You are on page 1of 54
RR “ GUIAS ALIMENTARIAS PARA NINOS Y NINAS COLOMBIANOS MENORES DE 2 ANOS MINISTERIO DE LA FROTECCION SOCIAL Ministo deta Protecetin Saal Diego Falacio Batancourt tearsiistro de Sala y Riegestar Juan Gonzalo Leper Cases Directors General de Salud Piblica ‘Ana Cristina Gonzslez Vélez Grupo Teenie Laur Elena Monsalve Rios ‘Amanda Valdes Soler ‘Asiana Razo Mario Liliana Rosas Berna ‘Organizacldn Panamericana dela Salud -OPS- Fundacién Colombiana para im tne Directora Gecutiva Lucila Ines Poveas Coordination Zola Guarin de Gonzalez Grupa Téenico aida Loper Caldenn Carmonza Poa Pia Alejandio Atbelaer Zapata Apaye Téenico Hernando Mendez ‘Aura Gare, Alicia Cleves Mana Terres Angela Bacuero Asesores Gloria Ochoa Parra Belén Samper Luis Fernando Velez Ian Carlos Alandete Cooedinadorssy spove de los coms ciemtificns Beatie Gracia, Catalina Mejia, Carmen Regina Motes Blanca Cacti Chests, Blanca lene Maes, Teress Foren, Jacqueline Duarte, Alia Herre, Carleta Revolleco,elzabeth de Caipa, Sila Cast, Edith Rojas, Narelly Perdomo Piso eatria, Imagen graficae Hustraciones Juanita naza Merehin Disefio y Diagramacion Flhiea Caren Vargas Arai Graficos y Tablis Mada Victoria Mora Horedndez Blanca Villalba Palacios SBN: 950.97392-1-0 Volumen ISBN: 958.97262.8.0 Obra Complela Bagoté D.C. Calorbia 2008 eesees eeeeeasessscoueen CONTENIDO $ i PRBSEMOG SR scerccsastsss ners sinhnteteaseecos ascetic 4 Catacteristicas fisioldgicas de los nifios y nifios menores de dos afos 5 Lactencia materna y su impacto en le salud del nifio y de lo nia, de la madre y en la sociedad ... 8 Recomendaciones nutricionales para la poblacién colombiana menor de dos afos... 13 Directrices pora la alimentocién natural y complementeria adecuada, de nifios y nifias menores de dot aio... 35 Problemes osociados con la intreduccién temprana de la alimentacién complomentaria antes do los seis moses. ocsunnnnnenene 38 Guios alimentaries pera la poblacién colombiana menor de dos cries 39 Listas de intercambios de alimentos para el calculo de la alimentacién de los nifios y nines menores de dos afos .. 8 Alimentacién recomendeda ... 5) Bibliogratia. 55 Lista de tablos: Tabla |. Vitaminas y minerales importantes en lar nutricién humana a Table 2. Recomendacién diario de calorios y nutrientes para la poblacién colombiane menor de dos afios 33 Table 3. Metas nuiricionales diarias pare les guias alimentarias de los menores do dos ofios oo 34 Table 4. Esquema preventive para le suplemeniacién con hierro 7 Table 5, Listas de intercambios segin grupos de alimentos .... coun AM Tablo 6. Alimentacién en los dos primeres aftes de vida 52 Peeeereesesorsroere sesceoere seesccee PRESENTACION Jarct Las Gufas Alimentarias pata nifios y nifias menores de dos afios estan dirigidas a poblacion sana, con énfasis en la prevencién de las carencias nutricionales que afectan a este grupo de poblacién como son la desnutricion, las deficiencias de micronutrientes, especialmente de hierto y vitamina A, problemas asociados a la falta de lactancia materna, a una alimentacién inadecuada y mondtona y a la presencia de enfermedades infecciosas, entre otros. E| presente documento “Bases Técnicas”, busca fomentar valores y habitos alimentarios adecuados y constituyen un aporte al logro de ste objetivo a traves de todas las instancias educativas y