You are on page 1of 16
Fusd Ir Ex ex rmsnajo. que sigue, Lawrence Edwin Abt iotents svanar atin més en el enlace de In tears y los métodes pcoligicos proyectvos y el resto de Ta clencin pscolipica, prediante el examen y In formulacién de toda Ja matiz de supueitor, concepciones y proposciones que hasta abora slo han evistido en forma Implicts, Toda nueva generadén de presloges enftenta un dilema: ostodaxéa versus indepen- encia, Libertad versus desviacionismo, seeesén, clsms, apes tasia El Dr. Abt considera que, tal como se la fecrola cn la acualdad, Ia psicologta proyectiva es unk psicolgia de protest, Io cual conssuye para él una muesta de sana In- ABT ‘ UuA TEORA DE LA PSICOLoGA CAOYECTCVA ependencia y oviginaidad, antes que una demostacién de feitud qmpeitva e inapicded para acepiar In stoided pecs po spire detec, Ie pills sad ‘Bungee exe captvlo ematden el campo desde una dcee iin disinta de Te del precedente, en divesos puntos de importania los critesis sobre la personalidad resaltan idér- tees, Tapnande los meéiedss proyectivos como punto de par tila, ADI liga 2 una teoda olsta de la peronaliéed que inten Integr lor enfoques del campo genético y el dink rico en ‘pna Fetma que resulte dil al clinico, Una teoria de la psicologia proyectiva Psicotodia rsovectiva es el nombre que puede darse a un punto de vista cada vez mis sistemético que se desarrolla en la pricologia contemporinea. El téx Imino se refiere a un conjunto més 0 menos comin de supuestos, hipétesis y proposiciones que, si bien no han aleanzado aiin la etapa.de la formalizacin, estin encontrando su expresién especifica en manos de los clinicos que utilizan los métodos proyectivos de una u otra clase, en el estudio y diagnéstico deta personeli- dad. Lamatea conceptual del punto de vist pr tivo en peicologis comsiste en ung serie de conceptos tanto implicitos como explicitos, sobre lx persondli dad, as{-como en algunas concepciones relativas 9 I naturaleza y la tares de la ciencia en general, v me parece improbable, en esta etapa de su formulacién, ‘que fe Tlegue 3 agin acuerdo general con respecto todas las cuestiones teéricas fundamentales entre quie- nies estin comprometidas 0 idemtificados con el uso de thétodos proyectivor en el estudio, el diagnéstico 0 Ta terapia de Ia personalidad. » Toda Ya docirins de Jo eausalidad en Is clencia esté su- friendo un’ proceso de refocmulacién, y comienzan a surgi snuewat pauones de cxussidad. Se expresan en una creciente fendencia clentfica al orgonicismo, 'y ea la. insistencia en cl principio de que todas la formss y entidades legitinas fsriiodas por et siete deben pesase en términos de Lawrence Edwin Abt La estructura de esta joven clencia de la psicologia proyectjva, de Ta cual s6lo se ha levantado el primer piso, deseensa, segiin creo, sobre una base de concep- tos bastante firmes, de amplia generalidad¢-tmporttn- ica y considerable aplicaeién, que han surgido mos afios, sobre todo dentro de las ciencias Je lo cpnducta, Un examen del movimiento de-idleas ‘en, algunas otras ciencias, particularmente Ta biclogta y ls Fisica, demostrara, sin embargo, que un punto de =| vista similse y un enfoque similar del objeto de esas cienciag estin comenzando a manifestarse en ellas™. 19 Pyeden discemicse varias tendencias signifcativas en 1a siencia, que eepresentan el mis reciente clima de idest: 1) hay ung menor necesided de absolutos y menor confianza ef tiles: 23 ‘conceptar coma “verdad. Slims", hecbo™ clenifca » Tas Hamadas “leyer de le natursleza” boy dia se deseatan 3 fe reestucturan findamentalmente; 3) los clentos consi- eran que los "heched” constiroyen bipéeesis de abajo con Ges lee Hearies on Toger de ene vadee sublet 4} lk Geneia, como sistema de ideas, no tata hechos defini tivor y Verdades Snmodificables, sino mds bien lo que es relar tivo y gandicional, pléeses y Fluide, dentvo del fair de la 5) como sistema, 1 cenela no dene ninguna rear lidsd oparte'de Tes personas que la construyen ya. aplican, 6) nirfgin problema centiica puede tener significado alg no 2 menos que impligue un problema de medicién segin Una esfala, cuyo orden es el de un continue: 7) el becho mds simple en fa ciencia requiere clerta juicio de valor incluso tomo ups. pemera aproximacién, lo 421 2h 38 En esté capititla, he intentado clor able los pringeros pasos en cl largo proceso tendiente a desarrollar to que, segin espero, ser4 eventuilments un punto de vista proyectivo plenamente maduro en psicologia, cx yo alcance y valor puedan finalmente Megara aucer gaia nimero de depts Doy sos pasos inicis- les en forina preliminar, eon la debiea cautela, porque no paso por alto In nccesidadl de cleborae una teorfa congrucnte y fruetifera de la personalidad, « partir de Ta cual el punto de vista proyectivo pueda desarro- Tlaise, y de la que quepa esperar cl aliento que tan csencial os para’ su crecimiento, Dacia ta Falta de wna tcoria ccnlmente ail de tn personalided, del tipo que Ia psicologia proyectiva tanto necesita, sélo puedo su- gerir los lineainientos generales de una tcorla de la Psicologia proyectiva: incluso In gstabrost geogratia dle un territeeio nuevo és digna de un mapa @ ORIGENES DE LA PSICOLOGIA PROYECTIVA Me parece titil considerar la psicologla proyectiva como una psicologia de protests. Como psicologia de protesta, cf tin producto carscterstico de Ia escena sicoldgica contempordinca. Desde un punto, de vista metodolégico tanto como conceptual, pucde consi derazse que la psicalogta broyectva representa una pro- funda revuelta contra muchas de las principales co- rrigntes de la psicologia académica, con ta cual tiene Unkisdeuda tan enorme. El punto de vista proyectivo tn palcdlog(a es, netamente opuesto 2 1a. trad =v teamericana del conductisma, que sigue saturando un sector muy amplio de la psicclagia académica conter porinea. Desde luego, es innegable que vivimos y {rabajamos en tina époea de muchos conductismas modlifierdos y sofisticados —molar y molecular, 16 gico y operativoe— de moda que resulta difteil deter- fringe precisamente qué entendemos por wna tradicién Ue conductismo en la-psicologia nortearnericana aca- démica. Pero considero que quienes propugnan esos ceriteroe conductstas mis sofisticados tienen una enar- me deuda con su padre intelectual, Watson. "AL referirme asi a la psicologta proyectiva y. sus genes, no creo haber presentado al conductismo, en Hingana de sus miltiples formas sctuales, como, un ésemigo imaginario que el nuevo punto de vista debe stacar vigorosamente. Antes bien, me ‘parece, posible Gemostrar que los principios y nociones. conductistas, fen una uotta forma, constituyen los supuestos sub Yaeentes con que trabajan un nimero abrumador de psicélogos norteamericanos contemporineos™*, De he- At Una cottoboraciGn de exta afirmacién puede encom: teatse en el trabajo de KW. Spence “The Postulates andl Mathols of ‘iehaviotsm'™, en el nimero de mario de 1948 ders Piychologiea! Review: Lego de considera ax diversas formulaclones tebsieat que zeeiben el nombre de “conduct mo", Spence sugiere que hoy en dla no quedan defenso LAWRENCE EDWIN ADT ¥ LEOPOLD BELLAK ? cp, e& probable que los més fexvienies adeptos del copuctismo sean lor primers en nega ess propos: clan, pero creo que ello aélo se debe 2 que hen dado oj sentadas duronte tanto tiempo las eoncepclones Cofductistas que, segin €¢eo, caraeterizan st position, se Jentro de toda ciencin podemos discernit quizés dos tigos distintas, pero en buena medida complementa- ries, de investigacién cientifica que cabe, Mevar a capo. El primer tipo es francamente conductsta, y el segundo, principalmente funcional, Northrop (13) hin al fordado este problema sin rodlews en su. reciente 0 como presidente de la Comisién de Historla sofia de la Ciencia de la American Association fo; the Advancement of Scizmce: in une invesigncién conducts, se yasan por sito los nponentes interes del sletema y sus relciones dentro de Ta steneién esth centrada, en cambio, en lo que ocurre roped Th respuesta del nema cuando senda foo NJeinés constants, s© bace que un estimulo especifico 0 un ida sobre A dio lo en cambio, el tema central PES Se ae Eee y fowtpt s6lo se ullizan pare ariojae luz sobre el cordcter Gl sistema que los vincal, ’ funcional Greg que Ia psicologia proyectiva se ocupa .eviden: temente de un estudio funcional del individuo, ene! sentido de“Northiop, y que debe estar plenamente ppuesta 4 dejar de lado todo tipo de investigacién Einductista. Resulta evidente que una evaluacién fur- onal de la personalidad siempre det i teaminos dindsnicos, yl pints. de plicologla_esté honcamente. comprorne Fejue dindmico y no estitica dg Ja, conducts. unto de vista dinémico para la psicoltgla proyectiva ‘ckige que consideremos toda_condycta como setiva_¢ Shtencional —setiva en sentido de que_el indivi | \ior Wende" desarrollar xjna sélacién..con™el mundo la realidad fisica y social, e intencional o funcionsl, al sentido de gue ly conducta de indivi apusta ¢ meta. De arco de. la_psicologla pre vyectiva, pues, la conducta siempre esta diigita ‘hacia {pa mea y busca eliminas o reducKr,pauta dees pulatba, que fa, provcb. ""Decie que la paicologla proyectiva insite en un ané- Ipls dindmico y funcional de la personalidad significa figerir que no se ceupa de segmentos aislados de con- {Wk sno mds bien de lay Cdeteas ionoctantes y rds Gp Is veiéa, conducts original de Watton. Con. todo, tferbe: TMluchor de lor postuledes Blsiess de eu Formulcién fon de encontars en fy valededes actusles de conductismo Psaue es sods impartante qual, en les supuestor subs Kroc de table dh eave te lor pina me SP faput atipuls Topesoegess; enteadéwlde, (T.] 38 En esté capititla, he intentado clor able los pringeros pasos en cl largo proceso tendiente a desarrollar to que, segin espero, ser4 eventuilments un punto de vista proyectivo plenamente maduro en psicologia, cx yo alcance y valor puedan finalmente Megara aucer gaia nimero de depts Doy sos pasos inicis- les en forina preliminar, eon la debiea cautela, porque no paso por alto In nccesidadl de cleborae una teorfa congrucnte y fruetifera de la personalidad, « partir de Ta cual el punto de vista proyectivo pueda desarro- Tlaise, y de la que quepa esperar cl aliento que tan csencial os para’ su crecimiento, Dacia ta Falta de wna tcoria ccnlmente ail de tn personalided, del tipo que Ia psicologia proyectiva tanto necesita, sélo puedo su- gerir los lineainientos generales de una tcorla de la Psicologia proyectiva: incluso In gstabrost geogratia dle un territeeio nuevo és digna de un mapa @ ORIGENES DE LA PSICOLOGIA PROYECTIVA Me parece titil considerar la psicologla proyectiva como una psicologia de protests. Como psicologia de protesta, cf tin producto carscterstico de Ia escena sicoldgica contempordinca. Desde un punto, de vista metodolégico tanto como conceptual, pucde consi derazse que la psicalogta broyectva representa una pro- funda revuelta contra muchas de las principales co- rrigntes de la psicologia académica, con ta cual tiene Unkisdeuda tan enorme. El punto de vista proyectivo tn palcdlog(a es, netamente opuesto 2 1a. trad =v teamericana del