You are on page 1of 19
scx 0126 ssornonsumyareccLemmmmanrsas Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafio para el desarrollo de la ciencia y la tecnologia en América Latina! Dominigy Institut des Sciences Social Lausana, Suiza’ Dominique. Vinek@unil.ch Recibi: 16 de marm de 2019, "Aceptado: de ai le 2019. Vinek? , Université de Lausanne, "te eis ke nics pid or as a9 se ‘arulo antes neo une crs pbc de net * Peer Eaten es de cei elegance Laura Si {Yen el Coleg de on Humans de ln FacacaFtenke Pedra de Tsueana ca ‘ac Tia Pea Gund ford retroamentaian sobre una version 1 Peer ennain cinceinccny mene. 3.114 97/9 9G Dunia es Scere Seles nvr de Laan, Lana Sch as culturas y humanidades digitales como nuevo desafio para ‘el desarrollo de Ia ciencia y Ia tecnologia en América latina ayn. ta dnc ee om Se same ae (i) ——— cat con et eam Soccer entries seem ‘Tecnologia (CJ) en el deaarolo se obser de forma mas preci que psa 0 Ue pdt fempo de ins HD. ‘lae: Hmanidades dgtals, Aproptcisn, Palabras clave denorperes Americ Latina, Cas del Informacion ecole, Cultures and Digital Humanities as a New Challenge for the Development of Science and Technology in Latin America Abstract ‘Ts paper present a genera discussion onthe topicof Digs Humane (DH) understood (ah. scent and tachnaoglal that Is belng bulk workwide a in which we shied think, fom the begining, on the ose o relations tween some rescarch centers he [North that propel ths eld and others tha lw the movement. To found this refcton, I retakes the analyse of the rae of Senos and Tecnology (8) ia developraent aa Ina more precise way it observes what happens or what could happen inthe feld of ‘Reywords Digial Humanities, omesead,selence snd technology Key words plus: Amarea Latina, Cultura digitale Information technolay. Calturne © humanidades digitale como um novo desefio pars 6 desenvolvimento da cieacia 6 a tecnologia na América latina Rete ensalo esoga uma discussie ger sobre o tema da Htvnanidedes Digits (HD) ‘entendidas como eampa cenigcs tcnolgico ser comstide no nivel mundial © 9 ‘qual haveria que pensar, desde owe inclo, a queatso ds relagbenenre alguna centres ‘de pesquisa do Norte que impulsionam este campo eax outros que seem a0 movimento, Para fdar esta rele, ratoma-se a aniline do papel da Ciela Tecnologia (C8) no ‘desenolvimenta¢ ae observa mats precsamente 0 que acontees, o podeia scantece, 29 ‘campo das HD. a fidlonds ol Bob Lt toma de | ox enllavan . Cvainso)., dane - Uunman 52 El papel de Ia CyT en el desarrollo La adquisicién y el manejo de tecnologias se consideran puntos clave para el desarrollo, Esto supone invertir en educacién, investigacién ¢ innovacién. Bl discurso de los gobiernos, los académicos y los organs ‘mos internacionales convergen para apoyar la idea de que el progreso y la aplicacion de los conocimientos cientificos contribuyen a Ja solu- Clin de problemas dens sociedades tales comer sald, competitiided! ‘econémica, cohesién social, entre otros. El flujo de conocimiento a nivel mundial, de acuerdo a los pensa- dores del capitalismo cognitive (Beyer, 2002}, seria el factor clave del desarrollo de las sociedacles: producir, utilizar y mantener derechos de propiedad sobre el conocimiento es presentado a menudo como el mo- tor de la innovacién y del crecimiento. Para un pais, encontrarse en los rmargenes de las redes de conocimiento avanzado seria fatal para eu de- sarrollo y para el mantenimiento de su industria por lo que el valor de la Ciencia ahora pasa a través de su contribucion a la dindmica econémica La retérica instrumentalista actual a favor de las ciencias y la innovacién impulsa a los paises a alinear ese desarrollo con el creci- miento econémico, dejando de lado otras finalidades (desarrollo soci y cultural, proteccién del medioambiente), como si estas se cumplie- ran automaticamente como consecuencia del desarrollo econémico. ‘No hay consenso sobre las finalidades de la inversin en investigacién