You are on page 1of 18
900194 Santiago, diez de abril de dos mil diecinueve. VISTOS: Con fecha 38 de diciembre de 2017, Daniel Fica Reyes, se ignora profesién u oficio, domiciliado para estos efectos en Alameda Bernardo O'Higgins N° 1449, Piso 8, Santiago, ha presentado un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto del articulo 387, inciso segundo, de! Cédigo Procesal Penal, en el proceso penal RUC N° 1600078736-0, RIT N° 243-2027, seguido ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepcién, en actual conocimiento de la Corte de Apelaciones de Concepcién, por recurso de nulidad, bajo el Rol N° Reforma procesal penal-1086-2027. Precepto legal cuya aplicacién se impugna Eltexto del precepto impugnado, en la parte ennegrecida, dispone: "Cédigo Procesal Penal Go) Articulo 387.- Improcedencia de recursos. La resolucién que fallare un recurso de nulidad no seré susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de a revisién de la sentencia condenatoria firme de que se trata en este Cédigo. Tampoco seré susceptible de recurso alguno la sentencia que se dictare en el nuevo juicio que se realizare como consecuencia de la resolucién que hubiere acogido el recurso de nulidad. No obstante, si la sentencia fuere condenatoria y ta que se hubiere anulado hubiese sido absolutoria, procederé el recurso de nulidad en favor del acusado, conforme a las reglas generales.”. Sintesis de la gestién pendiente Indica el requirente que el 29 de mayo de 2017 el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepcién lo condené a 5 afios y un dia como cémplice de los delitos consumados de homicidio simple, lesiones graves gravisimas y lesiones leves, y a3 afios y un dia por delito consumado de tenencia ilegal de arma de fuego prohibida, no concediéndose penas sustitutivas de las que prevé la Ley N° 28.236. Expone que asi como el coacusado, interpuso recurso de nulidad, en su caso ante la Corte Suprema, el que fue reenviado a la Corte de Apelaciones de Concepcién. Esta, acogiendo uno de los accionados por las defensas, ordené la realizacién de un nuevo juicio ante Tribunal no inhabilitado; conforme se tiene de! fallo de nulidad, la Corte no se pronuncié respecto de la pretensién de nulidad [aes invocada en especifico por su defensa, como tampoco de las solicitudes que, como consecuencia de dicha declaracién, se hacian. En contra de dicha resolucién la defensa interpuso recurso de queja ante la Corte Suprema, dado que la Corte habria pronunciado la sentencia con falta y abuso, al hacer una aplicacién incorrecta del articulo 384 de! Cédigo Procesal Penal, por cuanto se ejercié la facultad de no pronunciarse sobre todas las causales de nulidad cuando sélo se acogiere una, de forma incorrecta, facultad que debe ejercerse en cada recurso. Por ello alegé que, a su respecto, se le negé el derecho consagrado en el articulo 14,5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y en el articulo 8.2 h) de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, por cuanto resulta necesaria revisién por un tribunal superior de la sentencia condenatoria. Asi, ningun tribunal se ha pronunciado respecto de las denuncias, sefialadas en el arbitrio de nulidad, en que fundamenté cuestiones referidas a la exclusin de prueba. La Corte Suprema, por decisién de mayoria, declaré inadmisible el recurso de queja. Por su parte, el 9 de noviembre de 2017, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepcién dictd segunda sentencia condenatoria, en la que se le impuso la pena de 20 afios y un dia como pena tnica, por delitos consumados de homicidio simple, lesiones graves gravisimas y lesiones leves, en calidad de autor; y, 3 afios y un dia como autor de delito consumado de tenencia ilegal de arma de fuego prohibida. Conflicto constitucional sometido al conocimiento y resolucién del ‘tribunal Enfoca el conflicto desde el articulo 5°, inciso segundo, en relacién con los articulos 8.2 h) de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos y 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. Expone que el derecho a recurrir del fallo ante un juez o tribunal distinto y de superior jerarquia es una garantia primordial en el marco del debido proceso legal, con la finalidad de impedir que se consolide una situacién de injusticia, que genere perjuicios irreparables en una persona, siendo irrelevante el nombre o denominacién del recurso, en la medida que se cumpla con el estandar de eficacia, lo que significa que debe procurar resultados o respuestas para el fin por el cual fue concebido. Agrege, siguiendo la jurisprudencia interamericana, que el derecho al recurso no implica reconocer la simple potestad de impugnar formalmente la sentencia, sino que, ademds, que ésta sea objeto de una efectiva e integral revisién por un tribunal competente, lo que no ocurrié en este caso. Se ha asentado que los derechos consagrados en los Tratados Internacionales ratificados por Chile y 000192 lak proeile le vigentes son parte de nuestras normas constitucionales por su inclusién a través del articulo 5°, inciso segundo, de la Constitucién. Por ello es violada la garantia del derecho al recurso, parte integrante del debido proceso legal previsto en el articulo ag N° 3, inciso sexto de la Carta Fundamental. La prohibicién a recurrir por segunda vez debiera dirigirse a quien ya recurrié una vez, ejerciendo su derecho al recurso, obteniendo una anulacién del Juicio, pero no debiese estar dirigida a quien nunca ha recurrido en forma eficaz, Expone el actor que esto es lo que sucede en su caso. Su recurso de nulidad interpuesto contra la sentencia del primer juicio nunca fue revisado, por lo que no se Puede argumentar que el derecho al recurso fue ejercido en forma plena y con sujeci6n a las exigencias constitucionales vigentes y jurisprudenciales asentadas. La situacién de agravio sufrida, por hacer extensivo a su respecto la decision Sobre un recurso interpuesto por otro condenado, s6lo puede ser resuelta mediante 'a nulidad del segundo juicio