conductisma, que sigue saturando un sector muy amplio de la psicclagia académica conter porinea. Desde luego, es innegable que vivimos y {rabajamos en tina époea de muchos conductismas modlifierdos y sofisticados —molar y molecular, 16 gico y operativoe— de moda que resulta difteil deter- fringe precisamente qué entendemos por wna tradicién Ue conductismo en la-psicologia nortearnericana aca- démica. Pero considero que quienes propugnan esos ceriteroe conductstas mis sofisticados tienen una enar- me deuda con su padre intelectual, Watson. "AL referirme asi a la psicologta proyectiva y. sus genes, no creo haber presentado al conductismo, en Hingana de sus miltiples formas sctuales, como, un ésemigo imaginario que el nuevo punto de vista debe stacar vigorosamente. Antes bien, me ‘parece, posible Gemostrar que los principios y nociones. conductistas, fen una uotta forma, constituyen los supuestos sub Yaeentes con que trabajan un nimero abrumador de psicélogos norteamericanos contemporineos™*, De he- At Una cottoboraciGn de exta afirmacién puede encom: teatse en el trabajo de KW. Spence “The Postulates andl Mathols of ‘iehaviotsm'™, en el nimero de mario de 1948 ders Piychologiea! Review: Lego de considera ax diversas formulaclones tebsieat que zeeiben el nombre de “conduct mo", Spence sugiere que hoy en dla no quedan defenso LAWRENCE EDWIN ADT ¥ LEOPOLD BELLAK ? cp, e& probable que los més fexvienies adeptos del copuctismo sean lor primers en nega ess propos: clan, pero creo que ello aélo se debe 2 que hen dado oj sentadas duronte tanto tiempo las eoncepclones Cofductistas que, segin €¢eo, caraeterizan st position, se Jentro de toda ciencin podemos discernit quizés dos tigos distintas, pero en buena medida complementa- ries, de investigacién cientifica que cabe, Mevar a capo. El primer tipo es francamente conductsta, y el segundo, principalmente funcional, Northrop (13) hin al fordado este problema sin rodlews en su. reciente 0 como presidente de la Comisién de Historla sofia de la Ciencia de la American Association fo; the Advancement of Scizmce: in une invesigncién conducts, se yasan por sito los nponentes interes del sletema y sus relciones dentro de Ta steneién esth centrada, en cambio, en lo que ocurre roped Th respuesta del nema cuando senda foo NJeinés constants, s© bace que un estimulo especifico 0 un ida sobre A dio lo en cambio, el tema central PES Se ae Eee y fowtpt s6lo se ullizan pare ariojae luz sobre el cordcter Gl sistema que los vincal, ’ funcional Greg que Ia psicologia proyectiva se ocupa .eviden: temente de un estudio funcional del individuo, ene! sentido de“Northiop, y que debe estar plenamente ppuesta 4 dejar de lado todo tipo de investigacién Einductista. Resulta evidente que una evaluacién fur- onal de la personalidad siempre det i teaminos dindsnicos, yl pints. de plicologla_esté honcamente. comprorne Fejue dindmico y no estitica dg Ja, conducts. unto de vista dinémico para la psicoltgla proyectiva ‘ckige que consideremos toda_condycta como setiva_¢ Shtencional —setiva en sentido de que_el indivi | \ior Wende" desarrollar xjna sélacién..con™el mundo la realidad fisica y social, e intencional o funcionsl, al sentido de gue ly conducta de indivi apusta ¢ meta. De arco de. la_psicologla pre vyectiva, pues, la conducta siempre esta diigita ‘hacia {pa mea y busca eliminas o reducKr,pauta dees pulatba, que fa, provcb. ""Decie que la paicologla proyectiva insite en un ané- Ipls dindmico y funcional de la personalidad significa figerir que no se ceupa de segmentos aislados de con- {Wk sno mds bien de lay Cdeteas ionoctantes y rds Gp Is veiéa, conducts original de Watton. Con. todo, tferbe: TMluchor de lor postuledes Blsiess de eu Formulcién fon de encontars en fy valededes actusles de conductismo Psaue es sods impartante qual, en les supuestor subs Kroc de table dh eave te lor pina me SP faput atipuls Topesoegess; enteadéwlde, (T.] complejas por medio de las cuales el individuo busca organioat su experiencia con el ambiente Fisico y Soul y adaptarla segin sus singulares necesidades. La paicologia proyectiva quiere investigar el papel de todas fis Eunciones y procesos psicoldgices que actians dentro del contexto de Is personalidad total. Por ende, el punto de vista proyectiva utilize un criteria bolista, pat #l que la conducts en una modalidad particular de Eipiesion, s€ estedia dentro de la matrz, de la persona- lidod total, y° debe ser comprendida en relacién. con todas las otra’ Expresionés de conducta del individuo. Las producciones proyectivas de los individuos deben corisideiarse,”par 16 tento, como meras partes de ua togo, Es este enfoque del estudio y el diagndstico de Ja personalidad, més ain que las limitaciones espect- ficas de los diversos tests proyectives, lo que, explica ‘nuestra necesidad de utilizar diversos métodos pro- yectives, asi como técnicas no provertivas, para la evaluacién y el diagnéstico de cada personalidad. E inclusive cuando mUestros insistentes esfuerzos por comprender Ia totalidad del proceso de la personal ded han proporeionado un gran caudal de datos de conducta, le psicologia proyectiva sostiene que, en el mejor de los casos, hemos Togrado sélo un corte transversal de la Gestalt temporal que es el proceso de Ts personalidad. Los elementos dinémi¢o, funcional y holista en la psicolagia provectiva pueden rastrearse con bastante facilidad hasta ciertos desatrollos histéricas dentro de las ciencias de Ia conducta. En primer lugar cabe mencionar, por su enorme importancia, el desarrollo y ls elaboracién de las proposiciones psicoanaliticas, con su insistencia en el caréeter motivado de toda conducta y su dedieacién a una visién histérica (gené tica) y longitudinal de la personalidad. En el mercado actual de ideas y concepciones psicolégicas, el pense mientq psicoanalitico disfruta, desde. luego, de gran aceptacién; y es bien sabido que muchos de sus con ceptésiy proposiciones han invedido incluso los baluar: tes tradicfonalmente Fuertes de Ia psicologia académica Un segundo. desarrollo histérice de gran significacion para Ta psicologia proyectiva, en gran medida inspi- rado en los hallaegos experimentales y que, por lo tanto, tiene _para 12 mayoria de los psicdlogos norte americanos Fundamentos mds seguras y respetables que Jos que proporciona la riqueza de datos clinicos, es la paicologia de la Gestalt Tal como Brown (3) lo he seflado, los criterios del psicoanslisis y de la psicologia de la Gesale concuerdan significativamente en muchos. puntos esen- ciales, de modo que su incorperacién a la ciencia en desarrollo de la psicologia proyectiva se ha Iogrado con uin mfnimo de confusién conceptual. En las dos teo- tias de la psicologia podemes discernir lis siguientes teas importantes de acuerdo bésico que resultan signi- fieativas pata la psicologla proyectiva 1, En general existe estrecho acuerdo entre ambas teorlas con respecto a la estructura y el desarrollo de fa personalidad. El self freudiano de estructuraciin rniliiple no es esencislmente distinto, desde un punto Ge visa conceptual, de le divisién de Ja persona en regiongs que exablee Levin, Los intecamblor ding ricos'y econémices que, segiin se postula en el psico- Snilisi, Genen lugar con cespecto al ello, el yo y el superyé, encuentran una expresién paralela en el sis- tema de barieras de Lewin y las clases de mévimientos, a travgs de ellas. 2. [a psicologia de la Gestalt es eélebre por su in’ sitendia en Ia totalidad del organismo, y por su afirmacién de que el todo tiene priocidad sobee las par tes. De un modo organismico, la psicologia de Ja taft considera al individuo como un sistema de au toregylacién, De acuerdo con ef punto de vista gues tiltico, los cambios y las modificaciones deleizanismo se logran de scuerdo con leyes econémicas., El-enfo- que psicoanalitico de cuestiones similares-¥ de lus proposiciones correspondientes es bisicamente cl mis mio, y hey en realidad moy poco conflict. ‘y 3. El pticoandlisis postula una telacién.operativa intima y esencial entre los mecanismos y_dinamismos psicolégicas que funcionan dentro del individuo y le cultuja y el ambiente socloantropolégicas de.que siem- pee forma pave. La aplcacon hecha por J, F. Brown de les. principics topolegicos a Ia psicologia soi las aptables contribuciones de Lewin y sus colabors- dores'en Ia investigacidn-accidn y otras dreas relacio- ‘nadag durante la itima déeada, setalan una congruen: cia de criterios. 4./Tanto la psicologia de la Gestalt como el. psico andligis utilizan un enorme nimero de construccionet independientemente derivadas, que sus creadof@® pue en ‘ernplear como eficaces herramientas interpreta: vvas en la descripcién de Ja personalidad, Estudies ve cientes en la metodologia cientifica sugieren que el métoilo hipotéticodeductivo es quiz4s el més fructifero para ef progreso cientifico, Este método, en: todas sus nes, Foments el desarvoilo y la utilizacién de ccons{cucciones operativamente derivadas, que son simi lares a los conceptos de persona, vector, valencia, di- mensién de realidad y otros similares en la psicologia de Iq Gestalt, y a los conceptos de yo, libido, y cons trucciones similares utilizadas en el pensarniento psico- at.alftico. En cada uno de estos das puntos de vista sistematicas sélo la conducta del individuo se observa en un amplio contexto de, situaciones distintas. En ambos sistemas tebricas, os datos de conducta se organizan segin la teorja general del punto de vista particular mediante conceptos similares a los seiialados. En ambos casos, el xesultado suele ser una integeacién 0 estracturacin de Jos formulaciones descriptivas © interprecativas te: lativas al individuo, su conducta y el campo en el cual aquélls tiene lugar. it 2\ 421 40 LAWRENCE EDWIN ADT Y LEOPOLD DELLAK 5. La psicologla de Ia Gestalt y el psicoanilisis com: parten una ereencta en el deteratnismn pstquico ¥en Jr uniformidad! y continuidad de kx naturaleza psico- Jégica. Cada una de estas posiciones tedricas sostione: que todos lor Fenémenos psiquices tienen una causa tin signifiendo, asf como una funcién ccondmica con respecto a fa psicohiologia ce toda el organismo, En vista de las amplins reas generales de acuerdo basico entre ambos sistemas tedricos de psicologta, no me parece sorprendente quic conceptes ariginalmente he en eal tna de esas poriianestedess hayan encontrado 1a sélo- un tigae en I psicologin prayes: tiv, sing. tambica ina aplicacion erpecfien en lla Clinics de Formneién psioligica sumamente dispae y dle variadas (envdenclaspersinale, de los ue abe decir quie teabajan dentro del marco sprayectiva cn psi colygia, han descubierto que resulta relativainente tcl y yo lo comtn muy emp, ton Caples que han surgi cn forma tolalmente indepen Sse a tac dew tadecee,_pelenléghots de” feforcoets En la prictica, sin embargo, e8 bien sabido que cl em pleo y Ia integracién de conse provenientes de dos Enfoques dlstintos de la psicologia pocas voces se lo gran ain una tansaccion. La psicologia de Ta. Gestalt por ejemplo, siempre insistié en las definiciones: mis rigurosas posibles de sus constrireciones conceptuales, yen ol principio de que su