y desarrollo (I*D). El desacuerdo se estructura en torno a la oposicin, centre cl desarrollo humano y el apoyo a la competitividad (Cozens, Gatchair, Kim, Ordériez, & Supnithadnaporn, 2007). Para muchas na- ciones y grupos sociales, las esperanzas en la ciencia y la tecnologia no estan puestas sobre la perspectiva global y abstracta de la compe- “titividad, sino en la solucién de problemas concretos como el acceso al ‘agua potable, a la luz, a 1a medicina, a los recursos de comunicacién, los alimentos y al desarrollo cultural. Pero en ambos casos, la in- versién en I¢D seria ta. olen maners de sobrevivir, prosperar y lograr ‘tras fnaldiades para las socedades- ‘No se preocupan mucho de lo cultural La mencionada retdrica y las politicas pablicas hacia las ciencias y Ja innovacién no se preacupan mucho del aspecto cultural. Lo cul- ‘tural (el patrimonio cultural, el conocimiento del pasado, las nuevas ve expay a Rlopne pian 2p UR pK Sp OerU OWNS Seep sey = i i i | 8 : i Dam cculturas vigentes y/o emergentes) aparece como una esfera separa- “day secundaria con respecto al desarrollo industrial y mercantil 0 a las necesidades de las poblaciones. Como consecuencia, lo que pasa ‘a nivel de las humanidades*, sean estas digitales* o no, no entra en las preocupaciones de los politicos que estiin mas interesados en el posicionamiento de su pais en la economia mundial, tampoco en las reocupaciones de académicos, activistas o de aquel otra tipo de polis ticos que prestan mas atencién al desarrollo y la inctusién social. EL tema de ta brecha digital surge solamente en los debates (Walderrama, 2012) y su solucién se piensa en términos de mtimero de computadores y de conexiones a Internet como lo muestran diver- ‘50s programas de acceso y uso de tecnologias en América Latina (Plan Ccibal en Uruguay, Conectar Iqualdad en Argentina, Plan Nacional de ‘TICs en Colombia, B-Mexico, ete). Hay un descuido generalizade hacia _lo cultural, ahora visto como si fuera algo marginal, como si su impacto solo se diera para los que tienen el lujo de cultivar su curiosidad perso- nal o para los que se quedan atrasados y fuera de la globalizacién, Los verdaderos desafios no parecerian estar del Indo de Io eultu- ral sino del lado de los recursos materiales (prochiccién, circulacién, Yy distribucién, acceso, agotamiento y reeilaje). El interés por las hu- ‘manidades seria entonces, tan solo un privilegio de los constumidores rioos que tienen tiempo para gastar o que mantienen su superioridad de letrados. Ademas, del lado de las ciencias, las humanidades y las | Ciencias de Ins culturas, tanto del pasado como las emergentes, tam- bien ee. No entran en las prioridades de las politicas lent Pero, entonces, gqué pasa con Google, Apple, Amazon, Twitter, Facebook, Flickr, Wikipedia y muchas otras dinimicas colectivas y/o industriales? “Computational social science is occusting in Internct ‘companies such as Google and Yahoo, and in government agencies such as the U.S. National Security Agency.” (Lazer et al., 2009). gSeria esto algo sin importancia para los paises en desarrollo o no hegemé- ‘nicos? ¢No habria que preocuparse por la estrategia de Google que * Serer acne dps tee y eons nds ca on ting * Lartumaniades digas on un campo delnveatipsin reciente esp de 2001) que rena ‘tin elaoracin entre nvestparey ew el eampa dee inormaea yma Womans le Shan eg oe as umanidades Ince adic ‘Terentnte de nd cas Se on beg nea 0 ede maces 34 cine igitaliza un gran mimero de libros en bibliotecas clegidas? gNo ha- bria que preocuparse por las condiciones de acceso material, finan- cero y legal a esos patrimonios culturales, con excepeién del acceso al conocimiento cientifico internacional en las bases de datos de los paises hegemdnicos? ropia religion. También esti el discurso que se transmitié en la tele-| idn suiza en 2011 de una teéloga eristiana diciendo que Cristo hoy fe liber6 de las iglesias y de los libros sagracos y se puso a