oral, cuestién que sélo puede ser posible sise reconace su pleno derecho a impugnar el segundo fallo. La causal que su defensa impetré en la nulidad no revisada fue distinta a la de la impugnacidn acogida, En su caso, se basé en exclusin de numerosa y relevante prueba de cargo, por lo que la omisién de pronunciarse trajo como consecuencia la imposibilidad de una efectiva revisién en los especificos términos que su parte impugné. Tramitacién El requerimiento fue acogido a trémite por la Segunda Sala con fecha 1g de diciembre de 2027, a fojas 70. A su turno, en resolucién de fecha 25 de enero del mismo aio, a fojas 162, se declaré admisible, Conforme consta en autos, se hizo parte en los autos el Ministerio PUblico, evacuando traslado de fondo. Traslado del Ministerio Publico Pide el rechazo de la accién de fojas 2. El requerimiento plantea un Cuestionamiento abstracto y tedrico de la norma, fo que no es compatible con el mecanismo de control concreto de constitucionalidad. En los hechos, la Corte de Apelaciones de Concepcién, luego de conferir trastado a los demés intervinientes, declaré admisible el segundo recurso de nulidad, lo que refirma dicha alegacién. Unido a lo expuesto, se debe recordar que el articulo 387 del Cédigo Procesal Penal ya ha sido objeto de cuestionamientos fundados en idénticos términos a los esgrimidos en este caso, todos desestimados por esta Magistratura. Incluso, los votos disidentes a que alude el requerimiento se basaban en impugnaciones al inciso primero del articulo 387, y no en el inciso segundo, regia cuestionada en este caso. Este Tribunal ha precisado qué componentes deben integrar la nocién de debido proceso, identificando entre éstos la facultad de interponer recursos para revision de sentencias dictadas por Tribunales inferiores. A su turno, el CPP ha estructurado el sistema de recursos contra la sentencia definitiva, concediendo a los intervinientes el recurso de nulidad y apelacién. La norma objetada se construye sobre la base de haber precedido al segundo juicio la revisién de fallo por via del recurso concedido al efecto, esto es, el ejercicio del derecho en cuestién. Conforme ya fue expuesto, expone que el derecho supuestamente afectado por la norma fue ejercido por la requirente. Ejercido el derecho, haciéndose lugar a la invalidacién, lo que viene después enel procedimiento es la consecuencia de dicha anulacién, que en a sistematica del CPP implica invalidacién del juicio y la sentencia para la realizacién de un nuevo juicio ante tribunal no inhabiitado la invalidacién exclusiva de la sentencia y dictacién de fallo de reemplazo. En el caso de autos, la sentencia de nulidad dictada por la Corte de Apelaciones de Concepcién se basé en defectos en la fundamentacién del primer fallo. Por ello se realiz6 un nuevo Juicio, en que el acusador hace valer las mismas pruebas desarrolladas en el primero, con todas las garantias procesales al efecto. Ello implica que hay doble revisién. De producirse un error, todavia queda el recurso de revision. Asi, se tiene que ha existide derecho al recurso, ejercido con éxito por el actor de inaplicabilidad, por lo que no puede arglirse que la norma impugnada genere resultados inconstitucionales. Expone que con la inaplicabilidad de la norma se abre la posibilidad de eternizar el procedimiento, pues, si bien el rechazo de alguno de los hipotéticos recursos futuros pondré término a la causa, lo cierto es que de hecho el juicio podria anularse y repetirse indefinidamente. Dicha cuestién pugnaria con la Constitucién, el ejercicio de la jurisdiccién y el debido proceso, en tanto se debe buscar poner fin al proceso y al conflicto que esté llamado a resolverse a través de la actividad Jurisdiccional. Vista de la causa y acuerdo En Sesién de Pleno de 28 de octubre de 2028 se verificé la vista de la causa, oyéndose la relacién publica y los alegatos por la parte requirente, del abogado don Claudio Fierro Morales y, por el Ministerio Publico, del abogado don Hernén Ferrera Leiv, adoptindose acuerdo con fecha 8 de noviembre del mismo afio, conforme fue certificado por el relator de la causa. 000193 Links nonoid fe Y CONSIDERANDO: IL Controversia sometida a la decision del Tribunal Constitucional y estructura de la sentencia PRIMERO: Que, conforme se ha expuesto en la parte expositiva, el conflicto que el requirente somete al conocimiento y resolucién de esta Magistratura se centra en denunciar una vulneracién al articulo 5°, inciso segundo, de la Constitucién, en relacién con los articulos 8.2 h) de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos y 24.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y, en consonancia con ello, al articulo 29 N° 3, inciso sexto, de la Carta Fundamental. El actor sostiene al efecto que se le privaria del derecho a un recurso efectivo ante un tribunal superior, garantia inherente al debido proceso legal que asegura la Constitucién (asi, fojas 2 y 3), en el marco de un proceso penal que se sigue actualmente en su contra. Aduce que dicha garantia no se cumple por el recurso de Nulidad que regula la disposicién impugnada. En primer lugar, porque dicho recurso establece causales especificas de procedencia para la impugnacién, asi como diversas formalidades, lo que reduce su accesibilidad. En segundo lugar, la naturaleza del recurso no garantiza un examen “integral”, esto es, de las cuestiones de hecho y de derecho, por el tribunal que conoce del recurso (ad quem). La situacién descrita generaria un agravio al derecho ala defensa penal, porque impide exponer los elementos del caso, incluyendo las cuestiones de hecho y la prueba en que se sustentan, ante un tribunal superior, Afiade que ello estableceria una limitacién al derecho que lo afecta en su esencia articulo 3g, N°, incisos tercero y quinto, en relacién al articulo ag, N° 26°). Destaca que, de declararse la inaplicabilidad del precepto que impugna, podré acceder al recurso de apelacién; SEGUNDO: Que, para los efectos de decidir este Tribunal la alegacién