sancién definitiva debi bagasse slempee en el test crucial de Ia experiments: cise. — Plenso que exta insstente exigencia de validacidn experimental de cada concepto dentzo del encuadre nde ampli da In teoria —principio’con el que el ps Cconnilisis ‘no ia simpatizada en goneral— enconted Expresiéaen la psetlogia, pooyection en gran porte como la necesidad de someter Jos datos provenientes de la aplicacién de tests proyectivos cn el estudio y el diagiSatico de la personalidad, a alguna clase do ant: isis formal’, Del mismo mda, y con wna sot city metaloligca algo mevor, el prcoandlsis hn re {querido dentro de la psicalogta proyectiva cl desorollo de tendencias a un andlisis del contenido de los datos ptdyectives #8, Es evidente que no hay nada funda 12 Un aniliss formal de un_protyolg de tn test prover: tivo es un procedivsiente que ae basa {undsinentalmente'en tleseo de exprestt en. términos roatemfticos los distintos Fae toras de cladficacin en el protocolo, de forma tal gus tesul “fem evidlentes lg relaciones cuantieatvas entre ellos, Lo destin de conntlicar for fectores dle clasficacidn, e incluso de esta tlocee en pilier Dogar factores suiceptbles de cuantifiactén, da ‘en iia Instancis en el supuesto de que, Ins ones heehas sobre el Individua al que se le admi- frstn el teal posgen mayor peccisiGn si estin expreradas en Lemnos matemstics, Ex posible steibuir Ine eontebucianes de Ta pstclogts expetmental, al derarcllo y el afinamiento de fos teats proyectiva, Is responsabilidad del teatamiento formal de fos determinants de In clasifleacién proyect 32 L anilisis del contenido det registro de un test pe. sect, por ato lado, ext: inspitado en gran_medidn en. et Inpuesio paleo de que lor dos proyectivos se presian mentalmente contradictario cn las dos maneras de tra- ine Yon ntor proyectos, qu, biscaments, cada uno de fstos métodos analfticns tiende a complementar al tre Dero es un hecho que el detscalio y el empleo de procedimientas analiticos relatives al contenido de Jos Ginter proyectivos han demostrdo. un considerable atrggo. con respecto al desaerollo y Ia aceptacién de tméfpdon analitcs formals 1 hecho de que quienes propugnan y practican ese punto de vista hayan expeesado una marcada prefe Feugia por cl andlisis formal de tos dates proyectives, fle considerable importancia histérica para cl esta- do actual de la psicologia proyectiva. En cierto modo, Giz situpecién te sobrevenide. porque gran parte del desrrollo, y también de Ia utilizacién, de los tests proveetives, ha estado en mance de psicélogos. righ halfnente saturadas ppor los princfpios y las téenicas de fa paclogia experimental Siendo bisinmente rx Cbilges de Taboratorio y de los impresionantes "ins trujnentos de broneecia, ‘exigian que toda aplicacion de un test. proyectivo itera inevitablamente un expe- tinenta, ‘Camo enpetimento, of test proyectvo qucd® sujeto, naturalmente, a los mismos requisites de con- trol rigido que el resto de Ta experimentacibn psiee- Téglen. No deploto esta situaciOn, pero debemos reco; rater que ha tenido resultados importantes y de largd ‘aleance-en cl desarrollo de Ia psicologia prayectiva Trae presente Los peiquiatras y analistas que en nimera consi- defhble eomenzaron 2 interesarse por algunas de las Familias de tests proyectives, estaban cmpecando a per- cibje tanto metodolégica como conceptualmente que nochabian caracterizado su Tabor en una etapa previo. Se'trataba de otco grupo profesional que-abortlaba el estudio y el diagnéstico de ta personalidad con uti Dagaje de promisorios datos clfnicos y que comenzal sfc contin space Ja naan ieloe métodos proyectivos ¥ el punto de visté proyec- tp en pocloga.Detrls de Ins esperanaas de Tes Uigersos grupos profesionales que han unido sus fuck- ‘para el progreso de los métodos proyectivos, exist In conviecién, cada ver més honda, de que habla Megado ya el momento adecuado para el surgimiento y #! desarrollo de una ciencia gonuinamente experi- Inantal de la. psicopatologts. Resulta evidente quc, puja, muchos miembros de Tos dos grupos profesiona- Te} lor métodos proyectivos represeniaban_un camino potencialmente muy fructifero que podian recorrer répidamente y con telativa certeza hacia una psico- Pet talogla experimental. ‘Como consecuencia natural de los procesos que he descrip sintticamente,gean pate de I investigactin Hevada cabo en psicologia proyectiva ha seguide los lipeamientos que Allport C1) caracteriz6 como #01K0- tun tino de inteepretacidn simbplica que es esencislmente ds: Ua de ‘una considernclén del peotecolo en términos de sus cfaccrisias esttucturales,y a menscle macho mks aie - 4 } PoCULOGiA PhUZEE LIA 4 téticos. Sospecho que esos desarrallos en la psicologta proyectiva se caracterizaron més por.su respeto a la mo- Gplidad cientifica nocteamericana prevaleciente que por su adecuacién al tratamiento de les ditos proyectivos.. ‘Asi como el reciente inézemento del interés por las producciones proyectivas dé euslquiee tipo puede en- tenderse como una suerte de protesta contra le este- rilidad de gran parte de la actual psicologia de labo- ratorio, su insistencia en un estudio de les procesos siceldgicos: més simples y su limitacién a Ta investi- sacién de problemas para Ios cuales ya se cuenta con rumerosas téenicas, del mismo modo, en los intentos de protesta mismes hay una necesidad intensa ¢ in- sistente de mantener la labor investigadora en psico- logia proyectiva dentro de los limites de respetabi- lidad cientifica que exigen los prejuicies profestonales conternporineos. Sin duda, como Allpoct (2) lo ha sugetido hace poco, el interés insdlito por las produc: cianes proyectives constituye en si misino- un gesto de ireverencia cientifica par parte de quienes no con cuerdan con la abrumadora exigencia de objetividad x psicologia a cualquier precio. Me parece probable que un compra ido, por pore de la psicologia proyectiva, enfogue idiogrdfico para el tratomiento de lor dates proyectivos, habria traido aparejado, entre otras cosas, tun mayor énfasis en el andlisis de contenido que en cl antlisis Formal, aunque ete punto e sin duda discutible. Asimismo, resulta evidente que la inves- tigacién en psicologia proyectiva ha segutdo, en reali dad, ambas corrientes de investigacin; peco se ha visto obstaculizada, en los casos en que se utili2é un enfoque idiogréfico, por el hecho de que slo se han dado los primeros pasos vacilantes en 1a cuantificacién y el thatamiento de los datoe idiogrifices. Quizés, como fugieren algunos sutores, los tests proyectives realmente se prestan con mayor facilidad al tipo de investigacién aomotética. De ser asf, creo que ella silo se debe a que no se han realizado intentos cabs les por idear instrumentes y procedimientos provec: tives que no estén basados en un interés por establecer leyes generales de la estructura y el funcionamients de Ta personalidad, Como Allport sugirié en alguna ecasiin, el interés por establecer leyes generales del funcionamiento de 's personalidad se-besa, en iltima instancia, en Ia du- loca proposicién de que la causalided psicolégica es ‘alga general, mas que tinica y netamence personal. La psicolagia, proyertiva, sostiene firmemente que I Giusolidad "psicolégica es siempre y en’ todas pattes Unicamente personal y nunca simplémiente general, ¥ esta insistencia surge de la profunda conviccién de ve hay considerable justficacién teOrica, tanto en Psicologia como en otras ciencias, para estudiar al individuo como tal y no como a um representante de una clase de individuos, cuyos miembros, segtin S¢ supone, paseen un mimevo finito de rasges deter minables en cantidades variables. mis deci- TENDENCIAS CONCEPTUALES CONTEMPORANEAS: EN LA PSICOLOGIA PROYECTIVA Si consideramos el conjunto de hipétesis y propo- siciones que caracterizan actualmente el punto de vista pproyectivo, podemos discernir un nimero limi tado de tendencias en la conceptualizscién, que ¢s posible considerar como hites en el camino hacia una tiencja genuina de la psicologia proyectiva. Cabe de- eit qjie esos hitor eonstituyen el clima explicito de ‘ideas en que los tests proyectivos y los prineipios psi colégicos proyectivos encuentran expresién a través del trabajo diatio de los clinicos. Al examinac el ntimero ris bien pequefio de tendencias conceptuales que son concretamente explicitas y no implicitas hoy dis, com- prendemos que se ha dedicada mucho mis" esfuer20 al desarrollo y la aplicacién de los tests proyectivos que. gl intento cuidsdoso y cabal de formular una tecria de Ia psicolegia proyectiva, tan necesaria para nosotras. Es posible diseemie las siguientes tendencias signi Ficatijas en la conceptualizacién de la conducta y la personalidad de la psicologia proyectiva: 1. La personalidad se considera cada ver més como lun pfoceso antes que como una caleccién © un con- junto’ de rasgos relativamente estiticos que el indi siduo utiliza para responder a Tos estimulgs.: La esencia de cualquier proceso, desde luego, es el hecho de que recome un curso dinimico en el tiempo. Para Ia psicologta, el resultado de considerar a Ia! personalidad como un proceso es "que el cuadro que surge de Ia aplicacién de un grupo de fests provectivas en el estudio de un individuo siem- pre ssid limitado por la exigencia de que la conducts provettiva accesible al anélisis represente, en el mejor de los casos. séla un corte transversal del proceso de Ia personslidad total. Se convierte en sélo una parte ce exe todo temporalmente extendido que es Io per sonaliga Al ‘utilizar Jos datos proyectivos para la interpre: tacidn, por To tanto, el terapeuta debe estar dispuesto 4 it més alli de la conducts peoyectiva misma, me diante el proceso de deduccién, para legar a. una concepcién del examinado que abarque parte de su Iristoria pasida y algunas de sus. orientaciones con respecto al futuro cercano. Siel terapeuta ha de levanear una’ estructura de deducciones justificadas sobre-el individuo que esté estudiando, debe estar dispuesto a ordenar sus datos y sus concepeiones segin tuna téoria de la personalidad que, en si misma, esté ‘en condiciones de proporcionar conceptos dindmicos. Ls tajea de construir semejante teorla de la persona: lidadadecuada a la organizacién de diversas datos royectivos, recién estd en sus comienzos, [2 petsonalidad estudiada por medio de proce dimientos proyectives es vista como un proceso cons- ala influencia de las intersecio- a\ 12) 42 LAWRENCE EDWIN ABT Y LEOPOLD BELLAK nies del individu com sus ambientes Fisica y socal, er we lala del estado y In intesidad de us ce Fidades, por el otro. Segiin este crterio, la personalidad es el proceso que l individu utiliza para organizar sus expeciencias en términos de un mundo esmbiante de realidad Fisiea ¥ socinh, y pam adaptar esa alidad asus propins necesiles y valores, Tanto Ia realidad ffsica como |a social cesultan moxifieadas para el inelividuo en la direccib determinada por sus sistemas de nccesidades valores, y lo quc se wiclve importante es In eonecp- ‘dn que el individwo tiene de su telacién. con. los oles Fsico y sovial. Esta concepeiin de fa velae cidn ainica eel individus con el mmunclo de