You are on page 1of 287
Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. (Antonio Machado Ruiz) Copyright © 2019 por Eduardo José Slomp Aguiar at Esta obra esté sujeta a La Licencia Reconocimiento 4.0 International de Creative Commons. Para ver una copia de esia licencia, visite: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 AVISO LEGAL Esta publicacién, en su totalidad o en parte, no puede ser reproducida por cualquier medio sin autorizaci6n expresa y por escrito del Autor. PROYECTO GRAFICO Y DIAGRAMACION Jénatas Barrionuevo Theodor ILUSTRACIONES Guilherme Caldas y Alvaro Zacarias vibEos Salted Caramel Filmes TRADUCION On The Road Idiomas e Tradugdes Datos Internacionales de Catalogacién en la Publicacion (CiP) Ficha Catalogrética hecha por JOnatas Barrionuevo Theodoro A282 Aguiar, Eduardo José Slomp, 1980- Rescate Vertical - Eduardo José Slomp Aguiar. - 2" Edicion en Espanol. CCurtiba: Amazon Direct Publishing, 2019, ASIN: BOTORZQWTQ 1 Rescate y salvamento en ambiente vertical. . Técnica y Metodologia de rescate en aturafambiente vertical. Titulo ‘eDp: 600 cou: 614.8 Indice para catdlogo sistematico: 1. Tecnologia (Ciencias Ankcadas) 600 2 Accidentes. Riesg0s. Peigtos. Prevencicn de acctfentes, Protect personal. Seguridad 614.8 EDUARDO JOSE SLOMP AGUIAR Capitan del Cuerpo de Bomberos de Parand - Brasil Nacido en 18 de noviembre de 1980 en la ciudad de Curitiba, Parand. Es oficial bombero con més de 21 afios de experiencia, especialista en rescate vertical, en- sefié a mds de 600 bomberos en el arte de salvar vidas, incluyendo profesiona- les de ottos paises como Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay. Actualmente és comandante de Ia unidad del Cuerpo de Bomberos en Telémaco Barta, Parana. ISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ‘ABNT — Asociacién Brasilefia de Normas Técnicas ASTM — American Society for Testing Materlals - Sociedad Americana para Pruebas de Materiales CA- Centificado de Aprobacién (CB- Cuerpo de Bomberos CE Conforme las Exigencias CEN - Centro Europeo de Normalizacién COSMO - Cuerpo de Socorro en Montaiia EPC ~ Equipo de Proteccién Colectiva EPI — Equipo de Proteccién Individual HMS — Halbmastwurfsicherung - "Mosquetén para uso con nudo dinémico” INMETRO ~ Instituto Nacional de Metrologia, Normalizacién y Calidad Industrial IPT — Instituto de Investigacin Tecnolégicas de Sao Paulo NBR - Normas Brasilefias de la ABNT NFPA — National Fire Protection Association - Asaciacién Nacional de Proteccién contra el Fuego NR— Normas Regulamentadoras del Ministerio del Trabajo OSHA — Ocupational Safety Health Agency ~ Administracién de Seguridad y Salud Ocupacional RESMONT ~ Rescate en Montafia de la Piedra del Batil ‘SAS - Sistema de Anclajes Seguro ‘SCI ~ Sistema de Comando de Incidentes SLC - Sistema de Liberacion de Carga TECPAR — Instituto Tecnolégico de Parana UIAA ~ Unién Internacional de las Asociaciones de Alpinismo AGRADECIMIENTOS En primer lugar, me gustaria agradecer a todos los valerosos bomberos que me ensefizron durante toda esta jomada, que culminé con la publicacién de este libro, como se forja un profesional del area de emergencias, con dedicacién, abne- gacién, humildad, solidaridad y amor, lo que hace del bomber mas que un humilde profesional, casi una profesién de fe. Ami familia, mi madre Adeli que suftié con la eleccién profesional de su hijo y mi padre Vanio que no midié estuerzos para que esta eleccién se concretizara. A mis hermanas Anelize y Luciane que con su amistad siempre fueron motivo de alearia en mivida A aquellos que me auxiliaron en el gusto por el trabajo con cuerda; jefes y compajieros del Grupo de Scouts John Thurman; al fallecido Capitén Marques que inicio a mis colegas de clase y a mien el arte de salvar vidas; al gran montahista Ro- naldo Nativo Franzen con quien realicé algunos cursos y_tuve el honor de que hiciera la revision técnica de este libro. A todos los amigos que de cierta forma colaboraron con la elaboracién de este libro, sea por la insistencia en que “Rescate Vertical” quedara listo prontamente, sea por la palabra o gesto de apoyo. Sé que este Ultimo aaradecimiento es un tanto genérico, pero tengo la seguridad de que aquellos que aqui se encuadran saben de mi gratitud, pues no hay en el mundo mayor conquista que la verdadera amistad. Muchas Gracias. AGRADECIMIENTOS POR LA 2? EDICION En esta segunda edicién quiero agradecer a todos los lectores que me auxilia- ron dando sugerencias e identificando correcciones que debian ser hechas. El entu- siasmo con que ustedes recibieron la obra fue el motivo que me impulsé a mejorarla. Una de las principales novedades de la segunda edicion es, sin duda alguna, los cuarenta y cuatro videos instructivos que hacen parte del libro a través de cédigos. QR. La produccién de estos videos fue une batalla y hago aqui un agradecimien- to especial a los bomberos: Bortolasi, Hunzicker, Murillo, Fidalgo, Schintzel, Pedro, Muck, Ednilson, Weber, Pacheco y Moretti; a los profesionales de acceso por cuerda: Juliano, Anderson, Luiz Carlos, Tiago, Omar, Schultz y Fostier y también a las empre- sas que cedieron su espacio para las grabaciones: JMF Alpinismo Industrial y Clube Allético Parangense. los profesionales que me auxiliaron en esta jornada y compartieron el en- tusiasmo de producir una obra con un objetivo tan noble: Asociagao da Vila Militar, Optagrat, Jonatas Barrionuevo Theodoro, Gabriel Mesquita, Guilherme Caldas, Alvaro Zacarias, Salted Caramel Filmes y On The Road Idiomas e Tradugées. En ultimo lugar, pero el més importante, quiero agradecer a Luciana Perez que me dio fuerzas para encarar este nuevo proyecto de la segunda edicién y, con su ‘amor, carifio y paciencia, me dio alas para ir mas lejos. INTRODUCCION El Contenido de esta Obra En el afio 2000, después de tres largos afios en la Academia de Policia Militar de Guatup, fui declarado Aspirante a Oficial del Cuerpo de Bomberos; me sentia preparado para ejecutar la misién de salvar vidas. A lo largo de los afios de efectivo servicio operacional, me di cuenta de que la mayoria de los bomberos no poseia el conocimiento necesario para el Rescate Vertical. Siendo yo transferido a Cascavel, en Parana, en el afio de 2003, juntamente con el teniente Webiner Marceslabén Depettis, decidi dar un curso de actualizacién en Rescate Vertical para cerca de 15 bomberos. En la preparacién del curso notamos que la deficiencia era nuestra también; y_pasamos a buscar informaciones sobre el Rescate Vertical, con la finalidad de reciclar nuestros conocimientos. Con la busqueda incesante por datos actualizados, se verificé que no habia una estandarizacién. Utilizabamos directrices de los bomberos de Japén, de los mon- tafiistas italianos, sin una preocupacién efectiva de si realmente eran las instruccio- nes mas eficientes y seguras. Del curso surgié la idea de un libro dedicado al Rescate Vertical; que deberia ser amplio y con cardcter internacional, buscando las mejores técnicas y equipos, pata ser utilizados en el saivamento por los Cuerpos de Bomberos, por rescatistas voluntarios y buscando atender también a algunos trabajos verticales, “Rescate Vertical” es una novedad; con seguridad habra criticas sobre su ola- boracién, pero esto es exactamente lo que se pretende: abrir una discusién amplia sobre el rescate vertical y dejar de lado los apuntes particulares, abarcando el co- nocimiento y despertando un espiritu de comunidad entre bomberos, rescatistes y montafiistas, para cambiar ideas y aprender juntos. Espero que la lectura sea agradable, ya que busqué dar a este libro una expo- sicién dindmica y de facil comprensién, iBuen Rescate! EDUARDO JOSE SLOMP AGUIAR NOTA PARA EDICION EN ESPANOL La edicion en espafiol de Rescate Vertical és fruto de una peticiin antigua de ami- lectores de habla hispana, en especial de América Latina, que mismo ante la barrera tica, adoptaron este libro como fuente de consulta. Su traduccién fue hecha de for- ma cuidadosa y esmerada para que no hubiera errores, en especial en el lengueje técnico. Asi como el lanzamiento del libro en portugués, espero que éste sirva para au- mentar el intercambio de conocimiento sobre rescate en la comunidad de rescatistas y bomberos en toda Latinoamérica. Sin embargo, el isto no deja de ser un manual brasilerio. traducido al espajiol y el lector encontraré cites de normas y situaciones adaptadas a esa realidad. SUMARIO 1 EL AMBIENTE VERTICAL, 4.) LOCALES DE AMBIENTE VERTICAL .. 4.2 EL RESCATE VERTICAL 1.3 PRINCIPIOS DEL RESCATE VERTICAL ..... 1. EL RESCATISTA VERTICAL 1.5 ATENCION PRE-HOSPITALAR EN EL RESCATE VERTICAL 2 NORMALIZACION Y CERTIFICACION 2. LEGISLACION . 2.2UIAA 2.3 CE ESTANDARES 2.4 NFPA 2.5 ABNT 2.6 OTROS ORGANOS NORMALIZADORES 3 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 3.1 CASCOS, 3.2 ROPAS 3.3 CALZADOS 3.4 GUANTES ... 3.5 CINTURONES/ARNES DE SEGURIDAD 3.6 PROTECCION RESPIRATORIA 3.7 GAFAS .. 3.8 LINTERNAS 3.9 CUCHILLOS ... 4 EQUIPOS FLEXIBLES .. 4.1 TIPOS DE CUERDA .. 4.2 NOMENCLATURA DE LAS PARTES DE UNA CUERDA, 4.3 FIBRAS UTILIZADAS EN LA FABRICACION DE CUERDAS .. 4.4 FABRICACION DE CUERDAS 4.5 FACTOR CAIDA .... 4.6 ELEGIR LA CUERDA, 4.7 CORDELES ... 4.8 CINTAS .. 4.9 AUTOSEGURIDAD O TALABARTE 4.10 TTALABARTE DE POSICION .... 4.11 ABSORBEDOR 0 DISIPADOR 5 CUIDADOS CON LA CUERDA DE RESCATE .. 5.1 HISTORICO DE LA CUERDA 5.2 ETIQUETAR LA CUERDA 5.3 REFUERZO DEL CABO 0 REMATE DE LA CUERDA . 5.4 ALMACENAR LA CUERDA 5.5 CAUSAS DE DANO A LA CUERDA.... 5.6 INSPECCIONAR DESPUES DEL USO 73 5.7 JUBILAR UNA CUERDA ... 5.8 LAVAR LA CUERDA 5.9 INDICACIONES PARA USO DE LA CUERDA ... G EQUIPOS RIGIDOS 6.1 MOSQUETONES, 6.2 DESCENSORES 6.3 AUTOBLOQUEANTES MECANICOS .. 6.4 ASCENSORES. 6.5 POLEAS 6.6 ANCLAJES ARTIFICIALES 6.7 PROTECCION DE CUERDA 6.8 PLACAS DE ANCLAAE 6.9 ESLABON GIRATORIO 7 NUDOS Y WUELTAS .. 7.1 LAS CUALIDADES DE UN BUEN NUDO 7.2 gCOMO NUDOS AFECTAN CUERDAS? 7.3 CONFECCIONAR Y AFLOJAR NUDOS 7.4 TIPOS DE NUDOS ... 7.5 HACER BACKUP EN LOS NUDOS 7.6 RETIRAR LA TENSION DE LOS NUDOS - 7.7 CONFECCION DE ASIENTOS Y PECTORALES 109 BANCLAJES .. 8.1 MATERIALES PARA ANCLAJE 8.2 ANCLAJE CON CINTAS ... 8.3 PUNTOS DE ANCLAJE 8.4 POSICION DE LOS ANCLAJES 8.5 DESVIADORES 8.6 SISTEMA DE ANCLAJE SEGURO..... ‘9 HACIENDO LA SEGURIDAD DE UNA PERSONA 9.1 CUANDO UTILIZAR SEGURIDAD? 9.2 SISTEMA DE SEGURIDAD 9.3 COMUNICACION EN LA SEGURIDAD ‘9.4 EQUIPOS PARA EFECTUAR LA SEGURIDAD ‘9.5 PRECAUCIONES PARA LA SEGURIDAD .. 9.6 SEGURIDAD PARA RAPEL 9.7 SEGURIDAD CON EL PROPIO CUERPO .. 9.8 SISTEMA PARA LA PRACTICA DE LA SEGURIDAD 10 RAPEL .. 10.1 «COMO FUNCIONA EL RAPEL? 10.2 APARATOS PARA EL RAPEL 10.3 IMPORTANCIA DEL CONTROL .. 10.4 RAPEL CON MOSQUETON .. 10.5 {COMO AUMENTAR LA FRICCION PARA MAYOR CONTROL? 10.6 INICIAR EL RAPEL .. 10.7 CAMINAR EN LA PARED 10.8 PASAR POR UN OBSTACULO 10.9 FRACCIONAMIENTO .... 10.10 RAPEL EN EMERGENCIA 10.11 TRABAR EL APARATO DE RAPEL .. 1012 HACER EL PASO POR UN NUDO 10.13 EXTRICACION DE APARATOS DE RAPEL TRABADOS ..... 10.14 PREVENIR DE HACER RAPEL HASTA EL FIN DE LA CUERDA .. 11 ASCENSO .. 111 DIFERENCIAS ENTRE AUTOBLOQUEANTES MECANICOS Y CORDELES 154 11.2 ASCENSORES DE USO INDIVIDUAL 11.3 ASCENSO CON NUDO PRUSIK 11.4 SISTEMAS DE ASCENSO ‘7.5 ASCENDER POR UN O8STACULO 17.6 COLOCAR UNA CARGA EN LA CUERDA PARA FACILITAR EL ASCENSO ... 11.7 CAMBIO DE ASCENSO PARA RAPEL 11.8 CAMBIO DE RAPEL PARA ASCENSO. 12 HACER LA SEGURIDAD EN RESCATE «cc ccoerenetneeneeetnetneeeeee 165, 12.1 DIFERENCIA ENTRE SEGURIDAD PARA UNA PERSONA Y DE RESCATE .... 12.2 EL SISTEMA PRUSIK DOBLE (TANDEM PRUSIK) 12.3 TRAVERSE 540° RESCUE BELAY™ .. 12.4 RESCUE MPD™ 12.5 SEGURIDAD TENSIONADA 13 TECNICAS PARA EVACUACION cece 19.1 ,CUANDO UTILIZAR UN SISTEMA PARA EVACUACION? . 13.2 MONTAR UN SISTEMA PARA EVACUACION 18.3 RESCATE DE UNA PERSONA SIN ASIENTO 18.4 RESCATE DE UNA PERSONA UTILIZANDO ASIENTO ... 13.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL PASO DE NUDO 13.6 HACER EL CAMBIO DE DESCENSO PARA ASCENSO ... 18.7 CONSIDERACIONES MEDICAS EN RESCATE DE EVACUACION . 14 RESCATE EN DECLIVES «cone 14.1 EJEMPLOS DE RESCATE EN DECLIVE 114.2 ELEMENTOS DE UN RESCATE EN DECLIVE, 184 14.3 CAMILLA PARA RESCATE VERTICAL 14.4. USO DE CUERDAS EN EL RESCATE EN DECLIVE 14.5 EQUIPO DE RESCATE EN DECLIVE .. 14.6 FRENO Y ANCLAJE PARA RESCATE EN DECLIVE 14.7 ASCENSO PARA RESCATE EN DECLIVE 14.8 MOVIMIENTO DEL PERSONAL DE APOYO EN EL RESCATE EN DECLIVE . 14.9 COMUNICACION DEL EQUIPO EN EL RESCATE EN DECLIVE 14.10 OTROS EQUIPOS PARA RESCATE EN DECLIVES 15 RESCATE CON CAMILLAS Y SUPERFICIES VERTICALES 16:1 SITUACIONES DE RESCATE CON CAMILLA EN SUPERFICIES VERTICALES . 18.2 FACTOR SEGURIDAD EN DESCENSO CON CAMILLA 15.3 POSICION DE LA CAMILLA: VERTICAL U HORIZONTAL 16.4 PRENDER LA VICTIMA EN LA CAMILLA 18.5 DESCENSO CON CUERDA SENCILLA 16.6 DESCENSO CON CUERDA DOBLE... 18.7 AUXILIO DE OTRO RESCATISTA CON RAPEL 18.8 PROCEDIMIENTOS PARA PASO DE NUDO 18.9 CAMBIO DE DESCENSO PARA ASCENSO 18:10 CONSIDERACIONES MEDICAS SOBRE LA VICTIMA EN LA CAMILLA .. 16 SISTEMA DE POLEAS .. 16.1 CUANDO UTILIZAR UN SISTEMA DE POLEAS? 16.2 {COMO FUNCIONA UN SISTEMA DE POLEAS? 16.3 CALCULAR LA VENTAJA MECANICA 16.4 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE POLEAS 16.5 EVITAR EL FRICCION EN UNA ARISTAIBORDE 16.6 RIESGO DE LA MULTIPLICACION DE LAS FUERZAS 16.7 REGLA 18 012 16.8 AUMENTO DE LAS FUERZAS POR EL ANGULO DE LA TRACCION 16.9 GANANCIA DE FUERZA POR LA FORMA DE JALAR/TIRAR 16.10 COMANDOS EN UN SISTEMA DE POLEAS 16.11 MONTAR UN SISTEMA DE POLEAS 16.12 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE POLEAS .. 16.13 PASO DE NUDO EN UN SISTEMA DE POLEAS 16.14 EFECTUAR EL CAMBIO DE ASCENSO PARA DESCENSO .. 17 TIROLESA... 171 ¢CUANDO UTILIZAR TIROLESA EN RESCATE? 17.2 MONTAJE DE LA TIROLESA, TIROLESA SENCILLA 17.3 AUMENTO DE FUERZAS EN ANCLAJES CON LA TIROLESA 17.4 FUSIL LANZA CABOS 18 RESCATE CON ESCALERAS 18:1 ELEGIR LA ESCALERA .. 18.2 MANEJO DE LA ESCALERA 18.3 HACER LA SEGURIDAD .. 18.4 RETIRAR UNA VICTIMA POR LOS ESCALONES ... 18.5 RETIRAR UNA VICTIMA POR LA CUERDA 18.6 RETIRADA DE LA CAMILLA UTILIZANDO ESCALERA COMO BISAGRA. 18.7 RETIRADA DE CAMILLA UTILIZANDO ESCALERA COMO TRILLO 18.8 OTRAS UTILIDADES DE LA ESCALERA. 18.9 AMARRE DE LA ESCALERA EN POSTE 19 RESCATE EN ESPACIO CONFINADO- 19.1 DEFINICION DE ESPACIO CONFINADO 19.2 RIESGOS EN ESPACIO CONFINADO ..... 19.3 DETECCION DE RIESGOS ATMOSFERICOS, 18.4 IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE PROTECCION RESPIRATORIA 19.5 VENTILACION ... 19.6 EQUIPO DE RESCATE EN ESPACIO CONFINADO, 202 19.7 USO DE UNA LINEA DE RECUPERACION .... 19.8 TRIPODES 19.9 FRACCIONAMIENTO 19:10 DESVIADORES 19:11 CONSIDERACIONES MEDICAS SOBRE VICTIMAS EN ESPACIOS CONFINADOS ..... 245 20 RESCATE EN SILOS 20. INCIDENTES EN SILOS .. 20.2 TIPOS DE SILOS 20.3 RIESGOS ATMOSFERICOS EN SILOS .... se 20.4 APRISIONAMIENTO O ENGOLFAMIENTO POR GRANOS. 249 20.5 PROCEDIMIENTO DE RESCATE 21 RESCATE EN TENTATIVA DE SUICIDIO .. 21-1 gQUIEN ES EL SUICIDA? .. se 21.2 LOCALES DE TENTATIVA DE SUICIDIO EN AMBIENTE VERTICAL 256 21.3 USO DE BARRERAS .. 21.4 INFLUENCIA DE LOS MEDIOS 21.5 INFLUENCIA DE LA MULTITUD . 27.6 ENFOQUE SISTEMATICO DEL SUICIDIO ... 21,7 UTILIZACION DE UN INTERMEDIARIO 21.8 TECNICAS DE RESCATE ..... 21.9 CONSIDERACIONES MEDICAS SOBRE EL SUICIDA .. 22 RESCATE CONHELICOPTERO | 22.1 HELICOPTEROS EN EL RESCATE VERTICAL 22.2 USO DEL HELICOPTERO 22.3 COMO VUELA UN HELICOPTERO? 22.4 PARTES DE UN HELICOPTERO .... 22.5 TRIPULACION EN EL HELICOPTERO 22.6 PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN HELICOPTEROS 22.7 PREPARAR UNA ZONA DE POSO PARA EMERGENCIA 22.8 COMUNICACION CON SENIALES .. 22.9 POSO SOLAMENTE CON UN ESQUI 22.10 RAPEL DEL HELICOPTERO 22.11 OPERANDO UNA MANIOBRA DE IZADO EN EL RESCATE .. 21.12 OPERAR UNA EVACUACION POR LA CUERDA 22.13 OPERAR UNA DESVINCULACION DE LA PARED . 22.14 ALIGERAMIENTO 22.15 CABRESTO EN EL RESCATE VERTICAL . 22.16 OTROS EQUIPOS EN RESCATE CON HELICOPTERO . 23 ORGANIZACION Y OPERACION DE UN GRUPO DE RESCATE 23.1 FORMACION 23.2 ENTRENAMIENTO CONSTANTE: LA CLAVE DEL EXITO ... 23.3 ESTRUCTURA DE UN GRUPO DE RESCATE 23.4 COMUNICACION .. 23.5 FASES TACTICAS DE UN RESCATE .. 23.6 ZONA DE SEGURIDAD .. 23.7 PROTOCOLO DE ATENCION ... 23.8 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES. 23.9 ACCIDENTES. COMO EVITARLOS? 24 CONCIENCIA SITUACIONAL EN EL RESCATE VERTICAL 24.1 INTRODUCCION 24.2 PENSAR LOGICO Y PENSAR INTUITIVO ... 24.3 PROCESO DECISORIO POR RECONOCIMIENTO PRIORITARIO .. 