sociales; incluye una descripcidn de los aspectos fisiolégicos que ocurren durante este periodo y las necesidades de calorias y nutrientes acordes a las recomendaciones nutricionales encaminadas a garantizar un buen estado nutricional y la alimentacion recomendada para lograrias, fa importancia de la nutricion en los estilos de vida saludable y el papel de la educacion nutricional en la aplicacién de las guias alimentarias. Se espera que ésta informaci6n sirva de base a los equipos de salud, educacién, comunicaciones y a las entidacles cue brindan asistencia alimentaria a este grupo de poblacién (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar principalmente), para orientar la alimentacién de los menores de 2 afios hacia estilos de vida saludable, con el fin de mejorar la calidad de vida de la poblacién colombiana en pro del desarrollo humano sostenible. eeeccscece aeoecees seeccessee sees jpoarees CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS DE LOS NINOS Y NINAS MENORES DE 2 ANOS eecove eeevesvese El grupo de poblacién menor de dos afios merece especial alencién cebido a sus caracteristcas biolégicas particulares y a la presencia de factores de riesgo que inciden en su crecimiento y desarrollo y en su salud futu- ra, Por ello es muy importante propiciar las mejores ‘condiciones nutricionales durante el period prenatal, co- menzando por esegurar una atencién nutiicional adecuada a fa madre, garantizar la satstaccién de los requerimion- ‘ns nutricionales alos ninos y nifias durante fos primeros seis meses de vida a través de la lactancia matetna exclu- siva y promover en los primeros dos afios de vida, la alimentacion complementaria oportuna y apropiada para ue, progresivamente, se consolide una alimentacidn sa- ludable® El estudio de [os requerimientos nutricionales ha per- mitido adecuar los esquemas de alimentacién, a la maduracién del aparato digestivo y a las particularidades {isiol6aicas y metabdlicas de los altos y las nifas. Reaulta hoy imprescindible tener en cuenta: * El desarrollo incompieto, desde el punto de vista es- tructural y funcional del aparsto digestivo, el rifén y €l sistema inmunologico durante los primeros meses de vida de! nito. © La absorcién “facilitada” de macromoléculas a nivel Intestival, potencialmente antigénicas, con la posibili- dad de desarrollo de fendmenos de alergia 0 hiparsensibilidad en etapas posteriores de la vida, + La inrmadurez renal que persiste durante jos primeros meses de vida, ia cua! hace necesario evitar alas car- {a8 renales de solutes ocasionados por consumo de dietas inadecuadas, El recién nacido, en su primer timestre de vida, es incapaz de concentrar la orina; por ese motivo se en- cuentra en alto riesgo de presentar deshidratacién hiperténica, cuende la dieta es rica en protenas y mine- rales, sustancias quo s0 oncuantran on las leches de formula y producen un contenido alto de solutos. Ade més, efion delosnifios y nia tiene una beja capacided de acicficacién, por lo cual una ingesta alta de proteines puede producir una acidosis metabdiica. Sistema digestivo El ser humano no nase preparado para ingerir, absor- ber y utlizar cualquier alimento. Varias caractetisticas estructuraes y funcionalos dol sistema digestivo, renal e inmunologico, maduran gradualmente durante et primer somestre de la vida extrauterina Hacia la