ya anotada resulta necesario detenerse con especial detalle en: a) el avance de la gestion pendiente, la cual, segin alega el requirente, posibilitaria el resultado contrario a la Constitucién de aplicarse la norma impugnada, b) la naturaleza Juridica del recurso de nulidad en material penal, para estudiar la doble fase de admisibilidad que éste supone, c) la circunstancia de que, como en la gestién pendiente ya ha sido declarada la admisibilidad del recurso de nulidad intentado contra el segundo fallo condenatorio dictado por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepcién, no se constata la existencia de un conflicto constitucional en los términos exigidos por la Constitucién en su articulo 93 N° 6, lo que determina la improcedencia de la alegacién del libelo, por cuanto el resultado contrario a la Carta Fundamental que buscé evitar la requirente accionando en esta sede no se ha Producido como consecuencia de lo ya resuelto por la Corte de Apelaciones de Concepcién conforme se expondra latamente a continuacién. Il, Lagestién pendiente TERCERO: Que, como consta en el expediente constitucional, con fecha 29 de mayo de 2017, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepcién condend a los acusados Braulio Fica Fica y Daniel Fica Reyes, como autor y cémplice, respectivamente, de los delitos consumados de homicidio simple, lesiones graves gravisimas y lesiones leves y, 2 ambos, como autores en grado de desarrollo consumado de porte (acusado Fica Fica) y tenencia (acusado Dica Reyes) de arma de fuego prohibida, delitos que habrian sido perpetrados el dia 24 de enero de 206 en la ciudad de Talcahuano, decretandose el cumplimiento efectivo de las sanciones impuestas (fojas 38)- CUARTO: Que, por otra parte, ela de septiembre del mismo ao, la Corte de Apelaciones de Concepcién conacié de dos recursos de nulidad interpuestos por las defensas de los condenados. Asi, se lee a fojas 10 que el encartado Fica Fica solicit anular el jicio de estilo y la sentencia dictada, “por haberse incurrido en el motivo absoluto de nulidad contemplado en el artculo 374, letra e) del Cédigo Procesal Penal, ten relacién al articulo 342 letra c) y d) del mismo cédigo, determinando el estado det procedimiento en que debe quedar afin que el tribunal no inhabiltado que corresponda dlisponga la realizacién de un nuevo juicio’, solicitando, en subsidio * la causal de rnulidad establecida en el articulo 373 letra b) de dicho cédigo, por errénea aplicacién del derecho que ha influido sustancialmente en lo dispositive del fallo", impetrando la recalificacién a cuasidelito de homicidio y de lesiones graves gravisimas y la de ser absvelto de las lesiones leves. Por su parte, la defensa del encausado Fica Reyes recurrié de nulidad directamente para ante la Corte Suprema, fundado en la causal prevista en el articulo 373, letra a) del Cédigo Procesal Penal, "por haberse vulnerado la garantia de guardar silencio y del debido proceso”, solicitando "se anule la totalidad del uicio oral y la sentencia, ordendndose que éste se repita ante un tribunal no inhabiltado”, Tequiriendo la exclusién de diversos testigos. Conforme explica la Corte de ‘Apelaciones de Concepcién, esta primera causal fue reconducida para su conocimiento, al tratarse de un motivo absoluto de nulidad (fojas 20 vuelta). En subsidio, el acusado Fica Reyes invocé la causal prevista en el articulo 374 letra e) en relacién con los articulos 342 letra c) y 297, todos del Cédigo Procesal Penal, solicitando la declaracién de nulidad del juicio y de la sentencia, sélo “respecto del delito de tenencia ilegal de arma de fuego". QUINTO: Que el fallo de nulidad dictado por la Corte de Apelaciones acogié la impugnacién del acusado Fica Fica, fundado en la denuncia al articulo 374, letra e) del Cédigo Procesal Penal, en relacién al articulo 342 letras c) yd) del mismo cédigo, razonando que éste, al ser un motivo absolute de nulidad, ha influido en lo dispositivo del fallo, “al calificarse como delites los hechos del proceso, sin haberse consignado en forma clara y la expresa (sic) el rechazo de la solicitud de recalificacién de los mismos" (fojas 13 vuelta). oo0194 Links pareniln, tusks Agregd la Corte que “conforme a lo indicado precedentemente es innecesario lela nulida idlaria inter la defens fel encausado Braulio Fica Fic i como también de “urso deducid¢ el apode del e1 Wiel Fica Reyes” (fojas 14 ~ énfasis de esta sentencia). Ast, se dispuso la realizacién de un nuevo juicio oral ante tribunal no inhabilitado. SEXTO: Que, en el segundo juicio oral fue dictada sentencia con fecha 19 de noviembre de 2017 por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepcién, en la que tanto Fica Fica como Fica Reyes fueron condenados por los ilicitos ya declarados en la primera sentencia, elevandose el quantum de las sanciones y, en el aso del segundo acusado, modificandose su grado de participacién de cémplice a autor de los delitos de homicidio simple, lesiones graves gravisimas y lesiones leves (fojas 68). SEPTIMO: Que contra esta segunda sentencia condenatoria la defensa del Tequirente de estos autos, sefior Daniel Fica Reyes, interpuso recurso de nulidad fundado en el motivo absoluto previsto en el articulo 374 letra e), en relacién con los articulos 342, letra ¢) y 297, todos del Cédigo Procesal Penal. Arguyé que se infringié en el fallo, para dar por establecidos los hechos y aflanzar su responsabilidad, la regla de la ldgica de la razén suficiente. Unido allo sostuvo que la sentencia no sefialaria los medios de prueba que fundan el establecimiento de hechos que son capitales para atribulrsele la coautoria que se dio por demostrada (fojas a9 vuelta). OCTAVO: Que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepcién, el 30 de noviembre de 2017, segun se lee a fojas 12a vuelta, declaré admisible el recurso del condenado Daniel Fica Reyes, razonando del siguiente modo: “Teniendo presente que en estos autos se dictd con fecha 29 de ‘mayo de 2027 sentencia de primera instancia