You are on page 1of 254
Filosofia e historia de las ideas filoséficas Carlos Alberto Sacheri DOS PALABRAS Estas LECCIONES nacieron como uns exigencia que se impuso la Catedra de FILOSOFIA E HISTORIA DE LAS [DEAS FILCSOBICAS y estén dostinadas a los estudiantes que jan ex. el conocimiento de la misma, Bi plan de la publicacién ha seguidy los temas del programa de la asignatura tratando de ser didactico y emmpleande eleridad y sencillez de leguaje. ‘Muchos conceptas merecen y deben ser ampliados; ello el estudiante lo lograra consultando la bibliografia de obras especializadas que sefialars la Citedra, CAS. Junio de 1972. ORTENTACION QUE DA LA CATEDRA AL CURSO Los temas del programa basicamente son tres, y han sido elegidos en funeién de cierras ideas fimdamentales que, entiendo, es necesario que los estudiantes tengan en la medida en que se prepara para recibir progresivamente una formacién en tode lo que coneierne al derecho Estos tres temas son: 1) Unads del hombre 2) Una doctrina de la conducta humana. 3) Una doctrina sobre el orden social sta divisién se hace en base a que el Derecho supone al hombre y nc sélo el hombre es el sujeto de derecho, sino que ese sujeto de derecho es tal porque actia personalmente ea funcién de su nafuraleza propia, en sus relaciones con scros que participan en comin con su propia naturaleza humana, Por tltimo, ese quehacer que denominames Derecho uv orden juridice, segén el aspect que se considere, se desenvuelve, evidentemerte, en sociedad. No hay derecho sin sociedad, ast como no nay sociedad sin derecho, De abt que, toda formacidn previa para el estudio de lo propiamente juridico, suponga que, por lo menos, usiedes en esta ctapa de iniciacién de los estudigs, se bayan interrogado seriamente sobre qué somos nosotros en cuanto tumanes; en qué consiste el obrar, la conducts de] hombre y. por iiltimo, cuales son los fumdamentos de ese orden social en el cual el Derecho, el orden juridico, va a desempeiiar un papel absolutamente fundamental, La primera de las objeciones de tipo prictico es que estos tres temas del hombre, au eonducta social y cl orden social, hastan y sobran para ser materia de todo un curso anual, Soy, pues, plenarmente consciente de la amplitud del tema y por eso me isiteresa sefialarlo desde ya Al comenzar el curso, es necesatic hacer una reflexién sobre les aspectos mas fundamentales de cada uno de los temas que vamos a encarar: de ahi que la amplitud del tema nos circurscriba a tomar ciertos problemas fundamentales, cuya solucién 0 esclarecimiento es imprescindible para que ustedes puedan encarar al Derecho cama una concepcin basica bastante esclarecida, El esclarecimiento es doble cn este caso; es decir, la Cétedra podra aportar algunas orientaciones, podra estimular cierta reflexién. Do todas mancras, ustedes tienen que hacer un esfuerzo personal considerable ya que son problemas que todos nosotros debemos plantearnos y que, lamentablemente, no lo planteames cualquier dia, en cualquier etapa o en cuslquier momento de los estudios y aun de Jos estudios universitarios. Soy también plenamente consciente de que en Ja formaciéa que haa recibide ustedes durante el ciclo secandatio, esios temas no han sido tratades y, por lo general, no se los fan planteado y eso es lo gue la experiencia, ao tras aflo nos niuestra lamentablemente. Por lo tanto, de ningiin mode muestro curso dentto del Ciclo Basico pretende suplir lo que una cantidad de personas o de ciclos educativos no han conttibuido a esclarecer pere, cansidero que es absolutamente indispensable, por le menos, brindarles la oportunidad y el estimulo necesario para que estos temas fundamentales, que no son de 1972, ni'son de estudiantes exclusivamente de la Facultad de Derecho, se planteen de un buena vez, con (oda conciencia, con toda libertad intetion, con toda libertad de opinién, porque de las respuesias estes problemas que son de todas las generaciones pasadas y futuras, depende no séle la orientacion particular de nuestros estudios personales, sino que también, en gran medida, el destino de nuestro pais, de la socfedad argentina - ‘De abi que, a pesar de esa abjecion de tipo cuantitativo, yo me haya animado a cstructurar el programa de la materia en funcigu a los ues grandes temas ya citados, Siguiendo con las consideraciones de orden practico, les explicaré por donde estudiar. Evidentemente, como el teme es amplio, no hay un texto que responda a todo el programa. Lo que se ha intentado el afio pasade, me refiero a un apunte cue tiene sus imperfecsiones y sus dificultades, pues algunos puntos se desarrollan con excesiva extension y ottos, en cambio, son abordados en un lenguaje que no siempre es accesible a ls lectura, ya que supore un esfuerzo particular por parte de ustedes. Pienso que esto pocré solucionarse durante el afio ya que espero que pata fines de abril esté completa la parte que corresponde a la conducta humana y al orden social. Por de pronlo ustedes pueden conter con un punto de referencia que simplifique Ta preparacién de la materia Desde ya ies digo que el apunte de ningdn modo excluye al necesidad de Ia asistencia al curso porque le Catedra considera que el enfoque particular que se va dando a cada uno de estos problemas en clase, asi camo la extensién relativa que le daremos a cada uno de los puntos del programa, dependera de circunstancias de hecho, de las preguntas que se susciten, do los problemas que se planteen, las inquictudes que ustedes traigan, ete., y ¢30, evidentemente, ningin apunte o libro puede brindarles. Hay ciertas_posiciones. ciertos enfoques generales que _daremos aqui semaamente, pero que de ningiin modo podran estar ceflejados en un texio. De modo tal que este apunte esta concabide como un complemento de las clases y nc como un recmplazante de las mismas, Por Lo tanto, creemos que a fin de mes estardn solucionadas todos los temas; de cualquicr manera, la parte que slié el allo pasado responde a todo cl tema del hombre en el cual nos detendsemos un buen par de meses en clase. Demis esta decir que este curse no se encara como un mondlogo en alta vez, site que pretende ser la ocasién para un cambio da ideas con él respeto pleno y reciproco entre Puofesor y alumaos. Ustedes tienen, pues, la plena libertad de interrumpirme en cualquicr momento y plantearme ta pregunta que venga al caso, Tgualmente, les anticipa que la concepcisn de Ja Catedsa es peculiar (no porque sea exclusiva ni mucto menos), en el sentido en que tanto en la relacién personal que podré haber durante estas clases scmaneles come en la redacciéa de los cxémenes parciales esoritos, ustedes tienen absoluta libertad para expreser la opinién que juzguen mds adecuada respecto de los temas de clase o de les cxamenes parciales, con ei respeto de las dos reglas indispensables: 1 Que usiedes demuestren que han estudiado ia materia, es decir, que conocen el punto de vista de ia catedra, 2 Que fundamenten con la mayor seguridad posible el punto de vista personal No decir ta opinién que primero se les pase por la mente, sino findamentar scriamente ans opiniones. Este curso tiene por objeto das metas de tipo padagigico: a) incitar a una teflexidn sobre temas importantes, 'b) brindarles ciertos criterios fundamentales, ciertos puntos de referencia de doctrinas o autores que han expresado cosas importantes, vitales, sobre los distintos temas. Dentro del respeto de estos dos objetivos fundamentales sin los cuales no tendria ninguna raz6n de ser ni este curso ni ningda otro, piense que no habré ningiin problema, ni ustedes deben tenerlo, en dar su propia opinién o hacer preguntas, teniendo en cuenta que sus interrogantes son en gran medida los interrogantes de todos sus demas compafieros, Evidentemente, toda intoduccién a la ciencia es dificil, maxime cuande se tata de introducitse al estudio de la filosofia. Ustedes ven a estudiar derecho; y a mine me interesa pretender de} alunmado una orlentacién particular, ni me interesa fabricar fildsofos, lo que me interesa es mucho mas modesto y mucho més realista: si lz inquietud de ustedes es iniciarse en la ciencia del derecho, lo légico es que el programa aborde los puntos que son necesarios de primero a quinto afio de derecho y para sus actividades profesionales, dentro de los limites de tiempo con que cuenta esta materia dentro del programa de la carrera. De ahi que se prescinda de hablar sobre qué es la metafisica, etc., que es ua tema absolutamente fundamental en una orientacién filoséfice general. Sabemos que ¢l temario es suficientemente grande como para llenar varios cursos, por lo que me parece que lo’ findamental es darles los elementos que ustedes aceesitarén mas adclante, ao porque uno tenga una mentalidad particularmente utilitaria, sino porque sabemos las carencias que luego se presentan, y hay cievios temas que no se desarrollan bien. Ustedes no se van a preguatar en un primer curso de Derecho Penal si el hombre es libre, y on qué consiste au liberiad, ete. ¥ van a ver que e! positivismo juridice en materia penal, por intermedio de Lombroso, etc., hablaba del criminal nato, teorias superedas hoy en dia, Pero si no pueden responder a xe tipo de dactrina, tendrén que atenerse 2 lo que dice ¢] texto de la materia, y no podrdn hacerlo en la medida en que nunca se hayan hecho la pregurita con (oda tranquilidad y sin pensar en las doctrinas de Lombroso y otras, sobre si el hombre es libre o no, en qué medida lo es y en qué consiste es Libertad, Todo el derecho presupone que el hombre es libre, tedo orden normative tanto moral come juridico presupone que el hombre es duefie de su brat, que hace cosas porque decide hacer esas cosas y no las contrarias. Entonces, el tenia de la libertad es un fundamento indispensable para cualquier andlisis de lo juridico, pero si uno facra a cuarto 0 quinto afia de la Facultad a preguntarse qué es eso de libertad, porque aparece cn na bolilla cualquicra de un programa, cvidentcmeatc no scrd el momento de plantear {a cuestién. Por lo tanto aprovechen este afi, que tienen una mayor disponibilidad pera plantearse estos problemas fundamentales porque todo lo que van a ir viendo 2 Jo Jargo de la camera presupone una setie de nociones y une serie de respuestas detemminades, desle las materias bésicas como Derecho Politico, Constitucions! o Penal; jel hombre es responsable © no to os? El programa de Derecho Penal es muy poco probable que cncare el problema de si somos 0 no zesponsables de nuestros actos, pero dice que segiin las normas de un determinado cédigo, son punibles tales 0 cuales conductas. Fs decir, la ley positiva establece una sancion para quien roba, mata, ete. Pero Zesto presupone que el hombre es responsable? Une no pucde scr responsable sino es libre, De esta manera el programa de Derecho Penal no tiene por qué romontarse a cxplicar que planteos fundamentales ha ido eleborando la humanidad en su conjunto sobre el tema etemo de la liherted del hombre, sobre el uso de la violencia cn la aplicacién de penas, etc. Todos estos temas presuponcn un analisis de los coneeptas fundamentales de cada nno de ellos, y eso es le que dentro de los limites del curso, pretendemos hacer. Les respuestas no las hellarin fécilmente, sino con gran esfucrzo personal, porque cada materia tiene un horizonte limitado por lo que no puede presuponerse que hayan recibido ustedes una excelente formacidn de tipo ligico en la escuela secundaria Por eso prefiera ir lentamente y ne dar por sabido sing Io estrictamente indispensable, Es decir, In que es de conozimiento general, y si alguna vez presupongo algo que ustedes no tienen presente, esté cn ustedes el pedirme la aclarackin necesaria, Por ello insisto en que haya una activa colaborasidn entre nosotros. Es importante aclarar que este curso, cuyo titulo lo indica, es Filosofia e histor de Jas ideas filosdficas. Considero que no consiste en poner por separado por une parte problemas teSricos fundamentales, como el tema de la libertad, cl tema del fandamento de la autoridad y el tema de fa conducta humana y la norma, etc., que son temas fandamentales, y por otra parte, haccr una exposicin histotica, una especie de biogratia de la filosofia, donde van aparecienda autores con algunas referencias a lo que han dicho, a las cerrientes en las cuales se han integrado, eic., ya que una separacién de estos aspectos no es conveniente. Por otra parte y sin perjuicio de que la historia de la Gilosofia sea fundamental para un estudio serio de todas esos problemas, yue son problemas etemos, si uno centrara demasiade las cosas en un enfoque puramente histérico, correria el riesgo de hacer una especie de colecciéa filatélica de doctrinas. Pero cree que eso no es formative. Por supuesto que la historia de la filosofia puede ensefarse de muchas otras maneras. A los efectos cel programa, les aclaro que le parte histérica no figura con una sescién especial denteo del programa general, sino que se va air dando dentro de cada uno de los temas, pero haciendo referencia a ciertas corrientes © ciertos autores fundameatales que son necesarios para aclerar algunos enfoques, algunos puntos, cle. La historia de Ja filosofia, on el enfoque de la edtedra, esti en funcién de los problemas coneretos, porque al hombre no le interesa saber qué dijo “fulano”, sina por el contrario, saher si tiene razén 0 no; es decir, a mi no me interesa mas como persona, saber si soy libre © ae, a saber si Kant © Platén dijeron que el hhorabre eta libre por tal o cual razén, Es evidente que las razones son importentes, y en Ta medide en que tal o cual cortiente haga un aporte fundamental, en ese misma medida trataremos de mencionarla y de darle la cabida necesaria, pero el elemento histérico esta en funcian de los problemas. Si sc insistiera, tal como se hace muchas veces, en darle prioridad al enfoque puramente histérico, aos convertiriamos en coleccionistas de ideas jonas y sabriamos que “fulano” dijo tal cosa, én tal libro, que fue eserito antes que tal otro, énsa que es importante y pare un conosimiento mas profundo es hasta indispensable, pero creo que a este nivel y dentro de los limites ce] curso, que no siempre son grandes, es mucho mds importante que ese elemento histérico se de dentro de una problemética concreta, Es decir que al hablar de libertad iremos viendo distintos plantcos, y lo mismo respecto al conacimicnte y a los otros temas, pero cn fancién de interrogacién y de tratar de esclarecer la cosa y no quedamos a nivel de una eoleccién de opiniones que en vez de aclaramos el panorama nes complica mucho mas, porque en general, cuardo s¢ acentia mucho el enfoque puramente histérico, cunde el desaliento, Hay tantes opiniones divergentes que uno no se expiica para qué sirve todo eso. Por otra parte, esa es una objecién etema que se hace a la illosofia; es decir, qué sentido tiene una diseiplina bastante rara que nadie eomnienza por saber definir y sobre la cual se han dicho miles de cosas diferentes y que aporia soluciones ian opuestas, ya que para algunos fitésofos el hombre ¢s libre y pare otvos esta totalmente condicionado y determinedo en sa obrar. Para algunos autores, el hombie es un scr puramente material, para gtros es puramente espiritnal; otros piensan que tiene un poeo de una cosa y un poco de otra, Para algunos es individualista al maximo y para otros es puro miembro de Ja mséquina social sin nada de individual. Todo eso forma parte de Io que algunos Haman el “cementerio de lag ideas filoséficas”, y