vigésima semana de gestacién, el esdtago se encuentra anatémicamente desarollado. Sin embargo, hasta las seis semanas d2 vida, las prasiones cel estinter esofégico inferior son equiparables a las de los adultos. Esto hace que se presenten requrgtaciones pospranciales felativamente frecuentes durante les primeras semanas de vida, Antes de los 6 meses de vida, el sistema enzimético tiene escaso desarrollo. La amilasa salvar esta presente tn el recién nacido, pero su actividad hicroltica es bala, tun 10% de los niveles del adult. La amilasa pancredtica antes del 4° mes, tiene niveles bajos 0 no se encuentra presente, por eso no se pueden digerr fos polisacaridos (almidones, cereales); aparece hasta después de! 4° mes y alcanza los niveles del adulto hasta el 9° mes. Las ‘sacaridasas estén completamente cesarrolades al na- eseceee eeeccescees ver, fa deltaglucosidasa hidrolza la lactasa, por esto la utllzacion y digestion cel azicar de la leche no presenta problemas’ El coeficiente de absoreion de la grasa se encuentra disminuido; por esto no hay buena absorcion de la grasa de leches distintas, ala materna y se presenta excrecién de grasas en haces. El recién nacido tiene niveles bajos de ‘epsina, los cuales solo empiezan a aumentar despues de los 3 meses de edad, cuando el pH cambia de neutro 0 liggramente alcalino a écido, posibilitando de este modo, la digestion adecuadha de las proteinas diferentes ales con- tenes en la leche materna Estomago Su estructura anatémica esti completa a la semana 12 de gestacion, pero sdio hasta los 4 meses de vida, la produccién de dcido gastrico esté madura. La secrecién de pepsina hasta la semana 16 de vida, equivale a la mi- tad de 10 esperado para esta funcién, comparaca con la de los adultos en funcidn del peso corporal’ Intestino delgado El panel que juega el intestino delgado en a nutricion adecuada del nifio y de la nia, exige que se requiara ‘especial cuidado en el estudio do sus funcionas. Antes de cconcluir el 4 mes de gestacion, fa estructura anatomica delintestino delgado ya est completa, respecto a su lon gitud, a las vollasidaces, a su epitalio colummar; ademas, las células de Goblet, productoras dz moso, estan pre- sefites y son responsebles de la secrecién de gestrina secretina y colecistoquinina, Las enzimas encargadas de la hididlisis de los isacaridos, oligosaciridos y los oligopéatidos aparecen en las microvellosidades desde la etapa temprana de la estacion. La capacidad de hidrolizar sacarosa, maltosa y laciosa esté presente desde la semana 12 de gestacién. La actividad de las dipeptidasas es completa al tsrmino dd la gestacion, asi como la enteroquinasa. El transporte activo que comperten la glucosa y los aminodcides neu- ‘ros con el sodio, s2 encuentra prasente en la membrana apical de los enterooitos al cuarto mes de vider Pancreas Hacia la viggsima semana de vida, pareciera que el pancreas esta listo para realizar su funcién secretora. La acbvidad de la lipase esta presente en la semana 35 de vida lela. A partir del nacimiento, su produccién comienza a aumentar hasta llegar a ser 20 veces mayor hacia los 9 meses de vida. sesee Al nacimierto. fa amilasa esta apenas identficada, 0 ausente del intesting; esta condisidn permanece estable durante los primeros meses de vida’ Sales biliares Existe evidenoia de la sintesis y de la conjugacién