la que fue oportunamente recurrida y que conociendo de dicho recurso la Iltma, Corte de Apelaciones anulé el uicio y la sentencia recaida en éste, y en la que, en ‘opertinente, se condenaba a Daniel Fica Reyes en calidad de cémplice en el delito de homicidio simple en perjuicio de Nicols Andrés Soto San Martin, en el delito de lesiones graves gravisimas en la persona de Claudio Esteban Soto San Martin y respecto de las lesiones leves de ‘Maria Alamos Séez, que cumpliendo lo ordenado por la lltma. Corte de Apelaciones se realizé un nuevo juicio y se dicts la respectiva sentencia en la que se condené al referido Daniel Alejandro Fica Reyes ahora como autor de los ilicitos ya sefialados, lo que evidentemente le ha rovocado un perjuicio en su situacién de condenado por la mayor pena que se le aplicé en su calidad de autor, motivo por el cual se concede el recurso(...)” Por lo anterior, fue declarado admisible el recurso y remitidos los antecedentes a la Corte de Apelaciones de la misma ciudad, Respecto de dicha decisién el Ministerio PUblico recurrié de reposicién, arguyendo que el articulo 387, inciso segundo, del Cédigo Procesel Penal, conduciia a la necesaria inadmisibilidad del recurso de nulidad intentado por la defensa del condenado sefior Fica Reyes, por cuanto se estaria en presencia de dos sentencias condenatorias (fojas 124). Esta alegacién fue desestimada por el indicado Tribunal de Jvicio Oral en lo Penal el 5 de diciembre de 2027 (fojas 122 vuelta). NOVENO: Que, derivados los antecedentes a la Corte de Apelaciones de Concepcién, éstos fueron asignados al Rol de ingreso N° 1086-2027 (Fojas 135), Fueron mantenidos los autos en Secretaria para los efectos del articulos 382 del Cédigo Procesal Penal (fojas 237), haciéndose parte el Ministerio Publica, instando por la inadmisibilidad del recurso ahora ante la referida Corte debido a la improcedencia de este segundo arbitrio en base a la norma del articvlo 387 del Cédigo Procesal Penal (fojas 240). A esta solicitud la Corte de Apelaciones confirid traslado (fojas 245), el que fue evacuado por la defensa del condenado seffor Fica Reyes, la eval argumenté que, como consecuencia del devenir dela causa penal, "no ha existido una revision efectiva del fallo ni de la condena impuesta en el primer juicio", debido 2 que la “iltma. Corte de Apelaciones de Concepcién omitié pronunciarse ‘acerca del recurso de nulidad interpuesto por esta defensa'” (fojas 252). Asi, sostiene que “la primera oportunidad en que el acusado Fica Reyes podré concretar el derecho a la doble conformidad sefialado en la doctrina es mediante la interposicién del presente recurso de nulidad” (fojas 252). DECIMO: Que, resolviendo la solicitud de inadmisibilidad intentada por el Ministerio Péblico, ésta fue desestimada con fecha 20 de diciembre de 2027 por la Corte de Apelaciones de Concepcién, declarando la admisibilidad del recurso de nulidad impetrado por la defensa del condenado sefior Fica Reyes. Estimé al efecto la Corte que: “Atendido el hecho ineludible que en su oportunidad el recurso deducido por el defensor Mauricio Massa Montoya no fue objeto de una decisién jurisdiccional conforme a su mérito por “(ser) innecesario pronunciarse acerca (...) del recurso deducido por el apoderado det encausado Fica Reyes” y apareciendo de los antecedentes que el recurso propuesto se ajusta a las prescripciones de los articulos 380 inciso primero y 383 inciso segundo, ambos del Cédigo Procesal Penal, se desestima, sin costas, {a peticién de inadmisibilidad formulada. Con el mérito de lo ya resuelto y teniendo presente que el recurso de nulidad interpuesto en el escrito de 29 de noviembre del presente aio, lo ha sido contra sentencia respecto de la cval la ley lo admite, esto es, la de fecha 19 de noviembre de 2037; fue deducido dentro de término legal y contiene fundamentos de hecho y de derecho ¥ peticiones concretas, por lo que de conformidad con fo dispuesto en el articulo 383 del Cédigo Procesal Penal, se le declara admisible.” CO0195 Ge 2 (uavida oina Desde que se efectué dicha declaracién la causa penal se ha suspendido, en razén de lo dispuesto por este Tribunal Constitucional al acoger a trémite el requerimiento a fojas 70 de autos. Ill. La fase de admisibilidad en la sustanciacién de un recurso de nulidad interpuesto contra una sentencia penal DECIMOPRIMERO: Que, la Corte Suprema ha definido la naturaleza juridica del recurso de nulidad, estableciendo que éste se trata de un “medio de impugnacién legal en favor de los intervinientes del juicio oral en razén del especial agravio que les provoca la sentencia, o su tramitacién, al infringirse sustancialmente derechos 0 garantias asegurados por la Constitucién y por los tratados internacionales ratificados por Chile, vigentes, en que se cometa una errénea aplicacién de! derecho con influencia sustancial en lo dispositive del fallo 0 se incurriera en algin motivo absoluto de nulidad expresamente reconocido por ia ley, con el objeto de que la respectiva Corte de Apelaciones 0, excepcionalmente, la Corte Suprema cuando ello correspond, anule el juicio oral y la sentencia definitiva © solamente ésta” (SCS Rol N° 964-2003). Se trata entonces de un recurso extraordinario y de derecho estricto, por cuanto persigue la invalidacién de una sentencia 0 del juicio oral o de ambos, sélo por las causales expresamente previstas por el legistador procesal penal y cumpliéndose determinadas formalidades legales. Ha agregado la Corte Suprema en una jurisprudencia constante (a via ejemplar, SCS Roles N°s 897-2006, 1300-2007 y 5956-2007) que el referido medio de impugnacién abre una solucién de ineficacia de los actos procesales que han sido realizados sin el cumplimiento de las formalidades que amparan el cumplimiento del principio constitucional que obliga al legislador a regular un procedimiento investigacién racionales y justos contenido en el art. 19 N° 3, inciso sexto, de la Carta Fundamental. DECIMOSEGUNDO: Que resulta inherente a la garantia constitucional