You are on page 1of 27
Eeey INTRODUCCION Este primer tema posee cardcter de marco referencial, de manera que posibitite al estudiante enfrentar posteriormente toda la temtica relativa al curricula, dentro de una perspectiva que le permita comprenderlo en sus relaciones con (a educacién como proceso englobante. Para ello se analiza la educacién en su doble dimensién individual y social, que estimuta en el individuo - inmerso en el grupo social - el desarrolio de sus potencialidades y su incorporaci6n a la vida en sociedad; a la vez que promociona la calidad humana y social det grupo. Seguidamente se enfoca el principio de educacién permanente ylasimplicaciones que este tiene en el desarrolio de la prdctica pedagégica cotidiana; es decir, en la ejecuciOn del curriculo. Para comprender los alcances det curricuto en relacién con la concrecién de la politica educativa estatal, se analiza el fundamento socio-politico y cultural de la educacién. ¥ con el objetivo de enfocar en forma especifica la relacin educacin y curriculo, objeto de este tema, se incorpora un andlisis de la evolucién y los alcances del érmino curriculo. Se trata de que una ver clarificado lo que se entiende por educacién y por currtculo, puedan visualizarse con precision las relaciones que deben establecerse entre ambos procesos. 1. LA EDUCACION COMO PROCESO INDIVIDUAL Y SOCIAL ‘La educacién es un proceso, en tanto considera al individuo como sujeto de transformacién cualitativa; es decir, provoca en él un trénsito de nn punto a otro dentro de su desarrollo o maduraci6n. ‘Vale seftalar que Ja educacién ¢s, a la vez, un proceso individual y social. Esto es, como proceso se Orienta al logro de transformaciones inslivicnales o personales y sociales. ac “Tradicionalmente, la educaci6n ha tenido una orientacién muy individualist; no obstante, en 1a época moderna, de acuerdocon nuevas corrientes, se ha querido resaltar su doble faceta individual y social. ‘Sin dudi, ta funcién individual y 1a social que asume la educacién no deben ser visvalizadas ‘como dos facetas separadas; por el contrario, son dos aspectos que se relacionan de manera estrecha ¥ constante. Por esta raz6n, interesa en este apartado, estudiar el fendmeno educativo en su doble: funcién individual y social, ‘Muchas veces el educador, por la formacién que posee y por el papel que debe desarllar en st prictica pedagégica, concentra su atenei6n en el alumnno y por 10 tanto visualiza mAs el proceso) educative como fendmeno individual que social. Fs fundamental ampliar esta visin y lograr que cl educador analicee proceso educativo como fendimeno que taslene al insividuo, ss elementos que entran en juego en él, tienen raices y alcances sociales. Por lo tao, el andlisis de ta educacion en Su ble papel sci inv s esencial para ‘sustentar las relaciones educacién y curriculo, objeto de ese primer tema de estudio. hablar Fecq uma aln acer scl dln edcaion debe pare cel eco dete oe a de educacién a espaldas de Ia sociedad, pucs los nexos que Ias unen son muchos efecto este sentido, se arma que no hay sociedad sin educacién ni edoeacion sin socledad; PO SS {educacign es unafuncion social y se desaroliaen el seno de a sociedad, valiéndose de ‘como Ios padres, los docentes, los medios de comunicacién, las esc autoeducacién,laeducacién serealizasiempreen el medio social. Edueando y en un contexto social, fuera del cual np se conciben les relarooss case aaa a a ‘ En esta linea, a educacisn es ¢] proceso que prepara a Escaneado con CamScanner Puede afirmarse que la educacién es un fenémeno social porque: = se efechia en el medio social ‘ | Jos eontenidos que consituyen su objeto propio son cultural y sociales cumple un papel socializador en el individuo eee = de los condicionantes a que se ve sujeta ti ‘ 2 fredeacién como fendmeno social es producto de la interaccion de ciertos senciales, entre ellos: * cl desanollo del pats. * Iadisponibilidad