You are on page 1of 29
« SERARTISTAHOY papel lta plstio pra denonina este ab ‘00 ser can un rin que pda ser entero par to- ‘dos, noespondemés alos cinonestaiconaiment ap- ‘aos. Hay na sere de cambios ndamenales que com pcan a area e etigutary dfn al aris hoy. -Atuaner oars ose ningnaobigactn de agra ‘dato esponder las demandas epistas 0 impicias de subi ‘Durant el cred a historia, rit a ocupa un lugar esquizaréico en a socedad. Po momentos ue et rift mimado de as feras pode no slo teen sno cedesisio. En oras oprunidades, tue un peso a gad, tohemo, tansgresor, haste rebelde, Hoy arta juga oro que que sn que rae ora 1 ade. En muchos casos os el gl empresaro de ura micoemeresa que empl atasanos especialzaths, se crear, contacores, publistas y ptsoal domésco, (De alguna manera ecrea ef organigraa de unt dl Fenaciieno ile, pero hoy en vez de deicar la pro ‘ccin aun solomacenas, debe desaralarmercatos on ‘varios continents ala vr. La gbatzacin ha afectado alist ano oar al banque ‘Ademds de pul su personae medio, asequer une ‘hida peducin y sear préicameni los modelos ue el mercado redam, dbo estar ant al desarrollo ” ena adacuda estateia de marketing, los es aduaneos,apolicasinosivas, alas condones Imacoeconimicas, ls ctuaconas cantiaias yas ines eleosiones, ‘algnos les queda eng para consider tomas como la balers, laconic sci a iusici la i, la sewalad, el humor y ls ceptsouos. Otes van mas ald defo prctco y deo pragmatic, contemplando una as pes ‘eavals de Alfedo Rodrgses Arias mustalizadas cm jinle pubictares canciones poplars. Pero op es mucho mis que ua mares enlsea, Es ane odo aa fm devi» pera el mando, se apna que azaies or rss dar y Ses dene pia los nen. ie se ee neu Ors (venir cma, ‘Las epuiciones el pope a Aruensia no se crcunsrten lino Di Teli Fae de, rmchos oor asus aprian so eatidad a aginvio exon dels epoca, Nose Gris Uniur. Math Peli Patio Mencuety Ananio Sep por so mencionr gages. sun «ee recon tesformado ‘pmiendo sur impronaringulres En clots eno, el pale po pop eu aeotesnuet ‘Sromansil en scare, comm sods con Rm Macc, Maie Oreawan Lai Fernando Bene. nous ese spin nines Se royects hae da deb Debecho, Mar del Pa oxen ado pra ser uncer el pra. Batzads “I ciudad fla fn de Tos cincocra esta ais de resonanc ara leat ne a sea popular ques roves Se ‘median acd eps. En for seseta cuenta con un ines aetvidad cult, co gure y saknes ‘inimicos. vial veraniega exe raroo ideal pure I alegre coo, pars el bedonsao ¥ © caso, odor lor valres que puss sexe ae gue. Michos ws despues xp pop wave & Sseratar co Mr et Pisa on elated un sna gue te rope amar moevon srs onteporiaes dea cna Actividad ‘Seleccionar una gestion aténoma ques aust I aractrzain de los “asewos espacioe srisicoculumles” preset on lets "Nuevo todos de esion call en © campo arco piatense ‘Asis al espacio y ponerse en contacto com lot pesoes para ingest: “agenda (qu igo de actividades leva dean) ‘Tnaneaetca rteios curatorial y deselect pubeoy difisién "labora una prescuacin para dara conocer el espacio al resto de it, Prof. Lucia Gentile Surgimlonto en la ciudad de La Pata En a thima déeads, en Ia ciudad de La Plata, se ha producido una proliferscién de centres cculturales € iniiativas de carictrcolective, con un claro posicionamiento politico, que se desarollan por fuers de los expacios artisticos tradicionles (museos, galeria), asi como también dela esfera de Ia administacién esata. Se encuentran en estrecharelacién con el barrio en que se ubican y algunos toman como locacién inmucbles abandonados por el Eta. En diciembre de 2006, en La Plats, durante el gobiemo de Julio Alak, se ejecus el programa “La Plat, Ciudad Limpia” (Ordenanza Municipal N* 9880), que se proponia combtir la contaminacién visual y generar conciensia ciudadana pars la protecin ecolbgica, mediante Ja Timpieza de los muros de Ia ciudad. Se dspusieron medidas de fuerza para aquellos que utlizaran e espacio piblico como soporte de “todo tipo de mensaje visual, impres, pintado proyeciad, producido © repreducido con cuslguir tsnica™, y se blanguearon los muros ntervenidos, fiminando alas identidadesvisules y ansformando el paisaje ‘Tras el cambio de autridades y durante la gestién de Pablo Bruera a partir de 2008, se Aexibili26 la normative, por Jo que se reeuperarom para la expresion popular muchos de los ‘uros censurads, y a ciudad se presenté como una “hoje en blanca” en euyos muros se ‘plasm una gran canidad de imégenes. El pasaje urbano de Ia ciudad se vio moificado por ln apariién de nueves discursos visuales, encuadrados en graft, stenil, sticker, tc, que