You are on page 1of 12
Capitulo 3. Comunicacién no verbal Objetivos de aprendizaje: * Conocer ia importancia, funciones y reglas de la comunicacion no verbal Compren }comunica con fa comunicacisi no verbal corporal o kinésica » * Conocer cémo se comunica con las expresiones _ paralingiiisticas * Saber cémo se expresa con la comunicacién no verbal espacial o proxémica’ ‘Capo 3: Comunicacén no verbal Las personas comunican cierta informacién por medic de los gastos, de las expresiones fa- ciales y de ia tensién o el relajamiento corporal, Desde hace tiempo, los investigadores inte rosados en estudiar 6! lenguaje hac sefialado la importancia de la comunicacisn no verbal (CNV). En seguida citamos una observacion que hizo Sapir, en 1921, al.respecto: Et munde dela imagen y del cancept, e cuscro eterna y stempce cammbiante de fa realidad objet- sus ex el asunto imprescinalise de e comunicaoin humana, poraue es total o/mayorntente en termnos do este mundo que ta accion efectve es pase. €! deseo, fe intencion y fa emocion consttayen e/ colar ‘persona def muro objetivo... Nunca estan susentes def habia normal. kas sutlezas al énfass, del ono y de fa stax; fa duracon y a continuidad variantes de una expresin, las mouimentes cospara Jes que fo acompanan, todos aquales fendmenas exeresan alga de a vida interna de ipso y del soe fimo... [Son fermas maekfzads ds as exprestonesinstintuas que ! Neméve Compare con fs demés animales... esta exprasn insta da la votuntad y & ernocin es, én gran erie, suftiente y feecuee ‘emente mas que sufciant, para fas prapdsias de la comunicacin (Sap, 192139). En este texto, el autor séfala que “recuentementé” la CNV es “mds qua suficionte, pata los propésitos de la comunicacién’. En efecto-los investigadores modernos han encontrade que gra parle del significado dé un mensaje se transmite for media de la CNV. Ray Bird whistell, reconocido invesiigador de este tipo de comunicacién, sefiala que “en una conver: sacién entre dos personas, sélo el 35% det mensaje oral se transmite por medio de palabras: eltestante 65% se comunica por medio de la comuricacién no verbal, esto signitica. la forma en que hablan, se muoven, gosticulan y mangjan las retaciofes espadiales® (Bitdwhistel, 1970;2558, en Vargas, 1986:10). Otro investigador, Albert Mehrabian, afirma que “solamente 7% dé la Actitud perclbida de una persona se-cofnunica en forma verbal; el 88% restante:se ‘comunica no verbaimente, del cual 38% se transmite por medio de sefes vocales (entona- cidn, volumen 0 fuerza, velocidad, calidad de voz, etcétera) y mas de la mitad de! mensaje, 55%, se transmite por media de sefias facials" (Mehrabian y Fers, 1974:29-97, en Varges, 1988:75). US TN Ens sitios Web do fa National Science Foundation: bitodiwwiystgovisive y en el Ani- ‘mal Gogrition (Psychology 26) de fa Universidad de Tuts hitp:/eww.pigenn psy tuts, ‘adul, padras encontrar informacion relacionada con la percepcién, la inleligencia, y fa cconducta de les sistemas complajos. Mark Knapp sefiaia fa importancia del conocimiento de la GNV, por tas miitiples aplica- ‘ciones que se han dado a esta’informacién, De acuerdo.con: Knapp, se ha observado el be~ neficio de un conocimiento.de la CNV en muchas actividades, algunas de tas cuales son: a psiqati, fa énsehanza de los sordomucts, ls comunikac meéuico-entermera durante las dpe- ‘aciones, fa deteccion da le decepcid y fe mentia, :comunicncién entre el oradary su pubco, faux Diiidad la mosica,el are, el bale, la fotografi y fa camunicacion entre personas de iferentes gruo0s socizeuiturales (Knap, 1972:73} FUNCIONES Y REGLAS DE LA COMUNICACION NO VERBAL La comunicactén no verbal so reiere a “todas aquellas serias 0 sefiales relacionadas con la silacién de comunicacién que no son palabras escrtas u oraies" (Hunt, 1985:65). Una sea o ‘sefial se refiere a“un elemento del comportamiento y presencia de un organismo que es reci- bido por tos érganos sensorialos de otro organismo y que afecta su comportarnien- 10° (Argyle, 1975:5) Estas Seftas 0 sefiales son gastos, movimisntos de fa