You are on page 1of 6
Aatroduceign & Yerechs Soure ex. Concerto ver, DrRECHO SUMABO. 1-H ponerame, Loe ceneaptet mt oven Le gron Yrayoia'd Tes fidsolos dl derecho pretonde dati date © través de la norm jridic, respacto de lo ‘ial se pretende encontiar lo dlrencia expatica con tos Yipes de noma, princpolmente lor nortar fio: y lor de frato s2cai. ‘Se heble’e la avtonomia’y ln subjetvidd de fos not mos tices y de lo hetecoromiay la avtarquo de lor jurdens y ene Elésoles que caliicaremos de 'ncemeiv- tas a mayeriaeneverta la dlerercia especies de la nor rma juiéea, respecte de sux géneros précis, on la sander Una minor niega @ la sancién el carécter de elemento vencal de lo juice; pero pretende que es esencol ol Serecto Ta coorevided, eo: lo porblidsd de que le soncids se predusco para imponer el cumplimiento de lo ‘roma, © la compensacion por 19° éta wolade, Exo in sca que, érede 9 indicecamente, es 1 sancién lo que se considera como elemento coradeviteo exencial. la concepcién del derecho come conjunto de norma: ‘caracierizades par lo soneién, podemos afimar que es una encepcin tracionolmente ocertoda en nuestas focuto- des de Derecho. Tol concepcicn lo conideramor estrecho fe ncampeta, y en exe brove entayo procuroremor demor- ror 0 iin, —e ledurr Z- 2, Creemos que ser Ot prasentar une breve ea «én, neceroriamente incomplete, de las concapcores nor- ‘Rotation que considerames més reresentatvon: ob! romotiviime fene wy otigen en lo flosofic de Emmanuel Kent, el genio flesdico del idealizmo olenén, Verdross recoge la defncign del derecho de Kant en fa jante forma: ol Derecho "es el canunto de los cond ‘ones bojo las evoler lo voluned de coda uno. pueda ‘amonizar con la voluatad de for demés, segin une ley Univeral dole libertad. (1 A cado derecho ve unido, de eeverde son el principio. 4s contrdicién, le czutad de obligor o quem 'o volo", § porque todo agravio a fa libertad de “otro constuye una 4 nica’ 1 owt preter distin 1 norma judi de fe norma ‘etl, pore! elemento externa de a cooccién que corace 2a © sto ima | bh-Pore Jorge del Vecchio, el iltre Jue fiésofo ho: aro, “ol derecho es la coordinocién objetivo de los oe sionesposiles entre varios suitor, agin Un prineigic tice 490 los determing exclyendo todo impecimento" 2) En este concepto formatic, “oparentemente org to formate, “apare vite ‘Snico", del Vecchio pretende pretentor una nocién form a pretender ocién format ‘2 Conocida la tsis de Kelen, que on su “Teoria Fura del derecho", tonto ha infuide en nvestis medio, En rigurote concepcisn légica, Kelsen labore la cis incisor erme el sry #! deber er El Derecho pertonece fol mundo det deber sat. En controposicién a la cenca de fo naturolesa, el Derecho es una cencia del espiity un forden coactvo, que se ditingue de otros érdenes poe el ‘lemento de fa sancén.. Pare Kelsen no hay més derecho ‘gue el darecho postva, el que deriva de la norma, funda ‘mental, a que “conviere el poder social evidentemente ‘istenie enon deber jurdico". (3) No 48 trate de hace’ la crica directa de ta decrrine etenioro, pero creemor Gt onotar le lopidaria expre sién de Helmit Colng: "lo ditincisn entre ser debec 20, fundamental pora Kelien, se basa en el concepto del ser demasiado eteecho, lined ol ser real. Pero también los fnormas son set —serideoh—". dh-Algunos euores modemmos pretonden ealuctror a concepla del Derecho eon bare en los princpis de To buena fe. Enve sos ovtores desaca Volonsty, cuien ha publcodo