You are on page 1of 25
1 Sociologia y Linguistica, 2. El desarrolo y bs limits do la socloingdistica ‘La ostructura do a sociedad y as longus, Tres clases de vaviantos do la lengua naclona, > Cinco factors que doterminan ta actividad lingbistica dt individu, 4, Métodos Sociotinguistioos ‘5. Cloncias auxitaros do la sociolingtistca » istic Sociologia del longuajo » Etnografia 4. Biingdismo y diglosia Clases de bilingiismo Efectos y consocuencias dal bilingdismo > Lenguas pidgin y lengua criollas 5, Lenguas en contacto © Consecuencias ingUisticas dol contacto de longuas. > Los conceptos de sustrato, superestrato y adstrat. > Interforencia, convergencia y prostamo lexico ‘Asignacibn: Procesar indlvidualmente esta informaciin a través de organizadores grdficos: mapas conceptuales, mentales, cognitive, infogralias, cuadros comparativo, cuadtos sinopicos, entre ottos. Esta tematica se estara abordando en la semana 1. Del 28 de septiembre -04 de octubre. Semana 2. Del 05 de octubre al 11 de, octubre, En ant habit la plalatrma, pues ya vayan trabajando. Et jueves en la hora dela clase vital, staré comprobando el avance que hayan realizado. Escaneado con CamScanner Juki Cerny HISTORIA DE LA LINGUISTICA UNIVERSIDAD C= Dt EXTREMADURA 1998 Escaneado con CamScanner Cerny, Jirf Historia de la lingitstica / Jirf Cerny. ~ Céceres : Universidad de Extremadura, 1998 536 p. ISBN 84-7723-336-5 | Lingoistica- Historia. Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, ed IL Titulo 81(091) Titulo de la versién original checa: Déjiny lingvistiky, Editorial Votobia, Olomouc 1996 © 1996, Jit Cemy © 1996, Votobia, Olomouc, Repaiblica Checa Disefio de Cubierta: J. Vaclova. Cedida por Editorial Votobia. Versi6n espafiola, traducida por el autor: © 1998, Jiri Cemy © 1998, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Edita: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones. Céceres. ISBN: 84-7723-336-5 Depésito Legal: M-35.654-1998 Imprime: Pedro Cid, SA Carlos Martin Alvarez, 21 Escaneado con CamScanner capituto 18 SOCIOLINGUISTICA Y ETNOLINGUISTICA . Sociologia y lingiiistica El desarrollo y los limites de la sociolingiifstica La estructura de Ja sociedad y las lenguas . Bilingiiismo, diglosia y las llamadas lenguas «pidgin» Métodos sociolingiiisticos Anatomia de los cambios lingiiisticos en W. Labov Origen y desarrollo de la ctnolingiifstica . La hipétesis de Sapir y Whorf . Politica lingiiistica PernaANnawne Escaneado con CamScanner 18.1. Sociologia y lingiiistica La sociologia es una ciencia que se ocupa de la estructura (es decir, compos organizaci6n) de la sociedad humana y de las leyes que rigen su evolucién. Apareci6 en los aiios treinta y cuarenta del siglo xix y comenz6 a estudiar los fenémenos sociales por primera vez con métodos cientificos. Es cierto que ya antes de su aparicién algunos habian tratado de interpretar la organizaci6n de la sociedad y su evoluci6n, sirviéndose, sin embargo, en la mayoria de los casos, de métodos no cientificos, lo que dio origen a la aparicién de distintas teorias de carécter preponderantemente ut6pico, p. e)., dentro del marco de la filosofia de la historia o de Ia llamada filosofia social. La aparici6n de la sociologfa correspondié a una necesidad de la burguesia, que queria oponerse a las anticuadas teorfas especulativas con una teoria social nueva que, a base de datos verificados y correctos, fuera capaz de confirmar que el nuevo sistema politico-social garantizaba mejor organizacién social que cualquiera de los sistemas anteriores. EI fundador y pionero de la sociologfa (y también del positivismo) fue el filésofo francés August Comte (1798-1857), que fue también el primero en emplear, en 1839, el término «sociologia». En el siglo xx, dentro de los estados del campo socialista, surgié la sociologia marxista que se apoyé en la doctrina de Karl Marx (1818-1883) y que correspondisé a las necesidades de la sociedad socialista respectiva. Esta diferencia entre las concepciones de Ia evoluci6n social, de Comte y Marx, tuvo su repercusién no s6lo en la sociologia, sino, en cierta medida, también dentro de Ia sociolingiifstica que surgi en la segunda mitad del siglo xx por combinacién de los métodos lingiifsticos con los sociolégicos. Por lo tanto, habia cierta diferencia entre la sociolingiiistica de los paises socialistas y la de todos Jos demés paises, aunque Ia mayor parte de los problemas es- tudiados fueron comunes a las dos corrientes. _Las condiciones que facilitan la aplicacién de métodos sociolégicos en la lingiistica ere pee una ane de Cosstones lingiifsticas esta estrechamente ligada a la a" sociedad aman, composicion y desarrollo. Algunos cientificos se dieron cuenta de estas relaciones ya antes de la aparicién de la sociolingiiistica, considerados, por lo tanto, como sus precursores. stendo Algunas relaciones que hay entre la lengua, la nacion y la fueron estudi: cult en el siglo xix por Wilhelm von Humboldt (9 4.4) dentro e la lamas Psicologi: a ia de las Escaneado con CamScanner 410 Soctounatstica ¥ ETNOUNGUISTICA naciones (Volkerpsychologie). La diversificacién geogréfica de las lenguas nacionales ¥ dialectos habia sido estudiada ya desde Ios fines del siglo xx por ia geografia lingiifstica y dialectologia (> 5.2), y en el segundo cuarto del siglo xx también por Ja neolingiifstica (35.6). ‘También Ferdinand de Saussure, fundador suizo del estructuralismo lingiistico (— 6:7), ast como varios representantes de la escuela psicolbgica y sociol6gica francesa (-> 53) sobre todo A. Meillety J. Vendryés, llamaron Ia atencién sobre el carécter social de Ia Iengua, En 1956, es decir, poco antes de la aparicién de Ia sociolingistica, otro lingiista francés, Marcel Cohen, publicd una obra importante: Pour une sociologie du langage. Entre los precursores de la moderna sociolingiistica hay que mencionar también a B. Havrének y otros miembros de la Escuela de Praga, ante todo en lo que se refiere a su elaboracién de los temas de la lengua culta y cultura de la ‘Todos estos precursores ~y varios otros~ solucionaron de alguna manera los proble- mas que hoy forman parte de los estudios sociolingiistices. De todos modos, en la Segunda mitad de los affos cincuenta se formé una disciplina nueva, para la cual se Ajo, después de ciertas vacilaciones terminolégicas (sociologfa de Ia lengua, lingustica so- cial, lingUistica antropol6gica, y semejantes) la denominacién sociolingiitstica. Es una parte integrante de la modema linghstica, que examina la lengua en su dependencia de Jos factores sociales, sirviéndose, por tanto, con frecuencia de métodos que han sido claborados en la sociologia, aunque a veces los modifica de acuerdo con sus objetivos. Esté estrechamente ligada también con la efmolingiiistica, otra disciplina modema que examina, a diferencia de la sociolingiifstica, Ia lengua y cultura de Tas comunidades lingiiisticas llamadas primitivas. Tengua (— 7.3, 7.4). 18.2. El desarrollo y los limites de la sociolingiiistica Seria dificil precisar la fecha exacta de la apariciOn de la moderna sociolingistica, sin embargo, tuvo lugar sin duda en la segunda mitad de los afios cincuenta. En esa época, y especialmente en los aos sesenta, apareci6 ante todo en los EE. UU. una serie de trabajos que hoy pueden considerarse como obras clésicas, ya que se dedican a todas las cuestiones importantes que forman parte de la sociolingistica. Los miembros destacados de ese periodo fueron ante todo Joshua A. Fishi William Labov. El primero de ellos se dedicé sobre todo a los problemas del bilin, y diglosia, politica 0 planificacién lingtistica, todo esto con una atencién especial a los paises subdesarrollados. W. Labov, por el contrario,elaboré la teorfa de la estratificacién Tingtisica y su dependencia de los factoes sociales, haciéndose famoso sobre todo por su interpretaciGn sociolingiistica de los cambios lingiifsticos, su andlisis del inglés hablado de Nueva York, asf como por su ingeniosa elaboracién de los métodos sociolingisticos, en los que impuso también los procedimientos estadisticos. Al lado de estos lingiistas, es posible dstinguir dentro de la sociolinguistica norteamericana tam- bién