el problema de ese “cementerio" es que los muertos no Io estén tanto y petiédicaments vuelven a resurgir planicos que se pensaba que estaban sino definitivamante liquidados, por la menos bien anestesiados par varios siglos. Esto ocurre porque cada generacion se plantea los mismos problemas; no Jes planteard del mismo modo y sobretod, no los responderd del mismo modo, pero son temas eternos, tal como nuestra propia existencia humana, Esto es muy importante y por eso el primer tema que nos toca esclarecer, es precisamente, aunque sea en lineas generales, el problema de la neturaleza de Ja filosofia, ese saber filoséfico en que consiste, que fuontes tiene y Ia confrontacién entre el coneepto de filosofia y ol concepto de ciencia. Cuando hable de ciencia, no me referiré a las ciencias en general, sino a las llarmadas clencias experimentales 9 especificas. Este es un punto fundamental, y lamentablemente sobte este punto en particular, aungae comprende ya verias bibliotecas sobre toda la sistcmatica completa de clencia y filosofia, no conozco ningtin abajo que plantes las cosas tal cual inmediatamente intentaré hacerlo yo, por lo menos para esclarceerles algunos puntos fundamentales EILOSOFIA Y CIENCIA El tema de las telaciones entte ciencis y filosofia es fundamental porque vivimos en ct gran siglo de las ciencias, tengan en cuenta que hasta para lavamos los dientes tenemos que comprar una pasta ionizada, con procesos raros; se le agtegan unos adjetivos que la “cientifizan” a los ojes del comprador, porque si no tiene ribetes cientificos parece ser un producto poco serio. Eso se debe a que iode lo que reviste una apariencia cientifica inmediatamente adquicce un pedestal particular como cosa seria Lo cientifico es una cosa “seria”, lo filoséfico evidentemeate, y con bastante razén, pasa como un asunte astanle menos serio a nivel de la opinién cormiente. Fs desir, 1a filosofia parece ser una cosa rarisima, tealizeda por seres besiznte poco comunes o bien es.algo quena tiene sentido, une especie de ajediez complicado y refinado. Sin embarga esto es muy grave para la formacién nuestra personal y para tode lo que en el plano de Ja cultura presupone un enfogue corrccto entre las sclaciones do ies cioncias experimentales y 1a filosofia por la sencilla razén de que (corac trataré de demosirarlo), es incongruente y hasta escandaloso el pretender que dos disciplinas, dog actividades humanes llamadas ciencia y filosofia, que son dos actividades imtelectuales (por Io menos sobre esto hay un consenso general), dos quehaceres humanos fundamentales, no tongan nada que ver entre si, Aunque se sospeche que Ja filosofia es un “producto madio rao”, por la menos no se pueds negar que hacc veinticinco siglos hay algunos sujetos que se dedican a esas “casas raras” que es la filosofia, y eatonces tanta persistencia més allé de lo pasajero de las modas intelectuales, muestra que evidentemente ese quehacer llamado filosofia responde a una aspiracién, a une aceesidad o a una tendencia prefunda del ser humeno. Entonces el escdndalo surge evando une compmucha que de autor en autor si se consulta sobre todo a los filésofos contemporéneas mds eminentes y descubre que practicamente sin excepeién, ninguno ve la menor conexién entre ciencia y Filosofia, La pregunta que surge entonces es: c6mo es posible que dos quehaceres intelectuales realizados por el ser hurnene uo tengan cnite si ninguna relacién? O lo que es mas grave y ha sido escrito por algunos autores, que hay una incompatibilidad o una oposicién mas 0 menos grande pero siempre grave, entre conocimiento cientitice y conocimiento filosdtivg, cosa que es alarmanie, porque estamos en presencia, citando los testimonios més autorizedos de la casi totalidad de tos fildsofos contemporineos Fijense ustedes que cito a los filésofos y no a los sabios cientificos, pero en general estarian de acuerdo con los primeros. Hay eminentes hombres de cienia que se interesan apasionadamente por la filosafia en pleno siglo XX, y es la gente mAs importante, los grandes premios Nobel de Ja Fisica; Einstein misme y el asirdnome Arthur Eddington, nombres sefieros en el progreso de Iz diseiplina eientifica respectiva, son precisamente quienes se han dedicado, y cosa curiosa a partir de sus cincuenta afos especialmente, se han inquietado con mayor y mayor pasiéa por los etemos temas o las etemas preguntas de la filosofia. CLARIFICACION DE AMBOS TERMINOS Ese es un signo, Sin embargo, cuando concultamos a los filésofos, vernos que lo menos que dicen es que nada tienen que ver ambas disciplinas, pueden ver dos conferencias muy interesantes de Mariin Heidegger, que precisamente habla sobre filosofia y técnica y sobre filosofia y ciencia, y donde muestra que entre la ciencia y lo que él llama la metafisica ¢ filosofia, no hay absolutamente ninguna telacién, Esto sin dejar de lado las tasis adn mis graves que seialan que hay una oposicién entre ambos congcimientos; entonces uno se preguuta cémo puede darse como algo normal un cortociteuito entre estas dos eiencias, Yo creo que no, peo para findamentar mi opinion, es necesario comenzat por distinguir dentio de la evolucién de la ciencia por un lado, y de la evolucida de la filosofia por otro, pues histérieamente no siempre se habla de ciencia y filosofia en el mismo sentido. En otras palabras, por ciencia y por filosofia, se han entendido y se siguen entendiende qui2a hoy mas que nunce, cosas muy distintas y cuando pretendemos descubeir un cierto vinculo a veces Hegamos a le triste conclasién de que no hay ningtin vinoulo entre eiencia y filesofia, Por lo general, lo ‘inico que tenemos en comin con aquél con el cual cambiamos ideas es que empleamos dos sonidos ignales (uno cicnoia y otro filesofia), pero el contenido que le damos a uno y otra concepto, por le general difieren ampliamente. De ahi que la primera terea sea intentar clarificar el sentide de estos términos y Tetener aquellos sentidos fumdamentales para ver 2 qué nivel se produce e! cortocirenito histirico que hoy verificamos, con gran complejo de culpa por parte de los llamados, filésofos y una gran desconfianza (nada infundada) por parte de tos cicatificos, Sin embargo, esta es una situacién que debe sorprender. Como ensefizba ya Platon en sus primeros diélogos, la filosofia surge por el esombro, por la admiracion, tal coma hacen los chicas a una edad muy temprana cuando miran todo con asombra. Bn pleno siglo XX, después de veinticinca sigtos de actividad filosdfica y de ottos tantos de actividad cicatifica incesantc, comprobarnos que hay un cortecireuite muy considerable; cso normalmente deberia suscitar nuestro asombro y nuesira preocupacion. ,Cémo es posible que estos dos saberes, 0 sean totalmente independientes, que uno no puede descubrir ninguna vinoulacién importante, o lo que alm es mas grave, que haya una contradiceién o por lo menos una cierta opasicién entre las aftrncciones de tipo cientifico y filosofico? La confusion aumenta cuando vemos que las grandes filosofos contemporanees presentan una casi unanimidad al sostener que la filosofia no tiene nada que ver con la ciencia. Como somes muy sensibles a los resultados coneretos de ciertas aplicaciones éenicas de los datos cientificos, nos damas cuenta ce que la ciencia avanza, alcanca resultados pricticos, pero la filosofia sigue con sus eternos intenogantes, practicamente los mismos desde Platén hasta hoy: gave es el hombre?, ;para qué vivimos?; como debe el hombre usar de su conducta?; Zen qué medida podemos elcanzar la verdad 0 20 la podemos alcanzer? Esas preguntas se las sigue replanteando /a filosofia y en el fondo nos la replanteamos cada uno de nosyiros Fin cada una de las generaciones humanas siguen teniendo vigencia RELACION ENTRE EL SABER FILOSGFICO Y EL SABER CIENTIFICO ‘Veremos entonces que hay preguntas que la ciencia no puede hacerse ni se hace de hecho, mientras que hay preguntas que Ia filosoffa se huce y, sobre todo, debe hacerse, Desde ya les amicipo que (como trataré de fundamenterlo en las proximas clases), hay una relacién profunda ente ciencia experimental y filosoffa, a condiciéa de entender bien qué quetemos decir cuando hablames de filosofia y qué cuando hablamos de cieacia, y ese es cl gran problema. Usiodes pueden ver ea un tratade de introduccién a cualquier ciercia, desde la biologia, sociologia, al derecho, ete., y van a descubrir qué €s lo que los autores cespestivos en les diez primeras paginas cuenten elegantemente sobre sus disciplines, sobre sus métodos, sus objetos, y van a ver que luego de leer todas csas paginas, sacan muy poco en claro, Esc es un signo de que el tema de los métedos y Jos objetos del saber es un tema muy complejo del cual todo c} mundo, enando eseribe ur tratado, no tiene més cemedio que hablac, aunque un poco entre temores porgue 10 sabe bien qué decir al respecto Hemos planteada ya el primer problema que nos toca abordar en este eurso, que es por un Jado la naturaleza de la filosofia, y complementariamente, en qué consisten las relasiones entre el saber filos6fico y esa otra forma del saber humano que lamamos conocimiento cientifico. El esclarecimiento de este tena nos va a llevar un par de clases, precisamente porgue hay que disipar confusicnes bastante graves. Vamos 2 proguntaros sobre qué entendian en la antigiiedad y qué se entiende hoy por ciencia y por filosofla. Este tema es muy complejo, y de abi que requiera cierta atencién, presupone no sdlo el conocer una serie de comientes, de planteos y de tépicos concretos que se hen ido formulando coa el correr de Jos siglos hasia nuestros clas, sino que ademss presupone el esclarecimiento de ciertas nociones muy importantes, como son las nociones de conceimiemia, de verdad, de corteza, ote. Par lo tanto vemos que pretender hablar de las relaciones entre ciencia y filesofia, es un problema que presupone dar respuesta previamnente a estas nociones 0 problemas previos, Para preguntamos qué es ciencia, en cualquier sentido, tenemos que haber ceneretado por lo menos une primera respuesta a qué cs conocimicnio, qué es cenocimienta verdadero, qué 2s comacimieato cierto, y por altima, qué es conncimiento cient{fico, por fa sencilla razon de que a la ciencia, Ja ubicamos espontdneamente como un quehacer intelectual. Es decir, tanto ciencia como filosofia son asuntos de conocimiento; es un modo de conocer, ninguno de nosotzos pretenderia creer que hace ciencia o filosofic simplemente porque sabe que dos y dos soa cuatro y si nos preguntarnas por qué sabemos que des y dos son cuatro, y por qué tenemos la certeza de que €3 asi, las cosas se complicarian muchisimo més y Ia penambra comenzaria a erecer. Precisamente una de las sanas fimciones de la filosofia es interrogarse sobre aguello que actmal y cotidianamente nos interrogamos y que ea el fondo no tenemos nada claro. Aclaremos entonces qué es conocimiento, qué es conociiento verdadero, qué es conocimiento cierto {qué poderes producen certeza), ya que la ciencia no sélo se refiere a una actividad intelectual, es decir a un asunto de conocimiento, sino que supone y ademas tenemos pruebas cotidianas de descubrimicntos y contribuciones cientificas; os decir que se supons que ese conocimiento que lamamos ciencia aleanza algunas verdades: es un conccimiento verdadero y ademas es cierto, riguroso, exacto, preciso. La ciencia suscita en nosotros esponténea y fendamentalmente todas esas calificaciones, de abi que no podamos hablar de qué es ciencia sin saber previamente qué queremos decir al afirmar “conozco tal cosa”, 0 “conczeo a fulano”, que son nuestras expresiones cotidianas en materia de conocimiento. Sabemos que nuestro conocimiento cotidiano de ningiin modo puede pasar por conocimiento cientifico; no besta conocer para hacer ciencia, Para diferenciar uno y otro conosimiento debemos tehacer un cierto camino. En primer lugar, debemos Preguntamos qué es conocer, y cuando buscamos respuestas entre los pensadores mas eminentes Ilegamos ¢ la sorprendento conclusion de que ningano de los fildsofos modernos se ha prepuntada de ese modo tan simple qué es conocer, es decir, en qué consiste ol conocer, en qué consiste el acto por el cual conocemos algo. Les coy un cjemplo ilustrativo, que es el caso del filésofo alemin Manuel Kant, autor de dos ctiticas famoses, la Critica de la Razém Pura y la Critica de la Razén Practica. Kant es uno de los filésofos idealistas mas importantes, y no se pregunta en la Critica de la Razén pura, teotia del conocimiento, qué es eso del conocer, cududo un hombre pucde decir que conce elgo. Kant se interroga de una forma mucho més compleja; se pregunta cudles son las condiciones que hacen posible un conocimiento cientifico, con Jo cual comienza més o menos por el cuarta piso del edificio, segin lo que les acabo de decir. Si queremos saber qué es el conocimienta cientifico, debemos sabe antes qué es ciencia, qué es conocimiente cierto, antes, qué es conovimicato verdadsro y antes debemos saber qué es conacimiento 4 secas. Fso sucede con a casi totalidad de los fildsofos modemos, que no tienen un punto ce partida mds concrete que el que reciéa analizamos, De ahi que como sefialaban Jos griegos, la preguata bien planteada ya supone més de la mitad de Ia buena respuesta, y hay todo un are de plantear correctamente las preguntas. Si uno hace la pregunta que corresponde, ya el mismo planteo carrecto de la pregunta lo ubica entre las respuestas posibles; si uno pregunta por ejemplo con respecto @ Tas famosas relaciones de autoridad y libertad o del poder politico y el scherano, entre la inviolabilidad de la persona humana ¥ la primacia del bien colectivo, es decir, si nos inlerrogamos con sespecto a Ja relaciin de subordinacién del hombre en sociedad a la activad politica en general, y se comienze preguntando por qué y en bese @ qué ese sefior que manda, porque ejerce el poder politico tiene derecho a mandarme ¢ mi a hacer la guerra con el natural riesgo de mi vida, esa pregunta ya nos confunde y nos imposibilita toda reflexiin sensata sobre las cclacioncs entre ol cindadano y el poder politico, porque esta pregunta que, si bien es légica, vended después de otras sobre Ia naturaley2 del poder, el objeto del poder, los limites del poder, etc, Pero si comenzamos por esa pregunia nos confundimos o sacaremos alguna respuesta mas 0 menos coherente en apariencia porque hemos olvidado plantear bien le pregunta, De ahi que en materia de conocimiento, lo primero que debemos hacer, como en tantas otras materias, es preguntarnos qué es conocer, cudndo conocemos algo, en qué consiste ese acto de conocer. Nosotros tenemos experiencia, hacemos la experiencia personal de conocer cosas. El simple hecho de tomar un colectivo, y tantos hechso banales nos muestran cotidianamente que conccemos infinidad de objews, y asi conocemos cosas, personas y realidades de distinto tipo, cosas animadas, cosas inanimadas, etc, Esa experiencia nuestra personal de saber cosas, de conacer cosas, de saber algo de las cosas, no s¢ confunde con otras actividades que son tan muestras como esa del conocer. Nosotros hacemos miles de acios cctidianos y una serie de éstos son actos de conccimiento, pero hay ottos que no, que son por ejemplo actos de decisién, como por ejemplo decidir si voy al cine © no, si tomo tal 0 cual colectivo, etc. [so no es conocer, hay un convcimiento previo pero hay un acto de decision. Bl acto de tomar el colectivo, presupore una cecisién, pero no se confunde con