cabeza 0 corpotales, pos ‘ura, expresin facial, la mirada, proximidad 0 carcania, tacto o contacto corporal, crientacién, tonalidad de voz y otros a&pactos vocales, el vestuario y el arreglo per sonal. apitula 3; Comurieacén no veal La comuricacién no verbal complement fa comunicacién verbal para retorzara, contra: desire, sustituirla, acentuatla y reqularla 0 controlaria (Knapp, 1972:9-11), La.comunicacién no verbat se refiere a todo aquel significado que tun mensaje nuede con- tener ademas de las palabras orales 0 escritas, A contivacion se presentan las modaiidades de la. CNV que sefiaia Duncan, Luna lista de as modtaidaces te ta comiuhicacion no verbal poottan incu: 2) movimiento corpo~ ‘ako conduct kinésica, estas otros fnavimientos carports, fchayerdo ka exprestin facie mow rmionto oculer 9 ie asura;b) paralenguiaje: vocalzeciones, drtes sonces nebingistices, coino ls, ef bastezo, ef yrunido y cits astorsioins imperfecclanesde! habla, como pau repentinas y rene "Noiones'¢) aroxémica:uillzacbn de! “espacio socal y nersanal fa percepotin que se tiene de ésta" (sh, 1966.1) 6) offato:-«} sensibifidad dela piel af iacto 73 la temgeratura, 1) uso de ariefaces, corn ef vestuario ya aregto personal (Duncan, 1969-118) La CNV ‘no es un sistema aislado, sino que-es parte dé sistema verbal" (Hunt, 1985:69), ‘sive para apoyar este sistema en varias formas, sequin [a intencién « et objetivo de la fuer le 0. pesar.ce su intencién, Ekman (1968:41-44, en McAuley, 1978:216-218) ha seftalado seis funciones de Ja, CNV, que son las siguientes: «+ Repetir: A veces con la comunicacién no verbal, la fuente simplomente repite lo que se ha. dicho. Por ajerplo, cuando se Ie expiica a una persona que la mejor manera de tomar una raqueta de tenis es imaginar que esié seiudando con amano a alguien; demuestras tu ob- servacion oon el gesto. + Sustituic Cuando e! orador teyanta las manos pare pedir silencio, este acto no verbal sus- tituye la peticién verbal. + Contradecir: Cuando una persona dice: “Este es un asunto de suma importancia; debemos: ‘estar vitalmente iiterasados en ello", pero su posturay expresion facial u otras sefialas no vertales comunican que no fiene interés en el asunto, muestra mensajes confiiclivos. Pre- ‘senta un mensaje’con su comunicadién verbal y oto con la'comunicacion no verbal + Coniplementar. Esta funcién, #n muchos aspectos, es opvesta a ia de contradecir-En ocar siones la conducia no verbal complementa o ampitica el mensaje verbal. Por ejemplo, cuan- do una persona dice:"Me alegro de pader mostrarie este producto’ y todo su cuerporelleja ‘et orgulla que siente porlo que muestra. En esté caso. los elementos verbales y los no ver- bales del mensaje ee complementan, * Aventuar. Los actos no verbales siryen como puntos Je exclamacién: acentiian partes del ‘mensaje verbal. Cuando una persona sefiala con el puto, truenia los dedes, golpes el po- io 0 golpea el sucle corel pie, io hace para poner éhfasis ent una idea, ‘+ Regular 0 controfar Er tas situaciones interpetsonal2s, los actos no verbales pueden re- gular e! flujo de ja conversacién. Muy seguido un cambio en la posicién del cuerpo, en of ‘contacto visual, en la expresién facial w otro movimiento corporal o gesto son sefiales, Pue- den indicar que no se entiende ef mensaje, que al receptor no le interesa el mensaje, que 1 receptor quiere hablar o que la fuente desea ceder la conversacién a otra persona, et- cétera Con excepcién dé las Caracteriticasfisieas dé los paricipantes-que interactin, ka CNV 8 aprencica (Varyas, 1988:14), Por consiguiente, la CNV no Gcurre a azar, sino que asté de- terminada por ciertas reglas socioculturales, las cuales pueden cambiar con at tiempo. Aigu- nas reglas de la CNV'sorianias siguientes: + No epuntar a tas personas con el deo. Evita sate a media conferencia. + No bostezar cuando una persona habla. + Guardar silencio cuando una persona habla. + Entrar lo més callado posible al Hegar tarde a una case. + Hacer un saludo general cuando legas a platicar eon un grupo, opie 3Comuniaci 20 ve ae FIGURA 3.1 Funolones. ela comunicacion no verbal. Pedi lg cuenta FIGURA'3.2 Emblemas no verbates comunes. Sei Werte enna ae ee El significado de un mensaje no verbal daponde do! contexte en que se encuentra. Un {gosto puede ser mel iterprotado par las personas que no-atianden at contexto en el que se face, Por ejemplo, Geertz, cltando a Gilbert Ryle, sefiala que un misma gosto, com contraér ¢! parpado, puede significar una roacei6n al sentir comezon, también puede ser coqueted, ‘complicigad 0 simplemente.un acto para hacer reita.alguien.