You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Derecho Laboral I I

Lic. Rafael Tol Macario

CONSTITUCIÓN DE UN SINDICATO

Edward Samuel López y López

Carné No. 200312029

Sexto Semestre

Sección “B”

Octubre de 2020
INTRODUCCIÓN:

Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de personas de


profesión u oficio independiente (trabajadores independientes), constituida
exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses
económicos y sociales comunes…

Abcdefg.
MARCO TEORICO

HISTORIA DEL SINDICALISMO EN GUATEMALA.

PRIMERA ETEAPA, Década de 1920 – 30:

Características de las organizaciones:


a. La composición de sus organizaciones sigue siendo predominantemente artesanal,
b. Superan el carácter mutualista constituyendo los primeros sindicatos. Los fines que
se proponen ya son claramente reivindicativos, planteando con toda firmeza la
lucha de clases,
c. Sin embargo, en sus objetivos estatuarios y sus programas de acción suelen
mezclarse las reivindicaciones laborales con los planteamientos de política radical,
lo que impide su reconocimiento legal y el de sus actividades,
d. La vehemencia y el erotismo, la espontaneidad y la imprevisión en el
planteamiento de los conflictos, son características de esta breve etapa,
e. La organización sindical es predominantemente urbana, hasta en 1930 intenta
incursionar en el campo.
f. Por primera vez traba contacto con la organizaciones y corrientes internacionales
del sindicalismo.

Las principales organizaciones sindicales del periodo 1920 – 30:


1918, Se funda la Federación Obrera de Guatemala (FOG), nace en las postrimerías de la
dictadura cabrerista. No solo persiguió objetivos economistas y reivindicativos si no que
buscaba también lograr la unidad de la clase trabajadora y hacer que esta influyera en
alguna medida en la política nacional, siempre “dentro de l a ley”.
1925, (1º. De mayo) Se funda la Federación Regional Obrera de Guatemala (FROG),
inspirada por dirigentes que pertenecían al Partido Comunista de Centro América, sección
de Guatemala (fundada en 1922)
La FROG nunca obtiene su reconocimiento legal. La FOG obtiene la autorización de sus
estatutos y el reconocimiento de su personería jurídica en 1927.
1921, Se funda el Consejo Obrero Centro Americano (COCA), bajo el alero de la
Confederación Panamericana del Trabajo y con la aquiescencia también de los gobiernos
centroamericanos.
1927, El COCA sucumbe en Tegucigalpa, Honduras, después de haber rotado anualmente
por todas las capitales centroamericanas.

Las principales huelgas y conflictos ocurridos en la década de 1920 – 30:


1920, Los trabajadores ferroviarios de la Empresa de los Ferrocarriles Internacionales de
Centro América (IRCA) van a la huelga logrando que se acceda a la mayoría de sus
demandas.
1924, Los muelleros de la United Fruit Company piden aumento de salarios, reducción de
la jornada a ocho horas diario y no discriminación racial con los trabajadores de raza
negra; ante la negativa de la empresa estalla la huelga y a ella se agregan los trabajadores
de las fincas bananeras de la UFCO y obtienen la solidaridad del resto de organizaciones
del país. La Compañía acude al Gobierno y tropas al mando de Enrique Arís, reprimen
brutalmente a los huelguistas, habiendo muchos muertos y heridos. Veintidós dirigentes
son encarcelados primero y expulsados del país. Otros huyeron hacia Honduras. La huelga
duró 27 días y las demandas de los trabajadores no fueron atendidas por la UFCO.
A finales de 1924 a pesar del fracaso de los trabajadores de la UFCO, los ferroviarios
emplazan a la IRCA, demandando reducción de la jornada de trabajo, aumento de salarios
y respeto por parte de las autoridades de la compañía a su organización denominada
“Sociedad Ferrocarrilera”, pero al igual que la UFCO, la IRCA negó las peticiones de los
trabajadores y se estalló la huelga. Como era natural la IRCA acude al Gobierno y ese
interviene desbaratando la huelga. Los principales dirigentes van a parar a la cárcel y la
empresa toma toda clase de represalias contra los trabajadores.
1929, El 1º. De mayo fue la manifestación más imponente celebrada en este periodo, sin
embargo, la desmerecieron actos de violencia, iniciados por provocadores anarquistas
manipulados por la policía según versión de la época _ con el resultado de muchos heridos
y más de 70 presos, que fueron defendidos por el socorro Rojo Internacional.
1930, El movimiento sindical incursiona en el agro y se dan los primeros conflictos en las
fincas cafetaleras del Occidente altiplano del país y en la Costa Sur durante el gobierno del
General Lázaro Chacón que había sido bastante moderado. La oligarquía terrateniente se
alarma y la represión estatal se hace presente. Esta represión hasta sus últimos extremos,
la consuma el gobierno dictatorial que sube al poder en 1931, el del General Jorge Ubico.

Demandas y conquistas logradas durante la década 1920 – 30:


- La jornada ordinaria de ocho horas,
- Los derechos de sindicación y de huelga-con restricciones,
- En cambio, se desconoció la contratación colectiva.
- Quedó dicho que el sindicalismo de la época no se circunscribió a programas
meramente reivindicativos y economicistas, sino que tuvo claridad también sobre
la necesidad de participar en la política nacional y en la lucha del movimiento
obrero internacional.

Marco legal en el que se movieron:


Como cuerpos legales de la época cabe destacar las reformas a la Constitución de 1876
emitida en 1920, en donde ya se hace referencia al trabajo, pero con más decisión de la
Constitución Política de Centro América (Dto. No. 40, de la constituyente del 9 de
septiembre de 1921), donde por primera vez en la historia de Guatemala- aunque nunca
entrara en vigor – se contemplan disposiciones relativas al trabajo y la previsión social.

En cuanto a las leyes ordinarias deben mencionarse:


El 7 de febrero de 1923 se suscribe en Washington por los plenipotenciarios de los cinco
países del istmo la Convención Centro Americana para Unificar las Leyes Protectoras de
Obreros y Trabajadores, aprobada en Guatemala por medio del Dto. Leg.1385 del 14 de
mayo de 1925;
El Dto. 843 del 5 de octubre de1923 que restringe el derecho de huelga al prohibirla para
servicios públicos y otros análogos creando figuras delictivas de sabotaje, con penas de
tres a cinco años, sujetos a jurisdicción militar,
El Dto. Gub. De 15 de febrero de 1926 declara punible la paralización, suspensión o
interrupción voluntaria de cualquier servicio público de correos, telégrafos, ferrocarriles y
otros análogos y de los particulares destinados a satisfacer las necesidades perentorias del
público penando el sabotaje en forma similar al decreto anterior, el Dto. Gub. 909 de 5 de
diciembre de 1925;
La Ley del Trabajo (Dto. Leg. 1434 del 30 de abril de 1926), con sus diez capítulos y
setentitrés artículos, constituye la ley más completa dictada hasta esa fecha en materia
laboral;
La Ley Protectora de Empleados Particulares para el Comercio, la Industria y la Agricultura
(Dto. Leg. 961 del 19 de diciembre de 1927.
Además, se emitieron normas reglamentarias de la legislación ordinaria.