esafiaron la censra y proujeron mensajes diversos (cm signticacién politi o meramente cestécce). Varios artistas de are publico se conectaron, y comenzaron a intervenis los muros en eventos colestivos, masivos, a plene luz del dia (la clandestnided ya no fue un futor * Conse Dlr, Cig del epcio pico, Orenaza N90, A 152 ddeterminante) El apogeo de esta movilizacién fue ln Hamada “intervenciéa Magenta” (Foto (0), e116 de octubre de 2010, que consists en la intervencién programada de 20 muros de la ciudad de La Plata por artistas de are pblico provenientes de diversas cudades, Es en est contesto que en los iltimos dos aos han empezado a surgir espacios asiclcuturles que presentan caraceristicas particulars, Al igual que los centros caltrales altematives, se ubican por fuera de los circuitos artisticos tadicionales y de ta ‘adminisracion pablica, tienden a ls participacion colectva; pero a diferencia de éstos se uican en viviendas particulares, inmuebles privados, y son gestionados por un grupo reducido de persons, vinculadas afoctivamente, cuya organizacién grupal no responde & ‘ctucturaspredefinidas.Tienen un vincul estrecho con Ios artistas dear pblico, a quienes ceden ss fachadas ovidieras,y a qulenesinvtan a intervenir también en el itrir. En estos expacios confluyen distintas manifestaciones ertisteas, se dictan alee, se realizan eventos, e offecen servicios (desde cafeteria hasta peluqueia), y se gineran encuentos, constituyéndose como espacios de socisbilidad ‘Se ubican en el campo actistico cumpliendo el rol de agentes legiimadores aunque esta funcibn no sea uno de los cbjtives de los espacios- que brindan Ia posibildad « muchos artstas (en su mayeriaj6venes) que no tienen cabida en el circuit traicionaloficial, de dar & conocer se obra, Si bien se tata de espaciosprivados, en ciertos aspecos su funcionamiento es similar al de spaces pblicos, ya que se promueve la participacion, y el ingreso es gratuito (o en algunas ocasiones se pagan entradas abajo cos). EEspactos eulturales y la transiein ‘90-00 Durante fos alos 790, década mareads por las politicas neolibersles menemistas, las insttaciones del Estado fueron desentendindose del dominio elo publics. Esa crisis det neoliberalimma gener) una variedad de formas asociativas que buscaban responder ecesidades antes satisfechas por el Estado, muchas de elas fundumentadas en la acciéa ccltura [La culture, on las ttimas cada, viene asumiendo un rol eevindictivo para roconstrir la esfra publica desouida en dictadura. La histrica presencia del Estado, mis evidente en la escuela plea, no a sido fuerte en las artes y la cultura, donde han sido ls privados o las colectividades los promotores de las indusrias cultures, En el campo artstico institucional esto generé un distanciamiento del arte de la realidad politico-soval,y deivé en el desarrollo de una estétic formalisa, en estrecha relacin con e ‘mercado del arte, Sin embargo, paralelamente este proceso, otras formas de arte invisibilizadas por las instituciones, se abrian paso en el espacio piblico. Estas formas lograron Aricular en su discurzoestético las limitaciones de las instuconesy de la propia ‘autonomia del are, que se re-desmaterializan, que trocan su soporte por medies poco explorados obligando a reformular miradat. Una produecién que restablece el didlogo con tas corienes internacionales sin abindonar se posicionamiento loca, que conse sus discursas a la lus de critics y terias. que no limita su capactlad ‘Para reflesionar al perimetro del marco pictric [Las espacios y eventos cumplieron un rol fundamental en ese proceso: espacios altematvos sutogestivos y levados adelante por 1s propios anists; eventos también organizados por ‘tists, en distntos fogares (sus propias casas, bares, en el espacio piblico) desarollaron ‘stratepias que implicaron formas de difisin, intraccién y “exhibiciin” experimentales: acontecimientos que en su voluntad por wascender las redesinsiucionales no dejaron huellas en otras Insttulones, como la historia ola erica? FI cireuito del arte logré descemtalizarse, dejando en evidencia su heterogencidad, y splicando nuevas kigicas de lgimacién, de eirulacin, de gstén y de consimo. ado que con la implementacion de poiticas neolberales,e! Estado imervino en la ‘ocién cultural mis débilmene, comensé a ampliarse ealcance de los-espacies donde se formulan accones cultrals, asi se hicieron més visbles otras instancias sociales. Quisds en a palabra polticas la que resulta incémoda; entonces es ahi con 1a emergencia de una nueva concepeién de la