You are on page 1of 3
256 ~t oS dolor Nixiine Aigenttnereaideson Congas ob encinancon gaargar der “ARTICULO 1°.- Créage el Programa Nacional de Salud sexual y Procreacién Responsable en el ambito del Ministerio de Salud. ARTICULO 2°.- Serén objetivos de este programa: a) Alcanzar para la poblacién el nivel mfs elevado de salud sexual y procreacién responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminacién, coacciones o violencia; ~ b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil; ¢) Prevenir embarazos no deseados; 4)’ Promover la salud sexual de los adolescentes; e) Contribuir a la prevencién y detecci6n precoz de enfermedades de transmisién sexual, de vih/sida y patologias genital y mamarias; £) Garantizar a toda la poblacién el acceso a la informacién, orientacién, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreacién responsable; @) Potenciar la participacién femenina en 1a toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreacién responsable. ARTICULO 3°.- El programa esté destinado a 1a poblacién en general, sin discriminacién alguna. ARTICULO 4°.- La presente ley se inscribe en el marco del ejercicio de los derechos y obligaciones que hacen a la patria potestad. En todos los casos se consideraré primordial la Satistaccion del interés superior del nifio en el pleno goce de sus derechos y garantias consagrados en la Convencién Internacional de log Derechos del Niflo (Ley 23.849). ARTICULO 5°.- Bl Ministerio de Salud en coordinacién con los Ministerios de Educaci6n y de Desarrollo Social y Medio Ambiente tendrén a su cargo la capacitacién de educadores, trabajaderes sociales y dem&s operadores comunitarios a fin de formar agentes aptos para: 25673 a) Mejorar la satisfaccion de la demanda por parte de los efectores y agentes de salud; b) Contribuir a la capacitacién, perfeccionamiento y actualizacién de conocimientos basicos, vinculados a la salud sexual y a la procreacién responsable en la comunidad educativa; ¢) Promover en 1a comunidad espacios de reflexion y accién para la aprehensién de conocimientos bésicos vinculados a este programa; @) etectar ‘adecuadamente las conductas de riesgo y brindar contencién a los grupos de riesgo, para lo cual se buscaré fortalecer y mejorar los recursos barriales y comunitarios a fin de educar, asesorar y cubrir todos los niveles de prevenci6n de enfermedades de transmisién sexual, vih/sida y cancer genital y mamario. ARTICULO 6°.- La transformacién del modelo de atencién se Amplementara reforzando la calidad'y cobertura de los servicios de salud para dar respuestas eficaces sobre salud sexual y procreacién responsable. A dichos fines de deberd: a) Establecer un adecuado sistema de control de salud para la deteccién temprana de las enfermedades de transmisién sexual, vih/sida y c&ncer genital y mamario. Realizar diagnéstico, tratamiento y rehabilitaci6n; b) A demanda de los beneficiarios y sobre 1a base de estudios previos, prescribir y suministrar los métodos y elementos anticonceptivos que debergn ser de carécter reversible, no abortivos y transitorios, respetando los criterios o convicciones de los destinatarios, salvo contraindicacién médica espectfica y previa informacién brindada sobre laa ventajas y desventajas de los métodos naturales y aquellos aprobados por la ANMAT; ©) fectuar controles periédicos posteriores a 1a utilizacién del método elegido. ARTICULO 7°.- Las prestaciones mencionadas en el articulo anterior ser4n incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), en el nomenclador nacional de précticas médicas y en el nomenclador farmacolégico. Los servicios de salud del sistema pGblico, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarén a sus coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones. ARTICULO 8°.- Se deber4 realizar la difusién periédica del presente programa. ARTICULO 9°.- Las instituciones educativas pGblicas de gestién privada confesionales o no, darén cumplimiento a la presente norma en el marco de sus convicciones. v ARTICULO 10.- Las instituciones privadas de carécter confesional que brinden por sf o por terceros servicios de salud, podrén con fundamento en sus convicciones, exceptuarse del cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 6°, inciso b), de la presente ley. ARTICULO 11.- La autoridad de aplicacién deberé: a) Realizar la implementacién, seguimiento y evaluacién del programa; b) Suscribir convenios con las provincias y con la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, para que cada una organice el programa en sus respectivas jurisdicciones para lo cual porcibizén lao partidas del Tesoro nacional previstas en el presupuesto. El no cumplimiento del mismo cancelaré las transferencias acordadas. En el marco del Consejo Federal de Salud, se establecerén las alicuotas que correspondan a cada provincia y a la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires. ARTICULO 12.- El gasto que demande e1 cumplimiento del programa para el sector piblico se imputaré a la jurisdiccién 80 - Ministerio de Salud, Programa Nacional de ‘Salud Sexual y Procreacién Responsable, del Presupuesto General de la Administracién Nacional. ARTTCULO 13.- Se invita a las provineias y a la Ciudad Auténoma de Buenos Aires a adherir a las disposiciones de la presente ley. ARTICULO 14.- Comunfquese al- Poder Ejecutivo. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TREINTA DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL ANO DOS MIL DOS. REGISTRADA i a 4 | e muon 25673 or

You might also like