la decisién Hay actos humanos de conocimiento y hay infinidad de actos humanos que no lo son, Decimos en primer lugar que conocemos algo cuando captamos algo, pero esa captacién 0 “capiura” del conocimiento no es lo mismo que tomar, “captar” © eapturar un reloj. El conover no es sélo de cosas materiales, pero incluye a las cosas materiales; godmo comienza conocer cf nifio las cosas? Con sus manos, con sus ojos, con lz Jengua, prueba con su lenge, palpa con sus dedes. Volviendo a esa captacién, vemos que no es un captar material como el de quien pone una mano sobre un objeto para agatrarlo; ese captar es evidentemente mis interior madiante ol conacicmicnio, de ahi que nos haga pensar en imagenes, en ides, el conocimiento es muy cornplejo, y ese captar, ese asimilar algo de un objeto, cuando ustedes dicen conocer, se refieren a conocer un objeto, conocer algo, y eso lo seticlé muy bien Husserl, findador de la fenomenologia, cuando reaccionando contra el ‘dcalismo, scfialé como lema de la comiente fenomenolégica el “volver a Tas cosas mismas”, volver a las cosas, saber de las coses. El conocimiento es intencional y subrayo Ia pelsbra intencional porque puede entendérsela mal a este respecto, dandole un sentido prictico que no tiene cuando la vinculamos con el conocimiento. Si decimos “tengo la intencion de ir al cine”, expresanios una intencién practica, es decir, “quiero hacer tal cosa”; cso ¢s cuestién de la voluntad, tengo la intencién, me propongo précticamente kaver algo. No es on ost sentido que hablamos de la intencionalidad del conocimiento; todo conacimienta €s conocimiento préctica, aunque cl hombre sc conozea a si mismo, se interrogue acerca de qué es, por qué vive, cle, y en ese sentido se convierte en objeto de conocimiento y en sufeto, es decir que el hombre es quien intcrroga y el objeto inierogado a Ja vez. El conocimiento es una cierta asimilaciGn que sabemes por experiencia y en este sentido la experioncia peracnal es llemada a jagar un papel preponderante, viene a ser un punto de partida constante de teda aseveracién filosdfica. {Qué sabemos por experiencia de nuestra acto de cenacer? Sabomos que es captar, es decir sabemos que asimilamos, y el térmnino asimilar significa hacer simil, igualar, hacer igual, y como ven, cada nocién va aportando un cierto mali nuevo, una cicrta propicdad nuova, Asimilamos un objeto, y asimilar quiere decir incorporar, caplas, ¥ cuando yo capto el reloj, no lo tenge deatro de mi, a lo sumo lo introduciré en un bolsillo, pero cuando yo conazco algo, ese abjeto conecida le incorporo de un modo my especial, de un modo muy interier, de abi que hablemes de una asimilacién de un conocimiento, del acto de conocer, de la asimilacién de la realidad, vale decir, incorporar mediante el acto de conocer, un objeto exterior, como una mesa, en wa forma muy especial que ro es igual 2 incoxporar un reloj on nuestro bolsillo o una mesa a nuesiza propiedad, CONOCIMJENTO — CAPTACION DE OBJETOS Desde que hablamos de relaciones entre ciencia y filosofia, estamos vinculando dos realidades y para saber si hay relaciones entre ambas, en qué consisten o puedan consistir, es absolutamente imprescindible saber qué es lo que entendemos por filosotia y Ciencia antes de establecer cualquier relacion. Hs precisamente esta definicion previa de los términos lo que he faltedo on los das dltimos siglos, que yon precisamente los siglos en Jos cuales se han plariteado con mayor agudeza estos problemas enire las relaciones entre ciencias positivas, experimentales y el saber filosofico. Ley babfa dicho que el térmiino de ciencia, que es el que vamos a aclarer en primer lugar, supone pera poder definislo, una idea suficientemente clera de lo que es conocimiento @ seeas, de lo que es conocimiente verdadero, y de lo que es conocimiento cierto, preciso 0 exacto {veremos que hay matices que no deben confndiise}. Habiamos comenzadc por tratar de aclarar el sentido del conocimiento, qué es es0 de conocer, en qué consiste el acto de conocer y habfamos visto qae no interesa por ahora al tratar de responder al problema del procedimiento o “mecanismo” del conocimiente humano, sino que nos interesa saber en qué consisic ese acto de conocer. Quien dice conocimiento dice actividad de la inteligencia, de la mente humana, asi lo entendemos en general, por més que haya quien diga que el conocimiento que llamemos intelectual tiene una base material imprescindible, etc. (con una concepcién materialista por gjemplo), poro de todos modos antes de todc esto, tenemos que considerar qué entendemos por conocer. Habiamos dicho que el conocer, supone la captacién, In aprehensiéa de un objeto, pero esa captacion, de la cual tenemes experiencia personal en nuestra propia actividad subjetiva de conocer, no es una capiacién © aprehensién como otras, y aliora 25 necesario ver en qué consiste esa captaci6n propia del conocimiento, El hombre capta las cosas, toma contacto con las cosas de muy diversas mancras, las capta mediante sus ‘Srganos sensoriales, les ve, 2s palpa, Ins oye, etc.; y es un modo de inearporarlas a su interior, El estado del hombre que capta las cosas, que abre los ojos y mira un paisaje, una realidad natural fisica delerminada, no es el mismo antes que después del acto del conocimicato; la prueba de ello es que el ciego de nacimiento por mas que lea libros eonteros sobre sensaciones oculares, visuales, etc., no puede llegar a captar realmente lo que es una mirada sobre las cosas, es decir qué ¢s una vision, qué es un color. Podra hacer comparaciones sutiles y decir que el rojo es un color cdlido y que el azul y el violeta son colotes mes frias porque tiene sensaciones tActiles y algo puede traducir, él puede captar cue hay diferencias pero no puede saber qué es el color, ya que nanca pudo realizar la éXporiencia, por su propia imposibilidad fisice de ver colores y formas visualmente. Esto prucha que hay en nosotros, aunque sca a nivel (y esio es muy importante por otras conclusianes que sacaremas de paso) del conocimiento sensible, de muestto contacto sensible, material con las cosas, hay algo en nosotos que no existia antes, que son esas impresiones auditivas, tfetiles, visuales que se dan en noscttos y son contenidas por aquetle que las psicdloges Ilaman memoria de modo tal que el hombre, aun por su mera sensibilidad incorpora parte del mundo que le es exterior en su interior. Esa incorporaci6n a nivel de conocimiento sensible es una incorpocacion, aprehension 0 ceplacién fisica, material. Si uno destruye su capacidad téctil no percibe nada al tucto; el leproso no pervibe por su falta de sensibilidad, entonces se puede quemar ¢ lastimar, que no va a sentie nada en la medida en que ha perdido csa aptitud de su érgano sensorial y ¢l ciego de nacimmtento no tiene aptitud para captar colores. Pero hay ctras formas de captacién, la del ladrén de billeteras, que capta la billetera del vecino en cl cotectivo, se apropia de ella, Ja aprehende eficezmente, la saca sin que el otro se dé cuenta {si es buen punguista), capta ese bien ajeno y lo incorpora, pero no lp incorpore a su interior, se apedera del dinero y lo usaré, lo guardard, lo gastard, etc, pero nadie duda de que sea un acto de captacién o de aprehensién. Sin embargo, todos vemos de inmediato que le captacién fisica material de echar mano de un objeto, de apoderarse fisicamente de un objeto material, que es un sentido de captar, nada tiene que ver con la captacion a que nos referimos con respecte al acto de conocer. Hablamos dicho también que esa captaciin en el lengueje de la filosofia contemnpordnea, con particular referencia a la fenomenologta, se dice que el acto de conocer o el conocimiento en general, capta o aprehende intencionalmente las cosas Ese términa de intencionalidad no tiene, para lo que nuestra explicacidn se refiere, otto sentido que el siguiente: se quiere significar, al decir que todo conocimiento es conocimiento de algo, que se captan cosas, que no es un captar absiracto, siempre hay una referencia a un objeto. De ahi que el punto de purtida de la fenomenologia contemporanea fuera wna actitud realists. Como les teferi la vez pasada, el fenomendtoge aleman Husser!, creador do asta comionte, empleaba come slogan o leme que lo distinguia, como actitud filoséfica, el “volver a las cosas mismas”, que era una actitud realista, basada en que el hombre quiere conocer cosas, conocer Jo real, las tealidades, todo ese mundo complejo de realidades que constituye el universo en el cual el hombre vive y con el cval el hombre convive puesto que forma parte eminents y esencial de él Pero ese universo, ene) acto de conocer, es un universo que se nos presenta como objeto. El hombre capte, conoce cosas y nuestra experiencia interna, o lo que los psicélogos lleman introspeccién, nos muestra cotidianamente que cuando captumos por via de conceimiento, esos objetos que nos redean los hacemos nuestros, Jos incorporamos de algun modo a nosotros. Es decir que asi como la casa que vee la puede reproducir por un juego de mi imaginacién y mi memoria, aun ean los ajos cerrados puedo rever las mismas proporciones, los mismos colores, ¢l velumen, la disposicién, te, de un mode mucho més neta. El chjeto qne hemos captado, la realidad que hemos conocida Ja podemos repraducir incesantemente en nuestro entendimiento ¢ en nmesire conciencia, Esto nes dard la certeza de que lo tenemos dentro nuestro, de que hemos incorpazade Io que estaba alli coma mero objeto tirade delante auestto (eso es objeto en latin, objetum es Yo que esla ahi, echado fiente a uno), y que pase de algin modo, sin dejar de ser ese mismo objeto, por el acto mismo del conocer en esa aprepiacién del conocer, « formar parte de nosolros, Es evideate que algo cambia en nosotres, cuando un amigo nos presenta a ura parsona, el conocimiento de esa meva realidad, de otro sujeto, si bien tiene sus matices peculiares, y puede haber afinidad o uo, puede desperiar una serie de disposiciones de tipo afcotiva, etc. Sin embargo, desde el punto de vista del mero conocimiento, esa captacién de ung realidad nueva, que puede tener en el caso de ura petsona, nombre y apellid concreto, algo modifica en nosotras, y ahora lo importante es saber qué es lo que modifica, en qué medida nos modifica, nero evidentements no somos lo mismo que éramos cinco minutos antes de conocer a esa persona, es decir, chora contamas ¢n nosotros con wna experiencia, con un conocimiento més, que puede ser més o menos perfecto, més 0 menos preciso, mas o menos agradable 0 positivo, etc. MODIFICACION QUE ACARREA AL SUJETO LA CAPTACION DE UN OBJETO En el acto de conocer, toda captacién de una realidad meva incorporada de alin modo en nosottos, supone elguaz modificacién cualitativa, en el suleo que conoce, Lo que me interesa aclarar ahora, para precisar mas este concepto general del conocer es en qué medida esa captacién o aprehensién intencional que se da ea el acto del conocimiento, difiere de otras operaciones humanas dende también se aprehende la realidad, y de un modo muy concretg. En lo de intencional, hay que distinguir dos sentidos que no debermos confuncit. INTENCIONALIDAD DEL ACTO DE CONOCER Y NO MODIFICACION DEL. OBJETO POR EL ACTO DE CONOCER Hay que distinguir la intencionalidad de que bablan los contemporancos como una propiedad del conocimiento humano, que es esta mera refeencia a cosas, a abjetos, conacer es congcer algo, ese “algo” que afiadimos al conocer corae actividad humana es el contenico intencional. Conozco casas, abjetos, tode conocimiento es conocimiento de cosas, y esto es en cuanto al acio de conocer. Hay otto sentido, que es mucho mas usual de intencionalidad o de intencidn que es de orden prictico y que nada tiene que ver en este momento con lo que estamos diciendo con respecto al conociniento humano, y que se de cuando decimes que fulano de tal cometié tal acto intencionalmente, lo hizo porque quiso, se propuse hacerlv, ¢ cuando decimos que fulano de tal poled a una persona sin intencién. Alli distinguimos una intencién o una falta de intenclén practice, una decision de hacer, 9 una no decision de hacer algo que de hecho se hizo, y la ley tiene en cuente toda esa gama de intenciones précticas cuando distingue un ascsinato del hecho que produce un ebrio que conduce un auto y elimina a un peatén, sin intencién pero con una culpa parcial, ya que si estaba en estado de ebriedad no podia conducir Tazonablemente, entonces es responsable de su ebriedad y no Io es de un ssesinato propiamence dicho, y la ley, el juez y toda la administracin judicial debe tener en venta tods esa complejidad de l2 vida humana. a esos casos que enumero, se dan intenciones pricticas, es otro sentido muy distinto al del miro intencién, ave etimolégicamente significa “tender hacia’, in tendere, es lender hecia, 0 tender dentro de, hacia adoatro de algo. Pero hay una imlencién del conacimiento por la cual yo tiendo al objeto para caplar [o que el objeto ¢s, mientras que la intencién préctica, que afecta mi voluntad, mis sentimicntos, ete., 6 una intencién de ir a las cosas para modificarlas, para hacer algo con ellas, es una intencién de accién, mientras que la intencién que nos interesa ahora cuando decimos que todo coocimierta hunano es intencional, es simplemente como referencia a ua objcto, conovemos cosas, en ef fondo Husserl y Ja Pencmenclegia se oponian, por lo ‘menos en principio, al planteo idealista, que consideraba que cl conocer era una cierta produccién de la realidad, es decir que conaciendo sc fabrica el objeto. Lo que nos interesa ver ahora es en que difiere esa eprehensién propia del conocer, de toda otra forma de aprehensiGn, puesto que hemos visto que hay otras tales como la aprehersién del punguiste de lz billetera del veeino, estas mismas intenciones prdcticas de quien obra con decisiéa personal o carente de ella, etc. Para aclarar el concepio podemas tomer como punto de referencia owa actividad aprehensiva fundamental en el hombre que presenta una gran similitud eon el acto de conocimiento en un punto preciso y una gran discrepancia respecto de otro asnecto, Ese acto ¢9 ¢] dela nutriciSn, uno come, se alimente, para alimentarse hay que captar cosas, no solo captarlas con la mana sino captarla interiormente, porque en el acto de nuttirse, el sujcto capa cosas, sc apropia de cosas y las interioriza, Un bife de lomo se incorpora a muestra substancia, forma parte de nuesivo set, y {a cosa ya se complica ua poco cen el acto de conocer porque on este dltimo, aquelia imagen o idea de otra persona que adquitimos por via de conacimiento, la hacemos nuestra por medio de la captacion intelectual. La operacion de alimentarse, tambicn corssiste en un apropiarse de cosas que estén aki, objetos del mundo real, para hacerlas nuestras, para inlericriverlay hasta un punto tal en que gracias a un proceso digestivo se llega a no distinguir lo que era la cosa previamente cn nusstia propia sustancia come sujet, es decis, cl alimento ingcrido y digeride se transforma en sustancia del propio sujeto, por lo tanto Ja asimilaciéa es bastante profurda, La asimilaciéa es tal que caplamos todo le que es capiable por el sujeto de-un alimento determinaco, y todos estos elementos de captacién, asimnila etc., los tenemos presentes a otro nivel més espisitual, dentro del conocimiente humane En el conocer se da lo mismo en esie punte preciso, hay una asimilacién del objeto, una incorporacién del objeto, emira a formar parte de