acciéncultra, donde emerge la idea de gest cultural? [Blo de Ia cultura en este contexto fue fundamental pare reconstruir la experiencia individual ¥ la resistencia colectiva’, al construire lazo entre Ia expres atsticey cultural con a Dartcipacién en la vida social -de Ia cual un enorme mimero de ciudadanos fue excuido Gurante Ia désads neoliberal, y al reivindicar Ie culture como trabajo. Esta reivindcacién ‘Noo "Renta lee pba” hap cons etfs on pdt (10082013) soprce “Woreman, A (ame). Enea police ye pst de la car year. Eu, Buen Aires, 208 Pg. * OsmalD,Espcios cutee Argentino 200 La cal com maa En: Wore (comp). Enz lepote lenin del tar eee Eads: Besos Aa 200 ‘produjo tuna oposicin al Estado, que se desentendie de las polticas cultuales por cconsiderrias sin utlidad econdmica, Se generé ast uns forma de resistencia que invadié le csfera social y eivindicd postuladoshisércamente extr-artistcos como el acceso al trabalo, revalorizando el trabajo cultural se weve realmente visible que la autogestién y el eutofinanciamiento resulta wna hervamionta priilegiada para lograrautonomie en relacién con la consiruccin del ‘propio trabajo y. en relacién con 1a conformacién de un proyecto que permita ltegrar la propia visién del mundo con la produectin y repreduccién social de la vida -Erta trea fue impulsads por nuevos agentes del campo artistic, en su mayor j6venes, que @ través de 61 accionsr busesban, manteniéndose aleados del partidismo, retomar el poder que las luchas del campo politico habia quitado. Es neceserio destcar que desde 1a dltima icadura militar hasta prinsipios de los afios 2000, a paricipecién en politics, principalmente eos soctres juveniles, era muy limitada. El campo aristico permitié el desarrollo de lchas de poser que al interior del campo politico eran inviables, y de las cuales los jévenes se sproparon. Son experiencias gue toman distancia de la miluaneta polltica partidaria y también de 1a ligica asstencialisa propia del Estado de Bienestar. Sin embargo, recuperan dese la préctica el sentido de politica contenido en sodo sujeto cultural » el de responsabilidad colectva ane una realidad soci! determinada.” En La Plata se enmarca en este proceso el surgimiento de (autodenominados) centros cultunles come Olga Vizquez, Galpén de Tolosa y Estacién Provincial. Los wes se tstabiecen en inmucbles estatales sbandonados (una escuela, gupones del ferocaril y una estaciéa de wen, rspecivamente), entre 1998 y 2008, y poseen uns agenda marcadamente sexivsta, con actividades cultures. Como postlibamos anteriormente, amibién a partir de 2008 es que en La Plata comenzé arse un proceso de oeupacién del espacio piblico (prinsipalmente los muros) por parte de ‘numerosos artistas y eoletivos de artistas. Consideramos que este proceso es una respuesa 8 las décadas de revaimiento que siguieron a In dicadura, en que el espacio publico fue necssariamente abandonado. Con ls sucesos sociales de fines de 2001 hubo un quiebre, una reapropiasion abrupa de ese espacio, que se mantuvo de forma sosteida ein erescendo. EL enorme movimiento de arte piblico en La Plata en ls ilkimos 40 $afos es una de as derivas repertorio de preticas colectivas, Pienso en el dmbito dela comunicacion. el art, la celtara, (oJTengo ta sospecha de que ahora empieza un nuevo ciclo y que tiene algo novedoso, La noticia esque los protagonisas no son los “productores” 0 quienes soliamas identifica como tals sino otros, que también producen sentido, pero que actin en el plano de la mediacin, la habiltacin® El hacer artistico ya no se limits a “hacer obra”, sino que se extendié a la ttalidad del campo, sncluyendo a eos “mediadores”o gestore cukusles, que entre oas cosas abren la puerta de sus vviendas (la mayorit de las voces alquladas) para permitir que otros hagan arte al Al respecto Bianca Racioppe postula Si entendemas que la gestion es “el desarrollo de estrategias de accién en funcién del ‘cambio’ pensamas en los procesos de gestion desde un lugar politico (la gestin Implice siempre una mirada y un hacer politico): en esas estrategias hay perspectivas, posiciones y concepciones. Qué pasa entonces cuando surgen espacios de autogestin de lo ertistico que salen a disputar las concepciones legiimadas y que entienden que las polticas acerca de la produccién y circulacién de lo artistico no pasan por la conservacién, sino, por el contrario, por le socialzacién, la derivacién y la sransformacién! Es un nuevo modo de “hacer politica”, que se inserta en el campo anistco. Como comentamos antriormente, Is ciudad de La Plata tiene una