular de causa distinta al desprendimiento de retina, 6 pacientes (24 por 100) habian sido interve- nidos 1 vez y 4 pacientes (16 por 100) en 2 ocasio- nes. En un 80 por 100 de los casos ésta era la pri- mera vez que iban a Ser operados por despren- dimiento de retina. Intrumentos y medidas Datos demograticos Se obtuvieron datos referidos a variables sociode- mograficas como edad, sexo, estado cv, nivetes educativo, profesional y de ingresos, y datos de his- toria clinica respecto al numero de hospitalizacio- nes, intervenciones quiturgicas y diagnésticas ante riores de patologia ocular y de otras patologias. Medidas de ansiedad y estrés Mediante la Escala de Ansiedad Estado- Rasgo de Spielberger (STAI) (Spielberger, Gorsuch y Lushene TABLA 1 Instrumentos, variables y momento de aplicacién instrument Variables Momento de meade DATOS SOCIODEMOGRAFICOS ——~ Edad, sexo Ingreso Y DE HISTORIA CLINICA = iveles Ecicatvo (ec, = Profesional Prot), Ingresos (Ing) — N° hospitalizaciones (N.° H} — N° cirugias no oftaim. (CNO) = onugias oftaeno‘ogeas (CO) ~ Tiempo desde iitma op. (7) — Tiempo entre ingres0 imtervencion. (THC) ESCALA DE ANSIEDAD-ESTADO ——_— Ansiedad situacional (SIT) Ingreso (STALE. Spieloerger (SIT-PRE} Mariana dela cnugia etal, 1970} (siT-POST) Postorugia (SIT-ALTA) Postalta, ESCALA DE ANSIEDAD RASGO Ansiedaa rasgo (RAS) Postingreso (STAM Spebberger et al, 1970) ESCALA DE LOCUS DE CONTROL De SALUD (Wakiston ot al, 1976) ‘CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD {Eysenck & Eysenck, 1975) Adaptacion de ESCALA DE VALORAGION DEL ESTRES HOSPITALARIO. (HERS. Volver et al, 1975) = Estres: por cirugia Total = Locus de contro! {LOCUS) — Neuroticismo (N) ~ Extraversién (E) ‘por hospitaizacion por entermedaa Post.ingreso Post-ngreso Hy (Q) 3°-4-° dia post-ingreso ©) 4°-5° dia post-cirugia ror) (1970) abtuvimos una medida de ansiedad como rasgo (RAS) y varias medidas de ansiedad situacio- ral (SIT) en distintos momentos del proceso de hos- pitaizacion, Para medir el grado de estrés que le producian al sujeto los distintos acontecimientos inherentes a la hospitaizacién, la cirugia y la enfermedad, utiiza- mos una adaptacion de la escala de Volicer (la HRSA de Valery Bohannon, 1975). La escala adaptada consta de 40 items; en cada uno de ellos, @} paciente valora el grado de estrés (tension. ner- viosismo, preocupacion) que le produce el aconteci- miento mediante una escala tipo lickert de 1 a 5 (0 = el acontecimiento no ha lugar; 1 = no preocupa fen absoluto..., 5 = produce muchisima tension, ner- viosismo, preocupacion). Ademas, agrupamos los items segun su contenido hiciera referencia a la hos- pitaizacion (H), la cirugia (Q) la enfermedad (E); y Cada uno de ellos antes (PRE) y después (POST) de la operacion (ver tabla 1) Ei numero de items de cada bloque varia, asi como el ntimero de items por sujeto (ya que puede que no haya lugar para determinados acontecimien- tos), pero las puntuaciones estan ponderadas de 0 a 100 para poder establecer comparaciones entre- € intrasujeto. En la tabla 2 se expresan los contenidos de cada uno de estos bioques. TABLA 2 Contenidos de la Escala de valoracién de! Estrés Hospitalario Contenido de fos tems Enfermedad: ~ Desconocimiente de la enfermedad, = Desconocimiento de la evolucion y prondstico, ~ Consecuencias de la enfermedad (pérdida de visién, condiciones de ‘nospitaizacion