SEGUNDA ETAPA, Revolución de octubre (1944 – 1954):

Características de las organizaciones sindicales:


a. Debido a la industrialización incipiente del país, ya existe clase proletaria, aunque
la pequeña empresa sigue predominando. En el censo industrial de 1946 las
empresas con cinco o más trabajadores apenas alcanzaban la cifra de 776 dando
ocupación a 19,477 trabajadores.
Esta composición social incide en las asociaciones profesionales de la época.
b. El sindicalismo sigue siendo predominantemente urbano, hubo prohibición para la
sindicación en el campo hasta 1946 y permitida en 1947, sufrió discriminación
hasta el año siguiente, con respecto a la sindicalización urbana. La organización
masiva de los campesinos tiene lugar a partir de la emisión de la Ley de Reforma
Agraria (17 de junio de 1952).
c. Las organizaciones sindicales ya hacen un claro deslinde entre los fines inmediatos
o meramente reivindicativos y los fines mediatos con planteamiento de la política
nacional e internacional en torno al eje de la lucha clasista. No obstante, el
deslinde indicado, la corriente ideológica que logra predominar en el movimiento
sindical, acepta la tesis de una participación política de los trabajadores de la
ciudad y el campo, comprometidos con el proceso revolucionario que impulsa el
gobierno.
d. Por primera vez en la historia de Guatemala, los gobiernos que rigen al país
impulsan con sinceridad y entusiasmo una política nacional de defensa y desarrollo
del sindicalismo, actitud que se dibuja con mayor nitidez durante el segundo
gobierno de la revolución. Sin embargo, esta favorable actitud gubernativa alienta
un movimiento sindical atenida a recibir la protección de las autoridades, lo cual
redunda en cierta inconsistencia que se hace sentir a la caída de Arbenz y los años
que siguieron, en que las organizaciones sindicales – sobre todo en la ciudad –
pusieron una resistencia inadecuada ante la represión y la maniobra, evidenciando
que no estaban preparados para la lucha en condiciones adversas.

Las principales organizaciones sindicales del periodo 1944 – 54:


Las condiciones de miseria e injusticia social prevalecientes se traducen en una fiebre de
organización profesional y de planteamientos de pliegos de peticiones, tanto en el sector
privado como en el sector público. Los sindicatos se organizan al amparo del derecho
genérico de asociación.
1944, El 3 de julio se funda la Asociación Nacional de Maestros – sector de tan relevante
papel en la caída de Ubico. Asociación que después se convierte en el Sindicato de
Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), que se constituirá en el puntal más
sólido de la CTG.
El 6 de julio la Sociedad de Auxilio Mutuo Ferrocarrilero (SAMF) decide convertirse en
sindicato.
De julio a septiembre de ese año los miembros de asociaciones gremiales - no hay
sindicatos autorizados, trabajan intensamente y fundan el 1º. de octubre de 1944 la
Confederación de Trabajadores de Guatemala (CTG), en el antiguo local de la FOG que
permaneció cerrado durante la dictadura. Entre los fundadores figuran dirigentes de la
vieja guardia sindical de la década de los años veinte, algunos recién salidos de la
Penitenciaría Central.
En el acto de fundación se aprueba el ideario de la central (1º., 2º., 3º., 4º., 5º. Punto)
Las asociaciones gremiales que funda la CTG son las siguientes: Gremio de Barberos,
Centro Obrero de Albañiles, Unión Nacional de Panificadores, Unión Social de
Trabajadores en hechura y Confección de Ropa, Sociedad de Artes Gráficas, Asociación de
Calzado y Sociedad de Empleados en Hoteles, Cantinas y Restaurantes.
El 5 de octubre de 1944, la CTG pide por primera vez al Gobierno la emisión de un código
de trabajo.
A semejanza del grupo Claridad de Henri Barbusse, un grupo de intelectuales y dirigentes
obreros salvadoreños y algunos de los viejos dirigentes guatemaltecos de la década de
1920 – 30, todos marxistas fundan la escuela de capacitación sindical llamada Escuela
Claridad, con tal vinculación en las actividades de la CTG que sus representantes tienen
voz y voto
Dentro de la Confederación, al igual que los representantes de las demás asociaciones
miembros, lo cual causa escozor desde el principio, sobre todo entre los trabajadores más
anticomunistas o menos politizados.
1947, Desde que empezó a operar el registro público de sindicatos, la inscripción número
1 asentada el 9 de julio de 1947, corresponde al Sindicato de la Empresa de Trabajadores
de la United Fruit Company (SETUFCO); y la última corresponde con el número 517, al
Sindicato de Trabajadores Agrícolas de la Aldea Sacsuy de San Juan Sacatepéquez,
asentada en el libro décimo, el 25 de junio de 1954.
En el último informe del Departamento Administrativo de trabajo (DAT) se registraban 536
organizaciones sindicales, figurando entre ellas 15 federaciones y 2 confederaciones.
La contratación colectiva introducida en Guatemala por el Código de Trabajo encuentra su
primera aplicación en la historia laboral del país, con la negociación del primer pacto
colectivo de condiciones de trabajo suscrito el 5 de mayo de 1948 entre el SAMF y la
International Railways of Central América (IRCA). De ahí en adelante, la negociación de
pactos colectivos en la vía directa o planteando conflictos de carácter económico-social
será instrumento generalizado en la lucha reivindicativa de los sindicatos.

El camino de la unidad sindical:


1946, El 1º. de mayo de 1946 es celebrado con un solo desfile en el que participan las tres
centrales.
Las grandes diferencias ideológicas y políticas entre los dirigentes de las centrales
impidieron que se llegara a la unidad orgánica, pero en cambio, alertados por las
restricciones a las actividades sindicales que impuso el Gobierno presionado por la
reacción, en diciembre de 1946, se funda el Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS),
mediante el cual se logra la unidad de acción como objetivo inmediato, el cual trabajaría
hacia la eventual unificación del movimiento obrero, pero en el ínterin haría las veces de
organismo coordinador de los sindicatos.
1947 -49, La lucha por emisión del Código de Trabajo primero, y las tareas para la
inscripción de las centrales y los sindicatos a ellas afiliados después de promulgado el
Código de Trabajo (1947), distraen a las organizaciones obreras de las tareas de
unificación.
1951, En el primer congreso de la CNCG realizado en enero de 1951, su dirigente máximo,
Castillo Flores, hizo “incapié en que la confederación campesina respondía al hecho de
que el campesino había quedado al margen de las conquistas realizadas por otros grupos y
clases desde la revolución de 1944”, señalando también que no había rivalidad con las
organizaciones ya establecidas …
La CNCG pronto se convierte en la organización más grande Guatemala.
El prolongado conflicto colectivo de la united Fruit Company (1948 – 49) y la rebelión
reaccionaria estallada con ocasión de la captura frustrada y muerte del jefe de la Fuerzas
Armadas, Coronel Francisco Javier Arana, que estuvo a punto de derrocar al Gobierno de
Arévalo (18 de julio de 1949), fueron algunos de los hechos que reforzaron la conciencia
de la unificación en la dirigencia obrera que con el buen entendimiento existente entre la
CTG y la FSG y el beneplácito del nuevo Gobierno (Jacobo Arbenz asumió la presidencia el
1º. de marzo de 1950), propiciaron la atmosfera necesaria para llegar a la unidad.