de! debido proceso y de que todo procedimiento e investigacién deben ser racionales y justos, el mandato al legislador de consagrar un recurso que, no obstante su cardcter extraordinario, resulte efectivo y pronto para revisar lo fallado por un Juzgado de Garantia 0 un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (asi, STC Rol N° 3309, cc. 27-28) y busque la doble conformidad. La Corte Interamericana de Derechos Humanos establecié en Norin Catriman y otros vs. Chile que la garantia del recurso Judicial efectivo debe implicar que, entre otras caracteristicas, éste debe ser eficaz, permitiendo la revisién integral de lo decidido, al alcance de toda persona condenada y con respeto a las garantias procesales _minimas (shttpu/www. corteidh.or.cridocs/casos/articulosiseriec_279 esp.pdf> [consulta: 12 de marzo de 2039]. En dicho marco debe analizarse si el recurso de nulidad en materia penal previsto en los articulos 372 y siguientes del Cédigo Procesal Penal (en adelante CPP) cumple con las referidas exigencias constitucionales. Al efecto, cabe anotar que se contemplan causales previamente establecidas para su procedencia (articulos 373 y 374 CPP), con delimitacién competencial entre la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones respectiva (articulo 376 CPP); se exige su preparacién en iertos casos (articulo 377 CPP) y el cumplimiento de formalidades para su interposicién, dado su caracter de derecho estricto (articulo 378 CPP), suspendiendo la eventual decisién condenatoria por el hecho de ser deducido. Como sefialan los profesores Maria Inés Horvitz y Julian Lépez, se trata de “un derecho del imputado, que el sistema procesal penal esté llamado a resguardar y proteger” (Horvitz Lennon, Maria Inés y Lépez Masle, Julién. Derecho Procesal Penal Chileno, Editorial Juridica de Chile, Santiago, 2004, t. I, p. 350) DECIMOTERCERO: Que, vinculado directamente a lo discutido en autos, es que el legislador ha establecido la existencia de dos fases para analizar la admisibilidad del libelo de nulidad. Una, que se verifica ante el propio tribunal que dicté la sentencia que se pretende anular 0 el juicio oral llevado a cabo. Conforme el articulo 380 CPP, "[ilinterpuesto el recurso, el tribunal a quo se pronunciard sobre su admisibilidad", agregando el inciso segundo lo que debe ser verificado en dicha sede; “[iJa inadmisibilidad sdlo podré fundarse en haberse deducido el recurso en contra de resolucién que no fuere impugnable por este medio o en haberse deducido fuera de plazo”. Es decir, el Juzgado de Garantia 0 el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal deben verificar cual es la naturaleza juridica de la resolucién que se intenta anular y siel arbitrio ha sido interpuesto dentro del plazo de diez dias de que trata el articulo 372, inciso segundo CPP. DECIMOCUARTO: Que, declarado admisible por el tribunal a quo, el recurso de nulidad debe enfrentar un segundo examen de admisibilidad, ahora frente a la Corte Suprema o la Corte de Apelaciones competente, segun sea(n) la(s) causal(es) invocada(s) por el interviniente perjudicado por lo fallado. En dicho marco, y una vez ingresado el recurso, se abre un término de cinco dias para que “las demés partes solicitaren que se le declare inadmisible, se adhieran a él 0 le formularen observaciones por escrito” (articulo 382, inciso segundo CPP). Luego de dicho plazo debe analizarse su admisibilidad en cuenta. El articulo 383, inciso segundo, establece como causales a dicho efecto, primero, las ya tratadas en el articulo 380 CPP (naturaleza de la resolucién que se intenta anular e interposicién dentro de plazo); contar con fundamentos de hecho y de derecho; sefialar peticiones concretas y, de ser ello procedente, haber sido preparado en conformidad a la ley. Declarado admisible y no habiéndose repuesto por la parte eventualmente agraviada por tal decisién, el recurso de nulidad debe ser fallado en el fondo, con las, posibilidades que el legislador ha dispuesto en los articulos 384 a 386 CPP. DECIMOQUINTO: Que, por lo anotado, el anidlisis realizado por el tribunal ad quem, si bien resulta formal, debe materializar el respeto a la garantla nal involucrada, esto es, el acceso @ un recurso eficaz y que posibilite la 10 revisién de lo fallado. La Corte Suprema ha sostenido al efecto que “el examen de admisibilidad del recurso por el tribunal de alzada, contemplado en el articulo 383 del Cédigo Procesal Penal, no implica mas que una comprobacién externa sobre el Cumplimiento de los requisitos formales exigidos por la ley para el recurso, Permitiendo que este sea declarado inadmisible si carece de ellos, a titulo de sanci6n ante el incumplimiento de determinadas cargas procesales, cardcter por el cual debe ser ejercido en forma restrictiva’ (CSC Rol N° 7769-2008). 0, que el ™érito o demérito de la configuracién de la causal alegada no es materia que debe ser zanjada en sede de admisibilidad: “Io pertinente o impertinente que resulten sus fundamentos, son juicios de valor que no corresponde emitir al controlar su admisibilidad, sino que estan reservados para cuando el tribunal que deba conocer de él se pronuncie respecto del fondo. El control en cuenta que dispone el citado articulo 383, por consiguiente, debe limitarse a constatar si esos fundamentos existen 0 no -la norma legal se sirve de la voz careciere-, independientemente de lo acertado o desacertados que resulten” (SCS Rol N° 4394-2008). DECIMOSEXTO: Que, teniendo presente lo expuesto, como la declaracién de admisibilidad, tanto por el tribunal ad quem como por el a quo, es una sentencia interlocutoria que resuelve sobre un trémite que debe servir de base en el Pronunciamiento de una sentencia definitiva (articulo 158, inciso segundo, del Cédigo de Procedimiento Civil tiene la entidad de imposibilitar, consecuentemente, una nueva revisién de los elementos formales ya cumplidos por el interviniente recurrente. Ello es también consecuencia de un procedimiento que se tenga como racional y