24.4 EXPERIENCIA Y VOLVIENDOSE UN EXPERTO 24.5 CONCIENCIA SITUACIONAL EN EQUIPO .. - 24.6 BARRERAS PARA FORMACION DE LA CONCIENCIA SITUACIONAL 294 24.7 CONCLUSON Y BUENAS PRACTICAS .. REERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ¢COMO UTILIZAR ESTE LIBRO? VMN} Ellector se dara cuenta que el bro fue dividido en capitulos conla finalidad de dar informaciones especiticas sobre cada discipline del rescate vertical. Se inicia con las caracteristicas del ambiente vertical, pasa por los instrumen- tos de trabajo, las acciones que cualquier técnico vertical debe conocer, para, a partir de ahi, llegar a las técnicas de rescate vertical. En cada capitulo, para facilitar el aprendizaje, seré demostrado, paso a paso la manera de ejecutar cada técnica a través de fotos y dibujos. Sus instrucciones fa- cilitan la didactica de ensefianza. PeeWee calico} Quin ya tiene alguna experiencia en el rescate vertical, podré encontrar facil realizar las técnicas del libro. A pesar de esta aparente facilidad, participar de un curso es extremamente importante, tanto para principiantes, como también para rescatistas con experiencia Reciclaje y entrenamiento también deben ser realizados constantemente. En el rescate vertical no hay espacio para autodidactas; solamente con el auxilio de un instructor es posible aprender bien, pues el salvamento no permite errores. CAPITULO 1 Cored 1.1 LOCALES DE AMBIENTE VERTICAL Elser humane, a través de la historia, ha buscado desafiar sus limites, en am- bientes hostiles, en busca de la sobrevivencia de la especie. Para eso cred y cont ntia creando varios mecanismos a fin de sentir cierta comodidad en estos ambientes hostiles. El miedo a altura siempre persiguié y desafid al hombre; un miedo saludable que ante el panico que aquella puede generar debe ser visto con respeto; al final la gravedad esta siempre presente para acordamos que_peligrosa puede ser una caida. No es facil definir los locales de ambiente vertical; pero, para mejor compren- sin del rescatista, son aquellos lugares en que existe una probabilidad de que suce- dan el tipo de ocurrencia estudiadas en este libro. Una escalera enclavada de un edificio alto, dispuesta verticalmente, no es un ambiente vertical; pero la marquesina de una tienda con un operatio preso a ella pue- de ser considerada un ambiente vertical. Siguen algunos ejemplos de este tipo de ambiente. MONTANISMO Y ESCALADA Un deporte radical y natural por esencia es el montafismo. Por mucho tiempo él desperté cierto temor en las personas, por creer que las montafias més altas esta- ban habitadas por monstios tertibles. Solamente en ol siglo XVIII, con la conquista del monte Mont Blane, en el afio de 1786, ese deporte comenzé a despertar los aventureros. Se iniciaba entonces el deporte cuyo objetivo era la escalada de la cumbre, con desafios para la sobreviven- cia humana, como el frio, el viento, la altura; resistir a estos ya era una victoria. En Brasil, el montafiismo deportivo tuvo inicio en el afio de 1879, cuando Joa- quim Olimpio de Miranda, en una escalada planeada, conquisté, junto con otros mon- tafiistas paranaenses, en el dia 21 de agosto, la cumbre mas elevada de la Sierra del Marumbi; esa cumbre que hoy recuerda su nombre, el Monte Olimpo. Después de la Segunda Guerra, e! mundo volvid a tener ojos para las gran- des conquistas de ese deporte; en 1953, el neozelandés Edmund Hillary y el sherpa Tensing Norgay realizaron el primera asenso a al pico de la mayor montafia, el Monte Everest, con 8.848 m. Una de las principales evoluciones tecnolégicas que el deporte exigi6, enesta época, fue el desarrollo de Cuerdas de fibras sintéticas, en lugar de las pesadas cuer- das de fibra natural. La_escalada es un deporte que se ramificé del montaflismo, Actualmente son vistos de forma distinta, existiendo hasta subdivisiones como la escalada en roca, la escalada de interior y en el hielo. Ella consiste basicamente en un ascenso por la roca, cuando el escalador tle- ne que “tirar” su cuerpo para arriba utilizando apenas brazos y piernas, por las garras y ranuras existentes. Ella puede ser hecha en top rope, técnica en que la cuerda est fija en un local encima de la via a ser escalada, con una punta de la cuerda atada al escalador; y en la otra se hace la seguridad. O con e!_ escalador guiando, y teniendo que ir “cosiendo” la cuerda en los anclajes fijos en la via a ser escalada Existe atin la escalada de suelo: el escalador efectiia la escalada sin ningtin Rescate Vertical - 2° Edlicion tipo de equipo de seguridad; es considerada por muchos como escalada natural, por no ser necesario fijar anclajes en la roca; es extremamente peligrosa, ano ser que se trate de un escalador con experiencia, que esté consciente de los riesgos que puedan sobrevenir de una caida La evolucién de este deporte ha sido tan grande ultimamente, que se puede contar con diez, quince equipos diversos para un mismo tipo de trabajo; principal- mente hubo una rdpida disminucién del peso y aumento de la resistencia de los eq pos, muchos de los cuales fueron importados para el rescate vertical. ESPELEOLOGIA La espeleologfa es un deporte relativamente nuevo, que tuvo inicio en la dé- cada de los afios 50, y que tiene importancia en el rescate vertical, principalmente por las técnicas utilizadas cuando necesaria la transicidn vertical. A diferencia de la ‘escalada, en que la persona depende del propio cuerpo para acceder otro lugar, en la espeleologia la travesia es hecha a través de técnicas en que son usadas cuerdas. para descender, a través de un aparato freno sujeto a un asiento y al cuerpo de la persona; y para ascender a través de ascensores 0 auto bioqueantes. Entre las contribuciones que este deporte trajo para el rescate, est4 el desa- rrollo de cuerdas muy durables y de baja elasticidad (cuerdas estaticas). URBANO Con el aumento de la poblacién urbana, la sociedad mundial tuvo que organi- zarse para que mas personas cupieran en menores espacios. La idea de los aalome- rados urbanos cred fuerza a partir del siglo XX, y todos los problemas surgidos de ese aumento de las viviendas comenzaron, tanto en su fase de construccién como en su soy mantenimiento. Se exigia que el trabajador de la construccién civil pasara por diversas situa- ciones de riesgo; muchas muertes ocurrieron y siguen ocurriendo por la inobservan- cia de la seguridad necesaria. En Brasil, con la entrada en vigor de la NR-35 - Trabajo en Altura y con una mayor exigencia de los érganos gubemamentales, se esta desarrollando un mejor entrenamiento y uso de equipos adecuados para las personas que trabajan en las alturas. INDUSTRIAL El ambiente vertical industrial se mezcla con el urbano, y podrian ser dejados ‘en el mismo grupo, sin embargo, es preferible dejario destacado, para describir sus particularidades. Las industrias vienen buscando desarrollar grupos especializados nos traba- jos en altura, por el retomo financiero que traen. Un grupo bien entrenado puede sustituir maquinas de elevacidn al servicio industrial, cuyo costo es altisimo. ‘Ademas de esto, existen locales en que el ambiente industrial exige mayor cui- dado y el personal que trabaje al debe estar preparado para efectuar su auto rescate. Eduardo José Slomp Aguiar Cored 1.2 EL RESCATE VERTICAL La palabra rescate es definide como el acto 0 accién de retirar a alguien o alguna cosa de una situacién de peligro; es sinénimo de salvamento. Queda le duda entonces de por qué se utiliza la palabra rescate y no salvamento para las actividades descritas en este libro, visto que esta titima se encuentra en la mayorla de las apos- tillas del pais. Esta postura fue adoptada teniendo en vista las diversas publicaciones inter nacionales que tratan del tema dal rescate; y como practicamente todas las técnicas empleadas fueron importadas, el lenguaje también lo fue. Noes solo la palabra tescate que genera esta controversia. Rescate vertical 0 rescate en altura? Se adopte vertical por el hecho de que la actividad puede ocurrir en depresiones, cuando el término altura solamente se emplea a partir del nivel del suelo. RESCATE EN MONTANA Accidentes en montafias son comunes, sea por el alta peligrosided de la préc- tica de la escalada o montafiismo, sea por la inexperiencia de personas que se estén iniciando en el deporte. Rescate en montafias son extremamente dificiles de operar; puede haber ficultades en el terreno, intemperies, y, muchas veces, envuelven otra actividad que exige tanto preparo y conocimiento cuanto el rescate vertical, que es la busqueda por la victima, En la montafia esas dos actividades estan intimamente unidas y la mala eje- cucién de una puede llevar al fracaso dela otra Elrescate en montafias, en Brasil, ademas de ser hecho por las corporaciones de bomberos, es también ejecutado por algunos grupos de montahistas preocupa- dos con los accidentes en su local de ocio; ellos acabaron formando grupos volunta- fios de rescate., Dos ejemplos de estos grupos son: el Cuerpo de Socorro en Montafia, ‘COSMO, que acta en el Parque Estatal de Marumbi en Parana y el Grupo de Rescate en Montafia, GRM, de la ciudad de Joinville, SC. Entre las particularidades del rescate en montafias se destaca la exigencia de equipos leves que facilitan el transporte, el uso de equipo deportivo por los grupos voluntarios y la necesidad de efectuarse algunos rescates a través del helicéptero. RESCATE URBANO. El ambiente urbano presenta particularidades evidentes; por esto surge como una categoria de rescate vertical especializado, ejecutado casi en la totalidad por los cuerpos de bomberos. El enwuelve una de las modalidades mas dificiles de ser ejecutadas: el rescate de suicida, en el que se usa el elemento sorpresa para ser bien sucedido, teniendo en vista que es el Uinico en que Ia victima no tiene intencidn de ser rescatada, El principal avance en el rescate urbano fue el cambio de la cuerda utilizada pata este servicio, pues hasta mediados de los afios 80 atin se usaban cuerdas de fibra natural. Una nueva evolucién se hace necesatia en el rescate urbano: el cambio de ma- Rescate Vertical - 2° Edlicion teriales deportivos por materiales fabricados esencialmente para el rescate. Esta evo- lucién ya esta ocurriendo en algunos cuerpos de bomberos, pero en la mayoria de las ‘corporaciones atin no fue hecho el cambio. RESCATE INDUSTRIAL En una operaciin industrial no siempre todo sale como pianeado; y la rapidez y eficiencia son necesarias en un rescate a las victimas. Como la llegada de un equi- po del cuerpo de bomberos puede demorar, un equipo dentro de la propia industria puede sar imprescindible. Actualmente las normas de seguridad del trabajo exigen que industrias de gran tamafio tengan sus equipos de seguridad, preocupacién que viene aumentando también en industrias pequefias, sin embargo, con servicio donde hay alta peligrosi- dad. RESCATE EN TURISMO DE AVENTURA Deportes de aventura como rapel, escalada, espeleologia, o hasta una sen- cilla caminada tienen un grado de adrenalina y acompajiada de todos los riesgos ‘que se pueden encontrar como hipotermia, contusiones, arafiones y hasta incluso la muerte El turismo de aventura se diferencia de las actividades de aventura pues tie- en un fin comercial y por tener sus riesgos evaluados, controlados y asumicos; defi- nicién esta dada por el Ministerio del Turismo y por la NBR ESO 2107/2014 - Turismo de Aventura ~ Sistemas de Gestidn y de Seguridad. Importante verificar que se esta hablando de peligros asumicos por las dos partes: empresa y cliente, y no se habla enningtin momento de ausencia de riesgos. A pesar de que el cliente asuma su responsabilidad frente a los riesgos que puedan existir, no se admite que este sea responsable por este riesgo, cabiendo a la empresa mantener un equipo de rescate, inclusive con personal preparado para atender pequefias emergencias médicas. RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS Una especialidad del rescate industrial, aquel que se da en espacios confina- dos, se encuentra aquien destaque porla alta complejidad que tiene. Entrenamientos constantes deben hacer parte de la rutina del equipo que acitia en esos ambientes. En este tipo de rescate se enfrenta el peligro de un derrumbe, intoxicacién y hasta de una explosién. Para el rescate en espacios confinados fue reservado un capitulo aparte. OPERACIONES TACTICAS (POLICIALES) Terrorismo y otras formas de violencia han aumentado la preocupacién de las fuerzas de policia para especializar sus equipos en operaciones tacticas en ambien- tes verticales. Como principal caracteristica de estas operaciones estan: los répidos des- Eduardo José Slomp Aguiar Cored ‘consos en cuerda, que pueden causar fusién a caliente en los equipos flexibles, lo que debe ser objeto de gran cuidado. Este libro no trata directamente de esas operaciones, pero se aconseja a los que trabajan en esta area que coloquen algunos procedimientos de seguridad en préctica, como culdados con el material flexible, instalacién de los anclajes y manejo. del equipo. 1.3 PRINCIPIOS DEL RESCATE VERTICAL Pera el desarrollo del rescate existen algunos principios basicos que deben ser seguidos para ejecutar mejor la operacién y asi haya garantia de éxito en el salva- mento de la victima: SEGURIDAD Es el principio mas importante en el rescate vertical, la seguridad debe siem- pre ser tomada en el siguiente orden: seguridad del rescatista, seguridad del equipo y seguridad de la victima, pues no se puede concebir realizar el rescate de una victima sin antes verificar si el local es seguro y si todo el equipo esté seguro. Ningtin otro principio se sobrepone ala seguridad, se puede decir que ella es el principio soberano en el rescate vertical. (fig. 1-1) - Jerarquia de la seguridad, REDUNDANCIA Redundancia implica poseer dos sistemas, uno principal y otro de seguridad, © dos sistemas actuando en conjunto, pero con igual capacidad de resistir en una falla. Este principio se aplica para los equipos flexibles, cuerdes y cintas, que poseen mayor posibilidad de falla. Un rompimiento por abrasién, por ejemplo. REVISION La revision de todo el sistema antes del inicio de la operacién es obligatori es lo que se acostumbra a llamar en seguridad del trabajo de verificacion por "cuatro ojos", en la cual dos personas hacen la verificaci6n: la persona que va a realizar el trabajo y otra que seré un fiscelizador. La revisién de todo el proceso de la operacién debe ser hecha por una tinica persona, con gran experiencia y que no haga parte del rescate. Este profesional se llama Inspector de Seguridad Rescate Vertical - 2° Edlicion SENCILLES Mantener el sistema de rescate lo mas sencillo posible es garantia de segu- fidad. Sistemas menos complejos envuelven menos equipos, normalmente son mas practicados por el equipo, reduciendo la posibilidad de error. AGILIDAD Toda actividad envolviendo victimas se rige por este principio. Cuanto mas répido el acceso y la retirada de la victima de la situacion de riesgo, mas rapido sera iniciado el tratamiento. Entrenamiento constante es la garantia de un trabajo seguro y gil ESTAR PREPARADO PARA EL AUTO-RESCATE, De nada sirve que el rescatista tenga todo el conocimiento para realizar el res- cate de una victima, si él mismo no saber salir de una situacion de riesgo. El auto-re- cate puede ser necesario si las cosas no salen como previsto y no hay peor rescatista que aque! que es incapaz de salvar su propia vida. TRABAJOEN EQUIPO No hay lugar para super héroes en el rescate, solo el trabajo coordinado de todos los integrantes lleva a un salvamento con éxito. El equipo de rescate debe ser pensado como un sistema igual a aquel con cuerdas y mosquetones, donde cada integrante es un eslabén y, si uno de esos eslabones falla, todo lo restante del equipo falla. 1.4 EL RESCATISTA VERTICAL Ciertamente la principal pieza para el rescate vertical es la persona que opera elrescate. Un rescatista bien formado y bien entrenado es la clave para el éxito de una ‘operacién. Para hacer parte de un equipo de rescate la persona debe tener algunas caracteristicas que lo auxiliaran en el servicio. Cuando se piensa en la persona con perfil para ser rescatista no se debe bus- car una férmula exacta; dentro del equipo se pueden tener personas de tipos fisicos y formaciones diferentes. Tal vez aquel que no tenga mucha habilidad para encontrar un punto de anclaje sea el mas resistente a la hora de cargar una camilla MIEDO DE ALTURAO RESPETO Para el rescatista el miedo a la altura debe siempre estar presente, personas que no tienen miedo en el ambiente vertical casi siempre acaban hiriéndose porque no respetan esta altura. El ambiente vertical no necesita de héroes, pero si de técni- cos capaces de realizar el trabajo. Es como nos ensefia el poema Querer do Aventu- rero de Amir Klink: “A transformar el miedo en respeto, el respeto en confianza.”. Eduardo José Slomp Aguiar HABILIDADES ESPECIFICAS Facilidad en conteccionar nudos, agilidad de encontrar soluciones y de identi- ficar problemas, son algunas habilidades que se exigen de un rescatista. No es nece- sario que sea un atleta, pero todos los integrantes del equipo deben tener una buena resistencia fisica para trabajar en operaciones demoradas, asi como deben tener co- nocimiento de primeros socorros. CONDICIONES DE SALUD Algunas enfermedades cidnicas y otras repentinas imposibilitan a la persona para trabajar en el ambiente vertical. Todo rescatista tiene que pasar por examen de salud anualmente para verificar sus condiciones; cualquier enfermedad que impo- sibilite el esfuerzo fisico, obligatoriamente impide al rescatista de trabajar. Entre las principales se encuentran las siguientes: . Enfermedades del coraz6n; . Enfermedades de la columna; . Laberintitos en que la persona venga a perder la conciencia. Las enfermedades repentinas, como gripes, fiebres, diarreas y estrés no impi- den al rescatista de trabajar, pero es desaconsejable que lo haga. CONFIANZAEN EL EQUIPO Qué seria de un ingeniero si no confiase en el concreto con el cual trabaja? Lo mismo sucede con el rescatista: si no hay confianza en el equipo que usa, con certeza no conseguiré efectuar un rescate con éxito, Confianza presupone equipos bien conservados y de origen cierto, no dudo- sa. Un buen ejercicio para que el rescatista gane confianza en el equipo es someter a pruebas de resistencia los materiales. Laboratorio de las universidades de ingenioria normalmente poseen equipos para estas pruebas. EXPERIENCIA Uno de los puntos més dificiles es la adquisicién de experiencia en rescate, pues demanda tiempo y disposicidn. Un rescatista sin la debida experiencia debe ‘observar y aprender con los otros. El trabajo en emergencia es de alto riesgo, rapidos cambios y graves consecuencias. Comprender todos los elementos de esta situacion para efectivamente dar una buena solucion, requiere algunos afos de practica. 