econdmica. * elnivel cultural * Jaddemanda educativa social. * lspoliticas del Estado. Estos factores son determinanics en cyanto al derrotero que tomar4 fa educaci6a en un pals, En su papel social, la educacién debe cumpli basicamente las siguientes funciones: propiciar la movilizaci6n dentro de Ja sociedad, en tanto ofrece al individuo posibitidad de variar su estatus social mediante la adquisicién de una formacién profesionalizante elevar ef nivel cultural de los ciudadanos capacitar social y politicamentte a Jos ciudadanos ‘contribuir al desarrollo econdmico del pafs formar mano de obra calificada asegurar la continuidad social ‘estimular el proceso,de transformmacién de la sociedad formar dirigentes y Lideres para el pais Dentro de la perspectiva social de ia educaciGn, el educador debe ser un individiio eonocedor de la problemética d iecdlad y dispuesto a participar en su proceso de transformacién., > jocents se ha inclinado més hacia Ja orientacién de los alumnos en Jo _ 4 de orientarlos en su papel social. En Ja actalidad, muchos . Desde la perspectiva individual, la educacign cs esencial ej icién humana, (att qu le prmite evolucionary psfeccionar Sus propis conden gen mana, Es >ésicamente las capacidades del sujeto, sus intereses y mocivaciones, 5: rnesta linea el docente debe permitir que sus alumnos apron pecngtenlabdsaveda deuna formacién integral queenriquezca ada dia mie arg n su funcién individual 1a educacién pretende: estimular la autorrealizaciéa persona . Promoyer el desarrollo integral de la pecsonalidad del individuo, Tevandolo a una pl Escaneado con CamScanner Esio implica que al estimular el progreso humano de 10s individuos, Ja propiciando también el progreso de Ia sociedad y,de igual manera, el perfeccionar la ‘ysocial del grupo, contribuyeal perfeccionamiento de cada unode los individuos. Lo: ueel proceso educativo contribuye simulldneamente al desarrollo del individuo ¥y de Ta 2. EL PRINCIPIO DE LA EDUCACION PERMANENTE. La visualizacién del fendmenoeducativoen su doble faceta individual y social adquiere especial validez en el proceso de la educacién permanente, ‘Si bien, siempre se ha considerado Ja educacién como proceso permanente, con sustento en el hecho de que el individuo debe aprender desde su nacimiento, en su concepaualizacién actual, el término procede de la préctica de. Ia educacién de adultos, donde surgié como forma de responder a tuna demanda creciente de educaci6n en ese campo. No obstante, hoy ha superado las fronteras de laEducacién de Adultos y se aplica como principio organizador del proceso. educativo en general. ‘Cuando se habla de educacién permanente no se alude ni a un sistema ni a un sector educativo, ‘i se trata lampoco de tna Corriente o una tendencia educativa, sino més bien se hace referencia aun principio en cl cual se furida la organizacién global de su sistcina educativo. Asi, el concepto de educacién permanente se extiende a todos los aspectos del hecho educativo. f Desde la perspectiva de la educacién permanente, el proceso equcalivo no se limita a la insitucién escolar ni sc circonscribe a una etapa de la vida corrgspgndiente al perfodo dela cescolaridad; por el contrario, se extiende durante toda a vida. Este principio aspira a la formacién integral del individuo dentro de la socied: Enel momento acinal, en que el crecimiento del valumen del conocimiento y sv caducidad es cada vez més rapido, adquiere especial pertinencia el concepto dc educacién permanente, pues e] individuo se ve obligado a renovar su saber constantemente, aprovechando todos los espacios y momentos para enriquecerse en el plano de la cultura general y en el de la competencia profesional, alo largo de toda suexistencia Con sustentoen el principio de educaci6n permanente , 1 proceso cducativo asume caracterfsti- cas particulares cuyo andlisis permite comprender sus alcances, especialmente en Jo referente @ Ia doble dimensién individual y