(Goertz, 1973:6-7). {La difouttad de intarprotar una seftal no verbal dapenide de Ia varlabilidad de circunstan- ‘las que pudiaran existr en torno a ésta, Por ejemplo, un babs puede liorar por hamibre; sed, porque tiene hiimedo el paril, elc. Asimisme, und persona-puede sonreir porque se acordé {e algo que le causa mucha gracia © porque le fue bien en un examen. ‘Sse ientiioa el contexto en el que la perscha sortie, esta circunstancia o el lugar de- ‘efininaria, en alguna medida, la interprétacién que darfemos a fe que'se observa, {En este sentido la variabilidad de circurssancias y-el contexto en que observamos la co- imuricecién no verbal dan sefiales para intorpretar ol mensaje, Deto 28 dick hacerlo de ma- nera Gorrecta en un-acto de comunicacién na verbal: por consiguiante, no-debemos corrarnos ‘a una o dos interpretacionas de los monsajas rio verbales observados, Tanemos que ester ‘conscientes de que puede habar numerosas razones para explicar determinada conducta no verbal de una persona en una sitvacién particular COMUNICACION CORPORAL (KINESICA) La palabra kinésica se deriva del gilege kinen, que signitica *mover”. ‘Uno de los objetos de estudic de la kindsica han sido los movimientos.y tos ges- tos corporales. Ekman y Friesen (1969) sefialan que ciertos gestos, que ellos de- nominan emblomas, son sustitutos no verbales para fa palabra 0 las frases especificas, como afirmar o negar algo.con el movimiento'de !a cabeza. at re oo NE SH ~~ ~*~ Re “ Pedir que nos Pedir silencio on dé Ia liawe 1 Pedir raid Parar el tratico Pedir que se (un oficial de tensito) de piss Capito 3: Comunicttén 0 vba Los emblemas se usan cuando se difcilta 0 se imposibilta e! uso de las palabras para comnicarse. Por ejemplo, en fos depoftas, jugadores y érbiros se comunican por medio de estos. ‘tras tunciones'de los gastos y movirniertos corporales que Ekman y Friesen (1969:49- 98) sefiatan son signos de iustracién, de afecto, de control y de adaptacién, que en saguids se explican: ‘Signos de atecto: Son expresiones taciales que reilgian el estado emocional de la per- sona, Puade relorzar 0 contradgcir e! meneale verbal ‘Signos de control: Son movimientos corporales y gsstos facialos que monitorean y con trolan ta comunicacién verbal con la otra persona, Provasm la retroalimentacién que s9 nece- sita para saber si entiende el mensaje, st se necesita aciarario, como ponerse la mano en la. ‘oreja, muastran cuando se puede Iniciar una aportacién o cuando se-va a terminar de hablar. Signos de adaptacién: Son movimiontos y gestos laciales, sin intencién de comunicar. ‘Son esfuerzos para adaptarse A las necesidades fisicas s inmediates, como un grit de dotor. ‘Algunos autores sefalen que en todo momento el rostro humano presenta diversas emo- clones, La cara presenta emoctones multiples y:ne un estado,emocionel determinado. A esta ‘combinacién de emaciones, Ekman y Friesen las aman fusiones afectivas, Asi- ‘mismo, Haggard e Isaacs (1986) descubreron las expresiones micromomenté- ‘meas, quo $0 refiaren a las emotiones que s¢ retlalan ef Jos cambios de expresicn ‘que Sourran en cuastién de segundos, como pasar de una sontisa'a un gesto facial {66 enojo y luego # un gesto de asomiro. Eas afiman que estas expresiones migro- momentaneas reveidin los estacdos emacionales reales dé a petsona, que so” con- donsadios en el tiempo por process represives, Por lo regular, son incompatibies tanto con'a exprestén aparents come eon las palabres, Por ejemplo, as fusiones de varias emaciones pueden