1.5 ATENCION PRE-HOSPITALAR EN EL RESCATE VERTICAL La atencién pre hospitalar debe ser efectuada concomitantemente con el res- cate siempre que sea posible. Dentro de un grupo de rescate deben existir algunos miembros capaces de garantizar el soporte basico de vida. Los miembros de los gru- pos de rescate en montafia deben poseer cursos de primeros socortos en areas re- Rescate Vertical - 2° Edlicion motas como los cursos de NOLS - National Outdoor Leadership School y de WMA -Wildemes Medical Asociate. En el transcurso de los capitulos de este libro hay diversas recomendaciones médicas a victimas en situaciones de rescate vertical: caso el lector no tenga el cono- cimiento de cémo efectuar esta atencién médica no lo haga, déjelo para quien posee capacidad para ello. En el rescate vertical nunca se descarta la posibilidad de trauma, principal- mente en victima inconsciente; actiie de forma que garantice la estabilizacién de la columna. No se debe olvidar de que, en victimas con parada cardiorrespiratoria la prioridad es recibir los procedimientos de resucitaci6n cardiopulmonar. Después de un accidente en altura, toda victima debe ser conducida al hospi- tal, por més reluctante que ella pueda estar en recibir atencién médica. CAIDAS CONTRA EL SUELO U OBJETOS Las caidas permanecen como una de las principales causas de muertes y he- tidas por causas trauméticas. Fracturas de piernas y brazos, traumatismos craneoan- cefalicos (TCE), raquimedulares (TRM) y la muerte, son algunas de las consecuencias graves por caidas y dependen de los siguientes factores: distancia de la caida, super- ficie de contacto y orientacién del cuerpo en la caida. Entre estos factores el mayor determinante para la gravedad en el incidente 8 la orientacién del cuerpo en la caida. Caidas de altura de un piso (3 metros) con la cabeza orientada para bajo resultan en 50% de accidentes fatales. El mismo porcen- taje on accidentes desde el 5° piso (15 metros), pero con las victimas orientadas con los pies para abajo, (fig. 1-2) - Caidas de cabeza del 1°; Eduardo José Slomp Aguiar Cored (fig. 1-3) - Caidas de pie del 5° piso. CAIDAS EN EL SISTEMA El hecho de estar sujeto 2 un cinturén de seguridad y a un sistema de restric- cidn no es suficiente para garantizar que una caida no genere heridas. Investigacio- nes desarrolladas en ingenieria aeronautica, en especial para sistemas de eyeccién, por la Fuerza Aérea de los EUA, llegaron a la conclusién de que el cuerpo humano es capaz de soportar una fuerza de 12 KN en la desaceleracién. Las normas de trabajo en altura fueron mas conservadoras, hasta por el tipo de piblico utilizado en estas pruebas: reclutas masculinos de las fuerzas armadas en el esplendor de su vigor fisico. La norma americana adopté un indice de 8 kN y la norma europea y brasilefia 6 KN como fuerza de impacto limite para el trabajador en altura. Para evitar que la caida en el sistema de restriccién alcance este limite, él debe contar con procesos dindmicos que absorban la energia producida. Cuerdas dindmi cas, absorbedores y disipadores de impacto cumplen esta funcién. ‘SINDROME DE LA SUSPENSION INERTE Riesgo caracteristico del ambiente vertical es el sindrome dela suspensién iner- to, también conocido como trauma en suspensién o atin sindrome de arnés. Esta in- Rescate Vertical - 2° Edlicion tolerancia a la suspensién consiste en el efecto que ocurre cuando la persona queda or cierto tiempo, diez minutos @ una hora, atada/sujeta a un cinturén de seguridad con poca posibilidad de moverse. La inmovilidad de los muisculos de la pierna lleva a una concentracién de san- green el local y el bajo retorno de la sangre venosa, por lo tanto, hay baja oxigenacién en la sangre, volviéndose téxica y pudiendo generar un desmayo y en consecuencia causar la muerte. Este tipo de situacisn no es comiin y hay poquisimos casos reales conocidos en la literatura médica o de montafia. El tratamiento para este tipo de situaciGn es la remocién inmediata de la per~ sona suspensa y caso se haya desmayado debe realizarse el procedimiento normal, o sea, mantener la victime en posicién horizontal para que la sangre fluya normalmente pata los érganos vitales, en especial el cerebro. Recomendaciones antiguas de man- tener a la persona agachada después de la remocién no encuentran ningtin respaldo ‘0 para ser considerades. Eduardo José Slomp Aguiar t . A IPT a > < “x CAPITULO VA Conary 2.1 LEGISLACION Toda actividad considerada relevante por la sociedad es regida por un or- denamiento juridico. Infelizmente por mucho tiempo no fue esta la realidad para el trabajo en ambiente vertical en Brasil. Solamente en el afio de 2012 el Ministerio del Trabajo y Empleo reglaments la actividad con la publicacién de la NR-35 que el tra bajo en altura, pero atin de forma insipiente, pues solamente exige un curso de ocho horas para el trabajador. Existen atin normas publicadas por la ABNT sobre el trabajo en altura; la NBR 15475:2008 - Acceso por cuerda - Calificacién y certificacién de personas y la NBR 15595:2008 - Acceso por cuerda - Procedimiento para aplicacién del método, Am- bas normas estén basadas en el método inglés IRATA - Industrial Rope Acess Trade Asociation — de trabajo vertical. LaNR-6 es otra norma que debe ser observada, pues describe los equipos de proteccién individual; y la exigencia de Certificado de Aprobacién, regulando el uso de los EPIs; pero atin asi, muchas personas insisten en no utilizarlos. En el trabajo vertical debe existir la preocupacién de siempre utilizar materia~ les homologados, para que se tenga la garantia de que no habra fallas. Sin embargo, més importante que tener un equipo homologado es poseer el equipo direccionado para el tipo de servicio que se va a hacer. De nada sirve utilizar un material aprobado que aguante 20 kN, si la necesidad es de 40KN. Los equipos homologados traen ins- critos en su cuerpo la norma y la resistencia certificadas (fig. 2-1). ©, peat Mas 6,000Ibf VELASSIFIED NOE ep) SMC USA MTSE (fig. 2-1) - Cuerpoespalda indicando NFPA y otro indicando CE.. Por este motivo, ademas de los equipos homologados, los equipos de rescate deben poseer protocolos de atencién especificando e! material para cada actividad. 2.2 UIAA UIAA, Unién Intemacional de Asociaciones de Alpinismo, creada en 1932 y con sede en Berna, Suiza, entre las innumeras actividades que desarrolla incluye la normalizacién de equipos para la practica del montafismo y de la escalada. Dentro de la UIAA, se encuentra la Comisién de Seguridad, responsable por la normalizacién para la homologacién de equipos. Compuesta por integrantes de los paises miembros, en la mayoria europeos, esa comision utiliza las normas del CEN - Centro Europeo de Normalizacién - adicionadas de mas pardmetros. Las etiquetas UIAA son concedidas envidndose un laudo de laboratorio ho- mologado a la comisién de seguridad. Los equipos aprobados por la UIAA son, en la mayoria, para la prdctica deportiva, debiendo, por lo tanto, ser evaluado su uso en rescate. Uno de los elementos observados para la certificacién UIAA es la cantidad de caidas dadas en la cuerda hasta que esta se reviente. La prueba de caidas UIAA se realiza con un objeto de 80 kg, sujeto a 2,8 metros de cuerda con una caida de 5 me- tros, totalizando un factor de caida de 1,77. A cuanto mas caidas haya sido sometida la cuerda, mas resistente a caidas ella es. Cuando, en la realizacién de un trabajo en ambiente vertical, haya la posibi- lidad de caida, como al escalar grias, la cuerda dindmica es la opcin que debe ser escogida. En este caso se debe considerar la cuantidad de caidas UIAA, mas impor- tante hasta que la resistencia estatica de la cuerda. 2.3 CEESTANDARES CE (Seguin las Exigencias) es una certificacién concedida por el Comité Eu- ropeo de Normalizacién (CEN), érgano requlador para toda la Union Europea y que, desde diciembre de 1989, dicta las normas para EPls, a través de la directiva 686] CEE. La homologacién CE es concedida a los equipos aprobados por laboratorios acteditados y debe ser renovada anualmente. Es importante resaltar que el CEN pose comités técnicos diferentes para EPIs (CEN TC. 160) y para equipos deportivos (CEN TC. 136). 2.4 NFPA La Asociacién Nacional de Proteccién al Fuego, NFPA, es una institucién ame- ricana que normativiza todo Io telacionado a la proteccién contra el fuego y a los servicios de bomberos. La NFPA, con sede en la ciudad de Quincy, Massachusetts, posee diversos comités técnicos; tres de ellos estén relacionados al rescate vertical: la NEPA 1983 - Standard on Fire Service Safety Rope and Systens Components, que normativiza los equipos utilizados en rescate con una clasificacién entre equipos de uso general y de Eduardo José Slomp Aguiar Contry uso técnico; la NFPA 1006 ~ Standard on Rescue Technician Profesional Qualifica- tions, que notmativiza estandares para la calificacién de técnicos en rescate vertical: y la NEPA 1670 — Standard on Operations and Training for Technical Rescue Incidents, normativiza operaciones y entrenamientos para rescate. Como se ve, la NFPA esté un poco delante de los otros organismos, pues, ademas de normativizar los equipos, regula cémo debe ser hecho el entrenamiento y las operaciones de rescate, las exigencias para volverse un rescatista, direccionado para la actividad de bomberos. Justamente por este motivo, se usa la norma NFPA. como principal referencia en este libro. Para poseer la inscripcién NFPA 1983 en el equipo, el fabricante debe some- terlo a los laboratorios independientes, acreditados por la NFPA, como el Underwr tes Laboratories (UL) 0 Safety Equipment institute (SEI), ambos pueden certificar los equipos. 2.5 ABNT La Asociacién Brasilefia de Normas Técnicas normaliza equipos utilizados en el trabajo en alture poseyendo una norma para cada tipo de equipo. Asi, por ejem- plo, la NBR 15836:2010 normaliza el cinturén de seguridad del tipo paracaidista, la NBR 15837:2010 normaliza los conectores, conocidos como mosquetones y la NBR 15.986:2011 normaliza las cuerdas de alma y funda. En Brasil, existen los institutos tecnolégicos homologadores, normalmen- te son autarquias puiblicas (Tecpar, IPT), los laboratorios de universidades publicas acreditados por el INMETRO, que reaiizan homologacion de equipos de seguridad, Por la poca tradicién y ain por que la mayoria de los equipos nacionales apro- bados por institutos brasilefios son pare uso individual, la utilizacién de materiales nacionales actualmente no es recomendada en el rescate vertical Cabe al equipo de rescate decidir por la eleccién del equipo, exigiendo siem- pre los requisitos de seguridad dentro de los pardmetros internacionales. 2.6 OTROS ORGANOS NORMALIZADORES Existen, ademés de las instituciones nombradas anteriormente, otras norma- lizadoras de equipos como las ASTM, Sociedad Americana para Pruebas de Mate- fiales, que utiliza parémetros retirados del sentido comtin; la OSHA, Administracién de Seguridad y Salud Ocupacional, agencia norteamericana de control de salud ‘ocupacional de los trabajadores americanos; y a ISO - International Organization for Standardization - con la norma ISO 22846-1 y 2 - Personal equipment for protection against falls. Rescate Vertical - 2° Edlicion CAPITULO Como en toda actividad considerada peligrosa, o! trabajo en ambiente vertical posee algunos equipos de proteccién individual imprescindibles, sea pare un sencillo rapel o para el mas complejo rescate vertical. AEST NO NG teen et ect tea ice individual. Ur eect te toe Eien 3.1CASCOS Son piezas fundamentales para el ambiente vertical, pues protegen la cabeza contra caidas de objeto y_herramientas 0 cualquier otro impacto. Una Unica lesion en ol craneo puede provocar serias complicaciones, desde un sencillo desmayo hasta un traumatismo craneoencefélico con lesiones permanentes. 4Cualquier casco sirve para el ambiente vertical? No, para el ambiente ver- tical debe ser un casco leve y cémodo, ademas de que también tiene que ser muy resistente y bien amarrado a la cabeza (fig. 3-1). Cascos para construccién y para motociclistas no deben ser utilizados, ya aquellos utilzados por los bomberos poseen excelente resistencia, pero son extremadamente incémodos y pesados. (fig. 3-1) - Casco. En el mercado brasilefio ya existen cascos homologados con Certificado de Aprobacién, compatibles con el ambiente vertical, pero solamente los importados pa- ‘san por las rigurosas pruebas establecidos por la UIA y NFPA (fig. 3-2) Rescate Vertical - 2° Edicion EN 397 EN 12492 3kg v F5 kN li 3-2) - Pruebas realizados en los cascos. 25mm F>500N Para ser leve y resistente, la parte externa del casco es fabricada con fibra de carbén u otros plastics resistentes. Debe haber un espacio vacio entre el casco y la cabeza, revestido por una fed u_otro tipo de proteccion, para garantizar la citculacién de airy evitar que el impacto en el casco sea transmitido directamente al créneo. Para poseer una excelente fijacién, el barbuquejo (cinta de fijacin del casco a la barbilla) debe poderse ajustar y estar fijo en no minimo 3 (tres) puntos en el casco. Barbuque- Jos con fibra eldstica no deben ser usados, pues pueden desiizarse para fuera de la cabeza. Los cascos con aba son inadecuados para el ambiente vertical, pues a toda hora se necesita levantar la cabeza para ver para arriba; y un casco con aba exige que se doble excesivamente el cuello. Si hay necesidad de proteccidn contra el sol, el uso de gorra es mas adecuado que adauirir un casco con aba La NFPA 1951 - Protective Ensinbles for Technical Rescue Incidents, difiere en los requisitos que vienen siendo usados normalmente por los equipos, inclusive en los EUA. Esa norma exige que el casco sea liso, sin huecos, posea resistencia eléc- tricay al calor. 3.2 ROPAS EI vestuario en el ambiente vertical puede parecer poco importante en com- patacién a los demas EPls, sin embargo, una pieza de ropa inadecuada puede ser incémoda y hasta traer riesgo para el rescatista. La ropa por usar depende principal- mente del tipo de servicio realizado y del riesgo que ofrece. Proteccién especifica contra el fuego, electricidad, productos peliarosos; o en Eduardo José Stomp Aguiar e $ general, contra frio, calor, viento y lluvia son algunas de las condiciones que la vesti- menta debe cumplir. Debe ser cémoda y flexible de tal forma que proporcione amplios movimientos alos miembros superiores ¢ inferiores. Un ejemplo de ropa comun y que no debe ser usada por este motivo, en el ambiente vertical, son los jeans/vaqueros. Rescatistas que estén sujetos a ser alcanzados por rayos, como la tripulacién de un helicéptero de rescate, no deben usar ropas de fibras sintéticas por el riesgo de que se derritan y peguen a la piel. Es comtin que los rescatistas opten por el uso de monos/overoles por la facilidad de uso y por disminuir ol riesgo de que alguna pieza de ropa se quede suelta y se enganche en algtin equipo. 3.3 CALZADOS ‘Son tres las caracteristicas esenciales para un calzado en el ambiente vertical: comodidad, proteccién y adherencia. Los calzados para actividad outdoor (fig. 3-3) son més indicados que calzados para seguridad en el trabajo. (fig. 3-3) - Calzado para montatismo. Elrescate vertical normalmente exige largas caminadas y/o paso por obstécu- los, y es ahi cuando un buen calzado hace la diferencia. Es bueno averiguar, antes de adquirirlo, si la suela mantiene la adherencia en malas condiciones como con lama, humedad y nieve. El uso de medias adecuadas también es importante. Usar dos medias es la mejor opcidn; una media sintética interna, posibilita la transpiraci6n; y una de algo- én, externa, mantiene el pie caliente y cémodo. 3.4 GUANTES La principal funcién de los guantes en el ambiente vertical es proteger las ma- nos dela friccién contra la cuerda para evitar que este venga a causar quemaduras en las manos. Guantes de piel (cueto de vaca) son preferibles por ser suaves , al mismo tiempo, resistentes. El guante debe moldarse a la mano y permitir un buen movimien- Rescate Vertical - 2° Edlicion to de los dedos, que posibilite la confeccién de nudos; una doble camada en la palma de la mano garantiza proteccién extra; y en el pufio siempre se hace necesario un ajuste de eldstico o velcro (fig. 3-4). (fig. 3-4) - Guantes para salvamento vertical. 3.5 CINTURONES DE SEGURIDAD Conocido popularmente como “cinturén” o atin por su nombre en otros pai- ses, como baudrier o atnés, el cinturén de seguridad es el principal equipo de pro- teccién individual en el ambiente vertical; sujeto a una cuerda, previne la caida del rescatista, Puede ser hecho manualmente con cintas o cuerda (ver confeccién de cintu- ones en el cap. 7) de manera bastante sencilla, sin embargo, puede traer problemas en caso de ser poco confortable, tales como, menor resistencia y riesgo de estran- ular las arterias y venas de las piernas y érganos internos de Ia regidn abdominal, ‘como los rifiones. En el rescate, este tipo de cinturdn de seguridad solamente debe ser utlizado en situacién de emergencia Los cinturones de seguridad son normalmente fabricados con cintas de po- liéster y poliamida cosidas, con espesuta de 5 a 6 centimetros, envolviendo la regién pélvica y las piemas. En el punto de anclaje del cinturén, la cinta se encuentra dobla- da para aumentar la resistencia Basicamente existen dos tipos de cinturones de seguridad que pueden ser utilizados en el rescate: sencillo (fig. 3-5), con paso en las piernas y en la pelvis, co- mtnmente encontrado en los deportes verticales; y el cinturdn paracaidista con paso en les piernas, pelvis y pectoral (sobre los hombros). (fig. 3-5) - Cinturén de seguridad sencillo (abdominal. CINTURON/ARNES SENCILLO Eduardo José Slomp Aguiar iS Cote) El cinturén de seguridad sencillo, en el rescate, debe ser preferiblemente ‘combinado con un pectoral, para evitar Ia caida en una inversién. Puede ser hecho manualmente con una cinta; cruzéndola en la espaida y pasando los tirantes por los. brazos. Otta forma es adquitir un pectoral fabricado (fig. 3-6). Para unir el pectoral con el cinturdn, se pasa una cinta dos veces por los dos y se finaliza con un nudo (fig. 3-7); oatin se pasar la cuerda directamente por el pectoral y se amarrar en elcinturén (fig. 3-8). (fig. 3-6) - Pectoral |. 