tn sugetiva "Enayo de una definicionexpresiva det Derecho ‘pesado sobre le ea dela buena fe. El Derstho ex pare Vo- lansly, "le ovtoridad y la diciplina de la bueno fe impees- tes por lo defimiticign conforme « maniesaciones indi ‘oles y colectvas, que periten acuar y reprimir a quienes las contavienen, pare mantener '2 pox enire los hom bree" Resta interesante ver ebmo el principio de fa buene fo, que et, evidenlemente, uso de los prinipios fendomen- ‘oles de! derecho, en cuanto oriertador y en muchos os 0) Es, eg Ge el re 9 Ral, dete (4) Meg an nig a de Ba, Tn —a- te pedis deimtoder de 10 contenido, protende rer eiovad, Gor al jorste Foncés que comentames, al ronge de ele. onto defitorc del derecho, e-foco el fidsofo espofol Logat y Lacambra, el Oo echo es "una forms de vide social en fa cual ze realize un de vito sobre la justice, que delimit los -expectivas (eras de litud y deber, medionte un sstemo de legal- dod dotade de valor aubrqica. 1 Paro ese filésofo neo tomiss, la idea de fo jsticio #8 fundamental en el concepto del derecho, fFara el maestro mexican Ralot! Freciedo Her: sdader "el cerecho e: lo ordenacién pasitve y justa de Io ‘cin ol bien come”. (77 te fidsofo wota de sirtatzar lx defaiciones de Le bin y Le Fur, inspiracios en la f6rmula tom ‘on el agregado de la coerctwidad. Guiza sea de «rayor ‘becza ejempiicatine transeribir la definiciin de Le Pur {ie el propio Preciodo Hemandes transcribe como antece- e_lo suya. "el devecno er une regle de vida soca, ‘etableida por la avtorided competente en visto de la ut ldod general o dal bien comin del grupo y, en principe, ‘roti de sonciones para osegurat =) fecivided. @Fars ol maestro hispone-mesicono Recotene Shes ‘a juridico del derecho no radica en los volotes supe Hotes que lo deben inpirar “sino en la forma de wu rea- Yacion a tvés de sl". ta forcion del Derecho es Io ‘guridad, y por ten et Derecho "impane su curplimiants ‘de manera inexorable por ejecucién forzore”, i (Us Bape y Losin, lle dt ws Barns ©) Bal Pade Hesstnte e o Soe e 5 le coractriico exencial de le judo, agrago, ot 3» "impostvided inexorable". (9) Com se ve por la anterior relocén ejemplticatve, ‘eunque detordenadi incompeto, de divers concepciones Remmativos, dates encuentron la exencio de in juice en ba vance, @, evendo menor, en la coercitvidad. ¥ As OBECIONES SUMARIO: 115 oben fndonanah. 2:-Prnao bien ac ‘ania, “3 Segunda ceca tcoona 1. te objecion fondamentol que formulamee @ as (esis normativisias or su carécter ftogmertario, per le {ert wv noturaleza incompleta El mundo de! Derecho no’ compone sélo de norms. Hay algo mis, ujtes,lestado,rocadader, persone lsc, ones, cokes juries, eaposiciones no normative, pi. Aiples Bicory tienieos,corducias humanot, ee. Praten dar defini ol todo por una de 3 pate, ,evidentererte, Imapropiode.. Fue of malogrodo jurita italiane Sani: Romano el pri- Imero en odveitir la imufciencia de lor eoncapciones nor: mati. 0) Mowe: Scho. Meld Dome 2 Bhi, Mino, 386 2 Dio el iuste mors: "Derecho no et slo Io norma * edo, sino también lo entdad de fe cio! ha emanode lo “parma. proceso de objetivacién, que do luger of fend: mene jeri, no se inca en Ja emenociin de una vegia, sino en un momento orterior: lz normet no #0" timo une smonifeiocér, uno de los dsintas monifestciones; om me- ‘io por medic del cual se hace voler el poder del "yo" sect". poder social, los ociedades, Ios fiutos de crédito, ez normas creadoras 0 de orgonizocéa, la