de sales biliares desde la semana 15 de gestacién. En ol me- conio predominan los acids bilares conjugadas can la ‘aurina. Qurante las primeras 3 semanas de vida, existe una deficiencia en la sintesis de soles biliares, lo cual 0¢ mis evidente en los prematuros® Mecanismos de defensa del aparato digestivo Debido a que el intestino es impermeable a macromoléculas, eventualments antigénicas y a la inade- uada permeabilidad de las membranas de las células apiteliales, se pueden absorber con faciidad péptidos pe- quefios y proteinas no digeridas, por medio do la pinocitosis; asi mismo, ia deticiencia de la proteolisis intracelular por una funcion lisosomal inmadura, produ- ce alergias a la leche de vaca, principalmente debido a que la digestién de las proteinas oourte en el intestino delvado; como la capacicad proteoltica es dificil para la castina, no deben darse cargas altas de protoinas, pues Ja carga excesiva de soluto renal, puede producir des- equilibrio écido- basico y acidosis metebélica Con el desarrollo de una barrera mucosa sobre fas ceélulas epiteliales iu2g0 del nacimiento, el organismo lm pide el paso de antigenos que pudieran presentarse on la Iuz intestinal Es también muy importante la presencia de inmunoglobulina A en las seoreciones Al nacimianto, jos mecanismos de defensa intestinalos estininmaduros, lo que hace que en los primeras 3 meses de Vida el nino y la nif sean especialmente vulnerabies a la penetracién de sustancias potencialments antigénicas De ahi la importancia de la leche humana y en especial dl calostro, que acta ayudando a la maduracién de las ccélulas epitelales, las cuales mejoran la absorcién do los nutrientes y acelaran el desarrollo de la barrera mencionacal Desarrollo de la deglucién El rofijo de la doglucién se encuentra presente en el feto desde la semana 16 de gestacidn,€! deglutir et tqul- do amnidtico contribuye a regular su cantidad; existen cevidencias do la utilzacién de les proteinas y la glucosa ‘contenidas en el tiquido amnistico por parte del nio 0 de le nia, ceerosevces A nace, el retlejo de succién estd coordinado con e! Ge deglucién, fo que permite al nto 0 nia alimentarse a través de la suocién del seno matemo. Sin embargo, al ‘acimiento este proceso de deglucion es deticiente por inmadurez Los menores de 3 meses, poseen un fuerte reflejo de protrusion 0 extrusion, lo cual hace que, hasta fa 12 sema- ‘a de vida, empuje con 'a lengua cualouier objeto que se aproxime a sus labios; esto haa que so dificult la intro: duccién y areptacion de alimentos solos. Luego del 4° mes, este reflejo empieza a desaparecer. Las habilidades mmasticatorias solo aparacen después del 6° mes, cvanco a! desarrollo muscuiar para mantener la cabeza erguida y de- lutir 0s alimentos semisolidos, alcanza su macurez. A esta eded, ya hay movimientos ritmioos de masticacién, Js eeeesoens anarecen los primeros dientes ¥ la lengua puede realizar fos movimientos necesarios para llevar Ios alimentos a la regién posterior de la boca (faringe) para después ser de- lutidos. En este periodo, hay un proceso de aprendizaje; los “B)eou09 Seu Us seqUesesd Ueuuaroue as 59103940001 507 SVINVLNAINITY S2INAN4 Bi ap seurajord s2j ua em, ce ant ewiau9 2 ep sa1sej09 ‘oui99 EuojoUny Wout A os@ny “ewsojd ja ud sepenuosus stijejoid sec 4 eurquoli01d e]apsisequse ered eueszoau 69 ‘wo/DguOWaYNUE