3-7) - Unidn entre el pectoral y elcintu- fig. 3-8) - Unién entre el pectoral y el cintu- ron de seguridad directo. rén de seguridad con la cuerda. Es importante acordarse de que nunca se debe utilizar el pectoral solo; siem- pre debe ser usado en combinacién con el cinturén de seguridad. CINTURONES DE SEGURIDAD PARA RESCATE (PARACAIDISTA) Para el rescate vertical, la mejor opcién es el cinturén tipo paracaidista, pues la colocacién del pectoral se hace de manera prdctica. Un cinturén paracaidista para rescate posee algunas especificaciones que lo diferencia de los demas; debe soste- ner una fuerza ejercida por el rescatista en una caida de no minimo 10 KN, el cinturén Rescate Vertical - 2° Edlicion de la pelvis debe poser dos ajustes para facilitar la centralizacién, ajustes en las pier- nas, dos ajustes en el pectoral, siendo uno en [a espalda y otro en el pecho, mosque- t6n para conectar y desconectar répidamente el pectoral con el cinturén y 5 puntos de ancleje, siendo 3 con un anillo en D hecho de acero (pelvis, pecho y espalda); y 2 laterales, solamente para posicionamiento con talabarte. (fig. 3-9) (fig. 3-9) - Cinturén de seguridad paracaidista con 5 puntos de anclaje. AJUSTAR LOS EQUIPOS Equipos rigidos u otros pueden caer cuando no estén debidamente ajustados y pueden alcanzat a personas que estén debajo de ellos, hiriéndolas gravemente. Una forma facil de mantenetlos ajustados/tijos es colocarlos en las argollas existentes en los cinturones de seguridad. Otra buena opcién es extender una pequefia cuerda ‘como un tendedero en el local en que se esta trabajando. Una costumbre antigua de sujetar equipos y que puede revelarse peligrosa es ol acto de pasarse una cinta por el hombro cruzando en la espalda. Algunas muertes, por estrangulamiento después de una caida ya fueron relatades, debido al uso de este método para sujetar material 3.6 PROTECCION RESPIRATORIA. El equipo de proteccién respiratoria normalmente no se hace necesario en el rescate vertical, pues en su mayoria este se desarrolla en ambiente abierto y facil de respirar. El ambiente vertical en que el EPR es obligatorio es en el rescate en espacio. confinado (v. cap. 19 - Rescate en Espacio Confinado) por la posibilidad de gases t6xicos 0 por la ausencia de oxigeno. Eduardo José Stomp Aguiar FS FS or) Los EPRs son clasificados en: respiradores purificadores de aire, que consis- ten en filtros que retienen el contaminante; respiradores de aduccién de aire, consti- tuido por un compresor que lleva el aire por mangueras hasta el usuario; y aparatos auténomos, que pueden ser de circuito abierto (aire respirable), 0 de circuito cerrado (oxigeno) En el rescate, el aparato recomendado es e! aparato auténomo de circuito abierto, comtinmente utilizado por los Cuerpos de Bomberos, pues este aparato ofre- ce al rescatista autonomia en su desplazamiento, puede ser utilizado en cualquier tipo de atmésfera, inclusive con ausencia de oxigeno y posee un tiempo de uso conside- rable, més o menos por treinta minutos. 3.7 GAFAS En el rescate vertical no siempre es necesario el uso de gafas de seguridad, siendo obligatorias en actividades verticales donde existe o riesgo de que particulas sélidas entraren en contacto con los ojos como en el corte de arboles 0 reforma de un edificio. Pare el ambiente vertical, es esencial que las gafas tengan una amplia visibi- lidad, con lentes resistentes y, principalmente, que posean un eldstico que, ademas de gjustarlas al rostro, impidan que se caigan (fig. 3-10). Gafas oscuras pueden ser usadas desde que tengan un dispositivo para impedir su caida. (fig. 3-10) - Gafas de seguridad. 3.8 LINTERNAS Eluso de lintemna en el rescate se hace necesario, pues este no puede esperar aque haya luz del dia para ser realizado. Linternas de cabeza son las mas recomen- dadas; se ajustan facilmente a los cascos y su foco de luz se direcciona para donde se esté mirando, ademas de dejar las dos manos libres. En el espacio confinado, las linternas deben ser protegidas contra ambientes explosives (fig. 3-11) Rescate Vertical - 2° Edicion (fig. 3-11) - Lintema de cabeza. 3.9 CUCHILLOS El uso de cuchillo para el corte de cuerdas con nudos muy apretados o para rasgar la camiseta que bloquea el aparato de rapel no es inusual en el ambiente verti- cal, sin embargo, presenta un gran riesgo, una lémina expuesta cerca de una cuerda tensionada puede resultar en un desastre. Técnicas adecuadas, como aquella usada para a extraccién de aparatos de rapel (v. cap. 9), son siempre preferibles al uso de un cuchillo. Eduardo José Slomp Aguiar CAPITULO e & ones Como en todas las actividades complejas realizadas por el hombre, los mate- tiales utiizados acostumbran a poseer una clasificacién; con el rescate vertical no es diferente. Ademas de los obvios equipos de proteccion individual, los materiales son divididos en eauipos flexibles y equipos rigidos. Hacen parte del grupo de equipos flexibles: la cuerda, los cordines, las cintas, la autoseguridad y los absorbedores. Como son equipos sensibles, ellos exigen cui dados especiales, que pueden ser encontrados en el préximo capitulo que, aunque trate de cuidado con la cuerda, puede ser aplicado a todos los equipos flexibles. En este capitulo en particular se muestra cada tipo de equipos flexibles y cémo hacer la eleccién correcta del material para el rescate vertical. 4.1 TIPOS DE CUERDA CUERDAS PARA ESCALADA Y MONTANISMO Como fue visto anteriormente, el deporte con cuerdas dio un gran impulso al material utilizado en tescate vertical, siendo, inclusive, el mismo material usado para las dos actividades por un buen tiempo; sin embargo, a lo largo del tiempo se note que las cuerdas usadas en la escalada y montafiismo dificultan varios servicios en el rescate. Entre las principales caracteristicas de la cuerda para la escalada esté su elas- ticidad, en tomo de 6% 2 9%, cuando se somete a una carga de 80 ka, y llega a estar de 40% a 60%, cuando es sometida a la carga de ruptura. La elasticidad permite mayor seguridad en la caida de un escalador, pues ella transmite esta fuerza de la caida para las fibras de la cuerda, evitando un dafio mayor enel cuerpo del deportista. Esa elasticidad causa dificultades en el rescate, pues toda vez que es so- metida a una carga, la cuerda se alarga, perjudicando la precisidn del servicio a ser realizado, ademés del conocido efecto “yo - yo" que acurre con esas Cuerdas cuando se elevan cargas con poleas. Las cuerdas para escalada suelen tener didmetros entre 8 a 11 mm y resis- tencia de 20 kN; pueden ser de tres tipos, conforme su etiqueta: tipo 1, con didmetro entre 10 a 12 mm, que puede ser usada como cuerda tinica; tipo %, que tiene entre 8,5 a 9,5 mm, es disefiada para expediciones en montafia y debe ser usada en pare| y del tipo gemela, que es leve, también usada en pareja, pero es més especifica para escaladas especializadas donde el peso es una desventaja. CUERDAS PARA RAPEL Y ASCENSO El uso de las cuerdas para rapel y ascenso no es el mismo que para escalada: en las primeras, la persona no usa la cuerda como su seguridad, y si para moverse en la misma, Etrapel y el ascenso son denominados en los EUA como Single Rope Techni- que (Técnicas de Cuerda Sencilla) y las cuerdas para SRT tienen como caracteristicas ser estaticas, elasticidad de hasta 2% con carga de 80 kg y entre 18% a 20% antes de que se rompan. Ofrecen mayor proteccién contra la abrasion, pues poseen una capa més justa. Rescate Vertical - 2° Edlicion Poseen diametro entre 9 a 11,5 mm y resistencia de 20 kN. (CUERDAS PARA RESCATE Las cuerdas de rescate tienen las mismas caracteristicas que las cuerdas para uso en rapel: baja elasticidad y alta resistencia a la abrasién. Eluso de cuerdas estéticas trae grandes ventajas en el rescate vertical. Cuan- do se inicia ol rescate y se coloca la carga en la cuerda generando una tensién en la misma, ocurre una “estirén" inicial, que es mucho mayor en una cuerda dindmica que en a estatica. En una bajada de camilla con acompajiante, por ejemplo, esa “estirén” de la cuerda puede ocasionar un deseauilibrio del acompafiante de la camilla, con posible fractura o herida derivada de la caida de la camilla sobre él. Otro hecho indeseable de la cuerda dinémica en el rescate es el efecto "yo - yo". Imaginese el ascenso de una camilla a través de un sistema de poleas: si la cuerda fuera dinémica cada vez que se jalajtira de ella, se absorbe el impacto dela jalada/titén, ocasionando el efecto "yo - yo". La precision de la cuerda estatica también es una ventaja. Al efectuarse un rescate con la camilla y con una cuerda dindmica en que la victima este en medio de una pared, en la medida en que se vaya colocando el peso de la victima sobre la camilla ella acaberé bajando, debido a la elasticidad, lo que ocurrird muy poco con la cuerda estética. Cuerdas dinamicas solamente deben ser utilizadas cuando el factor caida esté envuelto, lo que puede ocurrir, por ejemplo, cuando existe la necesidad de escalar una estructura para la victima. 4.2 NOMENCLATURA DE LAS PARTES DE UNA CUERDA ‘Como ya se ha dicho en la Introduccién de este libro, la importancia de estan- darizacién en la nomenclatura de los materiales utilizados en el tescate es enorme, principalmente cuando se trata del principal material, la cuerda, La cuerda, apesar de ser una pieza Unica, se divide on varias partes para faci- ltar las actividades de una operaci6n como la ejecucion de un nudo. Existen nombres. ‘especificos para determinar como se utiliza la cuerda, ademés de caracteristicas de esa pieza, que deben ser conocidas (fig. 4-1): ) Funda/Camisa - parte externa de la cuerda, que la protege. b) Alma - parte intema, responsable por la mayor parte su resistencia. ¢) Chicote/Cable - puntas de la cuerda. d) Alzao seno - parte de la cuerda doblada, formando un asa. ) Cote 0 Anillo - pedazo de la cuerda doblada sobre si misma, formando un anillo. ) Carga o Firme - parte de la cuerda que estd tensionada. 4g) Libre - parte de la cuerda que est sin tensién. h) Cable Soltero — pieza de 4 a6 metros. |) Cuerda-Gula — cuerda usada para gular un desplazamiento. }) Linea-de la-vida — cuerda instalada en local con riesgo de caida, donde el rescatista sujeta la auto seguridad, ) Longitud - extensién total de la pieza Eduardo José Slomp Aguiar g Fs g i) ones ) Didmetro. m) Carga de Trabajo ~ carga recomendada para uso considerando factor se- guridad. n) Carga de Ruptura — carga estatica en que la cuerda se rompe. 0) Elasticidad - porcentaje de aumento en la extension de la cuerda, con una carga de 80 kg p) "Falcassa’ - procedimiento aue impide quela cuerda se deshilache ena punta. (fig. 4-1) ~ Cuerda y sus partes. 4.3 FIBRAS UTILIZADAS EN LA FABRICACION DE CUERDAS FIBRAS NATURALES Fibras naturales consistieron por mucho tiempo en la principal materia para la fabricacién de cuerdas, normalmente hechas de cafamo, sisal y hasta de cuero animal. Actualmente las fibras naturales estan abolidas de cualquier actividad de se- guridad, y no deben ser utilizadas ni como accesorias, pues presenta diversas des- ventajas respecto a las fibras sintéticas: . No soportan mucha carga cuando se comperan con cuerdas sinté- ticas del mismo diémetro; . Practicamente no absorben carga (el nailon absorbe 27 veces mas carga que el sisal); . ‘Se deteriora con el tiempo, principalmente con la humedad, no im- porta el cuidado que se tenga con ellas; . ‘Sus fibras no son continuas, pudiendo romperse sin sefial aparente alguna; . Baja resistencia a la abrasin. FIBRAS SINTETICAS Con la llegada de la Il Guerra Mundial varias fibras sintéticas fueron creadas y rapidamente fueron verificadas las cualidades que poseian en comparacién a las fibras naturales: Rescate Vertical - 2° Edlicion . No se deterioran tan répidamente; Et . Poseen elevada resistencia, incluso cuando tienen menores diémetros; . Pueden ser fabricadas en varios modelos; . Mayor resistencia a la abrasion. Como principales fibras sintéticas utilizadas en la fabricacién de cuerdas, en- contramos el poliéster, las poliolefinas, la poliamida y las aramidas. Para faciltar la visualizacién de las diferencias de las fibres se organiz6 la siguiente tebla: asecoiramasy | 70295 65 yoass | 184255 Kit) Ruptura humeda compared 2 100% 100% 85290% 25% (Copacided de Gorecidede | Buona Regular Excolonts Pobre Peso espectico 138 0.95) 144 148 Flotabiltad No sh No. No. Porcentajeantes pacers 12076% roa2sx | taa2sx | 1s236% Desizomiento | Moderade Ake Moderoda [Muy Baja Absorcién de Meros de 1% Nua 28% 35270% |agua Propriedacies Propriedac Buena Excelente Pobre Pobre Resistencia olor Recne Bxcelerte Poor Buena ula Resistencia al xcelerce excelente | excelente | excelente (Capa Excolente Buena | MuyBuona [Buona Arn Excelente Buena Excelente Nala Puntocetuscn | 25aa2s0ec | wesc | visazacvc | a260c Temperatura maxima de 135°C sec amec wre trabao ‘Temperatura mi . Temperaturam | 550¢ -296c =509c -73°C ‘Aeicos Buena Excelente Nua Nala Alcalinos MuyBuena | Exeelonto | Muy Buona Nala Aceies ygasciras | Muy Buena | Muy Buena | Muy Buena | Muy Buena Eduardo José Slomp Aguiar 8 ones Comparandose las diversas fibras, se verifica que no existe una fibra buena para todos los tipos de condiciones; se debe, por lo tanto, estudiar cudl se adapta mejor al servicio a ser realizado. Muchas veces se puede tener una cuerda con una mezcla de fibra. Un ejem- plo son las cuerdas de aramida en que solamente el alma es hecha de este material, siendo la funda/camisa normalmente hecha de poliamida. EI poliéster, también conocido por el nombre comercial DRACON®, de la em- presa DuPont, posee una carga de ruptura alta, aunque sea mojada, buena resiston- cia a dcidos, sin embargo, no tiene una buena capacidad de absorber cargas como la poliamida; por este motivo no es encontrada en cuerdas de escalada. Las poliolefinas utilizadas pare fabricacién de cuerdas son el polietileno y el polipropileno. Esas fibras se caracterizan por fluctuar en el agua; son altamente resis- tentes ala humedad, a los écidos y alcalinos, pues précticamente no absorben agua, as{ como otros residuos. Sus desventajas son: no poseen una alta carga de ruptura, baja resistencia a los rayos ultravioletas y al fuego, y baja absorcién de carga de cho- que. En el rescate son encontradas en el ambiente acuatico. La aramida empleada en el rescate es mas conocida por su nombre comer- cial, KEVLAR®; posee altisima carga de ruptura, sin embargo, una baja absorcion de catga, debido a la baja elasticidad (1,5 a 3,6%), baja resistencia ala abrasién, ademas de la dificultad de hacer un nude en una cuerda con ese material. Como fibra del alma, la aramida no debe ser utilizada en rescate, sin embargo, la Beal produce una ‘cuerda muy buena, la HOTLINE®, que posee una funda/camisa extra de aramida entre la funda/camisa principal y el alma en cuerdas de poliamida, ideales para rescate en incendios. Las poliamidas, también conocidas como nailon 6.0 y 6.6, son las fibras més encontradas en la escalada, pues ademas de poser una alta carga de ruptu- ra, tienen una excelente capacidad de absorber cargas. Tienen como desventaja la pérdida de resistencia cuando mojadas, y no son resistentes a dcidos. Son las fibras més indicadas para la fabricacién de cuerdas y otros materiales floxibles, en el res- cate vertical, Ademas, de las fibras presentadas existen muchas otras desarrolladas, ‘como la SPECTRA®, DYNEENA® y el VECTRANE, que, a pesar de poseer excelentes caracteristicas como elevadas cargas de ruptura, no han sido utilizadas cominmente enel rescate vertical 4.4 FABRICACION DE CUERDAS No solo la calidad de las fibras debe ser tenida en cuenta en el rescate vertical, la forma de construccién también debe ser observada. A seguir estan los principales tipos de construcci6n. TORCIDA Es el tipo de construccién més antigua, encontrada en las cuerdas de fibras naturales, cuerdas néuticas y en aquellas utilizadas por los bomberos japoneses. Para su construccién se juntan un buen ntimero de fibras separadas en tres 0 cuatro ha- ces, torciéndolos conforme demuestra la figura (fig. 4-2). Rescate Vertical - 2° Edlicion (ig. 4-2) - Cuerda torcida, La cuerda torcida poses buena elasticidad, sin embargo, algunas caracteristi- cas la vuelven indeseable en el rescate: : Cuando tensionada tiende a distorsionarse, ocasionade el giro de la carga anciada; . ‘Como todas las fibras estén aparentes, ella es més susceptible a la abrasién; . Tiende a formar vueltas sobre si misma, cuando se realiza un rapel. TRENZADA Usualmente confundida con la cuerda entrelazada, esta construccién consis- te en el entrelazamiento de haces de fibras unidas (fig. 4-3), dificilmente encontrada como cuerda de seguridad. Posee las siguientes caracteristicas: (fig. 4-3) - Cuerda trenzada. . Es suave, siendo facil de realizar nudos, sin embargo, también estos nudos pueden desiizarse; . Las piernas dela cuerda suelen ser aplastadas por las otras o tiradas para fuera. ENTRELAZADA Tiene une construccién parecida con la de materiales textiles, pudiendo ser sélida o rala/fina, normaimente achatada (fig. 4-4), es vulnerable a la abrasi6n y no es utilizada como cuerda de seguridad. Eduardo José Slomp Aguiar ry & By Fi g ry ones eee pos bes (fig. 4-4) - Cuerda entrelazada. DOBLE ENTRELAZADA La cuerda doble entrelazada consiste basicamente de una unidad entrelazada sélida con ota rala/fina sobrepuesta a aquella; la sdlida funciona como el alma y la rala/fina como la funda/camisa de la cuerda (fig. 4-5). Posee las siguientes caracte- tisticas: (fig. 4-5) - Cuerda dable entrelazada : Mayor proteccién contra abrasién, sin embargo, como la funda/oa- misa es ralaffina, el alma queda expuesta a la mugre; . La funda/camisa acostumbra a correr por encima del alma; . Suave y flexible. . No es utilizada en el rescate vertical. FUNDA/CAMISA Y ALMA La concepcién de la construccién de la cuerda por el método funda/camisa y alma tiene origen en Alemania, por esto normalmente es descrita a través de su nombre en aleman, kernmantle; kern significa alma y mantle, funda/camisa. Consiste basicamente de un pufiado de fibras que componen el nticleo de la cuerda y una manta trenzada bien justa cubriendo ese nticleo, protegiéndolo de la abrasién y con- taminacién. El alma responde por cerca del 75% - 80% de la carga y la funda/camisa por el 20% - 25%. Posee