una corriente orientada hacia la antropologia. Sus representantes, de los cuales el de ny Escaneado con CamScanner Sits Cent 4il mayor importancia tal vez sea J. Gumperz, retoman las ideas de F. Boas y E. Sapir (—> 10.2) y de la etnolinguistica (> 18.7). Entre los sociolingiistas briténicos destacé ante todo M. A. K. Halliday, que exami- naba la lengua, dentro de la lingitistica general (—> 9.6), desde el punto de vista social y semidtico, y B. Bemstein, autor de la discutible teoria sobre cémo dependen las capacidades y habilidades lingiiisticas del hablante de su posicién dentro de la clase social respectiva. En la URSS destacaron ante todo el sociolingitista A. D. Shveitser y el orientalista L. B. Nikolski. Los dos aprovecharon sus conocimientos de la problematica del estado multinacional y de la situaci6n linguistica de los paises del Lejano Oriente. En los afios setenta dedicaron a los temas sociolingitisticos algunas obras individuales y en 1978 publicaron juntos su «lntroduccién a la sociolingiiistica», primera obra sintética publi- cada en ruso y traducida a varias lenguas. La sociolingiiistica se ha desarrollado también en otros paises, especialmente en Francia, Italia, Alemania y Polonia, pero también en Espafia y en algunos paises de la América Latina. En la Reptblica Checa, hasta ahora, sus resultados son, desgraciadamen- te, modestos. En las partes siguientes del presente capitulo nos dedicaremos a Jos temas mds importantes que forman parte de la sociolingiifstica actual. Son ante todo: diversificacion de la lengua nacional y su dependencia de los factores sociolingiisticos (> 18.3), bilingUismo y diglosia (~» 18.4), concepcidn sociolinguistica de los cambios lingiisticos (— 186) y problemas de la politica o planificacién lingbistica (> 18.9). Vamos a mencionar también un breve resumen de los métodos sociolingiiisticos (—> 18.5), asf como las informaciones basicas sobre la aparicién y evolucién de la etnolinguistica (—> 18.7) y sobre los principales resultados alcanzados por esta ltima disciplina (> 18.8). En cuanto a la delimitacién de la sociolingiiistica, es posible hacer constar que est4 ligada bastante a la psicolingiiistica, con la cual tiene algunos temas € intereses comunes. Varios representantes distinguen la llamada macro- y microsociolingiiistica. El prefijo macro- significa, en este caso, que se trata de la lengua de grandes comunidades lingitisticas (p. ej., naciones), mientras que el prefijo micro- quiere decir que se trata de Ja lengua de pequefios grupos de poblacién (p. ej... parejas, familias, etc.). En este segundo caso suele examinarse précticamente lo mismo que hemos mencionado en el capitulo dedicado a la teorfa de los actos de lenguaje y a la pragmalingiifstica (+ 17.6), aunque esta vez suelen acentuarse ante todo los factores sociales de esta actividad, tales como la pertenencia de los participantes a comunidades lingiiisticas mayores 0 menores, a las clases sociales, etc. Por lo tanto, en el presente capitulo nos dedicaremos ante todo a la Mamada macrosociolingtifstica, es decir, a los temas que se encuentran, a nuestro parecer, en el centro de interés de la sociolingilistica actual. El caracter interdisciplinario de la sociolingiiistica se desprende ya del solo hecho de que su objetivo consiste en aplicar los métodos sociolégicos a la lingilistica. Sin ‘embargo, hay que hacer constar que en este caso se trata de una disciplina ante todo Escaneado con CamScanner 412 _ __ SOCIOUNGOISTICA Y FINOUNGUISTICA lingifstica, desarrollada casi exclusivamente por los linguists y muy excepcionalmente por los sociélogos. Terminando esta breve introducci6n, hacemos constar que, al igual que lo que hemos podido observar en otras ciencias interdisciplinarias, tales como, pe. fa psicolinguistic tcorfa de los actos de lenguaje o lingiiistica del texto, también en algunos representantes de la sociolinguistica existe cierta tendencia a sobrestimar su disciplina, considerindola como superior a todas las demés 0, a veces, hasta como sindnimo de toda la lingiifstica ‘Al igual que en los demés casos, por supuesto, no es correcto, No cabe duda de que las funciones y los factores sociales son muy importantes en la lengua, pero ciertamente existe en ella también una serie de otros fendmenos en los que el punto de vista social tiene poca 0 ninguna importancia. Al fin y al cabo, es justamente por ello por lo que hoy existen tantas nuevas ciencias interdisciplinarias, y hasta tantas opiniones y teorfas anti- guas que no han perdido nada de su importancia. 18.3. La estructura de la sociedad y las lenguas La raz6n principal de la aparicién de la sociolingiistica y el motivo fundamental de todas las investigaciones respectivas consisten en el hecho de que en la lengua se refleja de cierta manera la llamada «estratificacién social», 0 sea, la pertenencia de los hablantes a distintas clases, estratos y grupos sociales. En lo que se refiere a las clases sociales, las investigaciones han demostrado que no existe una relaci6n directa entre la lengua de los hablantes particulares y su pertenencia a las distintas clases, aunque en el pasado no faltaron los intentos de comprobar semejante dependencia directa. Asi, p. ¢j., en el periodo entre las dos Grandes Guerras, N. Ya. Marr proclamé en la URSS, dentro de su «nucva doctrina sobre la lengua», la teoria sobre su cardcter de clase, asegurando que habia una profunda diferencia entre la lengua de los explotadores y la de los explotados (—> 9.5). En los afos sesenta, ya dentro de la modema sociolingiistica, el psicélogo social britdnico B. Bemstein publics su teoria sobre dos vaniantes diferentes del inglés britémico. Segtin su teorfa, existia el llamado cédigo «elaborado» (elaborated). propio de la clase media (middle class) y caracterizado por su sintaxis avanzada y por construcciones libres, asi como el Hlamado cédigo «restringido» (restricted), propio de la clase obrera (working class) y caracterizado por constracciones simples que se pueden adivinar muchas veces con antelacién. A esta teoria se opuso, entre otros numerosos criticos, también el destacado sociolingiiista norteamericano W. Labov, demostrando que no era posible hacer un para elo unfvoco entre la pertenencia a una clase y las capacidades o habilidades lingiiisticas de los hablantes, sobre todo por las dos razones siguientes: a) los representantes de la misma clase social pueden diferir considerablemente por sus habilidades lingifsticas, b) cada uno de Jos hablantes suele emplear varios cédigos (variantes) lingiifsticos de acuerdo con la situacién social en que se realiza el didlogo. Adems, W. Labov Ilamé la Escaneado con CamScanner Juki Cemny 4iy atenci6n también sobre el hecho de que detrés del Mamado «c6digo desarrollado (© elaborado» muchas veces se escondian didlogos convencionales que carecian de cual quier informaci6n. Recharé también algunas teorias més 0 menos racistas, de autores que aseguraron que el inglés de los negros norteamericanos (el Wamado Nonstandard Negro English) reflejaba el bajo nivel cultural de los hablantes, en comparacién con el inglés estindar (Standard English). Basndose en la investigaciGn detallada del habla de los habitantes de Harlem, hizo constar que, por una parte, cualquier porteamericano era capar de reco- nocer perfectamente en veinte o treinta segundos si la persona que hablaba era un blanco © un negro, pero, por otra parte, que si el inglés de los negros parecia a algunos obser- vadores mis pobre, menos I6gico, menos cultural, etc. fue porque lo evaluaban desde el punto de vista del inglés est4ndar, introduciendo forzadamente las normas de una variante de la lengua en un cédigo diferente. A su modo de ver, el inglés de los negros tenia una estructura y un nivel cultural diferentes (no peores), que correspondian a una norma independiente (no peor o menos rica). Desde luego, W. Labov se ocupa también de la estructura de la sociedad americana, al distinguir lower class, working class, lower middle class, upper middle class y upper class (en espafiol aproximadamente: clase baja, clase obrera, clase media baja, clase media alta y clase alta), sin negar que