social de la educacién. Ente esas caracteristicas se destacan las siguiemes: ~ Se amplia el conceplo y e] papel dela ediicacién y se ve como un proceso que abarea lamto Jas aciones que se cumplen en el 4mbito escolar como las que se realizan en Ia familia y la comunidad. Laeducacién como proceso permanente se encuentra profundamente asociadaa la vida de Jos individuo, en la perspec tiva personal y social. Asf debe preparatlo parael desenvolvim- iento individual, para el trabajo y la integracién social. ‘La educacién debe preparar a cada individuo para el conjunto de responsabilidades que debe ; ‘asumir en su existencia, como ser auténomo, miembro de una familia y de una comunidad, como ciudadano y productor. 4 La educaci6n como proceso permanente debe ser diversificada, adapténdose a Jas car- ‘acteristicas del aprendizaje, a las condiciones socio-econémicas, a los intereses, necesidades y expectativas de cada grupo de edad; apoyandose en una basé:coménlo mAs ampliaposible ¢ inspirdndose en objetivos communes. La educaci6n permanente exige utilizar de: maneracomplementasia y coherente los recursos ée Ia institucién educativa y los recursos educativos exttaescolares con que cuenta la comunidad. Laconcepcién de educacién permanente implicala vision integral del sistemaeducativo, em el chal todos los elementos se complementan entre sf. ‘Dentro del concepto de educacién permanente son. x4 valores y el desarrollo de aptitudes, incluida Ja aptitud para apee: a educacion permanente ende a reconciliar los intereses it tividad. En la perspectiva de Ia cducacién permanente, la educacién debe tener Y Preparar, cambio. or Eeancocacioaincstaaein it ‘iende a disminuir las diferencias de nivel econdmicoenie los hombres; ala vez quese esfuerza px valorizar el ‘stimulando en é1 una visién ins justa de su propio valor. La aperwora oe una caractoristice fundamental do Ja: destinada a todos los hombres de todas las edades. ee Escaneado con CamScanner educacion anente ge esfuerza por alcanzar un equilibrio ents 10s Ideales y ia rae ki cstanas bl ividuo y de la sociedad. ee Taeducacién permanente requiere una nuevarelacin educa educandgede cea eee im proceso de interaccién reefproca ambos aprenden al experiencias. ces i6n de edvcacién perma. sterizacién anterior, Ja concepcién de tine: sai gue general hecho de conebir a edvcacign como proceay re re eee es de Be i paceasemeO ER rerrlaciGn cue ee tes) ete ccay ol med social, Estes nse vsulizaalesiiantealejado de entomg Pee, 0 ne de superaciGn individual y soci al na deacton debe ayudar a indvduo a desarollar sus propias potenai. Seen eee ee et (a Adiald CaDRiG. Ba eacion ogee ‘Shima Pays tice edie el individuo sea sujeto de cambio y.ag Sea cea VSA Gee vr optracle care que oes oka paces, ricuso, cota silo objeto. Es decir, debe preparérsele para que so deld sociedad 16 cos petenssa gram canton contbyendo fo tao” al ogra Aeego—a Ta consiruccton de sa prop! 2 Si 1 principio de la educacign, Re er et a ere j eThecho de que lnadquisic: ; gemanens En exes, vale eexionar sobre eh de scibe de cone lfrmaide ansaid deobiaes dees alsa ca vzcon mayorfrecuencia, fuera delaescuela,b camentecomaconscita receden ue estén tomando los medios de comunicacién masiva . oa Loanerior obligna los docentes a no concebirsutareapedagogica ono aa ‘las Cuatro paredes de ina institucién educativa; por el contrario deben afrontasl des deel princi tela educacién permanente. Asi, deben tener presente que el alumno se incorpor: ida escolar on una experiencia persona familiar y socal previa, en la qoe han vivenciado experienelas de Seep ¥ ave signe cferciendo influencia en él peso que, simulténcamente a la experienia escolarizada, él continila ese proceso de desarrollo en el grupo familiar y social. Asimismo, debe considerar el hecho de que una vez concluido el. Proceso escolarizada formal, el individuo debe. continuar su educacién, por lo que la escuela lo debe preparar