atin otras caracteristicas: . Soporta mejor ia abrasi6n; . Las fibtas del alma son tan largas cuanto la longitud de la cuerda: . No ocurre giro tan fécilmente camo en otras construcciones; . Posee buena suavidad y flexibilidad. Hay atin un diferencial entre otros tipos de construcciones de cuerdas que hace que la construcci6n de la funda/camisa y el alma sea la més indicada para cuer- das de seguridad; ella puede ser hecha de dos maneras, conforme la disposicién de los haces del alma. Si los haces estuvieran torcidos la cuerda sera dindmica, si estuvieran paralelo serd estatica. Rescate Vertical - 2° Edlicion Es importante resaltar que cuerdas estaticas poseen hasta un 2% de elasti- cidad con carga de 80 kg y dinamicas entre 6% y 9% con la misma carga. Cualauier cuerda que posea elasticidad entre 2% y 6% debe ser llamada de cuerda de baja elasticidad o semi estética DINAMICA Cuando se habla de cuerda dinamica en rescate vertical se esta refiriendo especialmente a una cuerda de funda/camisa y alma con los haces del alma torcidos (fig. 4-6). Cada vez que sean sometidos a una carga, estos haces se destorcerén, alargando la cuerda. (fig. 4-6) - Cuerda dit Son al todo 10 0 12 haces que componen el alma, mitad es torcida en sentido horario, mitad en sentido anti-horario, evitando de esta forma el gito indeseable de la cuerda en el trabajo vertical. La funda/camisa normalmente es més fina pare que se alargue junto con el alma, permitiendo clerta contaminacién y menor resistencia a la abrasiGn. Algunas cuerdas dindmicas tienen sus haces trenzados en lugar de ser torcidos Otras caracteristicas de estas cuerdas estan desoritas en ol item de las cuer- das de escalada. ESTATICA Hay diferencias entre la cuerda estatica y la dinémica; la principal es la dispo- sicién de los haces en paralelo (fig. 4-7) y que, estando practicamente estirados, no ‘ofrecen una elasticidad muy grande (hasta un 2% con carga de 80 kg y entre 18% a 20% en la carga de ruptura). Se evita de esta forma el efecto "yo-yo", indeseable en el rescate vertical (ig. 4-7) - Cuerda estatica La funde/camisa de la cuerda estética también es més apretada y sdlida que la funda/camisa de la dindmica, volviéndose la pieza mas resistente a la abrasion y a lacontaminacién, pero también dejandola mas dura y menos flexible. La cuerda estatica jamas debe ser utilizada como cuerda de seguridad cuan- do pueda ocurrir gran impacto Eduardo José Slomp Aguiar g i g Fs a c ones MICROFILM DE IDENTIFICACION Algunas cuerdas nuevas estén viniendo con un microfilm de identificacion (fig. 4-8) entre los haces del alma, indicando informaciones importantes como re- sistencia, longitud, modelo, didmetro, la norma certificadora y el afio en que fueron certificadas. Cada microfilm posee atin un color especifico que indica el afio de fa- bricacién, (fig. 4-8) - Microfilm de identificacién en la cuerda. 4.5 FACTOR CAIDA Se estima tedricamente que el cuerpo humano, al sufrir una fuerte desacele- racién, aguanta solamente una fuerza equivalente a 1.200kg (12kN). Esta estimativa Teva en cuenta los estudios de desaceleracién realizados por la Fuerza Aérea de los. EUA, realizados por el Capitan Edward A. Murphy Jr., més conocido por su famosa frase: “si alguna cosa puede dar errado, dard ertado”. Las normas de trabajo en altura estipulan valores menores y mas seguros que esto, entre 6 KN (Europa) y 8 kN (EUA). Un método para estimar qué fuerza esta siendo generada en el cuerpo duran- te una caida con la persona atada es el del factor caida. Bésicamente es la divisién do la distancia de la caida por la longitud de la cuerda empleada. EJEMPLO 1 (FIG. 4-9) Le persona esté amarrada por una cuerda de 2 (dos) metros estando en la misma posicién del anclaie. Distancia de la caida: 2m = Factor caida 1 Longitud de la cuerda: 2m (fig. 4-8) - Ejemplo 1 - Factor caida. Rescate Vertical - 2° Edlicion EJEMPLO 2 (FIG. 4-10) Ly La persona esta atada por una cuerda de 2 (dos) metros estando 1 (un) metro encima del anclaje. Fs Zin i Distancia de la cafda: 1m = Factor caida 0,5 Longitud de la cuerda: 2m (fig. 4-10) - Ejempio 2 - Factor caida EJEMPLO 3 (FIG. 4-11) La persona esta atada por una cuerda de 2 (dos) metros estando 1 (un) metro encima del anclaja. Distancia de la caida: 3m = Factor caida 1,5 Longitud de la cuerda: 2m (fig. 4-11) - Ejempio 3 - Factor caida Eduardo José Slomp Aguiar EJEMPLO 4 (FIG. 4-12) cy La persona esta amarrada por una cuerda de 2 (dos) metros estando 2 (dos). ones Distancia de la caida: 4m = Factor caida 2 Longitud de la cuerda: 2m (fig. 4-12) - Ejemplo 4 - Factor caida. Através de este método se puede visuelizar que no importa la distancia de la caida y si su relacién con la longitud de la cuerda. Una caida de 1 (un) metro puede causar mas dafio que una cafda de 10 (diez) metros. Cuando ocurre el factor caida 2 (dos) con una cuerda dinémica, la fuerza transmitida al cuerpo es de 9 kN, mientras que con una cuerda estética es de 13 a 19 KN. Cuando hay posibilidad de un factor de caida préximo a 2 (dos) es necesaria la utilizacién de absorbedores de impacto, uso de cuerdas dindmicas. Excepcionalmente el factor caido puede sobrepasar el valor 2. El ocurre cuan- do la persona sube una torre, por ejemplo, utilizando solamente una cinta de seguri- dad, amarrada a un cable de acero con anclajes a cada 5 (cinco) metros. EJEMPLO 5 (FIG. 4-13) La persona esté amarrada por una cuerda de 1 (un) metro estando 5 (cinco) metros encima del anclaje. Distancia de la caida: Sm = Factor caida Longitud de la cuerda: ‘mm (fig. 4-13) - Ejemplo 5 - Factor caida. Rescate Vertical - 2° Edlicion En este caso, si no ocurre la ruptura del equipo, seguramente ccurriré la rup- tura de organos internos de la persona, un accidente practicamente fatal. 4.6 ELEGIR LA CUERDA Ahora que ya se hizo la relacién de todos los tipos de fibres y construcciones de cuerdas, se puede elegir y decidir cual es la cuerda ideal para el rescate vertical? No; ademas de los ftems demostrados anteriormente, se debe estar atento alos ries- ‘gos que existen en la escena del rescate: fuego, agua, agentes quimicos, etc. Solamente después de criteriosa eveluacion de los riesgos se debe elegir la cuerda y el equipo a ser utilizado. Estas son las caracteristicas necesarias, de forma general, para una cuerda de rescate veitical. ESTATICA O DINAMICA? Para un trabajo vertical 0 para una escalada con riesgo de impacto (factor caida), el uso de cuerdas dinémicas es el Unico indicado. Pero en el rescate vertical el Uso de la cuerda estética es siempre el mas indicado debido a la ausencia del efecto “yo-yo" y de su precision. De existir riesgo de impacto, se debe utilizar cuerda estatica? Para responder a esta pregunta, se debe saber en qué punto una cuerda di- ndmica pasa a ser la ideal. Muchos especialistas entienden que a partir de un factor caida 0,25, el uso de la cuerda dindmica es el mas indicado. Este tipo de situacion es inusual, pero puede suceder cuando, al bajar la ca- milla por una pared, y habiendo un baleén en esa cata, teniendo el acompafiante que recorrer una parte en la horizontal y la cuerda ecabe quedando sin tensién, al retornar ala cara vertical, puede ocurrir una pequefia caida, LONGITUD La longitud de la cuerda también es un importante item que debe ser obser- vado, siondo aconsejable cuerdas de 50 metros, por ser més leves, por enrollarse menos y poseer menor volumen. Cuerdas de mayores longitudes dificultan el trabajo y solamente deben ser adquiridas cuando existe una real posibilidad de uso. En caso contrario es preferible unir dos cuerdas de 50 metros. PROBLEMAS CON GRANDES DIAMETROS (REGLA 4:1) Cuanto mayor e! didmetro, mayor la carga de ruptura y la resistencia a la abra- sin. Esta afirmacién es correcta, sin embargo, las diferencias son diminutas a partir de los 13 mm, y no llegan a ser una ventaja considerable. Mayores diémetros signifi- ‘can también mayor peso a ser cargado, problemas con el manejo, para confeccién de nudes, 0 para efectuar un rapel. Otra dificultad es la adquisicién de equips compa- tibles con grandes diémetros. Existe también una regia relacionada con el didmetro de la cuerda y que debe ser conocida para adquirir una roldana o usar un punto de anclaje. La regla 4:1 es una estimativa de cuando una cuerda pasa a suftir una pérdida Eduardo José Slomp Aguiar @ rs g Fs ry i) ones de resistencia significante debido a la curvatura de la cuerda eplicada en un objeto. De esta forma, un objeto que no posea un diémetro cuatro veces mayor que el de la cuerda la daiiara, pues las fibras del lado externo recibirén une carga mayor que las del lado interno de la curvatura (fig. 4-14) (fig. 4-14) - Las fibras danadas en objeto menor que 4:1 Asi, una cuerda de anclaje alrededor de un objeto que no sea cuatro veces mayor que el diametto de ella perdera resistencia. La cuerda utilizada para ventajas mecénica en roldanas con didmetros que no obedecen a esta regla tendra problemas con la pérdida de resistencia y pérdida de eficiencia. Grandes didmetros exigen por esto equipos mayores y mas pesados. Le gran mayoria de los grupos de rescate utiliza cuerdas de 10,5 mm a 11,5 mm, pero la NFPA 1983 establece que la cuerda para rescate debe poseer 12,5 mm de dimetro. DETERMINAR EL FACTOR SEGURIDAD (REGLA 15:1) El factor de seguridad es una estimativa de la resistencia de la cuerda, que se hace necesaria para establecer cual sera su margen de garantia a través de la multiplicacién por quince de la carga total a ser soportada por la cuerda. La regia 15:1 es la mejor opcién para equipos de rescate, pero existen grupos que actiian en éreas remotas, en que el peso del material es una desventaja; por esto, usan como regla la multiplicacién por diez. De esa forma, si el total esperado es de 100 kg ~ peso de una persona mas ‘equipos - por la regia 15:1, la resistencia de la cuerda debe ser de 1.500 kg (15 kN). Si fuera considerado como de 200 kg el peso de un rescatista acompaftando de una camilla con victima, la resistencia de la cuerda deberd ser de 30 kN. La NFPA 1983 define como 300 Ib (135 kg) el peso de una persona equipada; y de 600 lb (270 kg) el peso de un rescatista més la victima; 0 sea, la Cuerda para uso individual debera poseer una resistencia de 4.500 Ib (20 kN), y la cuerda para uso en rescate de 9,000 Ib (40 kN). tose que la rogla dal factor do Seguridad 15:1 solamente es vélida para cuerdas y Rescate Vertical - 2° Edlicion mosquetones, pues estos equipos son los que més pierden resistencia. La cuerda ‘cuando tiene un nudo, 0 en una arista/borde, puede perder 50% de su resistencia facilmente, asi como un mosquetén con fuerzas aplicadas transversalmente. Otros equipos poseen factor de seguridad propio. COLORES DE LA CUERDA El color de la cuerda es un item interesante para verificarse antes de su adqui- sicién. Las fibras sintéticas, cuando fabricadas, son blancas; para que tengan color, es realizado en ellas un proceso de tintura. Una cuerda colorida sera naturalmente menos resistente ala carga de ruptura que una blanca, pero no llega a ser una pérdida considerable. La pérdida de resistencia contra rayos solares, esta si es significativa; el color negro 0 colores muy oscuras no deben ser usadas en el rescate, porque se dafian mas que las otras, con los rayos ultravioletas. Cuerdas coloridas auxilian también en la visualizacién del material y en la co- municacién del equipo: queda facil, por ejemplo, distinguir cudl de las cuerdas es la de seguridad y cual es la principal, cuando estas son de diferentes colores. Algunos fabricantes de cuerdas ofrecen atin la opcién de que la mitad de la cuerda sea de un color y la otra mitad con otro, facilitando la visualizacién de la longitud de la pieza, en el sentido de su extensién, inclusive en el punto donde los colores diferentes se encuentran. 4.7 CORDINES Cordines son cuerdas de pequefio diémetro y longitud, también denominadas cuerdas accesorias. En el am al, su principal utilidad es la confec: nudos auto bloqueantes y su uso es continuo. La eleccién del material del cordin debe obedecer a los mismos criterios zados para la cuerda. Para operaciones en rescate, el cordin debe poseer una longi- tud de 1.6 a 1.8 metros y didmetro entre 6 y 7 mm para cuerdas de 10 a 11.5 mm, con resistencia minima igual a la mitad de la resistencia de la cuerda, Para cuerdas de 12,5 mm, la mejor indicacién serfa de cordines de 8 a9 mm, con resistencia de 20 kN; pero eso va a depender de la eleccién del equipo de rescate, pues no hay normativa para ‘cuerdas accesorias. La regla general es que el cordin debe poseer 65% del diémetro dela cuerda y mitad de su resistencia 4.8 CINTAS Cintas son comtinmente encontradas en el ambiente vertical, por ser mas ba- ratas y adaptarse mejor que las cuerdas en algunas situaciones, princioalmente en anclajes y como blocante en cuerdas hiimedas. Tienen la desventaja de no absorber el impacto por ser estaticas transmitiendo las fuerzas de una caida para los puntos de anciaje. Pueden ser de dos tipos: planas o tubulares; las costuras en cintas unidas, también deben ser observadas. Eduardo José Slomp Aguiar 2 A it 8 ones PLANAS. ‘Son mas rigidas y dificiles de manosear, fabricadas a partir de una Unica cama- da de fibras y més encontradas en la confecci6n de cinturones de seguridad (fig. 4~15). (fig. 4-15) - Cinta plana Las tubulares pueden ser confeccionadas a través de dos planas sobrepues- tas y selladas en el borde, o de forma de espiralada (fig. 4-16) que es la més comin. Siendo mas flexibles y mas resistentes, son las mas indicadas en el ambiente vertical. (fig. 4-16) - Cinta tubular. COSTURAS Para la unién de cintas, el Uinico nudo aconsejable es el nudo de cinta o de agus (v. cap. 7 - Nudos y Vueltas). Como todo nudo tiene una pérdida de resistencia, muchos grupos han preferido cintas cosidas. A seguir, algunas costures y la pérdida de resistencia del colorante de ellas (fig. 4-17). (fig. 4-17) - Tipos de costuras de las cintas y las pércidas de resistencia Rescate Vertical - 2° Edlicion COLORES 2 8 La adopcién de un cédigo de colores para cintas, de acuerdo con su longitud, facilita el trabajo a la hora de realizar un anclaje u otro procedimiento. 4.9 AUTOSEGURIDAD O ELEMENTO DE AMARRE Fs Auto seguridad es el nombre de un dispositivo que puede ser confeccionado encintaocuerda, y que posibilita que el rescatista quede sujeto a un punto de anciaje ‘©.auna linea de movimiento, evitando la caida. Puede ser sencilla como a daisy chain (fig. 4-18) 0 en “Y" (fig. 4-19), este preferible al primero, pues siempre que haya mo- vimiento la persona debe estar atada en por lo menos un punto. (fig. 4-18) - Daisy Chain. (fig. 4-19) - Auto en Y. Otra manera de tener auto seguridad consiste en una cuerda dinamica de 3 ‘a4 metros, amarrado por el seno en el cinturén de seguridad con un nudo ocho (fig. 4-20). Haciendo también un nudo pescador en cada chicote y colocando dos mos- quetones, se confecciona un nudo blocante en uno de los chicotes. El nombre de esta auto seguridad es spezzone, y tiene como principal ventaja el hecho de poderse regular y de ser més barata que las otras. Eduardo José Stomp Aguiar (fig. 4-20) - Spezzone. 7h or Sa Vea el video con la construccién del Spezzone. Beate Ce eee Profesionales de acceso por cuerda también acostumbran a utilizar un méto- do propio de auto seguridad. En la figura se ve el método IRATA de construccisn del sistema (fig. 4-2: (fig. 4-21) - Auto seguridad para Acceso por Cuerda. Rescate Vertical - 2° Edicion ATi) od Re lect testes oN 4.10 ELEMENTO DE AMARRE REGULABLE Es una herramienta muy utilizada en los trabajos verticales, pues auxilia a po- sicionar a la persona. Su Unica funcién es esta, y no puede ser utilizado como auto seguridad (fig. 4-22). (fig. 4-22) - Talabarte de posicisn. 4.11 ABSORBEDOR O DISIPADOR ‘Absorbedor de impacto esta constituldo normalmente en camadas de una misma cinta sobrepuestas y cosidas suavemento, para que las costuras cedan con una carga de 400 kg, absorbiendo el impacto. Son encontradas en auto seguridad o en separado (fig. 4-23) (fig. 4-23) - Absorbedor de impacto. Disipadores son piezas metalicas que, a través del paso de la cuerda, disper- san la energia de la caida en calor (fig. 4-24). oF (fig. 4-24) - Disipador. Eduardo José Slomp Aguiar CAPITULO 2 8 Cotes La cuerda, siendo la principal herramienta para el rescate, exige ciertos cui- dados, sin embargo, lo que es ensefiado aqui no debe ser aplicado solamente para elias, y si para todos los equipos flexibles, teniendo en cuenta que son mas sensibles que los rigidos. Uno de los principales cuidados que se aprende luego al inicio del trabajo con cuerdas es el de no pisar en ella. Rescatistas con experiencia llegan a tener “escalo- frios” cuando ven a alguien pisando en la cuerda. Pisar la cuerda acaba haciendo con ‘que mugre y granos de arena entren en la funda/camisa y, cuando la cuerda sufre una tensién, pueden cortar las fibras del alma; demuestra también impericia y descuido técnico en lo que se refiere al ambiente vertical. 