entre estas clases haya también diferencias lingufsticas. Pero demuestra claramente que estas diferencias no corresponden exactamente a la estra- tificacién social (Ios limites lingtiisticos no corresponden a las Ilamadas socioglosas), deduciendo de ellas un fino andlisis general de los cambios lingiifsticos (—> 18.6) ‘Al lado de las clases, desde luego, en cualquier sociedad existen también varias capas y grupos sociales, Pueden ser numerosos, y muchas veces se caracterizan también por Gierta variante de la lengua nacional que difierc de todas las demas variantes. Hay tres criterios fundamentales que sirven para clasificarlas: es el punto de vista geogréfico, social y funcional o contextual (—> fig. 109). En este lugar seré conveniente darse cuenta de que cada individuo es usuario de varias (con frecuencia muchas) variantes semejantes. Puede emplearlas alternativamente, de acuerdo con la situaci6n (ambiente, participantes en el didlogo, su tema, etc.) 0 también ‘combinarlas. Muchos de nosotros, p-¢j., conocemos, por lo menos pasivamente, el checo literario, pero nos servimos con frecuencia del checo coloquial, del interdialecto, dialecto (o mejor dicho de una de sus variantes), etc.; de todo esto es posible deducir que el Conjunto de todos los recursos lingiisticos (gramaticales, léxicos, estlisticas, etc.) de un individyo constituye el amado idiolecto, es decir, un fenémeno que es propiedad de una sola persona, teniendo por tanto cardcter individual. LLas variantes particulares de la Iengua suelen combinarse entre si. Asi, p. ¢j., en el didlogo sobre el encuentro de baloncesto que ha tenido lugar en la escucla, el estudiante puede emplear tna forma lingdistica que contenga al mismo tiempo la jerga estudiantil la deportiva, el estilo familiar y los elementos del dialecto respectivo. En este caso se trataré de una combinacién de todos los tipos (y subtipos) de las variantes mencionadas. Escaneado con CamScanner aig) SOCIOUNGOISTICA ¥ ETMOUNGOLSTICR 1. VARIANTES GEOGRAFICAS. Corresponden a la distribuci6n territorial dela lengua. En la mayoria de los casos son los dialectos, a veces también formaciones locales Hamadas fr. patois. Con frecuencia ni siquiera dentro de un dialecto ‘existe un lenguaje tinico, ya que la mayor parte de los dialectos tienen sus distintas variantes (a veces hay diferencias hasta entre dos aldeas vecinas). Los dialectos pueden diferir entre si en cuanto a su fonética, léxico, a veces también en lo que se refiere a su grametica. La lengua literaria se ha formado cen la mayorfa de los casos a base del dialecto que gozaba de mayor prestigio cultural y econsmico dentro de la comunidad respectiva. La dialectologia tiene més de cien aiios y los dialectélogos fueron los primeros sociolingwistas (mucho tiempo antes de que apareciera la sociolingiistica), 2. VARIANTES SOCIALES. Corresponden a la distribucién social de la poblacién. A veces se denominan sociolectos. Entre Jos de mayor frecuencia estén las jergas, lenguajes especiales de ciertas capas sociales, profesiones oficios (estudiantes, toreros, etc.). La jerga puede comportarse como pardsito de la lengua nacional (con vocabulario diferente, pero sin diferencias gramaticales) 0 puede ser completamente auténoma (con su propia gramética y vocabulario), como es el caso del argot de Paris. o sea. el lenguaje de la gente marginal de la sociedad, cuya funcién consiste, entre otras cosas, en guardar el comunicado en secreto. Entre las variantes sociales suclen clasificarse también los lenguajes de los conjuntos étnicos especiales, tales como, p. ¢j.€l inglés de los negros norteamericanos, ctcétera 3. VARIANTES FUNCIONALMENTE CONTEXTUALES. Corresponden a la sitaacién social en que se realiza el dislogo. Al hablar, p. ej. de un partido de ffitbol, nos servimos con frecuencia de una jerea deportiva, o de ta més especifica la del fut: bol-; existen también subcédigos especiales cientificos, tecnicos. administrativos, etc. En este grupo 10s forman un continuo, ¢s decir, no es posible estén también los llamados estilos funcionales: est ‘separarls estrictamente uno del otro, pero a pesar d ell ¢s posible distinguir por lo menos los estilos siguientes: solemne, culto, oficial, medio, cologuial, informal, popular, familiar € atime. Hay diferencias también entre la forma escitay ta hablada dela lengua. La forma escrita se caracteiza rincipalmente por las oraciones més largas. el estilo més cuto, la lengua preponderantemente literara. Sin embargo, puede aparecer también un tx10 escrito en un estilo timo, eventualmente en un dialecto (p-¢j. una carta). Fig. 109: Tres clases de variantes de la lengua nacional. La actividad lingiistica de un individuo, por regla general, se ve influenciada por algunos de los cinco factores cuyo resumen viene en la figura 110. También en este caso se trata generalmente de una combinacién de varios factores (0 todos), de los cuales los tres primeros (edad, sexo, grupo étnico) tienen carécter biol6gico-social, mientras que en Jos dos tiltimos prevalece su carécter social. También estos factores apoyan la tesis sobre €l idiolecto como forma lingitistica individual propia de cada persona. En relaci6n con la estructura de la sociedad y la lengua, finalmente, es frecuente en la sociolingitistica hablar sobre el status que un individuo tiene en la sociedad y sobre el papel que en ella puede jugar. El status es la identificacién del individuo con su posicién en Ia sociedad, con todas las ventajas o atributos que ésta ultima le adjudica Asi, p. ¢j., el status del «padre» incluye su responsabilidad por la educacién de sus nifios, Escaneado con CamScanner Jibs Comnt _ 415 1. EDAD. El lenguaje de la generaciOn joven difiere del de los més viejos ante todo por su tendencia a introducir Con frecuencia innovaciones lingiiisticas, su disposiciGn para kos cambios lingisistioas es mucho mayor. Las personas de edad, por el contrario, son més conservadoras lingilisticamente hablando. Crertas diferencias entre las generaciones existen también en la parte fonica de la lengua (la altura de la vor, etc.). EXO. E! lenguaje de las mujeres suele ser més conservador que el de los hombres; también la seleccién del vocabulario sucle ser diferente (temas: trabajos domésticos, educacién de los nifios, etc., contra Jos temas frecuentes entre los hombres: deporte, mujeres, politica). Tambiéa la forma fonica suele diferir. 3. GRUPO ETNICO. Ver p. cj. las observaciones sobre el inglés de los negros norteamericanos en las paginas anteriores, ‘Otro ejemplo: folclore afro-cubano. 4, POSICION SOCIORCONOMICA. Entre la lengua de un individuo y su posicién en la sociedad no hay paralelo directo; sin embargo, hay ciertas diferencias entre la lengua de las distintas clases sociales (— p. ¢j. 18.6). 5. EDUCACION. Cuando existen dos personas de la misma edad, sexo, grupo étnico y posicién social 0 econémica, la diferencia de su lenguaje puede estar motivada por su nivel intelectual general, por la extension 0 calidad de su formacién escolar, etoétera. Fig. 110: Cinco factores que determinan la actividad lingilistica del individuo (adaptado segin G. Berruto), tc. Su papel consiste en que debe aconsejar y defenderlos, manifestarles sus sentimientos, etc. La diferencia que hay entre el status y el papel se desprende del ejemplo siguiente: ¢l hijo desobediente tiene el status de hijo, pero no cumple el papel que se supone de dicho status. Para la sociolingiifstica es importante que en el didlogo entre el padre y su hijo, su lengua ser4 diferente tanto desde el punto de vista formal como en cuanto al contenido, como se desprende justamente de sus status y papeles diferentes. 