asotoras mismos, no es facil de distingnir hasta qué punto es parte muestra o no, etc, Entre Ia persona y los pensamientos de la persona hay evidenternente muchas distinciones que hacer, pero no resulta [cil Sin embargo, hay una gran diferencia entre la asimilacién digestiva y le asimilacién propia del conocimicnts. Esta diferencia radica en que cn el acto de conocer, para poder conocer, para que el conocimiento sea posibte, es absolutamente _ indispensable que antes y después de mi acto de conocer el obeto siga siendo el mismo, mientras que para que la nutricién sea posible es absolutamente imprescindible que el objeto deje de ser lo que era para wansformarse en otra realidad que de hecho es mi realidad de sujeto de nutricion, El bife de lomo es incerporadle al ser humane por medio dc Ia ingestion, pero a condicién de dejar de ser lo que era y transformarse en parte de otro sujet. Sin es no hay nutrioiéa, esa es In cefinieién misma de la digestion, ese hacer nuestro al objeto, comestiblemente paga un precio concreto, que es el de dejar de set lo que cl oajoto cra Ea cl acto del conocer para que haya conosimicate es imprescindible que Ia cosa no deje de ser lo que era, Esto tiene mucho que ver con el planteo filosdfice del idealismo, es decir, el considerar si la cosa que esta abi inientras yo la veo, y que es ‘al cual yo Ta veo, dentro de media hora, 0 cuando yo miro a otro lado, sigue siendo lo que yo pericibi que cra, El acto de conocer supone la ao modificacién del objeto conocide, porque si el acto de conocer fuera en su apreciasion alge parecide a la asimilacion nutitiva, ocumiria que a medida que el sujeto va conociendo un objeto, éste se iria madificando progresivamente si el conocer implicara una modificacin del objeto conocido en cuanto conocido, legariemos a esta paradojal consecuencia de que nadie conoceria nunca nuda por la sencilla razén de que si a medida que conozco ung mesa 0 un relo}, la mesa 0 el reloj van dejando de sealo aunque sea en parte, cuende yo agote o perfeccione mi conocimienta de mesa 0 reloj, ya no queda nada de estos abjetos y entonces yo conozco algo que ya no existe. Esto nos muestra que el conocimiento, como dice el filésofo Elusserl es Inencional, el conocimiento es tan conocimiento de cosus reales que no puede afectar esas cosas por el simple acto de conocerlas, Yo no agrego nada al objeto con mi acto de conocer por cl simple hecho de conocerlo. Esta 70 es una reflexion nada ingenva, por las enormes consecuencias que tiene. Las primeras respuestas que demos a estos problemas condicionan enomemente las posibles respuestas a niuchos ottos problemas particalares, de ahi que no sea nada inocente el que concibamos la actividad dei conocimiento humano como una actividad que no modifica la cosa a medida que se la eonoce. La altcmativa es la signionte: o yo conozso las casas no las conozco, pero si Jas conozco es absnlulamente indispensable que con mi aclo de canacer no modifiqne el objeto conocido, Si lo modifico, carezco de conacimiento. PLANTEOS FILOSGFICOS IDEALISTAS: IDESLISMO__HEGELIANO, IDEALISMO ¥ REALISMO FILOSOFICO. Esto nos ubjca en Ja viejfsima alternativa que la humanidad ha conocido a través de un esfuerze de filosofar, y que es nada menos que la distincion entre el planteo 0 actitud realists y une actitud idealista, y por eso me interesa hacer una referencia precisa, aunque Volveremos a abordarlo mas adelante, aeste planteo idealista en materia de conocer. Bl idealismo parte de la base siguiente: en esa relacién sutil entre un sujeto con un abjeto, es la actividad del sujeto la que tiene la primacia, la que es mas importante y define en hima instancia el hecho o la realidad del conocer. Veremos mas adelante como el pensamiento occidental ha ido evolucionando desde el realismo esponténeo de les fildsofos griegos, que era comin a todo el pensar de Ja antighedad frente a Tas cosas, gue consiste en que el conocimiento es conocimiento de cosas, y que redesoubze Husserl en pleno siglo XX, me interesa conocer les cosas tal cual son en si mistnas, iin el acto de conocer no me interesa modificar le realidad, me interosa modificar la realidad para vivir con més confort, para satisiacer mis necesidades, etc.; para ese si debo modificar Ia reslidad, porque son necesidades prdcticas que incluyen uaa acsién, una respuesta activa por parte del sajeto, ord en el acto de conocer la situacién es’ completamente diferente, Cuando se captar las cosas la intencién de] sujeto que conoce es la de captar as cosas coma son y esto se da en la elaboracién que hace el hombre de la calle y en la elaboracién cientilica tan excepcional como lade un Alberto Einstein por ejemplo. Es decir que la actitud bésica es exactamente la misma, un fisico o un bidlogo quiere conocer las casas como son ¥ no como a cies les gustaria que fuoran, En la vida Practica, por ejemplo en al actividad de vestirse, uno elige, define muy subjetivamente sus gustes y preferencins paticulares, lo que permite que haya infinidad de matices dentro de Jas modas kumanas en materia de vestimenta, El acto de conocer no es una cuestida de gustos, prefercncias y aplicaciones précticas © salisfaccién de necesidades materiales urgentes. Uno conoce ta realidad. Busca conacer y conocer tel cual las cosas son, y on osa actividad del conocer, uno necesariamente, para que esa actividad sea posible, dene raspetar absolutamente las cosas. Esto es algo particulamonte dificil para el hombre dei siglo XX, porque siendo ésta una era de formidables progresos tecnolégicos, el hombre se acostumbra a concebir Ja realidad o au contacto con las cosas on términos de una utilizacién conereta posible, y atin la actividad cientifica més cesarrollada y perfecta solo interese a la inmensa mayoria de la gente en la medida cn. que eso, pueda Jo anics posible ser utilizable y aplicable en nuestras propias generaciones. Bs el caso de la teoria de la relatividad en su version restringida formulada por Alberto Binstein cn 1905. Esa teoria que sélo inquiets 2.20 0 25 fisicos que en el mundo han sido allé por 1905, recién inva importancia o vigencia a los ojos del mundo entero en 1945 a través del lamentable episodio de Hiroshima y Nagsaki, porque alli se vio la woria, que era no sélo verdadera, sino que “funcionaha” y “explotaba fuerte”, Sélo entonces fa gente dijo “que genialidad”, ya que la contundencia del efecto prictice tecnoldgico aparecia y suele aparecer ante los ojos nuestros como une prueba de la verdad de un enunciada tedrico que s6lo imports a un reducido nimero de fisiecs, pero a la opinién piibliea Io que la conmovio fue el resultado practico: solemos reaccionar asi, cosa que es natural en ciertas cosas, pero es bastante lamentable en ciertas ottes, y una de las cosas lamentables cs pensar que la actividad del conocer alcanza 9 no alcanza un contenido de verdad solamente en fa medida de su directa 0 inmediata utitizacién o aplicaciéa a las uccesidades coneretas de Ja vida, porque con. eso se deforma le actitd de respeto que el hombre, en su actividad cognoscitiva debe tener naturalmente por las casas, El acto de conocer supone, para ser posible, un profundo y tolal respeto por la realidad dada. Lamento insistir en éstas cosas que son superelementales, pero si lo hago es porque uno consiaa a waves de tos altos que son pocos “fos locos” que las ernncian, Asimismo, de las respuestas que demos 2 ésras primeras preguntas, depends ca un grado enorme las respuestas que daremos infinidad de problemas mas concreios, incluso problemas de acciéa; problemas de conducta; problemas nomativos en fa élica, en el derecho; problemas de organizacion de la vida social. Todo eso depende ce éstas respuestas basicas a les problemas cteres que cl hombre se ceplantea de generacidn en generacién y uno de ellos es el eterno problema del conocer. El idealismo filoséfico se da a pants del filosofo francés Descartes, hasta el Al6sofo alemén Kant, sobre el cual es importante volver a insistir ahora porque tiene ‘una enorme importancia cn la filosofla del derecho. Un continuador de Kant es Hegel (Kant esié definidamente en esa actitud productive de la razéa, del conocimiento humano); para Hegel, la actividad cel pensar (Hegel ne habla del conocer, sino que habla fundamentalmente del pensar, y éste matiz no es gratuilo, tiene su importancia, pero de todos modos hablaremos de pensar como un sintonimo de conocer), es un pensar —construetivo, de alli que se hable en los mianueles «le filosofia hegeliana o del idealismo hegeliano como el idealismo absoluta, porque Hegel tuvo el mérito en pleno siglo XIX de desarrollar ésta posicién idealista en materia de conocimicnto hasta sus ultimas consecuencias, Hogel dice respecto de esa relacidn sujeto-objeto en el acto de conocer, que no estal como la considerabe [a filosofia griega, la filosofia de ‘a antigiedad, incluso toda Ja filosofia occidental hesta el Renecimiento, no es una actitud de ver las cosas tal cual Jas cases son, sino que para Hegel en el acto de conocer, el sujeto o la conciencia de! sujcto crea cl objeto, lo produce, lo hace cxistir, asi por cjemplo, si yo pienso “mesa” la mesa existe porque yo la pienso, y si pienso “hombre” en vez de “mesa”, Ia mesa deja de existir porque ya no ésté mas en mi conciencia, sino que lo que existe, por obra y gracia de mi conciencia (esto es lo importante) es “hombre”. Es decir que al pensamiento que para la Mlosofie griega era un inmenso receptor de realidades dada, que existian con total independencia de la actividad subjetiva del conocer, se transforma eh un sujeio productor de realidades, no asimila lo que ya esté antes © indepondientemonte de mi conocimiente (que cs cl planteo realista), sino que para el idealismo es la conciencia del sujeto, o el hombre a secas, cuando conoce ¢l que fabrica, produce las cosas. Pare una filosofia idealista ustedes no estan alll donde se sientan, lo estén si para mi, porque ustedes estén en la medida en que yo los tengo presentes, no sola come oyentes que me escuchar sino como realidades a las cuales mi actividad intelectual se dirige en éste preciso instante, Si yo en ésie momento saliera del salin y ustedes permanecieran aqui, ustedes dejarian de existir realmente, y lo mismo ocurriria conmigo en relacién a ustedes, cs decir yo existo para ustedes en la medida en que ustedes me esctichan © en la medida en que van siguiendo fo que yo voy desatrollando, o sea que hay una especie de didlogo de contenidos o actitades intelectuales. Pero on la medida cn ue ustedes piensen en cualquier otra cosa 0 persona yo dejo de existir Yo comprendo que en una primera formulacién, Ie reaccién inmediata, es decir, que esto es “cosa de locas”, hay un fundamento para ésta reaccién que s¢ Desa en una repugnancia natural, por eso veremos mas adelante como en el desarrollo del pensamiento filosdfice se pudo Hegar @ sacar con el corer de los siglos una conclusion tan extrema en materia de conocimiento camo ésta del idealismo hegeliano. Fst iiltimo iene una importancia tan tremenda que uno la sospecha 0 la comprueba cotidianamente sin saber cudl cs el punto de partida. Cuando uno piensa que del idealismo de Hegel, que les acabo de resumir en terminus muy geneerafes, sale el matetialismo marxista con todas sus implicancias teéricas y prcticas, ya lo “‘suefios” o las consieucciones hegeliangs tienen impottancia y vigencia historic aun hoy en 1972 y en el plano de la orgonizacién sociel, politica, cconémica y cultural de auestra vida cotidiana. Si les sefialo esto es simplemente con el objeto de despertar en ustedes una actitud procisamente de indole filoséfica en el sentido de no teaccionar de buenas a primeras con el aire del ciudadano tipico del siglo XX que en la era de la tecnologia piensa que lo que no se aplica, lo que no sc cuenta y sc mide no interesa, ya que si interesa aunque muchas de estas cosas ni se cuenten ni se midan en un principio, porque la repereusién historica que tienen no necesariamente las grandes doctrinas de los fildsofos, sino también los grandes errores filosSficos, para las generaciones futoras son enormes, de ah{ que haya una enorme responsabilidad en el hecho de filosofar y difundir filosofia, porque uno sabe en qué comienza y nunca sabe en que puede terminar la cosa. Este planteo aparentomente brutal, absurdo, anti-natual del ideaiismo hegeliano sin embargo tuvo y tiene repercusiones histéricas muy considerables. Este, idealismo consiste en definir Ia actividad del conocimiento como lo que defininimos have vn rato como asimilacién nutritiva, el sujeto en su actividad de nutrirse segim dijimos, asimila cl alimento pero lo destiuye, es decir, lo hace otra cosa, por asi decitlo; fabrica de nuevo ch objeto, en otros términos, ese sujeto que se alimenta, recrea en si mismo el alimento, lo hace ser otre cosa, Io hace came de su came y hueso de su hueso. Pero lo importante estrifya en la uctitud del conacer, si yo conozco con esa asimilacisn activa que destruye, deforma, modifica cl objeto para incorporarlo, necesariamente me adhiero a un planteo de tipo idcalista. Si por el contrario comprendo que Ja actividad del conocer supone un respeto total, una no modificecidn total del objeto por el simple hecho de ser conocido por mi, esa es una actitud realista, Insisto cn fo que decia hace un ralo; © conecemes o no conocemos, pero si al conocer pensamos que hay una asimilacién de cosas que existen fuera de nosotros, independicatememte de nosougs, es atsolutamente imprescindible que nuestro acto de conser respete, deje ser a la cosa Jo que era antes de ser conocida. Por otta parte, tados Jos idealistas que han sido y seran, cuando se clvidan de sus construceiones personales y vuelven al mundo real y conereto, no pueden vivir coherentemente con un planteo idealista, y esto nos lleva al peoblema del conocimiento verdadero, el concepto de verdad. Antes de paser a ese tema, resumo muy rapidaments lo que vimos sobre conocimiento. T.a actividad de conocer es una asimilacidn, una capiacién de las cosas, ceplacin intencioual de odjetos, pere esa captacién cs de tal naturaleza que ae modifica al abjeto por el solo hecho de ser conocido. Vean ustedes que de hecho In mismo acurre cuando vernos [as coses, cuando vemos la puerta del fondo o la mesa, nuestras retinas se impresionan con esa sensacién luminosa que se traduce en un color determinado, pero por mi acto de ver, que es un acto sensible, material, de ningiin modo modifico la puerta © la mesa, si hay algo que se modifica de algin modo e3 mi Srgano de vision y no al objeto visto, Con mucha mayor razén esto que ya cs real a nivel del conocimiento sensible se da al aivel def conacimiento ixtelectual, donde yo no capto sensaciones, datos sensidles del objeto a través de mis érganos sensoriales, sino que capto la esencia de las casas, es decir, to que es “casa”, lo que es “pnerta”, lo que es “hombre” cuando logro farjar en mi la idea, el concepro o la esencia de La realidad captada, Todo conocimiente practice (y el derecho lo es en materia de accién hnumnena), supene un conocimiente teérico, un simple mitar ies cosas con inteligensia, ver las cosas coma son. Si yo no sé qué es el hombre ne puedo fabricar leyes para regular la conducta humana, Esto parece muy simple pero usiedes ven que conocemos las cosas en el mayor grado posible de uproximacién, y eso varia de sujeto en sujeto y mumca se alcanza una perfeccién absoluta, Ese conocer las cosas tal cual son en sf misinas es algo de porogeullo