circular en| ia sociedad digital de una forma incontrolable, Lo que esti pasando con la religi6n tal ver esta pasando 0 podria estar pasando con otros patrimonios culturales como los saberes loca- les e indigenas, los ritos de los Incas o de los Aztecas, las habilidades de grupos profesionales y de ofcios en via de extineién el conocimien- to no cientifco, las contraculturas y Ia ereacién colectiva de narrati- vas digtales (Fonseca & Rueda, 2012, p. 16), etostera, Muchas cova cmpiezan a pasar en ese campo: movimientos sociales por cl momento poco visibles, pero a veces influyentes a nivel internacional, como los del open source o el open access; estrategias de empresas que perciben «ue hay un mercado para bienes culturales que los intercambios £0- |) ‘a mejorar y desarrollar nuevas hablidades, a aumentar el flujo de co- yr ~ n , & desarroliar vinculos entre instituciones y ever & Charum, 2001; Regets, 2007). La movilidad y la integracién internacional influyen en la tendencia a participa en la transferencia de conocimientos y tecnologia (Edler, Fierb & Grimpe, 2011) tanto en las empresas del pas anfitrién, como en el pais deorigen Alganos investigadores méviles juegan el papel de “agentes media doves del eonocimiento” (Herrera, Jaime & Vinck, 2006) que faiitan el ‘enlace entre las redes cientficas internacionales y las redes heterogéncas ” (Vessuri, 2002) o “agentes de difusién del 6o- atin (pn 2011 que ane ol cnet ea yo comparten dentro de su comnidad nacional (Barnarda, Cowanb & Miallerd, 2012). Son tambien una fuente de la creatividad cienifica,tec- nolégica y empresarial en las zanas donde se concentran (Bayle, 2006), En el caso de Silicon Valley, los migrantes contribuyen a reducit la divisién internacional del trabajo (Saxenian, 2006), permitiendo Ia transferencia de conocimientos deade California a Taiwan, Israel, Chi- nay la India, Ms allé de Ja inversion en las empresas, ellos trans fieren saberes a través de ou conocimiento de! idioma y del contexto social de las regiones de origen. Se adaptan y difunden buenas prac- ticas aprendidas en los Estados Unidos, en particular Ia circulacién, de trabajadores altamente caliicados y la supresién de las barreras entre empresas, insttuciones financieras, universidades y gobiernos locales; favoreciendo de esta manera las redes sociales que permiten, ‘una rapida reasignacion de los recursos humanos. Aprovechando las oportunidades de teletrabajoy el volumen de negocios en el extranjero, 62 ellos apoyan, desde California, la dindsmica cientifica y empresarial de ‘su pais de origen, ayadando asi a la industria local a ascender en la ‘cadena de valor de la fabricacion de equipos industriales (OEM, Origi- nal Equipment Manufacturing) hasta el disefo original (ODM, Original Design Manufacturing), Asimismo se ha visto cémo a través de los expatriados las empre- sas norteamericanas han delegado algunas tareas a sus homélogos asiticos. El reclutamiento masivo de migrantes en los Estados Unidos haa sido formalizado con normas técnicas y comerciales de los merca- dos estadounidenses y europeos para que los migrantes regresen a su pais una vez terminada la explosidn de la burbuja especulativa de la nueva economia, Después de los atentadlos del 11 de septiembre de 2001 que Ilevaron al desarrollo de una actividad econémica de orien- tacion internacional, los migrantes han hecho creible la oferta asiatica (BPO, Business Process Outsourcing) y fueron puente para la trans- ferencia de actividades a las principales compahias asiaticas (Meyer, 2008), asi como para el enriquecimiento de polos previamente forma dos en el Norte (Saxenian, 2006). ts compen pas on gt ne sol er ran esa as Se ee ae re Sin yt a ie in su ina a ‘Siete opt ce sce el ca a Spas qm Sanh ceri ede ee aco con los requisitos internacionales y pierden sus ae ides. La itisacoTtnae tt Pans | Ja movilidad internacional, produce una : adapted de estos paises a las prioridades de los paises