184. Bilingilismo, diglosia y las llamadas lenguas «pidgin» El concepto y término bilingiiismo ha sido explicado ya dentro de la psicolingiiistica (~ 17.5), donde significa el uso altemativo de dos lenguas en un individuo. En la sociolingitistica, por el contrario, se trata del bilingitismo de ciertos grupos sociales 0, en el caso extremo, de toda la comunidad lingiifstica. Muchas veces son bilingiies paises enteros, hasta no es exagerado afirmar que hay Pocos paises unilingiies (que se sirven de una sola lengua, como son, p. ¢j., Portugal, Grecia, Alemania, Japén, etc.) y, por otra parte, hay toda una serie de paises multilingies (con mayor nimero de lenguas, como son p. ej.: Suiza, México, gran parte de los paises Escaneado con CamScanner 416 Sociouncvistica ¥ ETMOUNGOISTICA de Africa, etc., 0 los estados multinacionales, tales como la antigua Unién Soviética y la mayor parte de los estados que surgieron después de su desintegraci6n, India, etc.). En la psicolingiiistica es normal considerar como bilingiie s6lo a aquella persona que domina dos lenguas hasta cl punto de poder emplearlas con igual perfeccién, es decir, en el nivel de la lengua matema. En Ia sociolingiifstica, por el contrario, es suficiente que dentro de una comunidad existan dos lenguas diferentes, sin tomar en consideracién qué parte de Ia poblacién habla una u otra lengua, o quiz4 las dos. Desde este punto de vista son tipicamente bilingiies, p. ej., Bélgica, Canada o Paraguay, y hasta su desintegracién lo fue también Checoslovaquia. En algunos casos son bilingiies grandes grupos de poblacién o hasta naciones enteras, por regia general cuando sus miembros se ven obligados —por razones de carécter, politico 0 ideolégico- a emplear sisteméticamente otra lengua que no sea su lengua matema. De ejemplo puede servir Catalufia durante el régimen de Franco, cuando la lengua oficial fue el espafiol, mientras que el catalén se vio suprimido (estaba prohibido publicar cualquier tipo de periédicos, manuales u otras publicaciones). Surgian asi situa- ciones paraddjicas, cuando en las calles de las ciudades catalanas se ofa précticamente s6lo el catalén, mientras que todas las inscripciones y otros textos aparecian exclusiva- mente en espafiol, al igual que la lengua hablada en las escuelas y en 1a administracion piiblica. Semejantes problemas estén relacionados estrechamente con la politica lingiifs- tica y los trataremos abajo (—> 18.9). El término bilingitismo esta derivado del latin y tiene el mismo significado (dos Jenguas) que el término diglosia, derivado del griego, aunque los dos términos suelen usarse para distinguir dos fenémenos diferentes. En el bilingiiismo sc trata siempre de la coexistencia de dos lenguas diferentes. En la diglosia, por el contrario, se trata -siguiendo Ia definicién clisica de Ferguson- de una distincién funcional, de una situacién relati- vamente estable, cuando al lado de la forma esténdar y los dialectos existe una variante diferente, altamente codificada, que se emplea ampliamente en la literatura y en Ja forma escrita en general, sirviendo también como lengua de ensefianza en las escuelas, en los discursos piblicos, etc., aunque précticamente nadie la emplee en la conversacién corrien- te; esta variante est representada, en Ia mayorfa de los casos, por la forma antigua de la misma lengua, o también por una lengua diferente, aunque en este iltimo caso se trata de una combinacién de diglosia y bilingitismo. A esta definicién le corresponde Ia situacién de la Reptiblica Checa, donde existe, al lado de la lengua coloquial y dialectos, el checo literario que se emplea en la forma escrita, asi como en los discursos ptiblicos, medios de comunicacién, escuelas, etc., Pero que pricticamente nadie usa en los didlogos esponténeos. Se trata, en este caso, de una pura diglosia, y la forma altamente codificada del checo literario corresponde también a la forma més antigua en comparacién con la lengua coloquial contemporénea. El caso tipico de la combinacién de diglosia y bilingiiismo es Paraguay o Bolivia. La mayor parte de la poblaci6n es bilingiie, empleando en la comunicacién corriente el guarant (Paraguay), quechua 0 aimard (Bolivia), pero en la comunicacién oficial el Escaneado con CamScanner Jit Cerny espanol. En el caso de Catalusia mencionado arriba se trataba de la combinaci6n temporal de diglosia y bilinguismo. 1. SABIR. Una lengua amorfa, poco estable, sin una estructura gramatical fija. que sirve para Ia inter ‘comunicacién poco sistemética de comunicantes ocasionales. Ejemplo: el sabir mediterrdneo, creado durante las cruzadas y usaddo despots por Jos marineros de distintos paises en los grandes puertos de! Mediterraneo. 2. PIDGIN. Una lengua de gramtica simple que ha surgido, alguna lengua colonial con otra indigena Ejemplo: Pidgin English, en Nueva Guinea. en la mayorfa de los casos, como una mezcla de 3. CRIOLLO. En la mayorfa de los casos ha surgido a base de la lengua pidgin, pero se ha cx principal dela comunidad respectiva; tiene una gramética desarrollada y cumple toxas as funciones de la lengua nacional. Ejemplo: el francés criollo de tas Antillas onvertido en la lengua Fig. 111: Tres tipos de «lenguas mezcladas». Desde el punto de vista de la sociolingiifstica son interesantes también las situacio nes especiales en que acontece un contacto intenso de varias lenguas diferentes, En semejantes situaciones multilingties hay, en principro, dos posibilidades diferentes. En algunos casos, suele imponerse una de las lenguas respectivas, sirviendo después de lingua franca, es decir, a lengua de comunicacién de todos los hablantes (un cierto «esperanto»). En otras ocasiones surge una lengua nueva, cuyo vocabulario, fonética, pero umbién gramética constituyen una mezcla o combinacién de varias lenguas, muchas veces muy diferentes tanto genética como tipolégicamente. En la figura 111 presentamos el resumen de tres tipos posibles de estas mezclas linguisticas. 18.5, Métodos sociotingiiisticos En la investigacién de los fenémenos sociolingiifsticos suele emplearse una serie de meétodos, de los cuales algunos tienen su origen en la sociologia, psicologia social, dialectologia o etnografia, aunque han sido adaptados segiin las necesidades de la nueva disciplina, y algunos otros que han sido desarrollados dentro de la sociolingiifsica Todos oa métodos pueden dividirse en los dos grupos siguientes: a) recolecciin de datos, b) su isis. En el primer grupo se trata ante todo de obtener una cantidad suficiente de datos sobre cuya base seria posible sacar después conclusiones sociolégicamente importantes. Para obtener estos datos se emplean cuestionanios, grabaciones, observaciones directas Y experimentos de distinta clase. En la recoleccién de datos 0 se sigue un objetivo fijado Previamente (es decir, con la concentracién en algtin fendmeno concreto), 0 suele reco Escaneado con CamScanner 418 Soctouncuisnica ¥ Ersouncdisnca gerse simplemente cicrta cantidad del material lingiifstico, para analizarlo después. Lo que importa en los dos casos es la selecci6n de las personas llamadas informadores, de Ias que es indispensable tomar nota, al Iado de los datos lingtisticos, también de sus datos personales, tales como su edad, posici6n social, lugar de su infancia, su educacién escolar, etcétera. En la segunda fase, durante la evaluacién del material obtenido, suelen elaborarse estadisticamente los fenémenos lingiifsticos que hayan aparecido en el material en dis- tintas variantes, y se verifica la relacién que hay entre la diferenciacién lingiistica (fonética, léxica, eventualmente gramatical, si es que aparece) y los factores socio- Iégicamente relevantes, tales como son la edad del hablante, su posicién social, su educacién, etc. Dicho de otra manera, se verifica Ia Hamada variabilidad social de los fenémenos lingiiisticos. ‘Al recolectar los datos lingiiisticos y sociolingii{sticos, los investigadores tienen que afrontar una serie de dificultades y problemas de ios cuales algunos ya son conocidos desde las investigaciones dialectolégicas. Se trata, ante todo, de la llamada «paradoja del observador» que consiste en que, por una parte, es necesario registrar los enunciados esponténeos completamente naturales, aunque, por otra parte, Ja presencia de una persona desconocida (el investigador), a veces también la técnica de registro (micr6fono, cdmara, toma de notas por escrito y semejantes), son motivo de que el hablante, en la mayorfa de Tos casos, deje de comportarse de una manera natural desde e! punto de vista lingiiistico, tratando de «mejorar» su lengua, acercarla a las normas de la lengua literaria, etc. Por consiguiente, el