moneda, son sjemplos de una infinite gama do ingrodiertes dela jrdics, que quedon iégice y receseriomente fort del compo del Aereche, ol defiir @ éta en fune'Sn de Ta norma, j EB concepto del derecho, agrega Sonti Romano, debe ‘ontenar los sgviener elementos weneisas oh—"Anle todo debe relerien al cancepto de sociedad. [to debe entenderse an dos tonidos seciprocon, que 4 {aMplomenton: en priner fuga, lo que no sobrepo lo cr fora puramente inividol, que no supera la vido del ind Yidto como tol, no es derecho lbi ue ibi secifos; yen Yegundo lugar, debe comsiderarze que no hey sociedad en tl verdadero sentide de la palabra sn que en ella mo. ‘iit fendmeno juice (ub socieos i us Pero eta {lime proposcién presvpone un concepto de sociedad que absolutomente necesorio poner de ralisve, Por sociedad be etenderte no una simple calacién de omifed 9 Io {ol e entra todo element de derecho, sino una enfcad ‘% serstivye, formal y extrncecarente, une unidod con. ‘Sto tnt de los individues que se cemprenden en ella. 5L~"E concepto del derecho, debe, en segundo lugar, ‘enter la idea del orden social lo qve conduce & ebm st Homan, UOrlitane Gi, Him, Nt P2876 ~o- ‘1 de 4! todo elemento que to ligve ol pure arbiio o © le fuerza meteral no erdenade. ..” cil iden secial requlado por el derecho no es quel que deriva de la exstencio de normas que dip ton los relociones sociole: al orden social no sucuye. ho {a normas, los comprendie en wv Srbito, pero, al mimo tiempo, avaraa sobre elias y los supera, Lo que quere dec ‘que al derecho, antes de ser norma, antes de reduce. a tna simple ralocién © 3 una serie de relaciones socio, ofgoniacén, 0. exructure,posicién do la mma 10. edad an lo cvol se devanvusive, y ex6 contigo como snide, como ente.exiterta por si mismo..." (2) Y conuye con la eontepcib ‘el dericho cars iil tucién, como vridad organic. Le thsis de Romano, ex ‘ugsta Por primera var en 1918, fu, o nuetro entender, tun’ gron paso en fa historia del pensomiento jridico, tn sido iniustemente shiduds por lr Mésotos del Derecho, Visto. emplio panorama del mundo jidico, los nor tmotivitos don lo impresién de podecar miopia conceptual Como en ef visio y thilede evento se odenttaron ene ‘bosque dal derecho, y et dtbol frondona de le nore o> nopolind wa mirados y les impiché la contemplacion inte ral det bosque, To! vex el normatvioma, consecvencio necesoria del paxitvismo jurdica, tiene sus rice: en lo mentolded ger rico. Son fos autores clemantes, jot que més han ‘enfo- z0de lo esencial de lo wancién Creemos que lo dicho y to tronstte constiuyen mo teri sufiiente pore fundomentar nuestra principal obj cién: el concepto normativita del derecho es un concepto frogmentario, y por torte, inedecuado e incompleta 2, Nuesivas ulteiores objeciones son secundarios y se moverén an el campo mismo del normavisme, Pimero, ‘biefornos fe dsnciSn entre norma juridica y norma etica, (gee con grOn esfuerz0 tater de reolizar lor ouores nor (ratvites. Le norma juridiea requlo, x die, lo condvcla tema del indvidvo; la norm slice regula su Conducta interno, su intencién; fo norma jtdiea et formalita, coe va; Ia norma étca es valorative, de cumplinionto espor- ‘neg, Y sigve una largo bGsqveda de critecos diferencias, Comideramos intrascendente!o laboriesa bisqueda de 1a ditincén entre la normo ities la norma juridica, por na tazén demasiado sencila, elemental y evident Ics roamos Glicos son juridices. Es Joridica toda notmo reg lodore de conducta