Las divisiones en el Movimiento Sindical Guatemalteco:


1945 – 46, En la CTG se produce la expulsión de su Secretario General, Gumercindo
Tejeda, y este con el Licenciado Arcadio Chévez y sus seguidores, forman una minúscula
central que primero se llama Federación Central de Trabajadores (FRCT) y que más tarde
tomará el nombre de Federación Laboral Autónoma de Guatemala (FLAG).
El 25 de octubre de 1945 un sector de CTG plantea insistentemente la disolución de la
Escuela Claridad y al no prosperar su planteamiento, abandona la Confederación a finales
de ese año fundan la…
1946 unión Sindical de Guatemala (USG). El 23 de enero de 1946 los diez sindicatos que
formaron la USG y el sindicato de Acción y Mejoramiento Ferrocarrilero (SAMF),
constituyen otra nueva central: La Federación Sindical de Guatemala (FSG). Su primer
Secretario General fue Arturo Morales Cubas.
De esta suerte, el inicio de 1946 encuentra al movimiento sindical guatemalteco dividido
en tres centrales: La CTG que se queda con sindicatos gremiales de pequeñas empresas y
algunos campesinos, siendo el organizado el Sindicato de Maestros (STEG), de cuyas filas
saldrán alguna de las figuras más descollantes del sindicalismo de la época; la FRCT que
continúa con un insignificante sector de trabajadores; y la FSG, que logra afiliar a los
sindicatos de las empresas monopolísticas extranjeras y de las empresas nacionales más
poderosas tornándose por añadidura, en la central más fuerte. El Gobierno de Arévalo
disuelve la Escuela Claridad y expulsa fuera del país a varios de los dirigentes
salvadoreños.

Principales huelgas, conflictos y acciones en que participaron los trabajadores:


Son muchísimos los conflictos y huelgas que se producen en la década mencionada,
impulsados por asociaciones profesionales o por simples coaliciones de trabajadores.
Muchos de ellos se solucionan por la vía de arreglo o mediante la suscripción de pactos
colectivos de condiciones de trabajo, cuyo ámbito de obligatoriedad se circunscribe a una
sola empresa. Se mencionan algunas de las más importantes:
1944: Los trabajadores de la Compañía Agrícola de Guatemala (subsidiaria de la United
Fruit Company) plantean su pliego de peticiones y estalla una huelga que dura 16 días,
obteniendo aumento del 15% de los salarios.
En víspera de las elecciones presidenciales de diciembre de 1944 (16,17 y 18 de ese mes)
el Sindicato de Artes Gráficas decide estallar una huelga que paralizaría la propaganda
escrita de los partidos. Los trabajadores ganan el conflicto obteniendo aumentos hasta el
50% de los salarios.
1946: Los trabajadores de la United Fruit Company (UFCO) en Puerto Barrios, plantean
pliego de peticiones y estallan una huelga que dura 14 días (del 16 al 30 de octubre de
1946), involucrando a unos 1,600 muelleros y a los trabajadores de unas 60 fincas de la
compañía. El jefe de las Fuerzas Armadas Coronel Francisco Javier Arana, empieza a
interferir en los conflictos colectivos a gestión de la compañía.
Al no resolverse el pliego de peticiones planteado por los trabajadores de la Finca
Nacional “Concepción” en Escuintla, se estalla la huelga y también interviene el jefe de las
Fuerzas Armadas, confinando en Poptum, Petén, a los principales dirigentes.
1948 – 49: En junio y julio de 1948 plantean los trabajadores de la Compañía Agrícola
(Tiquisate) y de la UFCO (Puerto Barrios) sendos pliegos de peticiones. Los tribunales
declaran ilegal el movimiento de huelga, pero los trabajadores insisten en llevarla a cabo.
La UFCO, con toda su prepotencia, presiona al Gobierno para que intervenga en el
conflicto, amenazando con el cese de operaciones de la Flota Blanca que afectaría el
comercio y vida económica del país. El presidente Arévalo resiste la presión, pero el Jefe
de Las Fuerzas Armadas de nuevo interfiere, trasladándose a Puerto Barrios y llevando
tropas a la compañía. El asunto se resuelve con el arreglo logrado por el Ministerio de
Economía y Trabajo Alfonso 0000000bauer Paiz. El 7 de mayo de 1949 se firmó el Pacto
colectivo que dio fin al conflicto, obteniendo los trabajadores un aumento global de un
millón de quetzales para 1949.
1951: El Sindicato de Servicios Aéreos y Conexos plantea un conflicto colectivo a la Pan
American World Airways, tendiente a lograr la suscripción de un pacto colectivo; al
fracasar la negociación en la vía directa, el movimiento de huelga se declara legal y estalla
durando 72 días. Se ejercen presiones diplomáticas sobre el Gobierno que es acusado de
alentar por debajo al movimiento. Se resiste a las presiones y el conflicto es ganado por
los trabajadores en octubre de ese año.
El Sindicato Luz y Fuerza plantea conflicto colectivo a la Empresa Eléctrica de Guatemala,
S.A. (subsidiaria de la Bond and share). Por tratarse de un servicio público a la hora de
haber estallado la huelga la empresa es intervenida y con base en el estudio económico-
contable que se hace, el conflicto es ganado por los trabajadores (noviembre).
Los trabajadores de la Finca Nacional Concepción, al denegársele el salario mínimo de 80
centavos diarios, van a la huelga y son apoyados por los trabajadores de otras fincas
nacionales. El presidente Arbenz personalmente demuestra a los administradores la
posibilidad de la petición, llegándose a un arreglo en que se obtiene ese salario mínimo.
1953: El SAMF plantea la negociación de nuevo pacto colectivo a la IRCA, fracasan la vía
directa y el procedimiento conciliatorio, por lo que los trabajadores estallan la huelga. El 7
de octubre de ese año, a poco más de 37 horas de haber estallado la huelga la empresa es
intervenida. Se advierte que lleva una doble contabilidad y el conflicto lo ganan a la postre
los trabajadores.