de reposo absoluto, ‘ojos vendados, etc) ~ Miedo a recidivas. irugia ~ La proximidad de la intervencion y anestesia ~ Anticipacién de resultados. —Temor a consecuencias posquirirgicas. ~ Perdida de autonomia, Cambio de habitos. — Perdida de intimidad = Separacién de ia familia, amigos. — Hospitaizacién repentina — Relaciones con el personal sanitario y otros enfermos. Hospitalizacion: Otras medidas Fueron utlizados, ademas, un cuestionario de per- sonalidad (Eysenck y Eysenck, 1975) para medir rasgos de neuroticismo (N) y extraversion (E) y una 90 escala de Locus de Control _de Salud (Wallston, Wallston, Kaplan y Maides, 1976) que mide el estilo, ‘tsiaucional de la causalidad de los acontecimientos, en materia de salud: intemofexterno. Procedimiento 1. Entrevista al ingreso. Al ingreso del paciente en a planta hospitalaria se obtuvo el consentimiento verbal del paciente para el estudio y, a continuacion, datos demograficos. Se administrd el STAI com- pleto’ 2. Entrevista durante (a estancia_hospitalaria prequinirgica. Antes de la cirugia y durante el 3° 6 42° dia de estancia, los pacientes respondieron a los sms contenidos en la Escala de Estrés Hospitala- rio. Ademas completaron la Escala de Locus de Control de Salud (Wallston et al., 1976) y él cuestio- nario de personalidad (Eysenck y Eysenck, 1975), 3. Entrevista en la manana de la cirugia, antes de que los pacientes tueran trasladados al quirofa- 10, completaron el STAI. 4. Entrevista dos d/as después de la cirugia, los, pacientes compietaron nuevamente el STAL-e. 5. Entrevista durante la estancia hospttalaria postquinirgica. Durante el 4.° 6 5.° dia de estancia después de la cirugta, 10s sujetos respondiaron a los items contenidos en la Escala de Estrés Hospita- lari. 6. Entrevista post-alta. Cuando los pacientes acudian a revisién por su oftalmélogo, completaron nuevamente la STAM. Resultados Perfil de ansiedad Los niveles de ansiedad situacional medidos con la escala STAL-s aparecen elevados al ingreso (I) y dis- minuyen lentamente basta el alta (ver figura 1) Poaccnge igen Pecnna MOMENTO DE MEDIDA Figura 1. Perfil de ansiedad. TABLA 3 Puntuaciones en ansiedad situacional ANSIEDAD SITUAGIONAL Ing Prec Poster. ake x 295 252 206 © 170 De: 118 98 108 108 El andlisis de varianza realizado con las cua tro puntuaciones de ansiedad situacional_indicd ia existencia de un efecto temporal signiticativo {F(3) = 6.22; p <0,001 (puntuaciones medias en ta bla 3). Asi, tomando la puntuacién posalta como in- dicador el nivel «basal» de ansiedad, los pacientes presentaron puntuaciones elevadas on tos distintos momentos intrahospitalanios, No aparecen diferen: Cias significativas entre los niveles de ansiedad en la mafana de la cirugia y la medida post-quirirgica (148) = 1,6; p: ns). Ansiedad situacional y ansiedad rasgo Un andlisis de correlacion muestra la relaci6n signiti- cativa y de sentido positivo entre la medida de an- siedad como rasgo las diferentes puntuaciones de ansiedad situacional, a excepcion de la puntuacién ‘correspondiente al periodo post-alta (véase tabla 4). Por ofo iad, las Unicas medidas de ansiedad situa- cional relacionadas significativamente son las dos puntuaciones pre-quirurgicas: al ingreso y en la ma- ana de la cirugia TABLA 4 Corretacién entre medidas de ansiedad ANSIEDAD SITUACIONAL 1 Pre Post ata RAS. age 0.59 0,60 PRE O61" P

You might also like