You are on page 1of 4
ICONOGRAFIA DEL } Hoy dia, el arte precolombino de Mex! Re ae Re a a Pennies PR ACL Oke OECD RS ea PT Tere aa eka ec ha circunstancias culturales propias de cada uno de los pueblos que ha- bitaron Mesoamérica... Asi, las formas permiten reconocer el estilo, Pe ed cao Sec ag Cee O MAD Re ORCL Cae one Da Cam oa OTe VOM AULN LL or eae vilizacion mesoamericana. A aT No A Pern Reta ea Pe eee OLN nee ee artisticos prebis gos fundamen- Pe ad eR LL ee Peek aL Pg Tra a TN [em LL a er Nee ae aN LL LaLa a ae ne VON ae on Om aL Beatriz de la Fuente, “Las artes del México antiguo”, en Ware aL acre One tc eee Perens ~% MEXICO ANTIGUO Beette tone ea crane ceceterent as asociadas a los diversos vesti- gios de las sociedades prehisp fundamental para comprende! Tiree era [Tea et Referrer eter ace BoM teen Cee Tem tet exe etext [erence Tem erCea ery De TiS ean eee UT eee ere eve Ue jconografia Oren Mele et 2 ene Tc ATCT ec TTD Con To Pretocmne Brece ene een Merri re emcee rect Cem Seon eee Ve cteoneene Oconee ert | Secon eteicr ns E SO por otras Vias, en- oar Heeler ee Meee REEETe aca jones religiosas y los su esencia misma, es decir, sobre sus objetos de estudio: Teese tea re teat (eee yee a Tee entre otros. Esta entrega de Arqueologia Mexicana da cuenta de la diver- Be ete de eae erate fe er Cee Cee em tar eee ae oa PURO pres toe nes artisticas mesoamericanas. Asi, el lector encontrara tanto Fre reeterteie KR acento eircon Cortez meron Coren tenne ere Cencene r Eeeon nen Bet eM ot era eee tae ocr Certe Wet oc tere FreMRCenn een ple ectiere care nh Conem eee IIe tes plasmadas en pinturas murales, cddices y esculturas. Seren) ec ICONOGRAFIA PREHISPANICA LA ICONOGRAFIA Y EL ARTE MESOAMERICANO Cecetta F, Kuz La iconografia es el estudio qui se muestran las vinudes del método iconogrifico aa Paes ~complementado con lo que Erwin Panofsky llam6 ico- del significado de las imagenes nologta- mediante una investigacion sobre ol sintlax . ‘ia — ‘mo de una escena en un documento de la pléstica colonial tem- y ha desempenado un papel prana: el Mapa de Cuaubtinchan No. 2. estudio especifico de Primordial en la comprensi6n dos desales antes no estudiados: un dco 1009 una pots eos palada,arroja luz sobre la identidad de la figura principal de la del arte, la historia, las escena, con lo cual la imagen se ubica en el contexto de los va- operons lores y tradiciones existentes en el momento de su creacién, tradiciones religiosas y los 1a iconografia es el estudio del significado de las imagenes valores sociales del México y ha desempenado un papel primordial no sdlo en la com- a Prensin del arte de Mesoamérica, sino también en la de st prehispanico. Hoy dia, las historia, tradiciones religiosas y valores sociales. Aunque hoy . i 5 en dia la iconografia es considerada como un quehacer pro- obras de Seler y Panofsky pio del historiador de ante, en la prictica esto se remonta, en son base sdlida para explicar _Mesoamérica, alos anos inmediatamente posteriores «ls Go ae i quista. Ya desde entonces, los europeos en Nueva Espatia, las imagenes mesoamericanas. deseosos de conocer mas a los pueblos recién descubiertos que intentaban someter, pedian a los nativos que identifica. ran y explicaran las curiosas formas representadlas en sus ma- nuscritos. Con frecuencia ~y para nuestra fortuna-, estos pri meros icondgrafos escribieron junto a las imagenes pintadas las respuestas que se les daban (fig. 1). Si bien esta primera interpretacién del testimonio indigena estaba inevitablemen- te distorsionada por las necesidades, experiencia y tenden- Cias de los europeos, los icondgrafos contemporineos, agra- decidos, atin utilizan estos escritos como auxiliares para un mejor entendlimiento del pasado de México. ese EDuanp G. Srurn (1849-1922): LA COMPARACION ICONOGRAFICA Los testimonios coloniales tempranos acerca de los nombres 0 cl significado de los objetos o acontecimientos representados ye at ett ae en imagenes son particularmente importantes, ya que antes de Br egle Ja Conquista casi ninguno dle los pueblos mesoamericanos tuo Shy spt be a ale Jo que hoy llamamos “escritura” o bien utiliz6 una forma de ¢s- a rk lng wc i pen sei Fe 22 FE) +. suroaion rntgenen das ses ieignes, on expatcie enieren _ Seehetae 2/7 comentarios adicional 9s. Estos podrian ser considerados los primeros, eZ. pie icondégrafos, pues int »ntaban descubrir el significado de las imagenes. ma Enolfollo 14 del Céce Telerlano Remenss, na ano carenes eet rere La EM Zin el nombre patecatle)-corcedelatiguovincpar fa ie HeS40%~ Thahacaipatecutth nombre del don nation dela gota wa mahana. 