justo, en cumplimiento de la exigencia que la Constitucién ha hecho al legislador en el articulo 19, N° 3, inciso sexto. La estructuracién de un orden Procedimental con fases que van precluyendo implica que la parte agraviada o Perjudicada, segin sea el tipo de recurso efercido, adquiere certeza -con la declaracién de admisibilidad- de que la original decisién contraria a su pretensién va a ser revisada en el fondo por un Tribunal Superior. IV. Aplicacién al caso concreto. No hay conflicto constitucional DECIMOSEPTIMO: Que de la lectura del requerimiento se desprende que sus fundamentos no buscan declarar que una determinada aplicacién concreta de normas legales que pueda resultar inconstitucional, sino mas bien se dirigen en contra el disefio legislative del sistema de recursos establecido en el Cédigo Procesal Penal. En tal sentido, como ha sostenido este Tribunal, no le corresponde Pronunciarse sobre cuestionamientos genéricos u opciones de politica legislativa (Sentencias roles N° 664, c. 179; N° 966, c. 6%; N° 1003, ¢. 4°). Ademés, la impugnacién formulada, en cuanto plantea la pregunta sobre si procede el recurso de nulidad por una errada apreciacién de la prueba, implica una cuestién de interpretacién legal de las causales del recurso, esto es, el alcance de sus motivos de 1 procedencia, cuestién que pertenece al émbito de competencia del juez del fondo decidir. DECIMOCTAVO: Que, tal como se reprodujo en el considerando décimo de esta sentencia, una Sala de la Corte de Apelaciones de Concepcién declaré en cuenta la admisibilidad del recurso de nulidad interpuesto por la defensa del requirente de estos autos contra la sentencia que lo condené en un segundo juicio oral, estimando que el recurso intentado contra el primer fallo no habia sido revisado, al haber sido acogido aquel ejercido por otro condenado en la misma causa. DECIMONOVENO: Que, dicha decisién en la gestién judicial pendiente es nuclear para lo que debe ser resuelto por el Tribunal Constitucional en sede de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto del articulo 387 del Codigo procesal Penal. En efecto, en lata jurisprudencia se ha establecido que ésta es una accién especial y concreta que franquea directamente la Constitucién Politica para tevitar que la aplicacién de uno 0 més preceptos legales generen resultados contrarios a su texto y espiritu. Es por ello que de una eventual sentencia no pueden extraerse regias o principios aplicables a todos los casos, por cuanto el andlisis @ que est llamada esta Magistratura debe efectuarse en concreto, contrastando la norma directamente con la Constitucién, en el contexto de los hechos vinculados a la gestién judicial pendiente (STC Rol N° 2065, ¢. 38). VIGESIMO: Que, por lo anterior, la sistemética global en que se basa la inaplicabilidad por inconstitucionalidad, tanto en la Carta Fundamental en su articulo 93, inciso décimo primero, como en el articulo 84 N° 6 de la Ley Organica Constitucional del Tribunal Constitucional, exigen la acreditacién de un conflicto constitucional como elemento fundante del arbitrio que se ejerce. Por ello la Carta Fundamental emplea la expresién "fundamento razonable”, que ha sido estimada como arménica y equivalente con “fundamento plausible", concepto que ha empleado el legislador orgénico constitucional en el precepto recién anotado (STC Rol N° 2288). Tempranamente, conociendo la accién del articulo 93 N° 6 de la Constitucién, esta Magistratura estimé que “calificar que la cuestién de constitucionalidad esté fundada razonablemente, (...) implica -como exigencia bésica~ la aptitud del o de los preceptos legales objetados para contrariar, en su aplicacién al caso concreto, la Constitucién, lo que debe ser expuesto circunstanciadamente. La explicacién de la forma en que se produce la contradiccién entre las normas, sustentada adecuada y légicamente, constituye la base indispensable de la accién ejercitada (resolucién de inadmisibilidad Rol N° 482, 4°). VIGESIMOPRIMERO: Que es util ademas recordar que esta judicatura constitucional ha razonado con anterioridad que si, bien una de sus salas pueden dar por cumplido el requisito de admisibilidad establecido en el articulo 84, N° 6 de sv Ley Organica Constitucional, el pleno de este Tribunal puede formular un 12 rechazo formal acerca de la procedencia de un requerimiento como resultado del examen que le compete realizar (STC Roles 2.693, 2.881, 3.146, 5192, entre otras). VIGESIMOSEGUNDO: Que, por Io tanto y atendido lo anteriormente expuesto, establecida ya la doble admisibilidad del recurso de nulidad intentado por la defensa del condenado sefior Daniel Fica Reyes en el caso concreto, no puede estimarse que, dado e! estado procesal actual de la causa, se podria producir en lo futuro un eventual resultado contrario a la Constitucién por vulneracién de su derecho al recurso como emanacién del debido proceso, alegado en el libelo de inaplicabilidad. Recientemente este Tribunal fallé en STC Rol N° 5289, que no puede estimarse como fundante de un conflicto constitucional una mera suposicién sin que ésta se transforme, al menos, en una probable aplicacién de los preceptos legales que se impugnan (c. 18°). Y, conforme ya se expuso, la declaracién de admisibilidad ha generado, como contrapartida a lo alegado en el requerimiento de inaplicabilidad, el pleno respeto a la garantia del justiciable en torno a que su recurso de nulidad va a ser visto y fallado por un tribunal superior y distinto a aquel que, originalmente, lo condené, imposibiliténdose una nueva revisién en derecho, ahora en el fondo, del cumplimiento de los requisitos ya analizados y resueltos para establecer la admisibilidad del libelo. Y TENIENDO PRESENTE lo preceptuado en el articulo 93, incisos primero, N° 6°, y decimoprimero, y en las demés disposiciones citadas y pertinentes de la Constitucién Politica de la Republica y de la Ley N° 27.997, Organica Constitucional del Tribunal Constitucional, ‘SE RESUELVE: 1 QUE SE RECHAZA POR IMPROCEDENTE EL