Participación política de las organizaciones sindicales en la época de la revolución de


octubre:
Los trabajadores tienen claro conocimiento de que es el proceso revolucionario de
octubre el que ha permitido su organización y la lucha por sus reivindicaciones
económicas y sociales y que por lo tanto, se deben a dicho proceso.
1945: Es por ello que desde el primer Congreso Nacional de Unificación Sindical (agosto de
1945), se resuelve dar apoyo al Gobierno de Arévalo ya que comienza a ser atacado por la
reacción. También desde ese cónclave las organizaciones obreras exigen la reforma
agraria.
1949: En la rebelión contrarrevoluciones de julio de 1949, la facción leal del Ejercito que
comanda Arbenz – a la sazón Ministro de la Defensa – arma a los obreros, que combaten,
hacen paros y dan su decidido apoyo al Gobierno.
1950: Con ocasión de las manifestaciones de la derecha contra el gobierno de Arévalo que
llegan a ponerle en peligro en 1950, los obreros organizados pelean la calle con los
manifestantes reaccionarios de los llamados “minutos de silencio”.
A través de comités, los trabajadores de la ciudad y el campo luchan por la candidatura de
Arbenz y le dan el triunfo en las elecciones de ese año.
1951 – 52: El contenido de algunos documentos del Congreso que crea 1952 a la CGTG y
los pliegos de peticiones que la Central única dirige al Gobierno en los Primeros de mayo
de 1951 y 1952, demuestran la madurez política del movimiento obrero guatemalteco.
1953: De una mera coalición electoral – la de los partidos que llevaron al Coronel Arbenz
al poder - , se pasa al Frente Democrático Nacional (FDN), algo más orgánico que pretende
hacerle frente a la represión internacional y a la reacción criolla crecientes, e impulsar el
desarrollo progresista del país, aunque en la práctica funciona con deficiencias. Lo
integran todos los partidos que hacen gobierno – Partido Acción Revolucionaria (PAR),
Partido de la Revolución Guatemalteca (PRG), Partido Renovación Nacional (PRN) y
Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) o sea el partido comunista de Guatemala-, la
CGTG y la CNCG.
1954: En enero de ese año se realiza el Segundo Congreso de la Unidad Sindical. En el se
resuelve luchar contra la intervención extranjera, luchar por la soberanía nacional y de las
conquistas democráticas y sindicales, ante la inminencia de la subversión internacional
que amenaza a Guatemala; también se insiste en la defensa de la industria nacional, en
frenar la importación desmedida y la competencia ruinosa; en la diversificación de la
aplicación de la reforma agraria; en la revisión de los tratados desventajosos -con
dedicatoria al tratado de libre comercio con USA. -; y en general por el desarrollo
económico de la nación. O sea que se rebasa ampliamente la lucha meramente
reivindicativa o economicista.
Cuando se inicia la invasión exterior y la conspiración interna, las centrales organizan
brigadas para la defensa del régimen. Los trabajadores sobre todo en el campo – piden
armas, que en vano son esperadas.

Marco legal en el que se movieron dichas organizaciones:


Desde el inicio de la Revolución del 20 de octubre de 1944 se emite una legislación social
tutelar de los trabajadores que va adquiriendo perfiles más nítidos y firmes a medida que
avanza la revolución democrático-burguesa. A partir del 15 de marzo de 1945 rige la
nueva Constitución de la República, en donde se trazan las directrices del futuro derecho
del trabajo guatemalteco, reconociendo expresamente la libertad sindical, la contratación
colectiva y el derecho de huelga; se sientan las bases del futuro régimen de seguridad
social obligatorio y con el concepto de la propiedad privada “en función social” se deja el
asidero constitucional para la reforma agraria. Establece como principio fundamental en
materia de trabajo: “El derecho de sindicalización libre para fines exclusivos de la defensa
económico-social de los patronos, empleados privados, el magisterio y trabajadores en
general”, (numeral 8, art. 58). Con todo y sus defectos, la de 1945, es la constitución más
democrática que ha regido el país.
El gobierno intenta aplacar la alarma de la burguesía y de las compañías monopolísticas
extranjeras por la ola de huelgas que se desata a raíz del triunfo del movimiento
revolucionario de 1944, con leyes como el decreto 64 – indudablemente
inconstitucional…; así como la Ley Provisional de sindicalización (Decreto 223 del 26 de
marzo de 1946)
Por medio del Decreto 295, el Congreso emite la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS), que entra en vigor el 5 de noviembre de 1946, para echar a
andar por primera vez en la historia de país un régimen de seguridad social obligatorio y
de cotización tripartita: Estado, patronos y trabajadores.
El 1º. de mayo 1947 entra en vigor el primer Código de Trabajo guatemalteco (Decreto 30
del 8 de febrero de 1947)
Este código regula el derecho de sindicalización, la contratación colectiva y el derecho de
huelga tanto en la parte sustantiva como en la procesal.
Por el Decreto 526 del congreso de la República desaparece la discriminación de los
sindicatos campesinos y se establece la reinstalación obligatoria como garantía máxima de
la estabilidad en el trabajo.
La Ley de Reforma Agraria se promulga por medio del Decreto 900 del Congreso de la
República, el 17 de junio de 1952. Tiene como objetivos la necesidad de realizar un
cambio substancial en las relaciones de propiedad y en el de las formas de explotación de
la tierra, como medida para superar el atraso económico de Guatemala, por estar aquella
concentrada en pocas manos.
Pero tan importante como la promulgación de estas leyes, resulta el echarla a caminar por
los organismos encargados de aplicarlas. Así nacen la Inspección General de Trabajo (IGT),
el Departamento Administrativo de Trabajo (DAT), los Tribunales de Trabajo y Previsión
Social (judicatura privativa e independiente a la jurisdicción común), el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social y sus dependencias (institución descentralizada y
autónoma) y el Departamento Agrario Nacional (DAN) y sus dependencias.

TERCERA ETAPA: Las contrarrevoluciones (1954)

Características de las organizaciones sindicales:


a. Aunque el proceso de industrialización se acelera y con el crece también el
proletariado, el sindicalismo se desarrolla con lentitud y a veces permanece
estacionario.
b. La reorganización de las asociaciones profesionales después de 1954 tiene lugar en
las ciudades – fundamentalmente en la capital y resurge en el campo hasta en
años recientes con grandes limitaciones reales.
Para considerar el sistema y en previsión de que pudiera resurgir un sindicalismo
combativo en el campo, se fomenta un movimiento cooperativista controlado.
c. Después de la disolución de algunas y de haber perdido casi todas a sus cuadros
dirigentes, a partir de 1955 las organizaciones sindicales se van rehaciendo con
serias restricciones y tropiezos: represión en todas las gamas, desde el despido
masivo y la lista negra hasta el secuestro, la tortura y la muerte de dirigentes, por
organizaciones paramilitares; corrupción dirigida desde distintos niveles,
gubernativo, patronal y de organismos internacionales; y divisionismo alentado por
los mismos enemigos del sindicalismo guatemalteco, propiciado en forma
descarada o veladamente a través de sindicatos blancos.
d. Como consecuencia de la represión, corrupción y divisionismo, las asociaciones
profesionales son inestables; muchos sindicatos inscritos luego desaparecen – los
sindicatos inactivos superan a los activos – y aun federaciones y confederaciones
nacen, crecen y desaparecen en muy corto tiempo, tienen funciones que más
tarde se deshacen, y sufren vicisitudes que muchas veces tienen relación con el
favor o caída en desgracia con los gobiernos u organizaciones internacionales que
la financian.
e. Posiblemente como consecuencia también de las circunstancias anteriores, se
advierte el fenómeno de muchos sindicatos que no se encuentran afiliados a
ninguna central y que no tienen ninguna relación con otras organizaciones
sindicales. Son pequeños islotes que se preocupan únicamente de los problemas se
su empresa, con un miope egoismo, inducidos y alentados por los empresarios.
En 1974, se registran 20 sindicatos llamados “independiente”, que afilian a 3854
trabajadores.
f. Por ser la casi totalidad de los gobiernos que han detentado el poder desde 1954
expresiones de la derecha – más o menos ultramontana – fuera de las
organizaciones descalificadas que le han hecho el juego, el sindicalismo a tenido
que luchar en condiciones adversas, generalmente con autoridades administrativas
y judiciales cuando no comprometidamente patronales por lo menos timoratas e
indiferentes e indiferentes a los trabajadores, constatándose que solamente existe
libertad sindical formal – en letra muerta de la ley – pero negada en la realidad.
g. En las comentes sindicales seguidas por las centrales obreras, las hay que
propugnan por una lucha meramente reivindicativa o economicista y apolítica -
aunque a veces han actuado a la sombra de gobiernos de turno -, y otra que
propugnan como fines inmediatos a la lucha reivindicativa, pero como fin
mediante un cambio de estructuras que conlleva su participación en la política
nacional.
h. Ya sea por el sectarismo ideológico, por la corrupción o por el semitismo
individualista de los dirigentes, no se ha podido superar la división alentada desde
dentro y desde afuera, pese al sentimiento unitario de las masas obreras y
campesinas y a los intentos que se vienen realizando en los dos últimos años en
ese sentido.

