You are on page 1of 11
Tie RCoror: A UNID EL HORIZONTE ; CLASICO (1): TEOTIHUACAN Y EL VIEIO IMPERIO MAYA |. CARACTERES GENERALES DE LAS CULTURAS CLASICAS /# época Preclésica puso las bases del Horizonte Clésico, que sefial el méximo florecimiento de la eivilizacién mesoamericana en las artes Carquitectura, escultara, pintura, cerdmica) y en los conocimientos (mates ‘éleas, escritura, astronomia, calendario).. Esta plenitud fue posible gracias al desarrollo reciente de la poblae i in social, politica y religiosa: todas estos pueblos tenfan ya me ropios jefes, sus leyes costumbres bien org. ie i Propiedad y divisién del De Ja importancia que se dio en esa época a la construccién de tem- Plos y a las representaciones de dioses toda la vida familiar, s una religién ya form Brupo de sacerdotes sabios cos y artisticos, No se sabe con exactitud cuando DURACION Y EXTENSION DE ESTAS CULTURAS Fe Ga el Horizonte Clisico, pero se estima que fe Principios de la de Bra Cristiana, y termina en el ‘siglo periodo de “decadencia”, posiblemente surgidas entre las clases oprimidas y las invasiones extranj la misma Era, después de un inado por las luchas internas minorias’ dominantes, 0 por vided ueteriza por una cultura nica y homogé. Porvune “diversided de estilos regionales” (como el toons rr F MANIFESTACIONES DE ESA CULTURA Durante su el maya, el za} habian asimilado teea y otros), ante las unas de Jos que lus varias culturas locales De modo que. sin romper stt uni mericana en esta época se divide e enel centro de Mi la maya al sur, con las felaciones las regiones intermedias como Oaxaca, de ambas zonas y las asimilan a su propia cultura. auge que va adquiriendo la “casta teoe teligiosas, donde se construyen numeros palacios y juegos de pelota, se situaban Fonde confluian las grandes avenidas de la templos que, jun 1 medio de grandes plazas, a tura monumental va acompafiada de rica al iempo aparecen y el recul ‘muros ee erruco, asi como la construccidn de sistemas de drenaje y de abaste- cimiento de agua. La eccultura, en general, es tosca y simbélica: gran parte de estatuan son figuras humanas o ce animales en las que, més que el realis= eae a formas ee pretende representar imégenes impresionantes, Tam: bién se generalizé el tallado de precios i pirita. quite ceramica con carac- Casi todos estos puchlos hicieron una hermo i de las otras. terfstieas individuales que permi ‘La escritura, e] calendario y los eonoci zan su mis alto desarrollo; en muchos lugares existen > y estelas “‘conmemorativas”: pinturas murales “faneraria”, y la religién se entiquece con nuevos dioses y de culto. ero todos estos adelantos se vieron detenidos por Ta falta de anima: y el transport jento del 11, LA CULTURA DE TEOTIHUACAN IMPORTANCIA EI valor fundamental de Teo muacdn consiste en que es li primera gran ciudad y el foco de i cera un gran centro religioso con grandes construcciones ceremo- yuna zona residencial de la clase sacerdotal y de Tos funeionarios inistrativos; en torno de este centro se alzaban las casas del resto de la aldeas de los campesi- mn de las grandes fiestas lue se congregaban en la met teotihuacana ejercié poderosa influencia sobre las otras les “‘clasicas”, desde la Mesa Central hasta Guatemala por el sur, la Huasteca por el noreste y Culiacdn, Sin., por el occidente, ya fn el estilo arquteeténico, 0 en los estilos decoratives y las represen es religiosas, 0 en la forma de la cerdmica ceremonial y de las las de barro, Durante su primera prineipios de la i Fanaa grupos del Preclasico superior fe asentaron en fn, donde se han encontrado restos de cerémica y Jas que se azemejan a los de Zacatenco y Ticomans y ademés se won las primeras plataformas que més tarde sirvieron de nticleo car las pirdmides del Sol y de la Lun: to enfocado al dios del agua, que proveni al ‘se sobrepuso a los grupos agricolas Seen ae me taclendo evolucionar Ta cultura de. coe