eUIWeEA 2 sepeugd ‘sop y ‘69/0 -BL1Pidas SPnpUIO Se} e1q0s ene A sejevounoy sauorouny ‘ual ugiquies “(igy) soped -Hyesujod sos215 sopar so| ta eyuasaid 3s upwepxo 2ysaeED ~Usple} Jofew r7 “Sopa so] (so) 29 Uo!sepxooine nb alueLodwt IKONUE UN Bl@p|sUCD 6s NOIONAS ie 3500 1900) 7 “voonpoid -{iS3qul jap jPuyKcud ugios0d | we equosqe ag “euouinh 2{ a) sopenvsep sojsond tuoo ep ¢dnu6 un eubiseq (nonigadis “yoiowvanou3) D1 YNIMIYLIA uotniosae eI eed so) -2u Us oajgaloued OB! Je A sing 2 ‘opiqosqe se opliob Ui [01a]090) 9p %0b IP O2 (8 aquaurejes "201690019 Fer -ae Jo fet u09 A vzeyesmyeu 2) tua ajuepunqe sp o\sandios Je $9 losajoonyeyie 13 Saou a VNIWYLIA ‘S3INaIHINN 22 spi © 000000000000000000 co Mmm em semen SSG EMMMMIMEMEIR® CoC COC COD C ODS COCO DS “exo ¥| ue Baio 48 sopiey 50) ap sapepisaeai Se apa ‘and e] “une ua A counter 2000191199 2] 8p pep BP ue aqlosye 6g “Rupe 9p 2/98 K uoreinp ‘eye1p ‘pepe ‘ppionpal eulizusco 9p PUL) soouuglanue — | 8p Opus|puadap “uRj/eA “spsauluindel A seoanu "seul PL K Sesouad ap sisanuis e| ua Joyosje ‘eigey ‘eulaje0 — SewoWNS so] fsoubisso7 0p —_-ey SMS Ascueyua sajvaiad ‘Sajea/e0 "ESOLMAU UOISIWSURA &] © UaIquE] Aesoyuau eueqUEW “o02ge) ‘sous ‘sestuodeuy — -nBeo |quesui|a Losojeuiope op saueuue6 ‘selBew Souses ‘con uo dues] SoWBIoIyoquED so) Bp UOFoONpUC Bf wBioue OSALBDIBW 'g Ojidion 0 OPALINY “colypnatl 0 o2as any ‘Seladsj ‘open ‘seINpRAB] ap OLLSOQEAL [A NOD eped | ap UOIDeLAAOYSHTNT H Ua SA] '3 ‘9 BuNWeY UoD Zeoya Sey aque” -soda sen cpaouGD —-uOS eUIWIeN ep Seary SelDfewi -OWDrIal SeUI EISa ‘SOdIeION — -~eIBUASE saYOIODE aUsN (dL) Zoe Aaie |e UY as |eND.e| 9 uaquaG pep st oleg equaUrEAyE|a OpluajuoD —sopio® A seulejoud ‘sest1D — oy}sOWLN 0 (del) oBe\sOIONKd aulodx es opueno f seule: ~allliajua Bj gonpoid eulwey ua 10d “sojUaUMe SDI La epINg ap ouIsHDgRIeW |e ted BU oule eas “PuILIEA 27 ‘stuinau soucionpos uagiqeiseu) @p epnde viouaiolan 2 ip aueuieydwe equancua ag — -esaneu Se 2uLWeR ej anbuNy 1 VNINVLIA O WNIWIVIL opeptuos £0) va 925 [9p {800 youaysaj09 ap & sopmorouNUe sa) -sau soTonposd ue ep [ap eIseY Jes 2p oUIs|}OqeIaW j@ ‘O148Iy 430 pend speiGia ue sl Fee unpLosae Bred AurLON apuaui un v fou ‘queinp saya vojbuoa & uesed ied *o7eq ( opefi ‘BO0Se aS 29 /B SBINPIBA f SEL aids opuens senejnuindesepipigd seleuaueicns ep upsa6ul Se} ages Se sopeabu09 sojuaLuIE 2] WWeyA B| 9/nnsap o1pos uo 9 wutweyn &7 "LoDeinp eBze| op ap ojeuoqieaig ap upioine 27 sojenbe awauypnedsa ‘aumuien 2» Banereva) £ B4SOMN el Ap dau va eo) sean set ‘oloesidsuel) ‘sep -BuO}INS Ned Seieres SEL SerOUeIOYsC) ap sergeCeude sapepqued Vase _UOEpIXO e| wed [BOURSES 2408 Ie ei0sge @5 upiozuwequos uo1suay e| ef Seuo{o03j upid000 ep Soszooud 307 ‘oNpa:d —“saLO}on—ILI ste eloueRSISe! BU g4 IEPY soUONsABUIL Ua -naysed ‘euosipiog "euisidse — -u1 S| B 10feUi per Jap uggenduew 2 ap { owauei2 s0XeW PUN avayuan A ols “IPOS Jap OpualPAladap"aLI00 ugi9909 ap Osaoxe ‘BQ A aBinasMwW 4010 “eIxe1 -eUye 9p SauO|IpUOD <1 ep "veDUO -20I0 |e UB VolvonpaxIOpIXD —-SuEA ap cWwSiUEOeWL UN ep -alj ‘ounoveu ‘o0eqe) ‘euplea -oue ‘zepin6ue| ep Zeinpeu ap opes6 jap ‘pepautn 9p sosaacid so] us ueiq —olpaui Jod ‘opeBjen ounseyut 90189 'SEISIUOOH}Uy QUIEN 9p 20a) Bousioijap | 9p uepuadep soeUNye sO ua.Op -WerauEIMIL| OKDROAOUEN [a Ue ajulaulepides aq s@plU 7 "BO A Up!008IU|“eIqS189 UeIUOD

You might also like