intertvbtiva, y les normes lomaces oral: 0 éticos regulon es especie de conducto, Ade fits, toda norma jurdice debe tener un contenido tien 15 fo furiee, desertonaria en el orden soci que pre- Tendiera regula, y las fuerzossocioes raeccionoyion cone {2 noma de contenido inmoral, hasta lograr su mado én y 2 juste © 1a reclided zocial. Es ie realidad social {6 que determina la norma, y no ia normo quien delet ‘ita aa realidad. Cloro que a norma inmoral no perdesia ‘ inmedicto su juridedad impostive; pero su corde mmorsiuoso la equiperia a un limor maligne én un orga immo vivo, que serfa necetatio exfirpe. Lo norma juridica eayo contenida no ejstose con lo ‘oral del ombienle sacial en que lo notme actio, sea 80 norma coriraria al orden socio! mismo, © vode de ented, Fersemr, por ejemplo en una norma que, toncrdo en {2rsideracién ‘lo superpoblacén,ordenase el socio de 1m itor que naciesen porte de une fecha determinada, To montroidad provocra, is, lo cide revels. ‘ota el orden polio y judo. Pero, en meno: © mayor ‘do, la nowa sone le moval sera regolr, mont =45— rvose © detajusiado, y lo comurided terderio @ su eli nacién, més ¢ menor voleata. (3) Le moral es, en consecvercio, un elemento © ingie- dente eveciol ¢ imeperable de lo juridico, y las normas morales, en tarto-que nocmos de convivenca, son juriicor lor mimes. No ereemos necetario hablar de lo fuerza social de las sonciones morales Lo obligotorieded misma del derecho, ha observado ttinadamente Anal, et, més que-un-conenplo juidico, un concepto esanciaimente moral. 14) 2. Nusa segunda objeién seindoria se dig al concepto normatvit, ap fate que ancuenva la dferencc ‘>peciica de la norma furdco, en el slemarto elo 100 en, Zo que odguiee coregoria de slemento exercol co fo jicidod ‘Toda sorme de relacién inireubietivo, hemos dicho 0, juridica, Pero ademés, exsten cormos en Tos orde- ramienos jidicor formoles, que carecen- de sancione, ‘algunos que, por sv propio naturaleas, no perian toner, Los cédigos cviles suelen-mandor obedecer y respetor 4 los podkes; hay normes que definen insituciones juridi cas bociedades, tulos de crédito) y normas que, por st rimas, cieoninsttuciones. Assocs Fo be San mt i ase Por siemplo: lo norme que cree Petéleos Mexicanos, po es swcephible de violociSn; x» fin te agota en el acto Ge creacion de la nuevo entded © estructura juidice que ‘Slo ceo, La norma qve organize el Estado Mexicano como tne. Repiblea Fede-ol, cepresenteiva y populer, cumple también, atomélcomente, ev maién creadora, Podré habe enciones que posteicrmente protsion @ lor enidade cre om pero las normas creadoror canplen, av Tinalidad of ‘ear Ia ontided o estrucura de que se rate, y alli te ‘get. £: usual, contra los “soncinistas” el argumanta batado fen es obiigociones naturles: deudar de juego. deudos Presritas. A tol ergumento suelen contesar lor sanconi as que tales normos son impesteces, por carecer de san- én. Lo contestacién cansituye un argumento de ferzo: ‘decide, porque si, que todo norma juridco tiene son- si x8 me cemuesic que exsien normas que carecen ‘le, sencilamanie las declaro. imperfecta, por no te- 4 Conviene onalzer, en relacién con el mismo tema, al Froblema de la obligacién prescrta, Tol obligacin es je- Heica y perfecto, ain para los sancionistas; conserva todos tus elementos de jundicidod, y sBlo cvando, por el Hons ‘uso del Hempo, perdi wy ejectvidad por perder la san én, al perder esto: slamenfos secundarios y no