Principales organizaciones sindicales del periodo 1954 – 75:


1954 – 55: Se constituye la Federación Autónoma Sindical (FAS), con una orientación
católica que poco tiempo después perderá, ya convertida en la Federación Autónoma
Sindical de Guatemala (FASGUA). Su inscripción legal la obtiene hasta en 1957.
Poco tiempo después se constituye el Consejo de Guatemala alentado por la ORIT y la AFL
que incursiona con la venia del gobierno contrarrevolucionario.
SE reorganiza la Federación Nacional de Obreros de la Industria Textil, del vestido y
similares.
1956: La FASGUA y el Consejo Sindical para el 1º. de mayo realizan un desfile conjunto.
Castillo Armas lo ha financiado para ir mejorando su imagen anti obrera. En el transcurso
del desfile universitarios y trabajadores arrebatan los cartelones oficialistas y los
sustituyen por otros combativos.
En junio, se funda la Federación de Trabajadores de Guatemala (FTG) que dura poco
tiempo, no volviéndose a organizar sino hasta 1964.
1957: El 26 de julio es asesinado Castillo Armas, en la propia Casa Presidencial, es un
complot urdido por correligionarios suyos.
1958: Pese a los buenos augurios de Ramualdi, a cuatro años de la caída del segundo
gobierno revolucionario, la situación del movimiento sindical en Guatemala continúa bien
precaria: se registran en el DAT 3 federaciones y apenas 48 sindicatos de trabajadores –
de los cuales 44 son urbanos y 4 campesinos – y uno patronal – el Sindicato Patronal de
Industriales de Guatemala.
1961: Durante el gobierno del General Ydígoras Fuentes la actitud predominante par con
el movimiento obrero fue la de corrupción, no obstante, la situación del sindicalismo no
varía mucho en números; existen 50 sindicatos inscritos – 41 urbanos y 9 campesinos -,
con un total de 23,985 afiliados.
1962: Nace el Frente Cristiano de Trabajadores de Guatemala, que años más tarde se
convertirá en el FECETRAG.
1963: Se funda la Confederación de Trabajadores de Guatemala ( CONTRAGUA) el 11 de
mayo de ese año. Con sindicatos de importancia como el SAMF, el Sindicato de
Trabajadores de Aviateca y los Sindicatos de las grandes fincas azucareras de Pantaleón y
el Salto.
1964: El 30 de noviembre se funda la Confederación Sindical de Guatemala (CONSIGUA),
que también afilia a sindicatos de importancia como el SETUFCO y el Sindicato de
Trabajadores del IGSS (STIGSS).
La proliferación de centrales sigue creciendo, pero no así el dividido movimiento sindical.
Se reorganiza la Federación de Trabajadores de Guatemala (FTG) que, aunque pequeña,
afilia algunos sindicatos de importancia como el Sindicato Luz y Fuerza y el Sindicato de
Trabajadores de Telecomunicaciones de Guatemala (STTEGUA).
1965: Ese año se funda la Federación Nacional de Obreros del Transporte (FENOT) de
Guatemala, de comente cristiana.
1966: El 29 de enero se funda la Federación Central de Trabajadores de Guatemala
(FECETRAG) con sindicatos también de orientación democristiana.
1967: Siempre con orientación cristiana, el 13 de se constituye la Federación Campesina
de Guatemala (FCG), aunque a los directivos no se les reconoce sino hasta 4 años después.
1968: El 15 de febrero se funda la Federación Sindical de Empleados Bancarios de
Guatemala (FESEB), cuya personalidad jurídica es reconocida el 20 de mayo de 1970. Afilia
a casi todos los sindicatos de bancos.
1970: En enero se constituye la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas
(FENOCAM), siendo su sindicato más poderoso el Movimiento Campesino Independiente
(MCI).
El 15 de marzo se funda la Central de Trabajadores Federados (CTF), nacida por una fusión
de hecho de la CONTRAGUA y la CONIGUA, aunque estas últimas no son canceladas. Llega
a convertirse en la central más poderosa del país.
En abril se funda la Federación Nacional de Comunidades Agrícolas e Indígenas que a la
fecha se atribuye más de 60,000 afiliados.
1973: La FENOCAM y la FENACAIG, el 7 de enero, fundan la Confederación Nacional
Campesina (CNC), que es reconocida legalmente el 22 de marzo de 1974.
El 17 y 18 de febrero de ese año, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) cambia
su nombre por el actual: Central Nacional de Trabajadores (CNT).
La FASGUA, la CNT, la CTF, la FTG y la FESEB constituyen el 3 de diciembre el llamado
Consejo Nacional Consulta Sindical (CNCS). A este se han agregado sindicatos recién
reorganizados – después de muchos años de receso -, como el sindicato de Trabajadores
de la Universidad de San Carlos (STUSC) y el Sindicato Central de Trabajadores Municipales
(SCTM).
1975: La CTF sufre una serie de traspiés con sus federaciones y sindicatos afiliados. Con
anterioridad, la Confederación Nacional Campesina le resta organizaciones, luego el
resurgimiento de la CONSIGUA prácticamente significa una escisión de la CTF. Sufre una
última escisión que pasa a constituir el Frente Federativo Sindical (FFS), el cual aún no
gestiona su autorización legal.