pero sobre lo que hay que insistir porque vivimos en el siglo XX, que es heredero de toda ta filosofie idealista, que sostenia tode lo contrario, 2s decir, sostenia que el hombre en el acto de conocer construye ef objeto de conocimiento. Son enommes a su vez las consecuencias que uno y otto planteo producen en todo orden, por eso les advierto que ustedes deen darse cuents que son cosas serias en si mismas, con Independencia del enfoque, del desarrollo o de los argumentos que uno pueda dar, los problemas son serios y no se puede aceptar ni negar de buenas a primeras 0 con lz primer idea que sobrevenga, Sen cosas que suponen un esluerso de reflexién personal considerable, porque veremos més adelante las consccuencias que todo esto ha tenido historicamente. Y la historia de las ideas es un testimonio elocuente de lo que pasa al jugar con las ideas, buexas o malas, ya que ambas ticnen enormes consecuencias. Asi veremas qué aplicaciones, qué consecuencias aun de orden prictico pueden ire ~descubriendo a partic'de-ciertos principios- muy generales concemientes ai hombre y 2 sucondacts, que eluboraremos en lay dos primeras partes del programa En esa actividad del conocer hay una identificacién entre sujcto y objeto, la case sigue siendo lo que cta, con independencia de mi acto de conocer, la casa es casa, le mesa es mesa, ele. Hemos dicho que para cenycer hay que sespetar la cose. integralmente, no la puedo modificar pues si la destruyo no la conozso. En ese cenocimicnta, cn ese asimilacién el sujeto intenta caprar la cosa ‘al cual la cosa es en si misma de modo tal que hay como ana identificacién entre Ie que Ta casa es y mi representaci6n interior del objeto 0 cose conccida, Hay una identidad no absoluta ya que todas las cosas humanas tienen sus mayores 0 menores imperfecciones y munca son absolutamente perfectas, de abi que mientras el hombre vive, puede conocer més y mas cosas, y las mismas cosas que conocié a los 3 afios pucds volver a conocorlas a los 90 afios de un modo mas perfecto o mas rico, pero siempre las mismas cosas, y los sabios mas eminentes de todos los tiempos son precisamente aquéllos que resenocen con mas énfasis que nadie, que siempre caben mayores posibilidades de conocer las cosas, de apropiarselas, de incorporarlas mentalmente de un modo més perfecto, més completo, mas profundo. Hay que distinguir esta idea de la imperfaccién propia de nuestro conocer como de cualquier otra actividad humana, de la imposibitidad de aleanzar por 1o menos cierta verdad respecto de las cosas; en otras palabras, una cosa es decir que no conozco nada perfectamente y otra cosa es decit que no conozco nada de nada, o que no pucdo alcanzar la monor verdad respecte de ningiin objeto. Yo puodo saber algo de algo, y de ninguna manera ese saber agota las posibilidades del objeto, y el mejor ejemplo de esto ¢9 el de las relaciones humanes, las relaciones de amistad, etm en nuestros mejores amigos, cuento més intimemente nos vineulamos, més descubrimos que hay una especie de misterio embulante en el otre y reciprocamente en nosetros mismos. Uno mismo munea termina de canoccrse a fondo. Les doy un ejemplo deliberadamente elegido, ya que le simplicidad de conocer una mesa, que ya es una actividad muy compleja, no tiene nada que ver con la complejidad de conocer a otra persona, que como realidad es infinitamente mas compteja que la realidad de la mesa. Desde ya a la mesa no lo conozco totalmente, plenamente, pero esto no quiere decir que cuande yo hablo de mesa digo disparates 0 me equivoco tedo el tiempo, y esto es muy importante porque es ua sofisma muy actual ¥ que come todo sofisma es muy burdo, una cosa es decir que no podemos conocer nada con absoluta perfeccién y otra cosa es decit que ne podemos conocer nada de nada, Esto lultimo es lo que se llama el escepticismo absohuio, cs decir, el afirmar que el kombre no puede conocer absolutamente nada de ningin objeto, o sea que ne puede aleanzar la verdad, y lo primero que se dice en general para sostener este tipo de planteo es decir que uno nunga acaba de conocer las cosas, pero lo que ocurre es que se pasa de un sentido a otto completamente distinto. Si se sostiene que ao se conoce nada de neda, en primer Tugar lo que debe hacerse es callarse 1a hoca, pues si imo hela para explicar algo, yz esté contradiciendo su total incapacided de alearwar la verdad. El “s0lo sé que no sé nada” es el principio de Ja sabiduria, es ef principio de le verdad, no es el principio de la indiferencia o del escepticismo, porque el “sélo sé que no sé nada” de Sdcrales no es en ningin modo una negaciéa de toda posibilidad de verdad, y si hay un ejemplo carateristico y eminente en toda la historia del pensamicnto humano’en cuzlquier civilizacién que sea, e3 precisamente el case de Sécrates, pues si Sécrates llega incluso aceptar la cicuta que se le imponia, en una auteeliinacion forzada por las leyes de Atenas, y ta decisién del Tribunal, es precisamente para dar testimonio de que aqucilas verdades que él vivio predicando durame mds de 60 afios, justificaban por no tenunciar a ellas, e] precio de la propia vida de Sécrates. Y sin embargo, el “silo se que no se nade” es precisarente de Socrates, y es le base de su ‘método, para eliminar la false ciencia, e! falso conccimiento de las cosas. El corionzo de Ta actitud filoséfica es precisamente lo que Socrates vivie durante toda su vida y aguello por lo cual muere, es decir que bay que distinguir un conocimiento adecuado de as cosas, con esa falsa ciencia de saber de todo, que nos encantaria tener pero que no tenemos; de abi que Sdcrates, por esa actitud de autenticidad se suscitara tantos enemigos, ya que a nadie le hacia gracia tener que soportar cl intexrogataric socritica y Tegar a los ojos del propio espejo interior y a los ojos de los demas, a la conclusién de que realmente lo que creia saber fan bien no era tan bien conocido por él, ¢ que no manicjaba cn absoluto los conecimientes de que s¢ preciaba. Socrates no dudaba de todo, Ja duda total es una actitud muy poco stecuente co la antigtiedad, y si es metédicamente fiecuente a partir del siglo XVI con Descartes. La actitud de duda universal es una actitud propia de la mente moderna, posterior al Renacimiento mismo, y surge metédicamente con Descartes en el siglo XVI y culmina curiosamente con el idealisme absolute de Hegel en el siglo XIX. CONOCIMIENTO VERDADERO Al_abordar ahora el problema de Ja verdad, ques metédicamonte imprescindible, supone ya una peimera aplicacién de esa ingenua caracterizacién del acte de conccer que acabamos de ver a grandes rasgos, come captacidn intencional donde se da una similinid, semejanza o identidad entre el sujeto que concce y el objeto conocido ea ef acto de conocer. Hay una unidad entre la idea que tengo de la cosa y la cosa conacida, sino se da esa unided no hay conocimiente. Si eso es el conocer, podemos comprender con facilidad en qué consiste 1a esencia de la verdad. Si el conocer es captar [a cosa tal cual es, fa verdad, o el conocimionto verdadero se define como una adecuacién entre cl canocimienta que tengo de le cosa y la cosa misma, es deci lo que la cosa es realmente. El conocimiento es verdadero en la medida en que la idea que yo me formo de la realidad coincide con lo que la realidad es. Toda inadecuacién entre mi idea de Ja mesa y lo que la mesa cs, independientemente de mi conocimiente, es ervor, de ahi que todo conocimiento no exhaustive del objeto supone un margen de error proporcional. Esto no quiere decir que todos ios cnunciados respecto de las cosas sean en si mismos percislmente falsos 0 erréneos, yo puedo decir cosas absolutamente ciertas, si yo digo que una mesa que tengo delante mio es una mesa, esto ¢s alge absolutamente verdadero, pero no quiero decir que yo sepa todo sabre la mesa. Si yo digo que ex Ia pared del fondo hay una puerta, estoy disiendo alge que es la pura verdad, pero esta no quiere decir que deba callamme porque ya he agotado la “ciencia” de la puerta del fondo, no, ya que habré miles de efirmaciones posibles, pero esa afirmacion puede ser verdadera sin error alguno. I que un enunciado particular sea verdadero no implica que agote toda Ia riqueza y la complejidad del objeto. Insisto en esto porque es absolutamente fundamental, es una tendencia espontdnea en el hombre modern, porque vive en una edad critica, y por lo tanto vive criticamente buena parte de su vide en fiancién pricticamente do todo le que lo rodea y de si mismo, y es muy importante darse cuenta que el no conocerlo todo de algo no supone que no sepamos nada de nada, y esty ultimo es el escepticismo total. Una cosa cs accptar que cl conccimicnto humano es naturalmente imperfecto, incompleto e inecabahle, siempre perfectible, y otra cosa es afirmar que no hacemos mds que afirraar falsedades. Hay que evitar ese dogmatismo sacionalista de creer que el hombre sabe todo de todo, como pensaban que iban a descubrir Descartes y Spinoza con su raétodo cientifico, universal, pero también hay que evitar Ja actitud contemporinea que es una reaccién contra los excesos del idealismo y el racionalismo pasados, y que consiste en creer que el hombre no sabe nada de nada, 0 que ya pienso esto y el vecino pensard otra cosa y que todo es igual; pero no es asi, yo pensaré esto y el vecino otra cosa, pero objetivamente no es igual, ya que necesariamente una posicion estara mas cargada de error o mas vecina a In verdad, Otro aspesto es Ia derivacién préotica de decir que yo puedo imponerle mi opinién subjetiva a otra persona 0 viceverse, pero eso es atro problema que hace al orden social, a las relaciones de autoridad, etc., que como todas las cosas (esto es lo tipice de la certeza), excluye toda posibitidad de verdad en el enunciade contrerio. 8i yo digo que la pared del fondo es gris, y tengo cesteza de ello, quiere decir que excluye totalmente la posibilidad de que la propasicién “la pared del fondo no es gris” sca verdadera o lo pueda ser en elgin grado. CONOCIMIENTO CIERTO La certeva supone entonces uma _adhesién total del espiritu_a la verdad del enunciado, con exclusion de toda posibilidad de verdad en e] evunciado contrario, y esto es certeza en sentido esiricto, no es la certeza portelia de decir “es cierto que tal cosa es asi”, 0 “tenes 1aZ6n, ¢s cierto”, ya que eso es una simple afirmacién de verdad, no de certeza en sentido estricto. En este caso la corteza, que incluyc la verdad, de hecho renuncia a sus propiedades exclusivas y es un sindnimo de conocimiento verdadero, el decir “te asegure que esto os asi”, 0 “ie asegure que es cierto”, no implica que uno lo aniebe, sobre todo en toda la chismografia o las opiniones 2 nivel politico, el “te aseguro que ¢s asi”, “de muy buena fuente”, cic., representan convicciones portefias que son tipicas de toda opinidn sobre algo dificilmente comprobable. En cambio, ef _convcimiento cierto es conocimienta comprohable, sujeto a prueba, y esto es muy importante, ya que el conocimiento cicrto no es sélo verdadero, hay muchas cosas de Ins cuales nosotros estamos convencidas pero que no las podemos probar y sus contenidos de verdad escapan a nuestras posibilidades de comprobacion, En estos casos, i se es honesto consigo mismo, ce dice “yo creo que es asi”, 0 “enn modesta opinicn tal cose es asi”, 0 “cast seguro que se daran las cosas asi”. La diferencia esitiba en que no todo conocimiento verdadero es conocimiento sictto, mizatcas que toda conocimiento cierto es verdadero, es decir, es una diferencia de lo general a lo particular, la certeza en sentido estricto supone siempre verdad, micntres que la verdad no siempre alcanza la certeza, en la medida en que yo no puedo comprobarie a mi espiritu que la cosa es asi, no puedo aportarle prucbas suficientes de que la cosa sea asi y no pueda ser de otso mode. La voracidad es veraz, por asi decirlo; quien es auténtico, quien expresa verbalmente o escribe lo que picnya, su modo real de conccbir las cosas, esa os la veracidad, es una cualidad moral, es el “no mentir®, en altima instancia, es el no deformar frente a Jus dems nuestra propia versidn interior de las cosas, pero esta veracidad no tiene nada que ver con In certeza La cerieza es un propiedad del conosimicuto verdadero, es decir, el conocimiento cierto es aquel conocimiento cuya verdad es comprobable, mas tignrosamente, es la adhesién firme del evpiritu a la verdad de un enunciado con total exclusion de verdad en el enungizdo opuesto, Si yo digo que la pared es gris; 0 es gris 0 no es gris: si puedo probar que es gris, ese conocimiento no sélo seré verdadero sino que scré cierto, y si no lo puedo probar pueden suceder dos cosas, 0 bien que sea un conocimiento evidente, o bien que al no poder fundamentar la verdad de mi emunciado, esto en una de dos actiludes diferentes que son inferiores a la certeza; 1a duda o la opinion. En otras palabras, hay cuatro estados subjetivos del sujeto de adhesién a la verdad, que van de Jo inferior a lo superior. DUDA. OFINIGN La duda es lo opvesto a la certeza, ya que la duda pura, que no es un estado habitual del hombre aun en estas épocas criticas, cs un estado de equilibrie respecto de Ja verdad o falsedad de un enmnciado, Si yo dudo que la pared del fondo sea gris, quiere decir que no tengo ningén argument para inclinarme por decir que es gris, verde 0 colorada. La duda pura es un estado de equilibrio perfecto, y por lo tanto no es un estado corriente en los seres humanos. La certeza es lo conttatio de In duda ya que exciuys toda otra posibilidad. F] enunciado “la pared del fondo es gris” puede ser perfectamente cierto sin que Ie precisién del tono o de la gama conereta del color sea conocida perfectamente por nosotros; ahora, si yo digo que la tongitud de onda de esa sensacién pictorica del gris ‘asenra de la pared del fondo corresponde a una relacién de 850 / 1000, y en realidad resulta ser de 849 / 10000, ya que hay una inadecuacién y vemos agui cuél cs cl gran drama de Ta ciencia exacta, de la cieneia positiva, ya que en el afin de precisién suele ser victima de la precisién misma gue uno anhela, porque la menor comeccién, 9 Un matiz de mayor precisién liquida toda la anterior postulacién. De ahi que las teorias cientificas dificilmente sobrevivan, porque la que fue sensatamente desplazada, lo fuc porque hubo una comprobacién, una experiencia o precisién mayor a favor de otra cnunciado que las excluia Son pocas las teorias cientificas que resargen fuego de los siglos, por ejemplo las teorias de la luz. El dalténico, por ejemplo, no necesariamente esté en el error, ann el dalténica grave, porque micntias no afiume cosas on gue su scnsibilidad lo cngafia, no cae en el error. La precepeién del dalténico no es falsa como ial, sino es muy imperfecta, él distingue gamas o intensidades, pero dentro de una coloracién gris; entonces si habla de colores, si incurriria en ertor, pero mientras se atenga a lo que él percibe de la realidad, su percepoién puede ser adecuada, Desde ya el dalténico convive perfectamente con los nc dalténicos porque esa limitacién de su peroopeién visual no le impide moverse en la vida, set muy active 0 incluso hacer cosas que Ja ley positiva les prohibe, 1al come conducie automéviles, y esto es un ejemplo de yolucién prictica a una defictencia orgénica, ya que pura poder conducir y tespetar fos seméforos distinguen la luminosidad mayor en Is luz que se encventre encendida, elles saben que ¢] verde esté debajo cn o] seméforo habitual, y