de manera adecuada_ Para que pueda stguir con éxito ese proceso permanente de educaciSn, 3. EL FUNDAMENTO SOCIO-POLITICO Y CULTURAL DE LA * EDUCACION sa Gincacin, en su doble faceia individua y socal responde a una serie de fondamenios poriicosYcuturales, los cuales garantizan su pertinencia con las demandas de los indiviinee y fos ‘2cup0s sociales, en términos de necesidades y expeciativas, ioe ado aeume como una responsabilidad fundamental ante los ciudadanos, el proveerlos de ‘educacién. Ken el caso de an estado democtitico, la educacién debs Propiciar la formacién de morar su Escaneado con CamScanner His : ~ oe ar ¢) Elementos reguladores ©, LOS OBJETIVOS En este apartado se enfocan los objetivos como elementos de} curriculo en el nivel mas. especifico: el de aula. En esta, perspectiva, constituyen cn realidad el resultado que se espera alcanzar mediante la vivencia de las experiencias de aprendizaje. ‘Con sustento en los fines y objetivos de la educacién s¢ plantcan los objetivos més concretos para las asignaturas, por ejemplo; hasta llegar al nivel de concrecién mayor que son os objetivos especificas de nivel de aula. Dentro de la concepeién de currfcnlo asumida, al plantear los objetivos el docente debe _garantizar que-estos 0 ecentren on el logro decontenidos sino mds bien que tiendan.afortalecer 1 desarrollo de procesos de aprondizaje. Es decir, deben tender a estimular las habilidades y destrezas de pensamiento., Esto porque se aspira a formar individuos aucénomos, capaces de ‘auto formarse y auto-informarse, mediante la investigacién, el trabajo.en equipo, etc, Bsdecir, se trata de que 6] aprenda a aprender. ? Es necesario que el docente plantée objetivos que permitan el desenvolvimiento integral {6c os alumnos, en los aspectos sicomotor, afectivo ¢ intelectual, Como ser imegral, el alumno diferentes actividades, para desarollar mejor sus potencialidades ftsicas; asf como fortalecer svafectividad, medianteelincremento de susactitudes, valores, intereses, expectativas; de igual forma debe enriquecerseelaspecto intelectual para desarrollar todas las posibilidadesen cuanto” alos procesos de aprendizaje, de tal manera que pueda asumir, reconstruir y construir el como- ‘cimiento mediante la observacién, cl andlisis, la sintesis, etc. Hacia el fortalecimiento de estas tues éseas deben tender los objetivos que se planieen para desarrollar en el nivel escolar. Para ilustrar, s¢ ofrecen a continuacién ejemplos de objetivos en las diferentes Areas. AREA MOTRIZ AREA AFECTIVA ~ Comunico mis intereses en relaci6n con el juego, el estudio, e] trabajo y otros. ~ Valoro la necesidad de conocer y respetar las seflales de trénsito. = Valoro los principios de la democracia como forma de vida. AREA COGNOSCITIVA OINTELECTUAL = Establezco semejanzas y diferencias entre figuras planas.. 7 Rializo como fantores determinantes de la vida, la presencia del agua, del suelo y de) aire; anne etnice a mensajes recibidos mediante la lectura de periédicos » eralmente #) escuchar programas de radio. En los ejemplos preseatados los objetivosse plantean tal raz6n se redactan en primera persona. Esto responde, ‘concepci6n de curriculo centrada en el aprendizaye fesia, es muy valioso que los alumnos Escaneado con CamScanner —:—~—CO- c, CONTENIDOS ido como el cuerpo de conocimientos pays sername las diferentes cas, dsciplinas o _ (uechos, datos, conceptos, princ cade ensehanaa y prendiae. i rnientos de esta unidad, que enfatizan en aprendizaje yen tn ‘De acverdocon los planteat de cs scr un finen sfmismosino un medio par. ‘Jesecrollar procesos y habil pensamiento. See nr a devuck repetitivament; ino que eereite capacidades Ore eats experimentacign, larelaci6n, Ja clasificaci6n, etc., eee a ello Sterne constay econoci ‘ea aciin, et, P Be 90 rena Cone posuen So8 rn ccabade, 0 sea, que el alumno aprenda a ‘Loanteriorimplicaqueen tanto el mediante la investigaci6n y' eee ane: ‘constant