Principales huelgas y conflictos ocurridos entre 1954 y principios de 1975:


1968: El SAMF vuelve a ir a la huelga y es esta la única vez que es declarada huelga legal y
justa por los tribunales.
1969: el Sindicato de trabajadores en Servicios Aéreos, plantea el conflicto en los
tribunales y estalla una huelga legal en octubre de ese año y dura 17 días.
1971: se decreta estado de sitio por el gobierno del general Carlos Arana Osorio, situación
que paraliza totalmente las actividades sindicales no así las patronales.
1972: El sindicato de la CIDASA plantea conflicto para negociar su segundo pacto
colectivo, la huelga se declara legal y dura 67 días.
1962: en marzo de ese año, el gobierno de Ydigoras Fuentes reprime a estudiantes
universitarios que preparaban los festejos de la huelga de Dolores, con saldo de 4
estudiantes muertos.
1973: del 21 al 24 de marzo, el gobierno reúne a los maestros de primaria de toda la
república para entrenarlos para el III censo de habitación y VIII de población. Además, el
gobierno anuncia tablas de aumentos general para toda la burocracia en una maniobra
que trata de enfrentar al magisterio con el resto de burócratas y con la misma opinión
pública.
1974: La IRCA, es un negocio oneroso, ya ha sido adquirida por el estado y ahora lleva el
nombre de Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA)

CUARTA ETAPA 1975 a 1985:


Esta es la etapa de mayor represión en contra del movimiento sindical, pues la lucha
contrainsurgente del Ejército de Guatemala fija como objetivo la desarticulación del
movimiento sindical, llegándose al extremo de implementar como estrategia en contra del
desarrollo de aquel, el aniquilamiento de su dirigencia por medio de las desapariciones
forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, en esta etapa son asesinados cientos de
dirigentes sindicales y de otros grupos sociales como asociaciones estudiantiles y de
nuestra misma Universidad Nacional que dentro de aquella ola de represión es muda
testigo de la caída de muchos de sus intelectuales dentro de los que se incluye a más de
sesenta y cinco profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Abarca desde los Gobiernos de Arana Osorio, Laugerud García, Lucas García, Ríos Mont y
Mejía Victores. En el periodo de Gobierno del General Romeo Lucas García es cuando se
destaca la mayor parte de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, se calcula
que mas de quinientas mil personas perdieron la vida en ese periodo. Esta etapa es tan
cruenta y trágica para el movimiento sindical que dentro de ella en el año de mil
novecientos ochenta se da la desaparición por las fuerzas de seguridad del país de los
veintiocho dirigentes de la Central Nacional de Trabajadores, durante este periodo el
Gobierno de Lucas García únicamente reconoce a un sindicato que fue el Sindicato de
Voceadores de Periódicos.
Posteriormente la época continua con el derrocamiento del General Lucas García el 23 de
marzo de 1982, y asume el poder una Junta Provisional de Gobierno encabezada por el
General José Efraín Ríos Mont, quien posteriormente asumiría el control total del
gobierno y lejos de deponer las prácticas represivas de aniquilamiento y desaparición
forzada las incrementa a tal extremo de que con él surgen las políticas de tierra arrasada y
fusiles y frijoles, que tendrían por objeto el crear un nivel más alto de represión. De esas
políticas no se escapó el movimiento sindical a quien se reprimió con la misma saña del
gobernante anterior, y como cosa novedosa también se implementó la represión legal por
medio del Decreto Ley 55-83, que transforma la corriente de sindicación única que acogía
el Código de Trabajo a sindical plural y es a partir de aquel momento cuando pueden
coexistir en cada centro de trabajo dos o más sindicatos, pues la finalidad de Ríos Mont,
era la de atomizar el movimiento para dividirlo y de consiguiente debilitarlo.
El gobierno de Ríos Mont, termina el 23 de agosto de 1983, cuando es derrocado por el
General Humberto Mejía Victores, quien controla el gobierno hasta 1985, cuando después
de crearse la nueva Constitución Política del país, entrega el poder al primer gobernante
del periodo democrático, Marco Vinicio Cerezo Arévalo. Durante el periodo de Mejía
Victores no se observan mayores cambios, pues se mantienen las mismas políticas de Ríos
Mont e incluso se allana el campus de la Universidad de San Carlos y se atenta contra sus
instalaciones.
Características de las organizaciones sindicales

 La organización sindical decrece al a extremo que un gran número de


organizaciones sindicales desaparecen del espectro laboral.
• Se aniquila a la casi totalidad de dirigentes sindicales, esto conlleva que el
movimiento sindical pierda su consistencia ideológica, que hasta hoy no a podido
recuperar.
Marco legal
• Las organizaciones de esta época se movieron en dos marcos legales distintos
• La constitución política de 1975 durante el gobierno de Romeo Lucas García y el
estatuto fundamental de gobierno desde que asume el gobierno de José Efraín
Ríos Mont hasta el 14 de enero de 1986, en que entra en vigencia la actual
constitución política de la Republica.

QUINTA ETAPA 1986 al 2000:


Esta es la etapa de mayor crecimiento cuantitativo para el movimiento sindical, pues la
instauración del gobierno democrático de Vinicio Cerezo, promueve como punto de apoyo
el fomento al reconocimiento de las organizaciones sindicales, a tal extremo que durante
los primeros cinco años de esta época se reconocen más de novecientas organizaciones
sindicales. Este crecimiento cuantitativo produjo una falsa imagen de fortalecimiento de la
libertad sindical, pues aunque crecieron en numero los sindicatos, su consistencia
ideológica aún hoy es muy pobre y sumado a eso la atomización que produjo el Decreto
Ley 55-83 que se mantuvo y se mantiene hoy vigente produjo que el movimiento sindical
se mantuviera débil y perdiera un porcentaje de credibilidad entre la opinión pública y los
mismos trabajadores, lo que paulatinamente fue conduciendo a que el movimiento haya
perdido la fuerza necesaria para hacer contrapeso al poder patronal.
Es importante también agregar que, aunque desaparece en buena medida la represión
física se crean mecanismos de represión mas sofisticados, que igualmente detienen la
libre sindicalización, esto especialmente durante los gobiernos de Ramiro de León Carpio y
Álvaro Arzú. Esta época inicia el 14 de enero de 1986 con el gobierno de Marco Vinicio
Cerezo Arévalo, pasando por los gobiernos de Jorge Serrano Elías, Ramiro de León Carpio y
Álvaro Arzú y concluye con la del Gobernante Alfonso Portillo Cabrera.
Características de las organizaciones sindicales de esta época:
- En la Constitución de 1985, se vuelve a reconocer el derecho de libre
sindicalización y huelga de los trabajadores del Estado, que se encontraba
suprimido desde la Constitución de 1956,
- La organización sindical crece cuantitativamente, pero no cualitativamente, lo cual
la mantiene dividida y debilitada,
- El surgimiento de gran número de pequeñas organizaciones sindicales en los
mismos centros de trabajo, que se hacen dirigir por personas sin ninguna
consistencia ideológica, produce la pérdida de credibilidad de los trabajadores en
los sindicatos,
- Los gobiernos de turno aprovechan la pérdida de credibilidad en la dirigencia
sindical para desprestigiar sistemáticamente las bondades del movimiento,
- Se suprime el derecho de huelga para los trabajadores del estado por medio del
Decreto 35-96, denominado Ley Anti huelga que viene a reformar al decreto 71-86,
Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los trabajadores del Estado, al
convertir la casi totalidad de los servicios públicos en servicios de naturaleza
esencial.
Marco Legal
• Las organizaciones de esta época se mueven en dos marcos legales distintos
siendo, El primero la constitución de 1985, y el Decreto 71-86 del Congreso de la
Republica que contiene la ley Sindicalización y Regulación de la Huelga de los
Trabajadores del Estado.
ACTA CONSTITUTIVA DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA
EMPACADORA AGROVERDE SOCIEDAD ANONIMA
“STEEASA”
En la ciudad de Guatemala, siendo las diecinueve horas del día veinticuatro de
septiembre de dos mil veinte, reunidos en la trece avenida veintitrés guion treinta y siete
de la zona cinco, nos encontramos reunidos veintidós trabajadores de la empresa
Empacadora Agro-verde, Sociedad Anónima, con el objeto de celebrar Asamblea general
para la formación del sindicato de los trabajadores de dicha empresa quienes a
continuación nos identificamos, 1) Esvin Josué Rodas Martínez, de veinticinco años de
edad, soltero, bachiller en ciencias y letras, guatemalteco, vecino de Guatemala con
domicilio en Guatemala con Documento Personal de Identificación con el Código Único de
Identificación número mil doscientos treinta y cuatro espacio cuarenta y tres mil quinientos
sesenta y siete espacio cero ciento uno ( 1234 43567 0101) extendido por el Registro
Nacional de las Personas, 2) Álvaro Nelson Aguilar Castillo de treinta y seis años de
edad, casado, piloto, vecino de Comalapa y domicilio en Chimaltenango con Documento
Personal de Identificación con el Código Único de Identificación número dos mil
doscientos treinta espacio doce mil cuatrocientos treinta y dos espacio cero cuatrocientos
cuatro (2230 12432 0404) extendido por el Registro Nacional de las Personas, 3) Ramiro
Adolfo Acuña Martínez de veintiocho años de edad, casado, operario, vecino de
Guatemala y domicilio en Guatemala con Documento Personal de Identificación con el
Código Único de Identificación número mil quinientos ochenta y tres espacio veintidós
quinientos nueve espacio cero ciento uno (1583 22509 0101) extendido por el Registro
Nacional de las Personas, 4) Julio Estuardo Aldana Dávila de treinta y un años de
edad, casado, transportista, vecino de Guatemala y domicilio en Guatemala con
Documento Personal de Identificación con el Código Único de Identificación número tres
mil ocho cientos treinta y dos espacio sesenta mil dos cientos sesenta y cuatro espacio
cero ciento uno (3832 60264 0101) extendido por el Registro Nacional de las Personas, 5)
Ada Cristina Álvarez López de veinticuatro años de edad, soltera, secretaria bilingüe,
vecina de San Pedro Pinula y domicilio en Jalapa con Documento Personal de
Identificación con el Código Único de Identificación número mil seiscientos sesenta y seis
espacio ochenta y tres mil cuatrocientos dieciocho espacio dos mil ciento dos (1666
83418 2102) extendido por el Registro Nacional de las Personas, 6) German Elisandro
Alvarado Pérez de veinticinco años de edad, soltero, operario, vecino de Guatemala y
domicilio en Guatemala, con Documento Personal de Identificación con el Código Único
de Identificación número dos mil ciento treinta y uno espacio veinticuatro mil setecientos
noventa y tres espacio cero ciento uno (2131 24793 0101) extendido por el Registro
Nacional de las Personas, 7) José Alejandro Argueta García de treinta y un años de
edad, casado, agricultor, vecino de San Juan Comalapa y domicilio en Chimaltenango,
con Documento Personal de Identificación con el Código Único de Identificación número
tres mil quinientos treinta y seis espacio sesenta y cinco mil trecientos setenta y uno
espacio cero cuatrocientos cuatro (3536 65371 0404) extendido por el Registro Nacional
de las personas; 8) José David Alfaro Soto de treinta y tres años de edad, casado,
agricultor, vecino de Comalapa y domicilio en Chimaltenango con Documento Personal de
Identificación con el Código Único de Identificación número seis mil trecientos cincuenta y
tres espacio diecisiete mil trecientos cincuenta y seis espacio cero cuatrocientos cuatro
(6353 17356 0404) extendido por el Registro Nacional de las Personas; 9) Byron
Mauricio Andrés Gaitán, de veinticinco años de edad, soltero, perito contador, vecino de
Nuevo Progreso y domicilio en San Marcos, con Documento Personal de Identificación
con el Código Único de Identificación número tres mil doscientos treinta y ocho espacio
sesenta mil doscientos sesenta y cuatro espacio mil doscientos doce (3238 60264 1212)
extendido por el Registro Nacional de las Personas; 10) Ana Lucía Arias Flores de
treinta años de edad, casada, ama de casa, vecina de Guatemala y domicilio en
Guatemala, con Documento Personal de Identificación con el Código Único de
Identificación número Tres mil cuatrocientos ochenta y tres espacio ochenta y un mil
novecientos cuarenta y ocho espacio cero ciento uno (3483 81948 0101) extendido por el
Registro Nacional de las Personas; 11) María José Bautista Flores, de veinticuatro años
de edad, soltera, bachiller en computación, vecina de Guatemala y domicilio en
Guatemala con Documento Personal de Identificación con el Código Único de
Identificación número dos mil seiscientos diez espacio dieciocho mil novecientos seis
espacio cero ciento uno (2610 18906 0101) extendido por el Registro Nacional de las
Personas; 12) Ernesto Daniel Arriola Ramírez de treinta años de edad , casado,
transportista, vecino de Nuevo Progreso y domicilio en San Marcos con Documento
Personal de Identificación con el Código Único de Identificación número mil ochocientos
noventa espacio veintinueve mil ciento seis espacio mil ciento doce (1890 29106
1212)extendido por el Registro Nacional de las Personas; 13) Ingrid Barrera de
veintiocho años de edad casada, maestra de educación primaria, vecina de Guatemala y
domicilio en Guatemala, con Documento Personas de identificación con el Código Único
de Identificación número ocho mil ciento noventa y cuatro espacio treinta y cuatro mil