yar un nuevo plo Hamado de Quetzalcoa coya y Chaleo en el Valle de Mone en Cholula, Pue.; en El y ruina de este imperio cultural has en que se registra la egada de nuevos invasores al Valle de México. Los teotihuacanos confinaban pueblos aguerridos como los huastecas, a los cuales era necesario mantener a raya constantemente; hasta que a la postre sucumbieron bajo la presidn de esos barbaros. Los teotihuacanos conocieron el cultive de varias plantas ali- LA ECONOMIA menticias e industriales: el maiz, frijol, calabaza, chile, algodén, maguey, ete.; y realizaban sus faenas agricolas por el sistema de “roza” o desmonte, y construyeron “terrazas de cultivo” en las laderas de los cerros, “cana: les” de riego y “chinampas” en las orillas del lago. se completaba con los productos de la eaza (venado, re, pavo silvestre), la pesca y la recoleccién de nopales, tunas, ete. domésticos y de trabajo que empleaban consistian en “metates y manos” de piedra; ceriimica doméstica y funeraria; malaca- tes para torcer el hilo y telares jer; agujas de hueso para cocer; sellos para grabar la alfareria y pintarse el cuery cineeles para labrar la piedra; puli 808; raederas para raspar las pieles y el maguey; machacadores para hacer 1 papel, ete. La falta de ciertos productos y materias primas se cubria por medio del comercio local 0 foraneo. En Teotihuacén habia un estado “teocratico” en el que la clase LA SOCIEDAD sacerdotal habia absorbido y concentrado no sélo las funciones religiosas y ceremoniales, sino también las politicas y administrativas, bajo la direc- én suprema de un rey-sacerdote. Esta clase superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de pro- ducir los elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora, del culto y del gobierno, y de la numerosa poblaeién dedicada a la cons- truecién de los enormes edificios. Los teotil acanos rendian culto a las fuerzas de la naturaleza: LA RELIGION , la Muvia, etc.; asi se advierte por las representaciones del Fuego, de Tléloc o dios de la Huvia, de Chalchiutlicue ‘agua, de Xipe el dios de la fertilidad, ete. el fuego, el Pero su dios principal era Tléloe, el colestes, fecundador de Ia tierra, que re: de las Muvias y de las aguas en las montafias y se le re- Jpresentaba con una méscara sobre el rostro adomada de anteojeras, nari- colmillos de jaguar y lengua de serpiente. Con objeto de diferenciar el agua “terrestre” de se comicnza a representar el agua que corre como una sei tascabel con plumas de quetzal sobre el cuerpo: Quetzalcoatl. Al convertirse Teotihuacin en un gran centro re {ambién los cultos y las festividades ceremoniales, pudiendo observer Ta pintura del templo de la Agricultura una escena en la que varias s depositan al pie de los altares sus ofrendas de aves, flores, frutas. dosarrollaban las fies sacerdotes, Ia presencia de bailarines y de m ye celebraban al aire libre, a Tas cuales concurrian los teotihuacanos 1s otras gentes venidas al centro ceremoni 8 teotihuacanos enterraban @ sus muertos o famentas humanas, enterradas en fosas debajo del piso de las habi- 16 en los patios, o en los alrededores de los templos, se han encon- ‘hjetos depositades como ofrendas, los cuales varian de acuerdo teategoria 0 condicién social del muerto. 105 Entre los conocimientos superiores que ya poseian los teoti- js sobresalen: la numeraciGn, a base de puntos y rayas como lo Jos mayas y zapotecas; la escritura, pues ya aparece el simbolo ‘nla manera mixteca, y otros simbolos (como turquesa, ojo de ave, ide tigre, etc.) que indican el conocimiento de la euenta de los dias, RA Teotihuacén era una urbe gigantesca, planeada sobre un udinal Hamado la “calle de los muertos”, en donde hay nume- josas, agrupadas alrededor de patios monumentos més grandiosos de esta ciudad son las pirdmides, Ta mayor es la del Sol (que mide 66 metros de altura y 232 Jado en la base) y tiene cinco cuerpos en talud, con