You are on page 1of 29
1, LEER DESDE. LA COMUNIDAD No hay ura manera sesencials 0 «naturals de leer y eseribi, [u} los sgnificados y las prdctcas letradas sow el producto de let cultura, la historia y dos diseucs0s. VinciNia ZAVALA, 2002: 17 2QUE ES LEER? ‘Todavia hoy muchas personas creen que leer consiste en oralizar la grafia, en devolver la vor.a la letra callada, Se erata de ung concepcién medieval, que ya hace mucho que la ciencia desech6. Es una visién mecénica, que pone el acento en ia capacidad de descodificar la prosa de modo literal. Sin duda deja en un segundo plano a la comprensién —que es lo imporcante. Mas moderna y cientifica es la vision de que ler es com- prender, Para comprender es necesario desarrollar varias des- trezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que died un escrito, aportar nuestros conocimientos previns, hacer hipo- tesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sélo se sugiere, construir un significado, etc. Llamamos alfabetizaciin funcional a este conjunto de destrezas, a la ca- pacidad de comprender cl significado de un texto. Y deno- minamos analfabeto funcional a quicn no puede comprender la prosa, aunque pueda oralizarla en vor. alta, Sin duda ésta es una concepcién muy bonita, porque destaca la universalidad y Ia igualdad de la lectura. Puesto que leer requiere desar‘ollar estos procesos cognitivos, y a puesto que estos procesos son bioldgicos y légicamente uni- versales.... ;todos leemos del mismo modo! ;Y todos pode- mos aprender a leer del mismo modo! Séio se Tequiere DiversipaD En la vida real leemos de modo diferente ur poema, una noticia, ls instuciones de una rostadora o un contraco de Bipateca. La manera de comprender cada uno de estos dis- tsos varia: buscamos cosas diferentes en cada caso y nos aproximamos de manera diferente a sus lincas, El contenido, tas palabras, las ideas y la Logica que las relaciona también va- rian, Releemos el poema ¢ incluso lo oralizamos y buscarnos interpretaciones libres y creaivas;leemos slo titular de la noticia y saleamos al texto para buscar un dato que nos preo- capa; bartemos con va el escrito en momentos y lugares diversos también deberia vbtener el mismo significado, puesto que éste depende de las acepciones que el diccionario atribuye a las palabras, y étas no se modifican ficilmente: (1a) Gracias (2) Obruve un 2,5. (3) jEsuna ciudad bonie a fi de agradecimiento El ejemplo ntimero 1 es wna muestra de agradeci que ecitbe alguien en una cajeta; el 2 esa descripcién abje- 25 tiva de la calificacién obrenida en un examen, escrita en una nota, y el 3 es un juicio de valor sobre la belleza de una po- blacida, sin mds complicaciones. De acuerdo con esta con- cepcidn, aprender a leer es una cuestién lingiiistica: consiste en aprender las unidades Iéxicas de un idioma y las reglas que regulan su combinacién, sean de nivel oracional © dis- cursivo, Se trata de una mirada positivista y simple. CONCEPCION PSICOLINGUISTICA ‘A menudo entendemos cosas que no fueron dichas. A veces el sentido que adquieren algunas expresiones no se co- rresponde con su acepcidn seméntica: (4) Martin es de Vie peto no come salchichén. (5) Lahija de los vecinos de arriba no se parece a sus padres. (6) En la tocinerfa ya estaban cerrando. No renfan cambio de 50 y me hicieron esperar mucho. (2) {Que tiempo ran espléndido para it ala montafia! [mien- tras caen cruenos y reKimpagos} En el ejemplo 4 se presupone que a todos los naturales de Ja Plana de Vic nos gusta el salchichén; en el 5 se puede enrender que la hija de los vecinos no es biolégica ~abriendo Ja puerta a coda tipo de insinuaciones-; en el 6 comprende- mos que el protagonista compré alimentos por un importe inferior a los 50 euros (u otra divisa) y que el encargado de la tienda fue a buscar la moneda fraccionaria para devolverle cambio, y en el 7 se afirma irnicamente todo lo contrario de lo dicho. En codos fos ejemplos, entendemos datos que no provie- nen del valor semintico de las palabras. Segtin los casos, ef lector aporta datos al texto procedentes de su conocimiento 26 del mundo: en Vic se elaboran buenos salchichones, los ios bioldgicos