28 / Anqueoto4ta Mascana ogrifico m6 ico- ma em- al de la > Tos va ion. vigenes la com- ade su biertos atifica- sus ma- tos pri- intadas srimera lemen- enden- s agra crica sbres 0 ntados ates de os tuvo dees. sara que no ha podido ser plenamente descifrada. Esto ‘= un problema para los iconégrafos, quienes por defini ‘S60 dependen del lenguaje y los textos para entender las sesigenes: la palabra iconogeafia deriva del griego etkon, Sesagen’, y graphos, “escritura”. No es de extraar, en- Seeces, que el hombre que desarroll6 aquello que se ha envertido en el acercamiento por excelencia a la icono- ‘=2fia de Mesoamérica haya sido un lingiista: Eduard 1g Seler (fig. 2). Este estudi6 filologia en Alemania -su suis natal-, disciplina que a finales del siglo x1x se ocupa- sobre todo de la evolucién ¢ interrelacién de las len- =22s. La formacién filol6gica de Seler explica cémo lleg6 2 ser un icondgrafo de tanto éxito, puesto que la icono- zrafia tal y como lo sefala Christine Hasenmueller, es una filologia de imagenes" LA ESCENA DE “LA SALIDA" EN EL Mara DE Cuavnnncnan No, 2 El prodigioso conocimiento de Seler sobre las lenguas de Mesoamérica facilité en gran medica su trabajo con cécli- ces mayas y mexicanos, lo cual le permitié relacionar las imagenes con los nombres, térmiinos y conceptos nativos registraclos por autores coloniales, Para Seler muchas de las formas pict6ricas eran, en efecto, simbolos 0 metifo- ras visuales de conceptos clave que podian decocificars. Cuando se le escapaba el significado de una imagen re- curria a los documentos escritos que creia que podian ex- plicarla 0 a ottas imagenes que se le asemejaban. Esta es- trategia queda clara al ver cémo han interpretado los mesoamericanistas la escena de la esquina superior iz- quierda del Mapa de Cuaubtincban No, 2 (fig. 3). Se trata de un documento pintado al estilo prehispani- co en una hoja de amate. Elaborado, a mediados det siglo XVL, por un artista nativo, en él se muestra la historia de la migraci6n en el siglo xm de siete grupos nahuas de Pue- bla, entre los cuales predominaa el conocido como cuauh- tinchantlaca. En la mitad izquierda del Mapa, un grupo de toltecas regresa a su antiguo hogar, Colhuacan-Chicoméz- toc, para solicitar apoyo militar y expulsar a quienes ocu- paban entonces la gran ciudad de Cholula. En el centro dle la mitad derecha, los cuauhtinchantlacas, tras abando- nar su lugar de origen, ayudan a los toltecas a arrebatar CCholula a sus enemigos y fundan su ciudad, Cuauhtin- chan, donde se cree que fue pintado el Mapa. Los estudiosos familiarizados con el método de Seler ripidamente identificaron el motivo verde, con sus siete cavidades interiores casi redondas, como el legendario lu- ‘garde origen nahua llamado Colhuacan-Chicom6z10¢, ce- 170 torcido-siete cuevas” (fig. 3). Para apoyar su identifi- caci6n, lo compararon con una escena muy semejante del folio 16r de la Historia Tolteca-Chichimeca (fig. 4), pin- tada en Puebla mas 0 menos por las mismas fechas que el Mapa. A diferencia de éste, la Historia va acompatada de un texto en nahuatl que, como ha semalado Bente Bitt- ‘man Simons, indica claramente que la montafa del folio 16r, con las cimas torcidas 0 dobladas y las siete concave 2.£l gran linglista alomdn Eduard Georg Seler (1849- 1922) fund6 una metodologia iconogrética atin utilizada. Para é, las formas pictéricas eran simbolos 0 motéforas visuales de conceptos clave que podian decoditicarse. Para el iconégrafo una forma tiene un s6lo significado “cierto” en un tiempo dado; mientras que para los defensores del postmodernismo y la semistica, una imagen tiene multiples significados, segtin quien la mire. dades, representa a Colhuacan-Chicoméztoc. Tanto este texto como los glifos nominales localizados junto a las sie- te cuevas del Mapa identifican a sus habitantes como los ancestros de los siete grupos étnicos que poblaron Pue~ bla en algtin momento, entre ellos los cuauhtinchantlacas En el Mapa, dichos ancestros estin representados como hombres vestidos con pieles de animales, para denotar su vida simple. Los que llevan arcos y flechas son presuntos cazadores, mientras que el hombre al centro del interior de la montaia, con jicaras para tabaco € incensarios, es un presunto sacerdote Exwiy Panorsky (1892-1968): aLEGORIA F 1CONOLOGIA Los icondgrafos han relacionado esta escena de “la sali- da” con otras narraciones sobre migraciones nahuas que funcionaban claramente como importantes alegorfas. Por ejemplo, para un mexica que habitara en la Cuenca de Mé- xico, la partida de Colhuacan-Chicoméztoc, que fue orde- nada y conducida por su dios patrono Huitzilopochtli, per- Feonociari ¥ ante / 29

You might also like