tradicién de centos cultures, mucho més vinculados al campo politico que al artistco, hecho que deriva en que sus posicionamientos polico-panidarios sean claros y hnsta nevesarios. En el caso de estos nuevos espacios que agu analizames, Ia politicdad del area se lee en téminos artistic, es por eso que no apunian & evidenciar sy ideologia politica. Sin embargo, son claros sus posicionamientos en racién a cémo se gestionan, qué distancia toman de la instimcion anistica ¢ incluso qué tipo de vineulo human establecen con las personas con quienes srabajan. Podemos preguntamos si es prtinete seguir hablando de resistencia. Este término implica la cexisteneie de una fuerza conaria «ls que hay que limitr, para poder exist por fuera de ese Limite, Pero el Estado y8 no e# neoliberal, no entiende la cultura s6lo en téminos de réito contmico, y no exclaye tan deliberade ‘masivamente como lo hacia en los °90. Esto hace Bodenes Sap, D, Tero etc de cura”. Disponible =n uname agilafenar ogo ar 20121 exeaeusc-den-crc (10082013) ESSE incer, comport dara Facade Peoinzey Comuncacon Steal. La Plas, 012 Pag ‘de aquel quiebre,combinado con ls poiticas municipses ( justamente la ausencia de fas ‘mismas), que viabilizaron Ia apropiacién del espacio piblica. Este movimiento se dio en conjunto con el retomo Ia polities por pare dela juventud, y lt movilizacén colectiva por Aliferenes causa. Asistimos entonces a una cir diferencacn de la resistencia politica de | accién cultural: si bien las movilizaciones poltcas populares y las diferentes formas de actvismo se manfiesan artsticemente, el gran movimiento de arte piblico no tiene como premisa el diseurso politico. La funcién esis volvié a ser predominate, y su politcdad se ‘ealizé por el modo en que es llevado a cabo (colestvamente en el espacio plblico, a Is luz el dia, ete) y mo necesriamente por su contenido, Esto no implica que ef diseurso de la ‘cultura se vac, sino qu ls lucha por el poder politico volvieton a disptarse en su propio ‘campo. Al reconsttuirse el campo de ls militancia politica, ya no som los agentes dela cultura 1 nicosresponsabes de cargar con la bundera militant, sino que pudieron volver orientar su discurso hacia un sentido mis sutoreferencial y profundizar en formas politcas propias el campo anistico, Esto no quiere decir que el hacer artisticoy la gestiin cultural no estén ‘crgados de poltcidad: en tanto campo, siempre presenta luchas de poder que implicaa un pesicionamient politic, ‘A panir de 2010, contemporineamente al “boom dl arte pblico en la ciudad, asistimos al ‘surgimiento de un nuevo géneo de espacios culturales, que yt no se autodenominaroncentros cultures, y al igual que los aists- ya no focalizaron su dscurso en el actvismo politico, sino en el activism atstco,entendido a partir de a gestin cultura {Por que se dio esta vuelta a Jos espacios interiores? (Creemos que una vez ccupado el espacio piblico, y reconfigurada la autonomis del expo ‘artistco,pudieronretomarsediscusiones mis especificas en toro a lo atstico. La ocupactéa el espacio piblico ya no necesité ser une forms de resistencia y pudo volverse una elecién, ‘que respondiea a as inguietudes y necesidades etétias/risticas, Para poder llevar adelante ‘quelas iniciatvas que por sus aracterstics el espacio piblico no permit, es que se volvid Tos expacios intriores, y en particular als nuevos espacios cultural, Este fenéeno gener6 un camiio de ee, Daniel Badenes lo comenta: TTongo ta sensacién de que esti empezando wn muevo ceio de organizacion en el campo deta cultura -que es parte de lo polite. La digo en rui, cast pensando en Ys alta. Lo digo hablando de mi aldea actual -La Plata-y partendo de la idea de (que las acciones organizadas tienen ciclos y que cada ciclo 2e earacteriza por un ‘que el posicionamiento de aqueios agentes autogestionados del campo atsico ya no sea ‘esd wn lugar de oposicin a Is politica culturales del Estado, sino desde la conviceién y el deseo de concrecin de otras formas posibles, Fn el caso de la ciudad de La Plata, las politicas cultures son escasas y no contemplan ‘ninguna actividad por furs de as instinacionesextatales, Esto se traduce en una ttl libertad de accién por parte de tos agentes autogestionados a ios cuales salvo en cieras ‘ircunstancis en que se clausuranespacis por flts de habilitaciin- nose les oponen grandes restricciones, La Secretaria de Cultura de a ciudad no hace, pero al menos deja hacer, por fuera de sus insttuciones Es por este motivo gue los espacios (estén ono ‘ubiitados) no se mantienen en la

You might also like