You are on page 1of 5
(fi ieee ASOCIACION MEXICANA DE ENFERMERAS ESPECIALIZADAS EN MEDICINA CRITICA Y TERAPIA INTENSIVA. AC. =lermeras Especialzadas en Medicina Cia y Terapia tensa AC. infseulssta 7 ODs'3irishs Trabajo Colegiadc ANTECEDENTES DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS Remontandonas en la historia, [os Cuidados intensivos se hacen presentes en la camparia de Napoledn en Egipto con el desembarque de un ejército Turco en la Peninsula de Aboukinr apoyado por un escuadrén de combate inglés. Las fuerzas franceses acudieran a rechazar el desembarco, el 25 de julio de 1799 y el barén Dominique Jean Larrey, iujano del ejercito de Napoledn orgarizé la atencién de los heridos en tres estaciones; ordend que en la estacién central que era mds cercana al fueste se concentraran a todos los heridos graves para recibir atencisa especial Otros ejemplos son: la Guerra de Crimea en la que Florence Nighingale concentré a los heridos graves para optimizar su atencién..En el siglo XX tenemos varios even tos importantes: en 1922, Walter Dandy en el Hospital John Hopkins en Baltimore, Mary Land contaba con tres, camas de Neurocirugia para cuidar a los enfermos que el habia gperado. En 1951 en el Hospital Peter Bent Brigham en Boston Massachussets un gran. ciyjano , el Dr. Dwight E, Harken y ja Enfermera Edith Heideman pusieron en mar- cha una unidad para el cuidado de enfermos aperados ie corazdn En 1955 en Aathaus, Dinamarca, se abrié otra unidad de atencién especal. En 1956 en Rhode Island Bersdsley se diserié una planta especial pare atender enfer- ‘mos posquinirgicos graves. Otro hecho significativo para la creacién de las Unidades de Cuidados intensivos fue la epidemia de Poliomilitis que suffié Escandinavia en 1950 y en 1957 durante esta ultima todos los enfermios se concentraron en un depar- tamento para su observacién continua por equipos inte- grados por; Epidemidiogos , Otortinolaringélogos , Anes- tesiblogos,Radidlogos y especialstas en terapia fisica. En el momento algido de la epidemia llegaron ha estar hos- pitalizados 900 enfermos, y 750 de ellos presentaban pardlisis bulbar por lo que requerfan de ventilacién artif- ial; a estos enfermos los atendieron 250 estudiantes de medicina y doscientos sesenta Enfermeras, quienes se encargaban de ventilarlas manualmente con dispositivos de balsa valvula mascailla ANTECEDENTES EN MEXICO DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS En 1954 el Dr. Clemente Robles un connotado Girujano Cardiovascular fundé una Unidad de Atencion Posquirdr- gica en el Instituto Nacional de Cardiologia. El mismo Cirujano asume la Direccién del Hospital General en. 1962, en el cual organiz6 un area para enfermos graves de medicina interna SNe 19 zea 9 En 1968, en el IMS n servicio de Cirugia General y Medicina Fué hasta 1970, que las auto- Tidades del IMSS aceptan la idea de crear una unidad intensiva, En 1968 se inaugura el hospital de la Cruz Roja Mexicana, se disefa un area anexa al departamtenta quirdigico para cuidados postoperatorios. En 1964, en el ISSSTE rye la Primera Unidad de Cuidados Intensivos en el Centro Hospitalario 20 de Noviernbre en 1967, Siguiendo esta importante tenden- Ga, se integra la primera Unidad de Shock del Hospital Espaftol en 1969, inaugurando dos salas contiguas de atencién especial: Unidad Coronaria de 8 camas y Unidad de Terapia Intensiva Polivalente de 9 camas, dos de ellas especificamente disefiadas para atender a enfermos en estado de shock La reflexi6n de estos hechos, nos lleva a pensar que cada pais tiene su historia , su citcunstancia y evolucién pro- pias, que nos sefialan la importancia de la presencia de la Enfermera intensivista en estos escenarios clinicos,. De esta manera, se debe apreciar, respetar y apoyar a for- Taacién y desarrollo de las Enfermeras intersivistas en hospitales « Unidades de Cuidado Intensivos ‘Quizds un ejemplo que debemos tener siempre presen- te las Enfermeras que elagimos trabajar en esta especia lidad, es la Epidemia de Escandinavia; esta herencia ubica la situacién actual en |a que ies enfermos criticos constituyen un porcentaje considerable de los pacientes ingresados en un hospital. Hay investigacones que demuestran que la estancia y mortalidad disminuye ‘en aquellas Unidades de Cuidados Intensivos que cuen- tan con profesionales de competencia en la atencién intensiva PERFIL