material obtenido de esta manera no siempre corresponde al comporta- miento auténtico de las personas respectivas. Los sociolingiiistas tratan de evitarlo de varias maneras, despertando, p. ¢j.. el ambiente de amistad, suprimiendo la técnica, escondiendo el micréfono o la camara, etc.. aunque incluso estos métodos tienen sus limites y deficiencias. Lo vamos a ilustrar con el caso de la investigaci6n experimental previa realizada por W. Labov antes de comenzar su investigacién bésica del habla de los habitantes de Nueva York. Este sociolingiiista destacado partié de la hipétesis de que: a) uno de los fenémenos relevantes sociolingiisticamente serd, en el lenguaje de los habitantes de Nueva York, su pronunciacién de la «r», ante todo al final de la palabra; b) las diferencias en la pronun- ciaci6n de la «r» probablemente dependerdn de la edad y posicién social de cada persona, ©) los vendedores y otros empleados de los supermercados de Nueva York probablemente provienen de las clases sociales a las que son destinados los supermercados particulares 6, por lo menos, tratarén de aproximarse lingifsticamente en la mayor medida posible a los representantes de las clases respectivas. W. Labov visit6, durante una tarde, tres supermercados (Saks, Macy's, S. Klein), de los cuales el primero esti destinado a las clases més altas (ofreciendo la mercancia cara de primera clase), el segundo a la clase media, y el tercero a la clase relativamente pobre. En los tres supermercados se informé primero sobre la mercancia que se vendia en el cuarto piso y después andaba de un empleado a otro (se trataba de vendedoras, en la Escaneado con CamScanner Jkt Cemny 4g mayoria de los casos), preguntando d6nde se vendia la mercancfa respectiva. Al recibir Ia respuesta in the fourth floor (en el cuarto piso), fingié todavia no haber entendido, para obtener, al lado de la respuesta corriente también la pronunciada cuidadosamente. Duran- te seis horas y media, obtuvo de esta manera 264 respuestas dobles en las cuales cada una contenia la «r» al final de la palabra, tanto en el grupo de consonantes (fourth) como independiente (floor). En total, obtuvo asf mas de mil ejemplos de la «r». De cada informante, terminado el didlogo, tom6 nota de su edad aproximada y de su variante de ar» en Jas dos palabras respectivas, y los dos tipos de respuesta (normal y cuidadosa) ‘Al evaluar e] material asi obtenido, W. Labov Ilegé a la conclusién de que la pronunciacién de los habitantes de Nueva York efectivamente diferia dependiendo de la edad y posicién social de los hablantes particulares (—> fig. 112). Saks . Macy's Macy's Se |» | 39 Y 35 L Y Aa Ya UY A ti We 35-50 55-70 15-30 35-530 55-70 31 B 38 54 26 S. Klein te] 55-70 2 Fig. 112: La pronunciacién de la «r» en los empleados de tres supermercados de Nueva York; la estratificacién segin el prestigio de las casas y ta edad de los empleados (W. Labov, 1972). Este método tiene una serie de ventajas y algunos defectos. La principal ventaja consiste en la rapidez con que se obtuvo el material necesario y, sobre todo, en el hecho de que se trat6 de enunciados auténticamente esponténeos, ya que las personas respectivas ni siquiera se daban cuenta del objetivo real de la pregunta. La desventaja, por el contrario, consiste en que algunos datos son aproximados (la edad) y otros mi siquiera se trataron de obtener, a pesar de ser sumamente importantes en Ia investigacién sociolingiifstica (p. ej.. jdesde hace cudnto tiempo los hablantes particulares vivian en Nueva York?, Escaneado con CamScanner 420 SOCIOUNGUISTICA ¥ ETNOUNGCISTICA jdénde y durante cudnto tiempo habjan vivido antes?, {de dénde procedian?, jcual era Su instruccién escolar?, etc.). De ello se desprende que para Ja investigacién basica semejante método seria en todo caso insuficiente, aunque hay que admitir que Labov lo emple6 solamente como un test que le hizo posible verificar, antes de comenzar la investigacién bésica, que la pronunciacién de la «r» al final de la palabra seria relevante desde el punto de vista sociolingiiistico. Durante la investigacién del inglés de los negros de Harlem, W. Labov se sirvié de micréfonos y de una cémara escondidos y, ante todo, disponfa de un asistente que conocfa perfectamente «su» ambiente y se encarg6 de recolectar los datos necesarios. También otros sociolingiiistas, al recolectar el material lingiifstico, aplican los métodos tanto tradicionales como modernos. En principio es posible decir que suelen ser criticados por los sociélogos sobre todo por preferir muchas veces una idea momenténea o una impro- visacién a los métodos exactos (p. ¢j., estadisticos). 18.6. Anatomia de los cambios lingiifstices en W. Labov El concepto y término cambios lingiiisticos tiene en ta lingiifstica una tradicién bastante larga. En el siglo x1x, los cambios lingiifsticos (ante todo los fonéticos) consti- tufan el tema central de la gramética comparativa e histérica (—> cap. 4, sobre todo 4.8). Los cambios del vocabulario fueron estudiados, p. ¢j., por los neolingiiistas (—> 5.6). Los cambios del sistema de Ia lengua fueron estudiados por los estructuralistas dentro del método diacrénico (— 6.4). Sin embargo, la gramitica hist6rica se ocup6 solamente de la evolucién de los sonidos aislados, sin tomar en consideraci6n el complejo sistema de la lengua. La neolinglifstica se caracteriz6 por su interés por la historia de las palabras aisladas. Y el estructuralismo, ciertamente se ocup6 de la evolucién del sistema de la lengua, pero gencralmente comparaba sélo el estado de la lengua en varios periodos, sin ser capaz de describir el transcurso de los cambios lingliisticos, es decir, su realizaciGn sucesiva y las capas de poblacién en que tuvo lugar. Dentro del marco de Ja sociolingiiistica se ha logrado describir perfectamente el transcurso de los cambios lingiisticos, sobre todo en Io que se refiere a sus aspectos sociales, tales como la edad, el sexo y, ante todo, la posicién social de sus portadores. Se ha logrado captar los cambios lingiifsticos en cierto momento de transicién desde una unidad antigua (sonido, diptongo, grupo de sonidos, morfema, palabra, modelo oracional, etc.) hacia la unidad més nueva. Los sociolingitistas, en varias ocasiones, ofrecieron una descripcién perfecta de c6mo y con qué velocidad se imponfan los cambios lingiifsticos en ciertas capas sociales de la poblacién en dependencia de su edad. En la figura 113 reproducimos el esquema con que W. Labov ilustré el transcurso de un cambio lingitistico. Se refiere a la pronunciacién de Ia Los nimeros de la izquierda designan e! porcentaje de aparici6n de la «r». Las maydsculas A-D designan sucesivamente el estilo familiar, el cuidadoso, la lectura de palabras seleccionadas y la de los. pares de contraste minimos (p. e}: dock/dark). Los nimeros de la derecha designan las clases y capas sociales (0-1: clase baja; 2-4: clase obrera; 5-8: clase media baja; 9: clase media alta y clase alta; los términos ingleses — 18.3). Fig. 113: La estratificacién de la pronunciacién de la «r», en los habitantes de Nueva York, en las palabras car, bees, beard, board. ‘A pesar de que los limites entre las capas y clases sociales no son siempre nitidos (ver los néimeros en la columna derecha), se demuestra en rasgos generales que mientras més alta es la posicién social del hablante, més frecuente es Ia aparici6n de la «r». Solo la clase media baja constituye parcialmente una excepcién, ya que en Ia mayoria de los casos (curva 6-8) pronuncia en el estilo familiar menos «t» que la clase obrera, mientras que en Ia lectura de palabras scleccionadas y de los pares minimos, por el contrario, sobrepasa en unos 20% a la clase alta (en este caso se trata probablemente de la Hamada hiper- correcci6n, es decir, el esfuerzo exagerado por pronunciar «correctamente»). La importancia de estas investigaciones consiste ante todo en que captan cierto cambio (una desaparicién 0, al contrario, implantaci6n sucesiva, en la mayorfa de los casos las dos cosas, es decir, cl proceso de reemplazar sucesivamente un fendémeno por otro) en su transcurso, demostrando con alta precisin en qué medida dicho cambio se esté realizando, en el momento dado, dentro de varios estilos, en los representantes de varios grupos o clases sociales, eventualmente en dependencia de la edad o sexo de los hablantes, ttc, De estos datos parciales es posible sacar conclusiones, p. ¢)., sobre qué clases (grupos de edad, de sexo, estilos, etc.) son portadores de dicho cambio, etcétera. Escaneado con CamScanner yo SOCIOUNGIISTICR ¥ FTMOUNGOISTICN ‘Cuando se realizan investigaciones semejantes en dos periodos de tiempo diferentes, ¢s posible verificar cémo ha avanzado dicho cambio durante el periodo respectivo, qué clases 0 grupos ha alcanzado, como se esti propagando en las distintas generaciones de la poblacién, etc. Dicho en breve, semejantes investigaciones sociolingiisticas ofrecen un anilisis muy fino y detallado de los cambios lingiifsticos en su transcurso, que ninguna otra corriente ha side capaz de suministrar. (Por supuesto, la lingitistica histérica no tiene semejantes posibilidades, sobre todo en cuanto a los periodos antiguos.) 