desarrollados. Por titimo, para que el conocimiento movilizado por los migrantes contribuya al desarrollo de las sociedades de las que proceden, debe ser apropiado ¢ integrado con las actividades de los actores locales (Kreimer & Thomas, 2002; de Greiff & Maldonado, 2011) ylos migran- ‘es juegan un papel en esto. En México, se ha considerado importante trabajar para impulsar las HD como Un drea de investigacién reconocida y prioritaria, En 2010, un grupo de académicos se reunié para discutir emo apoyar Ja formalizacién de este campo. Se integraron a la fundacién de la Topple 6 ‘ene ex va op Kien ap ep eA aap anUOM sap spepeUny END ecm des Secs Sces vers de Lanne, aun Sen ce RedHD que hasta ahora trabaja sobre temas similares a los de los | ccentros de investigacién del Norte. En mayo de 2012, cuando se lev ‘@ cabo el primer Encuentro de Humanistas Digitales en México, se describié a la vez un panorama de lo que se hace en los BE.UU y de proyectos en América latina, tales como el directorio digital de fondos antiguos de México, la biblioteca digital del Pensamiento Novohispano | (ediciones digitales de transcripciones diplomiticas del debate sobre / los cometas en el siglo XVII) y la Red de Humanidades Digitales. Tam. bién se proyecta una Biblioteca Digital Nacional con Ia digitalizacién\ de fondos reservados de las bibliotecas de distintas instituciones, en- tre otros los voliimenes del Fondo Documental de Tierras y el Diario ) del Imperio. Todos estos son tesoros materiales que podrian favorecer proyectos de investigacién derivados de ellos, tal como el expediente en linea del Proceso judicial a Francisco I. Madero en 1910". Apropiacién y conformacién de Ia CyT para HD ‘Todos los temas ligados a la apropiacién social del conocimiento, a su co-construccién, a la endogenizacién (Vessuri, 2002}, son relevantes y permiten pensar en una interaccién renovada entre ciencias, tecnolo- elas y culluras. Asimismo, aquellos topices relacionadas con la amplia participacidn de la poblacién en la eleccién de los abjetos que estudia, Ia construccién de las preguntas de investigacin, los métodos y la in- terpretacién de los resultados. ‘Vessuri (2002) dice que cualquier proceso de endogenizacion re- quiere la existencia o la construccién de una tradicién que establezca luna cohesion social, Esto es evidente en el caso de la CyT cuando esta se enfoca en el patrimonio cultural. Bn la actualidad surgen preguntas de este tipo dentro de las ciencias sociales y humanas sobre Ia nece- lad de transformar sus propias tradiciones de trabajo: los historia- dores se preguntan como preservar sus exigencias y su tradicién de calificar las fuentes documentales si estas son ahora digitales; los lite- ratos se interrogan sobre la posible desaparicién del libro como objeto ‘que encerraba un contenido especifico, o sobre las nuevas formas de la narracién con Twitter, los socidlogos se preguntan oémo seguir trazan- do la sociologia de las interacciones sociales cuandlo esas interacciones “a bee de itn sen deri, 316 dacmenos on major nit) y 850 hea ‘featfece tn serena deci su emportant sh hist pr le ean Se [ude contularia anaeipcin dels cosmentany a crespndsts acne es ‘eco un amps aera Sgr ot son digitales y sobre el acceso a estos espacios de interaccién que necesita negociaciones con empresas para las cuales estas pricticas son tun negocio muy lucrativo. Lo digital es un cambio que invita alos investigadores en ciencias sociales y humanas a re-inventar Ins trad- | _ciones cientificas. Pero todos estos cambios interpelan a muchas otras personas aademés de los investigadores: a los bibliotecélogos", archivistas, conservadores de artefactos, musedlogos, profesores, editorials, institucfones y empresas culturales. Todos ellos estin pensando en 1a naturalcza de su trabajo, en sus identidades profesionates, en sus papeles en la sociedad. Vemos cémo el tema de la recuperaciéa de archivos en la perspectiva digital moviliza instituciones