REQUERIMIENTO DEDUCIDO A LO PRINCIPAL DE FOJAS 2. OFICIESE. ll, ALCESE LA SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO DECRETADA EN AUTOS. lll QUE NO SE CONDENA EN COSTAS A LA PARTE REQUIRENTE POR ESTIMARSE QUE TUVO MOTIVO. PLAUSIBLE PARA LITIGAR. B 000197 cds psrate ak DISIDENCIA Acordada con el vato en contra de los Ministros sefiores Ivan Aré: Maldonado (Presidente), Cristién Letelier Aguilar y José Ignacio Vasquez Marquez, quienes estuvieron por acoger el requerimiento deducido a fojas 2, por las siguientes razones: 2°. Que, el sistema recursive establecido en el Libro Tercero del Cédigo Procesal Penal, en sus diversas disposiciones, ha sido impugnado constitucionalmente con frecuencia ante esta Magistratura por la via de la accién de inaplicabilidad por inconstitucionalidad; 2°, Que, el modelo a que responde dicho sistema, es aquel que impulsa el control horizontal en que el juez de la instancia es soberano en las resoluciones que dicta dentro del proceso, restringiéndose al minimo la revisién de ellas por parte del tribunal de alzada, desconfidndose de los medios juridicos que impugnan sentencias por considerar que tras ello existe una fiscalizacion jerrquica; 3°. Que, al recoger el legislador la doctrina procesal referida parece no reparar en los aspectos constitucionales que ello conlleva, puesto que tal sistema recursivo al limitar la interposicién de los mismos, afecta el derecho al recurso, el que forma parte integrante del procedimiento racional y justo, garantia constitucional establecida en el articulo ag, N° 3 de la Carta Fundamental; 42. Que, la litis constitucional trabada en estos autos dice relacién, precisamente, con la imposibilidad de recurrir de nulidad, por parte de la defensa del imputado contra la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Concepcién en un segundo juicio oral, donde se eleva sustancialmente la pena, atendido que el inciso segundo, del articulo 387 del Cédigo Procesal Penal expresa que tal sentencia no es susceptible de recurso alguno; 5°. Que no es atribucién de esta Magistratura referirse a lo resuelto - aumento de la pena- por el mencionado Tribunal Oral en lo Penal en el nuevo juicio ordenado por la Corte de Apelaciones de Concepcién, lo que si le corresponde a este Tribunal es efectuar el examen de constitucionalidad respecto del precepto legal censurado en cvanto a establecer si resulta 0 no, en su aplicacién en el caso concreto, contrario a la Constitucién; 6°. Que, el articulo 387, inciso segundo del Cédigo Procesal Penal ha sido impugnado previamente ante esta Magistratura STC Roles N°s 986-07, 1130-08, 3309-17- siendo necesario tener presente que es una condicién legitimante de un recurso el agravio o perjuicio del afectado -en este caso, el aumento de la pena por parte del Tribunal de Juicio Oral de Concepcidn- tal como lo sefiala el voto disidente de la STC Rol N®3309-27 “todo recurso procesal pretende eliminar un agravio 0 perjvicio que una determinada resolucién judicial produce para el afectado. De all que se entienda que el agravio es una condicién legitimante de un recurso procesal. El agravio, siguiendo a Couture, consiste en el “Perjuicio o gravamen, material 0 4 Con 198 Gainibe ponlry moral, que una resolucién ju igante” (Couture, Eduardo (1988). Vocabulario Juridico. Buenos Aires: Ediciones Depalma, p.83);" ial causa a un “(.) la regla impugnada prescinde de toda consideracién respecto del agravio que la resolucién dictada en el nuevo juicio pueda producir, en este caso, al condenado, por el solo hecho de que la primera sentencia haya sido también condenatoria. La doctrina procesal nacional ha llamado la atencién sobre este punto. Asi, Carlos Del Rio ha sostenido que “Una segunda cuestién que plantea graves problemas desde el punto de vista del acceso al recurso es la actual inexistencia del recurso mismo para impugnar la sentencia dictada en el nuevo juicio tras la anulacién de una primera sentencia (art.387 inciso 2° CPP) ...) Piénsese que con la disposicién en vigor se niega el acceso al recurso de la segunda sentencia como regla general, salvo que la segunda sentencia sea de condena y la primera (anulada) hubiese sido absolutoria. Y en esa simplificacién extrema de los problemas juridicos complejos, se olvida el legislador que no sdlo se le quedaba atrés el caso en que se pasa de absolutoria a otra sentencia absolutoria -situacién en que la negacién del recurso aun cuando criticable no parece escandalosa- sino adems el caso de que se pase de condenatoria a otra condenatoria, incluso con posibilidad de ser més grave la segunda que la primera anulada, en cuyo supuesto la condena (més grave incluso) con la norma simplificadora tampoco tiene acceso a recurso alguno”. (Del Rio Ferretti, Carlos (2022). Estudio sobre el derecho al recurso en el proceso penal’. En Estudios Constitucionales, Afio 20, N°a, 2012.) Nétese que en el caso de autos: se dicta una nueva sentencia condenatoria, més gravosa que la anterior, y no obstante ello, el condenado se encuentra impedido -por aplicacién del precepto impugnado- de ejercer un recurso para perseguir la remocién del agravio que la sentencia le causa.” (STC Rol N°3309-27, voto disidente, considerandos 7° y 8°); 7°. Que, como expresa la doctrina constitucional, ante la ley los derechos fundamentales presentan una doble barrera protectora, una es la defensa del contenido esencial y otra es la exigencia de justificacién. Respecto a la primera, al declarar la improcedencia de recurso alguno por parte de la disposicién legal objetada, afecta en su niicleo mas sensible la existencia del debido proceso, dado que uno de los elementos que lo contienen es el derecho a impugnar lo resuelto por un tribunal inferior, otorgandose al superior jerérquico la facultad de revisar lo obrado a fin de evitar errores que afecten la debida imparcialidad del juzgador. Y en cuanto a la razonabilidad, la norma juridica debe estar motivada en términos que aparezca de manifiesto una finalidad relacionada con valores