realidad fisca y social es Io que Frank C8, 9) Tawa el “enuinda Privado” de la persona, No solo las, necesidades. del individu, sino también sus valores, son dleterminantes de I condlcia en tanto actinn para crear el mundo en gue ol individuo vive y hacen posible Tas forenas tinieas on las que aprende, a través de la experienck 4 llegar aun acuerdo con las exigencios que el am. bicmte fisico y el social le impanen Tal visién de la persona y su relacién con el mundo acentia la proposicién de que la cultura y la personalidad forman un continua y de que es pura teorla exigic que se Ins separe y se las trate en una forma, que no sea totalmente interdepenclient 3. Hay uno ereciente tendencia denteo de 10 psico: logla proyectiva a apoyarse en ls tcorla del campo como marco de referencia adecuado para organizar Jos datos proyectivos dle la conducta La conducts se estudia sfempre como una funcitn de las relacidnes persona'atuacin, y los téemines di nnimicor ulifizados para deseibir tales relaciones de- rivan a un mismo tiempo de la. pricologia de la Gestalt y del psicoandlisis. Esta tendencia en la con ceptualizacién es eongruente con Ia proposicién de queyld cultura y Ja personaliclad som continuas y deben ser ttitodas como variables interdependlientes, ¢ insste en qite todos Jos dates proyectives de la” conducta dleben. sex organizados segtin’ un marco de referencia actualmente existente, cuya naturslera también ef ne- cesario explorar antes de formular deducciones legi- timas acerea del individuo, Lot diversos tests proyectivos no estudian tanto el sspecto cultural del complejo culturs-personalidad, como las formas altamente individusles en que la per sona’ reacciona en el campo psicolégico y repite 0 abandons las pavtas y las peicticas recurrentes del campo cultural en que tiene lugar su conducta 4. Bajo la influencia del pensamiento psicosnaltico, hay una marcnda tendencia a establecer dos clases de 34 La Mteaele del campo" en pilologls se réflere en exe ontario al conespto ee un sistema de variables interdepen sdientes. La conducts det‘ organisa a2 contiders en cvaltler momento de su historia como la resulante de Ia totaidad de todas las variables pertinentes que actian dentro del campo y dentro del argenism, 4 razosiciones sobre Ia personalidad: dindmicas. (eel campo) y genétiens (histérieas y del desarrallo) ‘Alngae los psicdlogos praycctivas accptan que los tests proyectives proporcionan, en el mejor de los cases, sélo'un enfoque transversal para In evaluocién’ de la perspnalidad, em general sosticnen que la persona Aad Como proceso es uma entidae en continue desacro Mo gue actia desde cl nacimicnte hasta la muerte. Ast," pues, propugnan el estudio y, la. consideracidn dle Iy personalidad como una suerte de Gestalt tem tal y afin Ie necesidad de datos relacionados tin. gnfoque Jongitdinal cle Ia personalidad, Los mé- tole} proyectives, aplicados en diversas ctapas del prov ces0'de Ia personalided, representan intentos snalticos de glaborar en. scccidn transversal “una serie sustincial de_deducciones,:rolativas a los factores ge nétices significativos que ‘han moldeado Ia personali- ded fl como tase present en un momenta dado de su Historia A‘ través de un proceso de deduccién clinica, el psieglogo proyective a menudo puede utilizar los ‘he- ‘hos’ subjetivos y abjetivos que’ la exploracién de | personalidad Te proporcionan, para establecer una serie Ale bipdtesis dindimicas y genéticas sobre el individuo, que ‘representan para el terapeuta una formulacién tle diversas grados de sdecuacién, 3." Hay um creciente interés en ta formulaci wun cuadra de la “personalidad como un to nde El cundro de Ia “pevsoalided como un toda” que puedp logerse mediante el empleo de Taster feo. Yectiyos s6lo se aplica evidentemente a uns focmula- cién ‘en seccién transversal de la unidad e integracién de Ips procesos parciales de la personalidad en un momento dado de la historia del individuo estudiado, Resulta evidente para todos, salvo los excesivamiente ‘entugiastas, que las téenicas prayectivas no. apuntan a ung formnulecin congpetn de a personalidad ote, lo cual estén rei id més allé de la capacidad de ‘Ife clinor.contemporineos, sivo” que intentan ‘ionar una serie de. formulaciones descriptivas ivas sobre la personalidad, que pueden resul-| tar ies Para tin propésito particiilat-y;~a menudo, | muy Nintendo ? Te 'EI proceso de limitar, en forma realista, las metas: y los logros potenciales de los métodes proyectives, no es esencialmente decepcionante. Se trata simplemen- te dejestudiar tantas variables de Ja personalidad como see ppsible con lor nstcumentes de que se capone, de abstenerse de colocar al individuo en. alguna cate- gorla' superficial de conducta. En su Assessment of Men, Murray y sus colaboradores han plantesdo la csencja, de este: probleme: Hepiiae ‘a un hombre camo introvestide, por cerns, ‘io moj proporcions infemtcén alguna en cianto a sa nleel ds eneiga, las Auctuaciones de su estado de dnimo, sus liga dluras pmocionsles duraderes, sus stems de_pertenencia, 4 ‘eologfa paca, el poteén de sus fantasas steal fr tales desu concieacia, sus principales dilemas, su inteli- gencia, ou iniciaciva y sas recursos, su grado de autoconfianza, is meas fundamentales, su nivel de aepiraciéo, ror prin’ pales aptitudes y muches ots elementos: importantes CIM). 6 Hay una marcada tendencla’a construis un e& quema conceptual en términos del cual puedan ha: cerse formulaciones de personalidades distintas con prope clini, ; ‘ in Ia psicologia proyectiva en particular, existe la convicién de que hay una necesided apremiante de construit una teorfa cada vex més smplia, eoherente y utilizable de la personalidad, que satisfaga en mayor grado de lo que puede lograrse hoy la doble finalidad de la ciencia: explicaci6n de la conducta pasada del individuo y prediccién de su conducts futura. Al guns investigadores han expresado la esperanza, sur gida no sélo de las dificultades pasadas sina tambicn de las presentes, de poder llegar a alguna suerte de esquema conceptual comin de la personalidad que plena justicia a todos los criterios sectarioe exis- tenies, sin provocar una sangria. profesional Considerable mimero de investisadores dentro de ta psicologia proveetiva parecen convencidos de que la solucign radica en la construccién gradual de una serie légica y psicolégicamente congruente de concep- tos y variables que puedan definisse operativamente y someterse al test crucial de a experimentacién. Hasta que no se haya eliminado acabadamente Is m3- leza conceptual, la psicologia proyectiva como forma de covisiderar Ia conducta de personas reales en situa- Gione reales tend probablemente un deirclo muy lentor: NATURALEZA Y PAPEL. DE LA PERCEPCION Puesto que todas los métodos provectives, en una forma o en otra, dependen de la accién de los meca- nismos perceptuales del individuo, la psicologta pro- yectiva necesita Hegar a alguna suerte de acuerdo tentativo en cuanto a la notutalezs y Ta Funcién de la perepcién. He sugerida ya que el punto de vista Proyectivo tiene una gran deuda no sélo con la psico logis de la Gestalt, cuyo principal esfuerzo experi- mental ha apuntado a un estudio de los pracesos per: ceptuales y su papel en el gobierno de la conducts del organismo, sino también con el nucleo principal de la psicologfa experimental general, y, en gran medida, con la labor experimental reciente y signifi- cativa dentro de la psicologla social. Estos diversos enfoques convergentes del problema de la percepeién hacen posible las etapas iniciales del desarrollo de una teoria bisioa de la percepci6n que debe ser de gran utlidad en la psicologia proyectiva. Para nuestros fines, el primer factar significative que surge de los variados -tsfuereos experimentales en el campo de la percepcién es Ih selectividad general de todas les procesos. per ceptuales. Abramadoras pruebas teécicas y experimen- tales: sugieren que Ia selectivided de los estimulos puede considerarse como una Funeién de los "marcos de teferencia" del individuo. Toda la cortiente de la pslcologts experimental ha soportado, entre otras, la cargy de establecer claramente el principio de que’ es necejario considerar que los estimulos no tienen en y per st mismos ningun valor absoluto de estimulo. Sobre Ia base de aioe de esfuerzos expesimentales seh legado a establecer que cada estimulo se-percibe siempre én relacién con la configuracién de ottos est- rmulds entre los que aquél aparece enclavado en la wall 2 cor es costes a Tego a rlaconae fun cionalmente a través dela experiencia pasoda del individuo. Keebler. suglce, desde el punto de. vista de ly pricologis de la Gestalt, en qué formas y bajo qué condiciones las caracteristicas de un estimulo es {Gn determinadas por su relacién con una configu: raciép total de la que forma parte", términos de una abrumadora cantidad de pruc- was no es necesario citar aquf, podemos suponer que Ia selectividad general eneontrada en todos los actos, perceptuales del individuo esté determinada , mis precistmente, es una funciéa de ciertos factores internos y externos de la percepcién que actian en forms legal ae Casi desde sus principios, Ia psicclogia de la Gestalt ha prestado fundamental atencién experimental a la investigacin y el descubrimiento de las leyes que _pbieman Ios facores exemos en a percepcién, Aes je Iqbor en esta rea han dado como resultado un conjiinto signifiestivo de dates experimentales y una ssontided de conclusiones sostenibles y estables de am- pplia generalidad, Més recientemente, debido a una ‘necesided cada vez més aprerniante de comprender las formas en que el individuo se ve a si mismo en tela: sin con el mundo real, Rogers (18) y atres, vineu- Jados con el punto de vista no ditectivo, hen’ comen- zado a investigar lo que ellos denominan el "marco intemo de referencia” del individuo. Para alguns colabyradores de Rogers, el marco intemo de releren- ia puede consideratse en témnines del congepto del si misme, que en la actualidad secibe gran atencidn teériés y experimental, Raimy (17), que intents hace poco codificar y pro- mover Ia idea del concepto del si misma dentro del marco de li teoria de la consulta no directiva, oftece las siguientes hipétesis sobre el papel de los factores interhos en la percepcién, que en gran medida resul- tan congruentes con la posicién tedrica dentro de la pifeologla proyectiva que propugno aqui (1)'El concepta del si mismo es un sistema percep- 18 'Se remite al lector a la revitiin de_1947 de le Gestalt, Porchology de Koehler, para une. formsladisn completa y hi Gida del enfoque configurativo dese formas en que bes caracteistins del estimule estin determinadas por ra relacién fon el campo en al que aparece. \% y21 21 44 LAWRENCE EDWIN ABT Y fEOFOLD MELLAK wal aprendido, gobernacla por los mismos principios de_grganizacisn que los objetos perceptvales 2) El concepto del si mismo regula In. condueta. La percepcién de un sf mismo diferente en la consulta no disectiva tone aparejadas cambios on la coruduca, (BI La percepeién que una persona tiene de st mis ma priede no oftecer mayor relacisn cnn Ia realidad