cinco y la menor es la de la Luna, estos templos piramidales es el dedicado a ira y lodo y revestido de piedra finamente ‘eontiene seis cuerpos adornados con “tableros y taludes”.re- vestidos con hermosos mascarones de serpi h serpientes empl nan con el signo de Tlaloc. Se alaba rodeade tor une cent cuadrangular de 400 metros por lado, Es ihuacan estaba formado i i por un conjunto ordenade de em iaciones para los sacerdotes, de palaci clase dirigente, de pation y de plazas en donde se reunfa el pueblo que cones ‘fa a las ceremonii : ias religiosas y tal ver a e can Pies ) fectuar intereambios comer- En estaépoca aparece La gran escultura en pi a a piedra, tan. ESCULI to en figuras aisladas como en formas decorativas, Las Garena ihuacdn representan figuras simbélicas de animales y de plantas (ser- pientes, conchas, panojas), de las cuales las més hermosas son los rones del templo de Quetzalcoail. ae Los “frescos murales” constituyen un aspecto de singular importan- de la Agricultura y en los edificios de josos, y muestran a los dioses y sacer- iduras, hombres y mujeres evan ofrendas a los nas de sacrificio, penitencia, danzas tencia, y guerreros las y tigre. como se ve en el edificio de Zacuala recientemente La cerdmiea decorada con moi candeleros, ollas tripodes, i fa forraldal hbo asiialn fou Gata ta TisIoe ciel aa fe ake el colapso de Teotihuacin aparecen grandes urnas de ‘on adornos superpuestos, que se elaboran pri Miguel Amantla (Azcapotzaleo), por los superviviente aaa amantecas) a quienes corresponde la ceramica URAS; EL VESTIDO Y EL ADORNO ”, animadas con En cuanto a la indumentaria, hay figurillas con {astuosos trajes de wordotes, con tocados de larges plumas, telas con aplicaciones de jade Pde caracoles marinos, sandalias y joyas de ricos materiales, los cuales trastan con la indumentaria de la clase inferior. El hombre comin Hevaba braguero o taparrabo y sandalias de piel das con correas; en tanto que las mujeres levaban regularmente una Ildilla sujetada por medio de un cefidor, una capita corta sobre los smbros y el pecho, bandas o turbantes sobre la frente que sujetan ador- florales o plumas, y usaban también collares, orejeras, ete. ‘Pal ver. tejian sus vestidos con fibras de algodén y maguey, ¥ Hilo con colores vegetales y minerales. En Jas figurillas se notan rasgos “‘negroides” y “mongoloid deformadas, ojos oblicuos, lo cual indica relaciones con la costa, de lo que ocurre en Tlatileo. IA Y FIN DE ESTA CULTURA Hay muchos indicios de que Teotihua- ue destruida al final de esta época: sus templos y palacios fueron iados, sus muros arrasados y la ciudad fue abandonada por causa wt de conflictos internos entre las diversas clases sociales, 0 por es de birbaros “chichimecas”, acaso otomies, que se establecieron otihuacdn y se mezclaron con la poblacién campesina a In cafda de poli. nau cuando Teotihuacén fue abendonada por las fue emigran al oriente, al occidente y al sur, sin o finus, en forma decadente, en algunos sitios del Valle de Mi potzaleo, Calhuacén y Chalco, y otros de Puebla y Morelos, en fe se refugiaron algunos de los fugitivos; y sirvié de base a las culturas psteriormente se desarrollaron en el centro de México. como la Ly la Azteca. EL VIEJO IMPERIO MAYA El desarrollo de esta cultura se localiza en tres zonas geogré- pales: el norte o Peninsula de Yucatén, el centro que compren- ién guatemalteco y parte de los Estados de Chiapas y Tabasco, y n los altos de Guatemala. hacia el norte y el sur le lo cultura “Formativa”” que des- ya; an el centro ta desarrollé le cal si petoutiitlig ati Monte Albin. Osx... en Xochiestco, Mor. finalmente, la regién norte fue el escené del Nuevo Imperio, pero ademis existen a y Formativa. restos de las culturas Clasica Las exploraciones realizadas en varios lugares de los EL PERIODO FORMATIVO Estados de Tabasco, Chiapas y Yucatén, y en Guatemala, revelan la existencia de una