interaccign con él. 7 e 0 Csi or iamo, el concepto de cusriculo aqui plantcado exige qve se incorporen contenidos Hontes tanto de tacultura sistematizada como de Ja cotidiana. La caltura sistematizada $portaconocimlentos propios de las dferentes disciplinas, que ienen cardcter universal, por sex seomidos por los académicos y cientfficos como material que debe ser incorporado en la. formacién Gel individuo;estosse incluyen generalmente en Jos programas de estudio, Ejemplos Ge contenidos provenientes de a cultura sistematizada puedicn scr: caracterfsticas climawol6gi- ‘cas de Costa Rica, normas para elaborar pérrafos por escrito, operaciones fundamentales, etc. ‘Laculturaccotidianaproveecontenidos relativosa diferentes formas en que el ser humano ‘enfrenta su vida diaria, de acuerdo con el gropo social al que pertenece. Ejemplos de este tipo de-contenido poairian ser: costurnbres familiares, fiestas populares, Jeyendas. cic. ___Laimienci6n de integra la cultura cotidiana cs comenzar a valorar los hechos, conceptos, _principios,etc. que wtilizaelhombreacada momento para comprender y vivir supropiarcalidad. ‘De no realizarse esta incorporacion de la cultura colidiana, se corre el riesgo de descon- fermalzar al slumso y fomaro una vsién academicsia, lo que impodirs alcanzar el Be eciioy de: Ee aed al individuo a su medio con posibilidades Pata lograr una adecuada i debe conocer los habitos, los ‘comunidad. Solo sise lograess in con el contexto socio-cultural en sonstruir el conocimiento aincuando él maestro alumno pueda reconstruir ede "seguir aprendiend ermita establecer nexos ene los contenidos provers on 2 divecar sineradora, pea : natures implica buscar formas estratfgicas para elaciona, di las aves aignturas Esto simaciones problematizadoras ‘ - puede ser 7 tenidos que se desarrollar S Senerdo con a lentes niveles de profundided para Tetbsignifica que un contenido contenston pear asesde los ahumnes. De gual forma, debe ene oe oes diversas, momento podria, wabajan cn inlereses y 1as expectativas de todo of otS=Prtsenle que algunos abajarse en el aula con contenidos difecenciados Supo.porloqueenalgia ©, LA EVALUACION nity La evaluaci6n, como elemen; Puede percibir e} Togro de 110 det curriculo, constit Alumnos debidey Ceo, 128 Objetivos propuestos y, par lator Ieee Median ‘ alas specs de ap ee ios vances que mi el 4) Para complementarestacvaluacién de los logros obtenidos porlos alumnos,esimportante ‘ve, paralelamente a esta, se analice y retroatimente e] proceso curricular mismo. En el primer aspecio, 6s decir, en lo relativoa la evalacién del proceso y el producto dek aprendizaje, en Ia linea de un curriculo centrado en el aprendiiaje, por sis caractertsticas articulares, es necesario desarroUlar tna evaluacién directa y constante sustentada princi- palmente en la observacin de los nifics en su accionar diario. Esio implica que debe buscarse tuna evaluacién més formativa que sumativa. i En realidad, de lo quesse trata es de propiciar verdaderas situaciones evaluativasen Jas que Jos alumnos dembestren la adquisicién 0 dominio de destrezas, habilidades y conocimientos, Esto significa que la evaluaci6n debe convertirse también en una experiencia de aprendi zaje, en 1a que €l mismo y los otros puedan pereibir los logros por él alcanzados. De tal forma se propiciard la evaluacién no solo de piroducto sino también de procesos. O ‘sea, se analizaré tanto el producto final: dominio de un conocimiento, habilidad o destreza, adquisiciGn y manifestacién de un valor, como el proceso que cumple el alumno para llegar a ese aprendizaje. EI planteamiento anterior pretende que el alumno demuestre tanto sus avances para analizar, relacionar, comunicar, etc. como el contenido que he logrado dominar mediante sos 000505. Prose Dentro de esta lines lacvaluacién, en ls documentos currculaes (programas unidades, planes de trabajo), podifa plantearse como se hace en los siguientes