entonces cuando captan que Ja luz inferior se enciende y Ia superior se apaga, saben que ticnen Iuz verde. Volviendo a 1a duda, deciamos que es un estado de equiliotio quimicamente pure y coma tal, muy poco frecuente en el cual el hombre no puede adherie ni dejar de adherir a la verded de una proposicion porque tiene tantas razones para inclinarse por Ia afiemativa como por fa nogativa, El que duda se ealla la boca, no puede pronunciarse, no puede decir “esto es asi”, o "me parece que ¢s asi”, porque ya al decir timidamente que “me parece que podria llegar a ser eventualmente de tal o cual mode”, ya supene un salir de ese equilibrio total de la duda y pasa a lo que es une situacién © actividad habitual del ser humano, y que es la opinién, La centeza, para darles una similitud cuantitativa, es un 100% de verdad, la duda esun 50%, la opinién es tode la complojisima gama entre cl 50% de la duda perfecta y e1 100 % que es la certeza total. Tada el espacio intermedio que admite graduaciones al infinito es al sector de To opinable, en el cual ooupan un lugar importantisimo auestras opiniones de tipo politico, que son convicciones personales muy poco comprobables, y también nuestras afirmaciones deportivas sobre distintos equipos. La parte de efectividad robustece, fortalece nuesiras opiniones no con argurnentos ni convicciones rasionales sino con tendencias, gustos, costumbics , cic. Peco toda csa gama intermedia entre 1a duda pura y la certeza perfecta es el amplio campo de les opiniones, de lo opinable, la opinién no es nunca cierta, lo opinable, y el dia que Io pruebe y segdn cbrie lo haga, esa opinidn puede dejar de serlo y transformarse en carteza mediante una argumentacidn rouy contundente, VERDAD. CRRTEZA. DUDA Estas tres nociones, de conocimisnte, conocimiento verdades clerio, son previs a ia eantac propiamente dicho. y sonocimicnto in del concepto de ciencia o de conccimicnta cientitico Para caracterizar la certeza, una vez visto que la verdad es adecuacién de le mente (intelecto, razén o entendimienio), con las cosas o en términas més generales, adecuacién del sujeto con ¢] objeto conocido, aparcee el concepto de certeza ocupando un lugar muy particular entre lo que se suele llamar en los manuales, los grados de certeza, La certeza ao admite grados en sentido estricto; o un conccitmienio es cierto 0 no lo es y dentro de lo que no es cierto si hay grados, es decir, hay grados de incertidumbre pero no hay grados de certeza. La certeza es un estado particular, una actitud interior del sujeto que implica la achesién firme del espiritu, de la mente, a la verdad de un enuneiado o de una proposicién con oxclusién ds verdad en el enunciade contrario, Para ne haya corteza, entances se excluye toda posibilidad de error, de ait la firmeza de esa adhesién interna del sujeto a un enanciado determinade. Cuando no se da esta adhesion firme, no hay certezz, habra opinién, habré duda, pero ac hay certeza propiamente dicha, Para distinguir la certeza de la duda, deciamos que esta ultima es un estado de equilibrio en el cual el sujeto no puede en conciencia pronunciarse sobre le verdad falsedad de un enunciado delerminady, Si a mi me dicen que hay hombres en Marte y no tengo el menor argumento para pensar que bay habitantes en Marte, que no les hay, Ja actitud normal es callamme la boca y tratar de averiguar cudles son las razones por las cuales podria haber vida en Marte y cudles son las razones contrapuestas a éstas, Mientras sopeso argumentos sin poder inclinarme a favor de ninguno de ellos, yo dudo, y és2 eg la duda propiamente dicha, ey un estado de abstencign del juicio, yo no me pronuncio, me callo la boca porque no hay nada en mi mente que me lleve a inclinarme por la verdad o falsedad de un enunciado. Esta duda quimicamente pura es muy poco habitual ca nuestro estado de anime, Jo que nosotros entendemos por “duda” es simplemente incertidumbre; es decir, la falta de cetteza que se da cuando uno dice: “no estoy seguro de tal cova, pero me parece que es de ta] 0 cual modo”, Ese espacio intermedio entre lz duda sbsoluta y la certeza total es lo que Uamamos opinién © probabilidad, es decir, el conccimiento probable como sinémimo de conocimiento opinable. Esie si es el estado habitual de la mente humana, todos nosotros tenemos opiniones, tenemos inclinaciones, pensamos que las cosas son de tal modo, o que hay mas probabilidades de que sean asi, etc. No son estados habitueles, la certeza absoluta, el hombre no vive entre certidumbres totales; ni tampoco Ja duda abscluta, ya que el hombre no vive ni podria vivir en una dude perpetua, En cambio, ese estado contingente, en parte esperarzado y en parte lamentable, que es el de In opiniéa, el de las moras probabilidades, cs lo propiamente umano. CONOCIMIENTO EVIDENTE Cabe sefialar que més allé de la certeza existe otto concepto que es la evidencis, qne se asemeja a la primera parcue supone esa adhesion firme de la mente a Ia verdad de un caunciads. La diferencia que media entre la corteza propiamonte dicha y la evidencia propiamente dicha, es que para tener certeza, nosolros tenemos que prokar, tenemos que dar el fundamente de nuestra conviccién, mientras que en el conocimiento evidente, es absolutamente innecesario y en rigor no puede darse, una razén absolutamente convincente. Esto es asi porque la evidencia es la simple relacién entre um sujeto y un predicado, por ejemplo, cuando decimas que el todo es mayor que sus partes, este tipo de enunciados que scn muy pecos en ntmero, son evidentes, hasta captar aun confusamente el concepte del indo y el concepto de parte para darnos cuenta, no sélo de ave todo implica parte y que parte implica todo, sino que necesaria y fatalmente siempre que se da una relacién entre el todo y sus partes, ct todo cs superios, mas amplio, mas comprensivo, mas abareador que cualquiera de sus partes, y si ustedes me quieren probar que el todo es mayor que sus partes, no pueden hacerlo y yo me encuentre en la misma impositilidad, por un exceso de manifestacién, Es tan patente la cosa, que no es ecesario, no se requiere prucba propiamemte dicha ni argumento formal y per owe parte, ese argumento formal no puede ser encontrado. Esta nocién de evidencia es lo que nos permite entender lo que con referencia a Ja ciencia se llaman los “primeros principios de la razén”, que son principios comunes 3 fodo el saber immano, son presupuestos indispensables de todo lo que pensainus y de todo To que decimos, aunque a veces nos ocurre que decimas cosas que no pensamos Pero todo le que pensamos, todo conocimiento en sentido estricio, presupone le vigencia de estos Ilamados primeros principios de la razén, tales como “cl tedo es mayor que sus partes”, “todo efecto tiene una causa”, “todo agente obra en funcion o con vistas a un fi También el llamado principic de contiadiccién, por ol cual una cosa no pueds ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo punto de vista, es decir, si esto que yo joco shora es una mesa, no puede ser mesa y ac mesa simaltancamente; chora, si yo la serricha on pedecites, podra servinme esta mesa para cnalqnier uso, como calentarme durante el invierno o para hacer un iablero de ajedres, o para lv que fuere, pero en el momento en que yo la serruche, esta mesa dejaré ce ser lo que es y se trasformard en otra cosa, pero no puede ser cos cosas diferentes simutineamente y bajo el mismo punto de vista. Este principio, llamado de contradiccién, es absolutamente el mas fundamental de todos los principios, de todos los eunciadas que la razon humana pueda descubcit y csté absclutamente presupuesto a todo aquello que pensamos, a todo aquello que hacemos, y esta es importante para entender la falta de fundamento de Jo que se Hama el escepticismo absoluto, es decir, la aGiumacion de que el hombre no puede jams aleanzar Ja menor verdad, y todo lo que el hombre piensa es exréneo y en eso consiste la concepcién mds tajante en materia de esceptivisme. El escéptico absoluto no podria vivir ni siquiera 5 minutos, porque no podria respirar, ya que al darse cuenta de que respira, no sabria si ¢s aire © no aire, os decir si esaire y veneno simuiténeamente y entonces hatia como quien cuda, y no respiraria, ni pedria tomar el menor vaso de agua ni podria hacer nada de nada, porque todo es contradictorio. Esto, que parece muy manifiesto y perogrullesce sin embargo, esta en la base de una corriente de pensamiento muy actual, que es el idealismo absolute del filosofo aleman Hegel. La negasién del principio de contradiccién esta en In base de fo que Hegel llama dialéctica, esa misma dialéctica que después Marx va a desarrollar a aplicar en Ia interprotacién de In evolucién de las releciones econémicas, de los procesos sociales, ete. Pero todo ese devenir dialéctico presupone la negacién de este principio de contradiceién, De ali que el idealismo Hegeliano nos parezca tan contradietorio, tan anémalo y artificial, al decir que la conciencia del sujeto fabriea el objeto, es decir que ustedes come objeto de pensamicnto mio son una mera fébricavion de mi conciencia, porque los tengo delante y pienso en ustedes. Esto evidentemente choca con el simple buen sentido que nunca deboria dejar de ser fimdamente de lz buena filesofia y ahora porque es attificioso: y sin embargo es un pensamicnto que no sélo ha sido desarrollado histovicamente, sino que tiene aun hoy, en la casi tolalidad de los aspectos de Je realidad social contempordnea, una enorme incidencia, Por lo tanto, no hay que crcer que porque una decirina filosdfica paeda ser més 6 menos pintoreses, risueita en algiin sentido o poco coherente, sea sinénimo de ineficacia; les grandes ercores de la (losolia, como sus grandes verdades, tienen una incidencia histarica flindaments Este caso concrete del idealismo hegeliane, que nicga el concepio o el principio de contradiccion, es un ejemplo tipico de lo que les expuse. El conacimiento eviderte, es una certeza sin argumentacién, la verdad de un enuneiado es ten nianifiesta, tan patente a ta razdn, que la sola captacion de los coneeptos que se vinculan, sujeto y predicado, causa-efecio, ser-no ser, supone que la rezon descubre inmediata e instantdneamente sin argumento ni reflexiGn alguna la conexidn necesaria entre el sujeto y el predicado, entre ser y no ser, entre causa y efecto, entre tedo y parte. Este principio, por ejempio, de que el todo es mayor que sus partes, es absolutamente fundamental porque toda la serie numérica en el caso de las ciencias matemiticas, supone esta telacidn entre tado y parte, ya que Ta serie es e! todo de cada niimero aislado y por otra parte, no sGlo es fundamento de la ciencia matematica, sino que también lo 2s Ge una clencia totalmente distinta y muy préctica que es la ciencia politica y como veremos en la tercer parte de esie progtama, que nos toca desarrollar, el ciudadano come miembro de le. sociedad politice, mantiene con ia sociedad on su conjunio, una telacién de parte a tod. El todo ce la sociedad politica incluye, supone, esta compuesto por un niimero més © menos variable de partes, que somes tedos y cada uno de nosotros. Entonces, el hecho de decir que el todo es mayor que cada wna de sas partes, aplicado a una ciencia prictica como cs la cicncia politica, tiene uma incidencia pacticular para todos los problemas tan conncidos entre cindadano y avioridad: que el ciudadano debe obedecer a Ta autoridad, que la eutoridad tiene derecho y puede fumdamentar racicnalmente una imposicién sobre el cumplimiento de ciertas normas y deberes y entramos a través de este ejemplo, en las entrafias mismas de todo el orden juridico, de todo el proceso de aplicaciéa y elaboracién de las leyes, es decir, por qué Ia autorided opera mediante leyes y en qué medida esas leyes pueden obligar al ciudadano, en qué medida el ciudadano puede no respetar incluso violer o desconacer pasivemente las consecuencias de una ley. Todo esto esta implicito en esta afirmacién universalisima de que el todo es mayor que sas partes, Por supuesto que si uno quisiera sacar conclusiones de este solo y tnico enmeiado, no puede sacar ninguna; yo no puedo deducir nada en sentido estricto a partir de que todo efecto tiene una causa o de que toda parte es inferior a su todo, porque tengo que aplicarlo a una materia conerets, ya sea materia malemitica, politica, biolégica, etc., en fin, en cada una de las ciencias esto principios deben ser aplicados ¥ de hecho vivimos eplicindolos eunque no sepsmos cémo se formulan claramente, ya gue no gobiernan solamente la raz6n del hombre, sino que gobiernan el ser mismo de las cosas Esos principios no son tianifiestos porque comienzan por animar le estructura de Ja realidad, en nuestra realidad de hombres y en todos foa objetos que nos rodean. Entonces, [a diferencia enire certeza y evidencia, radica cn que la evidencia os ua Scolmo” de certeza, es una certeza absoluta que no requiere demostracién en sentido estricto. La certezz propiamente dicha (y por aii llegamos chora a plantcar el concepto de zncia), requiere prueba, y cuando no fa require es porque estamos ante una evidencia. En “portefio” nosotros cotidianamente decimos “pero clara, eso es evidente”, pero por Jo general no es nada evidente (a menos que hablemos de un primer principio), nuestras evidencias son seguridades, son grendes prodsbilidades, ni siquiera son cericzas. lin o] lenguaje, como uno aspira a convencer al interlocutor, utiliza una palabra que es excesivamente precisa y dice “es evidente” y entonces lo “evidente” abarca una Pluralidad de categorias y bueng parte de nuestras respectivas opiniones personales, que nosotfos enunciamos como evidentes, lo que ne quiere decir que nosotros estemos enunciando cosas evidentes, CONCEPTO DE TENCIA Todo esto que hemos considerado en clase, podemes aplicarlo para captar el coneepta de ciencia tal cual fue elaborade histéricamente. Para heblar de ciencia, vamos a detenernos en dos conceptos fimdamentales, que son el concepto clisice y el conceptu contemporénes, y lo mismo haremes con el concepte de filesofin, Cuando bablamos de concepto clésico de ciencia o de filosefia, entendemos La concepeién que los filésofos del pensamiento occidental haa elaborado durante muchos siglos, concepcign que es comen a todo el pensamiento griego, a todo el pensamiento medieval y a buena parte del pensamiento modemo (por de pronte a todo el periodo histérico renacentista), En ese sentido, para fijar un limite que siempre es azaroso, podemes decir que cuando hablamas de cioncia o filosofia, on sentido cla’sico, nos referimos a aquel concepto que ha sido elaborado desde os griegos en sus primeras reflexiones sobre cl mundo hasta Renée Descartes, a fines dcl siglo XVI. Esto simplemente como una panta para orientamos, 1o que no quiere decir que le cosa comicnec o terminc con Descartes, ya que todo proceso histérico cs mucho més complejo que una persona o que una generaciin, pero Descartes nos puede servir como punto de referencia. El concente clésico de ctencia. se define septin los griezos: como conocimionto eiorio_por Ia causss, Esta definicién si bien sintotiza bastanto adcouadamente la defincién que da Azistételes en sus tratados de Légica, sin embargo no se halla en ningune de esos tratados expresada de este mode, pero es un resumen adecuado y basta pera las necesidades de muestra tema. Conocimiento cierto por las causas; hasta ahora hemos aclarado qué ¢s conocimicnto, conocimiento cierto y habiamos dicho que