poblacién de agricultores muy antiguos (desde 1,500 A. c.) que ya cultivaban el maiz y practicaban la alfarerfa, pero que aiin no construfan centros religiosos. Este periodo dura aproximadamente hasta 300 afios p, c., que es cuando comienzan a hacerse los monumentos mayas con inseripeiones jeroglfficas, que marcan el principio del periodo Clésico. Uaxactiin es uno de los centros més antiguos del Petén guatemalteco, y por el material extraido de sus ruinas se han podido establecer cuatro tapas culturales: dos que corresponden a la época Formativa o Preclasica (Mamén y Chicanel) y otras dos que pertenecen a la época Clasica (Teakol y Tepeuh). A los dos primeros perfodos corresponde una cerdmica sencilla, de tun solo color o de dos colores, pintada con dibujos elementales de Iineas simples; al final de esta época comienza a producirse la ceramica “poli- croma” del perfodo Clasico, Las primeras construciones de la 6 paredes de palos y techos de pajas pero cen las plataformas de viviendas o pequefios temp! que més tarde sirvi En esta época aiin no existia una escultura maya propiamente dicha, porque las obras que se conocen estaban fuertemente influidas por los olmecas de Tabasco; y las estelas fechadas al estilo maya pertenecen al periodo Clasico, La sociedad de esta direecién de un gobierno ¢} fue el promotor de I que sobresalen el p: woea ya estaba dividida en “clases”, bajo la ido por un grupo sacerdotal poderoso, que ideas y de los adelantos de este periodo, entre los io de la escritura y del calendario, época Formativa comienza @ observarse una expan. wgidn de Tabasco y sur de Veracruz, donde antes Olmeca; y al mismo tiempo comienzan a Hegar que son claramen- rs) és, wg My i ra Maya coincide con el EL PERIODO CLASICO Imperio, que suele fijarse entre los aiios 300 y 900 de nuestra Era. Es casi seguro que la cultura Maya “clasica” se guatemalteco, en donde se encuentran las ruinas de ci ten los monumentos con fechas mis remotas; y de ahi se e una area muy grande que abarca toda la peninsula de Yucatén os de Chiapas y Tabasco. En toda esta regi caleo (en ‘Tabasco que y Bonampak (en Chiapas) tin, Pidras Negras, Yaxchilan y Quiri Honduras), ademas de otras que se hallan en el norte Num, Santa Rosa Xtampak, el viejo Chichén), versas ciudades que formaban el Viejo Im- na unidad étnica homogé n de una misma ma lengua y go: desde el punto de vista a estos pueblos tiene los afios 600 y 800 b. c. es el de la te pueblo pudo entrar en contacto més “gran expansion maya”, directo con el centro de Pero cuando los mayas del Viejo Imperio DECADENCIA DEL IMPERIO MAYA se encontraban en su edad de oro, gozando de paz y prosperidad (hacia aiio 900 b. ¢. aproximadamente), sobrevino la decadencia por motivos a partir de entonces dejaron de construir templos y de Entre las causas que contribuyeron al derrumbe del Maya se han sefialado como probables la abundancia d iales que produjeron un desbordante crecimiento de la selv. las ciudades; o bien sequias prolongadas que tr hambres y enfermedades que diezmaron la pobl Por otra parte se entrevén intensos movimientos sociales producidos masa campesina en contra del grupo sacerdotal o de los sefiores que los oprimian, a los que sin duda vino a agregarse la presion del centro de México (Los abandonar sus ciuda- que ejercian grupos nahuas procedent I obligaron a dal nur, yl ECONOMICA \s Habia una clase superior, ili ciudad y los demés j Los principales cultivos de los mayas eran el mafa y el frijols ban la yuca, el camote y la calabaza; tenfan ademas impor- MOF cnyan conics Ie secre do alias y de los del culto, cultivaban el algodén que wtilizaban para rmaban la clase infima de l ‘eon el cual fabricaban sandalias y cuerdas. guerra y estaban de: 4 a servidumbre, y eran iedad comunal y el trabajo se hacia 1a unificado cultural y Lin, imente, pero bajo el pen ara Relitio eada ciudad formaba un estado tats pendent, gabe? por una. s las dems clases sociales, 'Y, Pavos que servian para la al i ‘pi + ¥ con la miel de las abejas preparaban la bebida Pero a fines del uerrera, como resultado i le enemigos locales oe jan grandes cacerias colectivas, al final de las cuales se re- ales. 0 : fuer ne de los animales cazados (venados, conejos, faisanes). Las 74 ¥ que a Ia postre uusadas eran el arco y la flecha, pero también usaban trampas Tal vex resultado de estas luchas fue la destrucién ‘atrapar a los nimales monteses. las ciudades del Viejo Imperio. 