DE LA ENFERMERA INTENSIVISTA El perfil de formacién de una Enfermera intensivista que necesita nuestro. pals; debe reunir las competencias que requiere el cuidado critico en base a fos conocimientos, valores, aptitudes y actitudes. Estos son solo algunos: + Conocimiento de los mecanismos homeostaticos Y fisioldgicos del organismo, asf como el estudio actual y pertinente de las principales alteraciones y sindromes fisiopatol6gicos del enfermo grave, que se puedan articular con la préctica clinica. + Conocimiento de los aspectos psicosociales en jaua. + Conocimiento y manejo de los aspectos ético- legales. + Entrenamiento en apoyo vital cardiaco basico y avanzado reconacido por le AHA-FIC. + Interés por la lectura y anidlisis erica de la produc- ion cientifica de Enfermeria inhererte al cuidado intensivo + Juicio dinico + Vocacién: * Pensamiento sistemético + Motivacién por su desarrallo profesional ( educaci6n continua) * Comunicacién y trabajo en equipo. + Dinamismo + Observadora + iderazgo + Capacidad para vinaular la tecnologia con el huma- nismo + Sentido de pertenencia hada una organizacién ‘gremial reconocida, LA ASOCIACION MEXICANA DE ENFERMERAS ESPECIALIZADAS EN MEDICINA CRITICA Y TERAPIA INTENSIVA Esta asociacién ha contribuldo con ahinco en el desarro- llo profesional de sus integrantes, animando a las nuevas genereciones de Enfermeras intensivistas a sumarse a esta agrupacién que tiene [a tarea de impulsar y cumplir con una série dé objetivos que le permitan resolver algu- nos problenias en comuin. Asimismo, asociarse a una organizacidn tiene su impacto en la medida en que esta crece y cumple la funcién que la sociedad le demanda, Estos aspectos forman parte de la visién de lo que puede lograr la AME.EMCTI, AC: + La creacién y representacién de una Federacién de Sociedades de Enfermeria en Cuidados Enfermeria Universitaria Tiabajo Colegiado Beh bbebeitett fi tetotebaainp eo esress Intensivos en Ainérica latina Una participacién activa en el proceso de la certifi cacion de la especialidad Lineas de investigacién orientadas a la construc: cién de consensos nationales Comités expertos que orienten al profesional sobre los dilemas ético-legales que se presentan en la ud. + Estrategias de ensefianza virtual para fortalecer el desarrollo de la especialidad + Griterias de acreditacion de planes y programas de estudio del Cuidado Crtico + Fomentar la educacién continua, a través de diver- sas actividades académicas. + Intercambiar experiencias con otras sociedades relacionadas a la atencién intensiva. El 14 de septiembre de 1977, se realizé el tramite y se obiuvo el permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores para constituir la Sociedad Civil, no iucrativa y-con un fin comin denominada “Asociacién Mexicana de Enfermeras Especializadas en Medicina Critica y Terapia Intensiva’, Asociacién Civil, con registro: 26680, expeciente: 595353.29969, con duracién indefi- rida, y domicilio en México, DF. El 18 de octubre de 1977 se registté ante Notatio Publico, Cabe sefialar que el impulso de los Doctores: Alberto Villazon Sahagun({) y Luis Herbella Pérez,(t) fué impor tante en le creacién de este organismo; sin embargo la participacion de Enfermeras que han destacado. por su profesionalismo para el crecimiento de esta Asociacion ha sido determinante, Entre elas pademos mencionar a la primera mesa directva Macioual do Zufssuasiy 7 Trabajc 3 + Virginia wien es en la actualidad la civil Presidenta Honorari ida Fl esta organizaci LA MISION La Misién de la Asociacién Mexicana de Enfermeras specialistas en Medicina Critica y Terapia Intensiva, AC. es: La promocién del desarrollo profesional de sus agre- miados a través de diversas actividades académi- cas de calidad, con profesionales expertos en la atencién del paciente grave Los objetivos san los siguientes: 1. Agrup. Enfermeras interesadas que dentro de su especialidad, lleven a cabo de manera preferente o exclusiva, trabajo: acionados con el cuidado intensi- vo del enfermo en estado grave. Fomentar y difundir, el estudio de la Entesmeria en Terapia Intensiv Organizar cangresos, conte nesas redondas, — des académicas sobre pun la especialidad. tos de interés 4, Crear dentro de \a mi cor las Asocia 5. Editar una revista cientfica, Asociacién, para difundir revista de terapia inte i6n oficial de la los trabajos de la misma ay propugnar por