la certeza inclnye Ia verdad, pera que no toda verdad es cierta, el concepto de certeza incluye el concepio de verdad, pero éste no accesariamente incluye el concepto de certeza Le certeza es mas rigurosa, de ahi que tengamos conocimientos verdaderos, pero ne seamos hombres de ciencia y la cicneia cn este concepto clésico, supone no sélo verdad, sino también certeze. Conocimientos cicrtas y Aristétcles agrega: “por las causas”, y iqué significa esta referencia a Ia nocidn de causalidad como definitoria de un conecimiento propiamente cientifice? La nocien de causa iuterviene aqui porque es el moda mediante el cual aleanzamos un eonocimiento cierto propiamente dicho si no hey una demostracién cigurosa por una u ota de las causes existenies, causas 0 principios de los seres reales, CAUSALIDAD Se conecta y tiene su importancia para cl tema futuro de fa conducta humana, esta nocion de causelidad que elabora Aristételes y que divide en cnatro, por ahora las cnunciaré tépidamente ya que no quicto complicar atin més ei tema, pero més adelante, cuando hablemos de 1a conducta humana serd absolutamente necesario hablar de la causalidad final, es decir que toda conducta esti orlentada hacia un fin consciente, inconsciente, tdeito o explicito, bueno o malo, legel o ilegal, justo 0 injusto, etc. Pero siempre bay uma referencia; boy la psicologia nos habla principalmeme de finalidades, pero habla de valores o de motivaciones, La motivacién no es mas que la vicja idea de Ja causa final 0 del fin, es decir que uno obra, hace cosas por un fin, tiende 2 algo, pretende aleanzar un cierto término y eso es motivacién en la paicologia experimental actual. Cada término puede tener sus matices, yo les seialo esto para que ustedes vean a vigencia y actualidad del técmino en materia de conducta hurnana, LQvé entiende Aristételes y en general los griegos por causa? Causa es cl principio de un ser o de una operacién o movimiento del ser, os decir, es un principio o elemento constituyente del ser, sin cl cual el ser o una cosa cualquiera, animada 0 inanimada, racional o irracional no puede llegar a exislir. Ia mesa es de madera, y la madera es una de sus causas, decimos que madera es Ja meteria de la cual esta hecha la mesa, asi como el papel e¢ materia de las paginas de un libro, el-libro.est& hecho de papel, la mesa esta hecha de madera, ete., podra estar hecha de piedra, de bronce, etc. Pero concretamente esta mesa esta hecha de madera y el concepto lo aclaramos por una de las causas, que muchas veces es la causa material. Cusndo nosotros definimos mesa o silla o lapicera, no nos basta decir que es un aparato, instrumento v muctle de metal, de madera, de accro, o de cualquier otro material; decimos que "la mesa es un mucble de tal tipo, de tales materiales pasibles que sirve para...” y agregamos la finalidad técnica, el destino normal de Jo que hemos fabricado, Decimes que la mesa sirve para comer, pata escribir, etc., damos ell uso porque mientras decimos que es de madera o metal no vemos claro, ya que hey muchas cosas de madera o metal que no son mesa. Tenemos aqui dos causas, la causa material, es decir, aquelle de que est hecha una cosa, como la mesa que esid hecha de madera, y la causa final, que es aquélla para Jo cual se hace algo. ‘Uno have meses para darles un uso o satisfacer una necesidad determinada. Esa es la nocién de fin, equello para lo cual, 0 en virtud de le cual un ser existe o una operacidn es heche. zPor qué decimos que la causa es principio del ser o de la operacién ‘co movimiento de un scr? Porque a0 todas las cosas que haceraes suponen la creacidn de realidades nuevas. En el caso de la mesa esti muy claro que la mesa sé compone 0 requiere para existir cuatro elementos, dos que ya hemos visto, que son la causa material, es decir aquello de que esté hecha una cosa, en el caso de esta mesa, la madera y la causa final, es decir equello pera lo cual esté hecha una cosa (escribir, comer, etc.) pero hacen falta otras dos cosas y una de ellas cs la nocién de estructura, que cs le que Jos antigues llamaban forma y no forma como figura exterior, no la forma circular 0 cuadrada, sino aquello que hace que una cosa sea lo que es, aquella que hace que esta mesa que yo taco no sea silla ni cama ni altopartante ni otras cosas, que también son creccién del hombre. Lo que hace que una mesa sea mese, es su estrnctura, ene una superficie plana, tiene patas, pera no tiene 1 ni 2 ni 3 ni 4 patas, puede tener cualquiera de esa variedad de nlimeras, come puede ser de madera, bronce, piedra, ete, Hey algo que me permite determiner que esto es una mesa y que puede tener 1, 2,3 04 patas, hay alge gue por encima del nimero de patas o del material que ta forma me hace reeonacer qus este es una mesa. Eso es lo que Aristdteles Hamaba la formal, es decir, aquello por lo cual una cosa es lo que es, aquello por lo cual un arbol es rbol y no es mesa, sungue sean de madera ambos, etc., aquello por lo cual un Arbol es nogal y no es manzano, ésa es le esencia, que supone una forma, un elemento detesminante que define, individualiza, junto con la materia, ya que sin base material no hay mesa ni arbol. La esencia de cualquier realidad material incluye cierta meteria y clesta forma, pero evidentemente la forma, que es un clemenio que determina, individualiza y especifiea, es mucha mas afin con lo que entendemos por esencia La tiltima medalidad de causa que nos interesa destacar, es lo que Aristételos llama causa eficiente, aquello en virtad de lo cual, o en virtud de cuye accion una casa existe. Sin carpintera no hay mesa, el carpintero y la mesa son dos casas distintas, pero sino hay alguien que fabrique la mesa, no hay mesa. E] carpintero no es la madera con que esti hecha la mesa, pero a ese madera que uliliza el carpintero, Je da una forma, une estructura particular que la hace ser mesa, que la hace ser an utensilio para una aplicacion determminada, Entonces lenemos alli las cuatro varigdades de causa: la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final, Cada una de estas ccusas admite de hecho (y no vamos a entrar en detalles} modalidades diferentes y veremos en el resto del curso eémo al hablar de! orden social, c] concopte de autoridad implica la nocién de cause eficiente, cl legislador es causa eficiente de la conducte social, quien hace la ley imprime ana cierta forma las conductas, y Tuy juristas hablan del marco legal, del marca normative, porque aunque no sea necesatiamente un marco excesivamente tigido, cs una paula de conducta; uno puede obrar dentro de un dzea o campo determinado y no puede salirse de ella y ésa frontera que no sé puede cruzar impuremente, sin piesgos, esta impuesta por la ley y esa ley e5 cteaca por el legislador, 0 por la autoridad politica en general. Entonces, la autoridad desde este punto de vista es causa eficiente de las conduetas sociales Nosotros como ciudadanos debemos obrar con respeto a la ley y esa ley regula, es vegla, es medida de nucstras acciones sociales y enfonces vemos que esos conceplos abstiactas tienen gren importancia y cuando uno protes'a contra el gobierno protesta conita la causalidad eficiente bien o mal desarrollada. Volviendo al concepto de ciencia, cuando Aristoteles dice “conocimiento cierto por [ay causas”, ese “por tes causas” supone que para que un conceimiento sen cientifico se requiere que ese conccimiento produzea en e} hombre de ciencia una conviccién, es decir, certeza y esa certeza ne sc obticne cientificamente, sino mediante la veferencia a ama de estas 4 causas que nombramos, No tedas las ciencias demuestran, argumestan o utilizan para sus argumentos la misma causelidad. Ustedes habran escuchado hablar sobre las ciencias formales el formalismo cientifico, el método formal, ete. y en el caso de las matemAticas podemos ver que abf tenemos una cieucia puramente formal, cuando se hacen operaciones aritmétioas desde primero inferior, no se suman tres naranjas mas cuatro manzanas, sino que sc suman ites mas cuairo, es deciz, entes auméricos abstraidos de todo contenido material. Se considera el riimero, el ente matemitico tres, de una serie numérica que tiene sus propiedades cerecteristicas y no tes abjetos coneretos. En cl comercio y la economia sf que intecesan, ya que un economisia no puede hacer ciencia econémice sin saber si el “tres” que maneja son tres por ciento de interés mensual o ires pares de zapatos, En economfa si e] “tres” reviste un contenido concreto material determinado, porque toda bien econémico supone la claboracién de materias naturalea y entonces ya ese manejo puramente cuantitativo de la matemética, siempre tiene en economia que remitirse a determinadas cosas o bienes econdmicos sales y concretos, mientras que al matomético puro no le interesa esa concrecién, no le intexesan las cosas representadas por ese mimero “uss, lo mismo ocurre cuando se represcnian clemenios reales materviticamente mediante simbolos algebraicas, una Xo una Y de las ecuaciones Dinarias del bachillerato, son més abstractas que el name “tres”, porque son abstracciones de los niimeros. Asi camo el “tres” se abstrae del zupato 0 de Ia mesa, la Xo la ¥ se absiracn del “ues" o del “cuatro” y pueden represeatar cualquiera de esas cantidades, siempre en una relacién determinada, Esa relacién, esa forma es lo que le interesa al matemitice y 10 demas no le interesa y lo mismo ocurre con la fisiea metematica, que establece relaciones entre nimeros que son resultado de mediciones. ,Cual ex la definicién que cualquier fisico puede dar del hombre? El fisieo puede decir que el hombre es un objeto que tiene 1,67 metros do estatura promedio, 37 kilugramos de peso promedio, 36 grades de temperatura promedio, ate. y ese es el hombre visto mediante el método de la fisiex matematica actual, porque todas son formas, todo hay que traducinlo en nimeros medidos y ustedes dirdn que esa es una imagen pobre del hombre, pero si el fisieo es serio, no pretenderia jamds que esa dofinicion que él puede damos sensatemente del ser humano, agote 1a enorme complejidad que el hombre ex, El método fisico no agota esa realidad, de ahi que sea muy grave hablar de Ja ciencia moderna en singular, porque no hey sino ciencias en plural y cada ofencia tiene su rigor detenminado, sus posibilidades determinadas, sx método propio, su propio grado de certeza y todo esto : método, posibilidades, certeza, objcto, rigor, varian muy considerablemente de una ciencia a otra. Ei rigor dc la matemética no se da en ninguna otra ciencis, por ese contenido de abstraction propio de los entes matematicos, De abi que las matemdticas tengan un métado tinico que es el méiodo deductivo y sea la tinica cleneia purameate deductiva Ninguna otra ciencia es puramente deductiva, podrin incluir deduccisn , pero las otras Giencias son per definicién y principalmente ciencias inductivas. Esto es muy importante en general para borrar de nuestra mente Ie imagen de cioncia de divulgacién, tan difundida como lamentable, porque vivimos pensando en la ciencia, como $i cuslquier dato o conclusién cientifica fiera de una cortoza absoluta y aunque avance la ciencia, ningin conocimiento de ninguna ciencia experimental, es conocimiento cierto y esto no es una afirmacién gratuita, sino que cs bien fundeda en el testimonio de los principales hombres de ciencia de nuestro tiempo, Ningiin dato de cicucia experimental es conocimicnte propizmente cierto y por esio es muy imporiante captar que el coneepia clasieo de ciencia que kemos estado menejando hasta ahora como "conacimiento cierto por las causas”, no es aplicable sin més ni mnds a lo que hoy en 1972 se entiende por ciencia, Hz habide una iransformacién sensible del concepto de ciencia La dinica ciencia que produce cerieza desde su primer enunciado hasta su ultima conclusidn, son las mateméticas, porque es la unica clencia puramente dedaetiva y entonces se plantean cuatro axiomas y cinco postulados, tal como hace Kuclides al comienzo de los elementos, que signe siendo el modelo de} método matemitica pero como métedo cientifico y se doduce todo el tempo rigurosamente, con necesidad y entonces se obticne ciencia en sentido estricto ‘Vean ustedes que la ciencia en su sentido clésice, como conosimienty cierto por Jas causas, no tenia aim para los sricgos que fermularon esta definicién, aplicacién perfecta y total sing en las ciencias mateméticas y nada més, Ninguna otra ciencia lespondfa a esta delivicion precisa y sumamente exigente del conocimiente cientifico Este no es un problema de opinion subjetiva, es decir de que el socidlego piensa que todo dato sociolagica es cierta y lo mismo el fisico o el bidlego, sino que esto hace al conocimiento expetimental porque es experimental, porque tiene que reeurrit a un termémesteo, a un aparate y a una cierta cantidad de argumentos del propie investigador que suponen un margen de imprecision que impide la certeza de! cato. De zhi que esos datas sean sumamente méviles, son muy cxactos y precisos pero ne son ciertos, y ésa es una de las grandes imprecisiones que debemos evitar Le corteza no es Ie precisién o exastitud y precisamente el filésofo racionatista Renée Decartes, es quicn confunde sistematicamente certeza con exactitud, como si el conocimiento cierto, segara, sea sinénimo de conocimiento prociso y exeeto. Cuando un fisico dice que la velocidad de propagacién de la luz no es de 300.000 km por segundo, sino que es de 300.000,02 km, es mas exacto pero no es cierto, por lo misine que cs obtenido en base a una serie de intermediarios como son les argumentos del investigador, sus ebservaciones y aparaios, que nunca son el colmo de la cxactitud, annque cada vez son més precisas que los anteriores, cada ver hay mayor precisién, pero a medida que ésta, aumenta, la certeza disminuye, estén cn fancién inversa 0 indirecta. A mayor certeza, menor exaciitud y a maySr exactitud, menor certeza 21 dato cientifice experimental en la ciencia actual sobre todo, que se maneja con un instrumental de gean precision, es un dato muy exacto y preciso, y la diferencia de unas miléyimay basta para modificar seriamente un planteo, una medicion més precisa modifica toda una serie de observaciones previas, pero eso no quiere decir que el nuevo resultado sca més cierto, sera mas preciso, pero nc més cierto; para aleanzar certeza tendria que ser un dato definitive. Las propicdadcs del tridngnlo, desde tiempos de Euclides hasta Ja fecha y seguird as! por mucho tiempo més, no admitca yariacién cn Ja certeza de sus conclusiones, En cambio, e] ultimo descubrimiento de la Fisica mclear por definicin es perfectible y admite que un nuevo investigador, aparato o técnica de investigacién, agregue un centésime o un milésimo & lo ya conocido y en realidad admite nuevas leyes, nuevas hipdtesis y tecrias. Descartes (y en eso influyé decisivamente en el pensamiento filoséfico) confinde ceiteza con exactilud y esto es grave desde el punto de vista del método cientifieo. Lo mds paradéjico es que en la historia de los manvales ha conscrvado ol nonibre ce “padre de la critica, de Ie actitud 9 del método critico” cuando en realidad Descartes fue uno de Jos menos criticas de los filésofos en cuanto a su método, Descartes exige que se le prucbe que ei mundo exterior existe, exige demostracién de que hay cosas, lo cual es imposible porque es evidente, es de una evidencia sensible, Yo extiendo Ja mano y toco cosas, y veo cosas; no sé si veo cosas més grandes o mds chicas de lo que