o principios que expresados en el texto constitucional justifiquen la limitacién impuesta por la disposicién, como es el caso del precepto cuestionado en el requerimiento de autos; 8°. Que, la institucién del debido proceso impone la obligacién al legislador de regular el proceso penal en términos tales que, el defensor en su actividad judicial cuente con fa mayor cantidad de instrumentos que le faciliten 15, och propender por la inocencia de su representado, o bien obtener la justa sentencia en que la pena sea proporcionada al bien juridico dafiado. En el caso concreto, el letrado defensor no podra interponer recurso de nulidad contra la sentencia del segundo juicio oral, en que se elevé al doble la pena impuesta a su defendido, afecténdose, en concepto de estos ministros, medularmente el derecho a defensa por adolecer el sistema procesal penal de un procedimiento racional y justo; 9°. Que, esta Magistratura ha establecido al respecto que “traténdose de un precepto que limita o restringe de modo severo el ejercicio de un derecho -el de recurrir contra una sentencia que puede producir agravio- el fundamento de racionalidad o justicia exigible a aquel, por su caracter excepcional, debe aparecer 0 deducirse inequivocamente del sentido o finalidad de la norma. En la exclusién del recurso de nulidad, plasmada en el precepto impugnado y de cara a la situacién concreta que se ventila en la causa sublite, estos atributos de racionalidad y justicia no son manifiestos, ni tampoco aparecen sostenidos durante la historia legislativa, segin se constataré a continuacién” (STC Rol N®3309-17 voto disidente, considerando 12°). Agregando que “en el Mensaje del Cédigo Procesal Penal se introdujo como nico recurso el de casacién, concebido para los casos en que la sentencia se basare en la infraccién de una disposicién legal o constitucional. En la Cémara de Diputados se agregé el denominado recurso extraordinario, procedente en contra de la sentencia definitiva condenatoria del juicio oral, que se apartara, manifiesta y arbitrariamente, de la prueba rendida en la audiencia. Por ditimo, en el Senado se reformularon ambos recursos, y en su reemplazo se creé el actual recurso de nulidad. Como sefiala en su segundo informe, de 20 de junio de 2000, la Comisién de Constitucién, Legislacién y Justicia “tuvo en cuenta que, si bien la exigencia del articulo 8 del Pacto de San José de Costa Rica con respecto al derecho de revision del fallo condenatorio por un tribunal superior, no supone necesariamente una revisién de los hechos, requiere desde el punto de vista del condenado un recurso amplio, sin muchas formalidades, que facilite la revisién por parte del tribunal superior. Estructurar el recurso sobre la base de las causales especificas expondria a vulnerar esa garantia porque dejaria excluidas algunas materias que no podrian ser objeto del recurso”. En cuanto al precepto ahora reprochado, es decir, el articulo 387 actual, aquel se introdujo como articulo 389, en los mismos términos, y no se hace constar durante toda la discusién del proyecto consideracién especifica alguna que lo fundamente. Sélo, con anterioridad a la aparicién del recurso de nulidad, se contempla la opinién del Coordinador de la Reforma Procesal Penal del Ministerio de Justicia, quien expone que “si el recurso extraordinario se va a mantener, durante la discusién particular deberia restringirse la posibilidad de que se presente indefinidamente. Ello, porque se trata de un recurso de nulidad y el tribunal de alzada determinara que el juicio se siguié adelante apartandose totalmente de la 16 800799 Liza pomdinynes prueba rendida, por lo cual seré necesario realizar un nuevo juicio ante otro tribunal oral, y equé evitaré la interposicién del mismo recurso nuevamente?. Sin embargo, es claro’que la anterior argumentacién no dice relacién con el recurso de nulidad, sino al extraordinario que le antecedié en la tramitacién del proyecto, y tampoco se reviste de mayor fundamento ni es objeto de debate;” (STC Rol N°3309-17, Voto disidente, considerando 12°). Finalmente agrega que “cabe consignar que durante la tramitac legislativa no se invocd razén alguna de justificacién del precepto ahora reprochado, ni aquella razonabilidad aparece de manifiesto en la norma que se reprocha.” (STC RoIN®3309-27, Voto disidente, considerando 23°); n 20°. Que, la historia fidedigna del establecimiento de la norma juridica censurada demuestra la carencia de justificacién y sélo admite explicacién, como lo refiere cierta doctrina, en economia procesal lo que pugna absolutamente con la garantia del derecho ai recurso. En este aspecto, no puede considerarse aquella tesis que afirma que de no haber puesto limite el legislador a los recursos en relacién con el segundo juicio oral, ello habri plicado un sinfin de juicios orales, lo que de suyo es insostenible dado que la infatigable busqueda de Ia justicia no admite restricciones; 22°, Que, por consiguiente el inciso segundo, del articulo 387 del Cédigo Procesal Penal al privar de todo recurso al imputado para impugnar la sentencia dictada en el segundo juicio oral, que le fue mas gravosa a sus derechos, produce efectos contrarios a la Constitucién por lo que debe ser declarado inaplicable en la gestién judicial pendiente, Redacté la sentencia la Ministra sefiora Maria Pia Silva Gallinato y la disidencia, el Ministro sefior Cristian Letelier Aguilar. Comuniquese, notifiquese, registrese y archivese. Rol N° 4187-17-INA 7 Sra. Brahm A Sr. Letelier ai fu ozo - < 3, Ae Sra. Silva Pronunciada por e! Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente, Ministro sefior Ivan Aréstica Maldonado, y por sus Ministros sefior Gonzalo Garcia Pino, sefiora Maria Luisa Brahm Barril, sefiores Cristian Letelier Aguilar, Nelson Pozo Silva y José Ignacio Vasquez Marquez, sefiora Maria Pia Silva Gallinato, y sefior Miguel Angel Fernandez Gonzalez. Autoriza la Secretaria (s) del Tribunal Constitucional, sefiora Ménica Sanchez Loked +, 18

You might also like