heredan rasgos fsicos de sus padres, en las tiendas de alimentacién se intercambian productos por cin es Sgradable ira a montafa cuando hay sol y puedes disrurar El pase, exe. Lo hacemos con fa intencién de encontar Coherencia y sentido a lo dicho. También deducimos datos del contexto inmediato y los relacionamos con el enunciado Tinguindeo:romamosconciencia de as cosiciones climate logicas del montento y nos percatamos de Ia ironfa del dis cerso, © hacemos més deducciones a partir de las primeras: Ia veeina es adoptada, el encargado de la tienda habia agora Stee sre que vatos lerors ensienden de modo difeyente un escrito, sin que nada permica considerar que tuna interprecacin es més correcta, coherence o plausible due otra, {De qué tata este didlogo?: (8) As. Estoy de acuerdo, Pero los expertos a veces lo olvi- dan. B: Conoct « dos principiances una ver. Estaban en ugar muy grande. Espacio abierto por todas parts. Sus directores les indicaban que alzaran los arcos. Estaban dispuestos a empezar. {Terminaton en el momento adecuado? Si, pero siguieron sin conseguir el abjervo. jMe ale- gro de que no oyeras cl rvido terrible que hasian! ‘As Se earda aos en aprender 2 sujetar el arco de la for- rma correcta Un factor adicional es la tensién. Un arco flojo es garantia de fracaso. Fxcepto cuando se va a guatdar: casi estropeé une ‘una ver al olvidar aflojarlo después de haberlo usado- ‘As. ¥ debe hacerse muy suavemente, con un movimmien- to uniforme. ee eee 7 1B: Esco no es muy dificil si el arco esté bien equilibrado y no estideforme. De lo cantratio, no s pucds hacer casi nada, DusiTsky, 1980, citado por Leahey y Harris 1998: 219 : Son dos estudiantes de violin’, zdos deportistas de tiro con arco? Segtin estemos mas familiarizados con lo uno 0 Jo otto, interpretaremos el didlogo en un sentido u otro —pues- to que fue claborado expresamente por psicélogos para con- seguir este efecto. En la vida cotidiana es frecuente encontrar fragmentos 0 incluso esctitos completos con ambigiiedad, que se pueden interpretar de forma dispar. " LO DICHO Y LO COMUNICADO. Los esctitos no dicen nunca explicitamente todo lo que los lecrores entendemos. Seria insoportable que siempre tu- amos que decir y escribit todo lo que comunicaros: de- betlamos dar todo tipo de detalles y aclasaciones, explicat quiénes somos y a quién escribimos, dénde estamos, cuando, pot qué... Seria ef nunca acabar. La comunicacién humana inteligente y funciona de manera econdmica y prictica basta con decir {ina pequefia parte de lo que queremos oo runicar para que el interlocutor comprenda todo; con pro- ducir unas pocas palabras —bien elegidas~ podemos conse- guit que el lector infiera todo. Fijémonos en este titular: Q) Soe avanza la posicién de Ivan. El holandés se reine con De a Pefia y le dice que lo har jugar de ses a cau devwdeicencasen dena. Titular de Aru Hay que saber que se habla de fiitbol. jitbol, que Cruyffes ho- landés y entrenador del Fitbol Club Barcelona et quel 28 momento-, que [vn y De la Pefia son ta misma persona y tin jugador del equigo. También debe saberse qué significa ‘avariea la pesicin 0 jugar de sets debe telacionarse esto con defcinciasen defnsi et El hecho de que se trace de wn te falas viejo y de an periddico de émbito catalin permite (o- wnat conciencia de algunos hechos: ;ué gran cantidad de da- fos debemnos manejar para comprender s6lo dos oraciones! {Cue caduco es este conecimientot iY qué local! Si no recuer lbs al equipo de ficbol del Barcelona de una época concreta, ‘ro se entiende nada. En el dia a dia no solemos darnos cuen- we del gran capital de GniGdimnkenke Que Haefamos al eer. size lado, [a manera como usamos Ti iiformacibn para leer es particular, como muestia este orro ejemplo (10) Financiado con las piedras pféciosas empetiadas, nuestro héroe desafié bravamente toda risa desdefiosa que inter~ taba impedir su plan. «Los ojos engafian, habia dicho, ‘ean huevo, po una mesa, tipifica esce planeta inexplora- do.» Tres resueltas hermanas buscaban pruebas avanzan- do a través de una inmensidad calma, aunque con mas frecuencia sobse picos y valles turbulentos, Los dias se convirticran en semanas conforme muchos incrédulos propagaban runsores remérosos sobre el abismo. Al final desde ningin lugar aparecieron criaturas aladas bienve- rridas que significaban el mormento del éxito. "Adaptado de DOOLING y LACAMAN,ctado pot Leahey y Hanis 1998: 216 De que trata? {Ul Quizd no lo entiendas ri seleyéndolo vatigs veces. Aunque comprendas todas las palabras... Aun~ (jue descodifiques con rapier las orationes... No fo pueles emprender porque no has podido sclacionar lo que dice el eres con el conocimtiento previo que se reclama. Lo que se presupone que ta tienes que aportar.