ochocientos treinta y ocho espacio cero ciento uno; (8194 34838 0101) extendido por el
Registro Nacional de las Personas; 14) Erick Josué Cabrera Corado de treinta y cinco
años de edad, casado, perito contador, vecino de Comalapa y domicilio en Chimaltenango
con Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación número dos
mil cuatrocientos treinta y cinco espacio trece mil quinientos cincuenta y tres espacio cero
cuatrocientos cuatro (2435 13553 0404) extendido pr el Registro Nacional de las
Personas ; 15) Miguel Brito Castillo de veintisiete años de edad, soltero, agricultor,
vecino de San Pedro Pinula y domicilio en Jalapa, con Documento Personal de
Identificación con Código Único de Identificación número dos mil cuatrocientos treinta y
cinco espacio trece mil quinientos cincuenta y tres espacio dos mil ciento dos (2435 13553
2102) extendido por el Registro Nacional de las Personas; 16) Jennifer Carolina Camey
López de veinticinco años de edad, soltera, bachiller en ciencias y letras, vecina de
Guatemala y domicilio en Guatemala, con Documento Personal de Identificación con
Código Único de identificación número nueve mil dieciocho espacio diez mil seiscientos
veintinueve espacio cero ciento uno (9018 10629 0101) extendido por el Registro
Nacional de las Personas; 17) María Jose Cardona Cifuentes de treinta y tres años de
edad, casada, ama de casa, vecina de Guatemala y domicilio en Guatemala con
Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación número cuatro
mil quinientos cincuenta y seis espacio doce mil trecientos cuarenta y siete espacio cero
ciento uno (4556 12347 0101) extendido por el Registro Nacional de las Personas; 18)
William Ovidio Castillo Estrada de veinticinco años de edad, soltero, perito contador,
vecino de Comalapa y domicilio en Chimaltenango, con Documento Personal de
identificación con Código Único de identificación número dos mil novecientos noventa
espacio cincuenta y seis mil trecientos cuarenta y siete espacio cero cuatrocientos cuatro
(2990 56347 0404) extendido por el Registro Nacional de las Personas; 19) Luis
Fernando Chutan Escobar de treinta años de edad, casado, transportista, vecino de
Nuevo Progreso y domicilio en San Marcos, con Documento Personal de Identificación
con Código Único de Identificación número tres mil ochocientos treinta y dos espacio
sesenta mil doscientos sesenta y cuatro espacio mil ciento doce (3832 60264 1212)
extendido por el Registro Nacional de las Personas; 20) Marcos Corado Temaj de
cuarenta años de edad, casado, transportista, vecino de Guatemala y domicilio en
Guatemala con Documento Personal de identificación con Código Único de Identificación
número cinco mil doscientos veintiuno espacio sesenta y cuatro mil doscientos seis
espacio cero ciento uno (5221 64206 0101) extendido por el Registro Nacional de las
Personas; 21) Yudi María Corzo Pineda de veintiséis años de edad, soltera, maestra de
educación primaria, vecina de Comalapa y domicilio en Chimaltenango con Documento
Personal de Identificación con Código único de Identificación número tres mil ochocientos
sesenta y cuatro espacio veintiséis mil seiscientos cuatro espacio cero cuatrocientos
cuatro (3864 26604 0404) extendido por el Registro Nacional de las Personas; 22) Luis
Eduardo Galindo Albizuri de treinta y cinco años de edad, casado, bachiller en ciencias
y letras, vecino de Guatemala y domicilio en Guatemala con Documento Personal de
Identificación con Código Único de identificación número cuatro mil trescientos cincuenta
y cuatro espacio doce mil trescientos cuarenta y siete espacio cero ciento uno (4354
12347 0101) extendido por el Registro Nacional de las Personas.
Todos los trabajadores por este acto manifestamos nuestro consentimiento y deseo de
formar el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Empacadora Agro-verde sociedad
anónima, el mismo podrá identificarse con las siglas STEEASA y para el efecto se
procede de la manera siguiente. PRIMERO: la asamblea general propone a los
compañeros como presidente de debates al señor Esvin Josué Rodas Martínez y al
compañero Álvaro Nelson Aguilar Castillo secretario de actas provisional, quienes, por
unanimidad, son designados para presidir la reunión y elaborar el acta constitutiva.
SEGUNDO: el presidente de debates expresa a los comparecientes que el sindicato es
una asociación permanente de trabajadores constituida exclusivamente para el estudio,
mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes,
que se rige por los principios democráticos del respeto a la voluntad de las mayorías del
voto secreto y de un voto por persona. Y que los trabajadores no podrán ser despedidos
por participar en la formación de un sindicato porque gozan del derecho de inamovilidad a
partir del momento en que se dé el aviso por cualquier medio escrito a la inspección
general de trabajo, hasta por sesenta días después de la inscripción del sindicato. Por
último, manifiesta que es necesario que los trabajadores de la empresa se constituyan en
sindicato para velar por sus interese económicos sociales. TERCERO: el presidente de
debates somete a la asamblea general el proyecto de estatutos de dicho sindicato, mismo
que fue elaborado por los trabajadores que intervienen en la presente asamblea, y
después de una amplia discusión, la asamblea aprueba por unanimidad el proyecto de
estatutos. CUARTO: acto seguido el presidente de debates expresa a la asamblea que
debe procederse a elegir el comité ejecutivo provisional del sindicato, así como al consejo
consultivo provisional de conformidad con los estatutos aprobados por la asamblea, por lo
que se presenta únicamente la planilla formada por las siguientes personas y con los
siguientes cargos: 1) Ramiro Adolfo acuña Martínez, Secretario General; 2) Ada Cristina
Álvarez López, Secretario de Actas y Acuerdos; 3) Julio Estuardo Aldana Dávila,
Secretario de Organización; 4) Ernesto Daniel Arriola Martínez, Secretario de Trabajos y
Conflictos; 5) Byron Mauricio Andrés Gaitán, Secretario de Finanzas. Consejo Consultivo:
1) Erick Josué Cabrera Corado, 2) Jennifer Carolina Camey López, 3) William Ovidio
Castillo Estrada.
Posteriormente se entra a la votación de la planilla propuesta y mediante un voto por
afiliado fundador presente.
Acto seguido los miembros del comité ejecutivo y consejo consultivo provisionales
presentes indican que son guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa
Empacadora Agro-verde Sociedad Anónima. QUINTO: la asamblea general por
unanimidad autoriza a los miembros del comité ejecutivo provisional para aceptar a juicio
de ellos y en nombre del sindicato, cualesquiera reformas que indique la dirección general
de trabajo, o en su caso el ministerio de trabajo y previsión social y en general para
realizar los trámites para el reconocimiento de la personalidad jurídica del sindicato, la
aprobación de los estatutos e inscripción del sindicato en formación, a que se refiere el
artículo 218 del código de trabajo, se finaliza la presente en el mismo lugar y fecha dos
horas más tarde de su inicio. Leída por los comparecientes quienes enterados del
contenido, objeto y validez y demás efectos legales, la aceptan ratifican y firman los que
así deseen hacerlo.

f)____________________ Esvin Josué Rodas Martínez,

f)____________________Álvaro Nelson Aguilar Castillo,

f)____________________Ramiro Adolfo Acuña Martínez,


f)____________________Julio Estuardo Aldana Dávila,

f)____________________Ada Cristina Álvarez López,

f)____________________German Elizandro Alvarado López,

f)____________________José Alejandro Argueta García,


f)____________________José David Alfaro Soto,

f)____________________Byron Mauricio Andrés Gaitán,

f)____________________Ana Lucía Arias Flores,

f)____________________María Jose Bautista Flores,

f)____________________Ernesto David Arriola Ramírez,

f)____________________Ingrid Barrera,

f)____________________Erick José Cabrera Corado,


f)____________________Miguel Brito Castillo,

f)____________________Jennifer Carolina Camey López,

f)____________________María jose Cardona Cifuentes,

f)_________ ___________William Ovidio Castillo Estrada,


f)____________________Luis Fernando Chutan Escobar,

f)____________________Marcos Corado Temaj,

f)____________________Yudi María Corzo Pineda,

f)____________________Luis Estuardo Galindo Albizuri.

You might also like