externa, como ogutte con les. indlviduos _ysicétiens. Pain el observador puede haber cont lictos Jogicos en cl coneepte del si mise, pero étor na son neces. Tiamente conflicias psicoldgicns para I persona El eonceyxo del sf mismo es un sistema life. do pero organizade, de matlo que incluso sus aspectos.negativamente evaluindos pocden ser defen dices poe el individuo a fin de mantener su indivi dualidad. Dicho concepto puede serymés_altamente valorado que el otganismo Fisica, como en el caso del soldado que se sacrifice en una batalla para proteger los aspectos positivamente evaluados de su concepto dal sf misma Ccoraje y valentin). {5. El marco total de este concepto determina Ia forma en que se perciben los estimutos, ssf como el slvido © ef recuerdo de los estimulos antiguas. Si se modifica el marco total, es posible evocar material reprimido, {6! El concepto del si misino es sumamente sensible ‘en cuanta a petmitit una eépida reestetctitracién si las condiciones lo permiten, pero también puede. mante- nerse inalterado bajo-condiciones que, para el obser vador,.constituyen una violenta situiacién de tensién En a consulta no direetiva, el consultor trata de crear una atinésfera permisiva on In que su cliente pueda bajar fa guardia y cxaminac las partes del concept del_stémisimo que le ocasionan difcultades. Edyevidente que Raimy considera los Factores in- temaen la percepcin, que formula en términos del concepto del s{ mismo, como ‘una inFluencia crucial sobre la conducta del individuo, y que, como resultado de Ta consulta, no dlitectiva ode una’ psicoterapia, Ia concepeiin modifieada del sf mismo que esos proce linsientos traen apatejada, puede reflejarse en nue vas pautas de conducta ctiancdlo el individuo comienza 4 percibirse a sf mismo en una nueva rclacién con el mundo dela realidad fisiea y social. En mi opinién nro puctle caber mayor duda de que tales Factores in temos 0 subjetivos on la percepeidn son a menudo muy significatives para regular 1a conducta de una pe y de que, para nuestros propésitos, resultadia itil-For: ular brevemente las condiciones bajo las que se supone que actian, ‘ambién ex importante llegar a comprender las cit ‘cunstancias responsables del desarrollo del concepto lel si mismo o de los Factores perceptuales interes, yes en esta dren que los estudios e hipétesis de Piaget ‘me han resultado esclarecedores. Piaget (15), que fen su trabajo con nics pequefios ha intentado des atcallac Io que equivale a una teorla genética de la rpercepcin, sugiere que el nifio munea percibe el mun- dlo Fisico como no estructuracla, por limitado que sca i slorco de elerencia, Paget considera tue nee sips de dita 9 calguier campo de canulos de certeta y complacencia, de modo que sus actos per ceptisles scan estables. Sin embargo, a medida que cl njna madura_y comienza a experimentar diversas clases de presiones sociales, a Tas que debe aprender a respoidler en forma aeeptable y aprobads, de-acuerde con fas exigencias eel dtea cultural de la que Forma parte) exhibe una inareada tencencia a modilieat sus pereeptos en In direecién de un citerdo cada, ver ayge con los de las otras persnnas. Los estudios dle Piaget sugieren que és’ Ia tdeniea mediante la eu el pepsamiento del nifia se socializa, y que cl nifio es realnjente incapaz de pensar en el sentido adulto hasta que jus perceptos se han socializado, Lif notin. de Ralmy del eonespeo del sf misina ued formularse, clescle Tuego, de muchas otras ma. eras. Sherif (20), por ejemplo, oftece una formu lacidn de Ia situacién en ténninas de los conceptes de clispajicién y de la psicologia de las actitudes, exami- nandlp cuidadosamente la bibliografla sobre el tema. y hraciehido importantes agregados expetimentsles 2 ella. La Fégmulacién de Sherif de este problema tiene, se- gir fen ininwtorun coserucncia pals a pecs Proyestiva, Quizds su hallazgo més significative sea el heglto-de qc cuanto més vago y menos estructu- ada 'es el campo de estlimulos, mis importante se wuety ol opel de Ta deport 'y de fy factors interjos en Ia. percepcién para explicar Ia conducta del iidviduo, Loy marcos externas de referencin —lot Hamsdos deterpinantes autéctonos de ta psicologla de la Ges- talt— que contribuyen a qué el individuo orgenice su mjindo perceptual, son demasiado conocides comé para volver a formularlos aqul, Péro, a pesar de la admitids importancia del mareo intertio de eferencid —los-factores perceptuales internos © subjetivas—, de ignifjcacién crucial en nuestra formilacién de una fend In clone provecta, e+ un Hecho ae la biblingrafia hia prestado a eita’ importante concef> ci bokee i crticae unt sense Sa mente menor de la quo’ merece, Sole la base de la labor experimental efectuada en relacffn con el papel coreespondiente a los factores iniernps y externos en la peccencién, me parece po- sible ‘portular alguna suerte -Je_relacién puntual entre los dos marcos de referencia. Podeinos considerat esta relacin como una funcién de lt naturaleza del campo de estimules Cdonde les Factores petceptuales 7 exterfos son importantes) y del orden y la intensidad de lap necesidades del individuo (donde os factoes Perceptunles internos son significativos). Af, como ya dije, Fuanto mds estructurado es el. campo de esth mulas, més depende por Io comin la conducta de la actuacibn de los factores externas en Ia percepcién; € inversamente, cuanto ms vago y ambiguo el campo dle eimulos, mayor es a oportunidad y Ia neces dad de que aetien los factaces internos en la per cepcidn, Es posible demostrar que incluso frente a tun campo de estimulos no estructurado, la conducta del individuo siempre debe considerarse como legal; un pero la legalidad de tal conducta surge de necesidades de y valores de natucalezs tanto Fisalégica como pslea logica, que actian dentro del individuo. El trabajo de Murray (12) con nifios sugiere que el estado de las necesidades del individuo es de enorme significa: cidn en 4a conclucta perceptual, y los estudios de Stern y MacDonald (23), también con niftcs, indican 11 importancia del estado de dnimo en La percepeién que 12 el nifio de la apariencia de otras personas. El hecho de que lay un cambio en ba importancia telativa de los factores internos y extermos en la per: cegcién, en relacién con la naturalees de los diversas campos’ de estimulos que pueden presentave aun individuo, sonstituye el fundamento en que todos los miétodos proyectives descansan en ultima instancia, Si no fuera posible establecer una serié de situaciones con las que la pessona puede relacionarse Bajo condi- ciones razonablemente contzoladas, en las que los fac ores ‘perceptuales subjetivos se convierten en deter: minantes decisives de Ia conducts de un individso, ‘creo que no contariamos @n las apoctunidades para 1a ceso! investigacién y el anilisis de la estructura de la pee sonalidad que los tests proyectives. proporcionan. El trabajo experimental de Bruner y sus colabors dores'en Harvard, ofvece pruebas experimentales de rmosteptivas del predominio de los factores intemos sobre’ los externos en a percepcidn, bajo condiciones de laborstorio en que ell campo de extimules se pre senta:vago y ambiguo. Brunee y Geodesan (4), poe ejemplo, han estudiado el papel de la necesidad y el valor como Factores en la distorsién perceptual y han dearllado tres hipéess emplrieas que deben 1. Cuanto mayor es el valor social de un objeto, nds susceptible serd a le organizacién impuesta por daterminantes de la conducts. Serk perceptusimente seleccionado entre objetos perceptuales alternatives, llegaré a fijarse como una tendencia de respuesta per ceptual, y 2 acentuarse_perceptualmente = 2 Cuanto mayor es la necesidad individual de un objeto socialmente valorado, mds marcada seré Ia ac tuacién de los determinantes de la conducta, 3. La ambigiedad perceptual facilita la actuacién de los determinantes de la conducta sélo en la medida en que reduce la accién de los determinantes aritéc- tonor, sin reducir la effcacia de los determinantes de Te conducta, Sus experimentos son tiles en tanto sugieren con bamante claridad que Ia necesided yl valor son de hecho Factores organizadores en la percepelén; y Bre nec y Goodman ofrecen pruebas indicadoras de que sus tees ripStesit pueden sostenerse experimentalmen- te Levine, Cheiny Murghy C11, que habian estu died) un poco antes la relacidn entre'la intensidad de rnecesidad, en ese caso el hambre, y el monto :storsién perceptual que resulta de ella, ofcecieron clatot que son en gran medida ‘eongruentes con. los hallazgos de Bruner y Goodman, Ademés de estos dos stud.os, centrades en el papel de los Factores subje tuvos'ea'Ia percepciin (desde puntos de vista algo dis tintos), hay algunos otros ccabajos, entre los cusles los de Dembo (6) y Slivsberg (22) resultan represents lives, que: oftecen pruebas con respecto a otras condi gions 2 procs dnsmicr del individuo que afetan ly micuraleza de sus actos “perceptuales. Como resultado de todo ese conjunto de pruebas que se ha estblecido y de las consecuencias teéricas que decivan de el, podemos considerar la percepeiin coro un proceso ‘activo e intencional que involucra a todo el organismo en relacidn con su campo. Pot su naturaleza, la actividad perceptual tiene raices que llegsn muy Rondo en la matciz total de las experien- cias! pssadas del individuo, y les. actividedes-percep- cuales del individuo se extienden hacia el futuro para molgear su orientacién, Por lo tanta, todos los pro- erceptuales no sélo estin intimamente-ligados con as experiencias pasadas separadas y distineas del ieclviducy que hin Legado ‘a, arpuatzane ‘en, [8 cor duet para. proporcionar cierto significado y unidad en cl presente, sino que también estin hondamente vincu- Jadoy con su anticipacién del futuro, sobre todo del futujo cereano, del que puede considerarse que cone tituyen una suétte de reflejo. Algunas pruebss su- gieren que, como resultado de sus actividades peccep- twales pasadas, el individuo tiende a consteuir o ad- quit: un sentimiento de certidumbre con respecto a las consecuencias de sus experiencias perceptuales pre- sentes. Perceptos que en el pasado fueron validades por ‘sus experieccias posteriores, evidentemente tien- den a Fijarze como tendencias de respuesta perceptual ya llevar a un sentimiento de bienestae.o seguridad, Los perceptos que no han tenido una validacién pos. terior en la conducta tenden a producit un estado de tensjén y se experimentan como malestar © ansiedad, No puede caber mayor dude de que una de las principales Funcfones de la percepcién, considerada en el séntido mis amplio, es la de peamitis que el orge- nismjo se proteja contra situaciones y circunstancias que'le resultan nocivas y penosas y que no contri. buygn a su bienestar y supervivencia, Los actos per ceptuales establecen la base para: que, el individuo pueda ejercer una cierts previsién, con respecto a. si tuacjones y circunstanclas potencialmente nocivas. Por tal fazén, entre muchas otras, cada acto separado de percfpcidn invalucra necesariamente un juicio de-al- giin'tipo por parte del individuo con respecto a las Consectiencias que un determinado curso