5.1 HISTORICO DE LA CUERDA En grupos de rescate las cuerdas no acostumbran a ser usadas por una Unica persona, siendo necesario mantener el histérico de la cuerda, que debe estar siempre junto de la mochila en que ella queda guardada, o en la bodega, con la misma. En el histérico deben estar descritas las caracteristicas de la cuerda, debe ser completado con cada uso, la actividad que fue realizada, la carga a que fue sometida, cantidad de metros utilizados, cual punta fue usada y, principalmente, si presenté o presenta algtin dafio. A continuacién, un ejemplo del histérico (fig. 5-1). ‘COMANDO DO CORPO DE BOMBEIROS DO PARANA 4° GRUPAMENTO DE BOMBEIROS. EEenecneey Tipo DE LA CUERDA: FABRICANTE: JCOMPRADA EM: es FIRMA featur FECHA Tl [OBSERVACIONES: (fig. 5-1) - Ejemplo del histérico de la cuerda. Rescate Vertical - 2° Edlicion 5.2 ETIQUETAR LA CUERDA Una de las formas més faciles de identificar la cuerda es etiquetar sus puntes. Un grupo de rescate tiene varias cuerdas, muchas con el mismo color y longitud, la etiqueta da algunos datos esenciales de cada pieza. Una éptima sugerencia es co- locar en la etiqueta un ntimero espectfico para cada cuerda, el mismo del histérico, y también colocar una letra diferente en cada punta, normalmente A y B, para que so pueda describir con claridad en el histérico cual punta fue usada, buscando siempre reversarla. A seguir, un modelo de etiqueta (fig. 5-2). (fig. 5-2) - Cuerda etiquetada. RTT -na Vea el video de cémo etiquetar, inspeccionar y actuali ~zar el histérico de la cuerda AOU Le lon Ln] 5.3 REFUERZO DEL CABLE O REMATE DE LA CUERDA Esta terminologia siempre ha sido usada para especiicar el acto de apretar la punta de la cuerda con un cordel, de tal forma que esta no se venga a deshilachar. Se adopta este término para cualquier procedimiento que busque impedir que la funda/ camisa se deshilache y el alma escape para dentro. Existen méquinas que hacen esto detritiendo las puntas de la cuerda, pero es un costo desnecesatio. Aplicéndose un metal caliente sobre las puntas, la funda/camisa se fundird con el alma, creando un buen cabaceo. Otra forma es colocar un pequetio cafio plastico sobre las puntas y derretitlo, haciendo un buen cabaceo y también protegiendo la etiqueta 5.4 ALMACENAR LA CUERDA Solo existen dos locales apropiados pera almacenarse una cuerda; dentro de una mochila cuando hay necesidad de uso rapido: y colgada en local propio, dentro de un almacén/bodega. Eduardo José Slomp Aguiar ry re aes ary La cuerda jamés debe ser almacenada en local htimedo, sujeto a rayos sola- res, gases de vehiculos, o cerca de agentes quimicos, como acidos de bateria. Dejarla en el suelo no solo puede causer dafios, ademés de la suciedad que puede entrar en la cuerda; también la cura del cemento reacciona quimicamente con las fibras. ENROLLARL A CUERDA Existen varias maneras de enrollarse una cuerda. Se selecciona aquella que se considera mas facil de hacer y que no acostumbra a enrollarse (enrollar sobre la misma) (fig. 5-3). (tig. 5-3) - Ejemplo de un modo de enrollar la cuerda para almacenamiento. Rede Secu ama Tet ie) tlie un loctor do QR Code para verlo! Rescate Vertical - 2° Edicion GUARDAR EN LA MOCHILA La manera més practica de guerdar una cuerda dentro de una mochila consis- te en ponetla a los pocos en pequefias vueltas, como se ve a seguir (fig. 5-4). (fig. 5-4) - Guardando la cuerda en la mochila. viDEO5-3 \Vea el video de cémo guardar la cuerda en la mochila, Perea tee Tome een ALMACENAR UNA CINTA Una forma facil y préctica de guardar una cinta es la demostrada en la figura asequir (fig. 5-5): (fig. 5-5) - Enrollando una cinta. Eduardo José Slomp Aguiar aes Ry i Cotes 5.5 CAUSAS DE DANO A LA CUERDA ‘Al manosear una cuerda 0 cualquier otro equipo flexible en una operacién, esos materiales estan sujetos a sufrir dafios, que pueden ocurrir tanto por el mal uso, ‘como por el ambiente en que fueron utilizados. ABRASION Uno de los dafios mas comunes y més faciles de evitar es la abrasién. Ella ‘ocurre generalmente con la cuerda movil, que se dafia por la friccidn entre su funda/ camisa y una roca o pared de un edificio. Ocurre también en el rapel y en el ascenso, cuando le persona que esta en la cuerda realiza movimientos que ejercen mucha car- ga. 0no, la cuerda acaba haciendo un movimiento de vaivén como una sierra Evitar estos dafios es sencillo y facil: basta colocar una proteccién de cuerda en todos los locales que ella entra en contacto con una superficie aspera. Las protecciones de cuerda pueden ser de dos géneros: para cuerda parada, de materiales flexibles como cordura (nailon de alta durabilidad) o lona; y para cuerda mévil, hecha de materiales rigidos, casi siempre productos industrializados. (v. infor- maciones adicionales sobre proteccién de cuerda, en el cap. 6). AGENTES QUIMICOS Las fibras en su gran mayoria no resisten al contacto con acidos y alcalinos, aunque sea solamente por un corto periodo y en un pequefio pedazo de la cuer- da. Los agentes quimicos mas comunes de entrar en contacto con las filbras son los Acidos de bateria, gases de vehiculos, derivados del petréleo, éxido y productos de limpieza, como el agua Sanitaria. Por regia general, cada vez que un agente quimico entra en contacto con una cuerda esta debe ser jubilada; contintie usdndola sola- mente si tiene seguridad de que no hay incompatibilidad entre el material de la cuerda y la naturaleza del producto quimico. EXCESO DE CARGA Colocar més peso del establecido por el factor de seguridad puede crear pro- blemas en la estructura de la fibra y ocasionar un riesgo para quien la venga a utilizar posteriormente. Remolcar vehiculos y objetos muy pesados son las précticas mas ‘comunes de exceso de carga. Ota situacién que daha la cuerda es dejarla mucho tiempo tensionada. Cuerdas dindmicas cuando reciben un exceso de carga suelen alargarse y no vuelven més a su longitud original. Un buen criterio es: toda vez que la cuerda esté 10% mayor que su longitud original, debe ser jubilada. CAIDA Impactos en la cuerda provenientes de caida son comunes cuando so esta practicando escalada y no son motivos para jubilarlas. En el rescate vertical, siendo la cuerda estética, cualquier caida mas grave es motivo para jubilarla, Rescate Vertical - 2° Edlicion RAPEL Elrapel es la actividad vertical que mas daha la cuerda, principalmente cuan- do es hecho con equipos que tuercen la cuerda (pieza ocho) y de forma répida, como los equipos tacticos acostumbran practicar. La cuerda queda enrollada y la friccién del equipo con ella dertite las fibras de la funda/camisa. Dejarla pieza ocho en la cuer- da después de la bajada es otra actitud que causa “escalofrios” en los rescatistas con més experiencia, pues la friccién calienta la pieza, quemando las fibras. FUSION A CALIENTE ‘Cuando dos equips flexibles corren uno sobre el otro, ocurre la fusién a ca- liente, esto es, por calor. Una cuerda mévil corriendo sobre una parada, un practican- te de rapel presionando la cuerda de descenso contra su cinturén de seguridad, la ‘cuerda pasando por las cintas de anciaje hacen una fusiéna caliente. La fusién ocurre repentinamente y puede ocasionar graves accidentes. Para prevenir este tipo de si- tuacién, las cuerdas méviles deben ser protegidas, haciéndose un pre-planeamiento de dénde ellas irén a pasar. NUDOS. El dafio que un nudo hace en una cuerda es parecido con el dafio de una aris- ta/borde: en las curvas de los nudos, la parte externa acaba haciendo més fuerza que la interna. Nudos dafian la cuerda, pero son esenciales para ol montaje de sistema; al final, cde qué otra forma se puede unir la cuerda a un mosquetén? La eleccién del nudo es esencial para reducir el dafio, pues algunos nudos causan mas pérdida de resistencia que otros. 5.6 INSPECCIONAR DESPUES DEL USO Después de cada uso, la cuerda debe ser inspeccionada cuidadosamente en toda su extension, pasando por las manos del usuario en busca de fibras derretidas, fibras del alma apareciendo, decoloracién de la fundalcemisa, falta de uniformidad en el didmetro o textura de la cuerda. Apareciendo cualquiera de esas situaciones, la cuerda debe ser jubilada, 5.7 JUBILAR A UNA CUERDA La cuerda también debe ser jubilada cuando sufre alguna caida que resulte en fuerte impacto, principalmente si ella fuera estatica; cuando sufre sobrecarga -como, ‘cuando se estira la cuerda con un vehiculo - cuando sufre contaminacion por agen- tes quimicos y cuando es usada por personal no calificado. Respecto al uso normal, las fabricantes suelen dar garantia de cinco a siete afios. Eduardo José Slomp Aguiar Cotes 5.8 LAVADA DE LA CUERDA En las operaciones de rescete dificiimente se consigue controlar el ambiente en que se acttia, es prdcticamente inevitable ensuciar la cuerda con aceite, lama o arena. La limpieza debe ser hecha inmediatamente después del uso para que no penetre la mugre en las fibras. Ella puede ser hecha manualmente con un cepillo de cerdas suaves, agua y jab6n neutro. Otros productos no son indicados por que contienen agentes quimicos que pueden dajiar la cuerda. En el exterior es vendido un suavizante especial para cuerdas que no es muy indicado por dejar la cuerda muy lisa, dificultando, por ejem- plo, el control en un rapel. Existen equipos fabricados solamente para la limpieze de la cuerda (fig. 5-6) que limpian de manera superficial y no consiguen retirar toda la suciedad de la pieza. Ota sugerencia es lavar en maquina de lavar; colocando la cuerda con vueltas suel- tas dentro de una bolsa de tela fina para evitar enredos. Es bueno recordar que no se Usa otro jabn ano ser neutro; y solamente se seca la cuerda en la sombra. (fig. 5-6) - Equipo para la limpieza de la cuerda 5.9 INDICACIONES PARA USO DE LA CUERDA Cuando se va a utilizar la cuerda, es necesario extender una lona 0 cualquier otra tela en el suelo para protegetla. A partir de una de las puntas de la cuerda, ella va siendo colocada de forma lenta. Esto evitaré que se enrolle durante el uso. Si la cuerda estuviera en una mochila, jamas debe ser tirada para abajo, si en ella existe exceso. Al efectuar un rapel de 30 metros, si fuera tirada la mochila a 100 metros para abajo, por ejemplo, el peso de la cuerda en la caida ira a ejorcer una carga abrupta sobre si misma. ‘Siempre que se tenga que lanzar la punta de una cuerda, es necesario certifi- catse de que la otra esta debidamente amerrada. Al lanzer, es necesatio juntar algu- nas vueltas en la mano para dar un poco mas de peso a la punta. Jamas amarre allf algtin objeto pesado, que pueda alcanzar a una persona. ‘| hacerse un entrenamiento de rapel en el que vatias personas pasardn por la cuerda, es conveniente dejarla faltando cerca de un metro del piso, esto auxiliara al momento de desenrollarla. Principaimente, siempre que se fuera a lanzar una, no se debe olvidar de gritar bien alto: "iCuerda!”. Rescate Vertical - 2° Edlicion CAPITULO Contry Los integrantes del ultimo grupo de equipos en el rescate vertical son los equivos rigidos. Son clasificados de esta manera, pues su estructura es confeccio- nada con metales, materiales dutos. Por ser metalicos también son conocidos como herrajes. En este grupo se encuentra la mayor variedad, con diversas funciones; sigue la relacién de los mas conocidos y usuales en el rescate vertical. El elemento de mayor influencia en la adquisicién de estos equipos es la re- sistencia conforme exigido por el factor de seguridad del equipo. Para la NFPA 1983 el mosquetdn de uso general (tescate) debe poser resistencia minima de 40 kN, por ejemplo. Otro factor importante para todos los equipos rigidos es el detalle de que el. aparato comporte el didmetro de la cuerde a ser utilizada. 6.1 MOSQUETONES Son conectores metdlicos usados para unir entre si los diversos equipos del rescate vertical, como la cuerda a un anclgje o a un cinturén de seguridad. Encontra- dos en gran ndmero en el rescate vertical se puede decir que, después de la cuerda, son los equipos mds importantes. Basicamente un mosquet6n esta compuesto de las siguientes partes: cuerpojespaida, gatilo, traba, bisagra y pestafialenganche (fig. 6-0) (fig. 6-1) - Mosquetén. (CUERPO/ESPALDA El cuerpo/espaida tiene la funcién de soportar la carga ejercida en el mosque- t6n, enella se encuentran las informaciones descriptivas del equipo, como resistencia y la norma usada para certificar. GATILLO El gatillo es la parte mévil del mosquetén y no hay diferencias significativas en- tre untipo y otro. En el rescate vertical se debe dar importancia al gatillo ni su abertura: Rescate Vertical - 2° Edlicion debe ter no minimo 25 mm (fig. 6-2). Aberturas menores pueden significar dificultad y atraso en una operacién, pues dificultan el paso de la cuerda al cinturdn de seguridad ‘en este mosquetén. Algunos equipos de rescate poseen mosquetones con abertura de 25 mm para una conexién sencilla (una cuerda con un cinturdn) y otros mayores (fig. 6-3) para sistemas complejos (unidn de diversos puntos de anciaje). 25mm (fig. 6-2) - Mosquetio com (fig. 6-3) - Mosquetéio com abertura. ‘grande abertura. TRABA No siempre se encuentra la traba en un mosquetén. Aquellos deportivos uti- lizados en la escalada no la poseen, facilitando las maniobras de ascenso. Ellos no deben ser usados en operaciones de rescate, por la facilidad con que abre el gatillo, perdiendo resistencia. Su uso solo es aconsejable para la progresién en escalada 0 pata situaciones accesorias, como amarrar materiales. Para los eauipos que atin usan este tipo de mosquetén en rescate, el uso debe ser hecho siempre en doble, con os gatillos invertidos (fig. 6-4). (fig. 6-4) - Uso. con dos mosquetones sin trabas invertido. En los mosquetones con traba se pueden encontrar tres tipos: trabas de rosca, las airatorias y las autométicas (fig. 6-5). Las trabas de rosca y giratorias son las mas comu- nes y encontradas en grupos de rescate. La diferencia entre una y otra es que la de rosca se mueve en torno de un gatillo que se parece con un tomillo y la giratoria se mueve en toro de un pino, pero el principio de funcionamiento es el mismo, los cuidados también. Esos dos tipos de traba son los mas indicados por tener funcionamiento sencillo y seguro. Eduardo José Slomp Aguiar 80 Contry 6| (fig. 6-5) - Tipos de trabas de mosquetén. Las automéaticas son el Ultimo avance tecnolégico en lo referente a las tra- bas. Anteriormente ellas funcionaban con apenas un tipo de movimiento para abrir el gatillo, pero hoy todas poseen minimo dos (ej.: presionar para abajo y girar), esto garantiza que solamente la mano humana sea capaz de abritlas, impidiendo que se abran por friccidn en una pated, o debido ala vibracion. A pesar de esta gran ventaja, ‘esos mosquetones no son aconsejables para equipos de rescate, pues cada traba automatica tiene un funcionamiento particular y algunas son dificiles de abrir usando solamente una de las manos. PESTANA/ENGANCHE La pestafia/enganche es el encaje entre el gatillo y el cuerpojespalda; como su nombre indica, es donde ocurre el cierte del mosquetén. Es la parte menos resis- tente y donde ocurre la ruptura cuando el mosquetdn es sometido a sobrecarga con gatillo y_traba cerrados. Son tres los principales tipos de pestafia encontrados en el mercado (fig. 6-5): el mds antiguo es encontrado en masquetones de rosca y consiste en una pestafia/ ‘enganche que se encaja con el gatillo como si fuera una pieza de rompecabezas. El més comin actualmente esta formado por un gatillo con un pino en la punta, que se encaja en una saliente de la pestafia. Por ultimo, el mas moderno esta formado por un gatillo con una pequefia depresién que se encaja perfectamente en una pequetia cabeza de la pestafia. Este formato facilita el trabajo con cordeles y cintas que se prenden facilmente en los otros tipos de pestafias. BISAGRA La bisagra es la parte que une el gatillo al cuerpo/espalda y es responsable por la abertura de aquel y por el cierre automatico. Este cierre est garantizado por un pequefio resorte que hace con que el gatillo retorne a su posicién inicial, manteniendo Una resistencia alta. Algunos mosquetones deportivos poseen gatillos que funcionan, ellos mismas, como bisagra y resorte (fig. 6-6). Asi como los demas mosquetones deportivos, no deben ser usados en rescate. Rescate Vertical - 2° Edlicion rc Es Ff (fig. 6-6) - Gatillo que es el propio resorte. TIPOS DE MOSQUETONES La calidad y cantidad de mosquetones encontrados en el mercado son inmensas. ‘Cuando se adquiere un mosquetén, los factores mas importantes a ser observados son su re- sistencia, el formato, tamafio, traba y material utilizado, siempre verificando cual es el tipo de trabajo a ser realizado. Acerca de la traba, ya fueron dadas algunas explicaciones anteriormente. FORMATO Y TAMANO. Los mosquetones son fabricados en diversas formas, pero los disefios ba: cos son: oval, en "D”, “D” asimétrico y HMS (fig. 6-7). 