18.7. Origen y desarrollo de la etnolingiifstica La etnolingiiistica, al igual que la sociolingtistica, se interesa por la lengua de ciertas comunidades. A diferencia de ella, sin embargo, examina ante todo las Hamadas lenguas primitivas (> 0.4), especialmente en relactén con el pensamiento y la cultura de las comunidades respectivas, es decir, de las distintas tnibus. Las tesis fundamentales de la etnolingtiistica han sido elaboradas ya en los primeros decenios del siglo xx, en las obras de algunos lingiistas americanos de orientacion antropolégica (> 10.2), tales como ante todo F. Boas, E. Sapir y B. L. Whorf. Ya durante os afios treinta aparecié también la tesis fundamental y hasta hoy discutida de la etnolinguistica: la Hamada hipétesis de Sapir y Whorf, conocida también como la teorfa del «relativismo linguistico» (+> 18.8). Dicho en breve, los partidarios del «relativismo lingiiistico» aseguran que la lengua matera tiene una importancia principial para nuestra concepcién de! mundo, Y como las lenguas difieren considerablemente entre si, esto quiere decir que cuantas lenguas existen, tantos mundos diferentes tenemos y en tantos mundos vivimos. Dicho en otras palabras: el hombre cuya lengua materna sea, p. ¢j., el espaiiol. vivir en otro ambiente cultural y tendra una concepcién completamente diferente del mundo en comparaci6n, p. ¢j.. con el miembro de una tribu de indios, lo que se debe justamente a su lengua materna, que le facilita comprender el mundo que lo rodea de una manera especifica y no capaz de ser repetida. En Ia lingiiistica europea, sobre todo dentro de la lingiiistica general, filosofia de! lenguaje y semantica, es posible encontrar toda una scrie de teorias, tanto antiguas como més nuevas, que se aproximan considerablemente a dicho «relativismo linguistic». Son, p. €j, las ideas de Herder sobre la lengua como expresién de la mentalidad nacional, las opiniones de Humboldt sobre la lengua como forma especifica del espintu nacional, las tesis neopositivistas sobre la lengua que «crea» Ia imagen del mundo y. en cierta medida, también la «seméntica general» de Korzybski, la «teoria del campo» de Weisgerber, etc Sin embargo, todas estas teorfas afines pertenecen més bien a la filosofia del lenguaje, y quiz4 también a la seméntica y semiologia. Por Jo tanto, las mencionaremos en los dos uiltimos capitulos. Desde luego, conviene darse cuenta de que también la hipétesis de Sapir y Whorf podria formar parte de la filosofia del lenguaje, ya que se ocupa, por una parte, de la Escaneado con CamScanner Jikt Comey relaci6n que hay entre la lengua y el pensamiento y, por otra parte, de la relacién que hay entre estos dos fenémenos y el mundo que nos rodea. Si le dedicamos la parte siguiente del presente capitulo, es porque entre todas las teorias mencionadas es la que mAs se aproxima, a nuestro parccer, a la lingiifstica, mientras que las demas se refieren ante todo aa filosofia, cventualmente a la seméntica. Adems, suele ser considerada como la teorfa ms caracterfstica que ha surgido dentro del marco de la etnolingiiistica. Con Ia sociolingiifstica, la etnolingtifstica tiene un interés comin, no solo en cuanto a la relacién que hay entre la lengua y la sociedad, sobre todo su estado de conocimiento y su cultura, sino también en lo que se refiere a la politica lingliistica (> 18.9), sobre todo cn los Ilamados paises multinacionales, donde las naciones grandes y culturalmente desa- rrolladas conviven con las minorias, de las cuales algunas pueden estar poco desarrolladas. De lo que hemos mencionado hasta ahora, tal vez se desprenda claramente que la ctnolingilfstica difiere de las demés ciencias interdisciplinares no s6lo por su aparicién anterior, sino ante todo por la maxima vaguedad de sus limites y de su objeto de estudio. n la psicolingiiistica, neurolingiistica y sociolinguistica, a pesar de su cardcter pro- fundamente interdisciplinario, es posible fijar por Jo menos Jos temas fundamentales que se encuentran en el centro de su interés, no es posible hacer lo mismo en la etnolingiiistica Su cardcter interdisciplinario es tan profundo que pricticamente todos Jos temas que le interesan podrian clasificarse dentro de las disciphnas afines, tales como, ante todo, la antropologia, etnologia, sociolingiiistica, lingiifstica general, seméntica y filosofia del lenguaje. Desde este punto de vista, la etnolingitistica puede considerarse més bien como ¢l punto de interseccién de las ciencias vecinas y no como una disciplina independiente que tenga su propio campo de actividades. 18.8. La hipétesis de Sapir y Whorf El precursor directo de a teorfa del «relativismo lingiistico» fue ¢l antropélogo norteamericano Franz Boas (1856-1942), que introdujo en la etnologia y antropologia los metodos empfricos y Hamé la atencién sobre algunas diferencias que habia entre la expresin del mismo contenido en las lenguas europeas y en algunas lenguas amerindias. Su discfpulo Edward Sapir (1884-1936) ~excelente lingulista, antrop6logo, etndlogo, historiador de Ja cultura contnibuy6 en gran medida, junto con su maestro, a la inves- tigaci6n sistemitica de las lenguas amerindias. Es considerado como inspirador de la futura «hipétesis de Sapir y Whorf». En sus obras Ileg6 sucesivamente a las opiniones siguientes: I. La lengua matema es, por una parte, una creacién social que refleja la realidad objetiva y. por otra parte, como sistema en el que estamos educados y en el que estamos pensando desde pequefios, ejerce una influencia sobre nuestra concepcién del mundo exterior. 2. Los individuos ~educados en distintos ambientes lingufsticos— conci- ben el mundo que nos rodea de distintas maneras, porque las lenguas difieren entre si, por reflejar ambientes diferentes. 3. Los individuos Ilegan a conocer ¢l mundo sélo a través de alguna lengua; por lo tanto, los mundos en los que viven las distintas comunidades son mundos diferentes, y no el mismo mundo descrito con varias etiquetas Escaneado con CamScanner 424 Soctounctisnca ¥ eriouncoisnica El filésofo polaco A. Schaff ha demostrado de una manera convincente que las ideas de Sapir contienen un niicleo racional, siendo apenas posible rechazarias sin un andlisis. detallado, que no se ha hecho hasta ahora. Sin embargo, nos parece que ya hoy dia no son aceptables en toda su complejidad, sobre todo porque las propiedades fundamentales de las estructuras lingiisticas, por regla general, no pueden unirse directamente con los ambientes y culturas diferentes. Las opiniones de Sapir se vieron desarrolladas y radicalizadas por su discipulo Benjamin Lee Whorf (1897-1941), que suele ser considerado como el propagador prin- cipal de la «hipétesis de Sapir y Whorf», 0 sea, de la teoria del «relativismo lingiiistico». Whorf terminé estudios de quimica en el famoso M.LT. (Massachusetts Institute of Technology); trabajé primero de inspector en una casa de seguros, donde, gracias a su talento y capacidad de organizaci6n, alcanz6 una alta posicién. Al desarrollar su profe- si6n, lego al contacto con Ia poblaci6n indigena y dominé varias lenguas indigenas. Desde el punto de vista lingiiistico es