« MO Jo estés apontando 29 y la comprensién no se construe. ; steuye. {Yes algo que conoe: muy bien! ;Seguro! we . hh No te preocupes. El tema no tiene nada que ver con este ibro... No hay orientaciones. {Es légico que no lo entiendast ‘Mira la nota para descubrirlo.” LA TEORIA DE LOS ESQUEMAS El experimento muestra eémo funciona Ta mente. Yodo Jo que sabemos esté almacenado en la memoria, en forma de esquiemas de conocimiento 0 paquetes de datos, intetconecta- dos entre si. Al leer, los abrimos y cerramos como si fueran archivos infotmaticos, Al ler en la seccién de deportes o de politica del periddico, inconscientemente hacemos doble clic en el archivo de futbol, terrorismo o gobierno, de maesita memoria, y restituimos los datos que el texto no aporta pero que son necesarios para relacionar sus ideas. Cuando leemos en una novela que el protagonista entea en un restaurant, abrimos el aschivo Commer en un restaurante e imaginamos (0- das las acciones que realiza aunque no se expliciten. Y cuan- do en el ejemplo 6 leemos la focinerta, abrimos automatics mente el archivo Comprar alimentos on una rienda, donde encontramos mas 0 menos esto: (11) Protagonistas: Encargado de la tienda 0 vendedor; cliente comprador, ottos clientes, duefio. 7. EL text. 10 rel tp asl primer visje a Amticn de Crindbal Cdn Cero hen) Coren ps ago econ Ineo, no Wa me, pte esos gue el ca redondoy plac rn ermanas por ms Sorel amend cal por octane; piros y wvtlles turbulentos ornetasYolexeitura lad por gave open Que Poni de lata eq nates goers scone tos qu redama doo ela sepcea lhitoria complc, 30 | Propésto de la sransaccién: Ada alimentos w otros productos, intercambiindslos por dinero ‘Secuencia: 1) el cliente entra en la tienda con ideas de lo que quiere adquitrs 2) lo pide al vendedor, que lo atien~ tie: 3) el vendedor prepara dl pedido, bo enrrega al clien- te y Ie informa del coste; 4) el cliente entrega al ven dedor (o 2 un cobrador) la cantidad requeridas 5) el ‘vendedor / cobrados devueive el camabio necesario; 6) el ‘dliemte sale de la tienda con el producto adquiride y sin el dinero. Variables: Las puertas deta senda indican si esté abierta 1 cerrada: se puede pagar con dinero en efective © con tarjeta los alimentas estén expuestos, eC. ste paquere de datos 0 esquema de conocimiento per- mite comprender sin dificultad lo que no dice al ejemplo 6 de la tocineria, Fijare que secuperamos @si-rado, del punto ‘al 5 de la secuencia anterior, puesto que el 6 sélo mencio- na cocinerla, cerrando y cambio de 30. Qué ocurre emtonces con el ejemplo 107 Que premedira- damente esconde las pistas sobre el esquema de conocimicnta pertinence, Leemos y releemos sin éxito, buscando algin indi- Gio que nos digs de qué eratae vexto, para aportar nuestro co nocimicnto previo, Pero no resulta facil. Quiza adivinaste de Gqué tata por ef huevo? 20 por planeta inexplorader, quis te srentaron las 178s hermanas? O quizd no encontraste pista al- guna y tuviste que ir ala nota nsimero 7 para comprender ¢| fragmento. Luego, al saber que se trataba de Colin, abrimos dlarchivo Descuriniento de América-o Invasién de América~ ¥ todo cobra sentido, cada expresin tiene su significado pre- iso. O quizé lo comprendiste con facilidad: algunos lectores famericanos pueden estar muy familiariaados con Ia historia contada de este modo —segiin me dicen algunos colegss. Seguin nuestros conocimientos, podremos dar més sign aL ficacion © menos al ejemplo. Si recordamos gue la reina Isa- bel Ia Catdlica euvo que empeiar sus joyas para conseguir el dinero necesario