de accién puede tener para él, Ep la aetuslidad, se est euniendo lentamente una AX 121 2r 4G LAWRENCE EDWIN ABT Y LEOPOLD BELLAK serie de peucbas algo sutiles, 1a cual comienza a su- gerimor que una de las funciones importantes dé la percepcién es Ia de setuar eomo una defensa yoien Postman, Bruner y McGinnies (16) ofrecen un ‘cjem- plo del tipo de prucbas que se ests scumulando: "La orientacién segin el valor no sélo contribuye ata scleccidn y Ia acentuctdn dle ciertos perceptos en detriment ele otros, sino que también levants barreras contra perceptos « hipétesis incongruentes con los va lores del individio o que constituyen una amenaza pita aguéllos. Sugerimos «que tun mecanismna de de~ founta similne ala repeesion actin on Ta conduct perceptual.” Denteo del marco de Ia psicalagia proyectiva, mi Tormulacién resulta algo dlstintn. Creo que los peo cesos perceptuales actiian de tal moqlo que permiten al inlividuo mantener un estado o un nivel dean sicdad para el cual ha adquirido, a través del apren- dizaje, un grado adecundo de tolerancia, El monto de arssiedad que tina persona ha aprendido a tolerae es, sin duda, una funcién de un mimero considerable de variables’ de la personalidad, que segin podemos suponer, estén afectadas de distintas maneras y en distintas medidas por las experiencias del individuo, EI psicoanilisis ha acentsindo el principio de que cada pectona posce un conjunto de mecanismos de defensa que se utilis en forms individeal y que actin de tal modo que el nivel de ansiedse puede mantenerse dentro de limites mancjables. Evidentemente; una de tas funciones de Ta percepcién es la de permitic que algutios de los mecanismas de defensa psicoanalfticos actieh de tal manera que el individuo pueda mante- ner un nivel bastante constante de ansiedad, Las pruebas en este campo sugieren, sin Iugne a dudas, ‘que la percepcién desempofia un papel significative cen al proceso de la homeastasis pstcelégica, que se ogra. dindmicamente a través del funcionamiento de log dlistintot mecanismos de defense, Sobre la base de ciertos hallazgos experimentales aque surgen tanto del Iaboraterio como de la psicologla social, séspécho que a medida que el campo de estf- mulos se vuelve menos estricturado —proceso que obliga al individuo a depender cada vez mis de los factores internos 0 subjetivos en la percepcibi— su vde a aumentar de modo" con- entemente no es el campo de cstimulos mismo Jo que cataliza la ansiedad. Més bien, considero res ponsable de ello al hecho de que el campo de esti imulos ambiguo exige que el ‘nd luo busque nuevas orlentaclones en la conducta, utilice pautas de con- ducta antiguas 0 inadecuadas, o establerca nuevas se cueneias de conducta, El proceso dindmico de adaptac Ta conducta a una nueva telacién situacional es pro- bablemente lo que explica el aumento en el monto de ansiedad que el individuo experiments. Estoy eonveneido de que cuando el nivel de- ansiedad ha- bitual aprendide es sobrepisado, aparece una mar cadq tendencia a poner en funcionanitento elm rismyp proyective. Cuando el mecanisma proyective centel en jtlego, permite al yo adaptarse a tclaciones ueyas y adecuadas con I realidad fisica y_ soc Como consecuencia del funcionamiente del mecanismo proyective bajo tales condiciones, el manto de ansledad ue experiments cl indivieuo tiende a disrimuie hasta cl punto en que éte vuclve a sentir aliviado. y seguro. formulae este proceio, he utilizade como. prin- cipis ceatisl ef cancepto the homeostasis pstcolégica, sin dda, es wha consteiccién de amplia gene: id y aplicacién, Parece razonable suponer que la projecciin no es el dinico “paragolpes” psicaligico que cl yo utiliza para mantener un nivel de ansiedad tolefable. Debemos suponer que también se emplean oteus sistemas defensivos; Postman, Brunet y McGin- nies, en la contribucién ya citada, sugieren que sus dates experimentales Tlevan a Ia conclusién de que la represién es otro mecanismo de defensa que puede star involucrado en Ia buisqueda de un estado 0 con dicidn de homeostasis psicolégica. Si bien se firma queiel individuo también parece utilizarantros-meva nismios de defensa cuando enfrenta un campo de estfinulos en el que Ia dimensién de ambigvedad ex mayor, resulta evidente que, paca la. psicologia pro- yectiva, Fa ctuacién del mecanismo proyectivo es de summa importancia. En psicologia proyectiva nos inte resd sobre todo el estudio de Ia condueta proyectiva y sélo secundaringnente el examen y la evaluacién de otra manifestaciones de conducta del individu. Sj el principio de tolerancia a la ansiedad y la ne- cesigad del invidun de tatar dé mantenee vn’ nivel de gnsiedad al que ha legrdlo. a acostumbrarse a tri" vés del aprendizaje, son vilidos y de amplia. gents: Tidad, tal como creo, entonces podemos suiporcr tile! process dindmicos como In actudeién del mecanisitio proyectivo tienen lugar constantémerite en. las expe Tlencias diacfas del individuo, a medlida que se,ve obl- adp a enfientat toda suerte de cainpos de_estimulos Fifer y socalmente aribigios, com respects 4 lor cul. les debe Hograr algdn tipo de adaptacién adecuada, En tale} situaciones cotidianas, que exigen al individuo tuna serie de adaptaciones adecuadas y socialmente per- tinentes, considero que tanto la realidad fisica como Ta social llegan a investirse realmente con las neces dades, los valores, las Fantasfas, etc., del percipiente, 4quign Jos transforma de tal modo que por lo comin experimenta un aumento minimo en el nivel de an- “fi {que exth en condiciones de sopo si, cesulta adecuado héblar de una percepcién que est dirigida por deseas, necesidades, valozes, fantasia, etedtera. Al utilizar as{ estos términos intento sugerit que las experiencias perceptuales del individuo Tegan 4 cplorearse com esot elementos de su personalidad, y que ezos elementos o componentes de Ia personalidad son responsables- de una distorsién de la realidad ff sicg y social por la cual Ia seguridad © integridad que experimenta el percipiente se ven amenazadas en un grado minimo. Creo que este procesa encuentra. up excelente ejemplo en la aplicacién del Test de Rors- chach. 3 ‘Al responder a las léminas del Rorschach, por ejea- plo, el examinado ofece un considerable nimero de respuestas que pueden clasificarse como Fp. En tér minos de la teoria y Ia prictica del Rorschach, F + Constituye una medida dicecta de Ta Fortaleza o inte gridad del yo, en tanto signifiea que el yo percibe la realidad, tal como estd tepresentada por las laminas, con éptima exactitud —esto es, que la mayoria de las distorsiones perceptuales que pueden haber sido intco- ducidas por los deseos 0 impulsos del examinado han sido rechazadas o mantenidas en un nivel minimo. Desde otro punto de vista, las producciones prove: tivas en el protocolo de Rosschach que se clasificin comio respuestas F +, miden las funciones de prueba de tealidad del yo y expresan, por lo tanto, la cualidad del contacto del yo con Ja realidad y’un {ndice del papel de las funciones extrayoicas en la percepcién y, por deduecin, en la personalidad del examinado. Se podria objetar que esta tesis puede ejemplificarse ite el Test de Rorschach pero no demostrarse ficilmente con algunos otros procedimientos proyec: tivos, Creo que tal objecién no es valida. Por ejem plo, Sliosberg (22) ha demestcado que les nifos des gellan un sentido del significado dels objets Is hechd® que es més Fluido en las situaciones Iidicas que en otras. Homburger C10), Erikson (7) y Mu: ray C129, utilizando las Uamadas técnicas fidicas y atzos métodos proyectives, han hecho uso de esta mayor: flexibilidad del juego para estudiar los deseos més profunelos y teprimides en los nifios, y de ese trabajo han surgido algunos ejemplos fascinantes de conducta proyectiva. Todos estos intentos experimen- tales tienen an coméin el hecho de que en las si tuaciones Itidicas los nifics se sienten caracteristica- mente mds Sout f protegides y que, cuando se les presentan campos de estimulos ambiguos, tienden a producir datos proyectivos que reflejan sus necesida~ des, deseos, temores, ete, De acuerdo con nuestra formulacién, parecerla que las proyecciones de los ni fios en tales situaciones s¢ deben a que el material- estimulo presentado provoca una reorganizaciéa de su relacidn con el ambiente fisico y social. La mayorla de las personas se sienten mds seguras z protayides cuando se les permite actuar en térmi- nos de lo que es viejo y habitual en su experiencia, y cuando, deben enfrengar situaciones nuevas y des- conocidas; experimentan inseguridad, malestar ein cluso ansiedad. Creo que este fendmeno es lo que explica los frecuentes sentimientos de esfuerzo y evi= dente ansiedad con los que tantos examinados pare- cen: reaccfonar cuando se les presentan materiales-es- timulo oftecidos por los diverscs tests proyectvas. A menudo, quizés casi siempre, esos materiales son nuevos y desconacides, y hacen que la persona se vea eglecada en una situacién en la que, como el examijado mismo a veces lo express, “las reglas ha- Dituales' del juego” no parecen aplicarse. La experien- ‘cia clinica con una cantidad de meétodos proyectivos hha engendrado mi convieciin de que, cuando alguna tarea psicolégiea esti mal definida, y' cuando ademés el canjpo de estimulos es muy ambiguo o nuevo en la experipncia del examinado, éste tiende a reaccionar Gon ajsiedad, que puede sec minima o intensa. Cuan do Ia'cantidad de ansiedad aumenta, debido a los eesfuergos del examinado por relacionarse con un cam- po de estimulos nuevo y na estructurado, el meca- rhismo, proyectivo entra en accién.. Si esta Formulacién del proceso es correcta, la funcién de la percepcién, tal cofno he sugerido, consiste en disminuir el monto de antiedad experimentada por el individlo, de modo que pueda estublecer una nueva relacién com el am bientd fisico y el secial, que le petmitiss manejarlos con up méxdino de desenvoltura y comédidad. stg es precisamente la situacién que porlo-eotndin enka un indir’ cuando ae 1s edhe‘ test pyoyectivo y, en términos de la formulacién que he ofrecido, no’ me parece dificil comprender’ por qué qcure tan a menudo que el individuo procede a doige a los materiales proyectivos con sus propios deseo}, impulses, Fantasias, valores, ete. En pene pio, puede presentarse casi cualquier tipo de material- estimylo a“wna persona para provocar una conducta provestiva. Lo importante es el grado de estructura del" cgmpo de estimules, y lo esencial es la forma en ue sp interpreta la reaccién del exathinado. El grado de estructura del campo de estimulos puede ser eon. siderable, pero es preferible mantenerlo en un nivel mito, 2 fin de que los fectores interpos o subjeti- vyos de la percepcién puedan entrar en acci6n, permi- tiendp ast que el individuo atribuya a las situaciones- estimilo sus propias necesidades, valores, fantastas, ete, en a! mayor medida posible, ELTAT, por ejemplo, presenta al examinado una serie de tareas que son nuevas, y campos de estimulos suficjentermente ambiguos y no estructurades como para llevarlo a proyectar su propio mundo émocional, a oftecer sus concepciones privadas del mundo fisico y sodal, y @ manifestar sus esfuerzes por organizer su.cgnducta y relacionarse con esos mundos. Lo que surge de esos diversos intentos de proyecciéa, y de sus ¢sfuerzos por relacionarse con el ambiente fisico y sodal con el que estd interactuanido, es una especie iogeatia del individuo, tal como Frank (8) ha caracterizado este proceso. Los datos proyectivos su- ‘gierep en qué témincs la persona se ve a s{ misma ‘en tilacién con al ambiente fisico y sceial, mientras itera adaptarlos a sus necesidades y valores pecu- lisres, Un examen de las Iminas def TAT demues- ta que han sido cuidadoramente elegidas ¢ ideadas paralofrecer una serie de campos de estimules_insé- Jitamente ricos y variados. A través del uso de los dato del TAT, a menudo podemes construic una 15 421 21 8 8 LAWRENCE EDWIN ANT ¥ LEOPOLD MELLAK sélida estructura deduetiva con respecte a la_forma fn gue una personalidad! dada trata de relacfonarse is persanalidades. Debido a Ia r leza cle Ins campos de estimulos ofrecidas por cl proyectives que resultan de Tn aplicneidn dle ls Hil nas a menudo son sumamente titiles para eaptar las ovientaciones interpersonales del examinady y perm tie que el elinico extableaca dedueeiones.soxtenibles con respeeto a Tas actitues interpersonales y les sen: timvienios del examinado hacia casi todas las figures significativas de su. vida. Desde luego, ls tests penyectives se han aplicadn solsre toro en el estuclio y el diaggndeticn de hs perso nalidad, No obstante, os una exp comnit para al elinico éomprobar que la aplicacién de un test pro: yectivo a-menudo tiene un valor ferapéutica para cl ado '®. Si la tendencia general de nucstea te percepeién es vilida para la psicalogin pro este tesultade no deberla. sorprendemos. Po dlemos suponer que la administractén a un exaininado- de: una, serie de campos de estimulos vaciados por medio de métodes prayectivos puede realmente ayudar al individuo a disminui® su nivel de ansiedad, al brin- dale una oportunidel para I cataris. Supongo que Jos matersles que sirven como estimulo exiggn que el sujeto se aclapte a una_nueva relacién con su am- hidnte Fisica y social. En cl proceso de loge neva oriéntaeién, se recurre al mecanismo. proyce- tive y puede haber una disminucién de la ansiedadl ALGUNOS POSTULADOS SOBRE LA PERSONALIDAD Dentro de la tclativa esterilidad de gran parte de Ia psicologfa acackémica actual, podemos distinguic na tendencia creciente entre los psiedlogns norteamerica- nos a buscar una solucién a través de un estudio més serio, ¢ intensivo de la personalidad, Es signifieativo que, durante las dos iiltimas déesdas, In literatura psicoldgica sobre Ja personalidad haya -alcanzndo di- tmensiones gigontescas, Ello se debe, en parte cxeciente descontento con el progreso dle Ia cen laboratorio:y, ca parte, a tin interés realists por ‘las ones potenciales que Ia ciencia de la pricolo- fa Tracer en_una époce de crisis. Como Io ne Bs to C19, ent os siltimos sites ha. ha- bido una convergencia gradual de cxterios tebricos em cuanto a la natucaleza de la personalidad. A pesar de que esas formulaciones teéricas han surgide de posi= 1 Como ya afitmammos, Ja resceiin inical del individua sucle sec un aumento de la ansiedad. A'medida que el test fe deanrrolla, sy embrrgo, ru condvcte se ibn y lav ansieded tenden a seeuperat cl nivel previo al tet Es particularmiente clurante el intertogtocio — este form paste del procedingento del te, ese una ventilacién de lor serdimientor con la consigutent sminucidn dle In ansiedad. En principio, una situaciéa si Inilae puede peoducirse eon cualguler test prieligien. cipnes metodoligiess y conceptunles suunamente dis es, ch su mayor parle os porible tedueitlas a un ini rygro muy reducida de posttlades sobre la naturaleza dg Ia personalidad, que los defensores del punto ele vigta proyectivo puicden accptar, aunque con algunas rejervas. Porlemos considerar estas formulacioncs tentatives cegino ejemplo de algunos de les demominadores menos eqntines que en esle momento sivven, de un mado u corre segin las cireunstancias, como supuestos de tra- Byjo aun considerable niimers de clinicos. vinculae lis con ef punta de vista proyective, Las concepcio ngs de Ia personalidad que formulo tentativarnente aut leben consideratse slo como hipétesis, cuya fun cif es In de orientac ¢ inspitae Investigaciones sobre personalidad en psicalogin proyectiva. Ia cinica jisificacion que ests hipvtesis pueden tener oh la actualidad es la de que ayudam al psiedlogo projee- tiyo a organizar los datos derivadas le Ia aplicacién alg tests proycctivos en patrones signifiestivos-que pue- den resultarle titiles para interpictar fa. Conducta por yectiva. “Los diversos postulados relativos a la naturale: de Ja personalidad que parecen stiles en psicologls pro- yfetiva, pueden Formularse del siguiente moc 1, La porsonolidad es un sistema que actin en el inividuo como una organizacién entre el estinenlo y Iq respuesta que inlenla relativiear. Este postulado atentiia 1a naturalera condicional y telativa de tin cetimulo, y sugiere que todo estimuilo es cficaz pars Pjovocar una respuesta sélo en Ia medida en que ha egado a relacionarse con un organismo en Funefora- jcnto, Un estilo adquiere Js eapatidad de teli- cipnarse con un organismo en Funcionamicnto a tra vyfs del aprendizaje de ese organismo. Los estimulos frente a los que una persona pede tee ae see yllos valores peculiares e individuales de esa persona, ‘Los estimulos que poseen Ia capacidad de sstisfrcer das nocesiclades de un individvo.tienden.a evocar.res- ppyestas, y una de las funciones de la personalidad, Semo sistema que funciona, denteo del individuo-entre- fq cstimulo y la respuesta, es In de seleccionar, enite M4 mirfada de estfmules que inciden constantemente sobee la persona, aquellos que llevan a una reduccién z el nivel de motivacién a través de. la: satisfacciin ‘dp necesidades. En un nivel fenomenoligico; la seleceién de es timulos a los que el individuo puede resccionar se Hbgea mediante un proceso que podernos lamar “aten- ‘ejim selectiva”, Este proceso es una actividad de los jecanismos perceptuales. Los estimulos que evocan ‘yapuestas te seleccfonan por su costcbuctén a ta su- etviveneta y ef bienestor del individuo, en el sentido més amplio. El proceso de atencién sel abtividad de la personalidad que sens viduo frente a estimules que promueven su bienestar « integridad y desarrolla en él una falta de sensibili- dad para con los estimulos que no promueven tales Fines. ‘Asi como un individuo adquiere atencién selectiva con respecto a clases de estimulos mientras aprende 2 organizar ¢ integrar sus diversas experiencias, pode- mos suponer que también desarolla, una "inatencién selectiva” CSullivan), un’ proceso que no constiture propiamente una funcién de los mecanismos percep tales, y que, segin supmmemes, vee Inga fuera de 2. La personalidad como organizacién es de canic: ter dindmico y motivacional, Su capacidad para selec- cionar ¢ interpretar extimlos, por sm lado, y para com trolar y fijar las respuestas, por otro, consttuye wna medida de su integridad y su unidad como sistema en faimcionamiento, Este postulado es una piedra fun- damental en la teorfa de la personalidad de Allport (1) y su aceptacién por parie del psiedlogo proyectivo in alee un denocamlento vitual del estimulo y una firme intreduccién de la personalidad como con- juntq de "variables intervinientes" y como un sistema telashzante dent de Is’ vieja fGrmuly conducts, E Lat personalidad como una orgonizacién dindmica que interviene entre el estimulo ¥ la respuesta es res ponsable de la homeostasis psicoldgica que tiene lu- gar en Ja conducta, Cabe decir que la conducta se ha ruelto perturbada, por ejemplo, cuando le persona lidad coma sistema u organizacién dindmico y moti- vacional es incapez de relativizar el estimulo y la respuesta. Debido a la pérdida de la homeostasis psi- colégica, las antiguas tendencias de respuestas percep- tuales del individuo, adquisidas en gran parte # través del aprendizaje, ya no resultan funcionales. La persona ya no puede seleccionar en Ia realidad fisica y social ‘aquellos estimules a que se ha acostumbrado a. respon: det. La “legalidad” de la condueta pasada se pierde, y la persona debe establecer tendencias de respuestas hhuevas y a menudo inadecuadas. Suponemos, sin em: bargo, que la introduccién de nuevas pautes de, res puesta es legal y debe entenderse en términos de la necesidad del individuo de afirmar su integridad y autocongruencia sobre una nueva base, 3. La personalidad es una configuracién. La perso nalidad consiste en una amplia variedad de funciones ¥ proceses psicolégices, y suponemos que la formacién de la personalidad sigue las leyes de la psicologia de la Gestale relativas al desarrollo de cualquier otra con: Figuracién, Xr Eo a formulaciso de Sullivan, a “istencén lee contol Ia cantidad de ansiedad experimentadh. Svllvan sonsidera que este proceso tiene lugar fuera de la persepcién, ero nos apartaria. mucho del tema indiese en que forms st concepeiin dela distin paratiniea, importante en este «contexte, se telaciona con el proceio de inatenciin sclecva AG No se puede considerar que ningtin test proyectivo ia” Ja personalidad total, y ningin inventacio no proyectiva de ls personalidad puede evaluarla en la riguera de Su organizacién y diferenciacién proceso. En cambio, debemos suponer qué e posiple evel seetores relotivamente limtados' de la configuracién de le personalidad, mediante une com- bingeién de todos los instrumentos, tanto proyectivos com no preyeetives, con que contamos en la aetuali- realde evsluar © determinar la personalidad” implica tun procedimiento sumamente ea en i se ytilizan muchos métodos evaluatives para obtenet lund serie de cortes transversales que pueden resultar ‘tiles para establecer una serie de deducciones sobre cl chricter lodgitudinal del proceso de Ta fetonalidad. a naturaleza configurativa de la personalidad jus- lifiea un enfoque multidimensional del andlisis, repre senjado por los diversos procedimientos proyectves. Cada aspecto de la configuracidn lamada personalidad gue cualquier modo provectivo dado inenta, ele fecge debe considerarse sdlo como sina expresién del proseso de la personalidad total, y_siemy la luz de jas otras expresiones de conducta del individuo 4. El crecimiento y el desarrollo de la personalidad se hasan ext la diferenciacidn y Ia integracién, Esve ill sestiene que el crecimiento y el desarrallo personalidad dependen de dos procesos fundar mentales: aprendizaje y maduracién. El aprendizaje y Tp maduracién son conjuntamente responsables de la diferenciacidn y la integracién, las cuales caracte- nlagn el proceso de la personalidad de diversis, mane- raslen las distintas etapas de su curso temporal En su crecimiento y desarrollo, ‘la. personalidad suffe la influencia de ios factores ambientales; de extgs iltimos, los culturales son de furdamerstal im porjancia. Este postulado no niege el papel y Ta signt:, ian de los factores hereditariot como determinan” tes-de la personalidad, pera acenta la proposicién de ug los determinantes ambientales de la