interesante su observaci6n sobre la causa «semén- tica» de los incendios en las fabricas de productos quimicos. En ellas estaba prohibido fumar, pero en los almacenes, donde estaban las inscripciones «barriles vacios», la gente fumaba, causando asi explosiones e incendios, porque los «barriles vacfos» contenfan una mezcla de aire con evaporaciones de materiales inflamables, siendo mucho més peligrosos que los barriles Henos de gasolina 0 petréleo. En 1928 Whorf entré en contacto con Sapir y comenz6 a ocuparse con intensidad de la lingiiistica, sobre todo de la lengua nahuatl y de la cronologia azteca, En 1930 obtuvo una beca y se fue a México, donde se dedicé ante todo a la escritura de los mayas (3 1.7). Tres afios més tarde, comenz6 a estudiar intensamente la lengua indigena hopi (en el estado de Arizona), publicando sobre ella sucesivamente una serie de estudios, su gramitica y vocabulario, y dando conferencias en la Universidad de Yale. En 1941 murié relativamente joven. Para terminar la formulacién de la Hamada hipétesis de Sapir y Whorf, fueron muy significativas las obras en las que comparaba la lengua de la tibu hopi con Jas lamadas lenguas SAE (Standard Average European, es decir, con las lenguas desarrolladas curo- peas). Whorf lamé la atencién sobre las diferencias sustanciales en la concepcién del mundo exterior y de su estructura, asf como sobre las diferencias andlogas en las categorias gramaticales, etc. En las lenguas SAE, p. ¢}., estamos acostumbrados a dirigimos ante todo por las categorias de tiempo y espacio, mientras que en Ia lengua hopi prevalece la concepcién del mundo en acontecimientos particulares. Es por ello que las lenguas ceuropeas distinguen p. ej. el sistema de tres tiempos fundamentales (pretérito, presente, futuro), mientras que la lengua hopi se contenta con dos formas (anterior, posterior). Otra consecuencia consiste en Ia clasificacién bien diferente de las expresiones en las partes de la oracién; a Jos sustantivos europeos suclen corresponderies p. ¢j. adverbios ‘0 verbos, entre los sustantivos y verbos del hopi no hay limites fijos, etc. Para las lenguas europeas, segin Whorf, es caracteristica la dicotomia de forma y contenido, para las lenguas amerindias més bien la contradiccién de lo objetivo (fenomenos fisicos tocables Escaneado con CamScanner Ik Conny Inglés - 1 patabra Inglés - 1 palabra Hopi - 2 palabras Fig. 114: Las diferentes maneras de clasificar el mundo: en inglés, en la lengua de los exquimales, y en la de los indios hopi (segiin Whorf). © perceptibles) y lo subjetivo (Factores invisibles que se refieren, p. ej., a la estabilidad © duracién de los fenémenos). Whorf asegura que estamos acostumbrados a admitir que en la realidad objetiva existen objetos, estados y actividades a los que en Ja lengua les corresponden las cate- gorfas de sustantivos, adjetivos y verbos. Sin embrago, en la lengua hopi la situacién es bien diferente; no existen, p. ¢j., los sustantivos onda, rayo, nube, llama, sino solamente los verbos respectives. Dicho en breve, cs posible hablar de dos microcosmos diferentes (SAE. y hopi) que difieren considerablemente en la percepci6n, interpretacién y categorizacién del mundo que nos rodea y en que vivimos. La divisi6n y clasificacion de este mundo se debe a la convenci6n que es valida en nuestra comunidad lingtistica. Dicha convencién no es dada por las leyes, pero es absolutamente obligatoria, aunque nos parece evidente, completamente natural y 1a dnica posible Whorf difiere de Sapir en tres puntos: a) subraya las diferencias gramaticales, mien- tras que Sapir acentué sobre todo las léxicas; b) trata de verificar las opiniones te6ricas Escaneado con CamScanner 426 SOCWMMGIIETICN 1 Era wehtores de Sapir en la practica, es decir, apoyarlas con suficiente material empfriccy, c) radicaliza considerablemente Jas ideas de Sapir, proclamandolas como absolutas incluso demde Sapir admitié la posibilidad de otra solucién. Numerosos critics atacaron a Whorf sobre todo en lo que ve refiere al Gltimo punto, © sea, a la radicalizacion de las tesis més moderadas y equilibradas de Sapir Asi. p. cj. en cuanto a la existencia de la realidad objetiva (0 mundo objetivo), Sapir adunitia que Ja lengua reflejaba la realidad objetiva, aunque al mismo tiempo podia ejercer influencia sobre su percepcién ¢ interpretacién. Whorf, por el contrario, practicamente no cuenta con el mundo objetivo, acentuando séio la diferencia de los mundos (microcosm, universers) en los que vivimos gracias a las lenguas diferentes, por cuyo intermedio los creasnon, Esta diferencia es significativa, ya que algunos criticos descubren en Sapir varios elementos materialistas, mientras que Whorf suele ser criticado por su idealismo, sobre todo porque su relativismo extremo niega la posibilidad de la existencia de la verdad objetiva. Por otra Parte, su mérito consiste indudablemente en que trat6 de verificar las ideas teéricas de Sapir en un material concreto. La hipstesis de Sapir y Whorf se fue formando paulatinamente a partir de los finales de los aiios veinte hasta los comienzos de los afios cuarenta. Ejercié mucha influencia en los EE. UU. y en otros pafses s6lo después de la muerte de los dos autores, especialmente después de 1956, cuando fue publicada la antologia «Lengua, pensamiento y realidad» (Language, Thought, and Reality), que contiene todas Jas obras de Whorf que se refieren al relativismo lingiiistico, as{ como una extensa introducciém del editor J. B. Caroll. Existe también la versi6n polaca (Jezyk, mys] i rzeczywistosé, 1982), completada con la experta introduccién de A. Schaff, que analiza la hipétesis de Sapir y Whorf desde el punto de vista de la filosofia marxista y de la dialéctica. El lector checo dispone también de los «Fundamentos de la etnolingiiistica (J. Vrhel, Zéklady etnolingvistiky, 1982), obra que al lado del andlisis detallado de dicha hip6tesis menciona también las més irnportantes obras criticas que se han expresado sobre ella de alguna manera (negativa, en la mayoria de los casos). 18.9. Politica lingiiistica En Ja sociolingiifstica encontramos con frecuencia conceptos y términos tales como planificacion 0 politica lingitstica. Estos términos tienen un contenido practicamente igual y, en Jos dos casos, bastante vago. Fl primero de ellos hasta puede sugerir la opinién poco correcta de que la evolucién de la lengua hablada se pueda planificar, dirigir o prescribir. Por lo tanto, consideramos oportuno hacer constar desde el comienzo que las academias de la lengua y semejantes instituciones pueden evaluar o predecir con mayor © menor éxito la futura evolucién de la lengua, pero apenas pueden influenciarla ni mucho menos dirigirla. La analogfa con Jos meteordlogos y el tiempo es apropiada. Las insti- tuciones pueden «legalizar» algunos cambios, p. ¢j., en la terminologia cientifica, pero incluso en estos casos el resultado no es cierto. También la influencia de la escuela, etc., tiene sus limites. Escaneado con CamScanner 4 itt Cemney oan : an A pesar de todo esto, Jos téminos mencionados (politica lingtfstica y semejantes) tienen su justificacién, sobre todo en relacién con la introduccién de la escritura en las Jenguas que no la hayan tenido, con Ja realizacién de reformas ontogréficas y, ante todo, con la situaci6n lingitistica de los estados multinacionales en los que conviven Varias comunidades étnicas que difieren considerablemente no s6lo por su lengua, sino también por su nivel cultural y econémico, por el nimero de sus habitantes, etcéiera. En teorfa, el estado multinacional est4 interesado, por regla general, en la unificacién linglfstica, sea por razones précticas (intercomunicaci6n dentro del pais), sea por razones muchas veces de cardcter ideol6gico (a través de la lengua oficial suele imponerse a las minorfas con frecuencia también 1a cultura e ideologia de la clase gobenante o de la nacién mayor). En el proceso de Ja unificacién lingifistica es posible crear una sintesis de varias 0 de todas las culturas del pais respectivo, 0 simplemente imponer a toda la poblaci6n la lengua y cultura de la nacién econémicamente més potente. Por supuesto, semejantes