pata la expedicién, podsemos entender lo de financiado con las piedras preciosas si sabemos que en el si- glo XV se creia que més allé de Finisterre el océano acababa bruscamente con un abismo, entenderemos los rumores te. merosos sobre el abisino, CONSTRUIR EL SIGNIFICADO En resumen, estos ejemplos maestran que el significado del texto ni se aloja en las palabras ni es tinico, estable u ob, Jetivo. Al contrario, se ubica en la mente del lector Se clabo- Fa a partir del conocimiento previo que éste aporta y, preci- samente por este motivo, varia segiin los individuos y las citcunstancias. No existe previamente ni es un objeto 0 un Paquete cerrado, que deba recuperarse de encre las lineas.. Lectores diferentes entienden unr cexto de manera diver. $29 parcialmente diversa— porque aportan datos previos va- tiados, puesto que su experiencia del mundo y los conoci micntos acumulados en su memoria también vatian. Una misma persona puede obtener significados diferentes de un ‘mismo texto, slo lee en diferentes circunstancias, en las que cambie su conocimiento previo. Simbolizamos este hecho en el esquema de la pagina 25 con la lecha discontinua entre el texto y la mente del lector (con tramado gris). En definitiva, segin la concepeién psicolingiiistica, leer U0 silo exige conocer las unidades y las reglas combingtorias del idioma. También requiaté desarrollar las habil lades cog- nitivas implicadas en el acto de comprender: aportar conoci mietito previo, hacer inferencias, formular hipécesis y saber Ins Veritica © reformulary ete. EL significado &" como un edifitio que debe consezuirs; el texco y el conocimiento pre- 32 vie son los ladrillos y los procesos cognitives, las herramien- tas de albafiierta, ; te procesos cognitivos diferencian la wlfeberizacién a se- vow (0 affabetizacion litera) de la funcional, 0 lector que puede descodificar un escrito, aunque no lo entienda, del que le comprende y lo puede aprovechar funcionalmente para sa sjuchacer cotidiane. Sir duds, fos procesos contribuyen a con- soguir la comprension, a construir el significado de la lectura, winque no la garanticen, porque no son suficientes. CONCEPCION SOCIOCULTURAL : di scurir que el significado se construya.cn, la mente o que lis palabras de dscase apomgn. dna pare n mis ul ne én importante del mismo, la’ concepcién sociocultural pone & fasis en of oe punTOS L. Tanto el significado de las palabras como el conocimien- to previo que aporta el lector tienen origen social. Veni- mos al mundo con Ja mente en blanco; quizé tengamos una capacidad innata para adquirir el Ienguaje, peto slo Ja podemos desarrollar al interactuar con una comunidad de habla determinada: catalana, occirana, quechua, puré- pecha 0 cualquier otra. Quizd las palabras indwzcan el significado, quiaa el lector vss sus capacidadesinfren- iales para construirlo, pero todo procede de la comuni ‘led (Ginbolias en el esquéma dé Ta pagina 25 con el marco gris) 2. Bl ‘iecane no surge de la nada, Siempre hay alguien de- rds (simbolizado en el mismo esquema con la figura de visién del mundo. Compren er esa vsibn del mundo. , 3. Discs, autory etor tmp son mens sido Lox acto de literacidad, las pricticas de lectura y escrieu- Fay W dan’ en mbitos € inseltuciones,particulares. El pe- co lo publiea una empresa editorial, un examen se hace en Ia escuela, una sentencia se emite en un juzgado, una cat a envfa una empress, et El ator de una not cia es un petiodista con carrera; el examen lo prepara un profesor con contrato y firma la sencencia un juez que ha ganado unas oposiciones. Cada uno. de estos. discutsos desarrolla una funcidn en la institucion correspondiente, Elector de cada uno también tiene propésitos sociales cies. Dsus aor y tr son piers de en itamado mis complejo, con normas ytradiciones fi Cds sco de ltealdad es ona prises sc corp que incluye vatios elementos. (La linea negra disconti _ simboliza este encramado.) mee cons Cada comunidad, cada dmbito y cada instieucién usan el _ Secure Jeo pian, gi ow edad y 8 hit tis lex propéstos con que susan son inept, propios sa £119! que adopian el aur y el lector varia a estructra del tent as Fras de