etrctu- ‘ales do ia normo, se dice: perdié su juridicded. La sone lépica se rebela contro tan arbitaria solveién, Las deudas restos ro pierden w exencia(uricica, dela que tampoco arecen las devdat de juego. Tombién es vsuo!, contra fos sancionistas, ol argumenton ‘en la exstencia de un orden juridice intemacional a moyorfo de los normat del derecho intemacional care: ‘en de soncibn, por la inexstencia de un poder sancionador imemocional. A lo evidencio det argumente, los sancio- ‘isos han contestade en forma exenciaiments iguct la ~7H rtecrmente comentads: el derecho ifenacional et on graces coretigemocn, 1) Como tose orden Se eee racionh ax inpeiedo; pao no cece de eco a ances, ye pore conor ot més alo pel eect Seale de 10 fideo, el orden que rele Ta comivecis poi de tot pueblos; ue ha Io- KJ Twlcoro ia fueze br, y encorer "ds ton poderosos por senderos Bcoridco: ‘ten soricionistas porten de una bose fala: don por fave ol datecho ot nore sancionads, y sin demos tra al upveete, excleyen del panorama joriico toda morta fen qua le sancién no oparesca. ‘Sonti Romano niga endrgicamente que lo soncién sea ‘un alemento esonciol dat derecho. En todo cata, dice, lo ‘slo uno garantal dal compliniecto. del orden 1 esto os, un elements ectinaeco, exrajridico. 16 Le toncién supone le fuerza, y la fuerza es, por si imino, onijvridica, Sélo xe "juidize”, to fuerza, evondo tm lq tegula por el derecho, Y resulta ‘Tégico considerar (qunlate lertecto exttafo, aio solo 4eincorpora at eran Forde en Creunstonciar cnarmeles, sea elemento esenciol ele bide, ™ [NUESTRO CONCEPTO DEL DERECHO WHAM: 1-—£1 concept, 2—Lo4 pricioles elenenon Le Calleaion eidica. blo fete de donde ol mundo iwects emora. | Newelaze Mec de fo jie (GE cei de fo iis 1. Coneebinos ef derecho como algo que el hombre tha creado en y pare su vide de relacion. Como un mundo Reem Ste, nate dat De {2 Romane, Op ut nr 3 aH evénome, compuesto de consrucciones 0 eturas idea- weelremerendidos en é| lar cos jutdica, los personas Pisces, fs tyes, los pinciios, los antencis, ls dems eres iriicor, et), que el poder social ha elaberado; Sie forman uno unided orgérica, que son cambiontes con Be cambios Wistércos de las reaidades socicles, y cure Gating es ocvar en la vide de lo sociedod, fomnentindca, fapulondola © realizéndose et derecho mismo en el devenir ide fo vide socal CConeretonde: al derecho #5 un conjunto autétemo y exordinode de estrcturot idecles, emenodo de un poder (pico efecivo, y destoade a ach an ia vide humana {be rebecién soci 2, Analizaremos lot principales alemontos de nuestra cep ah-Le caliicacién jridico, Un feniémeno puede cali forse de jridico, cvonde atone a la vida homer de re locidn social. El hombre, fuente y meta de todo el derecho, slo puede concabirse on lo realzacién de lo vide socal, ‘eto a, inlerssbjetiva. Come en ofras ocasiones fo hemos ‘deho: al hombre es un wjeto de ralacién sociol que axpira aejusicn. (1) Todos los acciones que se producen en lat relecio- * nes de unos hombre: con oles, coen dentro del marce de ‘rdevamiento juidico. ‘ito fuente de donde ef mundo de! derecho emane. lo juridico es algo ave surge de un poder péblico efec iva. El tivlor de este poder normalments et el Estado. Normalmente; pero no necesora y exclusivamente. Pense: Ros, por ejemplo, en las comunidades indigenos mexicanas, We hon eloborado su propia derecho y lo viven a diario, (©) Cenves About, Yar de Beech Mic, 199. Pg 14 9

You might also like