1 abandono de ecién de la sal, como la caza y la pesca, era actividad comu- 08 productos se debia dar parte al sefior de . ve LA CULTURA MAYA es ee A. LA RELIGION La religién maya refleja la cten ¥ del mal” ejercen en la vida Producen Ja Iu y la abundai {cha que las influencias del ‘bien ploses ioses “benéficos” que Y garantizan la vida ficos” que causin Ia muerte S guerras y las enfermedades, zabai Tenian el conce Oaxaca, del centro de Hunab Ku, al que padre de Ttzamna y de Tamné era un: Jas calamidade: © “héroe cultu- calendario y la fue qui a la adolescencia se ef sacerdote quitaba a los nifos y «fae distingido durante 1a ence & tas nifias la que el © dios del sol, y a su esposa adornos que los habian Iigamné era también el sefior del cielo, iento. fie Te veneraba como diosa de la Luna y del alumb: mayas concebfan el Universo compuesto de “trece cielos” 9 mun- es, regidos por dioses especiales (Oxlahuntiki) y de “nueve res dominados por otros dioses (Bolontikti) El “matrimonio” solia realizarse entre remonia se ef . ien daba instrucciones a I 4 los contr males: desde ese dia la pareja vivin en casa d marido debia serv oe Para el pueblo bajo el legiadas practicaban era tenida por legitima. Al morir w te cineo affos, a, del trueno y de la germinacién de las semillas era Chac: ademas existia el dios del maiz pero las clases unque sélo Ta primera esposa ales tenian cardeter sagrado (jaguar, venado, mono, tor- an asociados al calendario, a la adivinacién y a Tos sacri- eulto que los mayas rendian a sus dioses perseguia fines Jar que esos poderes sobrenaturales les concedieran vida, contra las calamidades. Para ello se les invocaba Ja clase del pueblo, A el cadaver se enterraba dentro de pero si er ro si era noble, se procedia a la “crema: < a ¥ sus cenizas s¢ Ge agen terete * AePesitaban en ima uma que se guar como Palenque, se h pes enterrados en “sured rtrcidee co utrado.caidéveres de idee y rodeadns de suntiosas eTrenlog oes oR OL inter ‘encontrado pocas imagenes de dioses de esa época, porque del sur de Yucatén hacian mas bien ofrendas a los bosques, astros. por creer que de ellos venia todo To necesario para Ta B. CONOCIMIENTOS CIENTIFICos ‘Jas numerosas fiestas que celebraban los mayas, sin duda la Ta del “Afio Nuevo”. que tenia lugar durante los cinco dias on grandes progresos en astronomia, escri- EL CALENDARIO icas, habiendo : sobre Tos movimienios del Sol (ee ae or varios siglos observaciones i y del planeta Venus. . solsticios v equinoccios), de la : Los mayas tenfan dle 260 dias (Trolkin). servia rables Venusino™ de 583 daricas, sacerdotes eran los encargados de mantener el culto, a la spefiaban otras funciones, tales como efectuar las observaci ious y meteoroldgics para determinar las divisiones del tiem- ‘mis propicias para las diversas labores del campo y de la ‘Asimismo intervenfan en las ceremonias del bautismo, el y los funerales. ida de los individuos recién nacido ante el impusiera su “primer as profanas se regian por el c lo en 18 meses de 20 do eae ayeb). que eran considerados como fa ceremonia relacionada con la 10”, que consistia en llevar al 4 que Ie hiciera su acuerdo eon el dia Los mayas contaban el tiempo wpresentaba el “principio miti ‘ese sistema cronolégico sino a partir del lé al afio 353 de nuestra Era. “Tuas principales divisiones mayas del tiempo eran: el dia (kin), ol mes