son; o si el color en mi retina es exactamente la 2opia fiel del objeto que veo, ete, pero de que hay cosas nadie duda, Por el simple hecho de vivir todos los dias y de respirar, sabe que hay cosas porque siente que hay cosas y io porque tenga que leer un libro de melafisica, uno sabe, toca, palpa, ve, oye cosas. Descartes, queriendo ser critico, deefa en su Discurso del método, que eso 10 bastaba, sino que exige que fe demusiren y no que Ic prueben por medio de ejemplos, inducciones 0 analogias, sinw que exigia una demosiracién rigurosa de que el mundo existia. Pero en cl Discurso del métoda, que pasa por ser su claboracién mtodalégica més rigurosa, habla en la primera pagina de la carta seecién, del “pienso luego existo”, que ¢s lo mas conocido de Descartes y en razén de ese principiv primero que él postula para toda su ciencia futura, saca la conelusién en no mas de 15 reoglones, a partir de ese “pienso, luego existo”, que ¢l hombre tiene un alma, que ese alma es espisitual, que ademas de espiritual es inmortal y que Dios existe. Pero, pide Descartes una demostracién rigurosa de que el roundo esté ahi, y entonces Descartes invierte el métado natural y espontaneo del penser, porque si hay algo de lo cual pocos filésofos hen discrepado es de que al margen de cuelquicr conciusién que saquemos sobre la existencia o inexistencia de Dios, la inmortalidad o mortalided dei alma humana, casi sin discrepancias esos problemas aluden a las mayores dificultades que la mente humana tiene en su relacién con las cosas. Para Descartes eso era evidente, pero la existencia del mundo exterior habia que demostrarla rigurosamente, Esa inversida es lo menos eritico que hay, presupone como evidente lo mas oscuro y pide demostraciones de las cosas mas evidentes. de ahi que Descartes, en la historia del pensamiento occidental, haya tonido una importancia muy considerable por cinco sighs de pensamiente filoséfico, que lo han continuado siguigndalo 0 criticéndolo. CONTINUACION DEL CONCEPTO CLASICO DE CIENCIA, Para compleiar lo diche sobre el concepte clisico de ciencia, podemos agregar gue cada ciencia demuestra por una u otra causa, para que haya conocimento cientifico, siempre en el sentido clisico, tiene que haber necesariamentc una demostracién por una u otra de las cuatro causas 0 por mas de una de ellas. Los procesos biolégicas, por ejemplo, no pueden ser explicados cicntificamente por Ia sola causa formal, que es [a ‘inica que mangja tanta cl matematice como el fisiea; el fendmeno bioldgico supone la cxistencia de una finalidad implicita en el mismo tézrmino de “organismo”, todo otganismo supone un proceso, una fuente de procescs que Ilamanios operaciones vitales, que enden a realizar algan resultado particular, Entonces, la explicacion que el bidlage da de la realidad, es una explicacion que incluye la referencia a una causalidad firal; en la psicologia esto se da con mayor razon alin y nosotros por nuestra experiencia intema, sabemos, tenemos plena conciencia de que cuando obramos, cuanda decidimos hacer algo, como cuando decidimos no hacer nada, tenemos conciencia de cue esa decisidn, ese acto nuestro es un acto motivado, es decir, tiene un fin, nos proponemos alge con ese hacet 0 no hacer. Entonces no puede haber explicacién psicoldgica que no incluya una referencia a la idea de finalidad, pero s{ hay (y de hecho son todas de este tipo), las explicaciones 0 teorizaciones de la fisica- matemitica que excluyen toda referencia a la finalidad 0 2 la causalicad eficiente. Por ejemplo, cuendo Lenin dice en un trabajo titulado Marerialismo y Empirocriticismo, que en razon de los iltimos adelantos de las ciencias experimentales, de la fisice, entte otras, que Dios no cxiste, lo tnico que muestra Lenin en ese texto conereto es que ignora los aleances del método de la fisica matematica, porque asi como seria absurde que un fisico-matematico en funcién de su método cientifica dijera, que dado que hay tal tipo de movimiento, tales mediciones o leyes, Dios existe, tampoco puede un fisico en virtud del mismo método cientifico sacar como conclusion 1a inexistencia de Dios, porque si uno sabe en qué consiste, aunque sea c términos genercles, el método particular de uma ciencia determinada en este caso la fisiva, que el Unico tipo de causalidad que se incluye en le fisica es ef formal, fa causa formal, es decir, puras relaciones numéricas algebraicas de los fendmenos naturales, uno sabe que toda referencia a la causalidad eficiente, a aquelfo que produce algo, o a la causalidad final, es decir, aquello para lo cual © con mitas a lo cual alge es hecho © producido, quedan totalmente fuera del método y del campo propio de la fisica-matematica El interés de la cosa radica en que en la medida en que se conoce el método cacacteristice de una disciplina, se pueds, aunque no se domine toda la disciplina, cosa extremadamente ardua y cada vez mis dificil, se puede sin embargo, juzgar en cierta medida si un desarrollo pretendidemente ciemtifice respeta o no 1 métode de diche ciencia. $i conoce el método, aunque no conozea todos los principios de esa ciencia, puede distinguir lo que es una investigacién seria de lo que es una investigacion no tan seria, Esto es bastante consolador, porque si uno esperara a saberlo todo en un Arce del saber, para poder decir la primer palabra, seria bastante poco soportable; en cambio e] solo conocimniento del métody permite emitir un juicio en materia del método y no més alld, y entonces permite considerar tal tipo de argumentacién, tal tipo de trabajo, ete., y ver si respeta 0 no en principio el método de la ciencia corespondiente y uno no puede {y esto que voy a decir parece perogrullesco pero tiene una tremenda historia en el pensamienta fllosofico) aplicar a wna ciencia el métode correspondiente a otra ciencia, Esto, que parece elemental, es sin embargo una de las aspiraciones profundas del racionalismo de Descartes y cs la aspiracién o tendencia profunda del positivism y neopositivismo contemporaneo, es decir, e! pretender abarcar toda la realidad, todos los problemas posibles mediante la aplicacidn de un énico método universal. Ya la obra de Descartes, Discurso del método, “del método”, en singular, reflejaba esta aspiracién tacionalista por encontrar un método tiaiee que permitiera descubrir o solucicuar todos Jos problemas que cl universo nos plantea. Esta aspiraciéa, que es muy noble, porque en el fondo es una especie de tendencia espontines de la rezén humana que deseatia conocerio todo, abarcarlo Lodo del modo més simple posible, sin embargo es utdpica, ya que la tazén mmana por su naturaleza misma, es absolutamente ineepaz de abarcarlo todo mediante un nico mitodo, Jos objetos de ciencia son demasiado diferentes catce si, come para que cL mitodo propio de una ciencia pueda ser adecnado para otra ciencia El ejemplo que yo les di sobre la definicién fisica del hombre, en base al promedio de estatura, de peso, de temperatura, nos muestra que hay infinitamente mas en el objeto de estudio, que lo que el método fisico-matemético me puede brindar en dase a ese estudio y puede ser execto al maximo, es posible que dentro de un par de afios sc descubra que [a temperatura promedio del set humano no es de 36,5°, sino de 33,437 y 4 y eso sera mucho mas exacto de lo que sabemias hoy, pero no sera mas segura. Es sumamente grave pretender aplicar el mélodo de una ciencia a otra ciencia que tiene ua objeto diferente, por lo tanto tendré que demostrar o argumentar por otras causas, y esto ¢3 muy importante también para la ciencia del derecho, que ustedes estudiardn, porque segin las épocas 0 genoracioncs de juristas, se concibié en el siglo peseda y aun hoy hay quien afirma que le ciencia del derecho es una cieacia euyo método es puramente deductive, una especie de matematica de lo juridico, cosa que es absolutamente aberrante, porque no respeta la naturaleza de] objeto de esa ciencia que es la conducta humana social y si hay algo que es variable hasta el infinite, sou nuestros actos como miembros de 12 comunidad; entonces la ciencia que analiza y explica esos Comportamicntos en referencia a la reyla de conducta que se expresa en la ley, esa ciencia del derecho, de ningim moda puede ser algo puramente dednetivo, euando ni la fisica-metemdtica, por més matenadtica que sca es una ciencia puramente deductiva En materia de gravitacién universal, sabemos bien que les excepciones son infinitamente menores que en ch modo de comportase de la gente, si cl derecho tiene que ver con La canducta de la gente, con ese infinite modo de comportarse en sociedad, no puede aplicar un método rigurosamenic deductivo, que ni siguiera es apto para la fisica para el fendmeno de la gravitacién universal. sto es muy importante, ya que asi como Ia mente humans es naturalmeate atraida por el ideal de un dnico métode universal que permita conocerlo y dominarlo todo, del mismo modo la razén humana se deja tentar periddicamente a través de los sigios por esa aspirecién a poder deducirlo todo, porque asi uno puede deducirlo todo cémodamente desde un sofé y In cicncia experimental, por ser experimental es mucho mas compleja y trabajosa, mucho renos elegante en sus procedimientos de experiencia, expetiencia fallidas, repeticiones, que suponen cansancio, fetiga y muchas horas de elaborecién, entonces ese aspect poco seductor de la ciencia, por ser rigurosament= experimental, se evitaria con un metodo universal puramente deductive, Sin embargo, esa experiencia (y es la gran leccién que nos brinda el racionalismo de Descartes que culmina ea el idealismo de Hegel) eca experiencia historica nos muostra que es una aventura sumamente interesante pero lamentable en sus consecueneias, ya que supone el extravio de Ja razon. Toda ciencia para scr tal, roquicre respeto absolute de su propio métedy y su propio método no es aplicable a cualquier otro objeto de estudio, Esto es fundamental ‘Porque no sélo es grave en sus consecueneias, sino que ademas hay cjemplos histéricos muy proximos a nosotros mismos que nos demuesiran que ese tipo de aspiraciones, tenlaciones « errores son muy faciles y muy actuales. Con cardcter general pedemos decir que ninguna ciencia experimental fuera de les mateméticas, es otra cosa que inductive principalmente. Las matematicas son plramente deduetivas, ninguna otra ciencia puede darse ese luja y por eso (y esta cs otra conchusién importante) ninguna-ciencia fuera de las matcmméticas, ni -aun la fisica- matemitica més cigurosa, puede pretender ca ta formulacién de sus conclusiones alcanzer el grado de certeza que alcanza (odo demosiracién matematica bien hecha, ya qe tiene que lidiar con experimenios, con abservaciones que salen mal una y ota vez, con aparates que hoy funcionan bien porque hace frio, pero a medida que la temperatura aumenta las mediciones se alteran, y eso es Jo que niega certeza al dato cientifico y todo el constante quehacer del cientifico experimental, es ir climinando de sus condiciones de observaciin y de medicién, todos esos elementns, esos factorcs que lamentablemente intervienen en una observacién quimicamente pura, Esto es pavo posible y son raros los fisices que saben hacer bien sus propios cxperimentos, ya que por lo general tienen wa colaborador téenico habil que se los hace. E! fisico tedrico, por Io mismo que tiene una gran aptitad tedrica, por lo general cuando intenta demestrar las cosas en la mesa del laboratorio, no le salen bien. Esto prucha que en el ser humane hay habitos, disciplinas, aptitudes mentales diferentes y no necesariamente quien es apto para una cosa, os completameate competente en otras, aun dentro de una misma disciplina. La comprobacion experimental 12 hace muchas veoes y por lo general mucho mejor, un buen técnica de laboratario (que ni siquiera requiere ser un diplomado universilario) que un hombre de Ja categoria de Alberto Einstein, y no cito un ejemplo al azar y esto es muy fieeuente. Con mucha mayor raz6n no pedsmes aplicar ef métado de une ciencia a otra ciencia porque el resultado de cualquier cosa y esta cerieza © ese grado de conviccin que pueden procurar las ratewtétices por ser puramente deductiva y no experimental, no lo pueden alcanzar ni la fisica-matematica, ni la biologia, ni la psicologia ni las ciancias sociales, entre las cuales se entcucatra le ciencia de! derecho. Ya en sa momento leeremos algunos textos muy claros que muestran esa falta de rigor en esa cicucia y que hacen la fama a nivel de fa opinién ptiblica que un bucn abogado puede demosirar que un hecho que deurrid, no ocurrié 6 que oeurrié Jo que ext Jos hechos no tuvo lugar y convencer al juez. Esto, si bien es uns generalizacién con todos sus riesgos, sin embargo, nos permite percibir que el rigor de Ja ciencia juridiea poco Hene que ver con el xigor de la ciencia matematica, y esto es natural si urio tiene cn cuenta que el objeto del derecho, que cs Ia conducta humana social, en su vincuacién con In norma o la ley, es iremendamente compleja y es ta mas compleja de todas las realidades El objeto de ciencia mas complejo es el que asiedes se proponen estudiar, de ahi que el grado de certeza no pueda ser de ningan modo un grado de probabilidad demasiado grande. En ese sentido el jurista, cuando es buen jurista, es deliberadamente modesto en sus pretensiones. CONCEPTO CONTEMPORANEO DE CIENCIA, El concepte contempordneo de ciencia, se define por lo menos a primera vista, de un modo bastante distinto al eoncopto clésico de ciencia, Veremos ahora eudles son Jas diferencias que median realmente entie uno y aura, La literatura en este sentido es casi infinite, se podrian formar varias bibliotecas con libros referentes o que hacen lugar a alguna consideracién a le que cs la ciencia cn Ja actualidad, su definiciéa, sus caracteristicas y si ustedes hacen la experiencia de jeer 16, 15 0 20 libros a este respecto, veran que se encontrardn en cefinitiva con 10, 15 0.20 definiciones de ciencia; por [o menos una por autor, aunque hay autores que dan varias sin darse cuenta a veces. Esto evidentemente complica las cosas, sin embargo, pienso que se puede, reuriendo los elementos que aportan distictos aulores, sacar una especie de comuim denominador de todo ese muestrario tan complejo de definiciones de la ciencia, Podemos decir que Ja ciencia en su sentido contemporince se define como “el conocimiento sistematica de_hechos metidicamente contiolados” Antes de explicar el sentide de esta definicién, que tiene como tinico mérito el compendiar aquellos clementos més unénimemeate reconocides por los distintos autores que sc han dedicado a este tema, quiero haces hincapié en una explicacién que encontraran en una inrmensa cantidad de libros. Suele explicarse (lo que yo llamo, porque ayuda a recordar la cosa, “la historia del arbolito”, y fes daré Iuoge 1a fuente histérice precisa, que es nada menos que Descartes), que en la antigitedad ciencia y filosofia eran una y Ja misma realidad, una capecic de canasta en la que habia una cantidad de objetos, y que en esto formaba una sola ciencia que se Hamaba filosolia. Con el correr de los tiempos (dice esta explicacion y de zhi viene lo de] atbolita) la flosoffa, que era come el tionco de un drbol inmenso, fue desarcollando amas cada vez més dispares, més alejadas e independientes las unas de las otras y en particular de ese vicjo tronco Gleséfico sc fueron desprendiendo las ramas de lo que hoy Hlamamas las cieneias experimentales y

You might also like