esfuerzos muchas veces son motivo de conflictos tanto entre las minorias Particulars como ante todo entre ellas y la cultura y lengua «oficial» impuesta. La historia nos ofrece suficientes ejemplos de distintas soluciones de estas cuestiones complejas, desde Ja denacionalizacion o liquidacién completa de los conjuntos étnicos poco poderosos (ver, p. ¢}., la extincidn total de Jos indjgenas en las Antillas o la Hamada «desaparicién» de las civilizaciones antiguas), a través de su persecucién sistematica (p. ¢j., la de Jos judios o gitanos, pero también de jos indios norteamericanos), hasta la convivencia relativamente arménica de varias lenguas y culturas dentro de un pais (p. ¢)., Suiza). La sociolingiiistica modema estudia ante todo la problemética lingiiistica y cultural de los pafses que se ven obligados a solucionar los complicados problemas de contacto de varias lenguas y culluras diferentes, haciéndolo de distintas maneras, ya que sus condiciones suelen ser diferentes. Prcticamente toda la poblacién de los EE. UU. se compone de inmigrantes o de sus descendientes. Estos inmigrantes Megaron y siguen Hegando desde los m4s variados paises y continentes, llevando consigo también lenguas y culturas muy variadas. Sin embargo, ya en la primera generacién, o en las més préximas, estos conjuntos étnicos se estén transformando en el llamado «crisol» (melting pot), egando a formar ia moderna nacién norteamericana cuya tinica lengua es el inglés, actualmente su variante americana, en gran medida independiente. Una de las razones principales de este fenémeno consiste sin duda en el hecho de que el inglés tiene gran prestigio dentro del pafs, y sin su conocimiento apenas es posible conseguir un buen empleo, ya que el que no lo domina automdticamente suele ser clasificado en el grupo de la poblacién econémicamente pobre. Una situacién bastante complicada desde e! punto de vista lingiifstico, cultural y Gtnico existia y sigue existiendo en la antigua Unién Soviética, en cuyo territorio vivian, antes de la revolucién de 1917, mas de 130 naciones y nacionalidades diferentes de un nivel cultural sumamente variado (s6lo 20 de estas naciones, p. ¢j., disponian de escritura) Por Jo tanto, desde el comienzo V. L Lenin dedicé mucha atenciGn a los problemas de Escaneado con CamScanner aK SOCIOUNCOISTICN ¥ ErwoUMGOISHICA cardcter nacionalista, incluyendo los lingUisticos (pe), en la *Declaracién de derechos de las naciones de Rusia»), mds tarde criticé ta implantacion forzada det ruse en lox Conjuntos étnicos no ruvos, proctamd 1a formacién de los territorios auténomox, el fomen to de las Ienguas de cada repiblica, cl derecho de los padres a educar a sus hijos en la lengua materna, etc, No sabemos si sus exfuerzos fucron sinceros, pero lo cierto ex que no tuvicron éxito, como lo demuestra la evolucién posterior a la desintegraciin de la URSS Para muchas tenguas de ta antigua URSS ha sido elaborada una exc de 1966-68 fue publicada una obra monumental en cinco tomos, «Las Jen naciones de 1a URSS», en donde el colectivo de autores clabord sistem lenguas. No obstante, en la URSS era comdn y corriente cl bilinglismo masivo, combi nado muchas veces con diglosia, ya que una parte considerable de la poblaciGn al lado de su lengua materna, también el ruso, sobre todo en el contacto con otros grupos étnicos. En tos afios Un gran problema se ha presemtado en la soluciém de las cucstiones nacionales, culturales y lingtiisticas de las antiguas colonias. os colonizadores, en la mayorta de los casos, habjan dividido entre si el territorio conquistado sin tomar en consideracién el némero, la distribucién, la lengua y cultura de las tribus o nacionalidades indigenas (por lo tanto. las fronteras fueron muchas veces antificiales, siguiendo tos meridianos y los paralelos). Por consiguiente, en una colonia se vieron incluidos los representantes de varias naciones © tribus frecuentemente muy diferentes desde ¢l punto de vista étnico, cultural y linguistic, y por otra parte, los miembros de la misma tribu muchas veces se vieron distribuidos, por medio de las fronteras artificiales, entre dos. tres 0 mas colomias diferentes. La lenguas indigenas, por regla general, fueron oprimidas, ya que se protegta la lengua de los colonizadores. Esta herencia colonial se ha manifestado negativamente en el momento de ta des integraciGn, que tuvo lugar alrededor de 1960. Los paises independientes recién formados con muchas dificultades podian imponer alguna de las lenguas «indigenas» como lengua oficial y, en la mayoria de fos casos, tras algunos experimentos que no han tenido éxito, se vieron obligados a aprovechar de nuevo la lengua de los antiguos colonizadores. Es por ello que hoy fa, p. ¢j.. en Angola la lengua oficial y Ia dnica lengua «nacional» sigue siendo el portugués, y en India el inglés. La heterogencidad lingUfstica, cultural y étnica de los pafses multinacionales ~y muchas veces las relaciones de aversi6n u odio entre tos grupos respectivos~ impiden que cualquiera de Jas lenguas indigenas sirva de lengua oficial, por mas numeroso que sca cl grupo respectivo. Por supuesto, la implantaci6n 0 conservacién de la lengua de los antiguos colonizadores en funcién de ta lengua «supranacional» también tiene sus consecuencias positivas, sobre todo en el sentido de que facilita los contactos internacionales de estos pafses, ya que se trata siempre de Jenguas muy conocidas. También en cl sistema escolar, p. €)., €8 posible aprovechar los manuales de las antiguas metropolis, con todas las ventajas y desventajas correspon dienes, En Jo que se reficre a la antigua Checoslovaquia, resumimos en breve et hecho notorio de que durante cl perfodo de entreguerras existéa alli una fuerte tendencia de Escaneado con CamScanner Jikt Conny any unificacién, cuya manifestacién concreta fue cl esfuerzo de concebir 4 los checos y eslovacos como una nacién checoslovaca. De todos modos, semeyante esfuers0 apenas podia satisfacer a los eslovacos (menos numerosos), a pesar de que se reconoctan dos variantes —iguales en derechos~ de la Hamada lengua comin. Una solucion més just ego con la creacién de ta federacion de dos repablicas, que correspondia a la existencia de dos naciones en un estado. Tampoco esto, desgraciadamente, podia impedis a un par de politicos la divisién de la antigua Checoslovaquia Cierta manifestacién de la pol lingUistica en nuestras condiciones fue también, en los afios treinta, el comportamiento de la parte fandtica de la minoria alemana, inspirada y dirigida por la Alemania hitleriana, que presentaba conscientemente sus exigencias siempre crecientes y en principio imposibles de cumplir, contribuyendo asi considerablemente a la desimtegracién de ta Checoslovaquia de preguerra. ‘Terminando, quisiéramos acentuar que Ja politica linguistica es una parte integrante de la sociolingiifstica: su aplicacién a los complicados problemas de contacto entre varias Jenguas y culturas dentro de un pais. La sociolingitistica moderna no reconoce la opresién © liquidacién de unas Jenguas y culturas por otras, se pronuncia contra el racismo y chovinismo, considerando todas las Jenguas y culturas como iguales en derechos. Concentra su atencién, entre otras cosas, en los problemas fundamentales deJ contacto de varias lenguas y culturas. Parece que en los pafses poco desarrollados el problema prin- cipal consiste en fa seleccién de la lengua «supranacional» que facilite el rapido desa rrollo de la economia nacional, funcionando al mismo tiempo como instrumento de unificacién del desarrollo multilateral de la economfa y cultura. En los paises desarrolla. dos, el objetivo principal de la politica debe ser, por el contrario, el esfuerzo por conservar y aprovechar todas las lenguas y culturas existentes, que en su conjunto pueden enrique: cer considerablemente la vida cultural de toda 1a poblacién. Cualquier opresién de las minorfas nacionales no es sélo injusta, sino también poco sagaz, ya que necesariamente s motivo permanente de futuros conflictos. La evolucién actual de la antigua Unién Soviética es un ejemplo elocuente de ello. Escaneado con CamScanner

You might also like