core on as epectasde cade cso, c! razonamiento y la ret6rica también son partic e cultura, asi coma el léxico val ee vilmonae ce xe cjemplos: ©? (Ib) Gracias. Escrito en los botes de basura de u 4 nn restaurance de comida ipida, para indicar a los clientes que titen los restos de co- ida alll antes de irs. (le) Gracias. on leas luminadasen la pantalla digital de une qui ‘na auromatica de café, para informar al usuario de que ha finalizado el vertido de liquido y puede retiar el vaso, (12) jObuave un 7! kin Espafa yen Chile (13) Esuna ciudad republicana. En Peni, Cuba y Espatia (14) 17 muertos en las siguientes 10 millas en los tltimos 5 En un Jerero de trifico en Escocit. Los ejemplos 1b y Le son sblo dos casos posibles de los muchos que muestran cémo un Gracias escrito significa cO- iexintas al cjemplo 1a. Fl 12 adquiere significados “liferences segiin se lea en Espaita, en Chile 0 en otto lugar, yuuesto que las escalas de valoracion son diferentes: en Espa: yeeson un baremo habitual de 1-10, tener un 7 es sinénimo “Telbuena nova, pero no la mejor; en Chile, en cambio, con Ia vseala 1-7, un 7 es la nbéxima valoracién. (En ottos lugares, ‘ondria otros valores: en muchos paises ~Alemania, Repabli- ten Checa, Estados Unidos~ la mejor nota es el 1 y la peor ef Sod 10) “También e ejemplo 13 debe interpretasse de modo dis into, sogdin el significado que la comunidad otorgue 2 rep ‘licano. ;Qué es una cindad republicana en Espafia? ;Y en Cuba o Pend? En Catalufa, republicano se efiere hoy al par- sido independencista Esquerra Republicana de Catalunya, lo Gque equivaldsia a que la ciudad mencionada tine alealde de site partido o de esta ideologia 0 que, en las ilkimas eleccio~ nes, la ciudadania se incliné por esta opcién. En cambio, en Madrid, donde no existe el citado partido, el mismo adjetivo se opone a mondrquico y designaria s6lo una ciudad cuya po- Dlacin siente antipatia por este sistema politico. Pero en “América el mismo adjetivo adquiere un sentido histérico: en Pend son republicanas las ciudades fundadas durance la Re- publica del Per, por oposicin a las incaieas Fundadas du: fance el Smnperio inca) 0 las coloniales (en época de ta domi- 35 nacién espaftola); en Cuba la oposicién se establece sélo en. tre colonial y republicano y se refiere a ciudades o battios. Finalmente, el 14 reproduce la retérica persuasiva usada en muchas sefiales de tréfico en Escocia, para informar a los conductores del peligro de wna carretera. Pero este mismo estilo merecié fuertes criticas en Espafia, cuando el gobierno lanz6 una campafia de publicidad parecida, con tono me- lodramético ~que finalmente fue retirada. El hecho de que comunidades distintas opten por diferentes estilos comuni cativos en una misma situaciéa muescra que cada grupo hu- ‘mano desartolla sus propias practicas discursivas, MAs BJEMPLOs Contrastemos cémo unas mismas expresiones cambian de significado en cada lugar: * jMe caso la semana que viene! Puede significar actos varia- dos segiin la comunidad y ta época en que se celebre la boda. Es una comunidad religiosa 0 laica? Si es religiosa: 3s catdlica? Hablamos, pues, de monogamia. ;O es islimi 1 S82 ¥ hablamos de poligamia. Si es civil: :dénde ocurre? -n varios paises ya se pueden casar dos hombres o dos mujeres, pero en muchos otros no, En Espaiia vimos no hhace mucho cémo cambiaba el significado de esta expre- sidn en este sentido, Orras conductas merecen también va- loraciones diversas: divorciarse 0 abortar todavia son un crimen en algunos lugares; fivmar en el interior de un edif- cio empieza a ser ilegal en algunos sitios. Suelo acostarme y levantarme pronto, Qué significa pronto? ¢Cuiindo nos acostamos? 