ejemplos: Discuto can mis compaferos silos trabajos en arcilla elaborados reflejan realmente cmoes el.cuerpo que representan, Participo cn la correcciGn colectiva de algunas de Ins redacciones elaboradas y autocvaltio. Jamia con base en la lista de cotejo entrégada por él maestro. - Verifico la actividad realizada con la ayuda del libro Ciencias 3 de la Serie “ Hacia Ja Luz“ yl criterio de mi maestro, En muchas ocasionesel docente no puede asumir de manera directa la evahuaci6n de los alumnos; por esta raz6n es pertinente que estimple un constanté proceso de antoevaluacién y ‘mutua evaluacién entre Jos alumnos, orientados por listas de cotejo, criterios espectificos, eta. ‘Tanto Ja evaluacién que hace el maestro como Ia auto y mutua evaluaci6n de} que desarrollan Jos alumnos, como ya se planted, tendrfin més caricter formative que sumativo: 10 ‘que no significa eliminar laevaluacicn sumativa que también iene un papel valioso dentro del Proceso curricular, En relacién con el segundo aspecto, Ja evaluacién del proceso curricular mismo, no se requiere un procedimiento muy complicado, sino al menos que el docents reflexione sobre sa propia préctica curricular. Paraello, debe analizar c6mo se manifiestan cumrculo y cOmo se dan lasinteracciones entre. e sistemética: {Sern adecuados los y desenvuelven los diferentes elementos del ellos, Por ejemplo,cl docemte debe preguntarse nf procedimientos metodolégici Usiizados para el logio de los abjetivos? Se ha considerado el contexte soelo cuheara eens {Ugnle del cueroulo de manera efectiva? {Son adecuadas las relaciones que se eslablecen eon paginas y los padres? etc, El plantzamiento de este tipo de preguntas debe llevar al daveace “balay de buscar formas para mejorar €l proceso curricular en la irstitueiGa en que se labors, Elementos activadores o metédicos dh, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: scipaci s san aprenden ae St participacién en actividades que proveeh experiencias ‘experiencia i se is = ‘eriencia es la interaccién det sujeto con el mundo circundante y con Jos otros En es16 contacto con el mundo, €} sujeto mstiples " . recibe rm diferente _ lornentt® 108 cuales reacciona con el fin de conacerle) ssinilanloy cuted tans Todas las acciones acolorar; ue realiza el individuo para enfrentarse al mundo. ; ewando las actividades han ta. ao sido programadas desde la pesspectiva de Escaneado con CamScanner _— . spcendiza} i fos Bn estas int ‘Sones es tafe cl invido, come producto desarrollarse integraimente, al enriquecer s a : Eee capi EE xg paekepr hs indan a sus intereses, necesi ina ee otra jcc onions EMEC SS Neale, expats g Por lo anterior, el , slencomofamiliary social en que se desazrollan ines. Bipot sina decemmendeel soy = pow de informachn eat sus alunos ise acerca 3s, de acnerdo con su edad. s . ies cateeas pods des seal consieclasexperieneia de aprendizaje previas que Pere eee areca coma dentro de Inescuela. Sige tiene en cuen Principiode fais fone te, se sabe que el alumno vive un constante proceso de aprendizaje, een de Sus interacciones en el grupo familiar y semana be ae evan a un contacto, anente rmnicacién masiva y con muchas person 7 PO aaxjenccia previ oben rialaralcocet pra propciarsituaciones de 2prendi ae que st adecucn a las posibilidades reales de los alunos y estimulen en ellos nuevas capercncas de aprendizae. Beedisesn valoracts e's expetiencias dc los akumnos, es furidamental que el oosate explo las relaciones educacién- trabajo, para que los alumnos valoren el trabajo de} * ogar, del campo, ct. sraralleat esta necesidad,e) maestro debe propiciar muchas situaciones que Leven a los almnosavalorareltrabajoy aintesiorizar ciertos valores como la cooperacidn y lasolidaridad, ‘Que sera esenciales para su futura incorporacién al mundo de} trabajo. Esto implica que la ‘escuela debe propiciar sitnaciones de ‘apreadizaje mas précticas Que teéricas que pesmitan al

You might also like