la edicién as pubicacione felletos, en relacidn con la especialidas LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACION Estas son las personas que conforman la Asociacién los cuales ademés de cumplir con las condiciones y requisitos exigidos en los estatutos, manifiesten su amplio espiritu de cooperacién dan, Son cinco clases de miembros con las siguientes caracteristicas todas las labores que empren: * Asociados + Aativo + Correspondiente + Titulares + Honararic La mesa directiva actual es le siguiente: Presidenta Honoraria Vital Siller ic. Ent. Viginia Madrigal Presidenta: Lic. Enf. Lilla Let 2 Ortega uz Vicepresidenta: Lic nf, Maria Luisa Castafieda Semental Tesorera: Lic. Enf. Judith Arriaga Ramirez Secretaria: Lic. Enf. Adriana E. Herrera Pér Secretaria de Aguilar fadalupe Carrillo Enfermeria Universitaria LAS ASOCIACIONES FILIALES * La construccién de Asociaciones Filiales de cada Estado estd orientada a: + Desarrollar periédicamente en su Estado activida des académicas mediante programa de educacion continua > Organizar una reunién anual sobre el cuidado intensivo del enfermo en estado grave y realizar en dicha reunién, la toma de protesta de le mesa directive Estas son las Asociaciones Filiales que se tienen: ‘Asociacién de Enfermeras Especialistas en Medicina Gitica y Terapia Intensiva de Tamaulipas’. 1995. Presidenta Fundadora: Lic. Ent. Maria Guadalupe Arriaga Ledn. 2 "Asociacién de Enfermeras Especialistas en Medicina Grtica y Terapia Intensiva de Baja California’, 2000. Presidenta Fundadora: Enf. Int Maria Elena Peralta Munoz. 3.- "Asociacién de Enfermeras Especialistas en Medicina Critica y Terapia intensiva de Nuevo Leda’. 2001 Presidenta Fundadora: Lic. Ent. Julieta Gaytan Rivera 4; "Asociacion Mexicana de Enfermeras Especialistas en Medicina Critica de Tabasco’. 2001. Presidenta Fundadora: Lic. Ent. rma Cartizales Martinez "Asociacién Veracruzana de Enfermeras Especia- izadas en Terapia Intensiva. AC. 2002. Presidenta Fundadora: Ent nt. Bilt Del Ange! Palacios EI Consejo Consultivo dle la Asociacién: Para fortalecer las actividades de la Asociacién , existe un Consejo Consultiva constituido por las expresidentas de la AMEEMCTI, AC. siguientes: Mira Rosa Amariis Zarate Grajales + Lic. Fnf, Juana Guadalupe Vargas Robles + Mtra. Dora Maria Ruiz Alcala + Lic. Enf, Maria de los Angeles Lépez Rosales. REUNIONES NACIONALES La participacion, presentacién de temas, intercambios y discusiones de diversus eventos cientificos se han visto plasmadas en las diversas actividades académicas de las Enfermeria Universitaria Trabajo Colegiado Reuniones Nacionales en paralelo con fa Asociacién Mexicana de Medicina Critica y Terapia intensiva, tn diver- sos Estados de la Republica Mexicana. Estas han sido: + 1976 San Luis Potost, San Luis Potost + 1977 Leén Guanajuato. + 1978 México, DF. + 1979 Veracruz, Veracruz + 1979 México DF | Congreso Panamericano e Ibérica de Medicina Citic y Terapia Intensiva’ + 1980 Monterrey, Nuevo Leén, + 1981 Guadalajara, Jalisco. + 1982 México. DF + 1983 Caxaca, Oaxaca. + 1984 Torredn, Coahuila + 1985 Morelia, Michoacan + 1986 Chihuahua, Chihuahua + 1987 Cuernavaca, Morelos + 1993 Acapulco + 1994 Mazatlin + 1895 Juriquilla, Querétaro * 1996 Veracruz, Veracruz + 1997 Puerto Vallarta + 1998 — Wxtapa, Zihuatanejo + 1999 Acapulco, Guerrero + 2000 — Canctin, Quintana Roo + 2001 — Monterrey, Nuevo Leén + 2002 Mérida, Yucatan + 2003 Canciin Quintana Roo : Vil Congreso Panamericano e Ibérico de Medicina Giitica y Terapia Intensiva + 2004 Veracruz, Veracruz. + La proxima es el Septiembre del 2005 en Puerto Vallarta, México. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Alspach J, Grit Cuidado Intensivos de Enfermeria del Aduito. Ed. Me Gravel veramercana . Mézica,!998, 891pp. statutos de fa Asociacién Mexicana de Enfermeras Especialzadas en ‘Medicina Crtcay Terapia intensva México, 1997. 35. Quijono P, Femando, Historia de las Unidades de Cuidado Intensives. os Antecedentes Mevicaros. Gaceta Médica de Mexico Vol. 127 JubAgo 1991. p 16. Sexto Congreso Panamericano e ibérco_ de Enfermera en Medina Citica y Terapia Intensiva, Ecuador, Quito, 1999, 414 pp. Shoemaker, Willam. Tratado de Medicine Crtica y Terapia Intensiva, fed. nterarericana)MC Graw-Hil. Méxio 1991. 158 pp. DIRECCION PARA CORREPONDENCIA: Ma, de los Angeles Léner: ameemcti@yahoo comur

You might also like