2A las 8, las 9, las 10, las 11, las 12 0a la 1? :¥ cudndo amanece y acaba cada jornada? El horario, el calendario y los hébitos varian segiin extemos 36 en Espafia, Rusia, Arabia Saudi o Africa. Actividades coti- dianas como comer, dormir, descansar, trabajar también varian notablemente de una cultura a otra, Algunas palabras adquieren significados particulates a partir del contexto en que se usan y del valor que les quieren otorgar sus ustarios. Veamos tres ejemplos: + Habia varios ausdctonos | indigenas. Tienen significados pa- recidos segtin el DRAE: pueblos o gentes originarios del mis- ‘mo pats en que viven y originario del pals de que se trata, ectivamente, Pero se usan en contextos y cont connota: ciones diferentes. En Espaiia no hay indigenas, s6lo autéc- tonos frente a inmigrantes extracomunirarios 0 turistas; en América, en cambio, es habitual hablar de indigenas para referirnos al mismo concepto, mientras que los inmigran- tes europeos equivalentes no se mencionan. Autdctono ca- rece de las connotaciones que arrastea indigena y el uso asi- metric de ambos responde sin duda a una mirada racista eurocéntrica. Piiblico / privado en el ambito universitario, En Espaia, Jos navarros usan da priblica o la prinada paca referirse res- pectivamente a fa Universidad Publica de Navarra o a la wvarra, del Opus Dei. En Salamanca, la Universidad d civil es la Universidad de Salamanca, publica, y /a pontifi- cia, la confesional y privada Universidad Pontificia de S: lamanca. En Barcelona 0 Madrid, com varias piiblicas y pfivadas, no se usa la forma ptiblica, Todavia es mas com- pleja la situacién chilena, donde por razones histdricas las universidades que reciben fondos puiblicos son las tradicio- nates y el resto, privadas, las nuevas. Punto de encuentro es un lugar neutro, marcado en el sue- Jo, para citarse en todos los aeropuertos del mundo. Peto en varias ciudades mexicanas también es el punto al aire li- 37 bre al que hay que dirigitse si ocutre un terremoro. En cambio, en otras tetas sismicas como Peni, Chile 0 Ar- gentina no se conoce este us0. En resumen, para la orienacion sociocultural, ler no es sdlo_un proceso psicobiolégico realizado con unidades Tin giilsticas y capacidades mentales. También es wna ptictica ' cultural insertada en una comunidad particular, que posee ‘una historia, una eradicién, unos habitos y unas pricticas co- municativas especiales, Aprender a leer requiere conocer estas parricularidades, propias de cada comunidad, No basta con saber descodificar las palabras 0 con poder hacer las inferen- cias necesaias. Hay que conocet la estructura de cada género textual en cada disciplina, como fo utilizan el autor y los lec- cores, qué funciones desarrolla, cémo se presenta el autor en Ta prost, qué conocimientos deben decitse y cules deben presuponerse, cémo se citan las referencias bibliogficas, etc. CONCEPTO Hasta ahora he usado por comodidad leer, escritura 0 al- fabetizacién, peto el término més preciso y generalizado para referitse alas practicas de comprensién de escritos es literaci- dad, Proviene del sugerente vocablo inglés literacy y viene wm sentido muy amplio. La literacidad abarca todo lo relaciona- do con el uso de! alfabeto: desde la correspondencia entre so nido y letra hasta las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura.!La literacidad inchaye L. El eéigo escrito: las reglas lingiisticas que gobiernan la escritura (ortografia, sintaxis, morfologia, patafos), ade. més de las convenciones establecidas pata el texto (dise- fio, puntuacién, maquetacién), 38 Los gineros discursivas: las convenciones de cada spo de Uiscurso (carta, informe, soneto, etc.), sean discursivas, pragmaticas o culturales, Incluyen la funcién que desem- pefia el texto en la comunidad, su contenido (temas, en- foque) y forma (estructura, regisito, fraseologia) ‘Los roles de autor y lector: la funcién que desempefian los interlocurores, stis derechos y deberes, fa imagen que adopta cada uno, ls formas de cortesia (traamiento, re ferencias, grado de subjetividad). 4. Las formas de pensamiento: los procedimientos de obser- vacidn de la realidad (punto de vista, enfoque, métodos), de presentacién de datos y de rananamienco (estilo recér- co, tipo de légica), asociados con el discurso escrito. Bt contenido de cada discutso ha sido elaborado a partir de unos mécodos y unos sistemas conceptuales particulares. 5, La identidad y el stasus como individuo, colectiva y conte nidad: los rasgos y los atribucos (estatus, poder, valores, reconocimiento, etc.) que las personas y los grupos han conseguide a cravés del discurso escrito, a través de la producciéit 0 recepcién de escriros. 