Didige (uinal), el afio de 360 dias (tun), el perfedo de 20 afios fin) y cl ciclo de 20 katunes o sean 400 atios (bakin). Cada una de estas divisiones de tiempo ten‘an sus signos propios due Fpresentaban en las estelas o en los cédices, y se lefan de arriba hacia y de izquierda a derecha. ON Los mayas usaban un sistema numérico “vigesimal”, en el ON mars se representaban por medio de puntos o circulos (las ta) 9 de barras 0 rayas (las quinquenas), ¥ un signo en forma de ha’ o caracol (para el cero). era Ta mumeracién comin; pero habia otros signos més elabora- Mi ctentes en eabezas o lifos encerrados en cuadretes, que hacian Mle simbolos numéricos en la pintura y en la escultura. “Aunque ef sistema de contar era vigesimal, por estar asociado al Mun Tal tiempo la progresign de las unidades variaba al pasar del © ti tercer orden, siendo el factor 18 (como el nimero de meses fo) en vex de 20; pero en todos Tos demas érdenes el valor de las faumentaba de 20 en 20. Asf: 1,20, 360, 7 200. ete. “Gon estos sencillos elementos numéricos los mayas fueron ea feulos hasta por decenas de raillones. UNIDAD I. PRIMEROS POBLADORES DE MEXICO Fig. L. La caza del mamut en Tepexpan. paces de “Tos mayas son famosos también por su Aipos glificos fueron capaces de esculpir numerosas inseri plos y estelas, y de escribir con el, pincel numerosos i von cuales conservaban muchos de sus conocimientos cie lemania), cuyo content I Tro-Gortesiano (en Madrid), que contiene mate: Gy el Peresiano (en Paris), que es fundamentalmente eeremon 1. iiados y expl destinados_p otras palabras expresadas por med . y sélo era conocida por los i 18. Caritas son UNIDAD IV. CULTURA HUASTECA Y TOTONACA “frescos” o pinturas murales, como los de Bonampak que representan varias escenas de la vida social y ceremonial de la nobleza de aquella época, y algunas eseenas de batallas y castigos. Estos murales nos ayudan a formarnos una idea de Ia vida de los mayas, pues en ellos se representan sus vestidos, armas, instrumentos mu- sicales y danzas, y muestran que ya existfa una clase guerrera con ideas de dominacién. D. LAS ARTES MENORES MICA En la zona maya existen varios tipos de cerémica caracteristicos cada época: el rasgo mas genuino de la ceramica de la fase Tzakol 0 perfodo medio del Viejo Imperio es Ia “decoracién policroma’; y el de fase Tepeuh 0 perfodo final son las hermosas pinturas que ostentan sus os, decorados con figuras de insectos, jeroglificos y escenas de la vida liuria y ceremonial. Fl modelado en barro también alcanz6 gran perfeccién durante el odlo Clisico, en el cual se modelaron grandes urnas con adornos com- sados y hermosas figuritas de barro, como las encontradas en Palen- Taina (Campeche) y el Peién; generalmente representan sacerdotes srreros ataviados con ricos ornamentos, escudos y otros objetos pro- de su rango; también hay representaciones de animales (jaguares. 105, etc.). ADORNOS Por las figuritas de barro y por los relieves y pinturas s edificios se pueden obtener algunas ideas relativas a la indumenta- ue usaban los mayas del Viejo Imperio. vestido de Ios hombres consistfa’en un taparrabo (Ilamado “ex”) cuadrada que pasando por debajo del brazo la anudaban bro; 1a manta era blanca o de color, lisa o adornada de plu- in la categoria social del individuo, Los nobles usaban otra ada ¢ que consistfa en una especie de blusa sin mangas, {con vivos colores. ‘enaguas que les bajaban hasta media pierna, con el pecho y se tapaban con una manta grande, mujeres usaban sandalias de piel de venado con ligamentos social © jade, y en brazaletes, ajorcas y pectorales; ademas "eros usaban vistosos tocados y penachos de pluma ca En resumen, durante le época Clisica o Formativa maya sei censtruetién de centros ceremoniales, se formé un euezpo’ de, sace especie de ese de base para la cultura del Nuevo Imperio maya q tarde en el norte de Yucatan, ne deer ee

You might also like