personalidad Ficativamente inflayentes, puésto que permi- dividuo organiaar sus distintas experiencias y su conducts a los Fines de una satisfaccién mds ade- cugda de sus necesidades tinicas Feo que estos cinco postulades sobre Ia naturaleza dela personalidad son stiles en la psicologia. prover: tg en tanto revula posble utlzaees come, mares dereferencia pata pensar sobre la personalidad. In clugo pueden tesultar stiles para ayudar al clinico 8 orghnizar las producciones proyectivas de sus examina- dog te tal modo que los Er proyectivor edguieran icado, Es evidente que la aceptacién aun- qué sélo sea de algunas de las hipétesis sobre la nata- talzza de la personalided exige que el psicélogo pro yectivo utilice una amplia variedad de procedimientos, 421 21 50 LAWRENCE EDWIN ADT Y LEOPOLD DELLAK tanto proyeetivos como no proyectivas, paca exglocae Jn riqueza de Ia personalidad « Los diversos postulados que se han besqujada re- presentan silo los comienzos del desacrolle cle una teorla de Ia perconalidad, que debe ser de inteés tral para todos en la psicologia proyectiva, si aspi ‘mos # que 16s métodes proyectives que se Ut tualmente Iogcen una mayor aceptacién dentro de ta hetmandad psicolégica. Los psicoliges acaclémicos, no sélo tienen cl derecho sino también la responsabilidad dle insistir on que el elisico haga cxplicitas y pablicas las ideas y concepeinnes que gulan si Tabor cor los, procedimicnlos proycetivos. Cualesquicrs sean sits otras earteteristicas, fa ciencia es una actividad hnumna- na, y sus procedimientas y operaciones deben ser ptt bikes y eepetibles, No cs posible dostener, nunca To ha sido, que el psieélogo como cientifico puede uti Tieae concepts que son més esotérices que publicos. Las concepeiones que gulan a la psicologia proyectiva eben eaplicitarse de modo que sea posible someter Jas gventualmente al test de Ia experimentactén y se cconviertan asl en un geupo de declucciones justificadas Desde luego, se han propuesto algunas formulacion rnesitebricas sobre la pectonalidad, de las cuales quizs la de Murray (12) sca la més’ amplia. Todas esos tenrias de la personalided tienen en comin, sin em Iargo, el hecho de que no han disfratado de ampli aeeptacién entre quienes teabajan dentro del marco proyectivo. Los elinieos que utilizan tests proyectivos ecesitan urgentemente una tcorfa de ta personalidad, Y sus expericncias diatias deberfan ofrecec sna opar Zunidad para poner # prucba su valor al utilizar para frganizat sus. datos proyectives. Esa teorla se justi- Fiea rio s6lo porque necesitamos orden, sino mis bien porque puede estimular y guiar una serie de exped Inentos eruciales, cuya funcién final puede sec la de desarallae plenamente nuevas perspectivas y concep” ciones sobre la. personalidad. CONCLUSION En este capitulo he intentado describir parte lel clima tedrico en el que la naciente pricologia proyer- tiva se esté desarcollando, y_ algunas de las coneepcio nes més signficativas que han contcibuido » conver ta "en un enfoque Gil y rexpeible dl sitio y dl diagnéstito de la personalidad, No todas las influen- tias que ha sufrido el punto de vista proyectivo en psicologia son de igual importancia, y he sefalado Como las in8s signifieativas aquellas que més concucr dan con mis propios preconceptos. Otros _prabable- mene acentuarlan tendencias muy distintss. Pero, cualquiera sea la manera de forraular ef nuevo cam- po de la psleologla proyectiva, no me parece prema: tuto sugerir que el punto de’ vista, proycctivo repre- senta un enfoque distinta y tinico del érea de It ps- a3 cologla aplicada de Ja. personalidad Tos puisloges de tendencia experimental y clinica Ele presentado una toorfa esquiemitica de ba percep: cibaf que puede ser stil para comprencer Ta psicologla profectiva, Por cierto que otras formulaciones de In ratijraleza y cl papel de los procesos perceptuales son Drrjplesy ates, pero erco que el cnfoque de Ia per Cepeiin aqut ofvecido puede ayudar « comprender por aqvé la porcepcién es una suerte de win regia para invgstigactin de las necesidades, Jos valores, los de- seas, Las Cantastas, los immpultos, etc, del individue, que Tos ‘diversos procedlimicntos proyectivas puccen poner 4. juesto alcance, He descripto Tas condiciones bajo Tas que, segiin crco, os procesos pereeptuales actcian parn mantener el nivel de ansiedad delJndividuo, y Tre bfrecide una teoda sobre Ia forma en que el meca- isto prayectivo puede verse llamado a actuat. Jos cinco postlados sobre la pesanaidad-que de- beth utilizarse como hipétesis verficar a través de los’ datos clinicos y proyectives, representan slo ol faemazén en tomo del cual es necesarlo construis und tegyia de la personalidad amplia y itil. Se los incluye Xinjeamente a causa cle mi conviccién. de que la psico- logla proycctiva tiene la. responsabilidad Ehace an explicitas como pueda las eoncepciones sobre Ia per sopalidad que utiliza, Evidentemenie, hay muchas copeeiciones implletas que los ellnicos. emplean en sullabor con Jos tests proyectivos, pero tienen la res: popeabilidad de forrularas. Es’ probable que ellas Fepresenten sus propias preiilecciones tebticas y ne tafstiones sobre las cuales se legue fécilmente al- ‘jn acuerdo mutuo He sefalado la importancia que_atribuyo al desa- rip de una teoria de Is personalidad que puede ser particularmente cil para, Tos piedlogos proyectivs. ‘npte la falta de wna teorla de este tipo, e+ evidente ‘que los tests proyectives probablemente encontearin cil aleanzar una madurce que les permita compe, tig plenamente, en un mismo nivel, con los enfaqu pprevios del estudio de la personalidad. Los psi Iegos proyectivos siguen expresando senitinientos’ de rd que no se deben tanto a su origen como al isprecio ciego y renuente que ‘hacia ellos manifies tan los psicélogos académicos, quienes insisten en que ptes de que los tests proyectivos. puedan aceptarse en 14 corriente central de la. psicologia, norteamesicana, cdyben demostrar su valider y confiabilidad tal como Ig han hecho los tests no proyectivos. Grea que los tests proyectives han surgido de un cjma de opinign ten radical y ditinto del que hizo capat de atraer a 18 A menos ave los clinices monificsten expliitemente sus cepncepttoney desde huegoy no. hay wanera de saber en, qué Roku anedlias han Hlegedo » tntegease en Ta teorla de ls Henkes poyectiva tal como formule aqul, Cabe snr ‘de lee eoncepciones imple Seay semen ee ah Meee Pa eloeoe gue tabnian eon teste proyecto m0 erence, ' fr close susceptible de una cépida integractén en iF ‘concepeinnes actuales de la psicologla proyectiva. ible otros procedimientes para la evaluscién de la Pesoralidad, que su, validez y confibilidad munca podrin establecerse en la misma forma. Exigir a | étodos prayectives el cumplimiento de esos zequi tos es plantear una exigencia imposible de satisfacer. Los tests proyectivos han puesto en evidencia que debems estar dispuestos a abendonar la. distincién esplirea entre datos cuantitatives y cualitativos. Am- bos tipos de datos surgen en el extudio de la persona- lidad, 'y debemos desarrollar téenicas para el trata- mmiento de los datas que nos permitan manejar ambos 1. Allport, G. Ws. Personality: A Prychologial- Interret- tion, Sueea York, Hleary Holt & Coy 1937. “The Use of Penonal Doctioents 1a. Prechologcal Seienes". Social Science Reseorch Council Baletn, NO4S, 942, 3. Brown, J. Fe apd Experimental Qhererys Val. 6, 1937, page 227-37. 4. Bruner, J. 8. y Goodman, ©. Gu "Nieed and Value as Otgsslhng Factors in Perception", Journal of Abnormal tnd Social Prychology, Val 42, 1947, page 38-46 Brunes, J. Sy Postman, Lz’ "Tension ‘apd. Teasion- Release as Orgtniting Eaciocy io, Perception", Journal of Personality, Vol. 15, 194%, pige, 300-8 Dembo, ‘Ts "Der Arger tle Dynsaisches Proble Paychologische Foychung, Val. 15, 1931, pdgs 1-1. 7, Exton, E- Hs "Seudie in te Interpreten of Ply’ 1. Clinical Observadan of Play Distupion in, Youre Chikéren", Genetic Prychology Monographs, Vol. 22, 1540, pies 556571. Frank, Ke “Projcetive Methods for the Study of Personality", journal’ of Prychology, Val. 8, 1938, pi recive Methods. Spingield, ML, Chace se Projecive . Springfield, Tl, Charles Themes, 1348, "Parchoanalysis, Topological Peychology. Poychopathology", Prychoanalytic tipos, Por fortuna para la psicologia proyectiva, esta situaciga se reconoce cada vez més; y cabe esperar que Ja lebor de los préximas afios nos proporcione los leméntos necesaries para manejar los datos de la per sonaljdad, cuslquiera sea su tipo, en forma més ade- uae 2 cha da rg mpao e clés. Pox ejemplo, wae "A, Vabeaton oe" Qual tative ‘Stidier ef Persooali", de LJ. Cronbach, one] fhimtg de novianbrediienbre do" 1918 del Tool ef Eonslting Prchaloy. REFERENCIAG 12. Muay, HAs Explorations in Personality. Nueva York, Oxford Universiy Press, 1936, 13. Nowhcop, FS. C The Nesiologcal and Bebavioitc ercbologial Bass of the Orderig of Society by Means of Ideas, Science, Va. 107, 1948, pége 4lf-I7. 14, GSS Asuusment Staff: Aseciment of Mons Nacva York, (neha & Co, 1948 15, Hlaget J The Language and Thought of the Child, Njacvs York, Harcoust, Brace & Coy 1926, 16, Bowman, Ly Bruner, J. Sy McGtankes, Bs "Peconal Values as Selecive' Factor: in Perception”, Journal of jbnormal and Secial Psychology, Vol. 43, 1948, pie nas 142-54 17, Raskin, N. J: "The Development of Nooditective The- py", Journal of Consulting, Psychology, Vol. 12, 1948, 18. Rogers, C. R. ignificant Aspects of Clientcentered ri faa Lie pee Sia Sure, Meee te tapae an Saree ete ee eae Be ", Psychological Review, Vol. 54, 1947, pie 7 Z heats Geet da jerious and Play Situations", Prychologiseh! Method of Tesing Imagination", Character and Perton- fier, Wol. 6, 1937, pigs. 13247, BIBLIOGRAFIA ESPECIAL EN CASTELLANO* 10, Homburge:, E "Configurations in Play: Clinicsl No- St Pocomabnic Quote, Vol 6, 1937, rhe 138- 24, UL, Levine, Ry Chein, I, y, Murphy, G.r "The Relation of the Intensity of a Need to the Amount of Perceptual Distorion: A Preliminary Repox", Journal of Psychol wy, Vol. 13, 1942, pigs. 283-93. Fundementot Alomnder, Fs “Desanollo de Ia psicologia del yo". En S, Lorand y otros: El pscoondlits de hoy. Bueoos Airey Paidés, 1952: cap. 1 Airaez: Ville: "Los tests de peronalidad en Ip ensesanza’, Madsie, Bordon, Vol. 6, N° 42. Anderson 'y' Andenon: Técnicar_proyestvar de diegndrtio ‘accldgico. Madid, Rlalp, 1963 Bell. Ex Tdonieas propetins. Buenos Aices, Paidés, 1964, Bethy "Teoh deniar moyen, Madi, ee vitta ‘de Paicelogia general eplicada, Vol. 12, 1957 Bema, Jo "El et proyecty> Se army Eo" HA Muray: Test de gpecensidn terion Buenos ice, Paid 3 adic, 1960. — ‘Dor scot Sana "Fs. Toes Bale, Ks "Tea le expresién CEI stein explicado poe 4 hinora)", Madiid, Revista de Ocidente, 1950. Busull Garea: "Los tests proyecdvon y mu spllcnlin”, Escuela einatola, N° 649, 1933. CerdiE: Picologia oplicada, Baiceloa, Herder, 1960, sicologia de ls juegos infenier. Beenoe Aes 8 Faltbaim, W. R. Dis Estudio prcomnaltic, de la prsoali- ad Buengs Aires, Homt, 962 Fenichel, O.: Teoria psleamalites de las neurons. Buenos ire, Baidés Toe + Platecionds especainente AX 401

You might also like