6. Los valores y representaciones culturales: los rasgos y los guibutos de cualquier elemento de la realidad (religién, deporte, ecologia, politica, etc) que se han elaborado y diseminado a través del discurso escrito. Muchas de las formas culturales de una comunidad se han construido con la escritara, de mado que son componentes de la ecultura escrita» o literacidad, Ex un campo amplio y profundo. Escudia la epidermis (la ortografia o a fraseologia), pero también las raices (las formas de pensamiento) y los frutos (los valores y las repre sentaciones transmitidas). Al leer y escribir no s6lo ejecuta- ros reglas ortogréicas (1) sobre un cexto (2); también adop- tamos una actitud concreta y un punto de vista como ascares 39 0 lectores (3) y utilizamos unos estilos de pensamiento prees- tablecidos (4) para construir unas concepciones conctetas 5o- bre la realidad (6), Ademés, lo que escribimos o leemos con- figura nuestra identidad individual y social (5): cémo cada Uno se presenta en sociedad, cémo es visto por los otros, cémo se construye como individuo dentro de un colectivo, Por otra parte, la literacidad no incluye sélo lo escrito, Hoy accedemos a muchos discursos a través de la oralidad, que se han planificado previamente con ta eseritura. Es el «caso de fa television y la radio 0 de muchas chatlas e interven- iones orales. Sélo tienen envoltorio actistico: su conce y organizacién fueron cotalmente planificadas, meditadas, cortegidas, 0 sea, escritas. También integramos la escriture con el habla y la imagen en otros discursos, como presenta clones con transparencias, webs 0 video. Todo cabe en la lite- racidad. PERSPECTIVA HISTORICA Finalmente, la literacidad también adopta una perspecti- va diacrénica, El uso de la escricura provoca cambios profun- dos en Ia comunidad: las nuevas formas de comunicacién es- crita distribuyen la informacién de otro modo, lo que fomenta que se creen sistemas de organizacién social distin- tos, lo que a su ver permite el desarrollo de otros valores o teptesentaciones del conocimiento, erc. A lo largo de la his toria, individuos y colectivos se han apoderado de la literaci- dad para conseguir sus propésivos € imponer sus formas de organizacién culeural y politica. Ast, la manera como hoy leemos y escribimos debe ser entendida como una herencia histérica Estudiando el uso y el aprendizaje de la escritura en cas- tellano y quechua en Pert, Ames (2002: 84) y Zavala (2002: 40 99) exploran los origenes de la literacidad peruana y recupe- ran esta curiosa leyenda sobre la captura del Inca Atahualpa por parte del ejército espaol fa tarde del 16 de noviembre de 1532: (15) En aquella fecha los espatioles los incas se encontraron en la plaza de Cajamarca. Los espafoles, que habian ofdo numerosas historias sobre el aro de los Andes, que rian capturar al Inca a fin de asegurar su posicién. Ese dia, los soldados espanoles aguardaron acultos en los al: rededores de la plaza mientras el sacerdote catélico Vi- cente Valverde se aproximd a Acahualpa, que cstaba en cl centto de la plaza, Felipillo, un indio previamente capturado por los espafioles, actué como intérprete. Las crénicas relatan que, con la cruz catélica en una mano y Ja Biblia en la otra, Valverde le explicé los misterios de la fe catdlica al Inca, y le propuso que se conviticra y sir- Biblia a Ata- viera al rey espafiol. Por ello, le alcanzé hualpa. Como el Inca no supo que hacer con ese extrafio objeto —que a decir del intérprete era la palabra de Dios Atahualpa acercé el libro a su oido, en espera de un mensaje oral. Al no ofr nada, dijo a Valverde que no deseaba convertirse al catolicismo y arrojé Ja Biblia al suelo. Horrorizado por el acto, Valverde dio la sefal pre cstablecida, «Santiago'» y los soldados que estaban ocul- tos dieron inicio al ataque. La conquiste comenz6 y fo hizo con este ritual de poder mediado por el libro. VinGaINta ZAVALA, 2002: 99 Vemos aqui cémo un libro fue usado como sfmbolo de poder, forma de organizacién y dominacién en fa invasién espafiola del Pend. El analfabetismo del Inca y su actuacién

You might also like