tales como la Bscuela Normal Superior de Medellin que busca difundir los ar~ chivos pedagdgicos de 160 aos de vida institucional a través de la Web I hecho de involucrarse en un proceso de digitalizacién con- duce a pensar en lo que es un archivo pedagégico, en como facilitar su utilizacion (por ejemplo para re-construir contextos pedagogicos de la época) ¢ inventar nuevos regimenes de Ia representacion (Rios & Pabon, 2042) Es probable que muchos grupos sociales se involueren. Ya grupos religiosos se apropian de Internet y de las HD para renova, para re- forzar su posicion y para influir sobre los feles. I's probable que otros grupos puedan encontrar ahi un recurso que podria servir para desa- rrollar una tecnologia social (Thomas, 2011) 0 apropiasela para sus necesidades (tal como el uso de Ios celulares en Africa para circular Ia informacién sobre los mercados y el dinero entre campesi ejemplo de ello es el proyecto y constitucién del Corpus Histé Espafiol en México (hitp:/ /www.corpus..unam.mx/chem/), a cargo del Grupo de Ingenieria Lingtistica de la UNAM, que ofrece una coleccién de documentos y brinda un conjunto de herramientas para su explo- racion y andlisis, abriendo la posibilidad a varios grupos sociales de ‘apropiarse de dicha informacidn para pensar y defender su identidad, "hn Colombia, atten Lk age! rung pen a desarrollo bitsce vita! dete 1396 cn un poral onde ne wrie pan Conair el algo ox nea oe me Se owning ol pn de tetas completo, tar cc dee taonclons en nee $Frecuros par etuiantony mest 2012 tea Cultwal del cede egtbio, {steam dete slr, ot aa cena dada Hamann dts oes ‘earl east dia nce Veron mame entree Heaniades Digs pueden ser won buco gular adores ses heres ene sande ata tony rs 6 a ar ety onan wap pap ed yep en CU aR SopepURUNy KD 5) ee es Sees Scie, ners de LautneLasar, Sia Bn Colombia surgen colectives contraculturales que usan tec nologias de la informacién y Ia comunicacion para el desarrollo de Ja creatividad social, de nuevas sociabilidades y de nuevas formas de participacién politica (ciudadanias alternativas, ciberciudadanta) (Fonseca & Rueda, 2012). Esos movimientas podrian imprimir un iro politico en el régimen del bien coméin de la humanidad (Escobar, 2005), Asi, simultaneamente al proceso de globalizacién y de indivi. Gualizacion tanto en los mercados como en la politica y en el consume de bienes culturales, surgen nuevos actores sociales que experimen tan nuevas practicas e identidades comunales (Beck, Giddesn & Lash, 2001; Fisrez, 2004), Las redes de Internet comunitarias de los afios naventa se propo- nian revitalizar las redes comunitarias territoriales existentes, reforzar Ja conciencia comunitaria, slentar la participacién de la poblacién en las decisiones politicas locales 0 desarrollar oportunidades econémi- as, mientras que las comunidades virtuales podian no tener nexos con las comunidades; eran capaces sin embargo, de crear expresiones como los movimientos feministas e indigenistas en Internet (Rueda, 2005), ‘Se desarrollaron telecentros que ofrecen acceso a la informacién yuna capacitacidn en el manejo de las TICs. San el anexn de lo que fueron las bibliotecas pablicas (Robinson, 2000). Un proyecto como TELELAC (redes de telecentros) por ejemplo, introduce una metodo- logia de narracién de historias como método para transmitir expe Tiencias de conocimiento local. Se desarrollaran también redes de communicacién para comunidades indigenas (Ashaninka - Internet por radio en Peri; RIO, red de los pueblos indios de Oaxaca en México) a través de las cuales las comunidades cuestionan su injerencia en las politicas de comunicacién (Rueda, 2005). A nivel de los barrios en Colombia se han desarrollado redes de ‘comunicacién local para la recuperaeién de informacién relacionada_ con las organizaciones barriales como por ejemplo, la realizacion de ‘un mapa cultural de un lugar preciso. Otro ejemplo es el Sistema de comunicacién para la paz en Colombia (SIPAZ) y 1a Escuela Virtual; ellos utilizan lo digital para modificar su entorno a través de la genera ion de versiones alternativas al conflicto, Con Internet, algunas veces Jogran vineular cultura oral y cultura digital y recuperar tradiciones, ast como seguir actuando en los conflictos sociales, culturales y poli. ticos. Bs08 movimientos de apropiacin de las tecnologias se acercan también en fos contenidos y seria interesante observar si hacklabs, hackerspaces o practicas de rebusque (Pére2-Bustos, Prieta & Franco- Avellaneda, 2012) también surgen en el eampo de las HD. En la medida que la evolucién de los dispositivos y formas de ins- cripcién cultural y las formas de la escritura participan en la cons truceién de la humanizaciOn de las diversas culturas, y de las luchas para la inscripcién y la ecuperacion de su memoria, parece importan te examinar lo que pasa con el desarrol de las HD. En Tecnologia dei yo y otros texios afines, Foucault (1996) muestra eémo desde la Angee la escritraepstolar hio posible el desareto de wn ex. una reflexion sobre si ensamiento- tna forma de vida, de comportarse y de relacionarse con otras personas. Cuando la escritura se vuelve industrial con téenicas de repro- duccién, con formatos que marcan la finitud del texto y de amplia diseminacién gracias a los estandares, se est configurando un tipo de sociedad del conocimiento sustentada en una forma de inscripcién ‘que marca también un tipo de relacién con el conocimiento. Un tipo de conocimiento que se considera verdadero y legitimo que se impuso sobre saberes orales y tradicionales con el apoyo de las instituciones cientificas, Ia academia, las bibliotecas y la industrializacién de las publicaciones (libros, articulos y bases de datos) dominada por una logica mercantil y de competicién. Posteriormente con las tecnologias digitales se presentan nue- vas transformaciones (Rueda, 2012) em Ine posibiidades de produ formar, compartir y acceder a ls culturas y conforma una (avers) identidad (Gomer et al, 2011). Con in posiilidad de apne. Diarce con faciitad de las produceiones de los otros, del pasado 9 de ‘os contemporineos para crear su propia expresin, Ins inscripciones cultural se wielven mds fayentes. Las tradicionesy las identidades se reconstruyen deforma miltipley con otra temporalidad,legando a tina lucha para captar a atencién dels otros y ens en la sien de la informacion, Conctusién En varios campos de CyT, el conocimiento producido en el ambito local hha permanecido desconocido para las instituciones de I'D porque st naturaleza empirica, su contextualizacién en condiciones muy espe- cificas y locales lo excluyé de una integracién en los sistemas de I+ or a he0 Hp URS psd sop ms cum Sapp peut sei SF rene de Lavan Lara Sk Deg Vint eS Soc Unie y no fue considerado como fuente potencial de innovacién (Vessuri, 2002). Ahora, con la digitalizacién se abren nuevas oportunidades Entre otras posibilidades, se podria pensar en conexiones mis ficiles centre formas heterogéneas de conocimiento, como ya se hace con los textos antiguos y sus comentarios por generaciones de expertos y, re- cientemente, por otros grupos sociales. En otros campos, ya se mostraron los roles que jugaron algunos investigadores como “agentes mediadores de conocimiento” (Herrera et al, 2006) entre la ciencia internacional y el conocimiento local, 0 centre actores heterogéneos con algunas fundaciones (Robles, 2011), as reflexiones siguen siendo sobre el tema de las mediaciones entre los conocimientos universitarios y los eaberes locales, los “otros sabe- res" (Vessuri, 2008}. La forma en que interactlian los actores tiene que ver con la manera en que se construyen los aprendizajes y se regula la reparticion de los beneficios. Bn el campo de las HD, Ja cteacién de bases de datos digitales (captura, estructuracién, documentacién, preservacién y disemina- ign de Ios datos), el desarrollo de metodologias que permitan generar representaciones ¥ los conocimientos derivados de estos datos, ade- més de incrementar la comprensién de las culturas del pasado y las -culturas actualeso,emergentes, también podria jugarun papel impor- tante para el desarrollo de comunidades y regiones. Pero hay que sofar con los ojos abiertos. Si Ia digitalizacién de las culturas abre muchas posibilidades, ya diversos actores se han preocupado por organizar las cosas de tal forma que protejan sus pri- vilegios, ganen dinero y/o poder. La competencia entre Google y otras iniciativas privadas o piblicas demuestra que algunos actores se pre- paran para una pugna que podria ser muy fuerte. Ahora se trata de las bibliotecas del Norte pero es probable que en poco tiempo se vaya ‘ mirar hacia el patrimonio cultural de otras sociedades como lo hi- cicron empresas ¢ instituciones del Norte para los recursos minerales, la biodiversidad. Con la digitalizacién de contenidos no se legaria necesariamente én del conocimiento, como podria pensarse, sino que podria terminarse reforzando una hegemonia del conocimien- to por parte de los digitalizadores es decir, de los poseedores de los medios de digitalizacion, almacenamiento y acceso a Ia informacién igitalizada. Es entonces relevante ¢ importante desarrollar investi- gaciones de campo para estudiar lo que pasa y producir reflexiones iento cientifico y tecnolégico a la luz de lo que sucede en varias situaciones, paises y campos culturales. Las culturas se elven cada vez més una cuestién de geopolitica xy de democracia (tema del acceso, de la inclusién y de la exclusién) ppara las cuales CyT son a la vez recursos y actores que van a influir sobre las cartografias de la inclusién y la exclusién, sobre la construc- cin de las identidades locales (patrimonio nacional, regiones) y de grupos sociales. Para que las HD no se reduzcan a ser recursos para ‘quienes tienen los privilegios, también seria importante ver cémo pen- saralternativas de equidad social en los paises con menores recursos. ‘Bibliografia ‘Auriol, L. & Sexton, J. (2002). Human Resources in Science and Technology: Measurement Issues and International Mobility. En: OECD (fd) Intomational Mobility of the Highly Skilled (pp. 1-83), Paris: OBCD. ‘Barnarda,H., Cowan, R,d:Alerd, M. (2012). Global Excellence at the Bxpense ‘of Local ilfision, or a Bridge Between Two Worlds? Research in Selene and ‘Technology inthe Developing World. Reseureh Policy, 41 (3), 756-763. Beck, Us, Giddens, A. & Lash, 8. (2001). Modemizacian reflexiva. Politica, tradicién y esiética en el orden Social moderna. Madrid: Alianza Baltoral Boyer, R. (2002). La Croissance, début de siecle: de Voce au géne. Paris [ibliotheque Albin Michel économie. Boyle, M. (2006). Culture and the Rise of Tiger Economies: Scotish Expatriates ‘in Dublin and the ‘Creative Class’ Thesis. International Jounal of Urban and Regional Research, 30 (2), 408-426, Clivaz, ©. (2012), Lére d'aprés oti Common Bra 2.0. Lire la culture digitale depuis Vantiquité et la modernité. mn Clivaz, C., Meizoz, J., Valoton, Fy \Verheyden, J. (Bds.) Reading Tomorrow. From Ancient Manuscripts tothe Digital Bra/ Lire demain, Des manuscrits antiques a re digitale (pp. 3-22}, Lausanne: Pressea poiytechniquea et universitaires-romandes, Cozens, S., Gatchair,S., Kim, K.S., Ordéiez G. & Supnithadnaporn, A. (2007). Knowledge and Development. Ea Hackett, E., Amsterdamska, O., Lynch, M. ¥ Wacjman, J. (Eds). Handbook of Science and Technology Stuaies (pp. 787-81) Massachusetts: MIT Presa. De Greiff, A. & Maldonatdo, 0. (2011), Apropiaciin fuerte del conocimiento. En Arellano Hernéndez, Ay Krelmer, P. (Dire) Bstudio socal dela cioncia y la tecnologia desde América Latina pp. 209-261), Bogot: Siglo del Hombre alitores. adler, J., Fier, H. & Grimpe, C. 2011). Internetional Scientist Mobility and the Locus of Knowledge and Technology Transfer, Research Policy, 40, 791-805, 69 ane {aren 2 nm Dap RURDP Ped Opp cL Rp LRU Asm 57

You might also like