aparecer en la cara.en diterontos formas, dabido aque las ‘emociones se revelan en diferentes partes.ce la cara, por ejeripa, las cejas levan- tadas exprosan sorpresa, mientras que los labios fuertemente carrados expresan ‘enojo (Ekman, Friesen y Tomkins, 1971:53, en Knapp, 121-122). Ekman y Friesen consideren que hay siote preseritaciones primerias de emociones que son comunes en diferentes cultures: felicidad, enojo, miedo, sorotese, tristeza, disgust @ in- terés (Ekman y Friesen, 1971:124-129, en Knapp, 129).Las diferencias culturales, en cuan- toa la presentacién de estas emociones, aparontomente rosuitan det contexto y no de la manera en que se muestra la emacion. DeVito se refiere a este punto en ura interesante ob- servacién que citamos en seguida: 12x ampli varaciones nt comniccion fail que absersomos en aferentes cuttures parecen fear ins reaceianes que 200 persis 95 que ro fo sc, en vez de una diferencia en a fora en {que estas emaciones son express on ls ca. Por temats fn una rvestigaion. estuiantesfapo- ese yestadounidensesveran wea peficia dna operat (Ekman, 1885)-Se grabs en vie > las eatuontes vendo spall y tambien enna entreta acca apf. {Se descubrid quel fs ‘urlantes, tanto japaneses como extadounidenses, demastarenreacctes muy semagites a vera pe- Jil, sin embrace fa situaiin do la entrant, ls segundos demostraron expresiones facies ue indearan asguste, mientas que ls jeponess ro demostaren ninguna emocn fer. Po cansiguien- {puede ser que i eferondia entre as cultures con respero 2 ete asurta, se dea a as ees cuils- rales para fa preentacibn o demestracién de emciones y no en fs Fouma en que fas personas de ferent cults expresan sus emeciones (Vit, 1982-202). DeVito afirma que les reglas de presentacién de las emociones dictan cuales emeciones: se deben expreser yen qué momento; Para aplicar las reglas, DeVito considera que.apren- demos clertas técnicas de manejo facial; las cuales se muestran en el cuadro 3.4 La mirada o la conducta visual es otra gesto facial que tos investigadores han estudia- do. Se han identifioado varias funeiones de la mirada, camo por ejampio, a) regular 0 contro {ar ia tetroalimentacién, b) mantener el interés yio fa atancién del receptor, ¢} sefalar que el Copitle 3: Comucteacid no vetbat CUADRO 3.1 Técnicas de manejo facial segtin DeVito NICE Ey B sti Expresetalegria para sustiirun Una‘émocién porota "| 'sentimiento de'desilasion ai no © [recibir el regalo 0 premio que es- porabas. canal de comunicacién esta abierto y que se pusde parlicipar en fa Coriversacién, d) sefslar la naturaleze de la relacién entre fos participantes en una conversacion, ¢) compensa a dis- tancia fisica, J} evitar la mirada para expresar respeto-por la privacidad del otro, 0 bien para bioquear el estimulo visual (DeVito, 203), El tacto es otra forma de comunicacién no verbal. Iqual que en el céso de la mirada, tan- to tocar como evitar tocar tienen significado, DeVito, citande @ Jones y Yarbrough (1985) se- ‘tala fos cinco principales signficados que se llegan a comunicar con el tacto: + Emociomes positivas: suele exptesar-una relacion intima; de amor, aprecio, apoyo © de in tofds sexual + Travesura: comunica. que no 86 desea tomar en sério una situacién 0 idea, . + Controk el tacto controla tas conductas, actitudes 0 sentimientos del receptor. Puede tener varios signiticados, como comunicar 6rdanes implfcitas, daminacion y poder. En algunas sociedades la persona con estalus Social mayor, por ejemplo; és la que puede técar a otto; 1 vicoversa, + Conducta ruat se usa para ciestas conductas rtuales, como saludarse, despeditse, bau- tizarse, etoétere. + Conducta relacionada con la tarea. a'veces se usa el contacto relacionado con alguna ta~ rea para comunicat uta acti de servicio: Aor ejemplo, cusndo el estiista indica el corte deseado del cliente tocéndole el pelo mientras describ lo que piensa hacer (DeVito, 205). En cuanto a evitar el tacto, DeVito observa que. esté retacionado oon el miedo de hablat en pilblico: Las personas de mayor‘edad tienen a:

You might also like