0000 (fig. 6-7) - Mosquetén Oval, D, D asimétrico, HMS. El formato oval es tradicional, siendo el mas indicado para uso en poleas con placas fijas. Las fuerzas que acttian en un mosquetén oval son distribuidas de forma igual entre el cuerpo y el gatillo, Esto es especialmente problematic, pues el gatillo siempre es la parte mds débil del eslabén El disefio que aprovecha mejor esta mayor resistencia del cuerpo es el mos- quetén en “D", pues direcciona toda la carga para el cuerpo encaminando la cuerda cinta para su lado. El formato en "D" asimétrico es a evolucién del "D" normal. Este disefio ade- més de que direcciona la carga para el cuerpojespalda, tiene una abertura mayor que uno "D" normal del mismo tamario. Es el mas encontrado en el mercado, el mas acon- sejable en el uso en rescate, por conciliar resistencia con mayor abertura del gatillo, HMS son las siglas para Halbmastwurfsicherung, palabra alemana que sig- nifica *mosquet6n para uso con nudo dinamico”. Conocido por tener un formato se- Eduardo José Slomp Aguiar Contry mejante al de una pera, el HMS os el mosquetén fabricado especialmente para el uso del nudo media vuelta do fiel o UIA, pues su disefio facilita el paso de la cuerda con elnudo. Con estos formatos son encontrades mosquetones en diversos tamaiios, sin ‘embargo, no se debe ver el tamafio necesariamente, y sila abertura que ellos ofrecen. ‘Se pueden dividir los mosquetones en tres envergaduras: para unién sencilla, con 25 mm de abertura (cuerda al cinturdn de seguridad); para uniones complejas, con 50 mm (unién de varios puntos de anclaje y mosquetones); y para unién en grandes estructuras, con 65 mm (como aquellos usados para ascenso en escaleras). En el rescate vertical, el ideal es el mosquetén que tenga una abertura de, por lo menos, 25mm. DURALUMINIO Y ACERO Son dos los metales usados para confeccionar un mosquetén: duraluminio o acero. Elduraluminio es difundido en el uso deportivo y tiene las siguientes caracteristicas: . Es mas leve; . No se oxida; . No es tan resistente como los masquetones de acero; . Sus trabas son mucho més fragiles, pudiondo romperse. Caractoristicas de un mosquetén de acero: . Es més pesado; : Oxide; . Es més resistente; . Su traba es més fuerte. Los mosquetones de acero son mds aconsejables por mostrar resistencia al so, principalmente al mal uso (caida). Mosquetones de duraluminio son recomenda- dos para equipos que tengan que cargar el material por largas distancias, donde el peso del equipo es una preocupacién. Por mucho tiempo los mosauetones de duralu- minio sufrieron con el “mito de las micro fisuras”. Este es un mito bastante difundido, pero que viene siendo combatido con varios articulos demostrando pruebas de rup- tura después de caidas del material. El mosquetén de acero no es recomendado en los locales sujetos a la accién corrosiva del aire del mer, que ocasiona dxido en ese tipo de material. Se recomienda para esos locales mosquetones de acero inoxidable, para la proteccién de la pieza. ‘Al comprar un mosquetén de acero inoxidable es necesario verificar que todas las partes estén confeccionadas con este material, principalmente la traba y la bisagra. MALLAS RAPIDAS A pesar de parecer piezas obsoletas, las mallas rapidas son de extrema impor- tancia cuando existen fuerzas actuando en tres direcciones en un eslabén (tridimen- Rescate Vertical - 2° Edlicion sional). Son encontradas en tres formatos: oval, triangular y semicircular (fig. 6-8). Q000 (fig. 6-8) - Tipos de malas répidas, MS ‘Vea el video con las principales diferenci Cre eset sete is eg ete te een CUIDADOS Y USOS DE LOS MOSQUETONES ‘Aqui se describen las principales fallas en el uso del mosquetén y la forma de evitarlas. ABERTURA ACCIDENTAL DE LA TRABA Y/O GATILLO: La traba puede abrirse con la friccién en una pared, con una cuerda mévil pasando por ella (fig. 6-9), 0 atin con la vibracién de la pieza. (fig. 6-9) - Abertura accidental del mosquetén por cuerda mévil. Eduardo José Slomp Aguiar ry 8 Fa Ese tipo de problema puede ser solucionado con la colocacién del mosquetén heal de forma que quede con la traba protegida, por ejemplo, posicionada para el cuer- po de la persona en un rapel y con la posicion de trabamiento, para abajo, para que la gravedad auxilie en el cierre. En ambientes con grandes vibraciones, como en el rescate con helicéptero, esto puede no ser una solucisn. Mejor considerar el uso de mosquetones autométicos. Contry ‘TRACCION INAPROPIADA: El mosquetén puede sufir tracciones en las laterales (fig. 6-10) cuando se posiciona mal; o cuando colocada la carga, se posiciona de esta manera. (fig.6-10) - Mosquetén sufriendo traccién en las laterales. La traccién en el cuerpo/espalda y en el gatillo es potencialmente peligrosa: disminuye la resistencia en casi 60%. Para evitar esto se debe estar atento a la posi cidn de los mosquetones en el momento en que se comienza a colocar la carga FUERZAS TRIDIMENSIONALES: Fuerzas actuando en tres direcciones pueden forzar el mosquetén de manera diferente al proyecto de la pieza: forzando el gatillo a abrirse. En anclajes con dos puntos o més con grandes éngulos, o en la unién de un pectoral con el cinturén (fig. 6-11), es normal que ocurran fuerzas tridimensionales. Hasta un dngulo de 60° es considerado aceptable esta fuerza tridimensional, a partir de esto, el uso de mallas répidas resuelve ese problema ‘el mosquetén HMS es una altemnativa confiable. 10 estuvieran disponibles, (fig. 6-11) - Mosquetén preso un pectoral y cinturén. Rescate Vertical - 2° Edlicion TORCION EN MATERIAL RIGIDO: Un mosquetén conectado a una abrazadera, plaqueta de anciaje, gancho de vehicules, 0 incluso a otro mosauetén (fig. 6-12) puede sufrir una torsion y acabar rompiéndose, (fig. 6-12) - Mosquetén suftiendo torsién en otro material rigido. Ese tipo de problema ocurre cuando no hay la posibilidad de torsién en una de las puntas de un mosquetén. La colocacién de una cinta, cuerda o eslabén giratorio. entre equipos rigidos resuelven el impase. USO DE BARRAS DE FRENO EN UN MOSQUETON: En eluso de barras de freno en un mosquetén 0 en el montaje de una barra de freno con mosquetones (fig. 6-13), fuerzas actUan de forma diversa a aquella para la cual un mosquetén fue proyectado, pudiendo quebrario, (tig. 6-13) - Uso de mosquetén como barra de freno. Ningtin tipo de equipo o sistema debe ser montado en un mosquetén cuyas fuerzas acttian de manera diversa de aquella para la cual fue proyectado. TRABA QUEDA BLOQUEADA: ‘Algunos modelos de trabas pueden quedar bloqueados por haber sufrido so- brecargas, o debido a la friccién excesiva en una pared. Siesto ocurtir, colocar nuevamente el mosquetén sobre una carga puede sol- tarlo; caso contratio una cinta pasada en torno de la traba puede ayudar. En Ultimo ‘caso se usa una llave inglesa para soltar la traba. Eduardo José Stomp Aguiar Es Ff Contry EL GATILLO NO ABRE O CIERRA DE FORMA REGULAR: EI gatillo se atasca, no se abre o cierra de forma regular, normalmente por estar con el resorte sucio u oxidado. La limpieza con un compresor de aire y el posterior mantenimiento con aceite © rafito resuelven la mayoria de estos problemas. Si no se consigue solucionar se descarta el mosquetén. OBSERVACIONES En algunas situaciones no hay soluciones précticas y los mosquetones tienen que ser descartados: . El gatilo no encaja mas en la pestafia, el mosquetén sufrié una so- brecarga 0 fue forzado inadecuadamente; . La pestafia esté quebrada o dafiada. El mantenimiento de un mosquetén se hace con limpieza en agua corriente, se seca con aire comprimido y lubrificante como aceite o grafito. Se retira el exceso de aceite para que no se pegue més la mugre. No existe un tiempo cierto para jubilar un mosquetén, pero si no presentar problemas funcionales, corrosién, rajaduras y no hubiera sufrido una caida (de alumi- nio), puede ser usado continuadamente. 6.2 DESCENSORES Descensores son aperatos de freno también conocidos por frenos o paratos de rapel. Todos los descensores funcionan de la misma forma, a través del paso de la cuerda por el aparato, creando la friccién necesaria para el freno. El control de la friccién es realizado asegurando la cuerda luego abajo del aparato. Los descensores presentados aqui y en el capitulo sobre rapel también son utilizados en sistemas de seguridad para una persona, con excepcién de la barra de freno, que no permite el paso rapido de la cuerda por el aparato. FRENO 8 Elfreno 8 es ol descensor més tradicional, o més usado. Su nombre revela la forma que tiene, es confeccionado normalmente de la unién de dos eslabones, uno ‘mayor para el paso de la cuerda y uno, menor, para el paso del mosquetén. Los frenos 8, como todos los otros equipos rigidos, estén construidos en duraluminio o acero, con las mismas ventajas y desventajas encontradas en los mosquetones pata cada respectivo material. Rescate Vertical - 2° Edlicion En todos los frenos 8 se encuentran los siguientes problemas: . Tuercen mucho la cuerda durante el paso, perjudicandola; : Después que son colocados en la cuerda, no es posible ganar més friccién para un mejor control; . El control del rapel es dificil cuando el descenso es muy grande (50 m); : No disipa el calor generado por la friccién de forma adecuada, pu- diendo ocurrir fusién al calentarse las fibras de la cuerda. En los aparatos 8 sin orejas puede ocurrir que la cuerda escape por el esla- bén y forme un nudo boca de lobo en la parte superior (fig. 6-14); eso puede ocurrir principaimente cuando el rescatista pasa cerca de un borde como en la salida de un tapel por un balcén. Siesta situacidn ocurre, seré necesario efectuar un auto rescate que lleva algtin tiempo, atrasando una operacién de rescate. Por este motivo, el freno 8 convencional no debe ser usado en el rescate. (fig. 6-14) - Freno& sencillo. FRENO 8 CON OREJAS El freno 8 con orejas (fig. 6-15) fue desarrollado por los equipos de SARs (Se- arch and Rescue) americanas, con el objetivo de eliminar el problema del nudo boca de lobo. El nombre de este aparato se debe a las dos barras que se pro- yectan para fuera del eslabén mayor y que se parecen con unas orejas. Algunos lo laman de “8 alas de murciélago” debido al formato de las barras. (fig. 6-15) - Freno 8 con orejas. Eduardo José Stomp Aguiar Fr Contry El freno 8 con orejas presenta los mismos problemas, con excepcién del nudo boca de lobo. Como la mayoria de estos frenos es confeccionada para el rescate, ellos son més grandes y més resistentes que los convencionales. De esta forma, aceptan didmetros de cuerda mayores y disipan el calor un poco mejor durante el uso. BARRA DE FRENO La barra de freno o Brake bar (fig. 6-16) es un aparato que ofrece una enorme capacidad de control y posibilidad de aumentar 0 disminuit la friccién con la cuerda. La barra de freno es el aparato de rapel ideal para rescate debido a sus caracterist cas, poseyendo dos pequefias desventajas: es un poco pesado y lleva cierto tiempo para pasar la cuerda. (fig. 6-16) - Break Bar. Estas son sus principales ventajas: . No tuerce la cuerda; Después de iniciada la bajada se puede aumentar o disminuir la fric- . Puede ser fécilmente presa ala cuerda sin necesidad de retirarla del mosquetén; . Pose éptimo control para grandes cargas; : Permite uso de cuerdas con gran diametro; . Permite uso con dos cuerdas simulténeas. Las barras de freno poseen formato esténdar, tienen aspecto de una gran U invertida, con una de las piernas terminando en eslabén para ser encajadas (clipeada) aun mosquetén, més las barras que son introducidas en el rack. El rack de las barras de freno es hecho normalmente de aceto con dos tipos de eslabén: torcido y soldado (fig. 6-17). El eslabén torcido puede acabar destorciendo con sobrecarga, siendo pre- ferible el soldado, por esta razén. Rescate Vertical - 2° Edlicion (fig. 6-17) - Rack de la barra de freno. Las barras pueden ser construidas en acero 0 aluminio, siendo estas las més co- munes. Para ol uso on rescate debe haber seis barras en el rack para posibiltar el control de una carga igual a2 0 3 personas. Menos que seis barras solo sirven para uso individual. OTROS DESCENSORES La variedad de descensores es enorme y hay hasta quién haga coleccién de estos equipos, hoy en dia. En el capitulo 10 se muestran algunos de ellos, inclusive descensores auto-auto bioqueantes. Actualmente ya son producidos algunos de es- tos para el rescate. 6.3 AUTOBLOQUEANTES MECANICOS Para distinguir entre los auto bloqueantes conteccionados con cordal y los pertenecientes al grupo de los equipos rigidos, fue introducida la palabra mecanicos, a fin de facilitar su identificacién. Los auto bloqueantes mecanicos fueron desarroll dos justamente para sustituir los cordeles como auto bloqueantes en la gran mayoria de las actividades del rescate vertical. Sus principales ventajas en a los cordeles son: . Son més féciles y répidos de colocar; . Bloquean mejor, ya sea en situaciones con agua, lama y nieve; : Son més resistentes; . La dnica desventaja es que los auto bloqueantes mecénicos pueden cortar la cuerda con cargas menores que la de su resistencia, Por estos moti- vos el cordel es la nica opcién para sisternas de seguridad en rescate. El funcionamiento de todos los auto bloqueantes mecdnicos son iguales: se coloca el aparato que envuelve la cuerda, donde existe una cémara que presiona la cuerda contra el cuerpo del aparato, trabandolo. Esa cémara es fjada en un ee, permitiendo que el apa- rato deslice en un sentido de la cuerda y trabe en el otro, cuando es sometido a una carga Se pueden dividir los auto bloqueantes mecnicos segtin la carga a ser blo- queada: 1 0 2 personas. Los auto bloqueantes para 1 persona (fig. 6-18) poseen una camara con proyecciones puntiagudas que parecen espinas (fig. 6-19); esas espinas més la presiOn de la camara traban el aparato. Ese sistema de bloqueo es mas en- contrado en ascensores, pues solo es usado para una persona. Nunca se debe usar e808 tipos de aparato para sistemas de rescate, pues ademas de que las espinas perjudicaren la funda/camisa de la cuerda, rasgéndola, ellos pueden cortar la cuerda con muy poca carga. Eduardo José Slomp Aguiar Contry (ig.6-18) - AutgElgquaantes de uso (f9.6-19) —Espinaselblocante Los auto bloqueantes para 2 personas se diferencian exactamente en la cons- truccién de la cémara que no posee los espinas, pero, si, estrias que presionan la cuerda contra el cuerpo del aparato (fig. 6-20). Con un sistema diferente, esos auto tes no perjudican la funda/camisa de la cuerda con poca carga y, a pasar de lad de cortar la cuerda o de ella venir a deslizarse, ese riesgo solo sucede con una carga mucho mayor que aquella del modelo con espinas. wy - (fig. 6-20) - Estrias de blocante de uso general 6.4 ASCENSORES Ascensores no son mas que auto bloqueantes construidos especialmente para la practica de ascenso. Son confeccionados para el uso de 1 persona y tienen principio de funcionamiento igual a los auto bloqueantes para 1 persona. La diferencia es que los ascensores suelen venir en pares y poseen un puiio para que sea posible tomarla con la mano, siendo uno para la mano derecha y otro para la izqulerda (fig. 6-21). Rescate Vertical - 2° Edlicion (fig. 6-21) - Par de ascensores. Un cuidado que debe ser tomado con la mayoria de los ascensores se refiere alhecho de que ellos pueden salir de la cuerda facilmente, pues su dispositive permi- te eso para facilitar su uso, pero también lo dejan peligroso. El uso de un mosquetén resuelve ese problema (fig. 6-22). Otro cuidado consiste en no conectar la cinta di- rectamente al ascensor, pues hay posibilidad de cortarla. La conexién debe ser hecha con un mosquetén. (fig.6-22) - Mosquetén con el ascenser. 6.5 POLEAS Poleas y roldanas son equipos extremamente utiles en el ambiente vertical y se encuentran muchas variedades en el mercado. Bésicamente una polee cumple tres funciones en un sistema vertical: . Direcciona una cuerda para facilitar su traccién; . Obtiene una ventaja mecdnica en el ascenso de un objeto; . ‘Como componente de una direccional, aparta la cuerda de un punto de friccién y lo posiciona en un local mas adecuado. Eduardo José Stomp Aguiar Existen ciertas poleas para la préctica deportiva, construidas en plastico, para disminuir el peso del equipo. Poleas con plasticos no deben ser usadas para rescate, pues este tipo de material puede derretir cuando se somete a friecién de una cuer- da con mucha carga. Solamente poleas metélicas son admitidas, con excepcién de aquellas con roldanas en polimero sintéticos como delrin La polea esta compuesta de las siguientes partes: placas, roldana y un eje giratorio. Las placas pueden ser méviles (fig. 6-23) 0 fijas (fig. 6-24). Las primeras son més indicadas en el rescate, pues en la parte superior sus placas estan pegadas, distribuyendo la carga de manera uniforme en el mosqueton (cercano al cuerpo/es- palda), lo que no ocurre con las tiltimas, las fijas. Las placas deben tener un espacio. suficiente de la roldana para impedir la friccién con la cuerda. @ 8 (fig. 6-23) - Polea placa mou (fig. 6-24) - Polea placa fia. Las roldanas deben tener un didmetro de minimo cuatro veces el didmetro de lacuerda para aumentar la eficiencia (regla 4:1). Este eje giratorio puede ser de dos maneras, con tacos de expansién 0 ro- damientos. Las diferencias entre los dos tipos son considerables cuando se lleva en cuenta la suma de todas las pérdidas por friccién y debe ser llevado en cuenta en la adquisicién de una polea. La polea més indicada para el rescate vertical es conocida como polea prusik (fig. 6-23), pues el disefio de sus placas hace con que el nudo prusik usado como blocante se encaje en ellas, impidiendo que el corde! entre en la polea junto con la cuerda, Aigunas poleas pueden presentar un sistema de autobloqueo conjugado (fig. 6-25), sin la necesidad de colocar otro bloqueador. Otro modelo interesante es la polea para paso de nudo (fig. 6-26), que, con roldana més ancha, permite el paso de nudes, o sirve también pera el anclaje de una cuerda con un nudo sin tensién. e & 25) - (fig. 6-26) - Polea para paso de (fig. 6-25) - Polea autoblocante. Rescate Vertical - 2° Edlicion 6.6 ANCLAJES ARTIFICIALES Eluso de anclajes artficiales es mas comtin en los grupos de rescate en mon- tafia, pero atin en esos medios, normalmente no la colocan durante el rescate, ya las tienen en locales preestablecidos. Por eso la colocacién de esos equipos no es expli- cada aqui; solo son abordados los tipos de anclajes artificiales. Ellos pueden ser divididos en dos grupos: fijos y méviles. Fijos, los que, des- pués de su insercidn en la roca, es précticamente imposible retirarlos sin que sean dafiados. Entre ellos existen la grapa (fig. 6-27), pitones (fig. 6-28) y los parabolts con chapas (fig. 6-29). Algunos arupos de escaladores consideran el uso de estos anclajes antiecolégico, pues su uso contamina y dafia la roca. (fg.6-27) - Horquila. (fig. 6-28) - Pits (fig. 6-29) - Parabott Los méviles, por tener posibilidad de ser retiradas, son consideradas como formas limpias para montarse un anclaje, sin embargo, son mucho menos seguros. SU colocacién solo debe ser hecha por personal entrenado y con experiencia. Algunos de los anclajes méviles mas usados son: Stoppers o Nuts (fig. 6-30), Hexcentrics (fig. 6-31) y Friends (fig. 6-32). Debido a la falta de seguridad de estos equipos, princi- palmente con cargas de 2 personas, ellos solo deben ser usados en tiltima instancia. (fig. 6-30, 6-31 y 6-32)) - Stoppers o Nutts. (A), Hexcentrics (B) y Friends (C). 6.7 PROTECCION DE CUERDA ‘A pesar de que no todos los protectores de cuerda son confeccionados con material rigido, para evitar comentarios sobre los equipos con la misma funcién en capitulos diferentes, estén todos aqui reunidos. Para proteger las cuerdas contra la abrasi6n producida por la friccién de la cuerda con una superficie rugosa o una arista/ borde, se pueden usar cobertores, tapetes, capas. No necesitan ser necesariamente usadas las protecciones comerciales. Eduardo José Slomp Aguiar ry 8 Es Ff Contry PROTECCION DE CUERDA MOVIL La proteccién de cuerda mévil se aplica con mayor eficiencia con equips rigidos, principalmente en sistema de poleas, en que cualquier punto de friccién es perjudicial al ascenso. Algunas caracteristicas de las protecciones para cuerda mévil construidas con material rigido (acero 0 aluminio): . Mayor eficiencia respecto a las demas protecciones cuando la cuer- da esté en movimiento, principalmente cuando los cilindros son méviles; . ‘Son mas pesadas; . Més caras; . Deben ser bien ancladas, pues pueden caer del local con el movi- nto de la cuerda. Existen varios modelos en el mercado y algunos de ellos pueden ser divididos en partes, aumentandolo o disminuyéndolo conforme el tamafio del punto a ser pro- tegido. La (fig. 6-33) presenta algunas protecciones construidas con material rigido. (fig. 6-33) - Diversos modelos de proteccion de cuerda rigida. PROTECCION DE CUERDA PARADA Las protecciones de cuerda parada son construidas en material flexible, normal- mente cordura, lona, PVC 0 con materiales altemativos como manguetas de incendio, tapetes de goma o cualquier otra forma de tela rasistente ala abrasidn. Las protecciones comerciales (fig. 6-34) ya vienen con dispositivos que permiten el rapido anclaje de estos (ojales) y que impiden que la cuerda se salga para fuera de la proteccidn (Velcro®). (fig. 6-34) - Protecciones de cuerda flexible. Rescate Vertical - 2° Edlicion Las protecciones flexibles tienen las siguientes caracteristicas: . ‘Son mas leves; . Maés baratas; . Ofrecen menos proteccién que las protecciones rigidas, principal- mente con cuerdas méviles. ‘Aunque las protecciones con material altemativo pueden ser confeccionadas: con estos dispositivos, como mangueras de incendio. Las protecciones con plastica duro pueden ser usadas también como proteccién de cuerda mévil, pero no son tan eficientes como las de materiales metélicos. 6.8 PLACAS DE ANCLAJE Placas de anclaje u organizadoras (fig. 6-35) son placas metdlicas usadas pata la reunién de diversas lineas de cuerda, organizéndolas. No son obligatorias en n equipo de rescate, pero todos los sistemas exigen que se haga mas de un anclaje, més de una cuerda (principal y seguridad), facilitan el trabajo, dejando el ambiente més “limpio". (fig. 6-35) - Placa organizadora. 6.9 ESLABON GIRATORIO Eslabén giratorio 0 anti-giro (fig. 6-36) es un equipo que, como el propio nombre dice, destuerce la cuerda para evitar la torsin de los equipos rigidos en las extremidades, en el ejemplo, del giro de la camilla con la cuerda, principaimente en ‘operaciones con helicéptero; es de extrema importancia si hay alguna linea con cable de acero. (fig. 6-36) - Eslabon Giratorio o anti-gito. Eduardo José Slomp Aguiar CAPITULO Coney ed En las operaciones de rescate, o! nudo es un mal necesario, pues, como se vio en los cuidados con la cuerda, ellos la dafian considerablemente, en especial cuando se aplican junto con exceso de carga. La eleccion de los nudos para el rescate depen- de mucho de sus cualidades y de la operacién a ser realizada. Es siempre preferible que el rescatista conozco pocos nudes y sepa hacerlos bien, a que conozea una enorme variedad de nudos, muchos de los cuales no ten- drén utilidad en el ambiente vertical. La prdctica de nudos, entre los miembros del grupo de rescate, debe ser una constante; y a la hora del rescate su claboracion debe fluir naturalmente. El buen rescatista es capaz de hacer nudos de ojos vendados, siendo este un buen ejercicio para entrenamiento en nudos. 7.1 LAS CUALIDADES DE UN BUEN NUDO Para elegir el nudo que debe ser adoptado en el protocolo de atencién, él debe tener las siguientes cualidades, siendo prioridad las tres primeras: . Que sea seguro, esto es, no se deshaga cuando la cuerda sea ten sionada; : Que tenga estabilidad, es decir, que no se deshaga sobre cargas anor- males; : Que sea fuerte, con la cuerda perdiendo poca resistencia; . Que sea facil de aprender y confeccionar; . Que permita una visualizacién rapida de que esta correcto; . Que sea facil de aflojar. 7.2 COMO LOS NUDOS AFECTAN A LAS CUERDAS La manera como los nudos funcionan siempre fue un misterio para los que trabajan con ellos, lo mejor, nunca fue cuestionado por la gran mayoria. Algunas con- jeturas sobre este misterio fueron dadas, como la presién intema en el nudo, la fric~ cidn en la cuerda, 0 por el efecto cortante del cruzamiento de las vueltas. Un estudio realizado por Richard M. Chisholm - vww.allaboutknots.com - re- veld que la fuerza de un nudo es determinada por dos razones: : La proporcién relativa de la carga que recae sobre la primera curva- tura. En el nudo As de guia es bien probable que la carga en la primera curva del nudo sea de 100%, en cuanto que en un nudo pescador doble la carga es distribuida por las vueltas en torno de la cuerda antes de alcanzar la primera curva . La severidad de la primera curva, o sea, cuanto la curva se desvia del eje de la cuerda. En un nudo ocho es cierto que la cuerda entra en el nudo con una curva menos acentuada que en un As de guia, ocurriendo de esta forma una menor deformacién de las fibras en la curva de la cuerda (v. regla 4:1 no cap. 4) 7.3 CONFECCIONAR Y AFLOJAR NUDOS, Rescate Vertical -2° Edicion d.. @ RESCATE VERTICAL (E. Cada nudo tiene una confeccién diferente, pero todos deben obedecer a es- trategias: antes de apretar el nudo ajuste sus vueltas, garantice que estén alineadas, paralelas (fig. 7-1); después, apriete con las manos cada pedazo de cuerda que sale del nudo, haga esto para no permitir que el nudo sometido a la carga una vuelta pre- sione la otra, perdiendo mas resistencia de la cuerda. No se olvide de dejar un purio (10 cm) de cuerda libre en las puntas. (fig. 7-1) - Nudo bien alineado. Para aflojar el nudo presione las vueltas para fuera y, tuerza las puntas, empll- jelas para dentro (fig. 7-2). (fig. 7-2) - Mano empujando la punta de la cuerda para dentro del nudo. 7.4 TIPOS DE NUDOS: A seguir se repasaré cémo confeccionar cada nudo dentro de la clasificacién por funcién. También se presentaré la pérdida de resistencia media para cada nudo. importante resaltar que la gran mayoria de los textos que verifican esta pérdida de resistencia son realizados con cuerdas nuevas y que a diferencia del tipo de fibra influencia en este valor. Los nudos en las cuerdas de poligster, por ejemplo, pierden 10% a mas de resistencia que los nudos en las cuerdas de nailon. NUDOS DE UNION Nudos para unir las puntas de una cuerda o de cuerdas diferentes. . Escota Doble (fig. 7-3) - rpido y facil de confeccionar, no es consi- derado un nudo con buena estabilidad, Pérdida de resistencia del 35%. Eduardo José Slomp Aguiar ry 8 FH A Ea Coney (fig. 7-3A) - Escota doble (confeccién). (fig. 7-38) - Escota doble. . Pescador Doble (fig. 7-4) - el mas utilizado por montafiistas para la unién de cuerdas, pudiendo ser usado con cuerdas de didmetros diferentes, sin embargo, es muy dificil de aflojar después de la tension. Pérdida de resistencia del 21%, (fig. 7-4) - Pescador doble (confeccién) (fig. 7-48) - Pescador doble. . Ocho por el Chicote (fig. 7-5) - bastante usado por grupos de rescate por la posibilidad de estandarizacién (unién, lazada, anclaje), se debe observar siempre si las cuerdas no cruzan en este nudo. Pérdida de resistencia del 20%. CLC SK (fig. 7-5A) - Ocho por elchicote (confeccién). _ fig. 7-5B) - Ocho por el chicote. . Nudo Plano Cinta (fig. 7-6) - el mas usado para amarrar cintas, pues es el Unico en que la estructura de la cinta se encaja. Estenudo puede deslizer cuando sometido a caraas ciclicas. Pérdida de resistencia del 36%. “KH MS (fig.7-6A) - Nudode cinta (confecckén) (1g.7-60) -Nudo de cit. Nudo de Gaza (fig. 7-7) — es parecido con bucle, pero sin el lazo. Rescate Vertical - 2° Edlicion Resulte en un nudo muy préctico y posee ese nombre, pues “cabelga” sobre un obstéculo. Pérdida de resistencia de 36%. (fig. 7-7) = Nudo de Gaza. video de cémo realizar los nudos de unién. Coreen Coreen NUDOSDELAZADA. Poseen un lazo para conectar la cuerda a un objeto, como un mosquetén. . As de Guia (fig. 7-8) — nudo tradicional, atin es usado por algunos ‘grupes por la facilidad de conteccién. Pérdida de resistencia del 33%. (fig.7-8A)-Asde guia(confeccién). ig. 7-88)-Asce guia. Eduardo Jose Slomp Aguiar cry cored . Bucle (lig. 7-9) ~ ciertamente es el nudo de lazada més {cil de con feccionarse, sin embargo, resulta ser un nudo débil. Pérdida de resistencia del 36%. Os + (fig. 7-9A) - Bucte (confeccin), (fig.7-98) -Bucte. . (Ocho (fig. 7-10) = preferido como nudo de lazada por los grupos de rescate per la seguridad y estabilidad. Pérdida de resistencia del 23%, O& cox (fig.7-10A) - Ocho (confeccién). (fig. 7-108) - Ocho. . ‘Conajo u Ocho con Orejas (fig. 7-11) = es un buen nude cuando s2 necesita de dos correas, fuera de eso, es igual al nude ocho. Pérdida de 1e- sistencia del 25%. Po. fo (fig. 7-114) ~ Conejo (confeccién) {tig.7-118) - Conejo. + Nuove (fig. 7-12) ~ parecido con ol ocho, por alguncs es considerado ol mais do confeccionar, ademas de cor el mas fuarte. Pérdida de Rasistecis do 158. Ok ome (fig. 7-12A) - Nueve (confecci6n). (fig.7-12B) -Nueve. . Mariposa (fig. 7-13) ~es e! nudo més confiable cuando hay tres ten= ‘iones partiendo del nudo Pérdida de resistencia del 23%. o LQ (fig. 7-134) - Meriposa (confeccién) (fig. 7138) - Mariposa, . Siete (fig. 7-14) - de la familia del ocho, el nudo siete es usado cuan- do se necesita eercer una carga en medio de una cuerda tensa Pérdida de resistencia del 27%. GY ERS fig. 7-148) - Site (confoccién). (fg. 7-148) -Sieto. Ne) Peet eerste Eduardo Jose Slomp Aguiar rye cored NUDOS DE ANCLAJE Sirven para envolver la cuerda en un objeto, ancténdola. . Ballestrinque (tig. 7-15) - nudo tradicional de anciaje usado normal- mente para prender répidamente en un mosquetén, no deberia ser muy use~ do, Pérdida de resistencia de 45%. (fig.7-15A) ~Ballestringue (confoccién).__(fig. 7-158) ~ Ballestrinque. ‘Alondra (fig. 7-16) ~ también usado para prender de manera réoida la cuerda en un mosquetén 0 para prender materiales en el cinturén de segu- tidad, Pérdida de resistencia de 55%. (fig. 7-16) - Alondra, . Nudo sin Tensi6n (fig. 7-17)~es sin duda el nudo més conflable para prender una cuerda de manera rapida a un anclaje, desde que esta sea lisa y sin grandes énguios (circula’). Minimo de 3 vueltas en el punto de ancige. Pérdida de resistencia de 1%. (fig. 7-17) - Nudo sin tension ees Peete eer tee Ta NUDOS AUTOBLOQUEANTES ‘Sonos nudos hechos con los cordeles conle funcién de bloqueatlos en la cuer- de cuando tienen corga y sltarlos cuando estén sin ella. La mayoria de los nudos auto bloqueantes no funciona muy bien cuando estén mojados, envuettos en lama onieve. : Prusik o Prisico (fig. 7-18) -inventado por un montafista sustriaco, Dr. Keri Prusik, es el ms tradicional y también el més indicado pera rescate desde que tenga tres vuettes, para garantizer mayor seguridad. Este nudo se desliza entre Ba 12KN. (9.7-18A) - Prusik (confeccién) (ig. 7-188) - Prusik + Machard (ig. 7-18) - un nudo tépido y facil inventando on 1961 por sta francés, Serge Machard.indicado on uso individual, esta ontre 5a 10 kN. (fig. 7-194) ~ Machard (confeccién) Eduardo Jose Slomp Aguiar fT cored . Bachmann (fig. 7-20) ~ una versién del machard, pero confecciona~ do con un mosquetén como si fuera un pufio ascenssor. El nombre viene de su ccreador, Franz Bachmann, alpinista suizo, “ay =r (fig.7-20A) - Bachmam (confeceién). (fig.7-208) - Bachmann, . \Veronés/Belunés (fig. 7-21) ~es el Unico blocante que funciona con. cuerdas de! mismo diémetio. Veronés/Belunés quiere decir aquel que viene de Belluno, provincia localizada en jos Alpes Italianos. Pos (tig. 7-218) = Veronés/Belunés (corteccion) (fig. 7-218) - Veronés/Belunés. . Valdostano Trenzaco (tig. 7-22) ~ puede ser usado con cordel 0, de preferencia, con cinta en ambiente mojado. (fig.7-228) - Valdosteno Trenzeco. d DON \(ig. 7-22A) - Valdostano Trenzado \(Confeccién. Cees Peete eer tee Ta ‘OTROS TIPOS DE NUDOS . Nudo dinémico © nudo UIAA (fig. 7-23) - nudo dinémico usado ‘como dispositivo de freno. (fig. 7-1 tA ju cinémico (fig. 7-238) - Nudo dinamico. Nudo Tensor (tig. 7-24) ~ no es particularmente un nudo, y sf un ‘sistema para tensionar como, por ejemplo, jos pies de un tripode. (fig. 7-24) - Nudo tensor. Eduardo Jose Slomp Aguiar Ned Pe ee Peter tee Ta) 7.5 HACER BACKUP EN LOS NUDOS Blacto de hocer backup en los nudos genere una discusién entre los que traba- jan con cuerdas; para algunos es un factor de seguridad a més, para otros muestra de inseguridad, fate de conocimiento, ademés de la pé-dida de tiempo. No es un procedi- rmionto nocesario, pero es bueno que sea adoptado, teniendo en cuenta que debe exis- tirun palmo de la cuerda suettay, para no interfer, no cuesta nedahacer un remate. Se hace el backup con un nudo sencilo 0 con un nud igual el pescador doble (fig. 7-25). (fig. 7-25) - Backup on ol Nudo con ol Nudo Ocho. 7.6 RETIRAR LA TENSION DE LOS NUDOS Para evitar que el nudo reciba tensién y sea muy cific de ser suet, existe un ‘procedimiento sencillo y es colocar un corde! con un nudo blocante entre el nudo y el mosquetén (fig. 7-26) (fig. 7-26) - Colocar un cordel con biocante entre el nuco paratrar la tensién, 7.7 CONFECCION DE ARNES ‘Appesar de la existencie de cinturones de seguridad y de cintas de evacuaci pera victimas, le confeccién manual de amés es algo que ningiin rescatiste puede cevitar aprender y saber hacer. Los ames pueden ser confeccionadas con un corde! sencillo, cuerda con cerca de § (cinco) metros, o con cinta, la opcién més cémoda. ARNES JAPONESA, Tiene ese nombre por tener origen en los cuerpos de bomberos japoneses (fig. 7-27). Comience el arnés pasando la cuerda por la cintura y haciendo un nudo derecho, pase pot debajo de las piernas realizando un cole enla parte postetior, pase por la frente nuevamente cruzando las cuerdas y finalice a su lado izquierdo con un nnudo derecho y cotes con la sobra, Ru (ig. 7-27) - Ainés Japonesa (confeccién). ARNES ALPINISTA, Esel mas comodo de ser usado (fig, 7-28). Tome el seno de la cuerda y pren- daysujete en su cintura; pase por dabajo de las piemas y vwuelva pasando por dentro del seno; cruce la cuerda atras y en frente, yfinalice a su lado izquierda con un nud derecho y cotes con la sora Ee (fig. 7-28) - Amés Alpinista (conteccion) Eduardo Jose Slomp Aguiar ARNES PANAL De facil ejecuctén, es el mejor de ser usado en caso de evacuacién fig. 7-29). Una las puntas del cordel sencillo teniendo como medida el suelo y un palo encima de su cintura: con la cuerda en la parte posterior, pase una parte por la cintura y otra parte por debajo de las piernas uniéndolas con un mosquetén. ‘Tt we (fig. 7-29) - Amés Pafal(confeccin) Mead Ree ee en ceed ee Peter enter! PECTORAL Por regia genera, el uso de pectoral en elrescate vertical es cbigetorio. Para confeccionar el pectoral se debe tener en las manos una cinta con 3 metros y unirla ‘con un nudo de cinte; ctuzdndola en la espala, pase una vuelta en cada brazo; una las dos weltas con unr mosquetén o con otra cinta (fig. 7-30) (fig. 7-30) - Pectoral A (confaccicn) (fig.7-31) - Pectoral B (confeccién). Need Re ee eed Sins Peery Eduardo Jose Slomp Aguiar ANCLAJES El anclaje es el punto de partida para cualquier trabajo vertical. Siendo un ‘conocimiento imprescindible para cualquier rescatista, este debe saber Identificar ré- pidamente un punto de anclaje y la mejor tScnica a ser usada, Rescatistas con poca ‘experiencia acostumbran a sobreestimar, o lo que es peor, subestimar puntos de an- claje y el ntmero necesario de anclajes. ‘A pesar de ser una técnica basica, el anclaje debe hacer parte del entrena- miento, desde la eleccién del punto de ancl, el material a ser utlizado y la forma de ‘ser hecha. El anclaje es, para el rescate, lo que una colurnna es pata una construc cn, un pilar fundamental 8.1 MATERIALES PARA ANCLAJE Bandas/cintas cosidas, cuerdas y cintas son los materiales més indicados y cabe a cada grupo de rescate esa eleccién, recordando obviamente que aquellos eben poseer a resistencia minima necesaria, ‘Todos estos materiales tienen ventajas y desventajas; las cintas son més ba- ralas, tlenen poco volumen, se moidean al anciaje, pero poseen poca absorcién de impacto y su estructura esta expuesta ‘Cuerdas poseen buena absorcién de impacto, mayor resistencia, sin embar- ‘90, Son mas costosas y volumincsas. Bandas/cintas cosidas no son nada mas que Cintas cosidas industriaknente, Pueden ser confeccionadas como anillos, tienen ar- gollas metdlicas para paso del mosquetén y aun con medicién de tamayio, ajustable, Las cintas cosidas tenen una ventaja y una desventaja mas que las cintas; son giles ena colocacién, sin embargo, son mas caras. 8.2 ANCLAJE CON CINTAS ‘Como las cintas son las mas comunes en el uso del anclaje, cabe hacer un Paréntesis en la forma de amarrar. El tipo de amarte realizado con Ia cinta influye en la pérdida de su resistencia, Enel rescate vertical, las cintas deben ser amarradas dos veces con el nudo osicionado en el anclaje, céndose preferencialmente una vuelta en ese anciaje para ‘que no deslice, también conocida como "3 vueltas, jala 2” (fig. 8-1). Como las cintas poseen resistencia interior ala exigida por un factor de seguridad de 15:1 o hasta mis- mo de 10:1, esta es la forma de conseguir Goblar su resistencia (fig. 8-1) - Anciaje con cinta dando wuatta sobre el objeto. En el cuadro a seguir, encontrames los tipos de amare y la resister cada una (fig. 8-2) AN aN (fig. 8-2) - Cuadro de los amarres de cintas con resistencias. 8.3 PUNTOS DE ANCLAJE Son los puntos que ofrecen con seguridad la resistencia necosaria para ol montaja del anciaje. Son divides en naturalas, estructurales, artificiales y alterna~ tivas. ANCLAJES NATURALES Son provenientes de Ia naturaleza, siendo los mas comunes: arboles y rocas. “Antes de realizar anciaje en érboles y rocas, es necesario verificar

You might also like